auditoria de los sistemas de información

17
1. Auditoria de los Sistemas de Información Una auditoría de seguridad informática o auditoría de seguridad de sistemas de información (SI) es el estudio que comprende el análisis y gestión de sistemas llevado a cabo por profesionales para identificar, enumerar y posteriormente describir las diversas vulnerabilidades que pudieran presentarse en una revisión exhaustiva de las estaciones de trabajo, redes de comunicaciones o servidores. Las auditorías de seguridad de SI permiten conocer en el momento de su realización cuál es la situación exacta de sus activos de información en cuanto a protección, control y medidas de seguridad. La auditoría de los sistemas de información se define como cualquier auditoría que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información , incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes. 2. Auditoria Informática La auditoría en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización

Upload: klissethmr1901

Post on 24-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Auditoria informatica

TRANSCRIPT

Page 1: Auditoria de Los Sistemas de Información

1. Auditoria de los Sistemas de Información

Una auditoría de seguridad informática o auditoría de seguridad de sistemas de

información (SI) es el estudio que comprende el análisis y gestión de sistemas

llevado a cabo por profesionales para identificar, enumerar y posteriormente

describir las diversas vulnerabilidades que pudieran presentarse en una revisión

exhaustiva de las estaciones de trabajo, redes de comunicaciones o servidores.

Las auditorías de seguridad de SI permiten conocer en el momento de su

realización cuál es la situación exacta de sus activos de información en cuanto a

protección, control y medidas de seguridad.

La auditoría de los sistemas de información se define como cualquier auditoría

que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción

de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información,

incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces

correspondientes. 

2. Auditoria Informática

La auditoría en informática es la revisión y la evaluación de los controles,

sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su

utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el

procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de

cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la

información que servirá para una adecuada toma de decisiones.

La auditoría en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los

equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además

habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas,

procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.

La auditoría en informática es de vital importancia para el buen desempeño de

los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que

los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe

Page 2: Auditoria de Los Sistemas de Información

evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y

software).

Para hacer una adecuada planeación de la auditoria en informática, hay que

seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar el tamaño y

características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización

y equipo.

En el caso de la auditoria en informática, la planeación es fundamental, pues

habrá que hacerla desde el punto de vista de los dos objetivos:

Evaluación de los sistemas y procedimientos.

Evaluación de los equipos de cómputo.

Para hacer una planeación eficaz, lo primero que se requiere es obtener

información general sobre la organización y sobre la función de informática a

evaluar. Para ello es preciso hacer una investigación preliminar y algunas

entrevistas previas, con base en esto planear el programa de trabajo, el cual

deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar

o formular durante el desarrollo de la misma.

Definición según autores:

RAMOS GONZÁLEZ,

"La Auditoría Informática comprende la revisión y la evaluación independiente y

objetiva, por parte de personas independientes y técnicamente competentes del

entorno informático de una entidad, abarcando todas o algunas de sus áreas, los

estándares y procedimientos en vigor, su idoneidad y el cumplimiento de éstos, de

los objetivos fijados, los contratos y las normas legales aplicables; el grado de

satisfacción de usuarios y directivos; los controles existentes y un análisis de

los riesgos".

Page 3: Auditoria de Los Sistemas de Información

JOSÉ A. ECHENIQUE

La auditoría en informática  “es la revisión y evaluación  de los controles, sistemas,

procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización,

eficiencia y seguridad, de la organización que participa en el procesamiento de la

información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se

logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una

adecuada toma de decisiones.

SEGÚN MARIO PIATTINI VELTHUIS,

La auditoría informática es “el proceso de recoger, agrupar y evaluar evidencias

para determinar si un sistema informatizado salvaguarda los activos, mantiene la

integridad de los datos, lleva a cabo eficazmente los fines de la organización y

utiliza eficientemente los recursos”

Definición grupal:

La auditoría informática es una evaluación de los sistemas de información, una

revisión que se debe hacer ha dicho sistema para determinar que los

procedimientos de informática, tanto como su utilización, eficiencia, seguridad y el

buen registro de la información se estén llevando a cabo correctamente. A demás

de esto la auditoria informática comprende la revisión de la parte lógica del

computador que es el software y la parte física como lo es el hardware; esto para

elevar el nivel de confiabilidad a la hora de entrada y salida de información.

Todo este procedimiento de auditoria se lleva a cabo de acuerdo con una

planeación, tomando en cuenta principalmente la información general de la

empresa. Para ello se realiza una investigación preliminar, entrevistas y solicitud

de documentos auxiliares para así comenzar con su cronograma de trabajo de

acuerdo al tiempo que se necesita para la auditoria.

Page 4: Auditoria de Los Sistemas de Información

3. Áreas de aplicación

La función de Desarrollo es una evolución del

llamado Análisis y Programación de Sistemas y Aplicaciones. A su vez, engloba

muchas áreas, tantas como sectores informatizarles tiene la empresa.

Muy concisamente, una Aplicación recorre las siguientes fases:

Prerrequisitos del Usuario (único o plural) y del entorno

Análisis funcional

Diseño

Análisis orgánico (Reprogramación y Programación)

Pruebas

Entrega a Explotación y alta para el Proceso.

Estas fases deben estar sometidas a un exigente control interno, caso

contrario, además del disparo de los costes, podrá producirse la insatisfacción del

usuario. Finalmente, la auditoria deberá comprobar la seguridad de

los programas en el sentido de garantizar que los ejecutados por la maquina sean

exactamente los previstos y no otros.

4. Objetivos y procedimientos

Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la auditoria de sistemas es llevar a cabo la

evaluación de normas, controles, técnicas y procedimientos que se tienen

establecidos en una empresa para lograr confiabilidad, oportunidad, seguridad y

confidencialidad de la información que se procesa a través de los sistemas de

información. 

Se establecen varios objetivos clave como lo es:

1. Participación en el desarrollo de nuevos sistemas:

Realizar una evaluación de controles

Page 5: Auditoria de Los Sistemas de Información

Dar cumplimiento de la metodología que lleva la empresa.

2. Evaluación de la seguridad en el área informática.

3. Evaluación de suficiencia en los planes de contingencia.

Cómo generar respaldos, prever qué va a pasar si se presentan fallas. 

4. Opinión de la utilización de los recursos informáticos.

Tener un resguardo adecuado y protección de activos. 

5. Control de modificación a las aplicaciones existentes.

Evitar fraudes y robo de información por parte de personal interno o

externo.

Tener un control a las modificaciones de los programas. 

6. Participación en la negociación de contratos con los proveedores de equipo o

de software.

7. Revisión de la utilización del sistema operativo y los programas utilitarios.

Tener un adecuado control sobre la utilización de los sistemas operativos y

dispositivos conectados a los equipos. 

8. Auditoría de la base de datos.

Verificar la estructura sobre la cual se desarrollan las aplicaciones a fin de

poder verificar si donde se está guardando la información se encuentra

encriptada, niveles de seguridad, accesos, entre otros.

9. Auditoría de la red de teleprocesos.

10. Desarrollo de software de auditoría.

El objetivo final de una auditoría de sistemas bien implementada es desarrollar

software capaz de estar ejerciendo un control continuo de las operaciones del área

Page 6: Auditoria de Los Sistemas de Información

de procesamiento de datos.

El auditor de sistemas dará recomendaciones a la alta gerencia para mejorar o

lograr un adecuado control interno en ambientes de tecnología informática con el

fin de lograr mayor eficiencia operacional y administrativa en toda la empresa.

Procedimientos

Se requieren varios pasos para realizar una auditoría de sistemas de

información. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego

desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y

procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de

auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y

debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que

prepare un informe de auditoría que presente esos temas en forma objetiva a la

gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y

asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de

las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la

gerencia

Estudio preliminar

Incluye definir el grupo de trabajo, el programa de auditoría, efectuar visitas a la

unidad informática para conocer detalles de la misma, elaborar un cuestionario

para la obtención de información para evaluar preliminarmente el control interno,

solicitud de plan de actividades, Manuales de políticas, reglamentos, Entrevistas

con los principales funcionarios.

Revisión y evaluación de controles y seguridades

Consiste de la revisión de los diagramas de flujo de procesos, realización de

pruebas de cumplimiento de las seguridades, revisión de aplicaciones de las áreas

Page 7: Auditoria de Los Sistemas de Información

críticas, Revisión de procesos históricos, Revisión de documentación y archivos,

entre otras actividades.

Examen detallado de áreas críticas

Con las fases anteriores el auditor descubre las áreas críticas y sobre ellas hace

un estudio y análisis profundo en los que definirá concretamente su grupo de

trabajo y la distribución de carga del mismo, establecerá los motivos, objetivos,

alcance, recursos que usará, definirá la metodología de trabajo, la duración de la

auditoría, Presentará el plan de trabajo y analizará detalladamente cada problema

encontrado con todo lo anteriormente analizado.

Comunicación de resultados

Se elaborará el borrador del informe a ser discutido con los ejecutivos de la

empresa hasta llegar al informe definitivo, el cual se presentará esquemáticamente

en forma de matriz, cuadros o redacción simple y concisa que destaque los

problemas encontrados, los efectos y las recomendaciones de la Auditoría.

El informe debe contener lo siguiente:

Motivos de la Auditoría

Objetivos

Alcance

Estructura Orgánico-Funcional del área Informática

Configuración del Hardware y Software instalado

Control Interno

Resultados de la Auditoría

5. Fines de la auditoria de sistemas

1. Fundamentar la opinión del auditor interno (externo) sobre la confiabilidad de

los sistemas de información.

Page 8: Auditoria de Los Sistemas de Información

2. Expresar la opinión sobre la eficiencia de las operaciones en el área de TI.

6. Razones

Para determinar fallas que ocasionen retrasos en las operaciones de la

empresa, así como vulnerabilidades y oportunidades de mejora en sus sistemas,

ya que pérdidas de tiempo y dinero se ven constantemente relacionadas con

problemas con los sistemas.

Aumento considerable e injustificado del presupuesto del PAD

(Departamento de Procesamiento de Datos)

Desconocimiento en el nivel directivo de la situación informática de la

empresa

Falta total o parcial de seguridades lógicas y físicas que garanticen la

integridad del personal, equipos e información.

Descubrimiento de fraudes efectuados con el computador

Falta de una planificación informática

Organización que no funciona correctamente, falta de políticas, objetivos,

normas, metodología, asignación de tareas y adecuada administración del

Recurso Humano

Descontento general de los usuarios por incumplimiento de plazos y mala

calidad de los resultados

Falta de documentación o documentación incompleta de sistemas que

revela la dificultad de efectuar el mantenimiento de los sistemas en

producción

7. Evaluación de los sistemas de información

La elaboración de sistemas debe ser evaluada con mucho detalle, para lo cual

se debe revisar si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien si

existen programas aislados. Otro de los factores a evaluar es si existe un plan

Page 9: Auditoria de Los Sistemas de Información

estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el

adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.

El plan estratégico deberá establecer los servicios que se presentarán en un futuro

contestando preguntas como las siguientes:

¿Cuáles servicios se implementarán?

¿Cuándo se pondrán a disposición de los usuarios?

¿Qué características tendrán?

¿Cuántos recursos se requerirán?

La estrategia de desarrollo deberá establecer las nuevas aplicaciones, recursos y

la arquitectura en que estarán fundamentados:

¿Qué aplicaciones serán desarrolladas y cuándo?

¿Qué tipo de archivos se utilizarán y cuándo?

¿Qué bases de datos serán utilizarán y cuándo?

¿Qué lenguajes se utilizarán y en que software?

¿Qué tecnología será utilizada y cuando se implementará?

¿Cuántos recursos se requerirán aproximadamente?

¿Cuál es aproximadamente el monto de la inversión en hardware y software?

En lo referente a la consulta a los usuarios, el plan estratégico debe definir los

requerimientos de información de la dependencia.

¿Qué estudios van a ser realizados al respecto?

¿Qué metodología se utilizará para dichos estudios?

¿Quién administrará y realizará dichos estudios?

En el área de auditoría interna debe evaluarse cuál ha sido la participación del

auditor y los controles establecidos.

Por último, el plan estratégico determina la planeación de los recursos.

Page 10: Auditoria de Los Sistemas de Información

¿Contempla el plan estratégico las ventajas de la nueva tecnología?

¿Cuál es la inversión requerida en servicios, desarrollo y consulta a los usuarios?

El proceso de planeación de sistemas deberá asegurarse de que todos los

recursos requeridos estén claramente identificados en el plan de desarrollo de

aplicaciones y datos. Estos recursos (hardware, software y comunicaciones)

deberán ser compatibles con la arquitectura y la tecnología, conque se cuenta

actualmente.

Los sistemas deben evaluarse de acuerdo con el ciclo de vida que

normalmente siguen: requerimientos del usuario, estudio de factibilidad, diseño

general, análisis, diseño lógico, desarrollo físico, pruebas, implementación,

evaluación, modificaciones, instalación, mejoras. Y se vuelve nuevamente al ciclo

inicial, el cual a su vez debe comenzar con el de factibilidad.

La primera etapa a evaluar del sistema es el estudio de factibilidad, el cual

debe analizar si el sistema es factible de realizarse, cuál es su relación

costo/beneficio y si es recomendable elaborarlo.

Se deberá solicitar el estudio de factibilidad de los diferentes sistemas que

se encuentren en operación, así como los que estén en la fase de análisis para

evaluar si se considera la disponibilidad y características del equipo, los sistemas

operativos y lenguajes disponibles, la necesidad de los usuarios, las formas de

utilización de los sistemas, el costo y los beneficios que reportará el sistema, el

efecto que producirá en quienes lo usarán y el efecto que éstos tendrán sobre el

sistema y la congruencia de los diferentes sistemas.

En el caso de sistemas que estén funcionando, se deberá comprobar si

existe el estudio de factibilidad con los puntos señalados y compararse con la

realidad con lo especificado en el estudio de factibilidad

Page 11: Auditoria de Los Sistemas de Información

Por ejemplo en un sistema que el estudio de factibilidad señaló determinado costo

y una serie de beneficios de acuerdo con las necesidades del usuario, debemos

comparar cual fue su costo real y evaluar si se satisficieron las necesidades

indicadas como beneficios del sistema.

Para investigar el costo de un sistema se debe considerar, con una

exactitud razonable, el costo de los programas, el uso de los equipos

(compilaciones, programas, pruebas, paralelos), tiempo, personal y operación,

cosa que en la práctica son costos directos, indirectos y de operación.

Los beneficios que justifiquen el desarrollo de un sistema pueden ser el

ahorro en los costos de operación, la reducción del tiempo de proceso de un

sistema. Mayor exactitud, mejor servicio, una mejoría en los procedimientos de

control, mayor confiabilidad y seguridad.

Page 12: Auditoria de Los Sistemas de Información

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

Cabimas-Edo. Zulia

Integrantes:

Almary Pulgar. CI. 23.467.884

Ricardo Trujillo. CI. 15.786.042

Genesys Gonzalez. CI. 23.762.030

Zulimar Rojas. CI. 17.819.400

Jhonnathan Molleda. CI. 20.623.241

Mariargelis Diaz. CI. 23.467.038

Auditoría de los Sistemas de Información

Page 13: Auditoria de Los Sistemas de Información

Sección:

131