autismodiario.org-el desarrollo del lenguaje en el autismo y su relación con aspectos sensoriales...

8
autismodiario.org http://autismodiario.org/2014/08/13/el-desarrollo-del-lenguaje-en-el-autismo-y-su-relacion-con-aspectos-sensoriales-y-motrices/ Daniel Comin El desarrollo del lenguaje en el autismo y su relación con aspectos sensoriales y motrices En la actualidad se estima que entre un 20 y un 30% de niños y adolescentes con autismo no desarrollan lenguaje verbal, o tienen un muy bajo nivel de expresión oral. Este aspecto preocupa mucho a las familias que ven como sus hijos tienen un muy bajo nivel de comunicación, hecho que en muchas ocasiones está relacionado con mayor nivel de ensimismamiento o incluso de conductas inadecuadas. Sin embargo, no se suelen considerar los aspectos sensoriales y motrices como un aspecto fundamental a la hora de la adquisición del lenguaje verbal en niños con autismo, a pesar de que el cuerpo de evidencia es muy grande. Por supuesto se pueden dar otros problemas que incidan negativamente en el desarrollo del lenguaje en el autismo, aunque la gran mayoría de casos tienen un origen común. Un equipo de investigadores de la Universidad de Birmingham han llevado a cabo una extensa revisión sobre los trabajos de investigación relacionados con este aspecto. Dentro de los criterios diagnósticos de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), los únicos aspectos relacionados con problemas motóricos están ligados a conductas repetitivas y estereotipias motoras, tales como: Aleteos, movimientos rítmicos (mecerse), movimientos de manos,… Pero estos no son los únicos aspectos relacionados con los aspectos motóricos, también encontramos anomalías posturales, caminar errático o rígido, andar de puntillas,… Del mismo modo, otros estudios han informado de una marcha “atáxica” en adultos con autismo (Hallett et al., 1993), y la reducción de la estabilidad postural, especialmente cuando se interrumpe la entrada somatosensorial (Minshew et al., 2004). Los déficits en la estabilidad postural y la coordinación motora en los individuos con trastornos del espectro del autismo se confirmaron a través de un reciente meta-análisis realizado por Fournier y colegas (Fournier et al., 2010). Cada vez más especialistas hablan sobre los desordenes sensoriales relacionados con los TEA, y cada vez éstos adquieren una mayor relevancia, tanto es así que se empieza a hablar de si realmente el autismo no es más que un desorden sensorial severo, el cual genera cuadros que se alimentan unos a otros. De la misma forma que se considera que el lenguaje es movimiento, y que entra dentro de las habilidades motóricas, que, combinadas con la interacción social componen la base del ser social. Y este aspecto es uno de los grandes afectados en el autismo. Pero a pesar de que existe una tendencia importante relacionada con la conexión entre aspectos sensoriales y los trastornos del espectro del autismo, esta visión aun no parece tener el calado necesario, se habla de poca evidencia al respecto. Pero como la evidencia realmente es más importante de lo que parece, hemos realizado un resumen del extenso (y de acceso libre) estudio de revisión llevado a cabo por Joseph P. McCleery y colaboradores. Desarrollo motor temprano Una de las conclusiones a las que llegan varios autores es que los retrasos en el desarrollo motor han sido un hallazgo constante en esta población, y de igual forma, estos problemas motóricos aparecen de forma previa a la aparición de las deficiencias sociales y comunicativas. Uno de los comportamientos tempranos relacionados con el desarrollo motórico se encuentra en las asociaciones con el desarrollo del lenguaje, la coordinación vocal-motora y facial-motora que surge durante las interacción cara a cara en la primera mitad del primer año de vida (Iverson y Fagan, 2004 ) . Durante este tiempo, los bebés comienzan a participar en las rutinas de la actividad motora vocales y faciales coordinados (como vocalizaciones recíprocas, imitación de la apertura de la boca, las expresiones faciales positivas / negativas, y la mirada), tanto con familiares como con desconocidos. Esta sincronía motórica refleja la coordinación

Upload: mari-bel

Post on 11-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

desarrollo del lenguaje en autismo

TRANSCRIPT

  • autismodiario.orghttp://autismodiario.org/2014/08/13/el-desarrollo-del-lenguaje-en-el-autismo-y-su-relacion-con-aspectos-sensoriales-y-motrices/

    Daniel Comin

    El desarrollo del lenguaje en el autismo y su relacin conaspectos sensoriales y motrices

    En la actualidad se estima que entre un 20 y un 30% de nios y adolescentes con autismo no desarrollanlenguaje verbal, o tienen un muy bajo nivel de expresin oral. Este aspecto preocupa mucho a las familias queven como sus hijos tienen un muy bajo nivel de comunicacin, hecho que en muchas ocasiones est relacionadocon mayor nivel de ensimismamiento o incluso de conductas inadecuadas.

    Sin embargo, no se suelen considerar los aspectos sensoriales y motrices como un aspecto fundamental a lahora de la adquisicin del lenguaje verbal en nios con autismo, a pesar de que el cuerpo de evidencia es muygrande. Por supuesto se pueden dar otros problemas que incidan negativamente en el desarrollo del lenguaje enel autismo, aunque la gran mayora de casos tienen un origen comn. Un equipo de investigadores de laUniversidad de Birmingham han llevado a cabo una extensa revisin sobre los trabajos de investigacinrelacionados con este aspecto.

    Dentro de los criterios diagnsticos de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), los nicos aspectosrelacionados con problemas motricos estn ligados a conductas repetitivas y estereotipias motoras, tales como:Aleteos, movimientos rtmicos (mecerse), movimientos de manos, Pero estos no son los nicos aspectosrelacionados con los aspectos motricos, tambin encontramos anomalas posturales, caminar errtico o rgido,andar de puntillas, Del mismo modo, otros estudios han informado de una marcha atxica en adultos conautismo (Hallett et al., 1993), y la reduccin de la estabilidad postural, especialmente cuando se interrumpe laentrada somatosensorial (Minshew et al., 2004). Los dficits en la estabilidad postural y la coordinacin motoraen los individuos con trastornos del espectro del autismo se confirmaron a travs de un reciente meta-anlisisrealizado por Fournier y colegas (Fournier et al., 2010).

    Cada vez ms especialistas hablan sobre los desordenes sensoriales relacionados con los TEA, y cada vezstos adquieren una mayor relevancia, tanto es as que se empieza a hablar de si realmente el autismo no esms que un desorden sensorial severo, el cual genera cuadros que se alimentan unos a otros. De la mismaforma que se considera que el lenguaje es movimiento, y que entra dentro de las habilidades motricas, que,combinadas con la interaccin social componen la base del ser social. Y este aspecto es uno de los grandesafectados en el autismo.

    Pero a pesar de que existe una tendencia importante relacionada con la conexin entre aspectos sensoriales ylos trastornos del espectro del autismo, esta visin aun no parece tener el calado necesario, se habla de pocaevidencia al respecto. Pero como la evidencia realmente es ms importante de lo que parece, hemos realizadoun resumen del extenso (y de acceso libre) estudio de revisin llevado a cabo por Joseph P. McCleery ycolaboradores.

    Desarrollo motor temprano

    Una de las conclusiones a las que llegan varios autores es que los retrasos en el desarrollo motor han sido unhallazgo constante en esta poblacin, y de igual forma, estos problemas motricos aparecen de forma previa a laaparicin de las deficiencias sociales y comunicativas.

    Uno de los comportamientos tempranos relacionados con el desarrollo motrico se encuentra en lasasociaciones con el desarrollo del lenguaje, la coordinacin vocal-motora y facial-motora que surge durante lasinteraccin cara a cara en la primera mitad del primer ao de vida (Iverson y Fagan, 2004 ) . Durante este tiempo,los bebs comienzan a participar en las rutinas de la actividad motora vocales y faciales coordinados (comovocalizaciones recprocas, imitacin de la apertura de la boca, las expresiones faciales positivas / negativas, y lamirada), tanto con familiares como con desconocidos. Esta sincrona motrica refleja la coordinacin

  • interpersonal de la escucha y la produccin de la actividad vocal-motora, que puede considerarse precursora deldesarrollo de la pragmtica de temporizacin y de la interaccin interpersonal durante la conversacin (Colonnaet al., 2012 ). La evidencia existente sugiere que la naturaleza y el grado de esta coordinacin infantil temprana ypuesta a punto de la actividad motora con otros predice el desarrollo socio-emocional y cognitivo posterior enbebs con desarrollo normal (Feldman et al., 1996 ).

    Para comprender mejor este aspecto sobre la interaccin visual y motrica entre el nio y la madre (por ej.) lesincluimos un vdeo sobre el experimento llevado a cabo por el psiclogo Edward Tronick. El experimento de laCara Inexpresiva (o de la Cara Quieta), demuestra lo importante que es la conexin entre madre y beb y cmola comunicacin afecta en forma positiva y negativa nuestras emociones, reacciones, percepciones y relacionescon el mundo desde pequeos.

    Los nios en grupos de riesgo para autismo mostraron peores resultados en peticiones no verbales (comosealar), o en el resto de interacciones tpicas de su edad. Tanto los estudios de Yirmiya et al. (2006) como los deBrisson et al. (2011) apoyan la hiptesis de que el riesgo para el autismo se asocia con una alteracin vocal-motora y de coordinacin a los 4 meses de edad, y que esto tiene importancia para el posterior desarrollo decomportamientos lingsticos y pre-lingsticos.

    Pero en lo relativo a los aspectos motrices bsicos de los bebs (de 5 a 18 meses de edad), como el movimientode brazos, balbuceos, o movimientos destinados a la reciprocidad social, tambin se encontr que los nios queposteriormente fueron diagnosticados con autismo, presentaron un desarrollo menor. De la misma forma que ennios con autismo, la atencin conjunta es ms baja que en nios sin autismo. Y esta baja atencin se vetambin en la comparacin del desarrollo estndar en nios de 10 a 20 meses de edad, de forma que elaprendizaje y la comprensin entre palabra y objeto (por ejemplo pelota) se dan con un peor rendimiento ennios con autismo. Se presume que este dficit se da desde el mismo nacimiento, ya que el proceso deldesarrollo relacionado con la interaccin social, reciprocidad emocional, gestualidad e inicio de los balbuceos, seintegran en una progresin que en los nios con autismo no siempre se da de la forma prevista.

    Durante las primeras etapas de la vida del beb, se encuentra que los nios con autismo presentan dficits oretrasos en la consecucin de hitos relacionados con aspectos motricos que se cree estn ntimamenterelacionados con las etapas crticas del desarrollo del habla. La hiptesis es que estos retrasos en el desarrollomotrico estn relacionados con el sistema motor central y sus mediadores, includa la corteza cerebral, elcircuito frontoestriatal, el cerebelo, las regiones visuales que intervienen en la percepcin, y el sistema deintegracin sensoriomotriz.

    (A) Regiones neuronales y los mecanismos implicados en el funcionamiento motor y de la percepcin de accin, y (B) la coordinacin y laconectividad neuronal sensoriomotora y la palabra y el funcionamiento del lenguaje.

    Foto: Copyright 2013 McCleery, Elliott, Sampanis and Stefanidou.

    Dficits en la resonancia motora (o imitacin motora inducida) en las personas con autismo

  • Como el concepto resonancia motora (motor resonance) es posible que les resulte nuevo, incluimos en laseccin ANEXOS el artculo Understanding motor resonance (Ingls) que da una explicacin completa sobreeste trmino. Bsicamente la resonancia motora se refiere a cmo nuestro sistema motriz acta en respuesta alos movimientos que percibimos en otros, relacionado con el funcionamiento de las neuronas espejo, aunque eneste aspecto existe una induccin imitatoria previa provocada por lo que omos y/o vemos, y que afecta a nuestraplanificacin motora, de forma que no solo a nivel cognitivo comprendemos las acciones de los dems, sino quepodemos procesarlas para llevarlas a cabo nosotros mismos a nivel motriz. Podramos hablar de una imitacinmotora inducida. Es de suponer que nos permite representar y entender la naturaleza y los detalles de lasacciones y actividades de otros.

    Sobre este particular, se especula que en las personas con autismo, esta respuesta motora no es igual que enpersonas con desarrollo tpico. Un componente del electroencefalograma (EEG), las ondas MU, se bloqueancuando una persona hace un movimiento muscular voluntario. Este componente tambin se bloquea cuando unapersona ve a alguien realizar la misma accin, este hecho nos sugiere que podemos monitorizar la eficiencia delas Neuronas Espejo en base a la supresin de las ondas MU. En los nios con autismo se ha observado que lasupresin de la onda MU, s se produce cuando realizan un movimiento voluntario, pero no cuando observan aalguien realizar la accin, de lo cual se deduce que el sistema motor est intacto, pero no as el sistema deneuronas espejo. En esta misma lnea, en el estudio realizado por Pierce y Redcay (2008), utilizaron imgenesde resonancia magntica funcional (fMRI) para descubrir la evidencia de que el rea fusiforme facial (FFA)tambin se activa normalmente en respuesta a caras conocidas, pero no en respuesta a caras desconocidas enlos nios con autismo. Pero estos dficits tambin se han encontrado en pruebas de un tipo especfico depotenciales evocados denominado Potenciales relacionados con eventos (Event-Related Potentials, ERP),donde los nios con autismo presentaban una menor respuesta cuando se le mostraban caras de personasdesconocidas.

    Esto implica una menor actividad en la imitacin motora, donde la induccin espontnea no se da con la mismaintensidad en nios con que sin autismo. Es por ello, que cuando un nio recibe atencin temprana dirigida aresolver estos dficits, sus desarrollos en el habla y la interaccin social presentan una mayor calidad y un mayordesarrollo que en nios que no reciben este tipo de atencin.

    Trabajando la comunicacin: Lengua de signos versus SAAC

    En el aspecto relacionado con la intervencin dirigida al desarrollo del lenguaje, vemos como el uso de SAAC(Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de la Comunicacin) producen un mayor efecto que el uso de la lenguade signos. De forma que se provoca no solo un mayor vocabulario, tambin una mejor comprensin de losaspectos semnticos y pragmticos del lenguaje. Diversos autores explican tambin que la dificultad de los nioscon autismo para poder aprender el lenguaje de signos se debe tambin a los problemas motricos, aunque elmayor cuerpo de evidencia deja claro que el uso de los SAAC promueve de forma mucho ms fcil y rica eldesarrollo de una comunicacin funcional y del desarrollo del lenguaje y el habla.

    Es importante destacar este aspecto, ya que en la actualidad en muchos centros de educacin especial se sigueprimando el uso del lenguaje signado para personas con autismo, es importante por tanto, que se use laevidencia para mejorar la calidad de la intervencin.

  • Sistemas de Comunicacin Aumentativa y/o Alternativa intervenciones (SAAC).Enseanza de idiomas para nios y terapeuta con lenguaje de signos (izquierda). Imagen del sistema Picture Exchange CommunicationSystem (PECS) (derecha) vs. lenguaje de signos (SLT) que utiliza imitacin conductista y mtodos que prentenden ensear a los nios a

    usar la mano, el brazo, la cara, y otras acciones del cuerpo para producir comunicaciones simblicas. El Sistema de Comunicacin porIntercambio de Imgenes (PECS) utiliza mtodos conductistas para ensear a los nios a repartir una o ms imgenes en una variedad de

    socios de comunicacin, con el fin de solicitar artculos / actividades, responder a preguntas sencillas, y comentarios.Foto: Copyright 2013 McCleery, Elliott, Sampanis and Stefanidou.

    Trabajando la comunicacin: Usando modelos motricos

    Una intervencin dirigida a los fundamentos neuromotor de la produccin del habla es el modelo Prompts forRestructuring Oral Muscular Phonetic Targets (PROMPT; Chumpelik, 1984). PROMPT va ms all de laentrada auditiva y visual, integrando principios neuromotoricos con conciencia social, cinestsica, propioceptiva ypara facilitar la produccin de sonidos claros, el habla y el lenguaje (Hayden, 2002). Adems de la manipulacinde las estructuras de produccin de sonidos, PROMPT da mucha importancia al movimiento del cuerpo y laestabilidad. Una sesin tpica PROMPT incluye actividades basadas en el juego o de origen natural que puedenalentar a las iniciaciones de interaccin por parte del nio. El uso de estas iniciaciones o motivadores como unaoportunidad teraputica, el terapeuta utiliza el modelado vocal y manipulaciones fsicas de los mecanismos delhabla del nio, ya que intentan verbalizacin. Tales manipulaciones incluyen el tacto, la presin, la posicin y elmovimiento para promover la integracin estructural dentro del aparato vocal del nio.

    Otro tipo de intervencin es la denominada Auditory-Motor Mapping Training (AMMT; Wan et al, 2009). Elsistema se basa en la combinacin de una entonacin determinada acompaada por el sonido de un par detambores, de esta forma se facilita el mapeo audiomotor. Esto es muy similar al sistema usado por los bebspara la creacin de estadsticas y patrones de lenguaje. El terapeuta introduce las palabras o frases en forma decancin mientras toca los tambores de forma acompasada. Este acto se realiza de manera muy estructurada yrepetitiva. Esta respuesta positiva est relacionada con el inters y calidad emptica del nio con autismo haciala msica, y convierte la terapia en algo agradable para el nio. El binomio canto-percusin activa las regionescerebrales involucradas en los aspectos visuales, auditivos, motores y representaciones mentales de talesacciones. Esta involucracin afecta al lbulo temporal, las regiones frontal, posterior y media, las cuales sepresume son las relacionadas con las neuronas espejo. La zona frontoparietal est relacionada con la partemotora, que segn la teora de las neuronas espejo, se activa no solo cuando ejecutamos la accin, sino cuandola vemos u omos. Disponen de ms informacin en el artculo Un nuevo mtodo para facilitar el lenguaje ennios no verbales con autismo.

    Trabajando la comunicacin: Usando estimulacin electromagntica

  • Se analizan dos tcnicas diferentes: Transcranial Direct Current Stimulation (tDCS) y Transcranial MagneticStimulation (TMS Estimulacin Magntica Transcraneal). Son mtodos a travs del cual la corriente elctricade baja intensidad intracraneal se aplica a la corteza cerebral, considerndose estas tcnicas como no invasivas.Destacar que son relativamente nuevas y que aun e encuentran en fase de experimentacin. Ambas tcnicas enpequeos ensayos han reportado resultados positivos, aunque es importante destacar que solo parece serefectivo en autismo de alto funcionamiento y asperger.

    El nio tambin lleva una banda de electrodo en la sesin Transcranial Direct Current Stimulation (tDCS). Aqu, el terapeuta PROMPTadministra un smbolo fsico al sistema vocal-motor del nio, a fin de facilitar la produccin de un objetivo del habla, mientras que el

    electrodo tDCS se aplica una corriente continua a la corteza frontal inferior izquierda. Foto: Copyright 2013 McCleery, Elliott, Sampanis and Stefanidou.

    Trabajando la comunicacin: Intervenciones dirigidas a actividades de sincronizacin motora

    Estos mtodos basan la intervencin en modelos de juego dirigido. Los objetivos estn dirigidos a lacomunicacin, actividades sociales, interaccin con pares y desarrollo del lenguaje. Investigaciones extensas yde gran escala han demostrado que estas intervenciones pueden aumentar las habilidades de lenguaje ycomunicacin generalizadas y espontneas (Koegel y Koegel, 2006), mejorar las condiciones sociales yhabilidades de juego (Pierce y Schreibman, 1995; Stahmer, 1995), disminuir la conducta inapropiada (Koegel etal., 2005), y mejorar la motivacin y el rendimiento acadmico (Koegel et al., 2010).

    Trabajando la comunicacin: Early Start Denver Model (ESDM)

    El Early Start Denver Model (ESDM) tiene un componente basado tambin en el juego, pero orientado a lamotivacin del nio para aumentar las relaciones sociales. La intervencin para cada nio se basa en una listade verificacin: Curriculum estructurado, dirigido especficamente a las habilidades basadas en el desarrollosocio-interactivo, habilidades sociales comunicativas, habilidades cognitivas, lenguaje, imitacin, habilidadesmotoras finas y gruesas, habilidades de auto-ayuda, y conductas adaptativas (Rogers y Dawson, 2009). Losestudios llevados a cabo demostraron mejoras significativas en las puntuaciones de la conducta adaptativa y elcoeficiente intelectual. Tienen ms informacin aqu y aqu.

  • Trabajando la comunicacin: >Intervencin de imitacin recproca

    El Reciprocal Imitation Training (RIT Intervencin de imitacin recproca) es una intervencin desarrolladarecientemente cuyos principales objetivos se basan en gestos de accin/imitacin en nios con autismo(Ingersoll y Schreibman, 2006). Siguiendo los mismos principios bsicos como el Pivotal Response Treatment(PRT) y el ESDM, pero dirigido por el nio e incorpora estrategias de motivacin para facilitar la participacin y elaprendizaje.

    Fue desarrollado sobre la base de que la imitacin naturalista de acciones es una herramienta de aprendizajesocial crtica que contribuye a los avances en el desarrollo social y cognitivo de los lactantes y nios (Meltzoff yMoore, 1977; Bates et al, 1979;. Fiese, 1990; Uzgiris, 1991; Carpenter et al, 1998;. Charman et al, 2000, 2003;.Stone y Yoder, 2001), y se deteriora de manera significativa en los nios con autismo (Curcio, 1978; Dawson yAdams, 1984; Stone et al. , 1997;. Williams et al, 2004). En esencia, las sesiones de intervencin RIT estndiseadas para crear situaciones de toma de turnos en curso mediante el cual el terapeuta y el nio se imitanmutuamente.

    Dado el carcter dinmico y eficaz de estos mtodos basados en el juego, la accin recproca y lasintervenciones orientadas sincrona, la ESDM y RIT parecen aumentar la sincrona terapeuta-nio y aspectosmotricos y sociales (por ejemplo, la coordinacin temporal de los movimientos) y el compromiso social (vasetambin Landa et . al, 2010). Este aumento de la coordinacin motora y compromiso social tambin puedeaumentar la atencin social y los mecanismos de resonancia motora (imitacin motora inducida) en estos nios.

  • Nio y terapeuta durante una sesin Reciprocal Imitation Training (RIT). RIT implica que el terapeuta imita las acciones ygestos del nio, as como el modelado de las acciones y gestos apropiadas para el desarrollo de la imitacin, en un contexto de

    juego. El nio se anima a imitar, hasta que se establece la imitacin recproca espontnea regular. Foto: Copyright 2013 McCleery, Elliott, Sampanis and Stefanidou.

    Conclusiones

    Entre los datos aportados por la revisin de los diferentes estudios relacionados cabe destacar que laintervencin temprana es bsica y fundamental para el desarrollo integral del nio con autismo. Que el lenguajesignado no es una intervencin adecuada para potenciar el desarrollo de la comunicacin, y que el uso de SAACes mucho ms adecuado y eficaz. Que las diferentes tcnicas y metodologas que se estn llevando a cabo,presentan un fuerte componente sensoriomotriz, y que los resultados de la combinacin entre aspectossensoriales, motrices y conductuales, mejoran sustancialmente la capacidad de aprendizaje y avancessignificativos en el rea de lenguaje y la comunicacin, y por tanto, se mejora de forma sustancial la calidad de lainteraccin social del nio.

    Los resultados de los estudios son muy prometedores en tanto en cuanto nos presentan metodologas efectivas yque generan avances significativos y duraderos. As mismo, cada vez adquiere ms relevancia el hecho de quelos problemas motricos y sensoriales, son parte del problema, pero tambin de la solucin. Y que cada vezms, las tcnicas de trabajo se alejan de modelos puramente conductuales, para pasar a ser modelos

  • combinados de intervencin.

    Bibliografa:

    McCleery JP, Elliott NA, Sampanis DS and Stefanidou CA (2013). Motor development and motor resonancedifficulties in autism: relevance to early intervention for language and communication skills Frontiers in IntegrativeNeuroscience

    ANEXOS:

    Understanding motor resonance. Sebo Uithol, Iris van Rooij, Harold Bekkering, Pim Haselager SocialNeuroscience Vol. 6, Iss. 4, 2011

    El desarrollo del lenguaje en el autismo y su relacin con aspectos sensoriales y motrices