autismo, criterios de diagnóstico y su evolución

Upload: kaezon-ivo-cespedes

Post on 14-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este es una pequeña recopilación sobre el autismo. SE OCUPAN DIFERENTES FUENTES QUE SON APLICABLES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONSTRUCTIVISMO

TRANSCRIPT

Tr

ndice

Introduccin. Pgina 1

Leo Kanner, el padre del autismo . ..Pgina 2

Segn el estudio ..Pgina 3

Hablando de autismo pgina 4.Clasificaciones internacionales. Pgina 4

Causas.. Pgina 5

Sintomatologa.. pgina 6 10

Conclusin pgina 11

Bibliografa pagina 12

Introduccin

En el siguiente trabajo conoceremos los detalles ms relevantes que forman parte del trastorno Autista. Comenzaremos con la definicin que nos entrega la R.A.E. de este trastorno a fin de contextualizar y reconocer la percepcin de la sociedad del Autismo. Posteriormente conoceremos sobre Leo Kanner , a quien se le atribuye el reformalizacin y posterior clasificacin de ste como un trastorno con un cuadro sintomtico diferido de la esquizofrenia y que pos si solo genera un trastorno aparte.Posteriormente conoceremos un estudio hecho por el mismo Leo Kanner sobre nuestro tema y analizaremos los resultados y alcances de estos estudios.Adems conoceremos la clasificaciones del autismo en las normas de salud internacionales y porqu se posiciona dentro de la categora de los trastornos generalizados del Desarrollo y su rol en, primeramente, la sustitucin de algunos sntomas de la esquizofrenia y posteriormente en la eliminacin del cuadro de psicosis infantil. Por consiguiente conoceremos tambin los criterios actuales segn la norma internacional del DSM IV y el CIE 10 para el diagnstico de este trastorno. Por ltimo conoceremos la causalidad con base biolgica de este.

Leo Kanner, el padre del autismo.

Falta de contacto con las personas, ensimismamiento y soledad emocional. As describa el mdico viens Leo Kanner a los nios con autismo en 1943. No era el primero que perciba los sntomas, pero s que fue el primero que la diferenci de la esquizofrenia. La publicacin de su libro Autistic Disturbances of Affective Contact (Trastornos Autsticos del Contacto Afectivo) en 1943 sembr los fundamentos, junto con el trabajo de Hans Asperger, del estudio moderno del autismo.Primer estudio: 11 nios con caractersticas peculiaresAunque fue el Doctor Eugen Bleurer quien utiliz por primera vez el trmino autismo en 1911 para describir a un grupo de nios encerrados en s mismos, considerndolo una perturbacin bsica de la esquizofrenia, fue Leo Kanner el que por primera vez lo seal como un sndrome distinto. Estudi a once nios con caractersticas peculiares y los defini como ensimismados y con severos problemas sociales, de comportamiento y en la comunicacin. Antes de estos trabajos se consideraba que los nios que presentaban este cuadro de sntomas sufran un trastorno emocional o una disminucin psquica. Pero gracias a la descripcin cientfica de Kanner, la primera de la historia, se empez a reconocer el autismo como identidad. Las caractersticas aportadas continan vigentes en la actualidad, y han contribuido, junto con el trabajo de Asperger, a fundamentar las bases del autismo moderno. En los primeros 20 aos del sndrome (de 1943 a 1963) se describe el autismo como un trastorno emocional producido por una inadecuada relacin afectiva entre el nio y los padres. O lo que es lo mismo: los progenitores son demasiado fros en su relacin con el menor, lo que conduce a que la personalidad del menor se trastorne o no se desarrolle normalmente.

Segn el estudioAparte de la grave dificultad para establecer relaciones interpersonales y con el mundo externo en general, Kanner da una relevancia especial a las alteraciones del lenguaje. De los once nios que constituyen esta muestra inicial, ocho desarrollaron lenguaje hablado, pero en ningn caso propositivo y con un carcter muy memorstico y repetitivo. La ecolalia inmediata, pero sobretodo demorado, parece muy presente. Tambin es notable la dificultad para generalizar ms all de la situacin concreta de aprendizaje inicial y la utilizacin inadecuada -con una importante tendencia a la literalidad- de las palabras. En cambio, la articulacin y la fontica parecen muy conservadas.Un sntoma fundamental del trastorno autista aparece como un deseo ansioso y obsesivo de mantener la invariabilidad. Para Kanner, este rasgo se expresa en mltiples conductas de estos once casos: en sus actividades que son repeticiones montonas; o en la desesperacin que puede provocar en el nio cualquier cambio de rutina, secuencia de acciones, situacin del mobiliario u objeto roto o incompleto. El autor interpreta tambin como una consecuencia de este deseo de invariabilidad, el abanico restringido de actividades espontneas.Kanner hace asimismo algn comentario acerca del nivel cognitivo de estos once nios y nias, y afirma que manifiestan ciertos rasgos de inteligencia, como su excelente memoria mecnica. Aparte, se afirma que varios de los nios son un poco torpes en la marcha y en la motricidad gruesa, pero que todos ellos poseen una excelente motricidad fina. Se les describe globalmente como fsicamente normal, aunque se aade que cinco de ellos tienen un crneo relativamente aumentado. Un nio con el trazado alterado haba presentado en el pasado dos episodios de crisis convulsivas de predominio derecho.La descripcin de estos once casos termina con una referencia a los padres. Dice de ellos Kanner que todos son extremadamente inteligentes, que la mayora de ellos realizaron estudios universitarios y que las profesiones liberales abundan entre ellos. Y aade que en una alta proporcin se trata de individuos poco afectuosos, ms interesados en temas cientficos o artsticos que en las personas. Para el autor, lo importante es valorar en qu medida esta forma de ser de los padres ha podido influir en las anomalas de los hijos, pero concluye diciendo que el hecho de que el inicio de las alteraciones sea tan precoz, parece descartar una atribucin exclusiva a este factor.Entonces cuando hablamos de autismo decimos que es:Un trastorno neurolgico que aparece en los primeros aos de la vida y afecta el desarrollo normal de las habilidades sociales y de comunicacin. Se presentan en diferentes grados, se puede apreciar alteraciones del lenguaje, de la comunicacin, de la imaginacin. Pueden exhibir comportamientos anormales pero no se atribuyen a la totalidad de menores sino que en cada uno el comportamiento es diverso.Segn un reciente informe, en Estados Unidos, uno de cada 88 nios tiene autismo y es mucho ms frecuente en el sexo masculino que en el femenino.Etimolgicamente, el trmino autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es: Encerrado en uno mismo.

El autismo en las grandes clasificaciones internacionales. Dentro de las ltimas versiones de las dos clasificaciones internacionales de trastornos mentales ms importantes (DSM-IV y ICD-10), el autismo est incluido dentro de la categora de Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y se le denomina Trastorno Autista. Los TGD son, de alguna manera, la categora que ha substituido en estos dos sistemas de clasificacin al trmino psicosis infantil, que en el caso del DSM ya fue eliminado de la versin de 1980 (DSM-III), aducindose en aquel entonces que el concepto de psicosis infantil era poco operativo e induca a la confusin y el error. Segn el DSM-IV (APA, 1994) los TGD se caracterizan por una perturbacin grave y generalizada de varias reas del desarrollo: habilidades para la interaccin social, habilidades para la comunicacin o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.

Causas Las causas ms comunes son un trastorno ligado a una biologa y una qumica anormales en el cerebro. Las causas exactas de estas anomalas se desconocen. Probablemente, haya una combinacin de factores que llevan a que se presente el autismo, esta afeccin puede ser hereditaria en algunas familias y las investigaciones muestran que muchos genes pueden estar involucrados. Se han sospechado muchas otras causas posibles, pero no se han probado. Algunos investigadores creen que el dao a una parte especfica del cerebro, llamada la amgdala, podra estar implicado. Otros investigadores estn estudiando si un virus puede desencadenar los sntomas.Algunos padres han escuchado que las vacunas que los nios reciben pueden causar el autismo. Varios estudios de investigacin no han encontrado ninguna conexin entre las vacunas y este trastorno.Agentes genticos como causa del autismo: se ha demostrado que existe una cierta carga gentica. Las investigaciones tienen por objeto determinar los genes involucrados en la aparicin del trastorno, y ya han establecido la relacin directa entre la inhibicin del gen de la neuroligina NL1 y el desarrollo de autismo, aunque se sabe que hay ms genes implicados.Agentes neurolgicos como causa del autismo: se han constatado alteraciones neurolgicas, principalmente en las reas que coordinan el aprendizaje y la conducta, en aquellos pacientes diagnosticados con autismo.Agentes bioqumicos como causa del autismo: se han podido determinar alteraciones en los niveles de ciertos neurotransmisores, principalmente serotonina y triptfano.Agentes infecciosos y ambientales como causa del autismo: Determinadas infecciones o exposicin a ciertas sustancias durante el embarazo pueden provocar malformaciones y alteraciones del desarrollo neuronal del feto.

SntomasLa mayora de los padres de nios con autismo sospechan que algo no est bien cuando el nio tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 aos de edad. Los nios con autismo se caracterizan por presentar problemas en: Juegos actuados Interacciones sociales Comunicacin verbal y no verbal

Algunos nios parecen normales antes del primer o segundo ao de vida y luego presentan una regresin sbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que haban adquirido con anterioridad. Los sntomas pueden variar de moderados a graves.

Tabla de sntomas

Una persona con autismo puede:

Ser extremadamente sensible en cuanto a la vista, el odo, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo: puede negarse a vestir ropa que da picazn y se angustia si se lo obliga a usarla). Experimentar angustia inusual cuando le cambian las rutinas. Efectuar movimientos corporales repetitivos. Mostrar apegos inusuales a objetos.

Los problemas de comunicacin pueden abarcar:

Es incapaz de iniciar o mantener una conversacin social. Se comunica con gestos en vez de palabras. Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto. No ajusta la mirada para observar objetos que otros estn mirando. No se refiere a s mismo correctamente (por ejemplo, dice: "Quieres agua", cuando en realidad quiere decir: "Quiero agua"). No seala para dirigir la atencin de otras personas hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida). Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.

Interaccin social:

No hace amigos. No participa en juegos interactivos. Es retrado. Es posible que responda al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual. Puede tratar a otros como si fueran objetos. Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros. Muestra falta de empata.

Respuesta a la informacin sensorial:

No se sobresalta ante los ruidos fuertes. Presenta aumento o disminucin en los sentidos de la visin, el odo, el tacto, el olfato o el gusto. Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los odos. Puede evitar el contacto fsico porque es muy estimulante o abrumador. Frota superficies, se lleva objetos a la boca o los lame. Parece tener un aumento o disminucin en la respuesta al dolor.

Juego:

No imita las acciones de otras personas. Prefiere el juego ritualista o solitario. Muestra poco juego imaginativo o actuado.

Comportamientos:

Acta con ataques de clera intensos. Se dedica a un solo tema o tarea. Tiene un perodo de atencin breve. Tiene intereses muy restringidos. Es hiperactivo o demasiado pasivo. Muestra agresin a otras personas o a s mismo. Muestra gran necesidad por la monotona. Utiliza movimientos corporales repetitivos.

Como ya lo hablamos los nios y nias con autismo presentan alteraciones caractersticas que se han agrupado en tres reas de funcionamiento: la interaccin social recproca; la comunicacin verbal y no verbal; y el repertorio restringido de actividades e intereses. Cada una de estas alteraciones a su vez, puede darse con diferente grado de severidad, producindose as manifestaciones distintas del mismo trastorno.Interaccin socialAlteracin en la utilizacin de comportamientos no verbales. El contacto ocular puede estar ausente o, estando presente, puede resultar molesto a las otras personas. Su expresin facial puede ser totalmente inexpresiva o claramente inapropiada por su intensidad, variedad o por su indefinicin, as como la postura del cuerpo y los gestos para regular la interaccin, como negar con la cabeza, sealar con el ndice, gesticular con las manos para apoyar los argumentos, encoger los hombros para expresar dudas, y otros gestos expresivos como los de saludo o despedida.Incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas con los personas de su misma edad. Pueden mostrar muy poco o ningn inters por compartir; o estando interesados en las relaciones sociales, carecen de la comprensin de las convenciones de la interaccin social. Se vinculan con algunos adultos, no con sus pares.Alteracin en la tendencia a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas No manifiestan espontneamente placer por la felicidad de los dems, ni conductas como sealar o mostrar objetos u otros estmulos que pudieran serles interesantes. Es ms evidente en los nios ms pequeos, o ms afectados, manifestndose en sus dificultades en la atencin conjunta, en la imitacin y en actividades de juego compartido con otros. Cuando hay menor afectacin, se manifiesta en la dificultad para compartir temas de inters con otros.Falta de reciprocidad socio-emocional, que se expresa en la incapacidad: De participar activamente en juegos sociales simples, en su preferencia por las actividades solitarias, o por implicar a otros en actividades pero slo como herramientas. La conciencia de los otros est muy afectada y puede carecer de todo concepto relativo a las necesidades de los dems, o no percibir el malestar de otra persona.Comunicacin verbal y no verbalRetraso, o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral, que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicacin, como los gestos o la mmica.Muestran el balbuceo a la edad en que lo hacen normalmente todos los nios, pero fracasan en el desarrollo de la habilidad para utilizar palabras para referirse a objetos o personas. Algunos nios pueden presentar una adquisicin normal de la primeras palabras (entre los 12 y los 18 meses) y luego perderlas progresivamente sin aprender nuevas palabras y establecer las rutinas comunicativas en las que participaban anteriormente. En nios y nias que han desarrollado lenguaje oral se da una importante alteracin en la capacidad para iniciar o mantener una conversacin con otros que le interese tambin a otras personas. Aquellos que han adquirido un vocabulario extenso puede que slo lo usen para hacer monlogos relativos a temas poco habituales o extraos y sean incapaces de participar en dilogos y conversaciones simples y cotidianas pero que no se refieren a sus temas de inters.Ausencia de juego realista espontneo, variado, o de juego imitativo, social propio del nivel de desarrollo. Algunos nios/as con autismo no llegan nunca a desarrollar habilidades de juego propias de su nivel cognitivo, muchos nunca manifiestan inters ni comportamientos indicativos de capacidades de juego simblico o de actividad imaginativa; otros realizan actos de juego funcional, o incluso simblico, de forma tan rgida y estereotipada (siempre las mismas secuencias de juego, siempre las mismas palabras o frases durante el juego), que no se pueden considerar formas normales de juego.Repertorio restringido de actividades e interesesPreocupacin anormal por uno o ms patrones estereotipados y restringidos de inters, que es anormal en su intensidad o en su objetivo.Aquellos ms capaces pueden mostrar un inters exagerado por datos que no son relevantes debido a su escasa aplicabilidad o a lo restringido del tema. Por ejemplo, pueden interesarse por datos meteorolgicos de ciudades del mundo, por nombres de ros, o de montaas, o de cualquier accidente geogrfico, por nombres de peridicos, por fechas de cumpleaos, etc.

Adhesin aparentemente inflexible a rutinas o rituales especficos no funcionales.Por ejemplo, pueden insistir en ordenar sus juguetes siempre de la misma manera una y otra vez; pueden empearse en comer slo determinados alimentos y si estn condimentados de una forma concreta. Rechazando ese alimento si le falta determinado ingrediente; pueden empearse en hacer siempre el mismo recorrido para ir o venir del colegio. A veces, sus reacciones a los cambios en el ambiente, en las rutinas o en su repertorio de actividades van seguidas de reacciones catastrficas o rabietas fuertes.Manierismos motores estereotipados y repetitivos. Incluyen comportamientos que el nio repite con frecuencia como el de sacudir las manos (aletear, dar golpecitos con los dedos, etc.) mover la cabeza, o balancearse (inclinar el cuerpo hacia delante y atrs o hacia los lados). Tambin pueden mostrar anomalas posturales, como andar de puntillas, o adoptar posturas extravagantes. Cuanto mayor sea la afectacin de la persona, ms probable es la presencia de estos comportamientos.Preocupacin persistente por partes de objetos. Algunos nios/as con autismo pueden tener un acercamiento peculiar a los objetos, olindolos, jugando con una parte del juguete (por ejemplo slo con las ruedas del coche, o solo abriendo y cerrando la puerta de la casita de juguete, etc.) o atendiendo slo a una parte del objeto (las bisagras de la puerta, las grietas de la pared, las gafas de la gente, etc.).

Conclusin Como reflexin podemos decir que el autismo en sentido estricto es un conjunto de sntomas que se define por la conducta. No es una enfermedad. Puede estar asociado a muy diversos trastornos neurobiolgicos y a niveles intelectuales muy variados, tambin se habla de que estos nios presentan habilidades sobre el lenguaje hablado pero con un carcter muy memorstico y repetitivo, las actividades de la vida cotidiana se caracterizan por ser repeticiones montonas, y un sntoma muy caracterstico de los menores es la desesperacin que puede provocar cualquier cambio de rutina, secuencia de acciones, situacin del mobiliario u objeto roto o incompleto. Tambin podemos decir que esto se desarrolla y da como resultado un conjunto de comportamientos anormales los que se dejan en evidencia en una evaluacin temprana. Por esto podemos indicar que el autismo no es algo que un sujeto tenga ni mucho menos una definicin como encerrado en una burbuja o vive su propio mundo, si no que el autismo es una forma de ser y hay que saber cmo llevar este trastorno para un bienestar y poder vivir con l. A pesar de las diversas dificultades en el rea de comunicacin en sociedad y con otro. Hay estudios que al estimular y potenciar el rea con mayor dificultad en te tema se logran grandes aprendizajes y hay avances tan significativos en lo social que la comunicacin para ellos se hace cada vez ms enriquecedora Como disciplina la psicopedagoga enfrenta el autismo desde muy cerca pudiendo abordar desde intervenciones en variados mbitos disminuidos en estos menores como la interaccin social o el lenguaje hablado, para fomentar la comunicacin como objetivo anhelado.

Bibliografa.

www.feaps.org/biblioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo03.pdfpsicologia.costasur.com/es/el-sindrome-de-kanner--o-autismo.htmlwww.guiainfantil.com/articulos/salud/autismo/el-autismo-a-traves-de-la-alegria-de-un-nino-autista/CIE 10DSM IV-TR (2012)Psicologa del desarrollo, Linda Davidoff

1