auditorÍas energÉticas en el sector pÚblicoold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016....

61
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICO INFORME FINAL ANÁLISIS AGREGADO DE LA AUDITORÍA EDIFICIOS PÚBLICOS PREPARADO POR: PARA: DICIEMBRE 2007

Upload: others

Post on 21-Jun-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICO

INFORME FINAL

ANÁLISIS AGREGADO DE LA AUDITORÍA EDIFICIOS PÚBLICOS

PREPARADO POR:

PARA:

DICIEMBRE 2007

Page 2: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 2 de 61

INDICE

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ......................................................................... 4 Justificación del Estudio ........................................................................................................... 4

1 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO ................................... 5 1.1 Etapa Nº1: Levantamiento de Información ......................................................... 5

1.2 Etapa Nº 2: Medidas y Evaluación Económica .................................................... 7

1.3 Etapa Nº 3: Barreras y Diseño de Sistema de Gestión de Edificios ........... 7

2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EDIFICIOS ................... 7 2.1 Características de los 5 edificios............................................................................... 7

2.2 Consumo Energético...................................................................................................... 8

3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR ÁREAS DE LOS 5 EDIFICIOS........................................................................................... 10

3.1 Consumo de electricidad por áreas en los 5 edificios .................................... 10

3.2 Evaluación del consumo de electricidad por áreas en cada edificio......... 11

3.3 Indicadores Energéticos y de Facturación .......................................................... 13

4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO TARIFARIO ................................. 17 4.1 Objetivo del Estudio Tarifario .................................................................................. 17

4.2 Tarifas Eléctricas Existentes en los 5 Edificios .................................................. 17

4.3 Análisis Tarifario............................................................................................................ 19

4.4 Simulación de Tarifa Óptima.................................................................................... 21

4.5 Resultados del estudio tarifario. ............................................................................. 21

5 DESCRIPCION GENERAL DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN LOS 5 EDIFICIOS........................................................................................... 22

5.1 Análisis Comparativo de Situación Actual de los 5 Edificios........................ 22

5.2 Medidas Generales de Eficiencia Energética ...................................................... 23

6 EVALUACIÓN MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA PROPUESTAS EN LOS 5 EDIFICIOS PUBLICOS................................................................................. 44

6.1 Factibilidad de Implementación de Medidas de Eficiencia Energética ..... 44

6.2 Evaluación Económica y Determinación de Ahorros de Medidas de

Eficiencia Energética................................................................................................................ 45

6.3 Priorización de Medidas de Eficiencia Energética en los 5 Edificios.......... 53

Page 3: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 3 de 61

7 ANALISIS DE BARRERAS ......................................................................... 54 8 SISTEMA DE GESTION ............................................................................. 55

8.1 Diseño Preliminar de Sistema de Gestión de Edificios................................... 55

8.2 Objetivos del Diseño Preliminar del Sistema de Gestión de Edificios ...... 56

8.3 Sistema Automático de Control de Demanda ................................................... 59

Page 4: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 4 de 61

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Justificación del Estudio La Dirección de Presupuesto (DIPRES) y el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) solicitaron la realización de una Auditoría Energética a 5 edificios públicos con el objetivo de identificar en el sector público oportunidades para mejorar la eficiencia y el ahorro en el uso de la energía. La presente auditoría realizada en 5 edificios incluye lo siguiente:

• Diagnóstico energético en cada edificio. • Recomendaciones para mejorar la eficiencia energética. • Evaluación económica de alternativas de mejoras tecnológicas y operacionales. • Identificación de barreras que pudiesen impedir la implementación de medidas. • Diseño de un Sistema de Gestión de Edificios.

Los Edificios Públicos de la presente auditoría son los siguientes:

Auditoría Energética Edificios Públicos

Nº Edificio Dirección

1 Ministerio de Educación (MINEDUC) Alameda 1371

2 Tesorería General de la Republica Teatinos 28

3 Ministerio de Obras Públicas (MOP) Morandé 71

4 Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) Alameda 924

5 Servicio de Impuestos Internos (SII) Alonso Ovalle/Sta. Rosa

Page 5: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 5 de 61

1 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO

En atención a los objetivos del estudio, las etapas y las actividades descritas en los Términos de Referencia, y a la experiencia específica del Consultor en auditorías energéticas de edificios públicos y privados, la metodología utilizada para el desarrollo de cada etapa contempla las siguientes acciones: 1.1 Etapa Nº1: Levantamiento de Información 1.1.1 Designación de Coordinador DIPRES en conjunto con cada Servicio Público acordaron contar con una Contraparte Técnica del Edificio responsable para coordinar con el equipo consultor las distintas actividades de la presente auditoría. Principalmente, se llevaron a cabo diversas reuniones de trabajo y entrevistas para conocer la situación actual de cada edificio.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Sr. Leonardo Dujovne; Arquitecto DITEC Sr. Gabriel Rosenblatt; Encargado Infraestructura Sr. Rodrigo Requena; Eléctrico

Ministerio de Educación

Sr. Mari Valladares; Jefe de mantención Sr. Fernando Bobadilla; Eléctrico

Ministerio de Obras Públicas

Sr. Pedro Plaza; Jefe de Mantención Sr. Luís Meneses; Mantención

Tesorería General de la República

Sr. Mauricio Reid; Jefe de Administración Sr. Sergio Villaseca; Depto. Administración y Finanzas Sra. Laura Atencio; Jefa de Servicios Generales Sr. Hugo Zenteno; Eléctrico

Servicio de Impuestos Internos

Sra. Virginia Ramírez; Jefa de Administración Sr. Pedro Guelet; Encargado de Energía Sra. Elizabeth Alaff; Coordinadora

Page 6: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 6 de 61

1.1.2 Procedimiento para el levantamiento de información y

catastro de equipos consumidores de energía Esta etapa comprendió la realización de las siguientes actividades:

Descripción general de cada edificio y de su uso. Catastro de los equipos consumidores de energía actualmente en operación. Análisis del consumo de energía por áreas de cada uno de los componentes separados

por áreas. Como instrumento de levantamiento de información se utilizó el “Formulario para Catastro de Edificios Públicos, Recomendaciones de Ahorro Energético” (ver Anexo Nº1) y el Cuadro de Cargas Eléctricas propuesto por el Consultor.

Cuadro de Cargas Eléctricas

(*)Fuente: CNE, MIDEPLAN

Diversidad es un factor normalmente menor que la unidad que sirve para estimar la demanda máxima de electricidad de un grupo de consumos eléctricos individuales (iluminación, climatización, etc.). Es usado para calcular la diversidad entre consumos individuales o grado de utilización de equipos eléctricos. 1.1.3 Procedimiento de Revisión de Datos y Visitas a Terreno Una vez entregado el cuadro de carga, el equipo DEUMAN visitó cada edificio para corroborar la información proporcionada y recoger datos faltantes. Con la visita a terreno y el cuadro de cargas se completó el Anexo Nº1 “Formularios para Catastros de Edificios Públicos”.

CONSUMO DE ELECTRICIDAD Grupo N° Tipo de Equipo Cant. W c/u total KW

Diversidad(*)

Total KWAjustad

Estruct. %KW Horas/ dia Dias / año

Mw.hAnual

Estruct. %Kwh

123456

TOTAL

No llenar las celdas en verde TOTAL 0 0Demanda Leída Energía leída

(Promedio mensual X 12)

Potencia Consumo ACTUAL

Page 7: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 7 de 61

1.2 Etapa Nº 2: Medidas y Evaluación Económica Esta Etapa consistió en la identificación y descripción de las medidas de eficiencia energética aplicables a cada edificio, su selección y evaluación económica. 1.3 Etapa Nº 3: Barreras y Diseño de Sistema de Gestión de Edificios Esta Etapa consistió en la identificación y descripción de las barreras actuales que pudiesen impedir la implementación de medidas de eficiencia energética. Además, contiene el diseño preliminar de un Sistema de Gestión de Edificios basado en el control y monitoreo eficiente del uso de la energía y los requisitos (humanos y materiales) mínimos para una adecuada gestión energética.

2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EDIFICIOS

2.1 Características de los 5 edificios Los 5 edificios han sido construidos en el Siglo XX, siendo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) el más antiguo al ser una edificación levantada en 1935. El edificio de Servicio de Impuestos Internos (SII), construido en 1976, es el edificio más moderno de los 5 evaluados en la presente consultoría. Todos ellos presentan áreas climatizadas y sus edificaciones están construidas en base a muros de concreto bastante sólidos. En general poseen ventanas de marco metálico y vidrio simple y extensas áreas vidriadas con ventanas metálicas en el hall de entrada o escaleras. Estos edificios están divididos en áreas de oficinas, biblioteca y atención al público. Las superficies utilizadas van desde los 4.100 m2 correspondiente al edificio de la Tesorería General de la República hasta los 35.000 m2 correspondiente al edificio del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el de mayor extensión de todos.

Superficie utilizada de los edificios

4,100 4,421

35,000

12,000

8,400

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

m2

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

Extensión

Page 8: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 8 de 61

El horario normal de operación de los 5 edificios se extiende en general entre las 9:00 a 18:00 de lunes a viernes, salvo el MOP cuyo horario es de 8:30 a 17:00 y Tesorería que va de 8:30 a 18:30. Por otra parte, el SII atiende los sábados en un horario de 9:00 a 14:00.El número de funcionarios de estos edificios va desde los 339 del edificio de la Tesorería General de la República a los 2.500 funcionarios del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Número de Funcionarios por edificio

2.2 Consumo Energético El principal consumo de energía de estos edificios corresponde a electricidad. Existe un consumo de gas licuado correspondiente a casinos concesionados al interior de estos edificios que no ha sido considerado en la presente auditoría. Si bien existe un horario normal de trabajo en estos edificios, hay un número no determinado de personas que permanecen más allá del horario de salida, situación que obliga a mantener encendidos equipos de iluminación y climatización hasta horarios variables, provocando consumos de energía innecesarios. Otras actividades como el aseo de los edificios también provocan una mala utilización de la energía, encendiéndose equipos de iluminación en pisos completos para una baja cantidad de personas o en ambientes eventualmente vacíos. Sólo en los edificios de la Tesorería General de la República y el Ministerio de Obras Públicas se presentan consumos de energía especiales destinados a eventos y otras actividades no planificadas en fechas especiales como fiestas patrias. En el resto de edificios no se informó de la existencia de consumos especiales. Los Servicios Públicos son clientes regulados de la empresa distribuidora de electricidad y poseen empalmes eléctricos independientes que alimentan diferentes áreas de consumos (iluminación, equipos de climatización, etc.), afectados principalmente a tarifas horarias y de demanda máxima. De acuerdo al detalle de facturación eléctrica de los 5 edificios analizados, el de mayor consumo de energía corresponde al edificio del MOP con 2.890.000 KWh/año y el menor consumo se registra en el edificio del Servicio de Impuestos Internos con 995.380 KWh/año.

339

1,800

2,500

500

882

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

personas

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

Funcionario en el edificio

Page 9: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 9 de 61

Detalle de consumo eléctrico anual por edificio

Detalle de facturación eléctrica anual por edificio

La demanda de energía eléctrica por edificio ha sido estimada de acuerdo a un catastro de equipos eléctricos e intensidades de uso en los correspondientes horarios de funcionamiento. Los resultados se indican en el siguiente gráfico:

Demanda de energía en KW por edificio

1,382,838995,380

2,890,000

1,316,747

1,624,760

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

kwh

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

Consumo anual

58,265,259 59,765,202

197,240,495

83,213,36497,253,007

020,000,00040,000,00060,000,00080,000,000

100,000,000120,000,000140,000,000160,000,000180,000,000200,000,000

$

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

Facturación anual

369

238

1,543

544

678

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

kw

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

Page 10: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 10 de 61

3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR ÁREAS DE LOS 5 EDIFICIOS

3.1 Consumo de electricidad por áreas en los 5 edificios

El consumo de energía eléctrica de los edificios ha sido dividido para un mayor análisis desagregado de las principales áreas de consumo de energía, siendo éstas las siguientes:

• Computación Personal. • Centro de Computación. • Iluminación. • Climatización. • Otros Equipos Eléctricos.

La siguiente tabla indica estos consumos por áreas y el gráfico indica el consumo porcentual de cada área según el total de la demanda energética de los 5 edificios:

Consumo de electricidad en (MWh) por área en los 5 edificios

Área Tesorería SII MOP MINVU MINEDUC TOTAL %

Computación personal

261 223 1.092,9 245,5 325,2 2.147,6 26,2%

Centro de computación

461,6 351,4 331,2 225,2 188,8 1.558,3 19%

Iluminación 297,2 127,5 472,8 376,3 374,5 1.648,2 20,1%

Climatización 123,3 142,9 577,2 413,7 431,2 1.688,4 20,6%

Otros equipos eléctricos

239,7 150,5 415,8 56,2 305,1 1.167,3 14,2%

TOTAL 1.383 995 2.890 1.317 1.625 8.210 100%

Consumo porcentual según área para el agregado de los 5 edificios

26.2%

19.0%

20.1%

20.6%

14.2%

COMPUTACIÓN CENTRO DE CÓMPUTO ILUMINACIÓN CLIMATIZACIÓN OTROS

Page 11: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 11 de 61

El área de COMPUTACIÓN PERSONAL (CPU’s, monitores, scanners, impresoras y notebooks) es la de mayor consumo eléctrico (del agregado de edificios) con el 26,2% del consumo total de electricidad. El área de CLIMATIZACIÓN de las oficinas está formada básicamente por equipos de aire acondicionado del tipo ventana y split y representa el 20,6% del consumo total de electricidad El área de ILUMINACIÓN está formada principalmente por equipos fluorescentes y otros equipos menores como ampolletas incandescentes y halógenas y representa el 20,1% del consumo total de electricidad El área de CENTRO DE COMPUTACION está formada por servidores, UPS, computadores y equipos de climatización y representa el 19% del consumo total de electricidad. El área de OTROS EQUIPOS ELECTRICOS está formada por una gama de distintos artefactos eléctricos de uso personal al interior de los edificios (hervidores, extractores, termos, estufas, fotocopiadores, televisores, etc.) y representan el 14,2% del consumo de total electricidad.

3.2 Evaluación del consumo de electricidad por áreas en cada edificio. Evaluando los consumos por área según edificio es posible ver las áreas de mayor demanda en cada uno de ellos. Los siguientes gráficos resumen estos consumos:

Consumo de electricidad según áreas por edificio (KWh)

De la gráfica se puede apreciar que en el edificio del MOP el consumo de electricidad del área de computación personal es significativamente mayor con más de 1.000 MWh anuales. Lo anterior puede explicarse en gran medida porque este edificio posee el mayor número de funcionarios (2.500).

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

MWh

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

COMPUTACIÓN CENTRO DE CÓMPUTO ILUMINACIÓN CLIMATIZACIÓN OTROS

Page 12: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 12 de 61

Es posible presentar la información del consumo por áreas de manera porcentual, lo cual permite evaluar claramente la importancia de cada área en el consumo total de cada edificio.

Consumo porcentual por área según edificio

Área Tesorería SII MOP MINVU MINEDUC

Computación personal

18,9% 22.4% 37,8% 18,6% 20,0%

Centro de computación

33,4% 35,3% 11,5% 17,1% 11,6%

Iluminación 21,5% 12,8% 16,4% 28,6% 23,1%

Climatización 8,9% 14,4% 20,0% 31,4% 26,5%

Otros equipos 17,3% 15,1% 14,4% 4,3% 18,8%

Consumo porcentual de energía por área según edificio

El área de computación personal en el edificio del MOP representa el 38% del consumo total de electricidad del edificio, mientras que el resto consume menos del 22 % del total. En el edificio de la Tesorería el mayor consumo de electricidad es del centro de computación con un 33,4% y el menor del área de climatización con un 8,9%. El edificio del SII, también, presenta un consumo de electricidad proveniente principalmente del centro de computación con un 35%. En los edificios del MINVU y del MINEDUC el consumo principal de electricidad es del área de climatización seguido del área de iluminación.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

COMPUTACIÓN CENTRO DE CÓMPUTO ILUMINACIÓN CLIMATIZACIÓN OTROS

Page 13: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 13 de 61

3.3 Indicadores Energéticos y de Facturación

Considerando aspectos como el consumo eléctrico del edificio por año, el monto facturado, la superficie del edificio y el número de funcionarios podemos obtener algunos indicadores importantes que permiten evaluar el uso de la energía en los 5 edificios.

Indicadores de consumo eléctrico y facturación

Ítem Tesorería SII MOP MINVU MINEDUC Unidad

Extensión 4.100 4.421 35.000 12.000 8.400 m2 Facturación anual de electricidad 58.265.259 59.765.202 197.240.495 83.213.364 97.253.007 $ Consumo de electricidad anual 1.382.838 995.380 2.890.000 1.316.747 1.624.760 KWh Funcionarios en el edificio 339 1.800 2.500 500 882 persona

INDICADORES Costo por m2 $14.211 $13.518 $5.635 $6.934 $11.578 $/m2

Costo por KWh $42 $60 $68 $63 $60 $/KWh Costo por funcionario $171.874 $33.203 $78.896 $166.427 $110.264 $/persona

Consumo por m2 97 74 513 190 140 KWh/m2 Consumo en iluminación por m2 72 29 14 31 45 KWh/m2

Consumo por funcionario 4.079 553 1.156 2.633 1.842 KWh/persona Considerando las particularidades de cada área dentro de cada edificio y el consumo específico que puede tener, el valor por metro cuadrado permite dar una aproximación al costo de dejar prendidas áreas o pisos enteros más tiempo que el que una gestión más eficiente de la energía o un sistema de control más adecuado puede evitar. Lo mismo se puede aplicar para evaluar de manera más específica el consumo de energía eléctrica para iluminar un metro cuadrado del edificio, donde encontramos valores entre 14 y 72 KWh/m2. Esto podría sugerirnos que existen edificios con un exceso de equipos de iluminación, pudiéndose reducir el consumo sin que esto represente un perjuicio para las personas que trabajan en el edificio.

Page 14: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 14 de 61

Análisis de Indicadores

Indicador de consumo energético por m2 de los 5 edificios (KWh/m2)

El consumo por metro cuadrado es significativamente mayor en el edificio del MOP con 513 (KWh/m2). Este indicador nos muestra que este edificio presenta un importante potencial para disminuir el consumo de energía eléctrica. El resto de los edificios presenta un indicador con un valor menor al 40% del que posee el MOP, siendo el edificio del SII el que presenta el indicador más bajo de todos con 74 (KWh/m2).

Indicador de facturación por m2 de los 5 edificios ($/m2)

Si bien el consumo por metro cuadrado de edificio es notoriamente mayor en el edificio del MOP, la facturación para esta unidad de área es la menor entre todos los edificios. De manera inversa, el edificio de la Tesorería, con uno de los menores valores de consumo eléctrico presenta el mayor indicador de facturación con $14.211 por metro cuadrado.

97 74

513

190140

0

100

200

300

400

500

600

kwh/m2

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

14,211 13,518

5,635 6,934

11,578

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

$/m2

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

Page 15: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 15 de 61

Indicador de consumo en iluminación de los 5 edificios

(KWh/m2)

Aunque el consumo por metro cuadrado es mayor en el edificio del MOP, es en el edificio de Tesorería donde el consumo por iluminación en la misma unidad de área es mayor con un valor de 72 (KWh/m2).

Indicador de consumo por funcionario de los 5 edificios (KWh/persona)

Dividiendo el consumo anual del edificio entre el número de funcionarios se puede obtener un indicador del consumo repartido entre el personal que trabaja de manera fija en cada edificio. El edificio de Tesorería es el que presenta el mayor valor con 4.079 (KWh/persona), mientras el menor valor es presentado en el edificio del SII con 553 (KWh/persona).

72

29

14

31

45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

kwh/m2

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

4,079

553

1,156

2,633

1,842

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

kwh/persona

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

Page 16: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 16 de 61

Indicador de facturación por funcionario de los 5 edificios

($/persona)

El edificio de Tesorería es el que presenta el mayor valor del indicador de facturación por funcionario con 171.874 (KWh/persona), mientras el menor valor se presenta en el edificio del SII con 33.203 (KWh/persona).

Indicador de facturación promedio de los 5 edificios ($/KWh)

De acuerdo a este indicador, el edificio del MOP es el que más paga por la energía eléctrica consumida con 68 ($/KWh). El resto de edificios, también, presentan un valor superior a los 60 ($/KWh), con la excepción del edificio de Tesorería que posee en menor valor con un costo de 42 ($/KWh) consumido.

171,874

33,203

78,896

166,427

110,264

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

$/persona

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

42

60

6863 60

0

10

20

30

40

50

60

70

$/kwh

Tesoreria SII MOP MINVU MINEDUC

Page 17: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 17 de 61

4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO TARIFARIO

4.1 Objetivo del Estudio Tarifario El estudio tarifario tiene por objetivo generar un proyecto integral que permita conocer la tarifa óptima de electricidad que mejor se adapta a las horas de funcionamiento y operación de cada edificio generando ahorros en facturación. El estudio tarifario mostrará la conveniencia de cambiar las actuales tarifas a las que están afectas los 5 edificios por aquella tarifa regulada que signifique un menor costo en facturación.

4.2 Tarifas Eléctricas Existentes en los 5 Edificios Cada Institución Pública es un cliente regulado de la empresa distribuidora de electricidad y posee empalmes eléctricos independientes.

Los empalmes eléctricos de los 5 edificios están afectos a las tarifas BT3 y BT4.3 La tarifa BT3 es una tarifa con medidor de demanda máxima leída. En general, esta tarifa es conveniente para aquellos clientes cuyo consumo de energía es relativamente constante y con operación continua durante hora de punta y fuera de punta del sistema eléctrico. La tarifa BT4 es una opción de tarifa para clientes con medidor simple de energía y demanda máxima contratada o leída y demanda máxima contratada o leída en horas de punta del sistema eléctrico.

La opción de tarifa BT4.3 requiere la instalación de un medidor horario. Esta tarifa es conveniente para clientes cuya operación fuera del horario de punta es o puede ser significativamente menor y también para aquellos clientes que pueden controlar la demanda de energía en este horario. El horario de punta del sistema eléctrico es el comprendido entre las 18:00 y 23:00 horas de los meses entre mayo y septiembre de cada año. Los edificios públicos tienen un horario de operación entre las 9:00 y las 18:00 horas (fuera del horario de punta), por lo que en principio la tarifa más adecuada sería la BT4.3, porque representaría un menor costo en facturación.

Page 18: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 18 de 61

4.2.1 Descripción de cargos tarifarios Los cargos tarifarios de las tarifas BT3 y BT4.3 a las que están afectos los empalmes de los 5 edificios son los siguientes: Tarifa BT3 Esta tarifa comprende los siguientes cargos que se suman en la factura o boleta.

a) Cargo fijo mensual b) Cargo único por uso del sistema troncal c) Cargo por energía d) Cargo por demanda máxima

El cargo fijo mensual es independiente del consumo y se aplicará incluso si este es nulo. El cargo único, por concepto de uso del sistema troncal, se determinará en proporción a los consumos de energía conforme se establezca en la normativa reglamentaria correspondiente. El cargo por energía se obtendrá multiplicando los kWh de consumo por su precio unitario. La facturación mensual del cargo por demanda máxima del mes corresponderá al mayor de los dos valores siguientes:

− Cargo por demanda máxima determinada de acuerdo al procedimiento siguiente: Se considera como demanda máxima de facturación del mes, la más alta que resulte de comparar la demanda máxima leída del mes con el promedio de las dos más altas demandas registradas en aquellos meses que contengan horas de punta, dentro de los últimos 12 meses, incluido el mes que se factura. El cargo por demanda máxima resulta de multiplicar la demanda máxima de facturación por el precio unitario correspondiente.

− 40% del mayor de los cargos por demanda máxima registrado en los últimos 12

meses. Tarifa BT4.3 Esta tarifa comprende los siguientes cargos que se suman en la factura o boleta:

a) Cargo fijo mensual. b) Cargo único por uso del sistema troncal. c) Cargo por energía. d) Cargo mensual por demanda máxima leída de potencia en horas de punta. e) Cargo mensual por demanda máxima de potencia suministrada.

El cargo fijo mensual es independiente del consumo y se aplicará incluso si este es nulo.

Page 19: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 19 de 61

El cargo único, por concepto de uso del sistema troncal, se determinará en proporción a los consumos de energía conforme se establezca en la normativa reglamentaria correspondiente. El cargo por energía se obtendrá multiplicando los kWh de consumo por su precio unitario. Los cargos mensuales por demanda máxima leída de potencia en horas de punta de la tarifa BT4.3 se facturan de la siguiente manera:

− Durante los meses que contengan horas punta, se aplicará a la demanda máxima en horas de punta efectivamente leída en cada mes el precio unitario correspondiente, excepto en las empresas abastecidas por el Sistema Interconectado del Norte Grande en que se aplicará al promedio de las dos demandas máximas leídas en las horas de punta de los últimos 12 meses, incluido el propio mes que se factura.

− Durante los meses que no contenga horas de punta se aplicará al promedio de

las dos mayores demandas máximas en horas de punta registradas durante lo meses del periodo de punta inmediatamente anteriores, al precio unitario correspondiente.

El cargo mensual por demanda máxima de potencia suministrada de la tarifa BT4.3 se facturará aplicando al promedio de las dos más altas demandas máximas registradas en los últimos 12 meses, incluido el mes que se facture, al precio unitario correspondiente.

4.3 Análisis Tarifario El análisis tarifario realizado por el Consultor se basó en la facturación eléctrica de 12 meses consecutivos de cada empalme. El análisis tarifario se presenta en planilla de cálculo en formato Excel y contiene la siguiente información: a) Facturación histórica de empalmes eléctricos La planilla de cálculo contiene los datos de facturación histórica de cada empalme para un periodo de 12 meses. La data incluye:

• Tarifa existente. • Consumos de energía. • Demandas máximas leídas y facturadas en horas de punta y fuera de punta. • Otros cargos tarifarios.

b) Actualización de Facturación

La facturación con las tarifas existentes fue actualizada con los precios vigentes de Octubre de 2007 publicados por la empresa distribuidora. Con las tarifas de octubre del 2007 se actualizaron los montos facturados de los empalmes analizados. Las tarifas utilizadas se muestran en la siguiente página.

Page 20: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 20 de 61

TARIFAS DE SUMINISTRO ELECTRICO PARA CLIENTES SUJETOS A REGULACIÓN DE PRECIOS De acuerdo a lo establecido en el artículo Nº 114 de DFL Nº 1 de 1982, del Ministerio de Minería, se detallan a continuación los precios que aplicará Chilectra S. A. a los suministros sometidos a regulación de precios, a partir del 01 de octubre de 2007. Las opciones tarifarias y condiciones de aplicación son las establecidas en el Decreto Nº 276 de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Á R E A 1 A Á R E A 1 A Á R E A 1 A ÁREA 1S Caso 1(a) ÁREA 1S Caso 2(a) ÁREA 1S Caso 3(a)

( a ) ( b ) ( c ) A.T. - SUBT.; B.T. -

AÉREA A.T. - AÉREA; B.T. -

SUBT. A.T. y B.T. -

SUBTERRÁNEA VIGENCIA 1-10-

2007 VIGENCIA 1-10-

2007 VIGENCIA 1-10-

2007 VIGENCIA 1-10-

2007 VIGENCIA 1-10-

2007 VIGENCIA 1-10-

2007

TARIFAS DE SUMINISTRO

$ NETO $ C/IVA $

NETO $ C/IVA $ NETO $ C/IVA

$ NETO

$ C/IVA $ NETO $ C/IVA $ NETO $ C/IVA

BT-2

Cargo Fijo BT-2 ($/cliente)

469,72 558,97 533,97 635,42 543,23 646,43 469,72 558,97 469,72 558,97 469,72 558,97

Cargo Fijo BT-3 ($/cliente)

843,44 1.003,69 958,78 1.140,95 975,40 1.160,72 843,44 1.003,69 843,44 1.003,69 843,44 1.003,69

Energía 476,48 56,70 476,48 56,70 47,65 56,70 47,65 56,70 476,48 56,70 47,65 56,70

Dem.Parc. Pte. Pta ($/kW/mes)

6.168,27 7.340,24 7.018,98 8.352,58 9.198,90 10.946,69 6.954,45 8.275,79 6.916,08 8.230,13 7.702,25 9.165,68

BT-3 Dem. Pte. Punta

($/kW/mes) 8.656,92 10.301,74 9.568,39 11.386,38 11.904,03 14.165,79 9.499,25 11.304,11 9.458,14 11.255,19 10.300,47 12.257,56

Cargo Fijo BT - 4.1 ($/cliente)

469,72 558,97 533,97 635,42 543,22 646,43 469,72 558,97 469,72 558,97 469,72 558,97

Cargo Fijo BT - 4.2 ($/cliente)

843,44 1.003,69 958,78 1.140,95 975,40 1.160,72 843,44 1.003,69 843,44 1.003,69 843,44 1.003,69

Cargo Fijo BT - 4.3 ($/cliente)

905,35 1.077,37 1.029,17 1.224,71 1.047,00 1.245,93 905.35 1,077.37 905,35 1.077,37 905,35 1,077.37

Energía ($/kWh) 47.65 56,70 47,65 56,70 47,65 56,70 47,65 56,70 47,65 56,70 47,65 56,70

Dem. Fuera Punta ($/kW/mes)

1.669,79 1.987,05 2.062,24 2.454,06 3.067,89 3.650,79 1.716,41 2.042,53 2.150,52 2.559,12 2.197,15 2.614,61

BT-4

Dem. Horas Punta ($/kW/mes)

6.987,13 8.314,69 7.506,15 8.932,32 8.836,13 10.515 7.782,84 926.158 7.307,62 8.696,07 8.103,32 9.642,95

Page 21: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 21 de 61

4.4 Simulación de Tarifa Óptima

Como se mencionó anteriormente el objetivo del estudio tarifario es permitir conocer la tarifa óptima de electricidad que mejor se adapta a las horas de funcionamiento y operación de cada edificio. El presente análisis tarifario mostrará la conveniencia económica de cambiar las actuales tarifas BT3 existentes en algunos de los empalmes eléctricos de los edificios a tarifas horarias BT4.3. Además, este análisis mostrará los ahorros obtenidos y la inversión estimada.

Además del ahorro en facturación por el simple hecho de cambiar de tarifa BT3 a BT4.3, esta tarifa es ideal para ser empleada con un sistema automático de control de demanda. El precio a pagar para una cuenta BT4.3 incluye el consumo y la demanda en punta y fuera de punta, exceptuando otros cobros como pueden ser arriendo de medidor, bajo factor de potencia y costos fijos del servicio.

Precio a Pagar = DFP + DEP + KWH. DFP = Demanda fuera de punta DEP = Demanda en horario de punta KWH = Energía consumida Para instalaciones eléctricas que no tienen control de demanda, como es el caso de los 5 edificios, la mayoría de las veces la demanda máxima representa el consumo peak de períodos de partida de equipos de climatización, calefactores, hervidores eléctricos, fallas de máquinas, cambios de turno, terceros efectuando trabajos puntuales de mantenimiento o construcción, etc., y por lo tanto, no representa la demanda en operación continua del edificio. La instalación de un sistema de control automático de demanda máxima permitiría no exceder la demanda por factores ajenos a los del régimen normal de funcionamiento de cada edificio, lo que sumado a la elección de una tarifa horaria como la BT4.3 permitiría obtener importantes ahorros de energía y facturación.

4.5 Resultados del estudio tarifario.

El estudio tarifario permitió identificar no sólo la mejor tarifa desde el punto de vista de facturación, si no que identificó un importante potencial ahorro en facturación evitando el cargo adicional por mal factor de potencia. Este cargo puede evitarse invirtiendo en un sistema de condensadores, con baja inversión y de amortización rápida (alrededor de un trimestre). El ahorro total estimado para los 5 edificios por cambiarse a una tarifa más óptima para el tipo de consumo que presentan, sería de $14.670.000 al año aproximadamente.

Page 22: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 22 de 61

5 DESCRIPCION GENERAL DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN LOS 5 EDIFICIOS

5.1 Análisis Comparativo de Situación Actual de los 5 Edificios

Los edificios del MINVU, MOP y del SII no están implementando medidas para mejorar la eficiencia energética. Parte de la fachada Nororiente del edificio de Tesorería General de la República se instalaron ventanas dobles para contrarrestar los efectos del ruido de la calle (primeros 2 pisos). Adicionalmente, esta medida ha contribuido a mejorar la sensación térmica al interior de las oficinas por efecto de la disminución de ganancias térmicas, especialmente en verano. Este hecho sin duda conlleva a un ahorro energético en materia de climatización interior del edificio. Se ha estimado de manera conservadora un pequeño ahorro (5%) de energía usada por los equipos de climatización. El potencial teórico es mayor pero requiere de estudios y mediciones en períodos de invierno y verano. Doble ventana en el edificio de Tesorería General de la República

El MINEDUC, es el único edificio que está implementando una cantidad importante de medidas de eficiencia energética al interior del edificio, que contribuyen a disminuir el consumo de energía eléctrica.

Page 23: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 23 de 61

5.2 Medidas Generales de Eficiencia Energética 5.2.1 Clasificación de medidas de eficiencia energética aplicables en los

edificios Medidas de eficiencia energética propuestas para implementar en los 5 edificios: .

• Buenas prácticas para el uso eficiente de la energía. Corresponden a

medidas de eficiencia energética que no requieren de inversión, pero traen consigo cambios de hábitos de consumo de todos los funcionarios y requieren de medidas de control para que sean efectivas. Estas medidas están orientadas a las áreas de iluminación, computación personal y climatización de oficinas.

• Medidas de eficiencia energética de baja inversión. Se consideró bajo esta

categoría inversiones de menores a $10.000.000 en las áreas de iluminación y climatización de oficinas.

• Medidas de eficiencia energética de mayor inversión. Se consideró bajo

esta categoría inversiones mayores a $10.000.000 y corresponden a proyectos de inversión basados en cambio de equipos en iluminación y el aprovechamiento de condiciones naturales para el ahorro de energía. También se incluye la inversión en un moderno sistema automático de control de demanda, para operar el funcionamiento los equipos eléctricos del edificio (iluminación, climatización, etc.). Este sistema podría ser la base del Sistema de Gestión de Edificios basado en el Control y Monitoreo del uso de energía, junto con otras medidas administrativas propuestas. Este sistema de control, genera importantes ahorros de energía y facturación eléctrica, su inversión se amortiza en poco tiempo.

• Otras medidas de ahorro en facturación eléctrica. Corresponde a un

proyecto de cambio de tarifas eléctricas y eliminación de cargos innecesarios en facturación como el mal factor de potencia que se traducen en ahorros en dinero que pueden ser destinados a financiar medidas de eficiencia.

5.2.1.1 Buenas prácticas para el uso eficiente de la energía / Medidas de

eficiencia energética Corresponden a medidas que no requieren de inversión, sólo se necesitan de organización y cambio de hábitos. Por esta razón, se propone la creación de un Comité de Eficiencia Energética en cada edificio para implementar de manera sistemática buenas práctica en el uso y manejo de la energía. La experiencia realizada en años anteriores en edificios similares tanto públicos como privados, señala que la correcta aplicación de estas medidas debiera generar ahorros de energía del entre un 10% y 15 %. De manera conservadora, hemos estimado ahorros entre un 5% y 10% para esta auditoria. Estas medidas generan ahorros en energía, en dinero, y tienen un impacto positivo en la vida útil de los equipos y en las necesidades de mantención de los mismos al disminuir en muchos casos su uso diario. También contribuyen significativamente a

Page 24: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 24 de 61

cambiar los hábitos de consumo de los funcionarios. Por lo tanto, al inicio de cualquier programa de eficiencia energética en edificios resulta aconsejable implementar estas medidas, previo a la implementación de complejos proyectos de eficiencia con altas inversiones. Por ejemplo, no es suficiente cambiar equipos ineficientes por otros más eficientes (lo cual normalmente tiene un alto costo), o realizar grandes inversiones. De no existir una adecuada capacitación del personal, el resultado puede ser ahorros inferiores a los calculados producto de un “uso ineficiente los nuevos equipos eficientes”. Si el personal no es capaz de aplicar medidas simples, probablemente tampoco podrá lograr los objetivos de ahorro de proyectos más complejos. a) Área de Iluminación Apagado equipos que no se están usando: Orientada a eliminar el consumo innecesario de energía en iluminación en horario de almuerzo, al término de la jornada de trabajo y en horario de aseo del edificio. Es muy común ver oficinas vacías con luces encendidas. Las recomendaciones son las siguientes:

• Apagar las luminarias 45 minutos después de cumplido el horario de trabajo, excepto en los sectores en que se queda personal autorizado para ello. El apagado programado de las luminarias, permite establecer el hábito de respetar el horario de trabajo evitando consumos innecesarios.

• Respetar horario de salida. Crear un protocolo para que después del

horario de trabajo se quede solo personal autorizado. Es común que funcionarios permanezcan en sus puestos de trabajo más allá del horario por diversas razones ajenas a la actividad. Esto obliga, a veces, a mantener encendida la iluminación y los equipos de clima de un piso completo. El trabajo fuera de horario, debe estar regulado y resulta simple establecer una normativa interna.

• Regular encendido de luces durante horas de aseo. Es usual que durante

las horas de aseo de cada edificio, las personas a cargo enciendan uno o varios pisos completos. Evitar este uso desmedido no sólo ahorra energía sino que produce un importante ahorro en facturación. El encendido de luminarias especialmente en horario de punta en invierno (1 de mayo al 30 de septiembre entre las 18 y 23 horas) incide significativamente en el costo de la energía.

Uso innecesario de iluminación en horas de aseo

Page 25: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 25 de 61

Oficinas vacías y todas las luminarias encendidas. Esta forma de hacer el aseo durante las horas punta, puede significar un notable incremento en la facturación eléctrica.

La aplicación de estas medidas permitiría un ahorro global de entre un 15%

en el consumo de energía para iluminación. b) Área de computación personal Para el caso de computadores personales es posible optimizar su uso y ahorrar energía. Es recomendable configurar los computadores en modo “sleep” después de 15 minutos de estar inactivos, así se ahorra energía en horario de almuerzo y también porque muchos de estos equipos quedan encendidos durante la noche. Se estima un ahorro de energía del 10% en el uso de computadores personales. c) Área de climatización de oficinas • Regulación de temperaturas de equipos de climatización. El catastro

realizado en los 5 edificios identificó equipos de climatización de ventana y tipo split. En la actualidad no existe un sistema de control de temperatura de estos equipos. Cada persona tiene una temperatura corporal y una sensación térmica diferente. Es usual que si se deja al usuario la posibilidad de accionar los termostatos de los equipos de clima, en invierno serán regulados al máximo y en verano al mínimo. Así por ejemplo, quienes sienten calor en invierno tienden a abrir ventanas para bajar la temperatura. Esto produce un uso irracional de los equipos y un derroche de energía. Las temperaturas de confort en invierno oscilan entre 22 y 23° y en verano entre 20 y 21°. Se recomienda regular las temperaturas de los equipos de aire acondicionado de acuerdo a la norma y evitar la manipulación. Se estima un ahorro del consumo de energía en climatización del 5%.

• Regular encendido y apagado de equipos de clima, 45 minutos antes de la

entrada del personal y apagarlo a la hora de salida. Controlar el uso de los equipos de clima apagándolos en horarios que no se encuentra el personal, disminuye notablemente los consumos. Se estima un ahorro del consumo de energía en climatización del 5%.

• Limitar renovaciones de aire aprovechando inercia térmica de los edificios.

Las características constructivas de los 5 edificios permitirían aprovechar la inercia térmica. En edificios con gruesos muros de concreto, ventanas pequeñas y con renovaciones de aire controladas, el calor generado por los equipos eléctricos que no son de climatización y las personas, puede ser un aporte importante a la climatización contribuyendo a reducir el consumo de energía. La apertura indiscriminada de ventanas, puertas y la instalación de extractores sobredimensionados en baños y cocinas por ejemplo, los cuales muchas veces permanecen encendidos, genera excesos de renovaciones de aire, extrayendo el aire caliente en invierno y el aire fresco en verano. Esto incrementa los consumos de energía por concepto de climatización. Controlar las renovaciones de aíre, permite aprovechar el calor generado por las personas, los equipos de iluminación, computadores, impresoras, fotocopiadoras, etc. También permite aprovechar la inercia térmica de los edificios cuando son de concreto, y con ventanas de tamaño moderado o reducido. Se estima un ahorro del consumo de energía en climatización del 5%.

Page 26: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 26 de 61

5.2.1.2 Medidas de eficiencia energética de bajo costo a) Área de iluminación Sectorización de circuitos. Para racionalizar el uso de las luminarias y otros equipos eléctricos y disminuir los consumos es conveniente sectorizar circuitos. No es conveniente que en un solo interruptor estén conectadas todas las luminarias de un piso o de una oficina. Lo razonable es separar los circuitos dejando por ejemplo en pasillos conectadas a un circuito el 40% de las luminarias y a otro circuito el 60 % restante. Así en horarios de bajo uso, se puede usar el 40%, en horarios de uso normal se puede usar el 60% y en horarios y ocasiones en que se requiera el máximo se enciende el 100%. Las tres imágenes siguientes ilustran ejemplos de sectorización:

Tendencia general a conectar todas las luminarias a un mismo interruptor.

Alternativa de distribuir las mismas luminarias reduciendo un 50 % de los equipos conectados, reduciendo el consumo de energía.

EscritorioEscritorioVe

ntan

as2:12:1

DESKDESK

Vent

anasEscritorio

3:13:1

Page 27: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 27 de 61

Alternativa de conexión de luminarias en diferentes circuitos permitiendo reducir los consumos. En un circuito se conecta un 66% y en el otro se

conecta el 33%. Sin importar que se trate de luminarias eficientes o ineficientes, este método y su correcta operación, garantiza un ahorro significativo. En las oficinas, es conveniente separar por ejemplo las luminarias que están cerca de ventanas en un circuito y las que están lejos de ventanas en otro circuito. Así cuando el sol brilla fuera de la ventana se pueden apagar todas las luces de ese sector para aprovechar la luz natural, esto puede generar un ahorro significativo con un costo muy bajo. Se estima un ahorro de energía en iluminación del 40% b) Área de centro de computación Climatización de salas de computación (Data Center) con ventilación natural De acuerdo a la información entregada por los encargados de cada edificio, en todos ellos existen áreas técnicas de respaldo de computación. En ellas actualmente los equipos de climatización funcionan 24 hrs. diarias, 365 días del año para mantener la temperatura de los recintos bajo los 23°, ya que los equipos de respaldo instalados en ellas sufren daños graves con temperaturas superiores a 25°. La climatización de estas salas representa entre un 10% y un 40% del consumo total de los 5 edificios. Es posible climatizar estas áreas con aire exterior forzado hacia el interior temperatura ambiente sea inferior a los 22°. Aunque este valor es teórico, como factor de seguridad conviene iniciar este aprovechamiento cuando la temperatura exterior sea inferior a 18ºC. Esto tendría como consecuencia un menor desgaste de los equipos de climatización, la posibilidad de darles mantenimiento adecuado (lo cual hoy no es posible). También significa prolongar la vida útil de las baterías, las cuales se ven afectadas por las altas temperaturas.

pp ( )( )

Page 28: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 28 de 61

Permitir el flujo de aire exterior significa en la práctica aumentar la capacidad efectiva de enfriamiento sin incrementar la cantidad de equipos funcionando y reduciendo el consumo de energía. El ahorro total por concepto de climatización en salas técnicas se podrá cuantificar cuando se obtenga el balance de los equipos instalados en ellas. Sin embargo, por la experiencia del consultor en otros edificios en donde se ha implementado este sistema, los ahorros de energía en climatización pueden llegar al 50%. Los equipos de respaldo (UPS) pueden funcionar con temperaturas máximas de 23°. Tomando este límite como referencia, es posible obtener aún mayores ahorros. El grafico siguiente muestra el promedio de temperaturas sobre 16° y bajo 16° que puede ser aprovechada durante el año, para climatizar las áreas técnicas. Temperatura de Referencia 16º La figura anterior muestra que solo el 38 % del tiempo se requiere climatizar con equipos eléctricos y el 62 % del tiempo se puede usar el aire exterior sin ningún tipo de problema, produciendo un ahorro equivalente. Este cálculo mejora si se considera utilizable una temperatura de 18°, pero eso debe ser estudiado en cada caso. Análisis climatización áreas técnicas

38%

62%

Ene

ro

Febr

eto

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

> Tem. Ref.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Temperatura de referencia 16°

> Tem. Ref.≤ Tem. Ref

Page 29: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 29 de 61

El gráfico siguiente muestra mes a mes el porcentaje de temperaturas por sobre y por debajo de la temperatura de referencia. El cuadro siguiente muestra la misma distribución de temperaturas durante los 12 meses del año. Instalaciones en áreas técnicas: Usualmente en las áreas técnicas o de respaldo de datos, las UPS y las baterías se instalan juntas en el mismo recinto Esto hace que el calor generado por las UPS calienten las baterías disminuyendo su vida útil. La figura siguiente muestra la forma ineficiente y la forma eficiente de instalar UPS y baterías. Las áreas técnicas generalmente son diseñadas y operadas como sistemas aislados del medio exterior. Esto se justifica normalmente por la necesidad de mantener una máxima seguridad en las instalaciones. Esto obliga a usar los equipos de climatización los 365 días del año, 24 horas al día.

Frío

Cal

or

Cal

or

Cal

orSin climat. Con climat.

UPSUPS

UPSUPS

UPSUPS

Bat.Bat.

Bat.Bat.

BatBat

El calor generado por lasUPS calienta las baterías y disminuye su vida útil.

Instalacion ineficiente

Requiere climatización 100%

UPSUPS

UPSUPS

UPSUPS

Bat.Bat.

Bat.Bat.

BatBat

Instalacion eficiente

Al separar UPS de bateríasse evita que las baterías secalienten (esto es crítico)

UPS GENERAN CALOR Y CALIENTAN BATERIAS

Frío

Frío

Cal

or

Cal

or

Cal

or

Cal

or

Cal

orC

alor

Sin climat. Con climat.

UPSUPS

UPSUPS

UPSUPS

Bat.Bat.

Bat.Bat.

BatBat

UPSUPS

UPSUPS

UPSUPS

Bat.Bat.

Bat.Bat.

BatBat

El calor generado por lasUPS calienta las baterías y disminuye su vida útil.

Instalacion ineficiente

Requiere climatización 100%

UPSUPS

UPSUPS

UPSUPS

Bat.Bat.

Bat.Bat.

BatBat

UPSUPS

UPSUPS

UPSUPS

UPSUPS

UPSUPS

UPSUPS

Bat.Bat.

Bat.Bat.

BatBat

Bat.Bat.

Bat.Bat.

BatBat

Instalacion eficiente

Al separar UPS de bateríasse evita que las baterías secalienten (esto es crítico)

UPS GENERAN CALOR Y CALIENTAN BATERIAS

Page 30: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 30 de 61

En las figuras siguientes se muestran en A) Esquema de instalaciones usuales con climatización permanente y en B) Esquema de una instalación con sistemas que permiten aprovechar el aire frío exterior. La figura siguiente muestra un esquema de instalación con UPS y baterías separadas, aprovechamiento de aire exterior y uso de ventiladores de los equipos de climatización para impulsar el aire. Debido a las delicadas funciones que se realizan en estas áreas, para poder aprovechar las ventajas de la ventilación natural en estos casos, es necesario contar con un sistema de control centralizado o diseñar un pequeño sistema de control para esta función especifica. Ambos deben estar conectados a sistemas de alarma y pueden ser conectados a sistemas de monitoreo remoto.

Page 31: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 31 de 61

En este tipo de instalaciones se mantienen todas las condiciones de seguridad requeridas, pero además se puede garantizar: - Mejora en las condiciones de climatización. - Mejora en la mantención de los equipos. - Prolongación de vida útil de los equipos. - Disminución de los consumos energéticos. El aire caliente extraído es estas áreas en invierno, puede ser utilizado para climatizar otras áreas del edificio, lo cual resulta ser un beneficio adicional. Los gráficos siguientes muestran las temperaturas promedio de Santiago en el mes de enero y en el mes de Junio. La línea roja representa el límite de 16° de temperatura. Esto es solo un indicador medio, pues en algunos casos se podría bajar este límite o subirlo, dependiendo de las características de las instalaciones. El gráfico muestra que en Junio, la mayor parte del tiempo las temperaturas están bajo los 16°, por lo cual prácticamente se puede climatizar las 24 horas del día usando la temperatura exterior. El gráfico siguiente muestra las temperaturas de Santiago durante el mes de Septiembre, que es equivalente a lo que ocurre en Marzo. Señala que en los equinoccios, la mayor parte del tiempo las temperaturas están bajo los 16°.

T e m p e r a t u r a s S a n t i a g o J u n io

-5 ,0

0 ,0

5 ,0

10 ,0

15 ,0

20 ,0

25 ,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 14 15 1 6 1 7 1 8 1 9 20 21 22 23 2 4 25 2 6 27 28 2 9 3 0

1 6 °

T e m p e r a t u r a s S a n t i a g o J u n io

-5 ,0

0 ,0

5 ,0

10 ,0

15 ,0

20 ,0

25 ,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 14 15 1 6 1 7 1 8 1 9 20 21 22 23 2 4 25 2 6 27 28 2 9 3 0

T e m p e r a t u r a s S a n t i a g o J u n io

-5 ,0

0 ,0

5 ,0

10 ,0

15 ,0

20 ,0

25 ,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 14 15 1 6 1 7 1 8 1 9 20 21 22 23 2 4 25 2 6 27 28 2 9 3 0

1 6 °

Temperaturas Santiago Septiembre

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

16°

Temperaturas Santiago Septiembre

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

16°

Page 32: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 32 de 61

El gráfico que sigue muestra las temperaturas en el mes de Enero. Durante la mayor parte del día permanece sobre los 16°, pero en la noche baja y es posible usar esas temperaturas para climatizar. Esto muestra que aún en pleno verano es posible ahorrar energía para climatización usando las temperaturas exteriores. Ahorro de energía estimado 50%. c) Área de otros equipos eléctricos Eliminar uso de calentadores de agua individuales. Usualmente los calentadores individuales son de 2 kW. Se usan durante pocos minutos, pero normalmente son usados todos juntos al entrar en la mañana y después de almuerzo. Esta situación puede generar altos consumos instantáneos que en algunos casos hacen accionar los interruptores automáticos y produce diversos problemas incluyendo cortocircuitos. Resulta razonable entonces retirar obligatoriamente de uso los calentadores individuales y reemplazarlos por cafeteras termo o expendedoras de café disponibles para el personal. d) Otras medidas de eficiencia de bajo costo Cambiar equipos que queden obsoletos Concluida la vida útil de algún equipo eléctrico y si la decisión de su reposición está tomada, resulta razonable generar una guía que indique a los encargados de administración o adquisiciones, de manera simple las ventajas de cambiar los antiguos equipos ineficientes energéticamente, por otros de mayor eficiencia. Dos equipos pueden prestar el mismo servicio pero generalmente hay uno que consume menos energía. A igual precio e incluso a precios superiores un equipo eficiente, permite amortizar en el tiempo la diferencia y ahorrar dinero a lo largo de su vida útil.

Temperaturas Santiago Enero

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

16°

Temperaturas Santiago Enero

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

16°

Page 33: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 33 de 61

Capacitación e información del personal en técnicas de uso eficiente de la energía La experiencia demuestra que previo o simultáneamente con la implementación de programas de uso eficiente de la energía, se requiere capacitar a los funcionarios del edificio. Esto incluye a:

- Jefatura - Personal administrativo - Personal de mantención - Personal de oficina - Personal de aseo (aún cuando pertenezca a una empresa externa)

Si no existe una adecuada capacitación e información y coordinación en los diferentes niveles ocurrirá lo siguiente:

- Si la jefatura no está al tanto y comprometido con los objetivos de ahorro y las medidas a aplicar, tenderá a tomar decisiones que en muchos casos anulan los efectos positivos de las mismas.

- Si el personal de Administración no aplica los criterios de Eficiencia Energética,

y autoriza compras de equipos ineficientes, instalación de pisos oscuros, etc. Y si no mantiene un permanente control de gastos, las medidas de eficiencia energética rápidamente serán anuladas por estas prácticas.

- La falta de comunicación de las medidas al personal y la falta de capacitación

en la forma de implementarlas, impide en la mayoría de los casos obtener los ahorros estimados y en el caso que estos se logren, solo se sostienen por un corto período. Posteriormente comienzan a decaer la aplicación de las acciones necesarias para sostener el ahorro y en el mediano plazo, los funcionarios vuelven a sus prácticas habituales.

- Si no se aplican las medidas de eficiencia por los distintos estamentos, el

personal de mantención rápidamente abandonará las prácticas de uso eficiente de la energía y se limitará a su labor de mantención habitual.

- Si el personal de aseo, sea propio o de empresa externas, enciende todas las

luces del edificio o de un piso completo mientras hacen el aseo en áreas reducidas, anularán gran parte de los esfuerzos de ahorro, especialmente en aquellos edificios que tienen tarifas horarias.

Infraestructura de los Edificios Las ampliaciones y remodelaciones generalmente dan cuenta de las necesidades de agregar o remover puestos de trabajo, modificar condiciones no deseadas o instalar nuevos equipos. De acuerdo a lo expresado por los jefes de mantención, en pocas ocasiones se les consulta, lo cual generalmente redunda en aumentos del consumo no previstos con el consiguiente riesgo de caídas de sistemas y de incendios en los casos extremos.

Page 34: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 34 de 61

Estas aplicaciones pocas veces consideran una mejora en la eficiencia y algunas veces introducen variables como separaciones de oficina de materiales oscuros, pisos o alfombras de colores oscuros, instalación de diversas luminarias con un solo interruptor y a las espaldas del usuario, etc. que hacen que el consumo aumente. Para aprovechar las remodelaciones como herramientas para mejorar la eficiencia, se sugiere:

a) El personal de administración debe contar con una guía que le permita tomar las decisiones adecuadas.

b) Los aumentos de consumo y la instalación de equipos debe consultarse con el

personal de mantenimiento, el cual debe estar capacitado en uso eficiente de la energía.

La foto superior izquierda muestra un ambiente separado por muro semitransparente y paredes claras que permiten aprovechar la luz natural. La foto inferior izquierda muestra un ambiente separado por muro opaco, con uso de persianas oscuras y muros oscuros que impiden el adecuado aprovechamiento de la luz natural. La foto a la derecha muestra separación de ambiente con uso de muros oscuros, puertas de madera y elementos como la persiana que impiden el paso de la luz natural generando ambientes interiores extremadamente oscuros, que obligan a usar iluminación artificial. 5.2.1.3 Medidas de eficiencia energética de mayor costo. a) Cambio de equipos ineficientes por otros eficientes. Es muy común que como resultado de las auditorias energéticas, los consultores aconsejen en primer lugar el cambio inmediato de equipos ineficientes por más eficientes.

Page 35: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 35 de 61

En los cálculos estos cambios siempre demuestran interesantes niveles de ahorro de energía. En la práctica estos no siempre se cumplen y muchas veces trasladan la ineficiencia a usuarios generalmente de menores recursos (cuando se regalan o rematan los equipos ineficientes retirados). La práctica demuestra que se puede ser ineficiente incluso teniendo equipos eficiente. Por ejemplo un sistema de climatización eficiente pierde su eficiencia cuando los operarios los usan con temperaturas más altas que las indicadas en la norma y luego dejan ventanas abiertas para regular las temperaturas (esto es una práctica muy habitual). El uso de luminarias eficientes puede perder su potencial de ahorro cuando los usuarios las dejan permanentemente encendidas durante horas en que no se usa la oficina o cuando son instaladas lejos del puesto de trabajo (muchas veces iluminando la espalda del usuario). Los ejemplos anteriores extraídos de la realidad, muestran que el cambio de equipos requiere capacitación para cambiar hábitos de ineficiencia y aprovecharlas potencialidades de los nuevos equipos. Otro problema que normalmente no es considerado es que los equipos ineficientes dados de baja, suelen ser regalados a otras instituciones de menores recursos. Así se traspasa el problema de ineficiencia y los altos costos asociados a otras instituciones, empresas o personas que cuentan con aún menos recursos. Reciben equipos gratis o a muy bajo costo, pero se hacen cargo de los altos costos que estos generan mediante el consumo. Un plan de eficiencia debe considerar adecuadamente estas externalidades potencialmente negativas. b) Área de iluminación Reemplazo de Tubos Fluorescentes Reducción del consumo de energía al reemplazar tubos fluorescentes de 40 W o 20 W, por tubos fluorescentes de 36 W o 18 W. Esta medida además provocará una disminución de la demanda de potencia. Reemplazo de Ballast magnético por Ballast electrónico en tubos fluorescentes El reemplazo de los ballast magnéticos por otros electrónicos tiene las siguientes ventajas:

• Su consumo de energía y peso son menores. • Se puede controlar la cantidad de luz de las lámparas. • Puede tener comunicación con otros equipos. • Incrementa la frecuencia común desde 50 Hz a más de 50 kHz, lo que resulta

en un aumento de un 10% del flujo luminoso. • En comparación al ballast magnético convencional, el menor factor de potencia

del ballast electrónico reduce las pérdidas, lo que se traduce en un menor nivel

Page 36: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 36 de 61

de calentamiento dentro de la luminaria y, por ende, en una mayor vida útil de la luminaria y del cableado.

• El encendido y funcionamiento del ballast se produce en 0,5 segundos y sin pestañeos. De igual modo, evita el efecto estroboscópico y no provoca vibraciones mecánicas en las luminarias.

• La corriente más baja contribuye a una vida útil de la lámpara más larga y a una menor reducción del flujo luminoso en el tiempo.

• El ballast electrónico inmediatamente desconecta las lámparas con fallas, previniendo que parpadeen y se recalienten.

• Opera diferentes potencias de lámparas. • Operación silenciosa. • Distorsión de armónicas <10% • Factor de potencia >0.98

La instalación de ballast electrónico en reemplazo de ballast magnético se podría obtener ahorros de energía en iluminación de entre un 25% a un 30%. c) Área de climatización Instalación de doble vidrio en ventanas La inspección visual de los 5 edificios en estudio, ha permitido observar que:

- La mayoría de las ventanas son metálicas de vidrio simple. - Tienen problemas de ajuste producto de deterioro o de capas de pintura que

impiden un cierre efectivo. - Un porcentaje de las ventanas permanecen abiertas, creando corrientes de aire

incontroladas que implican perdidas de temperatura en invierno y ganancias térmicas en verano.

En el edificio del Ministerio de Educación y en de Tesorería General de La República, se ha instalado una ventana superpuesta y separada de la ventana original (sin remover la primera) que implica en la práctica crear una doble ventana. Consultados los usuarios directos, señalan una mejoría en la disminución del ruido exterior y una mejora apreciable en la sensación térmica al interior de las oficinas. Las fotografías siguientes muestran doble ventanas instaladas en el 4° piso de Tesorería General de La República.

Edificio de la Tesorería General de la República

Page 37: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 37 de 61

En las imágenes es posible apreciar el uso combinado de doble ventana y persianas que permiten disminuir la radiación solar directa durante las horas de la mañana. Es recomendable dentro de lo posible dejar una separación de aproximadamente 20 cm. Entre ambas ventanas, lo cual permitiría instalar entre ambas la persiana, permitiendo bloquear el paso del sol hasta el vidrio interior, disminuyendo la radiación. Antes de instalar la doble ventana es necesario limpiar y reparar las ventanas originales, con el objeto de remover capas de pinturas o deformaciones que impidan un adecuado cierre. Lograr un cierre adecuado permite generar una capa aislante de aire estanco entre ambas ventanas, lo cual disminuye las perdidas de calor desde el interior en invierno y disminuye las ganancias de calor desde el exterior en verano. Reducir las corrientes de aire no controladas y mejorar la aislación de la envolvente, trae como beneficio un ahorro del 5% o superior, ya que se aprovechará adecuadamente el trabajo de los equipos de climatización. La foto siguiente muestra doble ventana instalada en el piso 9 del Ministerio de Educación.

Características técnicas de ventanas

- Se instalará ventanas correderas de 3 hojas, de acuerdo al espacio del vano. - Código de aluminio al-20, color bronce. - Riel y base interior de 61 mm de ancho por 22 mm de alto. - Cerraduras de seguridad en ambas hojas móviles, tipo al-20, con traslapo

reforzado. - Sellado de gomas y silicona. - Instalación con tarugos de gomas antirruidos. - Rodamientos de correderas antirruidos, con base color aluminio bronce. - Estructura metálica de la ventana debe estar acorde al topo al-20.

Page 38: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 38 de 61

- Instalación antirruido entre rasgos y aluminio. - Garantía de los trabajos, mínimo 2 años.

Para el cálculo de la amortización se ha considerado un ahorro de 5% en climatización, producto de la mejor aislación de la cubierta y del hecho que la mejora en el confort y los programas de educación de los funcionarios, debieran implicar una reducción en la apertura de ventanas de forma incontrolada. Instalación de toldos mecanizados. Históricamente los arquitectos han usado elementos como aleros o balcones etc. en las edificaciones con el objeto de impedir la radiación solar directa sobre ventanas en épocas de calor extremo. Un ejemplo de esto, es el edificio de la Casa Colorada, edificio colonial que presenta en su fachada norte diversos elementos sobresalientes y ventanas hundidas en un vano amplio. En la fotografía se aprecia como los aleros superiores y los balcones producen sombra sobre las aberturas del edificio (ventanas y puertas) impidiendo que el sol entre por ellas, pero permitiendo la entrada de luz indirecta. Los edificios de los años ’30, presentaban una arquitectura que permitía el mismo efecto. En la fotografía se aprecia la incidencia de la sombra en un edificio ubicado en el paseo Huérfanos. Durante la primera mitad del siglo XX, elementos como los toldos de lona, hacían posible una construcción de fachadas planas, pero permitían contar con sombra cuando ello era necesario.

Page 39: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 39 de 61

A mediados del siglo XX la disponibilidad de equipos eléctricos que permitían climatizar artificialmente a bajo costo los edificios y esto llevó a descontinuar el uso de elemento que permitían dar sombra. En algunos casos los arquitectos diseñaron los edificios con elementos de sombra, que posteriormente fueron retirados por los usuarios y tuvieron que introducir equipos de clima ubicados en las ventanas, como se aprecia en la fotografía de un edificio del Paseo Estado. El uso de toldos en los muros que dan al Norte y al Poniente en los edificios públicos, es una alternativa razonable para disminuir las ganancias térmicas en el verano. Esto dependiendo del porcentaje de ventanas que posea en edificio al Norte y al Poniente, puede significar ahorro de 10% o más en climatización y una mejora sustancial en la calidad ambiental de los puestos de trabajo de los funcionarios cuyos escritorios están ubicados junto a estas ventanas. Usando como referencia la experiencia realizada en el edificio del Ministerio de Educación durante los últimos años, en que se ha instalado toldos para disminuir la radiación solar sobre el muro Norte y sobre el muro Poniente, que recibe el sol de la tarde en verano, pero también recibe el reflejo de la pared oriente del edificio de ENTEL, constituida por muro cortina de vidrio. Características de los toldos: Los toldos que actualmente se instalarán en el Ministerio de Educación tienen las siguientes características: Item 1 Confección e instalación de Toldos de sombra con sistema eléctrico. 1 Toldos con brazos laterales de acero (30X10X1 mm.) 2 Pintados al horno en color blanco 3 Dos años de garantía mínimo. 4 Se instalarán perpendicularmente a la muralla (fachada) y l lona bajará con una

inclinación regulable, hasta formar ángulo recto con relación al muro. 5 Tubo máquina de enrolle de acero inoxidable. 6 Eje de enrolle 78 mm. De diámetro, motorizado. 7 Tela de buena lona (se sugiere tela de origen francesa o similar) 8 Fibra 100% acrílica, impermeable, filtro de rayos UV, térmica, imputrescible,

ignífuga y auto extinguible, resistente a los rayos solares, smog y agentes químicos disueltos en el ambiente.

9 Color verde musgo.

Page 40: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 40 de 61

Item 2 Motores para Toldos de Sombra

1. Motor tubular con botonera de activación. 2. Torque 5Nm. 3. Velocidad 14 rps. 4. Garantía 5 años. 5. Origen, Alemania. 6. Marca de calidad igual o superior al tipo Elero. 7. Ventilador de 2 velocidades.

De acuerdo con la Ordenanza N° 94 de la Municipalidad de Santiago, los toldos deben tener color Verde Musgo. Se evalúan a continuación la factibilidad de replicar esta experiencia en los 5 edificios en estudio. d) Sistema de control automático de la demanda Objetivos: Estos sistemas tienen como objetivo principal reducir la demanda y mantenerla en todo momento en los límites que se establezcan para cada edificio. Un sistema de control de demanda considera que la lectura de los pulsos de sincronismo (cada 15 minutos) sea efectuada por la empresa eléctrica mediante el medidor de facturación. El sistema de control idealmente debe disponer de un equipo de medida paralelo que permite al usuario tener su propia medición. El controlador de demanda máxima, emplea un algoritmo de cálculo que proyecta la demanda instantánea para los próximos 15 minutos y en función de esta proyección activa o desactiva cargas, de acuerdo a un protocolo preestablecido. De esta forma cuando el consumo se acerca a la demanda máxima va sacando de uso equipos que no sean esenciales de acuerdo a una prioridad preestablecida. Funciones Principales: 1. Controlar la demanda de forma que aquellos equipos que lo admitan puedan

apagarse por intervalos muy cortos de tiempo en aquellos instantes en que la demanda se acerque al valor crítico previamente definido.

2. Encender y apagar de forma horaria todos aquellos equipos que puedan realizar

actividades horarias de apoyo al personal, como por ejemplo son los climatizadores para personas, las luces, y otras similares. De esta forma, muchas cargas pueden ser sacadas de servicio cuando no se requieran funcionando, se logra así, mantener el confort necesario, pero reduciendo los consumos.

3. Controlar los extractores y ventiladores de inyección cuando existan y cuando el

aire exterior sea beneficioso para reducir la demanda, como por ejemplo en las áreas técnicas.

Page 41: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 41 de 61

4. En estas áreas, desplazar la carga de las baterías que alimentan las UPS que no

sean prioritarias para los centros de datos, hacia intervalos y horarios donde la demanda sea inferior al límite preestablecido. Esta medida se aplica casuísticamente, pero por ningún motivo afectara la reserva de operación que requieren las UPS.

5. Encender y apagar automáticamente los generadores cuando estos existen, con el

objeto de reducir la demanda en horas punta por ejemplo. 6. Realizar otras funciones de control básico que sean oportunas y adecuadas a estos

objetivos de reducir la demanda. 7. Supervisar todas las funciones mencionadas desde la oficina del jefe de

mantenimiento o desde donde este considere oportuno. También se puede conectar otros equipos que no sean operados pero que su prioridad aconseje mantenerlos bajo supervisión permanente por el computador.

Instalación tipo: Las figuras siguientes muestran instalaciones tipo de sistema de control en 3 edificios públicos, al cual se le ha asignado el control de diversas funciones.

Instalación de un sistema de control automático de demanda

Page 42: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 42 de 61

El gráfico siguiente ilustra un caso real, en el que recientemente se ha hecho operar un sistema de control para reducir la demanda.

Caso real de operación de un sistema de control automático de demanda La línea roja representa el momento en que se ha puesto a operar el sistema. Antes de operar el sistema los consumos máximos llegaban a 2.700 kW. Después de comenzado a operar el sistema (24 de Julio), los peak bajaron 1.600 kW. Esto supuso una disminución en el consumo de alrededor de 1.000 kW. A los ahorros directos por mejora en las condiciones del contrato y disminución del consumo de electricidad, se debe agregar la reducción de tiempo de uso de los equipos (aumenta vida útil), disminución de costos de mantención, disminución de la carga de trabajo del personal de mantención, mejora de las condiciones ambientales en los puestos de trabajo y mejora en la calidad de vida de los funcionarios. Estos resultados podrían justificar en algunos edificios públicos, la instalación de sistemas de control computarizado. Esto debe ser estudiado caso a caso y la implementación podría iniciarse por ejemplo en aquellos edificio en que los ahorros permitan una amortización del sistema de alrededor de 24 meses o menos.

Demandas Maximas kW Antes y Despues

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

28-06

-2007

05-07

-2007

12-07

-2007

19-07

-2007

26-07

-2007

02-08

-2007

09-08

-2007

16-08

-2007

23-08

-2007

Día

kWDemandas Maximas kW Antes y Despues

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

28-06

-2007

05-07

-2007

12-07

-2007

19-07

-2007

26-07

-2007

02-08

-2007

09-08

-2007

16-08

-2007

23-08

-2007

Día

kW

Page 43: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 43 de 61

5.2.1.4 Otras medidas de ahorro en facturación Se realizó un estudio tarifario y se propone el cambio de tarifa de algunos empalmes eléctricos y las inversiones requeridas. También se propone la eliminación del cargo por mal factor de potencia mediante la instalación de condensadores

Cambio de tarifas

Cambio de tarifa9.042.605 4.581.941 - 778.037 2.666.889

Eliminacion de cargo por mal factor de potencia287.331 2.298.548 - 2.247.538

Total 9.329.936 6.880.489 778.037 4.914.427

MOP SII MINVU MINEDUC TESORERÍA

Ahorro ($/año)

Page 44: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 44 de 61

6 EVALUACIÓN MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA PROPUESTAS EN LOS 5 EDIFICIOS PUBLICOS

6.1 Factibilidad de Implementación de Medidas de Eficiencia

Energética

Medidas Generales de Eficiencia Energética en los 5 Edificios Públicos

MOP SII MINVU MINE- DUC

TESO- RERÍA

Area de Consumo

Creación de un Comité de Eficiencia Energética (CEE)

X X X X X TO Creación de Mesa de Trabajo Interministerial de Eficiencia Energética

X X X X X TO Sistema de Gestión de Edificios basado en el Control y Monitoreo eficiente del uso de la energía

X X X X X TO

Medidas administrativas

Creación de la figura del Auditor de Eficiencia Energética

X X X X X TO Apagado equipos que no se están usando

X X X X X TO Apagar las luminarias 45 minutos después de cumplido el horario de trabajo

X X X X X TO

Respetar horario de salida X X X X X TO Regular encendido de luces durante horas de aseo

X X X X TO Configuración de computadores en modo “sleep”

X X X X X TO Regulación de temperaturas de equipos de climatización

X X X X X CL + CC Regular encendido y apagado de equipos de clima

X X X X X TO

Buenas prácticas para el uso eficiente de la energía

Limitar renovaciones de aire aprovechando inercia térmica de los edificios

X X X X X CL

Reemplazo de Tubos Fluorescentes X X X X X TO Climatización de salas de cómputo (Data Center) con ventilación natural

X X X X X CC Eliminar uso de calentadores de agua individuales

X X X X X TO Cambiar equipos que queden obsoletos X X X X TO Capacitación e información del personal en técnicas de uso eficiente de la energía

X X X X X CL + IL + OC

Medidas de eficiencia

energética de bajo costo

Ampliaciones y remodelaciones X X X X TO Cambio de equipos ineficientes por otros eficientes

X X X X TO Reemplazo de Tubos Fluorescentes + Reemplazo de Ballast

X X X X X TO Instalación de doble vidrio en ventanas. X X X X X TO Instalación de Toldos mecanizados X X X TO Sistema de control automático de la demanda

X X X X X TO

Medidas de eficiencia

energética de mayor costo

Sectorización de circuitos X X X X X TO Cambio de tarifa X X X X X NA Otras medidas

de ahorro en facturación eléctrica.

Eliminacion de facturación por mal factor de potencia

X X X X X NA

Page 45: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 45 de 61

Nota: Las X indican que existe un potencial de mejora/ahorro en la implementación de la medida, lo que no contradice la existencia de medidas a futuro similares en el edificio o ya parcialmente implementadas. Por ejemplo, en el MINEDUC esta programada la instalación de doble ventana en el todo el edificio y se han realizado cambio de equipos por otros más eficientes. Nomenclatura del Cuadro para sectorizar prioridades por Areas de Consumo identificadas previamente:

Area de Consumo Sigla

Computación Personal CP

Centro de Computación CC

Iluminación IL

Climatización CL

Otros Consumos Eléctricos OC

TODAS TO

NO APLICA (Análisis tarifario) NA

6.2 Evaluación Económica y Determinación de Ahorros de Medidas de Eficiencia Energética

a) Buenas prácticas para el uso eficiente de la energía / Medidas de

eficiencia energética

Resumen de medidas. Buenas prácticas para el uso de la energía

Apagado equipos que no se están usando

Apagar las luminarias 45 minutos después de cumplido el horario de trabajo Requiere cambio de hábitos

Respetar horario de salida Requiere instrucción a funcionarios

Regular encendido de luces durante horas de aseo Requiere control

Configuración de computadores en modo “sleep” Requiere cambio de hábitos

Regulación de temperaturas de equipos de climatización Requiere cambio de hábitos / Control

Regular encendido y apagado de equipos de clima Requiere cambio de hábitos / Control

Limitar renovaciones de aire aprovechando inercia térmica de los edificiosRequiere cambio de hábitos / Control

Área de computación personal

Área de climatización de oficinas

Medidas Generales de Eficiencia Energética en los 5 Edificios Públicos Observaciones

Área de Iluminación

Buenas prácticas para el uso

eficiente de la energía

Page 46: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 46 de 61

b) Medidas de eficiencia energética de bajo costo

Resumen de medidas. Medidas de eficiencia energética de bajo costo

Climatización de salas de computación (Data Center) con ventilación natural

Climatización de salas de cómputo (Data Center) con ventilación natural

PESOS$

Item % MOP MINVU MINEDUC SII TESORERIA Materiales eléctricos 2.666.667 1.257.500 1.820.000 1.561.000 2.000.000Ingeniería 2.500.000 1.178.873 1.706.267 1.463.415 1.875.000Maestro electricista 666.667 314.333 455.000 390.250 500.000Costo financiero 345.833 163.077 236.034 202.439 259.375Costo empresa 642.917 707.324 1.023.760 878.049 1.125.000Imprevisto 52.286 303.167 438.795 376.342 482.188

Monto Total 6.874.369 3.924.274 5.679.855 4.871.495 6.241.563

Instalación dispensadores bebidas calientes (café, té, etc.)

Instalación dispensadores bebidas calientes (café, té, etc.)

PESOS$

Item % MOP MINVU MINEDUC SII TESORERIAEquipos (incluye instalación) 6.982.920 4.073.370 5.237.190 4.655.280 2.327.640Ingeniería 0 0 0 0 0Maestro electricista 0 0 0 0 0Costo financiero 0 0 0 0 0Costo empresa 0 0 0 0 0Imprevisto 0 0 0 0 0

Monto Total 6.982.920 4.073.370 5.237.190 4.655.280 2.327.640

Reemplazo de Tubos Fluorescentes Inversión depende del edificio

Climatización de salas de cómputo (Data Center) con ventilación natural Inversión depende del edificio

Eliminar uso de calentadores de agua individuales Inversión depende del edificio

Cambiar equipos que queden obsoletos No se estima dado que depende de carácterísticas específicas de equipos por edificio.

Capacitación e información del personal en técnicas de uso eficiente de la energía No se estima.

Ampliaciones y remodelaciones No se estima dada la alta variabilidad de posibilidades.

Medidas Generales de Eficiencia Energética en los 5 Edificios Públicos Observaciones

Medidas de eficiencia energética

de bajo costo

Page 47: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 47 de 61

c) Medidas de eficiencia energética de mayor costo

Resumen de medidas. Medidas de eficiencia energética de mayor costo

Instalación de tubos fluorescentes + instalación de ballast electrónico

Instalación de en tubos fluorescentes + ballast

PESOS$

Item % MOP MINVU MINEDUC SII TESORERIAEquipos 7.819.830 2.433.105 4.222.224 1.217.763 2.096.586Ingeniería 0 0 0 0 0Instalación de en tubos fluorescentes + ballast 5.213.220 1.622.070 2.814.816 811.842 1.397.724Costo financiero 0 0 0 0 0Costo empresa 0 0 0 0 0Imprevisto 0 0 0 0 0

TOTAL 13.033.050 4.055.175 7.037.040 2.029.605 3.494.310

Costos unitarios por Edificio de acuerdo a los Mts2 requeridos para la instalación de Tubos Fluorescentes y Ballast

Instalación de en tubos fluorescentes + ballast Edificio MOP

PESOS$ Costo Costo

Item Total Unidades Unitario Tubos Fluorescendetes 13.033.050 3.246 4.015

Instalación de en tubos fluorescentes + ballast Edificio MINVU PESOS$ Costo Costo

Item Total Unidades Unitario Tubos Fluorescendetes 4.055.175 1.005 4.035

Cambio de equipos ineficientes por otros eficientes No se estima dada la alta variabilidad de posibilidades.

Reemplazo de Tubos Fluorescentes + Reemplazo de Ballast Inversión depende del edificio

Instalación de doble vidrio en ventanas. Inversión depende del edificio

Instalación de Toldos mecanizados Inversión depende del edificio

Sistema de control automático de la demanda Ahorro de 20% en consumo de energía, 30% en demanda en hora punta y 20% en deman

Sectorización de circuitos Inversión depende del edificio

Medidas Generales de Eficiencia Energética en los 5 Edificios Públicos Observaciones

Medidas de eficiencia

energética de mayor costo

Page 48: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 48 de 61

Instalación de en tubos fluorescentes + ballast Edificio MINEDUC PESOS$ Costo Costo

Item Total Unidades Unitario Tubos Fluorescendetes 7.037.040 1.951 3.607

Instalación de en tubos fluorescentes + ballast Edificio SII PESOS$ Costo Costo

Item Total Unidades Unitario Tubos Fluorescendetes 2.029.605 503 4.035

Instalación de en tubos fluorescentes + ballast Edificio TESORERIA PESOS$ Costo Costo

Item Total Unidades Unitario Tubos Fluorescendetes 3.494.310 866 4.035

Instalación doble ventana

Instalación doble ventana PESOS$

Item % MOP MINVU MINEDUC SII TESORERIA Materiales 16.929.000 13.110.000 12.559.000 6.973.000 4.351.000Ingeniería 0 0 0 0 0Especialista 0 0 0 0 0Costo financiero 0 0 0 0 0Costo empresa 4.232.250 3.277.500 3.139.750 1.743.250 1.087.750Imprevisto 1.113.750 862.500 826.250 458.750 286.250

Monto Total 22.275.000 17.250.000 16.525.000 9.175.000 5.725.000

Costos unitarios por Edificio de acuerdo a los Mts2 requeridos para la instalación de doble ventana

Instalación doble ventana MOP PESOS$ Costo Mts2

Item Costo Total Mts2 unitario Ventanas Dobles 22.275.000 891 25.000

Page 49: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 49 de 61

Instalación doble ventana MINVU PESOS$ Costo Mts2

Item Costo Total Mts2 unitario Ventanas Dobles 17.250.000 690 25.000

Instalación doble ventana MINEDUC PESOS$ Costo Mts2

Item Costo Total Mts2 unitario Ventanas Dobles 16.525.000 661 25.000

Instalación doble ventana SII

PESOS$ Costo Mts2

Item Costo Total Mts2 unitario Ventanas Dobles 9.175.000 367 25.000

Instalación doble ventana TESORERIA PESOS$ Costo Mts2

Item Costo Total Mts2 unitario Ventanas Dobles 5.725.000 229 25.000

Instalación Toldos

Instalación Toldos PESOS$

Item MOP MINVU MINEDUC SII TESORERIA Materiales 54.720.000 31.920.000 13.680.000Ingeniería 0 0 0 0 0Especialista Costo financiero 0 0 0 0 0Costo empresa 13.680.000 0 7.980.000 0 3.420.000Imprevisto 3.600.000 0 2.100.000 0 900.000

Monto Total 72.000.000 0 42.000.000 0 18.000.000

Page 50: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 50 de 61

Costos unitarios de instalación de toldos por edificios, considerando el

número de ventanas requeridas

Instalación Toldos MOP PESOS$ Costo

Costo Total VENTANAS unitario TOLDOS 72.000.000 144 500.000

Instalación Toldos MINEDUC PESOS$ Costo Mts2

Item Costo Total VENTANAS unitario TOLDOS 42.000.000 84 500.000

Instalación Toldos MINEDUC PESOS$ Costo Mts2

Item Costo Total VENTANAS unitario TOLDOS 42.000.000 84 500.000

Sistema de control automático de demanda eléctrica

Sistema de control automático de demanda eléctrica

PESOS$

Item % MOP MINVU MINEDUC SII TESORERIAHardware y Software 26,4% 25.000.000 11.788.500 11.375.000 9.756.000 12.500.000Materiales eléctricos (sectorización de circuitos) 8,4% 8.000.000 3.772.500 3.640.000 3.122.000 4.000.000Ingeniería 31,6% 30.000.000 14.146.500 13.650.000 11.707.500 15.000.000Maestro electricista 2,1% 2.000.000 943.000 910.000 780.500 1.000.000Costo financiero 4,4% 4.150.000 1.957.000 1.888.500 1.619.500 2.075.000Costo empresa 19,0% 18.000.000 8.488.000 8.190.000 7.024.500 9.000.000Imprevisto 8,1% 7.715.000 3.638.000 3.510.500 3.010.500 3.857.500

Monto Total 94.865.000 44.733.500 43.164.000 37.020.500 47.432.500

Page 51: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 51 de 61

Sectorización de circuitos

Sectorización de circuitos

PESOS$

Item % MOP MINVU MINEDUC SII TESORERIA Materiales eléctricos 8.000.000 3.772.500 3.640.000 3.122.000 4.000.000Ingeniería 7.500.000 3.536.618 3.412.534 2.926.830 3.750.000Maestro electricista 2.000.000 943.000 910.000 780.500 1.000.000Costo financiero 1.037.500 489.232 472.067 404.878 518.750Costo empresa 1.928.750 2.121.971 2.047.520 1.756.098 2.250.000Imprevisto 156.858 909.500 877.590 752.683 964.375

Monto Total 20.623.108 11.772.821 11.359.711 9.742.990 12.483.125 d) Otras medidas de ahorro en facturación eléctrica. Estas medidas consideran ahorros en facturación por cambio de tarifas y por la eliminación del cargo por mal factor de potencia.

Resumen de medidas

Ahorro e inversión por cambio de tarifa

En edifico MINVU no se recomienda cambio de tarifa. La inversión considerada por cambio de tarifas corresponde al cambio de los actuales equipos de medida por medidores horarios para tarifa BT4.3 La inversión para eliminar el cargo por mal factor de potencia corresponde a la instalación de condensadores en los empalmes.

Cambio de tarifa Inversión depende del edificio

Eliminacion de facturación por mal factor de potencia Inversión depende del edificio

Medidas Generales de Eficiencia Energética en los 5 Edificios Públicos Observaciones

Otras medidas de ahorro en

facturación eléctrica.

Item Ahorro ($) Inversión ($) Ahorro ($) Inversión ($) Ahorro ($) Inversión ($) Ahorro ($) Inversión ($)

Cambio de tarifa 9.042.605 2.400.000 4.581.941 1.600.000 778.037 800.000 2.666.889 1.600.000

Eliminacion de cargo por mal factor de potencia 287.331 600.000 2.298.548 600.000 - - 2.247.538 600.000

Total 9.329.936 3.000.000 6.880.489 2.200.000 778.037 800.000 4.914.427 2.200.000

TESORERÍAMOP SII MINEDUC

Page 52: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 52 de 61

Estimación de Potencial de Ahorro en los Edificios Auditados Dentro del desarrollo de la auditoría a los edificios públicos y una vez determinadas las medidas de eficiencia energética, se procedio a efectuar una priorización de ellas para que de esta forma su incidencia tuviera relación con los mayores potenciales de ahorro a lograr en el más corto plazo versus los costos de implementación (inversiones). Por lo anterior, se agruparon las medidas, considerando los criterios de tiempo e inversión (costo de implementación) y en particular para cada edificio auditado cada grupo y sub grupo de medidas tienen diferentes incidencias, pero la implementación del Sistema de Control de Demanda es una medida que tiene un alto efecto en la disminución de los consumos de energía eléctrica. Finalmente, se analizaron cada una de las medidas de eficiencia energética sugeridad para cada uno de los edificios y se determinó un potencial de ahorro, el que se muestra en el siguiente cuadro:

Edificios Auditados Potencial de Ahorro Edificio MOP 28% Edificio SII 30% Edificio MINVU 35% Edificio MINEDUC 30% Edificio TESORERIA 38%

Page 53: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 53 de 61

6.3 Priorización de Medidas de Eficiencia Energética en los 5

Edificios Para establecer la priorización de medidas de eficiencia en los 5 edificios, se han definido algunos indicadores como inversión, amortización, etc. que se entrelazan y definen un orden de prioridades para realizar la inversión. Para cada edificio se mostrará una planilla que indica el orden recomendado para realizar las medidas de eficiencia propuestas que incluyen todas las “Medidas Generales de Eficiencia Energética en los 5 Edificios Públicos”:

• Medidas administrativas • Buenas prácticas para el uso eficiente de la energía • Medidas de eficiencia energética de bajo costo • Medidas de eficiencia energética de mayor costo • Otras medidas de ahorro en facturación eléctrica

Indicador de Inversión

Período de amortización

Orden de prioridad

Inversión Abreviatura Rango (MM$)Ninguna N 0Baja B 0-10Alta A 10--->

Amortización Abreviatura Rango (años)Inmediata I 0Corto plazo CP 0-2Mediano plazo MP 2 al 5Largo Plazo LP 5--->

Inversión Amortización1 N I2 B CP3 B MP4 B LP5 A CP6 A MP7 A LP

CombinaciónOrden

Page 54: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 54 de 61

7 ANALISIS DE BARRERAS A continuación se describe las principales barreras para la ejecución de planes de Eficiencia energética que produzcan los resultados esperados: 1.- Personal con falta de especialización en eficiencia energética Los funcionario de los edificios, los cuales fueron contraparte técnica para el desarrollo de la auditoría, en su mayoría no cuentan con una visión clara, de cómo se implementarían medidas del uso eficiente de la energía en sus edificios, esto básicamente por dos razones, la primera, sus labores no contemplan tener una visión integral de las políticas de eficiencia energética, sólo llevan a cabo los instructivos presidenciales como una labor más que deben cumplir y dar respuesta. Y segundo, no existe la capacidad de desarrollar una gestión eficiente de los consumos. A lo anterior, se diferencia sustancialmente el personal a cargo del departamento de mantención del edificio del Ministerio de Educación, conducidos por su Jefe de Mantención, los que tienen incorporado el concepto de eficiencia energética en sus labores, procedimientos y proyectos de inversión en infraestructura destinados al mejor uso de la energía, también se presenta esta ventaja pero en menor grado de implementación de medidas de eficiencia energética, los encargados de los edificios del S.I.I y MINVU. 2.- Ausencia de Registros y Catastros de Equipos Eléctricos En los edificios auditados, a excepción del MINEDUC, no se contaba o con escasa información cuantitativa de los equipos eléctricos, tampoco se contaba con una centralización de información eléctrica (copia de las facturas de consumo eléctrico) para disponer de información estadística de los consumos tanto en Kw., como en monto facturado. 3.- Disposición de acceso a información energética del edificio Las contrapartes técnicas de los edificios auditados no tenían acceso expedito a todos los sectores o áreas de consumo de energía (principalmente en los centros de cómputos de los edificios), factor relevante por cuanto es en ellos donde se concentran los mayores consumos (centros de cómputos y climatización de esta área), haciendo difícil el levantamiento de dicha información, reflejándose una ausencia de esos registros y consumo de energía. 4.- Información Centralizada de Consumo Energético No se cuenta con un catastro computacional de la información energética, afectando a tener actualizado los datos cuantitativos y que permitan la realización de estimaciones, consumos promedios, proyecciones de consumo, aplicando factores de ahorro simulados, para evaluar medidas de eficiencia energética.

Page 55: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 55 de 61

5.- Falta de Hábitos de Consumo Energético Razonable por parte del Personal que labora en el Edificio. De acuerdo a entrevistas con las contrapartes técnicas de los edificios, indican que no se cumplen normativas e instructivos presidenciales respecto a uso de equipos altamente consumidores de energía (se hace mención principalmente al uso de hervidores de agua, calefactores eléctricos personales) que están prohibido su uso, esto principalmente que no existe una fiscalización para hacer cumplir la norma como a su vez, una falta de conciencia e involucramiento en las Campañas de Ahorro de Energía al interior del sector público.

8 SISTEMA DE GESTION 8.1 Diseño Preliminar de Sistema de Gestión de Edificios Uno de sus productos finales de la auditoría energética realizada a los edificios es la elaboración de un diseño preliminar de un Sistema de Gestión de Edificios, que permita contar con una herramienta de gestión para un adecuado uso eficiente de la energía. Como se ha indicado durante el desarrollo del presente Informe, se identificaron una serie de características generales de los edificios, como son la descripción física de los edificios, sus áreas principales de consumo de energía, se identifican sus tarifas eléctricas y recomendaciones en la utilización de éstas, como a su vez, se han indicado una serie de medidas de eficiencia energéticas destinadas al mejor uso y de manera eficiente de la energía, como también se indicaron cada una de los funcionarios con los cuales se contó para facilitar el desarrollo de la Auditoría. Cada uno de ellos, con la característica principal que tenían en su quehacer en cada edificio. El diseño del Sistema de Gestión de Edificio esta destinado para facilitar la visión integral que cada funcionario encargado de la mantención del Edificio que debe contar, para implementar las actuales políticas y normativas que el Estado está llevando a cabo en el área de la eficiencia energética, principalmente por el Programa País de Eficiencia Energética, institución creada para tales efectos. De lo anterior, se cuentan con dos actores (PPEE y Edificios Públicos) que deben velar por el buen uso de la energía, para ello, se considera relevante la interacción y coordinación de ambos, para ello es fundamental la participación en el Sistema de Gestión de Edificios que se propone.

Page 56: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 56 de 61

8.2 Objetivos del Diseño Preliminar del Sistema de Gestión de Edificios Los objetivos principales del Diseño está basado en el Control y Monitoreo eficiente del uso de la energía de los edificios. Sus principales productos apuntan a los siguientes puntos:

• Describir los requisitos mínimos de para una adecuada gestión energética, considerando tanto los factores humanos como materiales

• Ser una herramienta de gestión facilitadora para la detección y posterior implementación de medidas de eficiencia energética en los edificios

• Utilización de tecnología (software) para el control del uso de energía en los edificios

• Actualización de catastro de equipos y monitoreo de áreas de consumo de energía

A. Creación de Mesa de Trabajo Interministerial de Eficiencia Energética El objetivo de esta Mesa de Trabajo Interministerial es que el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) cuente con un control y seguimiento de las nuevas normativas de eficiencia en el sector público, nuevos planes y programas y la implementación de todas aquellas medidas (instructivos presidenciales) que conducen a un uso eficiente de energía. Por otra parte, en esta Mesa de Trabajo se compartirán iniciativas de uso eficiente de energía implementadas en otras Instituciones Públicas, produciendo una sinergía y retroalimentación directa tanto para el PPEE como a los Ministerios y Servicios Públicos participantes. Se propone que la Mesa de Trabajo sesione cada tres meses, en la cual sus principales objetivos de trabajo sean los siguientes:

• Informar por parte de cada Auditor del seguimientos de las medidas (instructivos presidenciales) que esta llevando a cabo el PPEE

• Monitoreo de los impactos cuantitativos en la implementación de las medidas (instructivos presidenciales)

• Retroalimentar a la Mesa de las experiencias que cada ministerio a desarrollado en sus edificios en relación al uso eficiente de la energía

• Evaluación de medidas propuestas que cuenten con un mayor impacto en los ahorros de energía, considerando sus implicancias de inversión para ser implementadas

B. Creación de la figura del Auditor de Eficiencia Energética. Del análisis de los antecedentes recogidos en los 5 edificios, de las visitas a terreno, de la interacción con diferentes técnicos y profesionales de cada edificio, y de la experiencia de los consultores en proyectos similares tanto en el ámbito público como privado, se desprenden las siguientes conclusiones:

Page 57: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 57 de 61

• En la mayoría de los edificios de la presente auditoria, no existe personal calificado para elaborar y realizar proyectos de uso eficiente de la energía, a diferencia de las medidas que se han implementado en el Ministerio de Educación, cuyo Jefe de Mantención cuya profesión es Prevención de Riesgo, una de las diferencias radica en su experiencia (más de 20 años en el cargo) • No existe en los edificios estudiados y probablemente en el sistema público, una estructura interna que permita elaborar y llevar a cabo planes de uso eficiente de la energía. Objetivos del Auditor de Eficiencia Energética El auditor de Eficiencia Energética tendrá como principales objetivos:

• Presidir el Comité de Eficiencia Energética (CEE) del Ministerio. • Representar al Ministerio en la Mesa de Trabajo Interministerial de Eficiencia

Energética, que le permita interactuar técnicamente con los Auditores de Eficiencia Energética de las otras reparticiones públicas, conformando una red que permita potenciar y mejorar los proyectos de eficiencia energética.

• Mantener al día la información energética (actualización de catastro de equipos y monitoreo de consumo de energía.

• Monitoreo y control del Sistema Automático de Demanda. • Diseñar e implementar planes de eficiencia energética. • Seguimiento a Instructivos Presidenciales de Uso Eficiente de Energía. • Evaluar impacto energético de remodelaciones y ampliaciones. • Articular las acciones de los distintos estamentos. • Interactuar técnicamente con los proveedores energéticos, los proveedores de

equipos y los consultores externos. • Interactuar técnicamente con empresas externas que presten servicios de aseo,

casino u otro. Perfil Profesional del Auditor de Eficiencia Energética Los principales requerimiento que deberá contar el Auditor de Eficiencia Energética son los siguientes:

• De preferencia Ingeniero Eléctrico o Mecánico • Experiencia al menos de tres años en labores relacionadas con Eficiencia

Energética y afines • Conocimiento de Tarifas Eléctricas

C. Creación de un Comité de Eficiencia Energética (CEE) por Institución Pública. La creación del CEE por Institución pública tiene como objetivo principal el de informar y educar a los funcionarios en el uso de la energía en forma eficiente e inteligente, especialmente en el sector administración pública y edificios. Para la conformación de este comité se propone la siguiente estructura: • El Auditor de Eficiencia Energética

Page 58: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 58 de 61

• Un representante del área técnica, encargado de la mantención de equipos y ampliación de las instalaciones. • Un representante de administración, responsable del pago de cuentas de los servicios eléctricos y/o responsables de las adquisiciones de nuevos equipos y/o de autorizar los proyectos de modificaciones de plantas o mejoras de puestos de trabajo. • Un representante del personal, quienes son los usuarios de los equipos e instalaciones y deben ser adecuadamente informados de las medidas a tomar, de los planes a implementar y de los beneficios de estas medidas. Actividades principales del CEE El Auditor de Eficiencia Energética siendo parte de CEE podrá realizar el seguimiento y control de las medidas del uso eficiente de la energía, priorizadas por la Mesa de Trabajo Interministerial de Eficiencia Energética al interior de cada Institución Pública o instructivos de la autoridad energética y política. Como ejemplo de lo anterior, podemos mencionar el “Instructivo Presidencial para el Uso Eficiente de la Energía en el Sector Público”, documento que imparte medidas de eficiencia energética en todos los edificios y sedes de la administración pública del país. Como medidas inmediatas, el instructivo presidencial dispuso 2 medidas que se deberán cumplir en todo el sector público central, descentralizado y en las empresas públicas. La primera, es el recambio de ampolletas incandescentes (tradicionales) por eficientes, medida no aplicable en dependencias que atiendan público, por razones de seguridad y mantenimiento. La segunda medida es la instrucción al personal de mantenimiento de los edificios públicos del uso de un formulario de ahorro energético para implementar medidas rápidas, eficaces y de bajo costo de inversión. Algunas de estas acciones son la reprogramación de computadores; el chequeo del mantenimiento de sistemas de iluminación y calefacción manual; la reprogramación de sistemas de climatización y calefacción automática y el ajuste de puertas y ventanas que tengan filtración de aire. Además, y a través de la coordinación del CEE se priorizarán aquellas medidas de eficiencia energética que tengan el mayor impacto tanto en el corto como en el mediano plazo, contando con una evaluación económica y de recuperación de dicha inversión. A su vez, de monitorial las medidas administrativas y realizar seguimiento a las mismas. Finalmente, el Comité de Eficiencia Energética fomentara al interior del edificio (con todos los funcionarios) la aplicación y adopción de buenas prácticas en el uso de energía eléctrica mediante la difusión permanente de iniciativas en esa materia. Debe contar con el apoyo permanente del encargo de operación y mantención del edificio.

Page 59: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 59 de 61

8.3 Sistema Automático de Control de Demanda Objetivos: El Sistema de Control Automático de Demanda tiene como objetivo principal reducir la demanda de energía y mantenerla en todo momento en los límites que se establezcan para cada edificio. Servirá de soporte fundamental para el Auditor de Energía y/o los encargados de cada edificio para llevar a cabo el Sistema de Gestión Energética de cada edificio basado en el Control y Monitoreo eficiente del uso de la energía. Funciones Principales: 1. Controlar la demanda de forma que aquellos equipos que lo admitan puedan

apagarse por intervalos muy cortos de tiempo en aquellos instantes en que la demanda se acerque al valor crítico previamente definido.

2. Encender y apagar de forma horaria todos aquellos equipos que puedan realizar

actividades horarias de apoyo al personal, como por ejemplo son los climatizadores para personas, las luces, y otras similares. De esta forma, muchas cargas pueden ser sacadas de servicio cuando no se requieran funcionando, se logra así, mantener el confort necesario, pero reduciendo los consumos.

3. Controlar los extractores y ventiladores de inyección cuando existan y cuando el

aire exterior sea beneficioso para reducir la demanda, como por ejemplo en las áreas técnicas.

4. En estas áreas, desplazar la carga de las baterías que alimentan las UPS que no

sean prioritarias para los centros de datos, hacia intervalos y horarios donde la demanda sea inferior al límite preestablecido. Esta medida se aplica casuísticamente, pero por ningún motivo afectara la reserva de operación que requieren las UPS.

5. Encender y apagar automáticamente los generadores cuando estos existen, con el

objeto de reducir la demanda en horas punta por ejemplo. 6. Realizar otras funciones de control básico que sean oportunas y adecuadas a estos

objetivos de reducir la demanda. 7. Supervisar todas las funciones mencionadas desde la oficina del jefe de

mantenimiento o desde donde este considere oportuno. También se puede conectar otros equipos que no sean operados pero que su prioridad aconseje mantenerlos bajo supervisión permanente por el computador.

Page 60: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 60 de 61

El Sistema de Control Automático de Demanda requiere de inversiones en cada edificio:

Inversiones en el Sistema de Control Automático de Demanda Eléctrica

Sistema de control automático de demanda eléctrica

PESOS$

Item % MOP MINVU MINEDUC SII TESORERIAHardware y Software 26,4% 25.000.000 11.788.500 11.375.000 9.756.000 12.500.000Materiales eléctricos (sectorización de circuitos) 8,4% 8.000.000 3.772.500 3.640.000 3.122.000 4.000.000Ingeniería 31,6% 30.000.000 14.146.500 13.650.000 11.707.500 15.000.000Maestro electricista 2,1% 2.000.000 943.000 910.000 780.500 1.000.000Costo financiero 4,4% 4.150.000 1.957.000 1.888.500 1.619.500 2.075.000Costo empresa 19,0% 18.000.000 8.488.000 8.190.000 7.024.500 9.000.000Imprevisto 8,1% 7.715.000 3.638.000 3.510.500 3.010.500 3.857.500TOTAL 94.865.000 44.733.500 43.164.000 37.020.500 47.432.500

Page 61: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR PÚBLICOold.acee.cl/576/articles-61265_doc_pdf.pdf · 2016. 1. 28. · AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO Página 5 de 61 1

AUDITORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR PÚBLICO

Página 61 de 61

Mesa de Trabajo Interministerial de Eficiencia Energética

Mesa de Trabajo Interministerial de Eficiencia Energética

Auditor de Eficiencia Energética Auditor de Eficiencia EnergéticaComité de Eficiencia Energética (CEE) Comité de Eficiencia Energética (CEE)

Sin Sistema de Control Automático de Demanda

Con Sistema de Control Automático de Demanda

Apagado equipos que no se están usandoAhorro de energía depende de hábitos de consumo / No

siempre es controlableAhorros de energía efectivo / Se puede llevar control automático

Apagar las luminarias 45 minutos después de cumplido el horario de trabajo

Ahorro de energía depende de hábitos de consumo / Nosiempre es controlable

Ahorros de energía efectivo / Se puede llevar control automático

Respetar horario de salidaAhorro de energía depende de hábitos de consumo / Instrucciones a personal / No siempre es controlable

Ahorros de energía efectivo / Se puede llevar control automático aunque no se respete horario de salida

Regular encendido de luces durante horas de aseoAhorro de energía depende de hábitos de consumo / Instrucciones a personal de aseo y mantención / No

siempre es controlable

Ahorros de energía efectivo / Se puede llevar control automático aunque no se respete horario de salida / Se reduce demanda en horario de punta

Configuración de computadores en modo “sleep” Ahorro de energía depende de hábitos de consumo / No

siempre es controlableNo se controla

Regulación de temperaturas de equipos de climatización Ahorro de energía depende de hábitos de consumo / No

siempre es controlableAhorros de energía efectivo / Se puede llevar control automático

Regular encendido y apagado de equipos de climaAhorro de energía depende de hábitos de consumo / No

siempre es controlableAhorros de energía efectivo / Se puede llevar control automático

Limitar renovaciones de aire aprovechando inercia térmica de los edificios

Ahorro de energía depende de hábitos de consumo / Nosiempre es controlable

Ahorro de energía depende de hábitos de consumo / No siempre es controlable

Reemplazo de Tubos Fluorescentes Produce ahorro de energía menor en iluminación Se maxima el ahorro de energía en iluminación puede llegar al 40%

Climatización de salas de cómputo (Data Center) con ventilación natural

Produce ahorro de energía Ahorros de energía efectivo / Se puede llevar control automático

Eliminar uso de calentadores de agua individualesProduce ahorro de energía / Ahorro de energía depende

de hábitos de consumo / No siempre es controlableSe limita la demanda de energía por desconexión de otros circuiots en

horarios peak

Reemplazo de Tubos Fluorescentes + Reemplazo de Ballast Produce ahorro de energía menor en iluminaciónSe maxima el ahorro de energía en iluminación puede llegar al 40% / Se

puede controlar incluso a nivel de equipos fluorescentes individuales ahorrando mas energía

Instalación de doble vidrio en ventanas.Produce ahorro de energía menor en climatización /

Ahorro de energía depende de hábitos de consumo / Nosiempre es controlable

Se controla cliamatización interior

Instalación de Toldos mecanizadosProduce ahorro de energía menor en climatización /

Ahorro de energía depende de hábitos de consumo / NoSe controla cliamatización interior

Sectorización de circuitos Produce ahorro de energía en iluminaciónSe maxima el ahorro de energía en iluminación puede llegar al 40% / Se

puede controlar incluso a nivel de equipos (climatización, iluminació, etc.) individuales ahorrando mas energía

Cambio de tarifa Produce ahorro en facturación Se lleva control estadísticos de consumos y cargos tarifarios

Eliminacion de cargo por mal factor de potencia Produce ahorro en facturación Se elima cargo

Medidas Generales de Eficiencia Energética en los 5 Edificios Públicos

Sistema de Gestión de Edificios / Control y Monitoreo eficiente del uso de la energía en cada edificio

Otras medidas de ahorro en facturación eléctrica.

Buenas prácticas para el uso

eficiente de la energía

Medidas de eficiencia

energética de bajo costo

Medidas de eficiencia

energética de mayor costo

Medidas Generales de Eficiencia Energética en los 5 Edificios Públicos

Medidas Generales de Eficiencia Energética en los 5 Edificios Públicos