auriculoterapia de lipszyc

Upload: tatianapaola

Post on 15-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1

    MANUAL DE AURICULOTERAPIA CON UN APENDICE DE AURICULO-

    LASERTERAPIA RECONOCIMIENTO No puedo dejar de expresar mi agradecimiento al Ingeniero CARLOS D. RUEDA por su colaboracin con el captulo Algunas consideraciones sobre LASER. PROLOGO El inters despertado entre los concurrentes, mdicos y kine-silogos, por mi trabajo Algunas consideraciones sobre Auriculoterapia presentado en el 2 Congreso Hispano-Americano de Acupuntura, desarrollado en Buenos Aires, Repblica Argentina en noviembre de 1986, y que cont con la presencia de distinguidos profesionales de esta rama de la medicina, hizo nacer en m la idea de divulgar mis estudios y experiencias con la intencin de llenar un vaco existente sobre el tema. Desde entonces publiqu varios trabajos en distintos medios de difusin, y stos, a su vez, me acercaron a numerosos

    profesionales interesados en mis cursos sobre esta nueva especialidad. Esta relacin me hizo ver con ms claridad cules eran las dificultades que tenan los estudiosos para su mejor ejercicio y comprensin. Y me atrevo a llamarla as, nueva especialidad, porque no me cabe la menor duda de que slo se la usaba como complemen-to de la Acupuntura, subestimndola como tratamiento de fondo, cuando, en realidad, su mrito mayor es su eficacia como mtodo teraputico, sin desconocer, por cierto, los de su ciencia madre, la Acupuntura. Comprend as que, a pesar de la existencia de algunos libros publicados muy meritorios, no haba en ellos la seguridad que dan la experiencia personal y el deseo de ensear. El anlisis de stos me llev a concebir la clasificacin per-sonal de los puntos auriculares en las cuatro categoras que explico en el texto, y que fueron esbozados en el Congreso y en las publicaciones que menciono ms arriba. Fueron precisamente estos anlisis y la confianza que se iba acrecentando en m por la bondad de los resultados, los que me llevaron, poco a poco, a atender a mis pacientes sistemtica y exclusivamente con Auriculoterapia.

  • 2 Quiero poner nfasis en que esta clasificacin de los puntos auriculares significa un recurso importante encaminado a orientar el pensamiento del mdico tratante. Adems, los grficos presentados de los distintos aparatos y sistemas tambin personales son una ayuda igualmente valiosa para el tratamiento de los distintos sndromes. Con la seguridad de que es un aporte importante para quien se interese en el tema, pongo este Manual de Auriculoterapia a la consideracin de mis colegas mdicos. El Autor. INTRODUCCION Hace varios aos viv una experiencia inslita, indita. Marc un jaln decisivo que me impuls a intensificar los tratamientos con auriculopuntura que haba iniciado, tmidamente, algunos meses atrs. Haba observado que pacientes, en los que no obtena mayo-res beneficios con acupuntura, mejoraban rpida y sorpresiva-mente si implantaba las agujas en las orejas siguiendo la tcnica de uno de mis libros de estudio sobre el tema. Atend en aquella oportunidad a una mujer de mediana edad que presentaba frondosa sintomatologa. Se quejaba de intensos dolores y parestesias en el miembro superior derecho, con disminucin de la movilidad del mismo, principalmente de la mueca. Tena colocado en la cara palmar de sta un aparato de yeso sujeto por una muequera, con el nico objeto de impedir los movimientos de la mano por el intenso dolor que provocaban. Al examinarla comprob que la movilidad del cuello hacia la derecha estaba disminuida en unos 30 o 35 grados, a lo que la enferma no le asignaba mayor importancia porque slo le provocaba mnimas molestias. Completaban el cuadro dolores en la regin supraclavicular y parte alta del dorso. Los tratamientos mdicos tuvieron resultado negativo, por lo que le aconsejaron la intervencin quirrgica pero, no acept porque tena fecha para viajar y radicarse en el exterior a los pocos das. Se trataba, posiblemente, de un sndrome del tnel carpiano; no pude afirmarlo en ese momento porque no tena en su poder los exmenes complementarios correspondientes. Todos sabemos que, en su pasaje por la mueca, el nervio mediano est envuelto y protegido por un tejido fibroso denso que le forma un verdadero tnel que lleva el nombre del nervio que lo recorre, y, distintos procesos que comprimen al nervio en el mismo dan la sintomatologa caracterstica y por todos conocida. Ya haba iniciado repito mi prctica con Auriculoterapia. Poda tratar individualmente cada regin afectada: hombro, mueca, etc. pero, cmo hara para devolver la movilidad al cuello, aunque no molestara a mi paciente? Indudablemente haba que pensar en una causa comn. No encontraba otra explicacin que una compresin a nivel del origen del nervio en la red nerviosa del cuello (plexo braquial), o de las races a la salida de los agujeros de conjuncin; y no a nivel del tnel carpiano. Decid iniciar el tratamiento en el cuello y no en la mueca co-mo le haban propuesto a mi paciente. No encontr manera ms simple e inocua que punturando las orejas en los puntos correspondientes. Los ms indicados eran

    el 37 (columna cervical) y 41 (cuello). Ver, Aparato Locomotor, Cervicobraquialgias. (Pg. 105) La respuesta fue espectacular. Le ped que volviera a girar la cabeza y lo hizo, ahora, con la mxima amplitud en todas direcciones. Tambin pudo mover fcil, libremente y sin dolor hombro y codo. Haban desaparecido, incluso, para mi sorpresa los dolores supraclaviculares y del dorso. Le ped que se sacara el aparato de fijacin de la mueca. Empez a mover la mano en todas direcciones sin la menor molestia. Haba obtenido el 100% de mejora de la manera ms sencilla, con unas pocas agujas y en algunos segundos. A las 24 horas haba perdido el 20 el 30% de lo ganado. Le practiqu la segunda aplicacin obteniendo nuevamente el 100% de mejora; 48 horas despus slo se quejaba de algunas molestias. Le repet el tratamiento con los mismos resultados que en los anteriores. Por las razones antes expuestas su partida al exterior no pude seguir su evolucin completa. Un caso similar presento con la Historia Clnica siguiente. 19/7/85. B.O. 60 aos. Casado. Empleado. Consulta por dolor y disminucin de la movilidad del cuello. Dolor intenso y parestesia en miembro superior derecho, espe-cialmente mueca y mano. Imposibilidad de cerrar el puo por el intenso dolor. Parestesia en el mismo miembro. Tena fecha para operarse a los pocos das. El estudio electromiogrfico del 5.6.85 informa: topografa de lesin en el tronco del nervio mediano derecho en su pasaje por el carpo, configurando un sndrome del tnel carpiano. Inmediatamente despus de la primera aplicacin se obtiene una mejora del 100%, con los puntos 37 (columna cervical) y 41 (cuello). El 28.7.85, despus de la quinta aplicacin se le da el alta to-talmente recuperado. Visto catorce meses despus se encuentra asintomtico. Me he encontrado con personas jvenes que me han llevado a relacionar este sndrome con una crisis emocional intensa ocurrida unas semanas antes de la aparicin de los sntomas. Tenemos derecho a pensar que sta ha provocado por va refleja una contraccin de los msculos del cuello. En la posicin de lucha, estos msculos juntamente con los pectorales forman una coraza, tanto para el ataque como para la defensa. Esta contraccin convertida en contractura sostenida si no ha desaparecido la causa que la provoc puede comprimir directa o indirectamente las races antes mencionadas, entre los msculos escaleno anterior y medio o a nivel de los agujeros de Conjuncin por la contraccin de los msculos intervertebrales. Pienso que el efecto de las agujas es provocar una relajacin de estos msculos: de ah, entonces, la sensacin de bienestar que refieren estos pacientes, coincidente con la desaparicin de los sntomas. Cuntas crisis asmticas tienen este mismo origen? Tenemos todo el derecho a pensar que en estos casos la accin de la agujas tiene el mismo efecto sobre la musculatura bronquial, entre otros, lo que explicara la rpida desaparicin de la dis-nea.

  • 3 Veamos otros de los casos que demuestran la bondad del tratamiento. 18/3/86. G.B. 59 aos. Casada. Quehaceres domsticos. 1 hijo, sano. Consulta por su dolor de cuello irradiado a ambos miembros superiores, peor el derecho, parestesias bilaterales. Incontinencia de orina desde varios aos atrs. El estudio electromogrfico del 27/9/85 dice: los encuentros bioelctricos son correlacionables con un sndrome del tnel carpiano bilateral a predominio derecho. 26/5/86.-Despus de 10 aplicaciones de los mismos puntos (37 y 41) recuperacin completa del sndrome. Marcada mejora de la incontinencia con los puntos sealados (Ver Enfermedades Genitourinanas, Incontinencia de Orina (Pg. 85) 14/4/86.-Despus de 14 aplicaciones hay tambin completa mejora de la incontinencia. 25.4.86. H.A. 30 aos. Soltera, empleada. Entr al consultorio con una dramtica expresin de dolor. El diagnstico de neuralgia del trigmino del que ya haba sido informado era evidente. Haba estado internada en una prestigiosa institucin durante varios das sin haber obtenido mejora alguna. Le apliqu las agujas sealadas (Ver enfermedades neurolgicas, Neuralgia del trigmino (Pg. 117). La mejora despus de la primera aplicacin fue notable por la desaparicin completa de los sntomas. Se reintegr a los pocos das al trabajo. Se sigui como sostenimiento con una aplicacin cada 15 das y luego cada 30. 10/4/85. C.A. Escribano. Casado. 1 hijo, sano. Lo atend por primera vez en su domicilio, por incapacidad para movilizarse por sus propios medios. Presentaba una severa crisis de lumbocitica izquierda, enfermedad que padeca desde el ao 1967. Tena una importante atrofia muscular de la pierna y paresia, que te dificultaban la marcha. La respuesta a la terapia fue inmediata (Ver Aparato Locomotor, Lumbalgias- Lumbocitica. Pg. 106). Manifest de inmediato completo alivio del dolor. Se incorpor sin ayuda y, al dar los primeros pasos gir la cabeza, me mir sorprendido y me dijo: Doctor, yo antes no poda caminar as; arrastraba un poco la pierna y ahora puedo levantarla. Cmo puede ser? Se reintegr a sus tareas al da siguiente. Persista un discreto dolor en la regin posterior del muslo que desapareci das despus. LA OREJA Y LA LEY BIOGENETICA FUNDAMENTAL Despus de haber ejercido la especialidad de otorrinolaringo-loga durante ms de veinte aos en un Hospital Municipal de la Ciudad de Buenos Aires y en mi consultorio particular, me llam la atencin el hecho curioso de la poca importancia que se le atribuye a la oreja, a pesar de formar parte del aparato auditivo, uno de nuestros temas ms apasionantes. Haba una explicacin, aparentemente lgica. Aceptbamos la opinin, corriente en nuestro medio de que despus de las prolijas Investigaciones de Schneider la oreja era apenas un rgano atrofiado cuya nica y pasiva funcin era la de dirigir las ondas sonoras hacia la membrana del tmpano.

    Es decir, la considerbamos un rgano esttico, casi intil, estudiado exclusivamente en su forma y estructura, como si se tratara de un rgano agregado. Tal vez sea apresurado iniciar este trabajo con tales conceptos pero, lo hago as porque considero que es una forma clara y terminante de establecer, desde ya, las diferencias que hay entre la concepcin de la medicina clsica con la de la Auriculoterapia. Para la alopata la oreja es nada, o casi nada... Para nosotros, auriculoterapeutas, la oreja es todo, o casi todo... Antes de entrar de lleno en el tema propuesto quiero recalcar que sabemos todos muy bien, mdicos ortodoxos, y nosotros, mdicos heterodoxos, que el organismo no desperdicia nada. Cada rgano cumple una funcin que justifica su existencia. Pretendemos, antes de estudiar la parte tcnica, demostrar la real importancia de este tan controvertido rgano. Para ello, nos parece oportuno analizar su evolucin siguiendo los estudios de nuestros investigadores. Siendo tantas las variaciones que presenta en su forma, direccin y dimensiones puede haber diferencias an en una misma persona nos limitaremos a estudiar una variedad que tiene importancia indiscutible para el fin propuesto. Tubrculo de Darwin.- Empezaremos diciendo que la presencia de esta anomala, por s misma, tanto en la oreja de Darwin

  • 4

    (Fig. 2), como en la de Morel (Fig. 3) no tienen ninguna signi-ficacin patolgica. Se trata, simplemente, de una detencin del desarrollo puramente local sin trascendencia alguna. Es decir que la presencia o ausencia de la misma puede darse en cualquier persona normal. Esta formacin, considerada desde el punto de vista de su significacin anatmica, es una importante anomala congnita por detencin del desarrollo que aparece en el borde libre del hlix, a nivel de su segmento pstero-superior. Tiene, a veces, la forma de un pequeo tubrculo redondeado, pero, con ms frecuencia la de una laminilla triangular. En aquellos casos en los que el hlix tiene su forma acanalada normal, se dirige hacia abajo y adelante (Fig. 2, Oreja de Dar-win) pero, en los casos, menos frecuentes, en los que el canal no se ha formado, presenta un aspecto aplanado, y el tubrculo mencionado se dirige hacia arriba y atrs (Fig. 3, Oreja de Morel), por lo que la oreja termina realmente en punta como en los animales de orejas largas, (L. Testut-A. Latarjet, Anatoma Humana, Tomo 3 pg. 737. Salvat Editores, 1984). Es decir, el tubrculo de Darwin representa un resabio de la punta de la oreja de estos animales, se trate tanto de la oreja de este nombre como de la de Morel. Esta interpretacin es corroborada por las investigaciones de Chiarugi tomando en consideracin otro elemento de juicio.

    Comprob que en los animales de orejas largas, los pelos del pabelln se dirigen todos hacia la punta. En aquellas orejas humanas que estamos analizando, cualquiera sea el tipo de anomala que presente de Darwin o de Morel muestran dos corrientes de pelos, convergentes ambas hacia el mismo tubrculo, es decir, hacia lo que sera repetimos la punta de la oreja de los animales de orejas largas. Hay algo ms, y muy importante. El Dr. Schwalbe hizo prolijas observaciones sobre la evolucin de la oreja en el feto humano. Demostr que la anomala que estamos estudiando existe siempre en el 5~ y 6~ mes de embarazo y ha desaparecido, casi siempre, en el ltimo mes. Creo que, con los estudios que presento a continuacin, agregado a lo recin expuesto, puedo demostrar que la oreja, a la que siempre se ha considerado un rgano atrofiado es, al contrario, un rgano evolucionado. Examinemos las figuras 4 y 5corresponden a dos variedades de monos y comparmoslas con la de Morel. El tubrculo de Darwin, presente en los tres casos, tiene en cada uno de ellos caractersticas distintas e importantes semejanzas. Es ms prominente y puntiagudo en el macaco, lo que le da un parecido mayor con la de los animales de orejas largas. Es ms reducido en el cercopiteco por lo que toma mayor parecido con la humana de Morel. Obsrvese como ambas orejas simianassobre todo la del cercopiteco presentan caractersticas similares a la de Morel. 1. La porcin superior del hlix presenta en los tres, idntica forma acanalada. 2. El tubrculo de Darwin tiene en todos los casos la misma ubicacin y direccin.

    3. En todos ellos el borde posterior libre del hlix est igual-mente aplanado. 4. La llamativa semejanza que ofrecen el trago, antitrago y la raz del hlix, adems de otros elementos no sealados. La presencia de esta anomala en los fetos humanos slo du-rante el 5 y 6 mes de embarazo y la presencia del mismo elemento en todos los macacos y cercopitecos adultos tambin en los cinocfalos viene a constituir un carcter pitecoide simiano y adquiere as todo el valor de las llamadas anormalidades reversivas. (L. Testut y A. Latarjet, obra ya citada). Tambin agregan estos autores siguiendo a Schwalbe que en el feto humano de 5 meses la oreja tiene el aspecto de la del macaco, y en el 6 mes toma la forma de la del cercopiteco, y sta, a su vez, se ase meja a la de Morel. Estos conocimientos agregados a los de Chiarugi ya mencio-nados, nos llevan a pensar que la evolucin de la oreja debe relacionarse con la evolucin de la especie a la que pertenecemos. En efecto, sabemos que la evolucin del individuo en el seno materno, desde la fecundacin hasta el nacimiento (ontogenia), reproduce la evolucin de la especie a la que pertenece, desde sus orgenes hasta el momento de su madurez actual (filogenia). En otras palabras, corrobora la Ley Biogentica Fundamental de Haeckel-Sarres de que: La ontogenia reproduce a la filogenia.

  • 5 Si a esto le agregamos que en el hombre aparece un elemento nuevo, el lbulo, ausente o muy rudimentario en los monos, in-cluidos los grandes antropoides y que, precisamente en el lbulo estn localizados los puntos que en Auriculoterapia corresponden al crneo como pronto veremos nos demuestra que la oreja es un rgano evolucionado y maduro. HISTORIA DE LA AURICULOTERAPIA Pocos antecedentes existen en la historia de la medicina que presenten alguna semejanza con las alternativas ocurridas, desde sus inicios, con la Auriculoterapia. Hay algo que hace a esta ciencia ms curiosa e intrigante. A mediados de siglo un mdico de Lyn, (Francia) Pal Nogier, atendi a un enfermo que presentaba una cicatriz de quemadura en la oreja provocada por un curandero, con lo que le alivi una crisis de citica. An hoy se encuentran curanderos en el norte de fricaen las regiones prximas al Mediterrneo que alivian las crisis de citica cauterizando una zona particular de la oreja, la misma que encontr Nogier en su famoso enfermo, que es, a no dudarlo, la misma que punturamos nosotros para los mismos casos. Es preciso aclarar que en otras regiones los curanderos hacan el mismo tratamiento pero implantando en el mismo punto espinas animales o vegetales. De aquel hecho, aparentemente trivial, renace una vieja ciencia que sobrellev sucesivas etapas de aceptacin y descrdito hasta resurgir cientficamente en nuestro siglo. Su origen es desconocido. Chinos, persas y egipcios se atri-buyen por igual el mrito de su creacin hace ya varias decenas de siglos, transmitindose, empricamente, de generacin en generacin hasta nuestros das. Hay consenso en aceptar que fue en China, madre tambin de la acupuntura. Pero, qu curioso. Algo que muchos ignoran. Figuras de re-nombre universal aplicaban desconociendo los antecedentes mencionados la misma o parecida tcnica. En el Siglo de Pericles, a principios del siglo cuarto antes de Cristo ya la us Hipcrates actuando en la cara interna de la oreja para tratar casos de impotencia sexual. Tal vez sea ste el primer antecedente en la medicina occidental. A partir de este momento debemos dar un salto gigantesco hasta el siglo 18. Largo perodo en el que no existen referencias aceptables hasta encontrarnos con el Dr. Antonio M. Valsalva minucioso investigador del odo y creador de numerosas tcnicas de tratamiento, algunas de las cuales llevan su nombre. Describe en el pabelln auricular, entre otros, una regin para obtener anestesia dentaria y publica varias obras en las que hace observaciones sobre sus hallazgos. Siguiendo a Valsalva se editan gran cantidad de publicaciones que elevan, a mediados del siglo 19, al auge el ejercicio de esta nueva especialidad mdica. Los mdicos an no se encontraban en condiciones de explicar cientficamente estos xitos teraputicos ni de mejorar su tc-nica, por lo que fue decayendo hasta quedar en el olvido a fines del mismo siglo. Ahora s ha llegado el momento de volver a hablar de Nogier, ser muy breve, slo dir que public a mediados de este siglo su primer Tratado de Auriculoterapia, a partir del cual esta se extendi rpida y

    profusamente, primero por Francia y luego por el mundo entero. Nace con el la Auriculoterapia cientfica. Cul fue la base de sus estudios? Analiz cientficamente lo que los antiguos haban observado empricamente: ante distintas enfermedades, heridas u otros traumatismos, algunos puntos de la oreja se tornaban ms dolorosos al presionarlos y, lo que era ms importante, mejoraban los sntomas provocados por la lesin causante si estos puntos eran punturados con espinas animales o vegetales. Este punto es siempre el mismo para el mismo rgano o regin enfermos y se presenta en la mayora de los casos. Confirm as Nogier que hay un punto para hombro, otro para mueca, un tercero para tero y, as, todo el organismo est representado en la oreja. Sealando los puntos hallados sobre la figura de una oreja se obtiene el mapa o cartograma auricular (Fig. 7). As es como naci esta ciencia, y stos son los principios de los que nos valemos quienes practicamos esta especialidad. En la prctica la situacin es ms compleja. El tratamiento consiste en la asociacin de distintas categoras de puntos: orgnicos, funcionales, regionales y de refuerzo. (Ver pg. 39 y sndromes). DIFERENCIAS CON LA ACUPUNTURA Podemos definir a la auriculopuntura diciendo que es el tra-tamiento de las enfermedades mediante la implantacin de agujas en las orejas. La funcin del auriculoterapeuta es, entonces, asociar estas cuatro categoras de puntos en cada caso, siguiendo tcnicas estrictas, hasta obtener la mxima mejora posible. Dado que esta mejora se produce casi en forma inmediata a la colocacin de las agujas, el mdico tratante tiene la ventaja de presenciar esta reaccin que frecuentemente sorprende al mismo mdico por su efecto inslito, muchas veces extraordinario pon la desaparicin completa de los sntomas. Cul es, entonces la diferencia con la acupuntura, ya que en ambas se usan los mismos elementos? A pesar de que se usan, prcticamente, las mismas agujas, el mecanismo de reaccin del organismo es distinto para cada especialidad. Son tratamientos distintos basados en principios distintos. Mientras la acupuntura procura corregir el curso de las enfermedades restableciendo el equilibrio energtico causa de la enfermedad, la Auriculoterapia procura llevar su accin al rgano, funcin o regin enferma. Es decir que su accin se acerca ms a la del tratamiento aloptico que a la misma acupuntura. Esto lo va descubriendo el mdico a medida que va internn-dose en los secretos de esta disciplina: desde el inicio del examen del enfermo, lo examina con criterio aloptico. El mismo interrogatorio, los mismos exmenes complementarios, y nos queda lo ms importante: el pensamiento del mdico auriculoterapeuta va dirigido directamente al rgano, regin o funcin enferma para inquirir el tipo de lesin que motiva la consulta, la causa orgnica o funcional que la ha provocado. Las agujas actan en forma directa sobre estos elementos corrigiendo el desequilibrio funcional de los rganos, causa inmediata de los sntomas y signos de la enfermedad.

  • 6 Es por esto que la Auriculoterapia tiene ms afinidad con la a-lopata que con la acupuntura. Es por esto que las agujas implantadas en las orejas cumplen las funciones de los medicamentos, sin los riesgos que sus efectos secundarios y no deseados pueden provocar. En otras palabras: las agujas reemplazan a los medicamentos. A pesan de que en la oreja terminan los seis meridianos Yang y los seis Yin (estos ltimos en forma indirecta) considero, por lo recin expuesto, que sta no es razn suficiente para consideran a la Auriculoterapia como dependiente de la leyes y los principios de la acupuntura. A travs de qu meridianos regulamos a las glndulas su-prarrenales con el punto 13? A travs de qu meridiano calmamos una cefalea frontal con el punto 33? A travs de qu meridianos mejoramos una fluxin hemorroidal, una gonalgia o una crisis de citica al punturan los puntos auriculares correspondientes? Cmo es posible que un solo punto de la oreja el 49 (rodilla) por ejemplo, regule la energa de todos los meridianos, los Yang y los Yin calmando la gonalgia, y no acte en ninguno de los que recorren el tobillo, talones y dedos del pie que seguirn tan doloridos como antes de la aplicacin y que, aplicando los puntos auriculares correspondientes a taln, tobillo y dedos se puede obtener la mejora? Hay, no obstante, una relacin entre ellas; es la que se refiere a la accin a distancia de los puntos orgnicos. (Pg. N 39) ANATOMIA DE LA OREJA La oreja o pabelln del odo est situada en la parte lateral de la cabeza, detrs de la articulacin tmporo-maxilar, encima de la regin parotdea y delante de la regin mastoidea del temporal. Su extremo superior est a la altura de la cejas y el inferior a la altura del subtabique de la nariz. Mide entre 6 y 6,5 cms. de al-to por 2 o 5 cms. de ancho. Slidamente unida a la cabeza por su tercio anteriorcon la que forma el ngulo cfalo-auricular que mide entre 20 o 30 grados, con importantes variaciones individuales est libre en sus dos tercios posteriores. Considerando desde el punto de vista anatmico su estudio presenta: 1. Conformacin exterior Presenta una cara externa, una cara interna, una cir-cunferencia y el lbulo. (fig. 8). A. Cara externa Mira hacia afuera, adelante y algo hacia abajo. Presenta por su peculiar estructura anatmica una forma sui gneris. Su porcin ms profunda tiene el aspecto de un embudo cuyo fondo se contina con el conducto auditivo externo. En el punto de unin del tercio posterior con los dos tercios anteriores y un poco por encima de la lnea media, nace una formacin de extremo ms o menos adelgazado, la raz del hlix, que la di-vide en dos porciones desiguales: la valva superior, ms pequea y la valva inferior, que desemboca en el conducto auditivo externo. En la valva superior estn ubicados los puntos que corresponden a las vsceras y rganos abdominales, y en la inferior los que corresponden a los torcicos.

    Esta formacin profunda est rodeada por varias eminencias; el hlix, el antehlix, el trago, el antitrago y el lbulo. Hlix Es el borde libre del pabelln. Nace, ya lo dijimos, en la cavidad, ms precisamente de la raz del hlix, en la que, agregamos ahora, hay dos puntos: el 83 (S.N.V. o del simptico) y el 82 (Diafragma). Desde su origen se dirige hacia arriba y adelante rodeando la rama anteroinferior u horizontal del antehlix y la fosita navicular. Toma despus una direccin horizontal a la altura de la rama vertical o posterosuperior del antehlix para seguir luego un trayecto descendente hasta terminar en un extremo adelgazado, la cola del hlix, que se pierde en el lbulo. En la porcin ascendente se encuentran el 81 (recto), el 80 (uretra) y el 79 (genitales externos); en el sector horizontal el 78 (sedante), 73 (amgdalas 1) y 76 (hgado Yang). En su sector descendente el 77 (hgado Yang), y 72 (hlice del 1 al 4). Canal del Hlix El hlix en la mayor parte del trayecto se arrolla sobre si mismo, limitando con la rama vertical del antehlix y el antehlix un surco o canal, el canal del hlix, en el que estn ubicados los puntos que corresponden al miembro superior. Antehlix Tiene la forma de una meseta que se dirige de abajo hacia arriba. Se va ensanchando a medida que asciende, describiendo una curva de concavidad anterior. Comienza un poco por delante de la cola del hlix y termina bifurcndose en dos ramas: una vertical o posterosuperior en la que encontramos los puntos del miembro inferior, y una rama horizontal o anteroinferior en la que se encuentran dos puntos complementarios del anterior. Entre ambas se limita la fosita navicular. En el antehlix estn ubicados los puntos de la columna vertebral. Trago Es una formacin trapezoidal cuya base menor, libre y convexa, es posterior. Est limitada por dos puntos: el superior, 12 (cima del trago) est inmediatamente pon debajo del surco superior del trago que separa a ste de la porcin ascendente del hlix. (en este surco se encuentran los puntos 20 (odo externo) y 21 (corazn). En el extremo inferior de la base menor se encuentra el punto 13 (suprarrenales). Est separado del antitrago por el surco intertrgico. Es un surco pronunciado que tiene dos puntos: 22 (endocrinas) y 23 (ovario) en su cara interna, y, el 24a. (ojo 1) y 24b. (ojo 2) algo por debajo del surco, en la cara externa. La base mayor es anterior y se corresponde con un repliegue drmico, el surco anterior del trago. En el centro de esta base mayor se encuentra un punto, 14 (nariz) que con los ya mencionados, 12 (cima del trago) y 13 (suprarrenales) forman un tringulo issceles. El trago se dirige hacia atrs protegiendo la entrada del conducto auditivo externo. Presenta puntos importantes en la cara externa y en la cara interna. La cara externa, ligeramente convexa o plana se contina con la piel de la cara. Antitrago: Tiene una forma ovoidea cuyo eje principal se dirige hacia abajo y adelante. En el vrtice anteroinferior se

  • 7 encuentra el punto 33 (frente), y un poco por debajo del vrtice posterosuperior el 29 (occipucio). Se encuentra enfrentando al trago del que est separado por la cisura o surco intertrgico al que ya nos hemos referido. El borde anterosuperior, libre, es de forma convexa yen su punto culminante se encuentra el 30 (partida). Hacia atrs y arriba se encuentra separado del antehlix por un surco en el que se ubica el punto 25 (cerebro). Presenta puntos importantes tanto en su cara externa como en la interna. (ver, para ms detalle la fig. 10). B. Cara interna La cara interna o mastoidea sigue exactamente las irregularidades de la cara externa, pero de relieves inversos. A cada convexidad de una corresponde la concavidad de la otra y a la inversa. Se encuentran en ella cuatro puntos reconocidos: el 105 (hipotensor), el 106 (espalda superior), el 107 (espalda inferior) y el 108 (espalda media). C. Circunferencia Se corresponde con la descripcin del hlix. D. Lbulo Est constituido por la piel replegada sobre s misma sin la interposicin de cartlago. Constituye la quinta parte de la superficie total de la oreja, y slo se la encuentra en la especie humana con la nica excepcin de los pigmeos de Nueva Guinea. Su borde anterior puede ser libre o, a veces, fijado a la piel de la cara. Es muy variable en su forma y dimensiones. Se ubican en l importantes puntos para el tratamiento de la neuralgia del trigmino. 2. Estructura anatmica No tiene mayor importancia clnica. Slo diremos que presenta: 1 una lmina fibrocartilaginosa, el cartlago de la oreja que constituye su esqueleto. 2 los ligamentos. 3 los msculos y 4 la piel. El cartlago, mantenido en su posicin por los ligamentos intrnsecos y extrnsecos es una lmina que le da la forma al rgano. Los msculos, tambin extrnsecos e intrnsecos carecen de importancia funcional. Sus fascculos estn con frecuencia reemplazados, total o parcialmente, por un tejido fibroso. La piel que la recubre es delgada, lisa y suave al tacto y se desliza en distintos grados segn la regin sobre el plano cartilaginoso. Este deslizamiento de la piel debe ser tenido en cuenta al punturarla. 3 Vasos y nervios La irrigacin arterial proviene de la cartida externa y comprende dos regiones diferenciadas: la temporal superficial por intermedio de las auriculares anteriores, en nmero de tres, se distribuyen por la mitad anterior de la cara externa. La auricular posterior por intermedio de las auriculares posteriores, en nmero de tres o cuatro, irrigan la mitad posterior de la cara externa y toda la cara interna. Ambos sistemas se anastomosan profusamente. Venas: Todas, anteriores y posteriores, terminan en la tem-poral superficial y sta en la yugular externa. De las ramas posteriores algunas terminan en el seno lateral a travs del agujero mastoideo.

    Linfticos: Se dividen en tres grupos: los anteriores terminan en el ganglio preauricular; los posteriores, en el ganglio mastoideo y los inferiores en el ganglio parotideo. Nervios: Su inervacin proviene de varios orgenes: sensitivos, motrices y del sistema organovegetativo. A. Ramas del facial Son colaterales extrapetrosas. 1. Ramo sensitivo del conducto auditivo externo: inerva tambin ambas valvas, superior e inferior, el trago, antitrago, antehlix y el lbulo. 2. Ramo auricular posterior. Nace a la salida del agujero estilomastoideo. Es un nervio mixto. Se anastomosa con el ramo auricular del plexo cervical superficial y finalmente se divide en dos fascculos: ascendente y horizontal. El ascendente va a inervar al pabelln y a los msculos auriculares superior y posterior. 3. Ramo anastomtico del neumogstrico. Es una delgada colateral que emite a la salida del agujero estilomastoideo a veces es intrapetroso. Enva un ramo anastomtico con el nervio auricular, rama del neumogstrico. Sappey ha descrito este ramo como formado por dos clases de fibras: unas que van del facial al neumogstrico y otras que van del neumogstrico al facial. B. Ramas del trigmino Interesa el auricular posterior, rama del maxilar inferior. De sus ramas sealaremos el filete auricular anterior (inerva al trago y porcin ascendente del hlix); filetes auriculares inferiores (para el conducto auditivo externo); un filete anastomtico para el facial. C. Del plexo cervical superficial De la anastomosis del 2 y 3 par cervical se origina el nervio auricular. Inerva las dos caras de la oreja y se anastomosaya lo dijimos con el ramo auricular posterior del facial. D. En cuanto al sistema organovegetativo, la observacin y la experimentacin demuestran que este sistema tiene en todas partes conexiones ntimas con diferentes ramificaciones de los nervios crneo-raqudeos, y, lo mismo que estos ltimos, en realidad tienen su origen en el neuroeje. Recordemos adems: a. La anastomosis entre el facial y el neumogstrico por intermedio de sus respectivos ramos auriculares. b. Que el ganglio de Meckel o esfenopalatino del maxilar superior recibe adems del mencionado- al nervio vidiano (formado a su vez por tres ramas: 1. el petroso superfi-cial mayor, rama motora del facial, 2. el petroso profundo mayor que emana del nervio de Jacobson, rama, a su vez, del glosofarngeo y, 3. el ramo carotdeo, ramo neurovegetativo del mismo plexo). c. Que el ganglio tico o de Arnold del maxilar inferior tiene tambin tres ramas aferentes: adems del mencionado maxilar inferior, al petroso superficial menor, rama motora del facial y al petroso profundo menor, rama sensitiva que emana del nervio de Jacobson, a su vez rama del glosofarngeo. Las ramas eferentes del ganglio tico son dos ramos motores y varios sensitivos que se unen al nervio auriculotemporal, rama del maxilar inferior que inerva, ya lo dijimos, al trago y a la rama ascendente del hlix. INTRODUCCION AL TRATAMIENTO 1 Iluminacin: Es imprescindible que la iluminacin sea correcta, preferentemente con un fronto-luz, para visualizar los

  • 8 puntos profundos. En algunas circunstancias es necesario el uso de un separador simple para reclinar la porcin ascendente del hlix, por ejemplo para el 83 (prstata), el 82 (vejiga), el 91 (intestino grueso), el 52 (S.N.V. o del simptico), entre otros. 2 Las agujas: Es conveniente tener dos medidas de agujas. Las ms cortas para los planos superficiales, como el antehlix, etc., y otras de tamao mediano para los planos profundos. Las largas, tal como se usan en acupuntura son de manejo incmodo. Contrariamente a otras opiniones la cantidad de agujas que pueden colocarse es muy variable. Depende de la, o las enfermedades que estemos tratando y de la sensibilidad del paciente. Es importante la direccin que se le da. En trminos generales es eficaz si est colocada en el punto correcto, aunque es conveniente girarla rpidamente en los dos sentidos como para dar cuerda a un reloj pulsera durante varios segundos y repetir esta maniobra cada pocos minutos. Cuando el beneficio es slo parcial, sin retirarla, colocarla en posicin oblicua o, tambin, horizontalmente, entre piel y cartlago, dirigindola hacia un punto vecino til, por ejemplo, dirigirla desde el 49 (rodilla) al 48 (tobillo) tres o cuatro milmetros. Tambin suele ser de utilidad colocar una o varias agujas junto, o rodeando a la primera. Las agujas deben ser esterilizadas despus de cada aplicacin, y punturarla previa asepsia de toda la oreja. Las llamadas permanentes pueden dejarse hasta 14 das. Tienen por objeto que el paciente pueda masajear la zona para estimular el punto chino en el que est implantada, cada vez que lo necesite. Tiene dos inconvenientes: la posible intolerancia del paciente y que la asepsia es dudosa. Si se sospechara una infeccin debe procederse con severidad. La condritis de la oreja puede dejar secuelas irreparables. 3 Actitud del mdico tratante. El efecto de las agujasya lo dijimos es inmediato, para sorpresa, inclusive, del mismo mdico. Si nos consulta un paciente por una cefalea frontal, por ejemplo, con slo aplicar el 33 (frente) puede mejorar un 100%. Si se ha conseguido este efecto con una o dos agujas, no agregar ms. Dejarla du-rante 20 minutos y citar al paciente para el da siguiente. Se presentarn dos posibilidades: 1.que siga asintomtico y, 2. que hayan vuelto los dolores, a veces exacerbados. En el primer caso se repiten los puntos y se lo cita para una nueva sesin a los dos o tres das y, segn la evolucin se irn espaciando las mismas a una por semana, luego cada dos, etc., hasta el alta. En el segundo caso se repite el tratamiento y se van agregando paulatinamente las otras categoras de puntos segn el plan propuesto en el captulo de los sndromes. Si con la primera serie desaparecen los sntomas, no agregar ninguna ms; en caso contrario ir agregando las otras categoras siguiendo el orden propuesto. Si despus de 2 3 aplicaciones no se han obtenido beneficios, es preferible no insistir. 4 Clasificacin de los puntos chinos. Si examinamos atentamente el cartograma o mapa auricular (Fig. 7) veremos que existen varias categoras de puntos.

    A. Orgnicos. Son los que, adems de su accin directa sobre los rganos, tienen una accin distante. Se encuentran, principalmente, en ambas valvas. De stos elegiremos aquellos que tienen accin sobre el rgano, funcin o regin que estamos tratando, sea en forma directa o indirecta. Ejemplo: 102 (bronquios) tiene accin directa en algunas enfermedades respiratorias. El 95 (rin) acta en forma directa en los procesos del aparato urinario y en forma indirecta en las artrosis y otros procesos. 95 (rin): enfermedades del odo, seas, genitales, urinarias, dentales y del crecimiento del cabello. 101 (pulmn): enfermedades de la piel y mucosas, del sistema respiratorio y del crecimiento del cabello. 97 (hgado): enfermedades oculares, miopatas, hepatopatas, nefritis y nefrosis, hemopatas. 98 (bazo): enfermedades gastrointestinales, hemopatas, miopatas. 100 (corazn): enfermedades cardiovasculares; en estados de hiperexcitacin y, o depresin, insomnio. 58 (tero): en enfermedades ginecolgicas, impotencia en ambos sexos, incontinencia urinaria. 87 (estmago): sobre la parte anterior del crneo, tronco y miembros inferiores. 92 (vejiga): sobre la parte posterior del crneo, tronco y miembros inferiores. B. Regionales. Distinguiremos dos clases de puntos en esta categora: a) los que tienen una accin menos especfica pero abarcan una regin ms amplia que incluye al rgano o vscera sobre el que se desea actuar. Ejemplos: 42 (trax), 43 (abdomen). b) aquellos que actan directamente sobre la regin. Ejemplos: 49 (rodilla), 48 (tobillo), 38 (sacro-cxis), 33 (frente). Debemos destacar que estos puntos regionales actan sobre todos los planos que componen la regin, desde la piel hasta la profundidad. C. Funcionales. Complementan siempre a los orgnicos y regionales. Estn incluidos en este grupo los puntos sedantes, como el 55 (energa mental), el 7a. (neurastenia); analgsicos y antiflogsticos, el 29 (occipucio), el 34 (crtex); reguladores vegetativos, el 51 (S.N.C. o del simptico), el 83 (plexo solar); glandulares como el 22 (endocrinas), 13 (suprarrenales), 32 (testculos), etc. D. De refuerzo. Son puntos que, ubicados en el hlix y en el surco del hlix, refuerzan la accin de los puntos de la oreja que les corresponde. El 75 (amgdalas 3) sobre los puntos del lbulo, etc. 5 Esquema de tratamiento. Si consideramos que la puntura auricular reemplaza a los medicamentos alopticos, surge por s mismo que ambas formas de tratamiento tienen las mismas indicaciones. Teniendo el diagnstico y el pronstico, razonaremos con criterio aloptico. De este anlisis deduciremos si los sntomas y signos que presenta son de origen orgnico o funcional y sus posibilidades teraputicas. El tratamiento consiste en asociar en cada caso particular las distintas categoras de puntos segn corresponda. Generalmente es suficiente con una o dos agujas para yugular el sntoma motivo de la consulta pero son necesarios en muchos casos las otras categoras.

  • 9

    La experiencia que va adquiriendo cada mdico es el mejor elemento que tendr en cuenta. Si se trata de una enfermedad orgnica lcera de estmago comenzaremos con los orgnicos y luego completaremos con los regionales, funciona-les y de refuerzo. Si se tratara de una enfermedad funcional una crisis de asma empezaremos con los funcionales para seguir luego con los orgnicos, los regionales y, por ltimo, los de refuerzo. En cada categora empezaremos tambin con los ms importantes; en la lcera de estmago, con el 87 (estmago). Si en cambio es una lcera de duodeno empezar 88 (duodeno); en la crisis de asma, con el 51 (S.N.V. o del simptico), 55 (energa mental). En los procesos regionales: hombro, tobillo, etc. implantaremos los puntos regionales en la oreja del lado enfermo. Los puntos orgnicos y funcionales sern bilaterales. Los de refuerzo, del lado de la enfermedad. En todos los casos los puntos orgnicos y funcionales sern bilaterales, tambin los de columna vertebral. 6. Contraindicaciones. No tiene contraindicaciones especficas pero es aconsejable no aplicarlas en los primeros meses de embarazo. CARTOGRAMA AURICULAR A. Puntos ubicados en el lbulo. Del 1 al 11. (Fig. N 7 y 8)

    1. Anestesia dentaria. En el centro del primer cuadrante. Indicaciones: Anestsico y, fundamentalmente, analgsico dentario. 2. Techo de boca, paladar. En el ngulo pstero-inferior del segundo cuadrante. Indicaciones: En procesos regionales. Abarca tambin a los senos maxilares. Lesiones traumticas, estomatitis, sinusitis, odontalgias. Es muy til tambin en las neuralgias del trigmino. 3. Piso de boca. En el ngulo antero-superior del segundo cuadrante. Indicacio

    nes: En procesos

    regionales y en la neuralgia

    del trigmino.

    4. Lengua.

    En el centro del segundo

    cuadrante. Indicacio

    nes: Analgsico

    y antiflogstico de este

    rgano; faringe,

    amgdalas y laringe. Estomatitis. Partiendo de los bordes anterior y posterior del antitrago se trazan dos verticales y, siguiendo el extremo inferior del surco intertrgico se trazan tres horizontales a igual distancia entre ellos con lo que queda dividido en nueve sectores. 4 Olfato. En el centro de la horizontal superior del segundo cuadrante. Indicaciones: Hiposmia, anosmia, rinosinusopatas 5. Maxilar superior. En el centro del tercer cuadrante. Indicaciones: Neuralgias del trigmino, sinusitis, odontalgias correspondientes, estomatitis, traumatismos. Lesiones dermatolgicas: acn juvenil, etc. Faringitis, laringitis. 6. Maxilar inferior. En el centro de la horizontal superior del tercer cuadrante. Indicaciones: Neuralgias del trigmino, odontalgias correspondientes. Dermopatas regionales: acn juvenil, etc. Estomatitis. 7. Anestesia dentaria. En el centro del cuarto cuadrante.

  • 10Indicaciones: Anestsico y, fundamentalmente, analgsico dentario. 7a. Punto de la neurastenia. En el ngulo antero-inferior del cuarto cuadrante. Indicaciones: Neurastenia, nerviosismo. Indicado tambin en las neuralgias del trigmino. 8. Ojo. En el centro del quinto cuadrante. Indicaciones: En los procesos inflamatorios y no inflamatorios de los ojos: Conjuntivitis, orzuelo, chalazion, queratitis; adems es importante como punto complementario para el tratamiento de la agudeza visual, asociado a los puntos fuera de meridiano (PFM) correspondientes. (Fig. N 24) 9. Odo interno: En el centro del sexto cuadrante. Indicaciones: Acfenos, hipoacusias de conduccin y de percepcin. Vrtigos de origen perifrico (vrtigo de Menire). 10. Amgdalas. En el centro del octavo cuadrante. Indicaciones: Amigdalitis, faringitis.

    En la oreja

    est representad

    a la figura humana en

    posicin invertida. En el

    segmento inferior el

    lbulo estn

    ubicados los puntos que corresponden a la cabeza. En el antehlix los que corresponden a la

    columna vertebral y trax. Los

    miembros inferiores en la rama vertical o posterosupe

    rior del antehlix y, en la rama horizontal, puntos complementarios de stos. Los miembros superiores se encuentran localizados en el surco del hlix. En la valva superior los rganos abdominales y en la inferior los torcicos. 11. Mejilla. Abarca una pequea superficie entre los cuadrantes quinto y sexto. Indicaciones: Neuralgias del trigmino. Tics y parlisis facial. Lesiones dermatolgicas regionales: acn juvenil, etc. B. Puntos ubicados en el trago. Del 12 al 19 (Fig. N 9) 12. Cima del trago: En el borde superior del trago inme-diatamente debajo del surco superior.

    Indicaciones: Es un punto complementario como analgsico y antiinflamatorio. 13. Glndula suprarrenales. En el extremo inferior del borde libre del trago. Indicaciones: Es un punto muy importante por su efecto en mltiples procesos. Es vasodilatador y vasoconstrictor. En todos los casos en que est indicada la adrenalina, noradrenalina y los corticoides. Asociado con otros puntos es eficaz en las crisis asmticas, dolores artrsicos, en las neuralgias y dolores en general. En dermatitis. Inflamaciones agudas y crnicas. 14. Nariz (pirmide nasal). En el centro del surco anterior del trago, en el vrtice de un tringulo issceles que forma con los puntos 12 (cima del trago) y 13 (suprarrenales). Indicaciones: En los procesos locales. Es conveniente asociarlo con el 33 (frente). 15. Faringe, laringe (Garganta). Dividiendo el borde superior del tringulo recin mencionado (ver punto 14) en tres partes iguales, este punto queda ubicado en el centro de una lnea que va del 12 (cima del trago) al 17 (punto de la sed). Est ubicado en la cara interna. (Fig. N 10) Indicaciones: Faringitis y laringitis aguda y crnica. Edemas de vula, paladar blando y velo del paladar. 16. Mucosa nasal, cara interna de la nariz. Frente al 15, en la lnea inferior del mismo tringulo. A igual distancia del 13 (suprarrenales) y el 18 (punto del hambre). Se encuentra en la cara interna. Indicaciones: En las rinosinusitis. Al igual que para el punto 14 (nariz, pirmide nasal) es conveniente asociarlo con el 33 (frente). En las hiposmias y anosmias es conveniente asociarlo con el cuarto a (olfato). 16a. Neuralgias. En el centro de una lnea que va del 15 (faringe, laringe) al 16 (mucosa nasal), tambin en la cara interna. Indicaciones: Punto complementario importante en las neuralgias. 17. Punto de la sed. En el centro de una Inea que va del 15 (faringe, laringe) al 14 (nariz, pirmide nasal). Indicaciones: Asociado al 18 (hambre) en obesidad. 18. Punto del hambre. En el centro de una lnea que va del 16 (mucosa nasal) al 14 (nariz, pirmide nasal). Indicaciones: Asociado al 17 (sed) en obesidad. 19. Hipotensor. Prximo al extremo de la incisura intertrgica. Indicaciones: En la hipertensin. C. Puntos del surco superior del trago. Del 20 y 21. 20. Odo externo. En la porcin anterior del surco entre el extremo superior del trago y la rama ascendente del hlix. Indicaciones: Acfenos, hipoacusia de conduccin. Procesos de la oreja y del conducto auditivo externo; en el odo medio. 21. Corazn. Tres milmetros detrs del anterior. Indicaciones: Tonificante cardaco en las insuficiencias y regulador del ritmo. D. Puntos del surco intertrgico. Del 22 al 24. 22. Endocrinas (Tiroides, paratiroide y suprarrenal). En el fondo de la incisura, cara interna, regin anterior. Indicaciones: En los trastornos de las glndulas que regula. En todos los procesos en que estn indicados: procesos

  • 11metablicos, alergias, asma, bronquitis, dermatopatas, enfermedades ginecolgicas y del tracto urogenital, inflamaciones articulares. Acta como analgsico y antiflogstico asociado al 13 (suprarrenales). 23. Ovario. En la cara interna de la cisura, prxima a la cara interna del antitrago. Indicaciones: En los trastornos ginecolgicos y de las funciones sexuales de la mujer. 24a. Ojo N 1. 24b. Ojo N 2. En la cara externa, un poco por encima de la primera horizontal del lbulo (Ver esta regin). El N 1 est por delante del surco N 2 por detrs. Indicaciones: En la disminucin de la agudeza visual asociada a los puntos fuera de meridiano (PFM). (Ver punto B, lbulo) E. Puntos del antitrago. Del 25 al 36 (Fig. N 10) 25. Cerebro. Tronco enceflico. En el fondo del surco que separa al antitrago del antehlix. Indicaciones: Enfermedades neurolgicas y psquicas, lesiones post-traumticas y secuelas de meningitis. En China se lo aplica en esquizofrenia, miastenia, ataxia cerebral. Acta sobre la hipfisis. Artritis y artrosis. 26. Odontalgias. En la regin posterior e inferior de la cara interna. Indicaciones: Dolores dentarios. 26a. Tlamo, segn Nogier; antes hipotlamo. En la cara interna a la misma altura que el 26 (Odontalgias) pero en la regin media del antitrago. Se corresponde con el 35 (sien), en la cara externa. Indicaciones: Como analgsico general. 27. Faringe, laringe, odontalgias. En la cara externa, entre el extremo inferior del antehlix (Articulacin occpitoatloidea) y el 29 (Occipucio). Indicaciones: Muy eficaz para los rganos mencionados

    Los de la cara interna estn sealados por crculos. Los de la cara externa por puntos negros. Puntos Internos del antitrago. Ubicar primero el 30 (partidas) en el centro del borde libre. Hacia atrs y cerca de este borde se encuentra el 31 (antiasmtico) y ms profundo el 26 (odontalgias). A la altura del 30 (partidas) y cerca del borde libre, el 32 (testculos) y ms profundamente el 26a (tlamo). Por

    delante del 30 (partidas) y cerca del borde libre, el 28 (hipfisis) y, entre ste y el 23 (ovarios) tambin cerca del borde libre el 34 (crtex). Puntos Internos del trago.- Localizados los puntos 15 (garganta) y 16 (mucosa nasal), en el centro de la vertical que los une se encuentra el 16a (neuralgia). . 28. Hipfisis. En la cara interna entre los puntos 30 (partida) y 34 (bajo la piel o crtex) a la altura de ste ltimo. Indicaciones: Regulador de esta glndula. Alergias. Temblores y convulsiones. 29. Occipucio. En la cara externa, ngulo pstero-superior. Se opone al 33 (frente) en el ngulo nteo-inferior Indicaciones: Dolores de la regin occipital y de la nuca. Antiflogstico. En la neurastenia. Tos, asma y prurito. Convulsiones y temblores. Es ms eficaz asociado al 28 (hipfisis). Dermatopatas. Hemopatas. 30. Partida, glndulas salivares. En el vrtice del antitrago. Indicaciones: Adems de actuar sobre estas glndulas, es eficaz por su accin antipruriginosa, asociado al punto 71 (urticaria). 31. Antiasmtico. En misma lnea que el 26 (odontalgias) pero ms prximo al borde libre, en la cara interna, tercio posterior. Indicaciones: Acta regularizando el centro respiratorio. Es antitusivo y antiasmtico. Tambin es eficaz en el prurito y en la sensacin de ahogo. 32. Testculos, genitales masculinos internos. En la cara interna, por encima del 26a. (tlamo) y debajo del 30 (partida). Indicaciones: Orquitis. Impotencia masculina y femenina. 33. Frente. En la cara externa, en el vrtice del ngulo anteroinferior. En oposicin al 29 (occipucio). Indicaciones: Comprende frente y nariz. Cefaleas frontales. Rinosinusopatas. Insomnio. 34. Crtex. En la cara interna entre los puntos 28 (hipfisis) y 23 (ovario). Indicaciones: Regula estados depresivos o excesiva euforia. Accin reguladora de la circulacin, colapso. Tranquilizante. Analgsico y antiflogstico. 35. Sien, regin temporal. Entre el punto central de la base y el punto 30 (partida), sobre la cara externa. Indicaciones: Cefaleas de la regin, jaquecas o migraas, somnolencia. Lesiones de la oreja y odo externo. Acfenos e hipoacusias de conduccin. 36. Cima del crneo. En la cara externa, encima de la base y debajo del 29 (occipucio). Indicaciones: Cefaleas de la regin parietal, calota. F. Puntos del antehlix. Del 37 al 45 37. Vrtebras cervicales. Abarcan el cuarto inferior; desde el extremo, que corresponde a la articulacin occpitoatloide. Indicaciones: Asociado con el 41 (cuello) es muy importante para el tratamiento de las cervicalgas, cervicobraquialgias y sndrome del tnel carpiano. (Trabajo del autor presentado al segundo Congreso Hispanoamericano de Acupuntura, en Buenos Aires, Argentina, el da 26 de noviembre de 1986). A veces debe asociarse con el 106 (espalda superior). 38. Sacro-cxis. En la parte central de la cara externa, un poco por debajo de la fosita navicular.

  • 12Indicaciones: Adems de ser indispensable en el lumbago y lumbocitica es uno de los puntos ms importantes para el tratamiento de las hemorroides. En el quiste sacrocoxgeo y en procesos dolorosos dermatolgicos regionales. 39. Vrtebras dorsales. En el eje de la cara externa, en el punto donde se cruzara con la prolongacin del borde superior de la raz del hlix. Indicaciones: En las dorsalgias, asociado entre otros con el 108 (espalda media). 40. Vrtebras lumbares. En el eje de la cara externa, en el punto donde se cruzara con la lnea que pasara por el centro de la altura entre la raz del hlix y el borde inferior de la rama horizontal o antero-inferior del antehlix. Indicaciones: En lumbago y lumbocitica asociado entre otros con el 107 (espalda inferior). 41. Cuello. En el borde anterior (a veces es una verdadera cara), en el punto donde se cruzara con la prolongacin del borde inferior de la raz del hlix. Indicaciones: Las mismas que el 37 (cuello) al que siempre debe ir asociado. 42. Trax. A igual distancia entre los puntos 39 (vrtebras dorsales) y 40 (vrtebras lumbares) pero en el borde anterior. Indicaciones: En procesos costales, intercostales y mamarios (en este ltimo caso asociado al 44 (mamas). 43. Abdomen. Tambin en el borde anterior. A igual distancia entre los puntos 40 (vrtebras lumbares) y el 54 (lumbalgias). Indicaciones: En los procesos gastrointestinales, asociado a los puntos orgnicos correspondientes. Acta tambin en la pared abdominal. 43a. Cavidad abdominal. Cerca del borde posterior, opuesto al anterior. Indicaciones: Es complementario del anterior. 44. Glndulas mamarias. Son dos puntos ubicados entre el 39 (vrtebras dorsales) y el 40 (vrtebras lumbares). Indicaciones: Procesos mamarios. 45. Glndula tiroides. Cerca del surco del hlix entre los puntos 37 (columna cervical) y 41 (cuello). G. Puntos ubicados en la rama pstero-superior del antehlix. Del 46 al 50. 46. Dedos del pie. En el punto ms elevado del borde posterior, a la altura del hlix. Indicaciones: Procesos varios de los dedos del pie. 47. Taln. A la misma altura que el anterior pero sobre el borde anterior. Indicaciones: Procesos del taln y del tobillo. 48. Tobillo. En el vrtice de un tringulo equiltero que forma con los puntos 46 (dedos del pie) y 47 (taln). Indicaciones: Procesos regionales. 49. Rodilla. Es el punto ubicado en el centro de esta rama. Indicaciones: Procesos regionales. 49a. Rodilla complementario. Sobre el borde posterior a la altura del borde superior de la rama horizontal. Indicaciones: complementario del anterior. 50. Cadera. Debajo del 49 (rodilla), un poco por encima del vrtice de la fosita navicular. Indicaciones: En los procesos de cadera asociado al 57 (articulacin coxofemoral).

    H. Puntos ubicados en la rama horizontal del antehlix. Del 51 al 54. 51. Punto del simptico o del sistema neurovegetativo. En la interseccin del hlix con la rama inferior del ante hlix. A veces hay que reclinar el hlix hacia adelante para visualizarlo. Indicaciones: Es importante en procesos gastrointestinales, respiratorios, ginecolgicos y de las vias urinarias. Es vasodilatador y eficaz en las arritmias. Analgsico en las lceras y en las litiasis renales y vesiculares. Regulariza los desequilibrios neurovegetativos. 52. Ciatalgias. En el borde inferior, entre el borde libre del hlix y el centro de la rama horizontal. Indicaciones: Citica. Lumbago y lumbocitica. 53. Nalga. Por detrs del anterior; forma un tringulo equiltero con los puntos 52 (citica) y57 (articulacin coxofemoral). Indicaciones: En los procesos regionales y en la citica. 54 Lumbago. Un poco delante del 38 (sacrocxis). Indicaciones: Lumbalgias y lumbocitica. I. Puntos de la fosita navicular. Del 55 al 61. 81 a y 91 a. 55. Punto de la energa mental. Cerca del borde posterior unos tres o cuatro milmetros encima del vrtice inferior. Indicaciones: Como sedante es ms eficaz asociado al punto 7a. (neurastenia). Analgsico y antiflogstico. En alergias, insomnio, asma, hipertensin, artritis, artrosis. 56. Pelvis. Cavidad pelviana. Cuello uterino. En el ngulo inferior. Indicaciones: En los procesos plvicos (vejiga, recto) y ginecolgicos. 57. Articulacin coxofemoral. A unos tres o cuatro milmetros por encima del borde superior de la rama inferior del antehlix, cerca de su punto medio. Forma un tringulo equiltero con los puntos 52 (citica) y 53 (nalga). Indicaciones: En los procesos de esta articulacin. Son enfermos que estando sentados no pueden separar las piernas ni elevarlas. 58. tero. En el centro de la base de la fosita, cerca del hlix. Indicaciones: Impotencia masculina y femenina. Trastornos ginecolgicos. Dismenorrea. 59. Punto hipotensor. En el ngulo que forman el borde posterior de la fosita y el hlix, en una misma lnea con el 58 (tero) y el 81 a (recto complementario). Indicaciones: Hipertensin arterial. 60. Punto del asma. Debajo y detrs del 58 (tero); forman un tringulo equiltero con el 61 (hepatitis). Indicaciones: En el tratamiento del asma. 61. Punto hepatitis. Encima y detrs del 60 (asma). Indicaciones: No existen experiencias suficientes. 81a. Recto complementario. A igual distancia entre el 58 (tero) y el 59 (hipotensor). Indicaciones: Complementario del 81 (recto). 91a. Intestino grueso complementario. Prximo al ngulo que forman el hlix con el borde superior de la rama horizontal del antehlix. Indicaciones: Constipacin. Complementario del 91 (intestino grueso). J. Puntos del canal del hlix. Del 62 al 71.

  • 1362. Mano y dedos. En la parte ms elevada, algo por encima del tubrculo de Darwin. Indicaciones: En los procesos regionales. 62a. Pulgar. A la misma altura, prximo ala rama vertical. Debajo del 68 (apndice 1). 62b. Meique: A la misma altura, prximo al hlix. 63. Clavcula. En la parte inferior, a la altura del 100 (corazn). Indicaciones: En los procesos regionales. Se asocia a los puntos 64 (escapulohumeral), 65 (hombro) y 65a. (hombro complementario). 64. Articulacin escapulohumeral. En el surco del hlix un poco por encima del 39 (vrtebras dorsales). 65. Hombro. A la altura del centro de la valva superior. 65a. Hombro 2. A la altura del 41 (cuello) (vrtebras cer-vicales). Indicaciones: Estos tres puntos se complementan con el 63 (clavcula) en los procesos de la regin. 66. Codo. A la altura del borde superior de la rama horizontal. Indicaciones: En los procesos regionales, epicondilitis y otras. 67. Mueca. A la altura del 55 (energa mental). Indicaciones: Afecciones regionales. 68. Apndice 1. Encima del 62a, junto a la porcin horizontal del hlix. Indicaciones: En apendicitis. Asociado al 73 (amgdalas 1) refuerza la accin de los puntos del tercio superior de la oreja. 69. Apndice 2. Prximo al antehlix, a la altura del 40 (columna lumbar). Indicaciones: En apendicitis. Asociado al 74 (amgdalas 2) refuerza la accin de los puntos del tercio medio de la oreja. 70. Apndice 3. Prximo al hlix, a la altura del 30 (partidas). Indicaciones: En apendicitis. Asociado al 75 (amgdalas 3) refuerza la accin de los puntos del tercio inferior de la oreja. 71. Urticaria. Es una zona del canal prxima a la rama vertical, entre los puntos 62 (manos) y 67 (mueca). Indicaciones: De efecto sedante en la urticaria. Puede asociarse al punto 30 (partida) y a los puntos regionales. K. Puntos del hlix. Del 72 al 83. 72. Hlice 1, 2, 3, 4, 5, 6. A lo largo del hlix entre el tubrculo de Darwin y el punto interior del lbulo, separados entre s por distancias iguales. Indicaciones: Son eficaces para el tratamiento de procesos de la oreja del sector que les corresponde y tambin como puntos de refuerzo asociados a los puntos amgdalas y apndice. 73. Amgdalas 1. A la altura del borde posterior de la rama vertical. 74. Amgdalas 2. A la altura del 69 (apndice 2). 75. Amgdalas 3. Un poco por encima de la lnea horizontal superior del lbulo. Indicaciones: Asociados entre s, en las amigdalitis. As mismo cada uno de stos asocia a los puntos apndice que les corresponde y a los puntos hlice para reforzar sus respectivas regiones. 76. Hgado Yang 1. A la altura del 62 b (meique). 77. Hgado Yang 2. A la altura del 67 (mueca). Indicaciones: En las hepatopatas. 78. Cima de la oreja. En el hlix ala altura del punto medio de la rama vertical.

    Indicaciones: Asociado a los puntos 55 (energa mental) y 7a. (neurastenia) tiene una importante accin tranquilizante. Segn Nogier acta en las enfermedades alrgicas. 79. Genitales externos. A la altura de la rama horizontal del hlix. Indicaciones: Acta en genitales externos masculinos y femeninos. En la impotencia masculina asociarlo con 58 (tero), 32 (testculos) y otros (Ver sndromes). 80. Uretra. A igual distancia entre el 79 (genitales externos) y el 81 (recto). Son dos puntos: uno en la cara externa y otro en la interna. Indicaciones: Incontinencia de orina en ambos sexos. En trastornos de las vas urinarias, prostatitis. 81. Recto. En la raz del hlix entre el 91 (intestino grueso) y el 84 (boca). Indicaciones: Asociarla al 81 a. (recto 2) y al 91 (intestino grueso) en hemorroides y procesos de ambos rganos. 81a. (Ver pag. N 56). 82. Diafragma. A igual distancia entre el 81 (recto) y el 83 (plexo solar). Corresponde al punto 0 de Nogier. Indicaciones: En espasmos de diafragma y de estmago. Hipo. En enfermedades sanguneas. Como hemosttico. 83. Punto del plexo, de Nogier (plexo solar). En el na-cimiento de la raz. Indicaciones: Es importante en los procesos gas-trointestinales, asociado al 98 (bazo). Regulador neurovegetativo. L. Puntos de la cavidad. Del 84 al 104. 84. Boca. Por encima y detrs del conducto auditivo externo y debajo del 81 (recto). Indicaciones: En procesos de la regin y en las neuralgias del trigmino. 85. Esfago. Entre los puntos 84 (boca) y 86 (cardias), en la valva inferior. Indicaciones: En procesos regionales. Nuseas y vmitos. 86. Cardias. Debajo del punto 83 (punto del plexo) entre los puntos 85 (esfago) y 87 (estmago). Indicaciones: Las mismas que el anterior y en las dispepsias. 87. Estmago. Abrazando el origen de la raz del hlix. Indicaciones: En los procesos gastroduodenales. En obesidad y anorexia. En neurastenia. 88. Duodeno. Encima de la raz del hlix, en oposicin al 86 (cardias). lndicaciones: Las mismas que el anterior. 89. Intestino delgado. Encima de la raz del hlix, en o-posicin al 85 (esfago). Indicaciones: En procesos gastrointestinales. 90. Apndice 4. En el centro y encima de la raz del hlix. Indicaciones: En apendicitis asociado a los puntos 68, 69 y 70 (apndices 1, 2 y 3). 91. Intestino grueso. En oposicin al 84 (boca) y sobre el 81 (recto). Sobre la raz del hlix. Indicaciones: Dispepsias, constipacin y diarrea. En el megacolon y en hemorroides. 91a. (Ver pg.77) Indicaciones: Es complementario del anterior, especialmente indicado en la constipacin.

  • 1492. Vejiga. Encima del 91 (intestino grueso); entre el 93 (prstata) y 94 (urter). Indicaciones: Incontinencia de arma. Edemas de o-rigen diverso. Trastornos urogenitales. Lumbago, prostatitis y lumbocitica. 93. Prstata. Por delante del 92 (vejiga) y cerca de la porcin ascendente del hlix. Indicaciones: En los procesos prostticos y en la incontinencia de orina. 94. Urter. Entre el 92 (vejiga) y el 95 (rin). Indicaciones: En los procesos urogenitales. 95. Rin. Debajo de la raz horizontal del hlix. En el centro de la valva superior a la altura del 100 (corazn). Indicaciones: En los procesos urogenitales. En afecciones seas y articulares. En enfermedades del odo. Aparato reproductor. Alopecia. Punto del alcoholismo. En el ngulo postero-inferior de la regin del 95 (rin). 96. Pncreas y vas biliares. Entre el 95 (rin) y el 97 (hgado). Indicaciones: En enfermedades de la vescula biliar y vas biliares. En trastornos digestivos. En pan-creatitis. Diabetes. 97. Hgado. Entre el 96 (vas biliares) y el 98 (bazo). Indicaciones: en las hepatopatas y trastornos digestivos. Enfermedades de los ojos. En la nefritis aguda, insuficiencia renal. Miopatas. 98. Bazo. Detrs del 87 (estmago). Indicaciones: en todo tratamiento del aparato digestivo. Nefritis aguda, insuficiencia renal. Miopatas, mialgias. Hemopatas. Anemias. 99. Ascitis. Entre los puntos 88 (duodeno), 89 (intestino delgado), 95 (rin) y 96 (pncreas y vas bilia-res). Indicaciones: En la cirrosis heptica, ascitis. 100. Corazn. En el centro de la valva inferior. Indicaciones: Insuficiencia cardiaca, arritmia; hiper e hipotensin. En la excitacin y en la depresin, distimias. En el insomnio. 101. Pulmn. Rodea al punto 100 (corazn). Es una franja de la valva inferior mas ancha que alta. Debe punturarse en dos puntos: por encima y por debajo del 100 (corazn). Indicaciones: En afecciones pulmonares, asma, bronquitis y en afecciones de la piel y mucosas. Laringitis.

    102. Trquea. En la porcin inferior del 101 (pulmn), cerca del conducto auditivo externo, entre el 103 (bronquios) y el 104 (Triple recalentador). Indicaciones: Asociado siempre al 101 (pulmn) y 103 (bronquios). 103. Bronquios. Junto al conjunto auditivo externo, encima del 102 (trquea). Indicaciones: Asociado a los dos anteriores en los procesos broncopulmonares. En las traquetis y laringitis. 104. Triple recalentador. Cerca del surco intertrgico, debajo del 102 (trquea). Indicaciones: Puede usarse en enfermedades digestivas, respiratorias, genitales, cardiovasculares. M. Puntos del Dorso del Pabelln. Del 105 al 110. 105. Hipotensor. En el tercio superior, sobre el hlix, prximo al ngulo que forma con el dorso del pabelln. Indicaciones: En la hipertensin arterial. Debe aplicarse por transficcin. 106. Espalda superior. En el tercio superior del dorso, cerca

    del ngulo que forma con el hlix. Indicaciones: En procesos dolorosos de la regin. Se complementa con el 37 (columna cervical). 107. Espalda interior. En el tercio inferior del dorso. Cerca del ngulo que forma con el hlix. Indicaciones: En procesos dolorosos de la regin. Se complementa con el 40 (columna lumbar). 108. Espalda media. En la regin central del dorso, cerca del ngulo que forma con el hlix. Indicaciones: En procesos dolorosos de la regin. Es complementario del 39 (columna dorsal). N. Puntos de la entrada del conducto auditivo externo. 109. Abdomen interior. Situado en el extremo superior de la entrada al conducto. Indicaciones: En los procesos infraumbilicales. Se complementa con el 43 (abdomen) y con el 43a.

    (abdomen complementario). 110. Abdomen superior. Situado en el extremo inferior de la entrada al conducto. Indicaciones: En los procesos supraumbilicales. Se complementa con el 43 (abdomen) y con el 43a.

  • 15(abdomen complementario). TRATAMIENTOS I APARATO RESPIRATORIO (Fig. N 11). ASMA. A. Puntos funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 55. energa mental. 7a. neurastenia, nerviosismo. 31. antiasmtico. Regulador del centro respiratorio. 13. suprarrenales B. Puntos orgnicos. 101. pulmn, en dos puntos 103. bronquios. 102. trquea. C. Puntos regionales. 42. trax. 82. diafragma. D. Puntos de refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. TOS, BRONQUITIS, COQUELUCHE. A. Orgnicos. 103. bronquios. 102. trquea. 101. pulmn, en dos puntos. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 4. crtex. C. Regionales. 42. trax. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. NEUMONIA A. Orgnicos. 101. Pulmn. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales. 31. antiasmtico. 29. occipucio. C. Regionales. 2. trax. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. BRONCONEUMONIA A. Orgnicos. 101. pulmn. 103. bronquios. B. Funcionales.. 55. energa mental. 13. suprarrenales. 31. antiasmtico. 29. occipucio. C. Regionales. 42. trax. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. ENFISEMA PULMONAR A. Orgnicos. 101. pulmn. 103. bronquios. B. Funcionales.

    31. antiasmtico. 55. energa mental. 7a. neurastenia, nerviosismo. 51. S.N.V. o del simptico. 29. occipucio. 13. suprarrenales. C. Regionales. 42. trax. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. PLEURESIA A. Orgnicos. 101. pulmn. B. Regionales. 42. trax. 106. espalda superior y/o 108. espalda media y/o 107. espalda inferior. C. Funcionales. 22. endocrinas. 13. suprarrenales. 34. crtex. 55. energa mental. D. De refuerzo. Los puntos apndice, hlice y amgdalas que corresponden a la regin afectada. GRIPE, RESFRIO. A. Orgnicos. 101. pulmn. B. Funcionales. 13. suprarrenales. 29. occipucio. 34. crtex. C. Regionales. 33. frente. 15. garganta. 16. mucosa nasal 4a. olfato. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4 y 5. 74. amgdalas 2. II APARATO DIGESTIVO (Fig. N 12) DISPEPSIA A. Orgnicos. 87. estmago. 88. duodeno. 89. intestino delgado. 96. pncreas y vas biliares. 97. hgado. 98. bazo. B. Regionales. 43. abdomen 43a. abdomen complementario. 109. abdomen inferior. 110. abdomen superior. C. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 55. energa mental. 104. triple recalentador. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. NAUSEAS Y VOMITOS. A. Orgnicos. 87. estmago. 85. esfago. 86. cardias. B. Funcionales. 51 S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 55. energa solar. 104. triple recalentador. C. Regionales. 43. abdomen. 43a complementario del 43. 110. abdomen superior. D. De refuerzo. 69. apndice 2.

  • 1672. hlice 3. 74. amgdalas 2. COLICOS ABDOMINALES A. Orgnicos. 89. intestino delgado. 87. estmago. 88. duodeno. 91. intestino grueso. B. Funcionales 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 55. energa mental. 104. triple recalentador. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 109. abdomen inferior. 110. abdomen superior. D. De refuerzo. 69. apndice 1. 72. hlice 3 74. amgdalas 2. ULCERA DE ESTOMAGO A. Orgnicos. 87. estmago. 88. duodeno. 98. bazo. 101. pulmn. B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 55. energa mental. 7a. neurastenia, nerviosismo. 34. crtex 29. occipucio. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. abdomen complementario. 110. abdomen superior. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3 74. amgdalas 2. ULCERA DE DUODENO A. Orgnicos. 88. duodeno. 87. estmago. 98. bazo. 101. pulmn. B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 55. energa mental. 104. triple recalentador. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del abdomen. 110. abdomen superior. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. ENTEROCOLITIS A. Orgnicos. 89. intestino delgado. 91. intestino grueso. 81. recto. 91a. complementario del 91. 81 a. complementario del 81. 101. pulmn.

    B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 55. energa mental. 34. crtex.

    29. occipucio. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 109. abdomen inferior. 110. abdomen superior. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3 74. amgdalas 2. GASTRITIS A. Orgnicos. 87. estmago. 88. duodeno. 101. pulmn. 98. bazo. B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 55. energa mental. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. abdomen complementario. 110. abdomen superior. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3 74. amgdalas 2.

    CONSTIPACION, MEGACOLON. A. Orgnicos. 91. intestino grueso. 91 a. complementario del 91. 81. recto. 81 a. complementario del 81. 89. intestino delgado. B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 34. crtex. C. Regionales. 38. sacrocxis. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 109. abdomen inferior. 56. pelvis. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 2. 74. amgdalas 2. METEORISMO A. Orgnicos. 89. intestino delgado. 88. duodeno. 91. intestino grueso. 91a. complementario del 91. 87. estmago. B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 55. energa mental. 104. triple recalentador. C. Regionales.

  • 1743. abdomen. 43a. complementario del 43. 109. abdomen inferior. 110. abdomen superior. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. HEMORROIDES, PROLAPSO RECTAL. A. Orgnicos. 81. recto. 81 a. complementario del 81. 91. intestino grueso. 91 a complementario del 91. 101. pulmn. B. Funcionales 51. S.N.V. o del simptico. 55. energa mental. 13. suprarrenales. 34. crtex. C. Regionales. 38. sacrocxis. 56. pelvis. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. DIARREA A. Orgnicos. 91. intestino grueso. 91a. complementario del 91. 81. recto. 81a. complementario del 81 89. intestino delgado. 98. bazo. B. Funcionales. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 34. crtex. 29. occipucio. C. Regionales. 43. abdomen. 43a: complementario del 43. 109. abdomen inferior. D. De refuerzo. 69. apndice. 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. PTOSIS GASTRICA A. Orgnicos. 87. estmago. 88. duodeno. 97. hgado. B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 55. energa mental. 34. crtex. 83. plexo solar. 82. diafragma. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 109. abdomen inferior. 110. abdomen superior. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. ESPASMO GASTRICO A. Orgnicos. 87. estmago. 88. duodeno. 89. intestino delgado. B. Funcionales. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico.

    C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 109. abdomen inferior. 110. abdomen superior. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. INSUFICIENCIA DIGESTIVA. A. Orgnicos. 87. estmago. 88. duodeno. 89. intestino delgado. 96. pncreas y vas biliares. 97. hgado. 98. bazo. 91. intestino grueso. B. Funcionales. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 104. triple recalentador. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 109. abdomen inferior. 110. abdomen superior. NEFROSIS A. Orgnicos. 95. rin. 92. vejiga. 97. hgado. 98. bazo B. Funcionales. 99. ascitis. 51. S.N.V. o del simptico. 55. energa mental. 13. suprarrenales 22. endocrinas. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 109. abdomen inferior. 107. espalda inferior. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. INCONTINENCIA DE ORINA A. Orgnicos. 92. vejiga. 94. urter. 80. uretra. 95. rin. 93. prstata. B. Funcionales. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico. 28. hipfisis. 83. plexo solar. 29. occipucio. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 56. pelvis. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. LITIASIS URETERAL A. Orgnicos. 95. rin. 92. vejiga.

  • 1894. urter. 80. uretra. 79. genitales externos. B. Funcionales. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. HEMATURIA A. Orgnicos. 95. rin. 92. vejiga. 97. hgado. B. Funcionales. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 34.. crtex. 13. suprarrenales C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 82. diafragma. 56. pelvis. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. POLAQUIURIA A. Orgnicos. 95. rin. 92. vejiga. 93. prstata. 94. urter. 80. uretra. 79. genitales externos. B. Funcionales. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 56. pelvis. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. CISTITIS A. Orgnicos. 92. vejiga. 94. urter. 80. uretra. 95. rin. B. Funcionales. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico. 83. plexo solar. 34. crtex. 13. suprarrenales C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 56. pelvis. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. IMPOTENCIA, EYACULACION PRECOZ

    A. Orgnicos. 58. tero. 32. testculos. 95. rin. 79. genitales externos. 95. rin. B. Funcionales. 55. energa mental. 7a.neurastenia, nerviosismo. 78. sedante. 22. endocrinas. 28. hipfisis. 13. suprarrenales C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 56. pelvis. D. De refuerzo.

    68. apndice 1. 72. hlice 1 y 2. 73. amgdalas 1. PROSTATITIS A. Orgnicos. 93. prstata. 92. vejiga. 94. urter. 32. testculos. 95. rin. 80. uretra. B. Funcionales. 22. endocrinas. 28. hipfisis. 55. energa mental. 7a. neurastenia, nerviosismo.

  • 1929. occipucio. 13. suprarrenales C. Regionales.

    43. abdomen. 43a. complementario del 43. 56. pelvis. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. ORQUITIS A. Orgnicos. 32. testculos. 95. rin. 79. genitales externos. B. Funcionales. 55. energa mental. 22. endocrinas. 28. hipfisis. 13. suprarrenales C. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 75. amgdalas 3. EPIDIDIMITIS

    A. Orgnicos. 32. testculos. 79. genitales externos. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales C. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 75. amgdalas 3. IV. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. (Fig. N 14) PRECORDIALGIAS A. Orgnicos. 100. corazn. 89. intestino delgado. 101. pulmn. B. Funcionales. 55. energa mental. 7a. neurastenia, nerviosismo. 51. S.N.V. o del simptico. 31. antiasmtico. C. Regionales. 42. trax. 106. espalda superior. 108. espalda medio. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. ARRITMIAS A. Orgnicos. 100. corazn. B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 55. energa mental. 34. crtex. C. Regionales. 42. trax. 106. espalda superior. 108. espalda medio. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. CARDIOPATIA REUMATICA A. Orgnicos. 100. corazn. 21. corazn. 89. intestino delgado. B. Funcionales. 22. endocrinas. 13. suprarrenales 51. S.N.V. o del simptico. 55. energa mental. 34. crtex. C. Regionales. 42. trax. 106. espalda superior. 108. espalda media. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. HIPERTENSION A. Orgnicos. 100. corazn. 21. corazn. B. Funcionales. 59. hipotensor. 19. hipotensor. 105. hipotensor. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico. 34. crtex.

  • 20C. Regionales. 42. trax. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1 y 2. 73. amgdalas 1. HIPOTENSION A. Orgnicos. 100. corazn. 21. corazn. B. Funcionales. 55. energa mental. 51. S.N.V. o del simptico. 13. suprarrenales 34. crtex. C. Regionales. 42. trax. D. De retuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. COLAPSO CIRCULATORIO A. Orgnicos. 95. rin. 97. hgado. 98. bazo 100. corazn. B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 13. suprarrenales 22. endocrinas. 34. crtex. 29. occipucio. C. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3y4. 74. amgdalas 2. H EMOPATIAS 1. ANEMIA FERROPRIVA A. Orgnicos. 97. hgado. 98. bazo 87. estmago. 89. intestino delgado. B. Funcionales. 28. hipfisis. 51. S.N.V. o del simptico. 22. endocrinas. 82. diafragma. C. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. 2. LEUCOPENIA A. Orgnicos. 97. hgado. 98. bazo 95. rin. 100. corazn. B. Funcionales. 51. S.N.V. o del simptico. 82. diafragma. 22. endocrinas. 29. occipucio. 34. crtex. C. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3 y 4. 74. amgdalas 2. TROMBOCITOPENIA A. Orgnicos. 97. hgado. 98. bazo 95. rin. 100. corazn. B. Funcionales.

    51. S.N.V. o del simptico. 22. endocrinas. 28. hipfisis. 82. diafragma. 29. occipucio. C. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3 y 4. 74. amgdalas 2. V. ENFERMEDADES ENDOCRINAS. (Fig. N 15) HIPERTIROIDISMO, HIPOTIROIDISMO. A. Orgnicos. 95. rin. B. Funcionales. 45. tiroides. 22. endocrinas. 28. hipfisis. 51. S.N.V. o del simptico. 55. energa mental. C. Regionales. 37. columna cervical. 41. cuello. D. De refuerzo. 69 y 70. apndice 2 y 3. 72. hlice 4 y 5. 74 y 75. amgdalas 2 y 3. DIABETES A. Orgnicos. 96. pncreas y vas biliares. 95. rin. 92. vejiga. B. Funcionales. 28. hipfisis. 22. endocrinas. 51. S.N.V. o del simptico. 55. energa mental. C. Regionales. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. 109. abdomen inferior. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. DISFUNCION ENDOCRINA A. Orgnicos. 95. rin. B. Funcionales. 28. hipfisis. 22. endocrinas. 34. crtex. C. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 74. amgdalas 2. GINECOMASTIA. A. Orgnicos. 44. glndulas mamarias. B. Funcionales. 22. endocrinas. 28. hipfisis. C. Regionales. 42. trax. D. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 74. amgdalas 2. VI. APARATO LOCOMOTOR. (Fig. N 16) a. ENFERMEDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. CERVICALGIA, TORTICOLIS. A. Regionales.

  • 2137. columna cervical. 41. cuello. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. 97. hgado. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 75. amgdalas 3.

    CERVICOBRAQUIALGIA, SINDROME DEL TUNEL CARPIANO. A. Regionales. 37. columna cervical. 41. cuello. Si es necesario agregar otros: 66. codo y, o 67 mueca, etc. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales C. Orgnicos. 95. rin. 97. hgado. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 75. amgdalas 3. DORSALGIA A. Regionales. 39. columna dorsal. El punto dorsal de la oreja que corresponda: 106. espalda superior, 107. espalda inferior o 108. espalda media. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 34. crtex.

  • 22

    b. ENFERMEDADES DEL MIEMBRO SUPERIOR. (Fig. N 17) HOMALGIA, PERIARTRITIS DEL HOMBRO. A. Regionales. 64. escapulohumeral. 65. hombro. 65a. complementario del 65. 63. clavcula. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. 97. hgado. D. De retuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 3. 7 4. amgdalas 2. ENFERMEDADES DEL CODO A. Regionales. 66. codo. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 34. crtex.

    C. Orgnicos. 95. rin. 97. hgado. D. De retuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 2. 73. amgdalas 1. ENFERMEDADES DE LA MUECA A. Regionales. 67. mueca. 62. mano. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1. 73. amgdalas 1. ENFERMEDADES DE LA MANO Y DEDOS A. Regionales. 62. mano y dedos. 62a. pulgar. 62b. meique. 67. mueca. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1. 73. amgdalas 1.

  • 23APARATO LOCOMOTOR (final) c. ENFERMEDADES DEL MIEMBRO INFERIOR. (Fig. N 18) PERIARTRITIS COXOFEMORAL A. Regionales. 57. articulacin coxofemoral. 50. cadera. 56. pelvis. 38. sacrocxis. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. 97. hgado. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 2. 73. amgdalas 1. ENFERMEDADES DE LA RODILLA A. Regionales. 49. rodilla. 49a. complementario del 49. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1. 73. amgdalas 1. ENFERMEDADES DEL TOBILLO A. Regionales. 48. tobillo. 47. taln. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1. 73. amgdalas 1. PLANTA DEL PIE A. Regionales. 46. dedos. 47. taln. 48. tobillo. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1. 73. amgdalas 1. ARTRITIS REUMATOIDEA A. Regionales. Los de la regin afectada. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 22. endocrinas. 29. occipucio. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin.

    Si hay compromiso muscular agregar: 97. hgado. D. De refuerzo. Apndice, hlice y amgdalas que corresponden a la regin. OSTEOPATIAS METABOLICAS A. Regionales. Los de la regin correspondiente. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 22. endocrinas. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. D. De refuerzo. Apndice, hlice y amgdalas que corresponden a la regin. VII. ENFERMEDADES NEUROLOGICAS. 1ra. Parte. (Fig. N 19)

    NEURALGIA DEL TRIGEMINO A. Regionales. 5. maxilar superior. 6. maxilar inferior. 2. paladar. 3. piso de boca. 11. mejilla. 84. boca. B. Funcionales. 1. analgesia dentaria. 7. analgesia dentaria. 1 6a. neuralgias. 55. energa mental.

  • 2413. suprarrenales 29. occipucio. C. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 5. 75. amgdalas 3. PARALISIS FACIAL A. Regionales. 11. mejilla. 2. paladar. 3. piso de boca. 8. ojo. 5. maxilar superior. 6. maxilar inferior. 84. boca. B. Funcionales. 55. energa mental. 29. occipucio. C. Orgnicos. 97. hgado. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 5. 75. amgdalas 3. TICS FACIALES A. Regionales. 11. mejilla. 5. maxilar superior. 6. maxilar inferior. Si es tambin de cuello agregar: 37. columna cervical. 41. cuello. B. Funcionales. 55. energa mental. 34. crtex. C. Orgnicos. 97. hgado. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 5. 75. amgdalas 3. POLINEURITIS A. Regionales. Los que correspondan a cada regin. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 22. endocrinas. 29. occipucio. 34. crtex. C. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 75. amgdalas 3. ENFERMEDADES NEUROLOGICAS. 2da. Parte. (Fig. N 20) NEURALGIAS INTERCOSTALES. A. Regionales. 42. trax. El punto del dorso de la oreja que corresponda: 106. espalda superior. 107. espalda inferior. 108. espalda media. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 22. endocrinas. 29. occipucio. 34. crtex. C. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 5. 75. amgdalas 3.

  • 25JAQUECA, HEMICRANEA. A. Regionales. 33. frente. 35. sien. 36. cima del crneo. B. Funcionales. 55. energa mental. 29. occipucio. 34. crtex. C. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 75. amgdalas 3. VERTIGO PERIFERICO 1. DE ORIGEN CERVICAL. A. Regionales. 37. columna cervical. 41. cuello. 33. frente. B. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 29. occipucio. 34. crtex. C. Orgnicos. 95. rin. 97. hgado. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 75. amgdalas 3. 2. DE ORIGEN VESTIBULAR (Meniere) A. Orgnicos. 95. rin. B. Regionales. 35. sien. 20. odo externo. C. Funcionales. 9. odo interno. 25. cerebro. 51. S.N.V. o del simptico. 29. occipucio. 34. crtex.D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 5. 75. amgdalas 3. CEFALEAS A. Regionales. Los de las regiones que corresponden: 33. frente. 35. sien. 36. cima del crneo y/o 29. occipucio. B. Funcionales. 55. energa mental. 34. crtex. C. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 5. 75. amgdalas 3. ENFERMEDADES NEUROLOGICAS. 3ra. Parte. (Fig. N2 21) EPILEPSIA A. Orgnicos. 100. corazn. 95. rin. 87. estmago. B. Funcionales. 55. energa mental. 34. crtex.

    51. S.N.V. o del simptico. C. Regionales. 33. frente. 35. sien. 36. cima del crneo. 29. occipucio. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 3 y 4. 74. amgdalas 2.

    NEURASTENIA, HISTERIA. A. Funcionales. 7a. neurastenia, nerviosismo. 55. energa mental. 29. occipucio. 34. crtex. 78. sedante. B. Orgnicos. 100. corazn. 95. rin. 87. estmago. C. Regionales. 33. frente. 35. sien. 36. cima del crneo.

  • 26D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 4. 75. amgdalas 3. SECUELAS DE POLIOMIELITIS A. Regionales. Los que corresponden a las lesiones. B. Orgnicos. 97. hgado. 25. cerebro. Tronco enceflico. C. Funcionales. 55. energa mental. 13. suprarrenales 22. endocrinas. 29. occipucio. 34. crtex. D. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 5. 75. amgdalas 3. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA A. Orgnicos. 95. rin. B. Funcionales. 25. cerebro. 55. energa mental 22. endocrinas. 29. occipucio. 34. crtex. 104. triple recalentador. C. De refuerzo. 70. apndice 3. 72. hlice 5. 75. amgdalas 3. INSOMNIO, PESADILLAS A. Orgnicos. 100. corazn. 95. rin. B. Funcionales. 55. energa mental. 29. occipucio. C. De refuerzo. 69. apndice 2. 72. hlice 4 Y 5. 74. amgdalas 2. VIII. ENFERMEDADES GINECOLOGICAS. (Fig. N 22) AMENORREA A. Orgnicos. 58. tero. 95. rin. B. Funcionales. 22. endocrinas. 13. suprarrenales. 28. hipfisis. 23. ovario. 82. diafragma. C. Regionales. 56. pelvis. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1 y 4. 73. amgdalas 1. DISMENORREA A. Orgnicos. 58. tero. 95. rin. B. Funcionales. 22. endocrinas. 55. energa mental. 34. crtex. 51. S.N.V. o del simptico. C. Regionales.

    56. pelvis. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 2 y 3. 73. amgdalas 1. LEUCORREA A. Orgnicos. 58. tero. B. Funcionales. 22. endocrinas. 55. energa mental. 29. occipucio. 34. crtex. 23. ovario. 82. diafragma. C. Regionales. 56. pelvis. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1 y 4. 73. amgdalas 1. METRORRAGIA

  • 27A. Orgnicos. 58. tero. 95. rin. 97. hgado. 98. bazo 101. pulmn. B. Funcionales. 28. hipfisis. 22. endocrinas. 55. energa mental. 13. suprarrenales. 82. diafragma. C. Regionales. 56. pelvis. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1 y 4. 73. amgdalas 1. ENDOMETRITIS. CERVICITIS. A. Orgnicos. 58. tero. 101. pulmn. 79. genitales externos. B. Funcionales. 23. ovario. 82. diafragma. 22. endocrinas. 13. suprarrenales. C. Regionales. 56. pelvis. 43. abdomen. 43a. complementario del 43. D. De refuerzo. 68. apndice 1. 72. hlice 1 y 4. 73. amgdalas 1. PROLAPSO UTERINO A. Orgnicos. 58. tero. 79. genitales externos. B. Funcionales. 34. crtex.