aula, museos y colecciones, 7, 2020, 153-163

12
-153- ISSN: 2605-2091 Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163 Noticias y reseñas 9 EJERCICIOS PARA DESARROLLAR TU CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y REALIZAR ILUSTRACIONES CIENTÍFICAS RIGUROSAS. El dibujo científico ha sido, a lo largo de la historia de las ciencias naturales, un elemento clave en el proceso de documentación y comunicación. Cabría pensar que la cámara fotográfica (tradicional o digital), las cámaras de vídeo o las modernas técnicas de realidad virtual o realidad aumentada podrían arrinconar el uso del lápiz y las pinturas (acuarela, guache, óleo, etc.) en los libros y en las notas personales. Nada más lejos de la realidad (y la necesidad) actual. El dibujo sigue manteniendo un papel protagonista en el proceso intelectual de captación de la naturaleza. Además, el dibujo científico tiene un papel fundamental en la didáctica de las ciencias naturales; hace unos años Lorena Engenios publicó, en estas mismas páginas, un breve trabajo sobre “La Aplicaciones del dibujo a la didáctica de la Biología”, en el que detallaba la importancia, y el proceso, de maduración intelectual, de comprensión y de acumulación de conocimiento que ejercitar el dibujo representa para los alumnos de enseñanza secundaria (Volumen 3, p. 107-113). Bajo estas premisas de utilidad, de síntesis, de conocimiento de la naturaleza, en una palabra, surgió en 2009, en torno a Miquel Baidal Crespo, un proyecto para la difusión de la ilustración científica, denominada Ilustraciencia (http://illustraciencia.info/).

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

-153- ISSN: 2605-2091

Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Noticias y reseñas

9 ejercicios para desarrollar tu capacidad de observación y realizar ilustraciones científicas rigurosas.

El dibujo científico ha sido, a lo largo de la historia de las ciencias naturales, un elemento clave en el proceso de documentación y comunicación. Cabría pensar que la cámara fotográfica (tradicional o digital), las cámaras de vídeo o las modernas técnicas de realidad virtual o realidad aumentada podrían arrinconar el uso del lápiz y las pinturas (acuarela, guache, óleo, etc.) en los libros y en las notas personales. Nada más lejos de la realidad (y la necesidad) actual. El dibujo sigue manteniendo un papel protagonista en el proceso intelectual de captación de la naturaleza.

Además, el dibujo científico tiene un papel fundamental en la didáctica de las ciencias naturales; hace unos años Lorena Engenios publicó, en estas mismas páginas, un breve trabajo sobre “La Aplicaciones del dibujo a la didáctica de la Biología”, en el que detallaba la importancia, y el proceso, de maduración intelectual, de comprensión y de acumulación de conocimiento que ejercitar el dibujo representa para los alumnos de enseñanza secundaria (Volumen 3, p. 107-113).

Bajo estas premisas de utilidad, de síntesis, de conocimiento de la naturaleza, en una palabra, surgió en 2009, en torno a Miquel Baidal Crespo, un proyecto para la difusión de la ilustración científica, denominada Ilustraciencia (http://illustraciencia.info/).

Page 2: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020-154-

La página web de la Illustraciencia, aparte de un placer visual que para todo amante de la naturaleza supone ‘navegar’ en ella, incluye información sobre cursos de dibujo científico y, es el aspecto en el que queremos centrarnos en esta reseña, un e-book (http://illustraciencia.info/ebook/) con consejos para iniciarse en el dibujo científico; esta es una magnifica guía para el docente, de cualquier nivel académico, que desee incorporar el dibujo como elemento complementario en sus clases.

Bajo el lema de ‘Aprende dibujando’ los responsables de Ilustraciencia ofrecen consejos para afrontar la realización de una imagen: “Antes de dibujar, estudia”, “Boceta el movimiento”, “Presta atención a los detalles”, etc. Cada uno de esos ‘consejos’ se acompaña de un desarrollo y ejemplos de ilustraciones.

En suma, nos encontramos ante un recurso gratuito (solo exige la suscripción por correo electrónico al boletín de noticias de Illustraciencia) que da indicaciones básicas para planificar actividades didácticas relacionadas con el dibujo y las ciencias naturales. Un elemento, a la vez clásico e innovador, para la docencia en el ámbito de las ciencias.

Alfredo Baratas.

Page 3: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

-155- Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020

el Museo coMarcal de Molina de aragón (guadalajara)

En uno de los edificios más emblemáticos de Molina de Aragón, el Convento de San Francisco, se sitúa el Museo de Molina (Figura 1). Resalta por la torre que se elevó en el siglo XVII y por las fachadas de su cuadrado alzado que están orientadas a los cuatro puntos cardinales, rematada su cúpula ortogonal por una veleta de madera de sabina, popularmente llamado “El Giraldo”.

El espacio que ocupa el Museo, dentro de este edificio, abarca parte de las depen-dencias que fueron utilizadas como cárcel, además del claustro del Convento (Hom-brados, 2008). La existencia de este museo se debe, en gran medida, a una iniciativa llevada a cabo por la Asociación de Amigos del Museo de Molina de Aragón, constituida en el año 2002, con el objetivo de crear este espacio para poner en valor los aspectos ambientales, geológicos y culturales de la comarca.

El Museo presenta una amplísima representación del patrimonio natural y cultural del Geoparque de la Comarca de Molina y el Alto Tajo (http://www.geoparquemolina.es/web/guest;jsessionid=CEEFC177DFD6E197058DC160F82A996A), con una colec-

ción que incluye piezas que muestran parte de la riqueza cultural, geológica y medioambiental de la Comarca de Mo-lina de Aragón y el Alto Tajo, así como la evolución e historia de la misma.

El trabajo que se lleva a cabo en este museo pretende ser eminente-mente científico, para lo cual cuentan con personal cualificado cuya dedica-ción combina los escenarios científico, didáctico y lúdico y, evidentemente, la gestión y divulgación. En este sentido se ha hecho una apuesta importante por atraer el interés del público más joven por lo que el Museo incluye un espacio infantil diseñado a la medida de este público. También el Museo ha alo-jado diferentes actividades tales como jornadas geológicas y paleontológicas, talleres y cursos de paleontología o arqueología, visitas guiadas, encuentros científicos, congresos, etc…

Descripción de las salas

El museo consta de diferentes salas destinadas a la exposición de distintos aspectos vinculados con las Ciencias de la Tierra y las Ciencias de la Vida. A continuación, destacamos al-gunas de las piezas más significativas de estas salas.

Sala de Paleontología (actualmente en remodelación).

El mundo de los fósiles se en-cuentra entre los más sugestivos y apasionantes, no sólo porque revelan hechos acontecidos en épocas preté-ritas sino porque la materia objeto de estudio son los seres vivos anteceso-res de los actuales, entre los cuales se encuentran historias tan apasionantes como nuestro propio origen o el estu-dio del origen de la vida y desaparición de los dinosaurios. Esta sala nos brinda

Figura 1. Vista panorámica del Edificio del Museo (Convento de San Francisco).

Figura 2. Detalle de la sala de Paleontología con vistas al Claustro.

Page 4: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020-156-

un viaje en el tiempo desde los primeros orga-nismos productores de oxígeno (por ejemplo, los estromatolitos), pasando por ammonites, trilobites, dinosaurios, etc. mientras paseamos por el Claustro del Convento (Figura 2).

Entre los elementos que se exponen en esta sala, destacan los fragmentos de troncos fósiles de la Sierra de Aragoncillo, las icnitas de reptiles de las inmediaciones de Rillo de Gallo, o las réplicas de reptiles y dinosaurios (Figura 3).

En relación con otros elementos geológi-cos, cabe resaltar la colección de minerales ex-puesta en el claustro central, donada por Pablo Muñoz (Figyra 4). Además, en el patio central se ha elaborado una “columna estratigráfica” con diferentes tipos de rocas típicas del Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón y el Alto Tajo.

Sala de Entomología

Exhibe una colección de los diferentes órdenes de insectos (coleópteros, dípteros, ortópteros, lepidópteros, etc…), con especial atención a los lepidópteros (mariposas del Alto Tajo).

Sala de Medio Ambiente

Presenta una visión de la vida silvestre del Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón y el Alto Tajo, que incluye mamíferos y aves actuales tales como los que pode-mos ver al natural, con un poco de suerte, visitando el Geoparque. Hay que agradecer a la Consejería de Medio Ambiente de Castilla - la Mancha la donación de ejempla-

Figura 3. Réplica de reptil marino.

Figura 4. Detalle de los minerales expuestos en el claustro central.

Figura 5. Vista general de la Sala de Entomología.

Page 5: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

-157- Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020

res muertos en accidentes, desde las pequeñas aves a los grandes mamífe-ros, y los permisos necesarios para su naturalización empleando técnicas de taxidermia.

Sala de Evolución Humana

En 2012 se inauguró una sala dedicada a la evolución humana que estuvo supervisada por los paleoan-tropólogos Juan Luis Arsuaga (UCM) e Ignacio Martínez Mendizábal (UAH) Arsuaga y su equipo de la Fundación Ancestros. El espacio muestra una ex-celente colección de réplicas de los principales restos fósiles que abarcan el origen y la evolución de nuestra es-pecie (Figura 6).

Sala de Arqueología

Alberga parte del extraordinario legado arqueológico de la comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo desde el Paleolítico a la Edad de Bronce y, pre-tende ilustrar al visitante sobre estas sociedades anteriores a la nuestra. Hay que destacar la magnífica colec-ción del mundo celtíbero y las piezas procedentes del yacimiento arqueoló-gico medieval, “El Prao de los Judios”, en las inmediaciones del castillo.

bibliografíacalonge, a.; Martínez, j. a. & Monasterio, J. M. 2019. Geologuía del Geolodía de Guadalajara.

[Colección Geolodía]. Sociedad Geológica de España, Salamanca. <https://sge.usal.es/archivos_pdf/geolodia20/guias_geolodia20/gdia20guia_guadalajara.pdf> [Consulta: 15-12-2020].

HoMbrados, M. 2008. Reseña del Museo de Molina de Aragón. In: calonge, a. & rodríguez, M. Eds. Geología de Guadalajara. Obras colectivas. Ciencias 3: 167-184.

lebrón, J.A. 2016. Catalogación, valoración y gestión del Patrimonio Geológico de la provincia de Guadalajara. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Alcalá, Facultad de Ciencias, Alcalá de Henares: 1026 pp.

Amelia Calonge Garcí[email protected]

Juan Manuel Monasterio [email protected]

Figura 6. Imagen de una de las vitrinas dedicadas a la evolución humana.

Figura 7. Disposición de la Sala de Arqueología.

Page 6: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020-158-

la expedición al pacífico (1862-1866). una exposición y un libro.

peña de caMus, Soraya (ed.) 2019. La expedición científica al Pacífico (1862-1866). Fotografías y colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.180 páginas. ISBN: 978-84-937985-2-9PVP: 35 euros

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) ha dedicado una exposición permanente a los protagonistas y las colecciones de la expedición científica al Pacífico (1862 -1866) a través de los ejemplares y las fotografías que en él se conservan. La expedición tenía en principio carácter exclusivamente militar, pero el gobierno de Isabel II decidió en el último momento que se incorporasen a ella un grupo de científicos. Mariano de la Paz Graells, director entonces del Museo, incluyó en la expedición a un fotógrafo, Rafael Castro Ordóñez. La expedición se convirtió en la primera que incluyó entre sus miembros a este tipo de profesional. Los científicos, Marcos Jiménez de la Espada, Francisco de Paula Martínez y Sáez, Juan Isern, Manuel Almagro y Fernando Amor, a pesar de las dificultades que entrañaba el viaje, contactaron con las autoridades locales y con naturalistas y coleccionistas, tanto autóctonos como europeos y capturaron o adquirieron numerosos ejemplares zoológicos, botánicos y antropológicos. Mientras, el fotógrafo recogía imágenes de las gentes, las ciudades y los paisajes que por los que pasaban. No obstante, las relaciones de los naturalistas con los marinos finalizaron cuando España entró en guerra con Perú, a la que también se unieron otras repúblicas. A los expedicionarios se les ordenó volver, pero cuatro, Jiménez de la Espada, Martínez y Sáez, Isern y Almagro, decidieron regresar surcando el Amazonas, una travesía que llamaron el Gran Viaje.

A pesar de las dificultades del viaje los comisionados enviaron más de 80.000 especímenes de flora, fauna, gea y objetos antropológicos. Dos de los científicos murieron como consecuencia de su trabajo en la expedición; para el resto las dificultades tampoco remitieron tras su regreso a España pues la situación económica que dejaron cuando partieron se había transformado completamente.

En la exposición del Museo se exhiben ejemplares, naturalizados y en alcohol, y láminas de la época que los representan. También se muestra el mapa con los diferentes itinerarios que siguieron los expedicionarios y la reproducción de los retratos de Amor e Isern fallecidos como consecuencia de enfermedades adquiridas durante la expedición. Uno de los ámbitos está dedicado al fotógrafo Castro y a la novedosa técnica fotográfica por él empleada, el colodión húmedo, y se muestran las cajas donde se conservaban los negativos de vidrio y una cámara de la época. También se pueden disfrutar positivados de fotografías, que se exhiben por primera vez en el Museo. En la muestra ademásse presenta una amplia selección de publicaciones sobre la expedición, tanto históricas como actuales.

Como complemento de esta exposición, la Sociedad de Amigos del Museo ha publicado el libro La expedición científica al Pacífico (1862-1866). Fotografías y colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En él se realiza una revisión de los ejemplares que se custodian en las colecciones del Museo, de los estudios que se han publicado sobre los mismos y de las fotografías procedentes de la expedición que se conservan en su el archivo. Soraya Peña de Camus, comisaria de la exposición y editora del libro, hace un recorrido por las diferentes exposiciones públicas que han difundido el patrimonio y los logros de la expedición comenzando por la que tuvo lugar en el Jardín Botánico en 1866 hasta la permanente que comentamos. El libro se completa con una magnífica selección de más 80 fotografías, la mayoría de las cuales

Page 7: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

-159- Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020

se publica por primera vez. En ellas se muestran las ciudades, paisajes, y personajes que el fotógrafo y los comisionados encontraron a su paso, y que ofrecen una panorámica de la sociedad americana, criollos e indígenas; plazas y jardines de las ciudades; de las instalaciones estratégicas, explotaciones agrícolas, ganaderas y mineras y de los paisajes de los países visitados. En definitiva, el libro presenta una visión actualizada del estado de conservación y estudio de las colecciones de la expedición del Pacifico del MNCN, labor que ha conducido a la descripción de numerosas especies desconocidas para la ciencia, que a día de hoy no se da por finalizada, y de los avatares que han experimentado las fotografías de Castro que se conservan en su archivo.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales dedica esta muestra, y el libro, a la expedición científica al Pacífico y a sus integrantes, naturalistas para los que la ciencia estaba por encima de sus propios intereses. Ambos, exhibición y libro, constituye un merecido homenaje a todos ellos.

Carolina Martín Albaladejo y Soraya Peña de Camus

“visto desde coiMbra”, una visión Multidisciplinar de los jesuitas en coiMbra

siMões, c., Miranda, M. & casaleiro, p. 2020. Visto de Coimbra: o Colégio de Jesus entre Portugal e o Mundo.Imprensa da Universidade de Coimbra, Coimbra. <doi: https://doi.org/10.14195/978-989-26-1871-5>.

Visto desde Coimbra”, es una exposición de pre-figuración de la memoria del conjunto jesuita de la ciu-dad de Coimbra, en uno de sus momentos de apogeo cultural que llevó el nombre de Coimbra a todos los rincones del mundo en los siglos XVI, XVII y XVIII. Recientemente se publicó el trabajo que reúne todo el conocimiento subyacente de “Visto desde Coimbra: el Colegio de Jesús entre Portugal y el Mundo”, como resultado de un coloquio organizado en el Museo de Ciencias de la Universidad de Coimbra en 2017 y un ciclo de conferencias con exposiciones de documen-tos y libros del Archivo y de la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra, incluida la Biblioteca Joanina. El concepto expositivo se basa en la historia, organiza-ción y educación en los colegios jesuitas de Coimbra, el Colegio de Jesús y el Colegio de las Artes, con énfa-sis en el componente científico, pero también humanís-tico, filosófico y teológico. Por eso se ha tomado como logo el dibujo de la Luna, observada con la ayuda de un “tubo óptico” (el telescopio) utilizado por Cristóbal Borri en Coimbra en julio de 1627. El italiano Borri fue jesuita y profesor en el Colegio de las Artes, donde enseñaba en sus clases las ideas de Galileo Galilei. Esta gráfica de la Luna, llegará a ser la ilustración científica

más antigua de la misma en Portugal, publicada en la Collecta Astronomica de Borri de 1631.

Los temas se desarrollan en dos partes de la exposición: La primera, educación en el Colegio de Jesús y expansión en el mundo a través de la misión en la provincia portu-guesa de la Compañia de Jesús que incluía las rutas de Oriente, África y Brasil. El prime-ro se centra en la necesidad de crear jesuitas bien formados, potenciando su autonomía para que pudieran afrontar la complejidad cultural en la que debían integrarse más adelante. A través de las ciencias, las matemáticas, la astronomía y la física, en particular en China y Japón, que jugaron un papel esencial para permitirles llegar a los centros de poder, junto con el aprendizaje y la enseñanza de idiomas, siguiendo un modelo de acul-

Page 8: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020-160-

turación y mestizaje de costumbres. Ejemplo de ello son los manuales del curso de Filosofía que se impar-tía en el Colegio de las Artes como estudios prepara-torios para acceder a la Universidad, conocidos como, Os Conimbricenses. Fueron escritos por los profesores del Colegio de Coimbra, como comentarios sobre los textos clásicos de Aristóteles, que fueron adoptados como manuales en el conjunto de escuelas jesuitas del resto del mundo e incluso traducidos a otros idio-mas como el mandarín. Tienen importante significado dos objetos realmente curiosos, como son un par de azulejos pedagógicos de matemáticas y astronomía que enfatizan la importancia de la enseñanza de las ciencias en el Colegio de Coimbra. De la colección de instrumentos científicos la exposición incluye una pieza rara y singular, el astrolabio náutico “Coimbra” de 1675. Un instrumento de bronce con un diámetro de 51cm, existente en el Observatorio Geofísico y Astronómico de la Universidad.

Son pocos los objetos que quedan en Coimbra desde el tiempo de la expulsión de la Compañía del territorio en 1759, por parte del primer ministro de Portugal, el Marqués de Pombal. La justificación fue que los jesuitas impidieron la propagación de los principios de la Ilustración en el país. Entre los objetos de arte, un retablo de la virgen con el niño, del Colegio de las Artes, que representa a Nuestra Señora de las Nieves, copia del icono bizantino Salus Populis Romani (la protectora del pueblo romano), que está en la Basílica de Santa María la Ma-

Azulejo de Matematicas de los Colegios jesuitas de Coimbra, del siglo XVII-XVIII, 20cm de lado. Teorema de Os Elementos de Euclides, edición de André Tacquet de 1672. Colección del Museu Nacional Machado de Castro. Foto de P. Casaleiro.

Astrolabio náutico “Coimbra”, bronce, 1675, 51cm diam., constructor desconocido. OGAUC-I-002. Foto J. Meneses.

Sector sobre la obra misional jesuita en Brasil, Padre San Jose de Anchieta entre los ocelotes y otros objetos de las colecciones del Museu de Cien-cias de la Universidade de Coimbra, MCUC. Exposición “Visto desde Coimbra”. Foto P. Ca-saleiro.

Page 9: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

-161- Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020

yor en Roma. Los jesuitas se dedicaron al culto mariano, y a este icono en particular, que la tradición atribuye a los primeros cristianos. El otro es la escultura en marfil del crucifijo del siglo XVIII, que perteneció a la iglesia del Colegio de Jesús hoy Catedral Nueva de Coimbra. Trabajo típicamente desarrollado por talleres luso-orientales en los siglos XVI y XVII, pero que posteriormente esta forma artística se fue perdiendo.

El segundo tema, de la mano de algunos jesuitas formados en Coimbra, que des-tacaron por sus logros en tierras de ultramar, muestra la hazaña de la evangelización de pueblos desconocidos en un encuentro de culturas, aprendizaje de nuevas lenguas y redacción de sus gramáticas y el contacto con una nueva naturaleza tropical. Contribu-yeron con ello al desarrollo del conocimiento a través del registro cuidadoso y siste-mático de todo en sus denominadas Cartas Anuas, lo que también incluyó el descubri-miento de la historia natural de estos parajes. La exposición incluye algunos ejemplares botánicos de herbario y de animales en taxidermia que representan el descubrimiento de nuevas especies para el Occidente y reflejan la riqueza y el exotismo de los nuevos territorios de África, Brasil y Asia.

En el espacio expositivo conviven la llamada Carrera de Indias por un lado, frente a la conexión afrobrasileña por el otro. La ruta de Indias, la más larga, sigue el recorrido de San Francisco Javier, el misionero, y se extiende desde Lisboa a Goa, Cochinchina (Vietnam), China, Macao, Malaca hasta Japón. Se destacan objetos comunes y de arte religioso luso-oriental como la elegante fachada de la iglesia de la Madre de Dios de Macao, de arquitectura al modo nostro pero con la influencia de los artífices de oriente. Era la iglesia del Colegio Jesuita de San Pablo, fundado en 1794, y una de las primeras universidades occidentales en el Extremo Oriente. En el otro lado África y Brasil, co-nectados por la ruta del esclavo, la protección del indígena, contacto con nuevas lenguas y realización de diccionarios de lenguas como el quimbundo y el tupí, está lleno de objetos étnicos de cultos locales y otros que resultan del sincretismo con la religión católica.

Además del contacto con diferentes culturas en las misiones, y desde el punto de vista de la convivencia entre los propios jesuitas, fue en la provincia portuguesa donde se vivió un entorno más multinacional. Por su mayor dimensión geográfica, la red mun-dial de colegios y misiones absorbió aproximadamente la mitad del número de jesuitas portugueses, lo que no fue suficiente. Especialmente en Oriente, con el permiso de la Santa Sede, se aprovechó de la participación de jesuitas de otras provincias, alcanzando alrededor del 34% de extranjeros, formando así un contexto único de intercambio entre jesuitas fuera de Europa.

Pedro Casaleiro

las colecciones virtuales tridiMensionales del Museo de Historia natural de la universitat de valència

Al tratarse de un Museo Universitario, el Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural (MUVHN) se diferencia de los museos tradicionales y colecciones museográficas, en que sus fondos y exposiciones poseen un claro enfoque científico y didáctico (garcía-forner & Márquez-aliaga, 2015). En este sentido, el MUVHN custodia miles de ejemplares agrupados en muy diversas colecciones de gran valor científico y patrimonial.

Una de las colecciones más destacadas tanto por el número de ejemplares como por su importancia científica es la colección paleontológica.

Al igual que otras entidades, las exposiciones están formadas por una serie de ejemplares que han sido seleccionados en base a criterios científicos y/o didácticos, y esto conlleva que algunos grupos de fósiles se encuentran sistemáticamente infrarrepresentados en las salas de exposición bien por su tamaño, sus especiales condiciones de mantenimiento o sus complejas interpretaciones para el público en general. Por ejemplo, los microfósiles suelen ser demasiado pequeños para ser visualizados a simple vista; los holotipos rara vez están expuestos o los icnofósiles que necesitan una interpretación espacial para su comprensión.

No obstante, durante las últimas décadas, la gestión del patrimonio paleontológico ha experimentado una importante revolución tecnológica que ha afectado principalmente a la accesibilidad, preservación, compromiso, estudio y protección de este patrimonio.

Page 10: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020-162-

Algunos de los principales aspectos que están motivando esta revolución son el uso de métodos no intrusivos como las técnicas de escaneo y digitalización para la creación de modelos tridimensionales (llácer & fortuny, 2016; díaz et al., 2018), así como la implementación de colecciones virtuales (saorín et al., 2016).

El auge de las nuevas tecnologías de digitalización está cambiando la forma de acceder a las colecciones paleontológicas para divulgar la paleontología, brindando nuevas herramientas para preservar nuestro importante patrimonio paleontológico. En este sentido, el Museo de la Universitat de Valencia de Historia Natural, consciente de las ventajas que caracterizan el uso de estas nuevas herramientas para el cumplimiento de sus funciones como depositarios y gestores del patrimonio paleontológico, ha comenzado a crear sus propios repositorios de modelos 3D para facilitar el acceso de los ejemplares fósiles más representativos de sus fondos.

Para la obtención de los modelos digitales, se han utilizado dos técnicas: la fotogrametría y el escaneado superficial con escáner de luz estructurada, ambas basadas en los principios de la triangulación y diferenciadas claramente por la calidad y la rapidez de procesado de los modelos tridimensionales en el caso del escáner (https://colecciones.uv.es/s/MUVHNicnofosiles/page/ini) y por el bajo coste y gran calidad de la textura con la fotogrametría (https://colecciones.uv.es/s/MUVHNevolucionhumana/page/ini).

Las aplicaciones derivadas de la obtención de modelos en tres dimensiones poseen un gran valor en cuanto a la preservación, catalogación, divulgación, didáctica e investigación y han sido puestas en valor por el MUVHN creando colecciones paleontológicas 3D accesibles de forma libre desde la web institucional, cuyos ejemplares, no sólo pueden verse en todas sus vistas, sino que también pueden descargarse para poder ser impresos (Herraiz et al., 2019). Además, se han desarrollado colecciones didácticas de fósiles 3D para la realización de talleres accesibles, se han impreso nuevos ejemplares procedentes de intercambios con otras instituciones para complementar exposiciones, se han creado aplicaciones de realidad virtual y aumentada (aplicación gratuita PterosaVR) e incluso vitrinas holográficas (vilaplana et al., 2019) Los modelos 3D pueden alojarse gratuitamente en plataformas virtuales 3D de libre acceso que actúan como repositorios digitales (https://sketchfab.com/MUVHN), facilitando así una accesibilidad universal a los ejemplares que pueden formar parte de otros proyectos web docentes donde están incluidos estos modelos (http://paleo3d.uv.es/).

Las técnicas de fotogrametría y escaneado superficial con escáneres 3D se están posicionando como las nuevas y destacadas formas de registro digital capaces de asumir

Figura 2. Modelo 3D realizado mediante fotogrametría del ho-mínido Homo ergaster. a) Nube de puntos densa. b) Malla poligonal. c) Modelo tridimensional con textura. d) Mode-lo tridimensional con textura y color.

Figura 1. Vista general del acceso a las colecciones 3D del MUVHN a través de su página WEB. https://www.uv.es/uvweb/museo-historia-natural/es/colecciones/coleccio-nes-3d-1286064564577.html

Page 11: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163

Notas de iNvestigacióN, reseñas y coNvocatorias

-163- Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020

mayores compromisos de conservación, estudio y divulgación universal de forma rápida, económica y sin comprometer la integridad de los ejemplares.

bibliografíadíaz Martínez, i., citton, p., de valais, s. & garcía-ortiz, e. 2018. La fotogrametría se convierte en

una poderosa herramienta para la conservación y difusión del patrimonio paleontológico. Revista Ph Panorama. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 94: 20-22. https://doi.org/10.33349/2018.0.4191.

garcía-forner, a. & Márquez-aliaga, a. 2015. Special features, functions and solutions of a University Museum: example of the MGUV. In: Congreso Internacional Museos Universitarios: Tradición y Futuro (coord. Rivera, R.D. & García Fernández, I.). Universidad Complutense de Madrid, 207-213.

Herraiz, j.l., villena, j.a., vilaplana-cliMent, a., conejero, n., cocera, H., botella, H., garcía-forner, a. & Martínez-pérez, c. 2019. The palaeontological virtual collection of the University of Valencia’s Natural History Museum: a new tool for palaeontological heritage outreach. Spanish Journal of Palaeontology, 34 (1), 139-144.

llácer, s. & fortuny, j. 2016. Herramientas de digitalización y generación de modelos 3D: Láser y fotogrametría aplicada a la paleontología. Revista de la Asociación Española de Ensayos no Destructivos, 77: 16-20.

saorín, j.l., de la torre-cantero, j., Meier, c., Melián díaz, d., ruiz castillo, c. & bonnet de león, a. 2016. Creación, visualización e impresión 3D de colecciones online de modelos educativos tridimensionales con tecnologías de bajo coste. Caso práctico del patrimonio fósil marino de Canarias. Education in the Knowledge Society [Internet], 17(3): 89-108. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554763006.

vilaplana, a., Herraiz, j.l., villena, j.a., sáez, t., boisset-castells, e., conejero, n., garcía-forner, a., & Martínez pérez, C. 2019. La holografía como herramienta para la divulgación del patrimonio paleontológico: La colección de paleontología humana del Museo de la Universitat de València de Historia Natural. Zubía. Instituto de Estudios Riojanos (ed.), Logroño, nº Extraordinario 31: 275-280.

José Antonio Villena Gómez y Anna García-FornerMuseo de la Universitat de València de Historia Natural

Page 12: Aula, Museos y Colecciones, 7, 2020, 153-163