aumentos salariales: impacto fiscal para nación y provincias

18
E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º Capital Federal CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 43254339/4373 www.economiayregiones.com.ar Email: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R AUMENTOS SALARIALES: IMPACTO FISCAL PARA NACIÓN Y PROVINCIAS La generalización de incrementos salariales afectará el resultado primario, el déficit fiscal y las necesidades financieras del sector público provincial y nacional. Analizamos, impacto fiscal provincial y nacional de tres escenarios de expansión salarial. Escenario base creciendo 26% (previo a los nuevos reclamos), 30% y 35% interanual para toda la planta, respectivamente. En 2014 las necesidades financieras del sector público provincial se ubicarían entre 1.2% y 1.5% del PBI dependiendo del escenario de aumento de sueldos que finalmente tenga lugar en las provincias. Vinculando con las necesidades financieras del SPN, las necesidades financieras de Nación y Provincias sumarían 6.6 y 7.1% del PBI. Ante un escenario de incremento en la evasión (con cierta probabilidad en 2014) que reduzca la tasa de crecimiento de recursos fiscales de 30 a 28% interanual, las necesidades financieras de nación y provincias treparían a 8.0%, 8.5% y 9.2% del PBI; respectivamente a cada escenario de alza salarial. CONTROLES DE PRECIOS Una vez más la actual administración intenta combatir la inflación aplicando acuerdos y controles de precios. En Argentina nunca sirvieron para combatir la inflación. En el mundo, los acuerdos y controles de precios se han venido aplicando durante los últimos 4000 años; y tampoco sirvieron nunca para combatir la inflación. Más abajo citamos fragmentos del prólogo del libro “4000 AÑOS DE CONTROL DE PRECIOS Y SALARIOS; Cómo no combatir la inflación” de Robert L. Schuettinger y Eamonn F. Butler. Editorial Atlántida 1979. BOX 1: PRECIO DEL ORO SEGUIRÁ CAYENDO POR LA RENOVADA FORTALEZA DEL DÓLAR El precio del oro descendió 28% en los últimos doce meses hasta ubicarse en torno a los 1.190 dólares la onza, es decir la caída más pronunciada en los últimos 30 años. La suave recuperación de la economía de EEUU reduce la incertidumbre, por lo que la demanda de oro cede terreno y su precio comienza a bajar. El anuncio de menores compras de activos de la Reserva Federal empuja el valor del dólar hacia arriba y consecuentemente al oro hacia abajo. BOX 2: ¿REGRESO DE CUASIMONEDAS? Si el Gobierno Nacional decidiese no auxiliar financieramente a las Provincias, algunas jurisdicciones podrían considerar como alternativa emitir cuasimonedas como lo hicieran en la crisis de 20012002. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97 Fecha: 20 de diciembre de 2013 Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli

Upload: eduardo-nelson-german

Post on 11-Aug-2015

173 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E&R

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  

SEMANARIO ECONÓMICO E&R

  

AUMENTOS  SALARIALES:  IMPACTO  FISCAL  PARA  NACIÓN  Y PROVINCIAS  La  generalización  de  incrementos  salariales  afectará  el resultado  primario,  el  déficit  fiscal  y  las  necesidades  financieras  del sector  público  provincial  y  nacional.  Analizamos,  impacto  fiscal provincial y nacional de tres escenarios de expansión salarial. Escenario base  creciendo  26%  (previo  a  los  nuevos  reclamos),  30%  y  35% interanual para toda la planta, respectivamente.  

En  2014  las  necesidades  financieras  del  sector  público  provincial  se ubicarían  entre  1.2%  y  1.5%  del  PBI  dependiendo  del  escenario  de aumento  de  sueldos  que  finalmente  tenga  lugar  en  las  provincias. Vinculando  con  las  necesidades  financieras  del  SPN,  las  necesidades financieras de Nación y Provincias sumarían 6.6 y 7.1% del PBI. Ante un escenario  de  incremento  en  la  evasión  (con  cierta  probabilidad  en 2014) que  reduzca  la  tasa de crecimiento de  recursos  fiscales de 30 a 28%  interanual,  las  necesidades  financieras  de  nación  y  provincias treparían  a  8.0%,  8.5%  y  9.2%  del  PBI;  respectivamente  a  cada escenario de alza salarial. 

CONTROLES DE PRECIOS Una vez más  la actual administración  intenta combatir  la  inflación  aplicando  acuerdos  y  controles  de  precios.  En Argentina nunca sirvieron para combatir  la  inflación. En el mundo,  los acuerdos  y  controles de precios  se han  venido  aplicando durante  los últimos  4000  años;  y  tampoco  sirvieron  nunca  para  combatir  la inflación. Más abajo  citamos  fragmentos del prólogo del  libro “4000 AÑOS  DE  CONTROL  DE  PRECIOS  Y  SALARIOS;  Cómo  no  combatir  la inflación”  de  Robert  L.  Schuettinger  y  Eamonn  F.  Butler.  Editorial Atlántida 1979. 

BOX  1:  PRECIO  DEL  ORO  SEGUIRÁ  CAYENDO  POR  LA  RENOVADA FORTALEZA DEL DÓLAR El precio del oro descendió 28% en los últimos doce meses hasta ubicarse en torno a los 1.190 dólares la onza, es decir la caída más pronunciada en los últimos 30 años. La suave recuperación de  la  economía  de  EEUU  reduce  la  incertidumbre,  por  lo  que  la demanda de oro cede terreno y su precio comienza a bajar. El anuncio de menores compras de activos de  la Reserva Federal empuja el valor del dólar hacia arriba y consecuentemente al oro hacia abajo. 

BOX  2:  ¿REGRESO  DE  CUASIMONEDAS?  Si  el  Gobierno  Nacional decidiese  no  auxiliar  financieramente  a  las  Provincias,  algunas jurisdicciones podrían considerar como alternativa emitir cuasimonedas como lo hicieran en la crisis de 2001‐2002. 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97  Fecha: 20 de diciembre de 2013 

Director EconomistasVerónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro Caldarelli

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página2 

AUMENTOS SALARIALES: IMPACTO FISCAL PARA NACIÓN Y PROVINCIAS  

Las necesidades  financieras  totales podrían pasar de 5.4%  (2013) a 6.8%/7.1%  (sin aumento evasión) ó 8.5%/9.2% (con aumento evasión) del PBI en 2014. 

Los aumentos salariales a las fuerzas de seguridad en provincias, modifican el escenario fiscal y  por  ende  también  el  económico  de  2014.  Es muy  probable  que  a  partir  de  estas  subas salariales  a  las  fuerzas  de  seguridad,  el  resto  de  la  planta  pública  provincial  reclame incrementos muy por encima de lo que se esperaban antes de los recientes conflictos sociales. Esta  generalización  de  los  incrementos  salariales  afectarán  el  resultado  primario,  el  déficit fiscal y las necesidades financieras del sector público provincial (SPP). 

Con un gasto salarial que en promedio participa con más del 50 % de las erogaciones totales el  impacto  es  directo  y  simple  de  entender.  Cuanto  más  subas  salariales  otorguen  los gobernadores, mayor  será  el  déficit  en  las  provincias  y  por  ende mayor  sus  necesidades financieras  (dinero  que  tienen  que  “conseguir”  para  pagar  sus  déficits  fiscales  más  sus obligaciones de deuda). 

Pero  los efectos de  la suba de  los salarios en  las provincias también se derraman al Estado Nacional  (SPN),  en  la  cual  los  incrementos  de  sueldos  y  jubilaciones  serán mayores  a  lo originalmente previsto, por  lo cual el déficit y  las necesidades financieras del SPN terminarán siendo más elevadas que lo originalmente proyectado. 

En un marco sin acceso al crédito  internacional y en el cual el sesgo de  las políticas fiscales y monetarias  continúan  sin  cambios,  el  incremento  del  déficit  fiscal  y  las  necesidades financieras deberán  ser  cubiertas, al  igual que  todos estos últimos años, mayormente  con emisión  monetaria  del  BCRA.  Justamente,  la  emisión  monetaria  podría  ser  el  canal  de transmisión a través del cual el nuevo escenario fiscal podría terminar impactando en el marco macroeconómico  general,  produciendo  probablemente  una  aceleración  inflacionaria  e impactando en el mercado cambiario paralelo.  

En este escenario, podría surgir otro fenómeno que podría agravar el impacto negativo de los incrementos salariales sobre la esfera fiscal en particular y el escenario macroeconómico en general: un aumento de la evasión fiscal.  

Tanto la evidencia empírica como la teoría económica (efecto Olivera Tanzi) muestran que en escenarios  de  débil  crecimiento,  alta  presión  tributaria  y  elevada  inflación  existe  la probabilidad  que  los  consumidores  comiencen  a  financiarse  (en  parte)  contra  el  fisco, reduciéndose la tasa de crecimiento de la recaudación y los ingresos fiscales. 

En la Argentina actual el crecimiento económico sigue débil, la inflación es elevada y la presión tributaria en relación al PBI creció un 100% en los últimos 11 años hasta alcanzar el 39.1% del producto. 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página3 

Gráfico 1: Presión tributaria del sector público consolidado  

3,6%

3,4%

3,8%

4,1%

4,1%

4,2%

4,2%

4,4%

4,6%

4,8%

5,1%

5,6% 6,7%

16,9%

16,1%

19,2%

22,0%

22,4%

22,9%

24,6%

26,1%

26,6%

28,4%

29,3%

31,4%

32,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (est)

En los últimos 11 años, la Presión Tributaria se incrementó un 100%Presión Tributaria del Sector Público Consolidado  (Recaudación Tributaria Total / PIB)

Nación Provincias

19.5%

NACION: +16.3 pp

PROVINCIAS: +3.3 pp

39,1%

 

Fuente: E&R. 

Si los consumidores comenzarán a financiarse contra el fisco, el déficit fiscal y las necesidades financieras  del  sector  público  consolidado  (Nación  +  Provincias)  serían mayores,  ejerciendo mayor presión sobre el BCRA. Con aumento de evasión y sin financiamiento, el BCRA debería emitir  más  y  por  ende  las  presiones  macroeconómicas  sobre  la  inflación  y  el  mercado cambiario aumentarían. 

En este marco, presentamos un ejercicio con tres escenarios alternativos. Un escenario base con aumentos salariales  del 26%, que era nuestro marco analítico previo al aumento salarial a las  fuerzas  de  seguridad  provinciales.  De  acuerdo  con  nuestro  análisis,  este  marco  no terminaría  teniendo  lugar en 2014. Sin embargo,  su utilización es  clave para  comprender el impacto  fiscal  y  macroeconómico  que  podrían  tener  los  últimos  acontecimientos.  Luego presentamos dos escenarios alternativos. El escenario 2 con  incrementos salariales del 30% y el escenario 3 con subas del 35%. Todos los escenarios los analizamos sin y con aumento de la evasión. 

De acuerdo  con nuestras estimaciones  realizadas en el ejercicio,  las necesidades  financieras del Sector Público Consolidado aumentarían de 5.4% (2013) a un marco de entre 6.8% y 7.1% del PBI. El 6.8%  tendría  lugar  si el  aumento  salarial  fuera del 30%. El 7.1%  se daría  con un incremento del 35%. Si finalmente los consumidores comenzaran a financiarse contra el fisco aumentando la evasión (efecto Olivera‐Tanzi), con un crecimiento de los ingresos fiscales en torno a 28%  interanual,  las necesidades  financieras  totales  treparían hasta 8.5%/9.2% del PBI. 

La  suba  salarial  a  la  policía  en  Provincias  impactaría  sobre  salarios  públicos  provinciales, nacionales, jubilaciones y otras cuentas 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página4 

El personal afectado a  la  función Seguridad  (policía y  servicio penitenciario)  concentra unos 300.000  agentes,  esto  es  un  15%  de  la  planta  total  (y  algo  similar  del  gasto  salarial),  que asciende a 2.000.000 de cargos públicos a nivel provincial. El gasto en personal es el 54% del gasto primario total de  las provincias a nivel consolidado. Por ende,  la aceleración del ajuste salarial y aumento del nivel de gasto en personal tienen un  impacto directo sobre el nivel de gasto primario, el resultado fiscal y las necesidades financieras de los gobierno subnacionales.  

Antes del amotinamiento policial en el interior, los saqueos y el incremento salarial otorgado a las fuerzas de seguridad, nuestro escenario base preveía una pauta salarial del 26% (+1.5 p.p. a/a) como promedio para las 24 jurisdicciones. En este punto, vale aclarar que en caso que el aumento  sea  del  26%,  el  costo  salarial  subiría  un  31%,  producto  de  las  actualizaciones automáticas por antigüedad y reacomodamientos escalafonarios que se activan a principios de año.  

Cada punto de aumento salarial que otorguen las provincias implica un gasto consolidado de $2.200 millones anuales durante 2014. En este sentido, dado que el personal afectado a  los servicios  de  seguridad  concentra  el  15%  de  la  planta  total,  se  deduce  que  cada  punto  de aumento limitado a este sector, implica una erogación de $330 millones. En principio, con este aumento promedio salarial del 26% nuestro escenario base arrojaba un déficit anual cercano a los  $17.000  millones,  un  56%  mayor  que  el  de  2013.  Paralelamente,  las  necesidades financieras anuales subían al 1.2% del PIB ($39.000 millones), expandiéndose un 55% a/a. Al mismo  tiempo,  este  escenario  base  comprendía  un  incremento  salarial  a  los  empleados públicos  nacionales  de  26%  anual  y  una  suba  en  las  jubilaciones  de  30%.  Los  subsidios  de Nación crecían 32%.   

Sin  embargo,  lo  más  probable  sería  que  nuestro  escenario  provincial  base  2014  quede desactualizado. Si bien  la  incidencia relativa del personal policial es reducida, existe una alta probabilidad  de  que  el  aumento  otorgado  o  por  otorgarse  a  dicho  sector,  termine contagiando  las  negociaciones  salariales  del  resto  de  los  empleados  de  la  administración pública provincial y también afecte a la esfera nacional por diferentes canales.   En  este marco  de  análisis  es  que  planteamos  dos  escenarios  alternativos  en  los  cuales  la expansión salarial en las provincias ascendería en promedio a 30% y 35%  interanual para toda la  planta,  respectivamente.  La mayor  expansión  salarial  en  las  provincias  tiene  también  su repercusión en la esfera nacional, que también se ve obligada a aumentar los salarios que paga en  línea  con el ajuste provincial. De esta manera, en  los dos nuevos escenarios el aumento salarial a nivel nacional también sería a 30% y 35%; respectivamente.  

El mayor incremento salarial repercutiría en las jubilaciones, que se ajustan automáticamente en  función  de  los  salarios  y  la  recaudación  (que  también  es  impulsada  por  los  mayores salarios). De hecho, en estos escenarios prevemos aumento del gasto en jubilaciones del 32% y 34%; superiores a lo proyectado en el escenario base (30%). Paralelamente, sin cambios en las actuales políticas los mayores salarios implicarían más subsidios. De esta manera, el aumento del gasto en subsidios se elevaría del 32% (escenario base) al 34% y 36% en ambos escenarios 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página5 

“nuevos”;  respectivamente.   Paralelamente,  la  tasa de expansión de  los  ingresos nacionales aumentaría  de  32%  (escenario  base)  a  33%  y  34  en  cado  uno  de  los  nuevos  escenarios; respectivamente.  

Gráfico 2: escenarios de incremento salarial, de jubilaciones, de subsidios e ingresos en 2014. 

 

Fuente: E&R. 

 1.1) ESCENARIO  FISCAL  EN  PROVINCIAS  Y  NACIÓN  2014  SIN  AUMENTO  EVASIÓN: 

NECESIDADES FINANCIERAS ENTRE 6.6% Y 7.1% DEL PBI. 

Escenarios fiscales en Provincias sin aumento de evasión con recursos creciendo 30%/32%. 

Por  el  lado  de  las  provincias,  los  escenarios  de  aumentos  salariales  de  26%,  30%  y  35% dispararían  incrementos  totales  por  pagos  de  haberes  (precio  por  cantidad  más  cargas sociales) de 31%, 34% y 39%. En este marco, en cada uno de  los escenarios el gasto primario provincial experimentaría un incremento interanual de 29%, 32% y 34%; respectivamente.  

Las  necesidades  financieras  totales  (déficit  fiscal  +  amortizaciones)  del  consolidado  de provincias  ascenderían  a  $38.694  MM,  $42.085  MM  y  $48.978  MM  en  cada  escenario planteado. Estos montos equivalen   a 1.2%, 1.3% y 1.5% del PBI,  respectivamente. En pocas palabras,  las necesidades  financieras del  sector provincial  se  incrementarían un 55%, 68% y 96% en relación a 2013 (ver gráfico 2).  

Es  importante  destacar  que  las  necesidades  financieras  de  las  provincias  se  ubicarían  en torno  a  1.2%/1.5%  siempre  y  cuando  no  aumentara  la  evasión  fiscal,  los  agentes  no comenzaran  a  financiarse  contra  el  fisco  y  los  ingresos  totales  provinciales  crecieran  a  un ritmo interanual de entre 30% y 32% anual.  

 

 

 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página6 

Gráfico  3:  resultado  y  necesidades  financieras  de  las  provincias  en  2014  sin  aumento  de evasión. 

 

Fuente: E&R. 

En materia  de  necesidades  financieras  de  las  provincias  y  sus  fuentes,  asumimos  que  una porción  será  financiada  en  los mercados  y  otra  por  el  gobierno  nacional.  En  este marco, suponemos  que  Nación  financiará  entre  el  50%  (escenario  base),  52%  y  55%  de  las necesidades financieras del consolidado provincial. Este financiamiento se daría con emisión monetaria del BCRA, que en el escenario base ascendería a $19.347 MM y en  los otros dos implicaría emitir pesos por $21.884 MM y $26.938 MM, respectivamente. 

Escenarios fiscales en Nación sin aumento de evasión con recursos creciendo 32%/34%. 

Al igual que en el caso provincial, los ajustes salariales y de jubilación gatillan incrementos de gastos  salariales y de  jubilaciones  superiores al ajuste de  los haberes1. De hecho,  la  tasa de crecimiento del gasto en  salarios  se ubicaría entre 35% y 43% y  la del pago de  jubilaciones entre 34% y 37%, según cada escenario. 

En este marco, en 2014 el SPN presentaría un déficit fiscal de entre $102.177MM y $111.262 MM,  lo que  implicaría un deterioro de entre 62% y 77% con respecto a 2013. Paralelamente, sus  necesidades  financieras  de  2014  se  ubicarían  entre  $173.702  MM  y  $182.787  MM, aumentando 1 punto porcentual en términos del producto; de 4.5% (2013) a 5.4%/5.6% (2014) del PBI. 

                                                            1 El gasto salarial es mayor que el ajuste salarial porque incluye aumento de planta y cargas sociales. En el tramo jubilatorio hay que considerar el incremento de la cantidad de beneficiarios. 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página7 

Gráfico 4: resultado y necesidades financieras de Nación en 2014 

 

 

Fuente: E&R. 

En síntesis, en 2014 las necesidades financieras del sector público consolidado2 se ubicarían entre 6.6% y 7.1% del PBI dependiendo del escenario de aumento de sueldos que finalmente tenga lugar tanto en las provincias como en Nación. Estos cálculos de necesidades financieras asumen que no aumenta la evasión fiscal y los agentes no comienzan a financiarse contra el fisco,  tanto  a  nivel  nacional  como  provincial.    Es  decir,  estos  escenarios  asumen  ingresos nacionales  creciendo  a  una  tasa  interanual  de  32%/34%  e  ingresos  provinciales expandiéndose a  un ritmo de 30%/32% interanual.  

 

                                                            2 Nación + Provincias 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página8 

1.2) AUMENTO  DE  EVASIÓN  Y  SU  IMPACTO  FISCAL  EN  PROVINCIAS  Y  NACIÓN  2014: NECESIDADES FINANCIERAS ENTRE 8.0% Y 9.2% DEL PBI. 

Escenarios fiscales en Provincias con aumento de evasión y recursos creciendo 28%. 

Si en los mismos tres anteriores escenarios fiscales provinciales se incorpora un aumento de la evasión  fiscal,  producto  de  que  la  gente  se  comienza  a  financiar  contra  el  fisco,  y  la recaudación no  creciera  al 30%/32%  sino  al 28%,  el déficit  fiscal del Consolidado Provincial aumentaría en  forma  importante,  incrementándose hasta un  rango de entre $24.278 MM, $32.592 MM  y  $43.592 MM,  según  sea  el  aumento  salarial  provincial.  Paralelamente,  las necesidades  financieras  de  las  provincias  treparían  a  1.4%,  1.7%  y  2.0%  del  PBI; respectivamente. 

Gráfico  5:  resultado  y  necesidades  financieras  del  Consolidado  Provincial  con  aumento evasión. 

 

Fuente: E&R. 

Como  puede  verse  más  abajo,  un  aumento  de  la  evasión  fiscal  que  redujera  la  tasa  de crecimiento de los ingresos fiscales de las provincias del 30%/32% al 28% impactaría haciendo crecer  el  déficit  fiscal  del  Consolidado  Provincial  entre  un  44%  y  60%,  mientras  que  las necesidades financieras aumentarían entre 19% y 34%. 

 

 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página9 

Gráfico 6: crecimiento del déficit fiscal y  las necesidades de financiamiento del Consolidado Provincial por aumento de la evasión. 

 

Fuente: E&R. 

Escenarios fiscales en Nación con aumento de evasión y recursos creciendo al 28%. 

Si  en  los  mismos  tres  escenarios  fiscales  para  las  cuentas  de  la  nación,  se  incorpora  un aumento de la evasión fiscal (la gente se comienza a financiarce contra el fisco) y los ingresos del  sector público  nacional  (SPN) no  crecieran  al  32%/34%  sino  al  28%,  el déficit  fiscal del Estado Nacional  se  incrementaría hasta un  rango de entre $142.451 MM, $150.467 MM y $161.626  MM,  respectivamente.  Paralelamente,  sus  necesidades  financieras  treparían  a 6.6%, 6.8% y 7.2% del PBI, en cada caso. 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página10 

Gráfico 7: resultado y necesidades financieras del SPN con aumento evasión. 

 

Fuente: E&R. 

Como  puede  verse  en  el  gráfico,  un  aumento  de  la  evasión  fiscal  que  redujera  la  tasa  de crecimiento  de  los  ingresos  nacionales  del  32%/34%  al  28%  impactaría  haciendo  crecer  el déficit  fiscal  del  SPN  entre  un  39%  y  45%,  mientras  que  las  necesidades  financieras aumentarían entre 23% y 38%. 

Gráfico 8: crecimiento del déficit fiscal y las necesidades del SPN por aumento de la evasión. 

Escenario Base Escenario II Escenario III

Sin aumento de evasión 102.177 107.095 111.262

Con más evasión 142.451 150.467 161.626

Aumento por Evasión 39% 40% 45%

Escenario Base Escenario II Escenario III

Sin aumento de evasión 173.702 178.620 182.787

Con más evasión 213.977 221.993 233.151

Aumento por Evasión 23% 24% 28%

Escenario Base Escenario II Escenario III

Sin aumento de evasión 5,4 5,5 5,6

Con más evasión 6,6 6,8 7,2

Aumento por Evasión 1,2 1,3 1,6

Deficit Fiscal Nacional en millones de $

Necesidades Financieras Nacional en millones de $

Necesidades Financieras Consolidado Provincial en % PBI

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página11 

Fuente: E&R. 

En síntesis, si aumenta la evasión fiscal y los agentes se comienzan a financiar contra el fisco, tanto a nivel nacional como provincial, en 2014 las necesidades financieras del sector público consolidado3 se ubicarían entre 8.0% y 9.2% del PBI dependiendo del escenario de aumento de sueldos que finalmente tenga lugar tanto en las provincias como en Nación.  

En otras palabras, un aumento de la evasión podría aumentar las necesidades financieras del sector público  consolidado entre 1.4 y 2.1 puntos porcentuales en  términos del producto, pasando  de  un marco  de  entre  6.6%  y  7.1%  (ver  gráfico  3)  a  un  nuevo  entorno  que  se ubicaría entre 8.0% y 9.2% (ver gráfico 8). 

Gráfico 9: necesidades financieras del Sector Público Consolidado con aumento de la evasión. 

 

Fuente: E&R. 

 

ACUERDOS Y CONTROLES DE PRECIOS; UNA REFLEXIÓN: SEGUIMOS HACIENDO LOS QUE HACE 4000 AÑOS SE SABE QUE NO DA RESULTADO 

Hoy viernes  20 de diciembre el Ministro de Economía, su secretario de Comercio  y el Jefe de Gabinete anunciaron un nuevo plan de acuerdos y controles de precios. De esta manera, una vez más  la actual administración  intenta combatir  la  inflación aplicando acuerdos y controles de precios. La evidencia empírica reciente muestra que los controles y acuerdos de precios no han servido para combatir la inflación en el período 2007/ 2013. En Argentina, los acuerdos y controles de precios  se han  aplicado en numerosas oportunidades en  la  segunda mitad del siglo  XX;  y  tampoco  han  servido  para  combatir  la  inflación.  En  el mundo,  los  acuerdos  y controles  de  precios  se  han  venido  aplicando  durante  los  últimos  4000  años;  y  tampoco sirvieron nunca para combatir la inflación. 

                                                            3 Nación + Provincias 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página12 

Más abajo citamos fragmentos del prólogo del libro “4000 AÑOS DE CONTROL DE PRECIOS Y SALARIOS;  Cómo  no  combatir  la  inflación”  de  Robert  L.  Schuettinger  y  Eamonn  F.  Butler. Editorial Atlántida 1979. El libro completo se puede bajar desde internet.  

 “….La experiencia vivida en situaciones de control de precios y salarios es tan vasta que abarca casi  todos  los  períodos  de  la  historia,  lo  que  constituye  una  excelente  oportunidad  para explorar los resultados positivos y negativos de esta política. No recuerdo ninguna otra medida de orden público y económico cuyos efectos se hayan visto reflejados en momentos históricos tan  diversos,  en  distintos  sitios,  pueblos,  sistemas  de  gobierno  y  sistemas  de  organización económica —exceptuando, tal vez, estudios sobre  la relación entrea  inflación y  los aumentos en la emisión de dinero.*….” 

“….El  hecho  de  que  en muchos  países  y mercados  existen….obliga  a  examinar  los  registros históricos de la aplicación del control que presenta esta obra. ¿Cuáles son, pues, los logros de la reiterada aplicación de esta política a los efectos de obtener la inflación y superar la escasez de bienes? La recopilación histórica muestra una secuencia uniforme de fracasos reiterados. En realidad no existe un solo caso en la historia en el que el control de precios haya detenido la  inflación  o  superado  el  problema  de  la  escasez  de  productos.  En  lugar  de  reducir  la inflación esta política ha generado otra clase de complicaciones a los males existentes, como el surgimiento  de mercados  negros  y  el  desabastecimiento  que  reflejan  la mala  utilización  y distribución de los recursos. El control de precios no soluciona el problema de la escasez, por el contrario  lo empeora. El control de precios desorienta tanto a  los productores como a  los consumidores. Los precios "bajos" establecidos para  los productos  limitan  la oferta, mientras que  los  precios  "bajos"  establecidos  para  los  consumidores  estimulan  la  demanda.  En consecuencia, el control de precios aumenta la brecha entre la oferta y la demanda.” 

“A pesar de los ejemplos que brinda la historia, muchos gobiernos y funcionarios públicos aun sostienen  que  el  control  de  precios  es  una medida  efectiva  para  controlar  la  inflación.  En consecuencia,  ponen  en  práctica  políticas  monetarias  y  fiscales  que  llevan  a  la  inflación, convencidos de que lo inevitable no sucederá. Cuando lo inevitable sucede, la política de orden público fracasa y las esperanzas se desvanecen. Los errores se multiplican, y declina la fe en los gobiernos  y  funcionarios  que  implementaron  las  medidas  que  crearon  las  situaciones indeseables.  Se  coarta  la  libertad  política  y  económica  y  los  ciudadanos  sufren  las consecuencias.” 

“La  exactitud  de  las  matemáticas  y  ciertas  leyes  de  la  física  comprueban  algunas  de  las consecuencias  inevitables y predecibles de  la  implementación de esta medida,  tales como  la aparición  de  mercados  negros  y  similares  intermedios.  Las  naciones  que  ignoran  estas consecuencias corren el mismo riesgo que aquellas que establecen que dos más dos es tres, que el teorema de Pitágoras es falso o promulgan leyes que limitan la temperatura del vapor a 40 grados (Fahrenheit o Centígrados).” 

“La  experiencia  personal  que muchos  de  nosotros  hemos  vivido  a  través  del  tiempo  con relación al control de precios y salarios, además de los ejemplos históricos y de las propuestas 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página13 

económicas  válidas  tan hábilmente desarrolladas  en  esta obra, parecerían  ser  factores más que  suficientes  para  convencer  al  público  y  a  los  funcionarios  del  gobierno  de  que  dicho control de precios y salarios sencillamente no funciona. No obstante, la triste realidad es que a  pesar  de  las  evidencias  y  el  análisis, muchos  de  nosotros  aún  recurrimos  al  control  de precios para resolver o atemperar el flagelo de la inflación. Las sucesivas encuestas realizadas evidencian que la mayoría de los ciudadanos norteamericanos preferirían regirse por controles oficiales.  Si  las  encuestas  son  correctas,  y  no  tengo  razones  para  creer  lo  contrario,  ello significa que muchos norteamericanos no hemos comprendido aún  lo que cuarenta siglos de historia  nos  han  enseñado  sobre  el  control  de  precios  y  salarios.  Entonces  surge  otro interrogante. No nos cuestionamos ya por qué  razón el control de precios y  salarios no es una medida efectiva sino por qué, a pesar de los reiterados fracasos, los gobiernos continúan experimentando con esta medida con el apoyo aparente de sus ciudadanos.” 

“Esta  obra  constituye  un  valioso  y  oportuno  aporte  a  nuestro  conocimiento  y  al  continuo debate  de  asuntos  de  importancia  relativos  al  orden  público.  Sinceramente  deseamos aprender  lo suficiente de cuarenta siglos en  la historia del control de precios y salarios como para no condenarnos a repetir fracasos inevitables y costosos.” 

BOX 1: PRECIO DEL ORO SEGUIRÁ CAYENDO POR LA RENOVADA FORTALEZA DEL DÓLAR 

El precio del oro descendió 28% en los últimos doce meses hasta ubicarse en torno a los 1.190 dólares  la onza, es decir  la caída más pronunciada en  los últimos 30 años. Paralelamente  la Reservas federal de EEUU anuncio ayer que reducirá su programa de compra de activos desde USD 85.000 MM a USD 75.000 MM a partir de enero de 2014. Esta noticia de menor expansión monetaria impulsó un retroceso del oro mayor al 5% en los últimos 5 días. 

¿Por qué retrocedió el oro? El oro es un bien que presenta ciertas características “especiales”; y conocerlas nos permite anticipar su movimiento futuro. Dada su escasez, su costoso proceso de extracción y su antigua función de medio de pago, patrón monetario, el oro es reserva de valor  y  se  convierte  en  el  activo  preferido  para  “refugio”  en  contextos  de  elevada incertidumbre y fuerte aversión al riesgo. En ese marco, los inversores desarman sus portfolios más riesgosos,  integrados por acciones y bonos, y se pasan a oro. Este fenómeno se observa claramente en el gráfico. El oro comenzó a subir sostenidamente a partir de 2008 / 2009 luego de la crisis de Lehman. 

Luego de Lehman, en un comienzo subió  también el dólar porque  los  inversores  también se refugiaron en la divisa norteamericana. Sin embargo, la Reserva Federal de EEUU rápidamente comenzó con su política monetaria expansiva de tasa 0.25% y dólar barato, impulsando al oro aún  más  hacia  el  alza,  porque  los  inversores  que  se  habían  refugiado  en  la  divisa norteamericana se pasaron al oro (ante el aumento de  la cantidad de dólares). Al haber más dólares para ir contra el oro en un marco de bajísimo crecimiento y fuerte aversión al riesgo, el precio del oro en  términos de dólar  subió y cada vez  se necesitaron más unidades de dólar americano para comprar una onza de oro.   

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página14 

Grafico 10 BOX: El precio del oro, el valor del dólar y  los anuncios de política monetaria de EEUU. 

1,671,60

1,70

1,80

1,90

2,00

2,10

2,20

2,30

500

700

900

1100

1300

1500

1700

1900

02/01/2006 02/01/2007 02/01/2008 02/01/2009 02/01/2010 02/01/2011 02/01/2012 02/01/2013

"El oro pierde valor ante la expectativa de fortalecimiento del dolar"Evolución del precio del Oro en dolares la onza

‐ 19/12/13‐

OroPoder Adq. Dólar (eje.dcha)

QE1 (750MBS;300T)(DIC‐08/MAR‐10)

QE2 (600T)(NOV‐10/JUN‐11)

TWIST 1 Y 2(400;267)

(SEP‐11 Y JUN‐12)

QE4 (Txm 45)(DIC‐12/OPEN)

QE3 (MBSxm 40)(SEP‐12/OPEN)

1900

1190

1,90

 

Fuente: E&R en base a Bloomberg. 

En un marco donde  la Reserva Federal de EEUU aplica una política agresiva de emisión de dólares para contrarrestar  la debilidad de  la economía americana, el dólar pierde valor y el oro  aumenta  en  el mercado  internacional.  En  este  contexto,  el  oro  llegó  a  cotizar  1.900 dólares la onza tras la segunda ronda de expansión monetaria denominada “QE2” que terminó en junio 2011. 

Sin  embargo,  a  finales  de  2012  y  principios  del  2013,  la  economía  americana  comienza  a mejorar y los estímulos monetarios que se van anunciando son menos expansivos en términos cualitativos y cuantitativos. A partir de allí comienza un nuevo ciclo donde el poder adquisitivo del dólar4 crece y el precio del oro cae.  

La  contracara  de  la  mejora  de  la  economía  americana  es  el  aumento  del  valor  de  sus principales  índices financieros como el S&P 500 y Dow Jones, entre otros. En este sentido,  la apuesta  del  mercado  es  que  la  economía  de  EEUU  consolide  su  recuperación,  y consecuentemente  la demanda por activos de mayor riesgo  (Acciones) crezca en detrimento de la demanda por refugio de valor (Oro). 

Tres son  los argumentos que animan a  los  inversores a no huir más del dólar, salir del oro y apostar  a  los  activos  financieros:  i)  la  política  monetaria  laxa  es  progresivamente  menos expansiva, ii) la economía americana se recupera y iii) los gobernadores de la Reserva Federal anticipan un cambio de sesgo de política y subas de tasa de interés para 2014 y 2015. 

                                                            4 el precio del dólar de EEUU contra una canasta de 10 monedas. 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página15 

Es más, Ben Bernanke anunció que los estímulos monetarios se irían “apagando” a medida que la tasa de crecimiento subiera, el desempleo bajara y la inflación aumentara. Los “números” de la  macroeconomía  de  EEUU  en  materia  de  nivel  de  actividad  y  desempleo  comienzan  a convalidar el cese de  la expansión monetaria. Sin embargo,  la  inflación todavía no responde. En su oportunidad Bernanke sostuvo que el estimulo monetaria debía cesar cuando la inflación minorista se ubicara en el 2.0% anual. Todavía está lejos de eso. En este marco, para anticipar la cotización del oro hay que mirar la inflación minorista de EEUU. La caída del oro proseguirá y acelerará a medida que la inflación se acerque a ese nivel.   

En resumen, el anuncio de menores compras de activos de la Reserva Federal empuja el valor del dólar hacia arriba. Paralelamente, la suave recuperación de la economía de EEUU reduce la incertidumbre, por  lo que  la demanda de oro cede  terreno y su precio comienza a bajar. En este contexto de menos  incertidumbre y mejor economía  real, hay mejores perspectivas de retorno.  Los  inversores  se  pasan  a  activos  financieros  más  riesgosos;  lo  que  eleva  sus cotizaciones e  impacta negativamente sobre el oro. Los  inversores salen del oro y se pasan a otros activos financieros más riesgos. Por ende, no sorprende que el oro siga bajando. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página16 

BOX 2: ¿REGRESO DE CUASIMONEDAS? 

En  el  caso  de  las  Provincias,  si  el  Gobierno  Nacional  decidiese  no  auxiliarlas,  algunas jurisdicciones podrían considerar como alternativa emitir cuasimonedas como lo hicieran en la crisis de 2001‐2002. 

Las cuasi‐monedas emitidas, en su apogeo, totalizaron $7.640 millones, alcanzando al 41% de la circulación monetaria y el 2,4% del PBI.   Además de  los $3.300 millones de Lecop emitidos por el Gobierno Nacional, circulaban unos $4.340 millones emitidos por 11 provincias, entre los cuales se encontraban los Patacones, emitidos por la Provincia de Buenos Aires, llegando a circular un total de $2.703 millones. 

Cuadro 1: Las cuasimonedas de la crisis 2001‐2002 

 Fuente: EYR en base a datos del BCRA 

La mayoría  de  estos  bonos  fueron  diseñados  para  atender  los  haberes  de  los  empleados estatales  y  los pagos  a proveedores.  En  general,  la proporción de pago de  salarios  en  esos títulos  no  superaba  el  tercio  de  cada  uno  de  los  compromisos  asumidos  por  el  estado provincial, aunque en las provincias más complicadas, se llegó a pagar el 100% de los haberes con un coctel de títulos provinciales, Lecops y tickets canasta. 

La operatoria de rescate de estas cuasimonedas por pesos, fue financiada mediante la emisión de títulos públicos por un monto de $7.800 millones  (Bonos del Gobierno Nacional en Pesos 2% 2011” y “Bonos del Gobierno Nacional en Pesos 2% 2013”, que fueron entregados al BCRA como garantía de la operación de rescate de las cuasi‐monedas. 

Entendemos que la alternativa menos costosa para la economía local en su conjunto es que el Gobierno Nacional  desarrolle mecanismos  para  auxiliar  financieramente  a  las  provincias  en lugar de permitir la vuelta de las cuasimonedas. 

 

 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 203,3 0,0% 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2% 163,5 0,8%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 139,2 1,4% ‐0,5% 133,4 ‐0,8% ‐0,1% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8% 113,0 0,1%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 75,4 ‐0,1% ‐1,3% 75,2 ‐0,1% ‐0,8% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7% 72,8 ‐1,5%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 202,5 ‐0,6% 6,2% 190,8 0,6% 7,4% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0% 151,5 ‐2,0%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 230,6 0,0% 18,3% 216,4 0,0% 14,0% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4% 122,1 10,8%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 255,4 3,5% 20,9% 214,8 ‐0,8% 12,8% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3% 113,6 8,1%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 252,9 0,0% 7,3% 245,2 0,0% 8,0% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1% 169,6 8,2%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 60.609 0,3% 4,3% 88.911 2,0% 26,7% 84.755 2,2% 31,4% 841.175 ‐2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7% 514.903 0,0%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 47,6 ‐5,4% 19,4% 50,4 13,8% 19,4% 44,2 ‐10,4% 9,3% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5% 39,3 ‐6,5%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,85 ‐6,6% 9,5% 1,98 11,9% 18,6% 1,77 ‐5,3% 4,7% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6% 1,26 ‐19,1%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 28,6 0,0% 8,1% 28,6 0,3% 7,4% 28,5 ‐5,8% 11,9% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐ ‐ ‐

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 529,0 3,3% 28,1% 511,9 1,9% 25,8% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9% 202,2 14,8%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO ‐ ‐ ‐ 494,3 2,0% 22,7% 484,6 2,1% 22,4% 378,9 24,0% 305,6 24,1% 246,3 23,4% 199,6 15,4%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 638,6 1,2% 14,0% 631,3 1,0% 13,8% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6% 370,6 7,1%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 773,8 0,6% 20,5% 769,2 2,3% 20,1% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8% 345,9 10,6%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 190,1 ‐2,1% ‐13,0% 194,2 ‐0,1% ‐13,3% 194,4 1,2% ‐17,2% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7% 148,8 ‐21,7%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 141,5 1,3% 26,0% 139,7 2,4% 26,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5% 53,1 19,5%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 142,5 1,3% 25,3% 140,7 1,7% 25,4% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8% 49,6 18,7%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 137 0,7% 26,2% 135,9 3,8% 26,7% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 78,6 18,4% 66 14,8%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.300 0,0% 23,6% 3.300 0,0% 23,6% 3.300 0,0% 23,6% 2.423 19,3% 2.032 27,0% 1.600 18,4% 1.317 22,5%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 14,4% 31,8% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4% 776 17,1%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 6,01 2,9% 25,4% 5,85 1,9% 23,6% 5,74 2,8% 22,9% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9% 3,73 17,9%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 8,99 ‐2,8% 32,6% 9,25 0,9% 45,7% 9,16 7,6% 41,9% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8% 3,81 16,2%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,56 ‐2,1% ‐0,1% 1,59 2,6% 0,6% 1,55 2,2% ‐1,9% 1,61 ‐12,5% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4% 2,11 ‐0,7%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 7.271 0,5% 5,4% 6.995 0,2% 2,6% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1% 55.668 ‐20,5%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 6.561 0,3% 3,9% 6.146 0,3% 4,0% 68.515 ‐7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5% 38.780 ‐32,5%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 710 1,4% 21,4% 849 ‐0,7% ‐6,8% 12.690 23,3% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6% 16.888 34,0%

Nov‐13 Oct‐13 Sep‐13

Sector Externo Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13

2011 2010 2009

2012 2011 2010 2009

2012Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13

Sep‐13 2012 2011 2010 2009

Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13 2012 2011 2010 2009

Indicadores de Confianza

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 97                                                         20 de diciembre de 2013  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 338.343 1,0% 24,4% 335.078 1,6% 26,3% 329.769 1,0% 26,0% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0% 105.537 5,4%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 532.661 ‐0,2% 27,1% 533.573 1,1% 32,0% 528.022 1,6% 32,1% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1% 176.193 11,5%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 888.959 1,6% 28,3% 874.926 1,9% 29,6% 858.275 1,9% 29,0% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6% 275.471 5,2%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 508.188 1,8% 29,9% 499.223 2,1% 31,0% 488.829 2,5% 30,3% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4% 174.189 8,5%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 465.984 2,3% 32,3% 455.669 2,4% 33,5% 444.775 2,7% 32,8% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5% 133.179 11,9%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA ‐ ‐ ‐ 102.377 2,9% 21,6% 99.491 5,1% 18,0% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9% 37.676 ‐23,7%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 30.799 ‐3,0% ‐31,9% 33.232 ‐3,0% ‐26,6% 34.741 ‐3,0% ‐22,8% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4% 46.435 ‐2,7%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 17,86 2,1% 32,8% 17,49 17,7% 32,9% 14,86 ‐8,4% 26,5% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3% 11,62 ‐1,1%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 19,19 0,0% 23,3% 19,19 11,6% 29,0% 17,19 ‐4,8% 15,5% 13,89 3,1% 13,47 32,2% 10,19 ‐19,3% 12,10 ‐13,5%

Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg ‐ ‐ ‐ 324 ‐6,6% 20,9% 347 ‐6,0% 24,4% 750 8,5% 691 2,0% 678 ‐41,9% 1.166 32,4%

Índice Merval en USD Bloomberg ‐ ‐ ‐ 874 5,8% 77,3% 826 19,2% 57,9% 545 ‐27,3% 749 14,4% 655 ‐19,3% 438 ‐21,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 73.583 1,6% 21,3% 74.292 1,7% 23,6% 71.805 1,8% 25,2% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4% 304.930 13,2%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 412 3% ‐23% ‐4.944 ‐200% 4.921 ‐80% 25.115 45% 17.286 ‐47%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐4.842 4% 87% ‐51.545 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143% ‐7.131 ‐149%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 ‐86,7%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,75 7,0% 46,9% 2,57 ‐2,7% 61,0% 2,64 ‐7,7% 82,2% 1,76 ‐35,9% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4% 3,29 ‐8,9%

Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB 10,00 5,3% 37,9% 9,50 5,6% 31,0% 9,00 0,0% 24,1% 8,44 ‐27,9% 11,71 17,1% 10,00 0,8% 9,92 ‐20,9%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,30 5,0% 11,2% 2,19 ‐3,4% 7,9% 2,27 ‐2,9% 11,8% 1,93 15,9% 1,67 ‐4,8% 1,75 ‐11,3% 1,98 8,6%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,35 ‐1,1% 5,2% 1,36 2,1% 5,2% 1,34 0,3% 3,9% 1,29 ‐7,6% 1,39 4,8% 1,33 ‐4,7% 1,39 ‐5,2%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 1.757 4,5% 23,0% 1.682 3,0% 16,4% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2% 949 ‐21,9%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 10.805 3,3% 14,3% 10.458 3,5% 11,3% 9.137 ‐1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4% 7.248 ‐27,4%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 12.285 5,6% 29,5% 11.629 6,9% 23,1% 8.962 ‐4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4% 7.048 ‐22,7%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 24.269 3,2% ‐15,6% 23.512 7,4% ‐20,1% 30.631 ‐17,1% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7% 27.730 ‐12,1%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 37,92 1,7% ‐12,8% 37,30 5,4% ‐14,1% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5% 26,09 2,1%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 477 ‐0,9% ‐10,6% 473 ‐0,9% ‐11,3% 503 ‐1,0% ‐11,0% 530 9,5% 484 25,8% 385 1,7% 379 ‐16,5%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 7.071 ‐0,7% ‐6,6% 7.203 ‐0,6% ‐11,2% 7.160 ‐1,0% ‐11,1% 7.970 ‐9,7% 8.823 17,0% 7.538 45,9% 5.165 ‐25,8%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 108,1 1,8% 24,7% 109,5 1,7% 22,3% 106,3 1,0% 12,4% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8% 61,7 ‐38,1%

Oro USD por onza troy IMF 1.276 ‐2,4% ‐25,9% 1.317 ‐2,3% ‐24,6% 1.488 ‐1,3% ‐14,7% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5% 983 12,1%

ARGENTINA

2012 2011 2010 2009

Politica Monetaria y Sistema Financiero

Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13 2012 2011 2010 2009

Politica Fiscal Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13 2012 2011 2010 2009

Mercado Financiero Internacional

Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13

2012 2011 2010 2009Precios Commodities Detalle Fuente

Nov‐13 Oct‐13 Sep‐13