auscultacion

47

Upload: wilmerzinho

Post on 15-Jun-2015

12.204 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. 1.- Habitacin temperatura confortable, luz tenue y aislada de ruidos2.- Trax desnudo3.- Pcte de respirar como de costumbre. Controlar boca abierta o cerrada 4.- Pcte. Velludo. Humedecer vello, comprimir contra la piel 5.-Conocer los focos auscultatorios principales. Debe ser ordenada y completa 6.- Saber identificar los ruidos respiratorios. El principiante en auscultacin oye mas bien demasiado que muy poco.

2. PPAPunto de auscultacin asmtica, de GutmannPercibir sonidos asmticos bronquiales caractersticos conespiracin alargada 3. 12341. Zona de Alarma de Chauvet2. Punto hiliar auscultatorio3. Punto cisural4. Punto basilar 4. SE LO ANALIZA En:INTENSIDADAUMENTADA: DISMINUIDA:NIO. RESPIRACIN PUERIL Atletas, musculososesta aumentada por la elasticidad Mujerespulmonar. Frecuencia respiratoria Obesosaumentada, introduce ms aire Desganados para respirar, astnicosSi se hace inspirar a paciente con En Patologas como:mas fuerza. Derrame pleural Enfisema pulmonarMientras mas delgado, ms Neumotraxenrgico en la respiracin Polipo nasal, sinusitis, adenoiditis 5. TIMBRE RITMOSIMETRA TONO 6. GRACIAS 7. RITMOINTENSIDAD TIMBRE TONO Acortada AlargadaAumento de Respiracin murmullo ruda Grave (baja) ContinuaDisminucinPor variacindel murmullo en su calidad Aguda (alta)A sacudidas En rueda dentada 8. En disneas centrgenas localizado se escuchan respiraciones Aumentosuplementarias Insuf. resp. nasal (adenoides, plipos nasales) Afeccin alveolar (neumona, bronconeumona, neumoconiosis, esclerosis ocavernas)Disminucin Obstruccin entre pulmn del paciente y odo del auscultador (derramepleural, neumotrax, adherencia pleural) H de la velocidad de aire alveolar (enfisema, Inmovilidad, deformidad,obliteracin ) 9. Respiracin rudaSi el ruido suave sevuelve spero, secoy granulosoPor congestin alveolar, mucosa bronquial cerradapor inflamacin 10. Resp. Grave o baja La entrada de aire es a menor velocidad como en bronquitis o TB por tumefaccin de mucosa o endotelio vascularResp. Aguda o alta Se manifiesta en la fase espiratoriaque se prolonga y aumenta el tonode manera solplante e indicacondensacin pulmonar Es un buen signo de TB apical 11. Espiracin Expansin pulmonaralargada Espiracin alargada tantodificultadaque se junta con la Por procesos dolorosos o Perceptible inspiracindisneas con de FR Con alteracin de ruidos Pausa-silencio luego de la respiratorios (rudos yespiracin desaparece dbiles en insp. y del Dbil y rudo tono) Inspiracin Enfisema, TB, asma bronq.Respiracinacortada continua 12. Respiracin en Inspiracin y a veces tambin laespiracin son discontinuas (2- rueda dentada5 c/u) Interrupciones de manera Por perdida de elasticidad del regularpulmn Tambin por perdida de En fosa infraclavicularelasticidad del pulmn que Para Dx de TB en ciertos casos limita el ingreso de aire a los alveolos a manera fraccionadaRespiracin a sacudidas 13. Combina la auscultacin con la percusin Diapasn en el mango del esternn que difunde ruido en caja torcica Para diferenciar neumona, pleuritis y neumotrax Punto de diapasn Para estudiar resonancia vocal en mudos, afnicos, afsicos Auscultacin plesimtrica del vrtice del plumn En fosa supraespinosa y espacio interescapularSigno de Guneaude Mussy Se percute la clavcula y parte superior del esternn 14. El sonido en un pulmn sano es : Claro Un poco vibranteDe tonalidad mediaEn condiciones anmalas :Aumento de la sonoridad Elevacin o no del tonoSubmatidez o matidezLos infartos de ganglios mediastnicos pueden serapreciados al percutir sobre la parte interna de la clavcula sobre el esternn 15. SOPLOS PULMONARES Primarios o Autctonos Secundarios O por Transmisin Paula A Moreno G 16. Soplos Secundarios o por TransmisinSoplo TubricoSoplo Tubrico:Ruido laringo traqueal alterado:tanto como en intensidad comoen tono: DISMINUIDO. Se lo oyetanto en inspiracin como enespiracin. Se Paula A Moreno G 17. Soplos Secundarios o por TransmisinSoplo PleurticoSoplo Pleural:Nunca rebasa la lnea axilarpara q se produzca que elderrame sea muy grande y qno haya neumotrax, sino q elderrame empuje el pulmnhacia arriba.Paula A Moreno G 18. Soplos Secundarios o por TransmisinSoplo Cavernoso y AnfricoSoplo Cavernoso:No es ms que un soplo Tubricomodificado en su timbre y en suintensidad por la presencia, en elinterior de tejido pulmonarcondensado, de una cavidad.Soplo Anfrico:Es una deformacin del soplo cavernoso,es un ruido de timbre metlico, retumbaal odo.Paula A Moreno G 19. Ana Cristina Vera Lecaro Grupo # 7 20. Estertor traqueal Roncus Sibilancias Estertor (crepitantes,subcrepitantes,cavernosos, crujidos) Frotes pleurales. 21. Estertor traqueal Secreciones acumuladasen bronquios gruesos,trquea y laringe Sonido brusco,desapacible, confuso,audible a distancia. 22. Roncos y Sibilancias Impropiamentedenominadosestertores secos. Disminucin deldimetro de losbronquios ybronquiolos. Fase inicial de labronquitis. Edema de lamucosa. Espasmo de lamusculaturabronquial. Asma. 23. Roncus Tonalidad grave. Se originan en trqueay bronquios grandes. Inspiracin yespiracin(P). Se modifican con latos. 24. Sibilancias o estertores piantes Tonalidad aguda y silbante. 25. Estertores crepitantes Crepitaciones leves,finas e iguales. Seala la --- alveolitisfibrinoleucocitaria. Audible al final de lainspiracin. 26. Estertores subcrepitantes Estertores hmedos. Perciben en toda la faserespiratoria. Parecidos a burbujas. Se da por inflamacin debronquiolos respiratorios. 27. Crujidos A la auscultacin parecenburbujas grandes. Aparecen por lo generalen regin apical. Caracterizan por suestabilidad (semanas,meses). Se da durante lainspiracin. (raro en Esp.) Presencia de cavernas olceras con secrecionesviscosas, rodeada deparnquima pulmonarcondensado. 28. Estertores cavernosos Se producen en labronquioectasia. Burbujeo grocero. Grado avanzada ---Gorgoteo cavitario(burbujas consnantesmuy grandes). 29. Frotes pleurales Roce de las 2 hojas pleurales. Notorio al final de la inspiracin. No se modifica con la tos. Se percibe en las partes inferiores delpulmn (T4 ) 30. Estertor secuela: similar al estirar un pergamino arrugado. Ruido de bandera: por la agitacin ejercida por la corrientede aire respiratorio sobre membranas mviles en T y B. Ruido de vlvula: abertura y cierre de una cavidad, cuyacomunicacin con los bronquios esta cerrada por un tapnmovible. Ruido en Tic Tac: sincrnico con los latidos cardacos. Tintineo metlico: aparece en ambas fases respiratorias. 31. Ruido de molino: Se oye en las cavernas de gran tamaoy que contienen aire y lquido. Ruido de fstula pulmonar: Se da en pacienteshidroneumotrax. 32. Ausculta el trax de un sujeto que habla repitiendopalabras ricas en consonantes. Ejemplo:CarroBurroGuerra 33. Broncofona En condiciones normalesslo se escucha sobre losbronquios gruesos, perosi existe unaconsolidacin delparnquima pulmonar ouna dilatacin bronquialse puede escuchar enlugares no habituales. 34. Pectoriloquia Se encuentra en zonas de condensacin pulmonar. Se reconocen con claridad las palabras. 35. Pectoriloquia fona La voz cuchicheada llega articulada limpiamente en contrastecon os sujetos sanos. Se observa en las condensaciones pulmonares, pleuritis seca. 36. Egofona Modificacin de la voz transmitida. Timbre especial, agrio, estridente, tonalidad aguada,carcter tembloroso. Se presenta en pleuritis de gran magnitud, cerca delngulo inferior de la escpula. 37. Auscultacin a distancia No se necesita el fonendoscopio, suficiente con estar al ladodel paciente. Si hay obstruccin nasal el sonido se parece al agua quehierve. Parlisis, espasmo o edema de glotis ruido inspiratorio comoel soplo de un viento (estridor) 38. Obstculo en la trquea respiracinsemejante a un gruido. Obstruccin bronquiolar propia del asma(sibilancias).