auditorio nacional de mÚsica ciclo sala … 8-23 de febrero (web).pdf · santa cueva, ubicado en...

28
Diseño: Alberto Corazón AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA CICLO SALA SINFÓNICA LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015. 19:30 H.

Upload: vuquynh

Post on 01-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dis

eño:

Alb

erto

Cor

azón

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICACICLO SALA SINFÓNICA

LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015. 19:30 H.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 1 18/02/2015 09:26:43

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madridquiere agradecer la generosa colaboración de la Fundación BBVA

en nuestra actividad.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 2 18/02/2015 09:26:43

PROGRAMAOrquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Sandra Cotarelo, sopranoCiara Thornton, mezzosoprano

Karim Farhan, tenorJuan Manuel Muruaga, bajoMartin Haselböck, director

IJ. Haydn (1732-1809)

Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz*Introduzione. Maestoso ed Adagio

Nº 1. LargoNº 2. Grave e cantábile

Nº 3. GraveNº 4. Largo

Introduzione. Largo e CantabileNº 5. AdagioNº 6. LentoNº 7. Largo

II terremoto. Presto e con tutta la forza

Notas al programa y presentación: Miguel Ángel Marín

Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos

*Primera vez ORCAM.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 3 18/02/2015 09:26:44

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 4 18/02/2015 09:26:44

Haydn y España

Sin Joseph Haydn (1732-1809) no se puede entender la música instrumental de finales del siglo XVIII. Ni tampoco la música española, pese a que, como sa-bemos, el compositor austriaco nunca visitó nuestro país. Los potentes canales de distribución musical que entonces, quizá por primera vez en la historia, se establecieron en toda Europa permitieron que su música se difundiera a todos los rincones del viejo y también del nuevo continente. De tal modo que la pre-sencia de su música acabó siendo ubicua desde fechas tempranas. A mediados de la década de 1770, cuando su música no gozaba aún de la inmensa fama que tendría poco tiempo después, surgen los primeros contactos entre Haydn y España vinculados con su música instrumental. En 1775 la prensa madrileña anunció la venta de los Cuartetos Op. 20 pocos meses después de haber visto la luz en la imprenta en París. En el espacio de unos años, su música comienza a copiarse en el Palacio Real para entretenimiento y disfrute del Príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, y en la Casa de Alba por mandato de Fernando de Silva Álvarez de Toledo, XII Duque de Alba. Ambos eran grandes aficionados a la música y ellos mismos hábiles intérpretes del violín.

En estos años, la música instrumental de Haydn sólo estaba al alcance de unos pocos privilegiados: los intérpretes y aficionados que se movían en los restringidos círculos de la realeza y la aristocracia. El prestigio asociado a la música de Haydn entre los aristócratas madrileños tuvo su punto culminante en el caso de la Condesa-Duquesa de Benavente, quien logró el hecho insólito de conseguir sus servicios desde la distancia. Gracias al contrato que arran-có al compositor en la década de 1780, Haydn remitió algunas de sus obras desde Austria. Aunque no llegó a cumplir todas las cláusulas estipuladas, las obras nuevas que llegó a enviar a Madrid fueron suficientes para otorgar a las academias musicales de la Condesa un envidiable halo de exclusividad y distinción en la Villa y Corte. Con los años, las bibliotecas de la realeza y la aristocracia madrileña albergaron literalmente centenares de composiciones de géneros distintos (incluyendo la práctica totalidad de sus sinfonías y sus cuartetos, además de sonatas, música religiosa y obras teatrales), un insólito corpus haydniano que hemos tenido la desventura de no conservar. Así, en pocos años la demanda creciente de aficionados y profesionales acabó por extender el acceso a las deseadas obras de Haydn, cuya música se extendió rápidamente por toda la península.

5

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 5 18/02/2015 09:26:44

6

Pero la vinculación de Haydn con España ha sido tradicionalmente asociada al encargo que el compositor recibió de la Cofradía de la Santa Cueva de Cádiz para componer Las siete últimas palabras de nuestro Salvador en la Cruz (en su título original, Die sieben letzten Worte unseres Erlösers am Kreuze Hob. XX:1). La obra se compuso en 1786 y se estrenó en abril del año siguiente en el Oratorio de la Santa Cueva, ubicado en una gruta bajo la Iglesia del Rosario (y no en la Cate-dral, como se ha repetido constantemente). En su misma concepción tuvo Haydn presente el particular contexto litúrgico en el que la obra iba a ser interpretada: la ceremonia de las Tres Horas celebrada cada Viernes Santo, una devoción origina-da en Lima a finales del siglo XVII consistente en reunir ese día tan señalado a los devotos entre el mediodía y las tres de la tarde para meditar sobre las últimas siete palabras pronunciadas por Cristo en la cruz. Fue el jesuita de origen peruano Alonso Mesía Bedoya quien, a comienzos del siglo XVIII, comenzó a intercalar música en la devoción, propagando esta costumbre mediante un libro impreso ampliamente difundido en España desde mediados de la centuria. El encargo a Haydn fue financiado por José Sáenz de Santamaría, Marqués de Valde-Íñigo, un sacerdote de origen mexicano y residente en Cádiz a través de la intermediación de Francisco de Paula María de Micón, Marqués de Méritos.

Las siete palabras: guía para la escucha

Este contexto devocional concreto explica la peculiar organización de esta composición sin analogías posibles en la historia de la música: una sucesión de siete movimientos lentos, precedidos por una introducción y culminados por el único movimiento rápido de toda la obra, construidos a partir del princi-pio de la forma sonata. La narración que Haydn contaría muchos años después a su primer biógrafo, Georg August Griesinger, nos da algunas de la claves sobre el reto que afrontaba el compositor con esta obra:

El día prescrito se cubrían los muros, las ventanas y los pilares de la iglesia [de Cádiz] con telas negras, y solo una lámpara de gran tamaño que col-gaba en el centro iluminaba la sagrada oscuridad. A una hora determina-da se cerraban todas las puertas y comenzaba la música. Tras un preludio apropiado, el obispo subía al púlpito, decía una de las siete palabras y exponía una reflexión sobre ella. En cuanto concluía, descendía del púlpito y se arrodillaba delante del altar. La música llenaba esa pausa. El obispo entraba en el púlpito una segunda vez, una tercera, etc., y cada una de las veces volvía a entrar la orquesta después de que concluyeran sus palabras. Componer una sucesión de siete Adagios sin un texto al que acompañar, con la sola libre fantasía, que no fatiguen al oyente y despierten en él todos los sentimientos inherentes a cada una de las palabras pronunciadas por el Salvador, constituye ciertamente uno de los empeños más difíciles. Ha-

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 6 18/02/2015 09:26:44

7

ydn declaró también a menudo que, de entre los suyos, tenía este trabajo por uno de los más conseguidos. (Extracto de George August Griesinger, Apuntes biográficos sobre Joseph Haydn, traducción de Luis Gago, Madrid, 2011, pp. 89-91).

El carácter lúgubre de la obra en sintonía con el terrible momento que describe se evidencia por el marcado predominio de tonalidades oscuras, esto es, con bemoles (siete de los nueve movimientos). A diferencia del repertorio camerís-tico contemporáneo, Las siete últimas palabras no están en origen concebidas con el fin último de ser escuchadas para deleite del oído o del intelecto, sino, como supo ver el propio compositor, como vehículo para incitar la imagina-ción devota de los fieles. Pese a no ser una obra vocal, como cabría esperar, Las siete últimas palabras está basada en algunas de las frases que Jesús pro-nunció durante sus últimas horas en la Cruz, según narran los evangelistas San Mateo, San Lucas y San Juan. El comienzo de cada una de las sonatas imita con su ritmo la acentuación de la frase en latín, tal y como indica la primera edición que publicó Artaria por encargo de Haydn, en la que se añadió el texto debajo del comienzo de cada tema. Todo esto aconseja tener presente durante la escucha cada una de estas frases, resumidas en el cuadro que acompaña estas notas. Las metáforas sonoras, más o menos explícitas, se suceden de principio a fin de la obra, con el ánimo evidente del compositor de recrear me-diante el sonido el estado de un Cristo moribundo. Por ejemplo, el pizzicato de la Sonata V simboliza las gotas de agua del sediento crucificado. Y el movi-miento final subtitulado “Il Terremoto”, en italiano, recrea el estremecimiento de la naturaleza justo en el momento en que Cristo exhala su último aliento (San Mateo, 28:2). Esto se describe con el único pasaje fortissimo y rápido de la obra, que debe interpretarse “Presto con tutta la forza”. También aquí la orquesta despliega todo su potencial sonoro. En su conjunto, el sentido de la penitencia, la piedad y la paz de espíritu propio de las iglesias católicas de la Edad Moderna también resulta aparente. El hecho de que, además, haya una regular alternancia entre tonalidades en modo mayor y menor indica también una cuidadosa planificación.

Estructura de Las siete última palabras de Cristo en la cruz de Jospeh HaydnIntroducción Re menor, Maestoso ed AdagioNº 1 Si bemol Mayor, Largo

Pater, dimitte illis, quia nesciunt, quid faciunt (San Lucas 23:34)Padre, perdónales porque no saben lo que hacen

Nº 2 Do menor, Grave e cantábileHodie mecum eris in Paradiso (San Lucas 23:43)En verdad te digo, hoy estarás conmigo en el Paraíso

Nº 3 Mi Mayor, GraveMulier, ecce filius tuus (San Juan 26:27)

Mujer, he ahí a tu hijo

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 7 18/02/2015 09:26:44

Nº 4 Fa menor, Largo Deus meus, Deus meus, utquid dereliquisti me?(San Marcos 15:34; San Mateo 27:46)Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?

IntroducciónNº 5 La Mayor, Adagio

Sitio (San Juan 19:28)Tengo sed

Nº 6 Sol menor, Lento Consummatum est (San Juan 19:30)Todo está consumado

Nº 7 Mi bemol Mayor, Largo In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum (San Lucas 23:46)Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu

Il Terremoto Do menor, Presto e con tutta la forza

La estructura tan atípica de Las siete últimas palabras no impidió, sin embar-go, que fuera pronto una obra muy conocida e interpretada en Europa. Nada más publicarse la versión orquestal original en 1787 en Viena, al poco se-guida por París y Londres, comenzó su vertiginosa difusión. Y ello a pesar de que, en principio, su concepción inicial –piezas independientes que alternan con sermones sobre cada una de las últimas palabras– haría extraño, entonces como ahora, escuchar una sucesión de adagios sin interrupción, lo cual dice mucho sobre el reto que afrontó el compositor con esta obra, tal y como contó a Griesinger. La mejor señal del éxito inmediato es la variedad de arreglos a que dio lugar. La composición estrenada en Cádiz era para una orquesta de reducidas dimensiones. Pero ya el mismo año de su publicación aparecieron dos arreglos impresos en Viena: uno para cuarteto de cuerda realizado por el propio Haydn en el que transfirió a la cuerda las cuatro partes principales de la orquesta, y otro para piano realizado por un músico anónimo, aunque con la aprobación entusiasta del compositor. Dado el carácter cuasi narrativo de Las siete palabras, parece inevitable que se realizara una versión con texto. El propio Haydn la acometió en 1795 añadiendo un coro a la orquesta con una letra en alemán, animado por el arreglo que escuchó en la ciudad de Passau en su camino de Londres a Viena. Otra multitud de arreglos no autorizados o supervisados por el compositor surgieron en distintos espacios.

Pervivencia hispana

La impronta de Las siete palabras en la vida musical española sería durade-ra, estimulando la imaginación artística de algunos compositores españoles, como Francisco Javier García Fajer, quien compuso una pieza de característi-

8

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 8 18/02/2015 09:26:44

9

cas similares claramente inspirada en el modelo haydniano. Está por ver si la influencia de Haydn también está presente en otras obras destinadas al mismo contexto devocional, como es el caso de los siete adagios “Para las tres horas del Viernes Santo, hecho a propósito para la contemplación de las siete pala-bras” para guitarra, flauta, violín y violón de Fernando Ferrandiere o del mo-tete “Para las siete palabras” que compuso Pedro de Castro para la Colegiata de Jerez. Sólo el Stabat Mater de Haydn, su obra más difundida en cualquier género, parece que alcanzó en España una circulación similar a la de Las siete últimas palabras, en este caso ayudado por el enorme éxito en el cultivo de este género, de origen napolitano, en tierras hispanas. Quizá debido a su ori-gen local y devocional, la pervivencia de Las siete últimas palabras en España fue prodigiosa, alcanzando extremos difíciles de imaginar. Ya es destacable el número de fuentes conservadas en más de una treintena de archivos ecle-siásticos españoles e hispanoamericanos. Manuscritas o impresas, las distintas versiones de la obra llegaron a las catedrales de Salamanca, Santo Domingo, Murcia, Zaragoza y a los monasterios de Montserrat o de Santa Ana en Ávila, entre otras instituciones.

Pero son, sobre todo, las fechas tardías de su utilización lo que resulta llamativo. Por ejemplo, un manuscrito conservado en la catedral de Santiago de Compostela está fechado en 1904. Un caso paradigmático es el Palacio Real de Madrid, institución que mantuvo un vivo interés por la música de Haydn desde el mismo comienzo de su expansión internacional. De hecho, fue el fondo español más importante en preservar su obra. En esta institución, la práctica de interpretar Las siete palabras parece que estuvo vigente ininte-rrumpidamente desde finales del XVIII hasta nada menos que el comienzo del siglo pasado. En su biblioteca se conservan fuentes de tres versiones distintas: para orquesta, para cuarteto y para coro, las dos últimas claramente copiadas en la segunda mitad del XIX. La portadilla de la fuente impresa es reveladora por la anotación que contiene: “Se ejecutan el Viernes Santo, con estos cuatro papeles impresos que fueron donados al Archivo Musical de la Real Capilla por el profesor D. Alejandro R. de Tejada. Abril 1919”. Si estas fechas reflejan, como es verosímil, la fecha de su interpretación, podría concluirse que Las siete últimas palabras de Haydn han permanecido hasta hace no muchas déca-das como una tradición interpretativa viva en algunas instituciones españolas, como una obra permanentemente asociada al paisaje sonoro de cada Viernes Santo. Fue justamente esta pervivencia la que permitió a Manuel de Falla, siendo niño, poder escuchar la obra en su Cádiz natal, un primer contacto con la música de Haydn que le dejaría un recuerdo imborrable. El mismo que, más de dos siglos después de su composición, sigue dejando esta obra en los oyentes actuales.

Miguel Ángel Marín

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 9 18/02/2015 09:26:45

10

DIE SIEBEN WORTE DES ERLÖSERS AM KREUZE

Nº 1Vater, vergib ihnen, denn sie wissen nicht, was sie tun.

Vater im Himmel, o sieh hernieden vom ewigen Thron! Vater der Liebe, dein Eingeborener, er fleht für Sünder, für deine Kinder, erhöre den Sohn! Ach, wir sind tief gefallen, wir sündigten schwer; doch allen zum Heil, uns allen, floss deines Sohnes Blut. Das Blut des Lamms schreit nicht um Rache: es tilgt die Sünden. Vater der Liebe, lass uns Gnade finden, erhöre den Sohn!

Nº 2Fürwahr, ich sag es dir: Heute wirst du bei mir im Paradiese sein.

Ganz Erbarmen, Gnade und Liebe, bist du Mittler, Gotteslamm. Kaum ruft jener reuig auf zu dir: Wenn du kommest in dein Reich, ach, so denke mein! So versprichst du ihm voll Milde: Heute wirst du bei mir im Paradies sein.

Herr und Gott! Blick auf uns! Sieh an deines Kreuzes Fusse unsere wahre Reue und Busse! Sieh, o Vater, unsre Reue! Gib uns auch zur lezten Stunde jenen Trost aus deinem Munde: Heute wirst du bei mir im Paradiese sein!

Nº 3Frau, hier siehe deinen Sohn, und du, siehe deine Mutter.

Mutter Jesu, die du trostlos weinend, seufzend bei dem Kreuze standst, und die Qualen seines Leidens in der Stunde des bittern Scheidens siebenfach, in dir empfandst. Kaum mehr fähig, dich zu fassen, nimmst als Sohn den treuen Jünger und mit ihm auch uns als Kinder an. Mutter Jesu, o du Zuflucht aller Sünder, hör das Flehen deiner Kinder. O du Zuflucht aller Sünder, steh uns bei im letzten Streit.Mutter voll der Zärtlichkeit, o steh uns allen

Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.

¡Padre celestial, mira aquí abajo desde tu Trono eterno! ¡Padre del amor, mira cómo tu Hijo Unigénito ruega por los pecadores, por tus hijos! ¡Escucha la súplica de tu Hijo! ¡Ay, en qué abismo hemos caído, cuál es la dureza de nuestros pecados! No obstante, para la salvación de todos nosotros se derrama la sangre de tu Hijo! ¡Sangre del Cordero que no pide venganza, sino que lava nuestros pecados! Padre del amor, haznos encontrar la gracia, ¡escucha la súplica de tu Hijo!

En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso.

¡Estás lleno de piedad, amor y misericordia, Tú, Cordero de Dios, Mediador entre Dios y los hombres! Apenas te grita un hombre en su arrepentimiento, y Tú ya le abres las puertas de tu Reino. ¡Acuérdate también de mí, así como le prometiste a él, lleno de ternura: Hoy estarás conmigo en el paraíso!

¡Señor y Dios mío! ¡Inclina tu mirada hacia nosotros! Míranos a los pies de tu Cruz verdaderamente contritos y arrepentidos. ¡Oh Padre, contempla nuestros pecados! Que en nuestra última hora se desprenda de tu boca este consuelo: Hoy estarás conmigo en el Paraíso.

Mujer, he aquí a tu hijo, y tú, he aquí a tu madre.

Madre de Jesús, tú, que llorando amargamente permaneces firme al pie de la Cruz, suspirando de tristeza. Tú, a quien de siete formas atraviesan los tormentos del sufrimiento de tu Hijo, ahora precisamente, en la hora de la amarga separación. Como mar de constancia serena, firme, impasible, acoges como hijo al fiel muchacho, y asimismo también a nosotros. Madre de Jesús, tú, refugio de todos los pecadores, permanece a nuestro lado en nuestra agonía final.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 10 18/02/2015 09:26:45

11

bei! Wenn wir mit dem Tode ringen und aus dem beklemmten Herzen unsere Seufzer zu dir dringen, lass uns, Mutter, lass uns da nich unterliegen! Hilf uns dann den Feind besiegen! Und steh uns bei im lezten Streit!Wenn wir mit dem Tode ringen, o da zeige dich als Mutte und empfehle uns deinem Sohn, o Mutter!

Nº 4Mein Gott, mein Gott, warum hast du mich verlassen?

Warum hast du mich verlassen? Wer sieht hier der Gottheit Spur? Wer kann faseen dies Geheimnis? O Gott der Kraft und Macht, O Gott der Macht und Stärke, wir sind deiner Hände Werke, und deine Lieb, o Herr, hat uns erlöst. O Herr, wir danken dir von Herzen. Unserwegen littst du Schmerzen, Spott, Verlassung, Angst und Pein. Herr, wer sollte dich nicht lieben, dich mit Sünden noch betrüben? Wer kann deine Huld verkennen? Nein, nichts soll uns von dir trennen, allhier und dort in Ewigkeit.

Nº 5Jesus rufet: Ach, mich dürstet!

Hemmt nun die Rache, stillt eure Wut! Menschen, lasset Mitleid euch erweichen, ruft Erbarmung in das Herz! Jesus rufet: Ach, mich dürstet! Ihm reicht man Wein, den man mit Galle mischet. So labt man ihn. Kann Grausamkeit noch weiter gehn? Nun kann er nicht mehr fassen den Schmerz, der Wohltun war. Ach, im Durst vor seinem EndeReichet man ihn Galle dar!

Nº 6Es ist vollbracht.

Es ist vollbracht! An das Opferholz geheftet, haget Jesus in der Nacht; und dann ruft er laut: Es ist vollbracht! Was uns jenes Holz gesachadet, wird durch dieses gut gemacht.

¡Madre de la ternura, no nos dejes! Cuando nos enfrentemos a la muerte y brote de nuestro corazón aterrado un suspiro a ti dirigido, Madre, tú, no nos dejes sucumbir, sino ampáranos para que podamos vencer las últimas acechanzas del Maligno. Pero sobre todo, ¡permanece a nuestro lado en el instante de nuestra muerte, cuando, encaminándonos a nuestro fin temblemos, muéstrate como Madre nuestra y ruega por nosotros a tu Hijo! ¡Oh, Madre!

Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?

¿Por qué me has abandonado? ¿Quién podrá ver en esto ni rastro de la Divinidad? ¿Quién podrá comprender este misterio? ¡Oh Dios de la fuerza y el poder!, ¡oh Dios del poder y la fuerza!, nosotros somos la obra de tus manos, somos los redimidos por medio de tu Amor. Oh, Señor, te damos gracias desde nuestro corazón. Por nuestra causa has aguantado el dolor, la humillación, el abandono, el miedo, el sufrimiento. Señor, ¿quién no te amará? ¿Quién podrá, después de esto, seguir atormentándote con pecados? ¿Quién podrá rechazar tu clemencia? ¡No! Nada nos separará de ti, aquí y en la Eternidad.

Jesús dijo: Tengo sed.

¡Dominad vuestra venganza, calmad vuestro enfado!. Hombres, que el dolor os ablande. Pedid misericordia para vuestros corazones. Jesús dijo: ¡Tengo sed! Le dieron vino y agua mezclado con hiel, así es como lo refrescaron. ¿Puede existir crueldad más despiadada? Él, que tenía tanta bondad, no podía soportar por más tiempo el dolor. Ah, Él quería calmar su sed antes de morir, ¡y ellos le ofrecieron hiel!

Todo está cumplido.

¡Todo está cumplido! Clavado en el árbol del sacrificio, Jesús permanece colgado durante toda la noche; entonces grita con fuerza: Todo está cumplido. El daño que este

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 11 18/02/2015 09:26:45

12

Weh euch Bösen, weh euch Blinden, weh euch allen, die ihr Sünden immer häuft auf Sünden!

Menschen, denket nach! Werdet ihr Erbarmung finden, wenn er kommt in seiner Herrlichkeit und seiner Macht? Rett’ uns, Mittler, vom Verderben! Höre, Gottmensch, unser Schrein! Lass dein Leiden und dein Sterben nicht an uns verloren sein. Lass uns einst den Himmel erben und mit dir uns ewig freun.

Nº 7Vater, in deine Hände empfehle ich meinen Geist.

Nun steigt sein Leiden höher nicht, nun triumphiert er laut und spricht: Nimm, Vater meine Seele! Dir empfehle ich meinen Geist.

Und dann neigt er sein Haupt und stirbt. Vom ewigen Verderben hat uns sein Blut errettet, aus Liebe für uns Menschen starb er den Tod der Sünder. Du gabst uns neues Leben, was Können wir dir geben? Zu deinen Füssen liegen wir, o Jesu, tief gerührt, nimm unser Herz als Opfer an!

Il TerremotoEr ist nicht mehr. Der Erde Tiefen schallen wider: Er ist nicht mehr. Erzittre, Golgotha, erzittre! Er starb auf deinen Höhen. O Sonne, fleuchund leuchte diesem Tage nicht! Zerreisse, Land, worauf die Mörder stehen. Ihr Gräber, tut eucht auf, iht Väter, steigt ans Licht!

Das Erdreich, das euch bedeckt, ist ganz mit Blut befleckt!

árbol nos ha hecho, él lo redime. ¡Pobre de vosotros, malvados, pobre de vosotros, que estáis ciegos, pobre de vosotros, de todos vosotros!

¡Quienes cometéis pecados sin cesar! ¡Considerad todos! ¿Encontraréis misericordia, cuando vuelva en toda su majestuosidad y poder? ¡Sálvanos, mediador nuestro, de la condena! ¡Escucha nuestros gritos, Dios hecho hombre! No permitas que tu sufrimiento y muerte se produzcan por nuestra causa. Déjanos heredar el cielo algún día y regocijarnos contigo eternamente.

Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.

Ahora su sufrimiento no puede aumentar más, ahora triunfa en alto y dice: Padre, toma mi alma, a ti encomiendo mi espíritu.

Al punto, inclina su cabeza y muere. De la condena eterna su sangre nos ha redimido; por su amor por todos nosotros, por su amor sufrió la muerte de un pecador. Tú nos diste una nueva vida, ¿qué podemos nosotros ofrecerte? A tus pies, oh Jesús, yacemos profundamente conmovidos. ¡Acepta nuestros corazones como sacrificio!

Él ya no está aquí. Las profundidades de la tierra resuenan: Él ya no está aquí. ¡Tiembla, Gólgota, tiembla! Murió en tu cima. ¡Oh, Sol, escóndete y no ilumines más este día! Resquebrájate, tierra, donde permanecen los asesinos. ¡Tumbas, abríos, Padres, elevaros hasta la luz!

La tierra que os cubre está manchada de sangre.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 12 18/02/2015 09:26:45

13

Martin Haselböck, directorEl director austriaco Martin Haselböck pertenece a una famosa familia de músicos. Al principio de su carrera, tras los estudios en Viena y París y recibir numerosos premios y becas, ganó una reputación internacional como solista de órgano, trabajando con directores como Claudio Abbado, Lorin Maazel, Wolfgang Sawallisch, Riccardo Muti y muchos otros. Varios compositores contemporáneos como Ernst Krenek, Alfred Schnittke, Cristóbal Halffter y Gilbert Amy han compuesto y dedicado obras para Martin Haselböck. Sus grabaciones como organista le han aportado numerosos premios, entre ellos el Deutscher Schallplattenpreis, el Diapason d’Or y el Premio Liszt de Hungría. Como solista ha publicado más de 50 CDS, incluyendo el reciente e importante lanzamiento de las obras completas para Órgano de Franz Liszt.

En marzo de 2011, junto con otros organistas destacados como Gillian Weir, Olivier Latry y Ludger Lohmann, Martin Haselböck realiza el concierto de gala de inauguración del nuevo órgano de la prestigiosa sala de conciertos de Vie-na Musikverein. En el mismo año interpreta también el Concierto para órgano de Hindemith con la Orquesta Sinfónica de Viena y Fabio Luisi.

La inmersión de Martin Haselböck en el gran repertorio de música sacra clá-sica a través de su papel como Organista de la Corte de Viena, le inspiró a fundar en 1985 la formación Wiener Akademie Orchester con instrumentos originales de época barroca. Además de realizar una serie anual de conciertos en el Musikverein de Viena, él y su orquesta son invitados habituales y artistas residentes en salas de conciertos y producciones de ópera de todo el mundo. En junio de 2010, la Orquesta celebró su 25 aniversario con la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven en el Musikverein.

Martin Haselböck disfruta de una intensa carrera como director invitado con las orquestas más prestigiosas del mundo. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Viena, Gewandhaus de Leipzig, Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, Dresdner Philharmonie, la Orquesta Giuseppe Verdi de Milán, la Orquesta Nacional de España, de Hungría, de la República Checa, Estonia, Eslovaquia y Eslovenia, la Orquesta Nacional de Lyon, la Real Orquesta Filarmónica de Flandes, entre muchas otras, y dirige un ciclo anual de las obras clásicas Vie-nesas con la Sinfónica de Hamburgo. En Estados Unidos y Canadá sus com-promisos como director le han llevado a dirigir conciertos con la Filarmó-nica de Los Ángeles, la Orquesta de Filadelfia, Pittsburgh, Washington, San Francisco, Detroit, la Orquesta Sinfónica de Toronto y la Saint Paul Chamber Orchestra. Durante el año 2010 Martin Haselböck ha dirigido numerosas or-questas en Europa, Norte América y Asia incluyendo su debut con la Sinfónica

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 13 18/02/2015 09:26:46

14

de Vancouver, la Orquesta Sinfónica de Sydney y la Orquesta Filarmónica de Malasia. En 2014 va a volver a dirigir la Filarmónica de Malasia y hará su debut con la Orquesta Staatskapelle Weimar.

Martin Haselböck también ha disfrutado de una distinguida carrera como di-rector de ópera desde su debut en el Festival Handel de Göttingen. Fue el primero en llevar a escena nuevas producciones de las óperas del genial Mo-zart con instrumentos de época, en 1991 su producción de Don Giovanni fue galardonada con el Premio Mozart de la ciudad de Praga. Desde el año 2000 ha dirigido catorce nuevas producciones en los festivales de Salzburgo, Schwetzingen, Viena y en los Teatros de Opera de Hamburgo, Hannover, Co-lonia y Halle. Hizo su debut en el Teatro Colon de Buenos Aires dirigiendo la opera Rinaldo de Händel. En 2007 fue nombrado Director Artístico del Festival Reinsberg en la Baja Austria, donde ha dirigido aclamadas producciones de Der Freischütz, Fidelio, Hänsel y Gretel y Acis y Galatea.

Martin Haselböck ha sido galardonado con muchas condecoraciones y pre-mios, entre ellos la Cruz de Honor de Austria para la Ciencia y el Arte (Öste-rreichische das Ehrenkreuz für Wissenschaft und Kunst), el Premio Mozart de Praga en 1991 y el Premio Liszt de Hungría en el 2011 y 2012.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 14 18/02/2015 09:26:46

15

Sandra Cotarelo, sopranoNace en Rüsselsheim (Alemania) y comienza su prepa-ración musical realizando estudios de violín en el Con-servatorio Profesional de Música de Gijón. Compagina sus estudios con el canto en dicho conservatorio bajo la tutela de José Ramón Alonso. Finaliza Grado Medio ob-teniendo Premio de Fin de Grado y se traslada a Madrid para continuar formándose en la Escuela Superior de Canto donde estudia la especialidad de Teatro Lírico con el maestro Ramón Regidor.

Muy involucrada desde sus inicios con la música antigua, forma parte de Ópe-ra Omnia, abarcando programas de compositores como Claudio Monteverdi, Heinrich Schütz, Dietrich Buxtehude, hasta barroco español, estrenando mú-sica de autores como Juan Francés Iribarren. Ha colaborado con Músicos de su alteza, Labyrinth of Voices, Capella Ibérica y Gradualia.

Es componente del Coro de la Comunidad de Madrid desde el año 2005. Entre sus obras como solista destacan el Réquiem de Fauré, Stabat Mater de Per-golessi y el Stabat Mater de Boccherini con la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Ha cantado de solista bajo la batuta de directores como Jordi Casas, José Ramón Encinar, Michel Corboz, Ros Marbá y Helmuth Rilling.

Recientemente ha interpretado la Misa nº 2 en Sol Mayor de Franz Schubert en el Auditorio Nacional dirigida por Víctor Pablo Pérez.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 15 18/02/2015 09:26:47

16

Ciara Thornton, mezzosopranoCiara Thornton es Licenciada en Canto por la Escuela Superior de Canto de Madrid, alumna de los maestros Virginia Prieto y Aurelio Viribay, además de poseer el Certificat du Chant del Conservatoire de la Ville de Luxembourg, con los maestros Georges Backes y Georg Weege, y el Diploma con distinción por la Associated Board of the Royal Schools of Music, obtenido por libre. Ha participado en cursos y masterclasses con Dalton Baldwin (chanson française), Ruth Holton (barroco francés) Dolora Zajick (ópera), entre otros.

También ha formado parte desde la infancia de diversas agrupaciones corales como La Capilla Real de Madrid o el Ensemble Vocal du Luxembourg y cola-borado como solista con otras agrupaciones instrumentales como Le Concert Lorrain.

En Zarzuela ha realizado papeles principales de obras como El Barquillero o La Chulapona, y de componente del coro en varias otras obras del repertorio habitual.

También forma parte del grupo Freedom, organizado a petición de la Emba-jada de Estados Unidos, y especializado en la música americana soul, gospel, jazz y folk de la época de la lucha por los derechos humanos en Estados Unidos, compuesto por su madre, también cantante de blues Velma Powell, el pianista Gonzalo Peñalosa, Jeff Espinoza y Paco Simón (componentes del grupo Red House) con los que ha colaborado asiduamente en conciertos y gra-bación de temas. Con ellos ha cantado en diversas salas de España incluyendo en eventos de la propia Embajada.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 16 18/02/2015 09:26:49

17

Karim Farhan, tenorNatural de las Islas Canarias compagina sus estudios universitarios de Empresariales con los musicales co-menzando su formación en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife.

A continuación se traslada a Madrid, donde obtiene el Diploma Superior en la Especialidad de Cantante de Concierto en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Recibe las enseñanzas de Carmen Rodriguez, Manuel Cid, Ana Higueras, Sa-bas Calvillo y Miguel Zanetti. Asimismo recibe clases de perfeccionamiento de estilos en diversos cursos de la mano de David Mason, Kamal Kahn, Wolfram Rieger y Victoria de los Ángeles.

En 1994 obtiene una plaza a concurso y de carácter indefinido como tenor tutti en la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, ejerciendo roles solistas con dicha agrupación en multitud de ocasiones y marcos como Auditorio Nacional, Salas sinfónica y de Cámara, Teatro Real de Madrid, Tea-tros del Canal, Centro de difusión para la música Contemporánea, Auditorio de A Coruña, Teatro Principal de Río de Janeiro, destacando sus interpretaciones de Cánticos de Britten, Cantata de Stravinsky, De profundis de Esplá, Pasión de Arvo Part, La infancia de Cristo de Berlioz, o La Creación de Haydn.

Cantante de gran versatilidad vocal, su repertorio incluye un amplio abanico de estilos, oratorio, lied, musica vocal histórica, y autores comtemporaneos. Cabe destacar en su trayectoria profesional solista diversos recitales a lo largo del panorama nacional, en diversos festivales de música.

Atraído por la música antigua, pronto son requeridas sus colaboraciones por ensembles vocales tales como Música Ficta, Capilla Real de Madrid, Al Ayre español, Capilla Hispanoflamenca, Camerata Ibérica, Speculum, La Trulla de Bozes, Gradualia y Labyrith of voices, habiendo estado presente en los más importantes festivales de Música Antigua del panorama nacional, Festival de Música Antigua de Sevilla, Festival de Granada, Festival de Aracena, Quince-na musical donostiarra, Festival de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Tui, Azpeitia, Azkoitia, Festival de música barroca del Puerto de la Cruz. Fuera de nuestras fronteras en infinidad de festivales de música antigua en Bélgica, Holanda, Túnez, Marruecos, Alemania.

Como tenor, ha colaborado en grabaciones de diversos ensembles para los sellos Pasacaille, Phonomusic, documentos sonoros de Andalucía, Harmonia, Mundi España, siendo estos trabajos premiados por la crítica especializada.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 17 18/02/2015 09:26:49

18

Juan Manuel Muruaga, bajoCantante argentino-español nacido en Buenos Aires , Argentina. Comienza su actividad musical en Tucumán, provincia del norte argentino, primero en un coro de niños, luego en el Conservatorio Provincial, donde estu-dia teoría y solfeo y piano. Inicia sus estudios de técnica vocal con Laura Varela continuando su formación con Vicente Sardinero, Pedro Farrés y Tulio Gagliardo; asimismo ha realizado cur-sos de perfeccionamiento con Thomas Quasthoff (Festivales Musicales de Bue-nos Aires, Academia Bach), Denise Dupleix (Beca Fundación Hirsch, Buenos Aires), Teresa Berganza (Escuela Reina Sofía, Santander), Enza Ferrari, Elena Obraztsova y Magda Olivero (Teatro Real, Madrid).

Recibe la Medalla de Oro del Concurso Promociones Musicales de Buenos Aires (1994) y es semifinalista del “V Concurso Internacional de Canto Luciano Pavarotti”, llevado a cabo en Nueva York (1995).

En el año 1998 se traslada a España, donde ha cantado en los principales escenarios como el Teatro Real, Maestranza, Campoamor, Pérez Galdós, La Farándula, Villamarta, Cervantes y dirigido por directores de orquesta tales como Michel Plasson, Jesús López Cobos, Plácido Domingo, Alain Lombard, Corrado Rovaris, Paolo Arrivabeni, Eric Hull, Miguel Ángel Gómez Martinez, entre otros y trabajado con directores de escena como Jonathan Miller, Ivo Guerra, Daniel Slater, Emilio Sagi, Mario Gas, Beppe de Tomasi, etc.

Su repertorio también incluye música sacra, destacándose el concierto en el Auditorio de Belgrano (Buenos Aires) interpretando la Cantata BWV 12 Wei-nen, Klagen, Sorgen, Zagen (Bach) bajo la dirección de Helmuth Rilling; el Ré-quiem KV 626 en re menor (Mozart); Réquiem op. 9 (Duruflé); Misa nº 2 en sol mayor (Schubert) y el oratorio Die Jahreszeiten (Haydn), obras interpretadas en distintos auditorios argentinos. En España, en el Auditorio Nacional de Música (Madrid), ha cantado la Misa en do mayor op. 86 (Beethoven), en conmemora-ción del 25º Aniversario de la ORCAM (Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid), bajo la dirección de José Ramón Encinar y el oratorio Christus (Lizst) con Günter Neuhold. También ha colaborado con la JORCAM en la gira que –con dirección del Maestro Encinar– se realizará por distintas ciudades espa-ñolas (Auditorio de El Escorial, Lienzo Norte en Ávila, el de Burgos y en el de Miranda de Ebro) interpretando la Misa in tempore belli (Haydn). Ha participa-do asimismo en el Festival de Música Sacra (Madrid) interpretando arias de la Pasión según San Mateo (Bach), Las estaciones (Haydn) y Mesías (Haendel).

Asimismo ha realizado conciertos de música de cámara, como el ofrecido en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata (provincia de Buenos Aires)

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 18 18/02/2015 09:26:50

19

cantando Die schöne Müllerin (Schubert); en el Museo Nacional de Arte De-corativo cantando Liebeslieder Waltzes (Brahms); el del Palacio Sans Souci, con lieder de Schumann y el realizado en los salones de la embajada francesa con música de Schumann, Hindemith, todos ellos ubicados en Buenos Aires. En Madrid, cabe destacar el concierto ofrecido con el grupo Pampamapa con música de Carlos Guastavino en la Fundación Canal.

Ha grabado en vivo Manon Lescaut en el Teatro de la Maestranza junto a Da-niela Dessi y Fabio Armiliato (Real Sound).

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 19 18/02/2015 09:26:50

20

Orquesta y Coro de la Comunidad de MadridBaluarte de la vanguardia y modelo de atención al repertorio español, desde su creación en 1984 (coro) y 1987 (orquesta), la Orquesta y Coro de la Comu-nidad de Madrid (ORCAM) se ha distinguido por presentar unas programacio-nes innovadoras, que han combinado lo más destacado de la creación con-temporánea con el repertorio tradicional. Crítica y público han subrayado con unanimidad el interés y atractivo de las temporadas de abono de la ORCAM. Su ciclo de conciertos en el Auditorio Nacional de Música se ha convertido en referencia imprescindible en la vida musical española y punto de encuentro de un público variado y dinámico, interesado en conocer todas las corrientes musicales y los constantes estrenos absolutos que incluyen sus diferentes ci-clos de conciertos. El sólido aval que representan sus abonados y el respaldo de los más exigentes medios especializados expresan el relieve de la actividad de la ORCAM, que ha prolongado el ámbito de sus actuaciones más allá de la exitosa temporada de abono madrileña, habiéndose incorporado de forma activa a las tempora-das de otros escenarios de la Comunidad, como son los Teatros del Canal y el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial.

Su presencia ha sido requerida en las salas y ciclos más prestigiosos de toda España, así como en temporadas y festivales internacionales, con visitas en di-versas ocasiones a varios países de Latinoamérica y del continente asiático. En Europa ha actuado en lugares tan emblemáticos como el Teatro La Fenice de Venecia, el Lingotto de Turín, el Arsenal de Metz y la Konzerthaus de Berlín. Italia es un país que acoge con frecuencia las actuaciones de la ORCAM, seña-ladamente la Biennale di Venezia y el Festival MITO (Milán y Turín). De igual modo hay que señalar la actuación celebrada en el Carnegie Hall neoyorquino con Plácido Domingo, a las órdenes del Maestro Miguel Roa.

La estrecha relación de la ORCAM con la lírica viene avalada por el hecho de que la orquesta es, desde el año 1998, Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela de Madrid, lo que le ha situado como máximo exponente del género, llevando a cabo en sus diferentes temporadas reestrenos, reposiciones, recu-peraciones, grabaciones y encargos de diversa índole. Asimismo, el Coro de la Comunidad de Madrid es asiduo partícipe de gran número de producciones operísticas que han tenido lugar en el Teatro Real de Madrid desde su reaper-tura en 1997.

En el ámbito discográfico, cabe destacar los más de cuarenta registros realiza-dos para sellos nacionales e internacionales como Emi, Deutsche Grammo-phon, Verso, Stradivarius, Decca, Naxos, etc. junto a artistas de la talla de Plá-cido Domingo, Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez o Rolando Villazón, entre otros.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 20 18/02/2015 09:26:50

21

Por el podio de la ORCAM han pasado maestros invitados tan prestigiosos como Harry Christophers, Eric Ericson, Jean Jacques Kantorow, Isaac Kara-btchevsky, Fabio Biondi, José Serebrier, Michel Corboz, Lorin Maazel, Paul McCreesh, Shlomo Mintz, Leopold Hager, Krysztof Penderecki, Alberto Zedda y Libor Pesek. Entre los directores españoles que han colaborado con la OR-CAM figuran Edmon Colomer, Rafael Frühbeck de Burgos, Antoni Ros Marbà, Enrique García Asensio, Miguel Ángel Gómez Martínez, Cristóbal Halffter, Jesús López Cobos, Ernest Martínez Izquierdo, Víctor Pablo Pérez, Josep Pons, Pablo González y Juanjo Mena.

No menos extensa resulta la nómina de solistas, en la que cabe señalar figuras como Aldo Ciccolini, Shlomo Mintz, Jennifer Larmore, Hansjörg Schellenber-ger, Michael Volle, Nikolai Lugansky, Benjamin Schmidt, Barry Douglas, Asier Polo, Joaquín Achúcarro, Dietrich Henschel, Dame Felicity Lott, Akiko Suwa-nai, Artur Pizarro, Anatol Ugorsky, Pablo Sáinz Villegas y Gerard Caussé.

Jordi Casas Bayer ha sido el director del Coro de la Comunidad de Madrid des-de 2000 hasta 2011 y, en la actualidad, Pedro Teixeira lo es desde diciembre de 2012. Miguel Groba (1985-2000) y José Ramón Encinar (2000-2013) han sido los responsables artísticos de la ORCAM hasta la incorporación, en sep-tiembre de 2013, de Víctor Pablo Pérez como Director Titular y Artístico.

La Orquesta de la Comunidad de Madrid es miembro de la Asociación Espa-ñola de Orquestas Sinfónicas (A.E.O.S.).

La ORCAM desarrolla su actividad gracias al apoyo de la Consejería de Em-pleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid.

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 21 18/02/2015 09:26:50

22

ORQUESTA Y CORO DE LACOMUNIDAD DE MADRID

Violines primerosVíctor Arriola (C)Anne Marie North (C)Chung Jen Liao (AC)Ema Alexeeva (AC)Peter ShutterPandeli GjeziAlejandro KreimanAndras DemeterErnesto WildbaumConstantin GîlicelReynaldo MaceoMargarita BuesaGladys Silot

Violines segundosPaulo Vieira (S)Mariola Shutter (S)Osmay Torres (AS)Fernando RiusIgor MikhailovIrune UrrutxurtuMagaly BaróRobin BanerjeeAmaya BarrachinaAlexandra Krivoborodov

ViolasIván Martín (S)Eva María Martín (S)Dagmara Szydło (AS)Raquel TaviraVessela TzvetanovaBlanca EstebanJosé Antonio Martínez

ViolonchelosJohn Stokes (S)Rafael Domínguez (S)Nuria Majuelo (AS)Pablo BorregoDagmar RemtovaEdith SaldañaBenjamín Calderón

ContrabajosFrancisco Ballester (S)Luis Otero (S)Manuel ValdésEduardo Anoz

ArpaLaura Hernández (S)

FlautasCinta Varea (S)Mª Teresa Raga (S)Mª José Muñoz (P)(S)

OboesJuan Carlos Báguena (S)Vicente Fernández (S)Ana Mª Ruiz

ClarinetesJusto Sanz (S)Nerea Meyer (S)Pablo FernándezSalvador Salvador

FagotesFrancisco Más (S)José Luis Mateo (S)Eduardo Alaminos

TrompasJoaquín Talens (S)Pedro Jorge (S)Ángel G. LechagoJosé Antonio Sánchez

Trompetas

César Asensi (S)

Eduardo Díaz (S)

Faustí Candel

Óscar Grande

Trombones

José Enrique Cotolí (S)

José Álvaro Martínez (S)

Francisco Sevilla (AS)

Pedro Ortuño

Miguel José Martínez (TB)(S)

Percusión

Concepción San Gregorio (S)

Oscar Benet (AS)

Alfredo Anaya (AS)

Eloy Lurueña

Jaime Fernández

Auxiliares de Orquesta

Adrián Melogno

Jaime López

Roberto Rizaldos

Inspector

Eduardo Triguero

Archivo

Alaitz Monasterio

Natalia Naglic (Auxiliar)

ORQUESTA

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 22 18/02/2015 09:26:50

23

(C) Concertino (AC) Ayuda de concertino (S) Solista (AS) Ayuda de solista (TB) Trombón Bajo (P) Piccolo

CORO

SopranosVictoria Marchante

(Jefe de Cuerda)Ada AllendeCarmen CamposConsuelo CongostSandra CotareloCorina FernándezMercedes LarioAzucena LópezIliana MachadoMª Jesús Prieto

ContraltosMarta Bornaechea

(Jefe de Cuerda)Ana Isabel AldalurMarta Knörr Isabel EgeaSonia GancedoCarmen Haro Flor Eunice LagoTeresa LópezAna Cristina MarcoPaz Martínez Julieta Navarro

TenoresJavier Carmena

(Jefe de Cuerda)Luis AmayaPedro CamachoKarim FarhanFelipe García-VaoAgustín GómezCésar GonzálezGerardo LópezFelipe Nieto

BajosJosé Ángel Ruíz

(Jefe de Cuerda)Pedro AdarragaSimón AnduezaJorge ArgüellesAlfonso BaruqueVicente CansecoÁngel FigueroaFernando RubioAlberto Solana

PianistaKarina Azizova

InspectorFelipe García-Vao

ArchivoAlberto Solana

Subdirector del CoroFélix Redondo

Director del CoroPedro Teixeira

AdministraciónCristina Santamaría

ProducciónElena Jerez

Coordinadora de ProducciónCarmen Lope

GerenteRoberto Ugarte

Director HonorarioJosé Ramón Encinar

Director Titular y ArtísticoVictor Pablo Pérez

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 23 18/02/2015 09:26:50

24

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

CICLOSALA SINFÓNICA

9. LUNES 6 DE ABRIL DE 201519:30 H.

Joven Orquesta de la Comunidadde Madrid

Wonny Song, pianoPablo González, director

B. Bartok Concierto para piano y orquesta nº 3

P. I. Tchaikovski Sinfonía nº 6 “Patética”

Notas al programa y Presentación:Antonio Muñoz Molina

10. LUNES 20 DE ABRIL DE 201519:30 H.

Orquesta y Coro de la Comunidadde Madrid

Andreas Spering, director

W. A. Mozart +Thamos, Rey de Egipto (Música incidental)

W. A. Mozart +Sinfonía nº 38 “Praga”

Notas al programa y Presentación:Arturo Reverter

11. LUNES 11 DE MAYO DE 201519:30 H.

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Ivo Pogorelich, pianoVíctor Pablo Pérez, director

J. Padilla *Norga. Tres fragmentos sinfónicos

E. Rautavaara #Balada

R. Schumann Concierto para piano y orquesta

Notas al programa y Presentación:Luis Suñén

#Obra encargo ORCAM-Fundación BBVA Estreno absoluto

24

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 24 18/02/2015 09:26:51

25

12. LUNES 8 DE JUNIO DE 201519:30 H.

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Luis Otero, contrabajoJosé Ramón Encinar, director

R. Wagner Viaje de Sigfrido por el Rihn

J. Mª Sánchez-Verdú #BUTES (Drama in musica)

N. Rota +Divertimento para contrabajo y orquesta

J. Ibert +Divertimento

Notas al programa y Presentación:Tomás Marco#Obra encargo de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid Estreno absoluto

13. LUNES 15 DE JUNIO DE 201519:30 H.

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Anda-Louise Bogza, sopranoMiguel Borrallo, tenorAldo Heo, barítonoVíctor Pablo Pérez, director

A. Dvor̆ák +La novia del espectro

Notas al programa y Presentación:Santiago Martín Bermúdez

+Primera vez ORCAM*Estreno absoluto**Estreno en España

Programación sujeta a cambios

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 25 18/02/2015 09:26:51

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

CICLOSALA DE CÁMARA

3. MIÉRCOLES 25 DE FEBRERO DE 201519:30 H.

Pequeños Cantores de la JORCAM

Ana González, directora

“Poesía y Música”

Presentación del coro infantil en nuestro ciclo coral.

4. MIÉRCOLES 4 DE MARZO DE 201519:30 H.

Coro de la Comunidad de Madrid

Paulo Lourenço, director

“Sacrae Britannia”

La elegante polifonía inglesa de nuestro tiempo en las obras de McMillan, Tavener, Rutter y O’Reagan.

5. MIÉRCOLES 29 DE ABRIL DE 201519:30 H.

Joven Coro de la Comunidad de Madrid

Félix Redondo, director

“Naturaleza Poética”

La naturaleza reflejada en las obras de Grieg, Lutosławski, Vaughan Williams, Rossini, Elgar, Britten, y otros autores.

6. MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 201519:30 H.

Coro de la Comunidad de Madrid

Pedro Teixeira, director

“Una tierra de agua,aire y fuego”

Obras de Morley, Monteverdi, Guastavino, Rachmaninoff, Debussy, Argüelles, etc.

Programación sujeta a cambios

26

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 26 18/02/2015 09:26:51

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 27 18/02/2015 09:26:52

Dep

ósito

Leg

al: M

-27.

717-

2014

. B.O

.C.M

.

Organiza

Colabora

Impreso en papel reciclado. Cuidamos el medio ambiente.

Transportista oficial

PROGRAMA 8-23 de febrero.indd 28 18/02/2015 09:26:54