auditoría de calidad para una eps de régimen subsidiado ... · de la población; han sido las...

91
Auditoría de Calidad para una EPS de régimen subsidiado ubicada en la ciudad de Bucaramanga Mónica Barrios Bastidas Universidad de Santander Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud Bucaramanga 2016

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Auditoría de Calidad para una EPS de régimen subsidiado ubicada en la ciudad de Bucaramanga

Mónica Barrios Bastidas

Universidad de Santander

Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud

Bucaramanga

2016

Página de aceptación

Nota de aceptación

__________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

_____________________________

Presidente del jurado

_____________________________

Jurado

_____________________________

Jurado

Nota obtenida: _________________

junio de 2016

Página dedicatoria

A mis padres y mi familia causante de todo lo bueno, y dadora de amor incondicional

Agradecimientos

Agradezco a mi familia, por la paciencia y apoyo, y a los docentes de la Universidad de

Santander, que han aportado su paciencia y conocimiento a lo largo de este proceso.

Tabla de Contenido

Introducción…………… ................................................................................................................. 1

1. Planteamiento y formulación del problema .................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ......................................................................................................... 5

2. Justificación .................................................................................................................................. 6

3. Objetivos… .................................................................................................................................. 7

3.1. Objetivo general ........................................................................................................................ 7

3.2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 7

4. Marco referencial.......................................................................................................................... 8

4.1. Marco Teórico ........................................................................................................................... 8

4.1.1. Conceptos preliminares de la auditoría administrativa a una EPS ......................................... 8

4.1.1.1. Auditoría……… .................................................................................................................. 8

4.1.1.2. Auditoría en el régimen subsidiado ..................................................................................... 8

4.1.1.3. Auditorías Internas .............................................................................................................. 8

4.1.1.4. Acuerdo de voluntades ........................................................................................................ 8

4.1.1.5. BDUA………… .................................................................................................................. 9

4.1.1.6. Criterios de Auditorías ........................................................................................................ 9

4.1.1.7. DNP…………… ................................................................................................................. 9

4.1.1.8. EAPB…………. .................................................................................................................. 9

4.1.1.9. Evidencia de la Auditoría .................................................................................................. 10

4.1.1.10. Hallazgos de la Auditoría ................................................................................................ 10

4.1.1.11. Informe de Auditoría ....................................................................................................... 10

4.1.1.12. Indicadores de calidad ..................................................................................................... 10

4.1.1.13. Plan de mejoramiento ...................................................................................................... 10

4.1.1.14. Promoción de la salud ..................................................................................................... 11

4.1.1.15. Prevención de la enfermedad........................................................................................... 11

4.1.1.16. Programa de Auditoría .................................................................................................... 11

4.1.1.17. Referencia y contra referencia. ........................................................................................ 11

4.1.1.18. Referencia…….. .............................................................................................................. 11

4.1.2. Elementos de una auditoría .................................................................................................. 12

4.1.2.1. Registro de novedades de beneficiarios ............................................................................ 12

4.1.2.2. Garantía de acceso oportuno y de calidad al Plan de Beneficios ...................................... 12

4.1.2.3. Cumplimiento del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad ................................... 12

4.1.2.4. Información al usuario ....................................................................................................... 12

4.1.2.5. Red contratada para la prestación de los servicios ............................................................ 12

4.1.2.6. Gestión, reporte y seguridad de datos................................................................................ 13

4.1.2.7. Prestación de servicios de promoción y prevención.......................................................... 14

4.1.2.8. Pagos a la red prestadora de servicios ............................................................................... 14

4.1.2.9. Registro de las cuentas por cobrar y por pagar ................................................................. 14

4.1.2.10. Satisfacción del Usuario .................................................................................................. 14

4.1.3. La gestión del cambio ........................................................................................................... 14

4.1.3.1. La integración de servicios es una fuente de innovación. ................................................. 15

4.1.3.2. El diseño de un marco específico o política para la innovación en salud ......................... 15

4.1.3.3. Gestión del cambio organizacional del sistema único de habilitación .............................. 16

4.1.3.4. Administración del registro especial de prestadores de servicios de salud ....................... 16

4.1.3.5. Autoevaluación del cumplimiento de las condiciones para la habilitación. ...................... 16

4.1.3.6. Certificación de cumplimiento de las condiciones para la habilitación. ........................... 17

4.1.3.7. Condiciones de capacidad tecnológica y científica ........................................................... 17

4.1.3.8. Condiciones de suficiencia patrimonial y financiera......................................................... 17

4.1.3.9. Condiciones de capacidad técnico administrativa. ............................................................ 18

4.1.3.10. Condiciones básicas para la habilitación de las EAPB. .................................................. 18

4.1.4. Estrategias y actividades ...................................................................................................... 18

4.1.5. Sistema de gestión de calidad. .............................................................................................. 19

4.1.6. Auditoría para el mejoramiento de la calidad ....................................................................... 19

4.2. Marco Contextual .................................................................................................................... 19

4.3. Marco Legal............................................................................................................................. 20

5. Metodología ................................................................................................................................ 28

5.1. Tipo de investigación .............................................................................................................. 28

5.2. Procedimiento .......................................................................................................................... 28

6. Proceso De Auditoría ................................................................................................................. 29

6.1. Estudio de la gestión administrativa ........................................................................................ 30

7. Identificación de los diferentes procesos que garantizan la calidad en la prestación de servicios

de salud en una EPS del régimen subsidiado ................................................................................. 31

8. Proceso de auditoría para evaluar los criterios definidos en la norma establecida en el

SGSSS……………………………………………………………………………………………34

9. Discusión….. .............................................................................................................................. 76

10. Conclusiones ............................................................................................................................ 78

11. Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 80

Lista de figuras

Figura 1. Ubicación EPS en Bucaramanga. ........................................................................ 20

Figura 2. Plan de auditoría. ................................................................................................. 29

Resumen

La auditoría de servicios de salud, en cualquiera de sus modalidades o de sus formas de

expresión, se entiende y tiene sentido únicamente en función del mejoramiento de la calidad de las

organizaciones y en el cumplimiento de la promesa de promover, atender y garantizar la atención

en salud de sus Afiliados. Por tal razón el objetivo principal del presente estudio consiste en

verificar los requisitos de calidad de una EPS del régimen subsidiado de la ciudad de Bucaramanga

mediante una auditoría. Se aplica una metodología descriptiva y se establecen las siguientes fases

para el desarrollo de la auditoría: planeación, instrumentación, examen, informe y seguimiento.

Se encontraron falencias en la prestación de servicios enfocados a la atención al cliente debido a

sus procesos internos, por lo cual se sugiere una nueva estrategia que permita lograr los estándares

de calidad requeridos para el buen funcionamiento de la entidad. Se concluyó que la organización

necesita un fortalecimiento en su enfoque estratégico, es decir, tiene que cambiar de su orientación

basada en procesos hacia clientes. Este enfoque hacia el cliente debe estar dado por la sencilla

razón que él es el eje central de todo lo que pasa en una organización y que por lo tanto todo se

debe dirigir hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.

Palabras Claves: Auditoría de calidad, servicios de salud, EPS, procesos de auditoría,

evaluación.

Abstract

The audit of health services in any of its forms or forms of expression, it is understood and

makes sense only in terms of improving the quality of the organizations and the fulfillment of the

promise to promote, assist and provide care health of their members. For this reason the main

objective of this study is to verify the quality requirements of the subsidized regime EPS city of

Bucaramanga through an audit. a descriptive methodology is applied and the following steps for

the development of the audit are established: planning, implementation, review, reporting and

monitoring. shortcomings were found in providing focused customer support services due to their

internal processes, so that a new strategy to achieve the quality standards required for the proper

functioning of the entity is suggested. It was concluded that the organization needs strengthening

its strategic approach, that is, has to change its orientation towards process-based clients. This

customer focus must be given for the simple reason that he is the backbone of everything that

happens in an organization and that therefore everything should be directed towards meeting their

needs and expectations.

Keywords: Audit quality, health services, EPS, auditing, evaluation.

1

Introducción

El sistema de seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y

procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida,

mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad

desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que

menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin

de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad (Ley 100, 1993).

En Colombia han surgido en los últimos años problemas financieros e institucionales en el

sistema de salud y esto ha llevado a que surja una situación crítica en el sistema. Además, la

corrupción y el mal servicio prestado dentro de las EPS, la ineficiente actualización del Plan

Obligatorio de Salud (POS), la desproporción entre la cantidad de usuarios en el régimen

contributivo que ha ido descendiendo y el régimen subsidiado que cada vez cobija a más sectores

de la población; han sido las causas principales de la situación de ineficiencia, baja calidad y

escasez de recursos del sistema de salud (El periódico, 2013).

Por otra parte, la auditoría es una actividad importante para medir los procesos y estimar

los resultados de la misma, una vez se han establecido los parámetros con los que cuenta el Sistema

General de Seguridad Social en Salud. De acuerdo con las definiciones del Modelo de Auditoría

para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, la auditoría de servicios de salud, en

cualquiera de sus modalidades o de sus formas de expresión, se entiende y tiene sentido únicamente

en función del mejoramiento de la calidad de las organizaciones y en el cumplimiento de la promesa

de promover, atender y garantizar la atención en salud de sus Afiliados. Es por tal razón, que la

auditoría administrativa se hace necesaria para conocer la eficiencia y la eficacia del desempeño

de las organizaciones y empresas. Se reconoce que la auditoria está enfocada al cumplimiento de

la planeación, organización, dirección, coordinación, y control considerando también las

características del sistema de la empresa que influye en su aplicación y desarrollo (Ministerio de

Salud, 2001).

2

El proceso de auditoría en relación con las EPS, es un proceso que incorpora la evaluación

y seguimiento mensual por parte del auditor de cada EPS-S y por parte de las instituciones, a la

adopción de medidas tendientes a corregir las desviaciones detectadas con respecto a los

parámetros previamente establecidos y a mantener las condiciones de mejora realizadas, incluidos

los que resulten de la definición de planes de mejoramiento. Teniendo en cuenta la Ley 1438 de

2011, la resolución 2003 de 2014 y el decreto 1011 de 2006, se realiza seguimiento a los procesos

de afiliación, el reporte de novedades, la garantía al acceso a los servicios, la red contratada para

la prestación de servicios de salud, el suministro de medicamentos, el pago a la red prestadora, la

satisfacción de los usuarios, la oportunidad en la prestación de los servicios, la prestación de

servicios de promoción y prevención y demás obligaciones establecidas en la normatividad vigente

(Circular 18, 2015).

3

1. Planteamiento y formulación del problema

1.1. Planteamiento del problema

Las Entidades Promotoras de Salud en cada régimen son las responsables de cumplir con

las funciones indelegables del aseguramiento. Se ha evidenciado baja capacidad resolutiva de las

instituciones de baja y media complejidad, con factores asociados a la deficiente actualización del

recurso humano, las condiciones de la infraestructura y la forma en que se determina e incorpora

la tecnología en estas instituciones. El régimen laboral en los hospitales públicos, está regido por

una legislación que dificulta la adaptación de las instituciones a los retos que le imponen los

cambios en el sistema de salud, los cambios en el perfil epidemiológico de la población y en los

modelos de prestación de servicios. Esta situación incrementa además los costos de operación. Las

instituciones públicas aún no han resuelto el tema del pasivo prestacional, en cuanto a clarificar la

magnitud y establecer las posibilidades de financiación. Esto pone en riesgo la sostenibilidad y

viabilidad de las instituciones del sector público.

El país no ha desarrollado los suficientes mecanismos que permitan identificar, evaluar,

incorporar y gestionar la tecnología biomédica. En muchos casos la introducción e incorporación

de técnicas, equipos o medicamentos costo efectivo se da de forma tardía por la ausencia de un

sistema de evaluación de tecnología en el país. La información sobre prestadores y prestación de

servicios de salud es fragmentada y no responde a las necesidades del país. El sistema integral de

información en salud y su componente de prestación de servicios está por desarrollarse, situación

que limita el direccionamiento, la planeación y la gestión de los prestadores de servicios.

El país no dispone de un sistema de rendición de cuentas cuyos ejes sean los resultados en

salud y la gestión de la prestación de los servicios. El sistema debe partir de la evaluación a los

responsables de las entidades territoriales, aseguradoras y prestadoras. El desarrollo y organización

de la red de servicios en las regiones y departamentos, en muchos casos no ha respondido a las

necesidades y características de la región, lo que ha generado duplicidad e ineficiencia en la

prestación de los servicios. Existen serias limitantes en la capacidad de gestión de las redes de

4

servicios por parte de los departamentos, lo que se suma a las decisiones de municipios que no

consultan la realidad local ni regional.

Existen debilidades de gestión en las entidades de dirección, aseguramiento y prestación de

los servicios, tanto públicas como privadas. Las juntas directivas en general, no ejercen el rol de

direccionamiento y evaluación, y los gerentes han dejado de lado el tema de la calidad de la gestión

clínica y del talento humano. Si bien se han hecho esfuerzos por aumentar las coberturas de

aseguramiento y a 31 de diciembre de 2004 el 71% de la población se encontraba asegurada, trece

millones de habitantes no contaban con seguro de salud. Se requiere lograr universalización del

seguro para obtener mejoras en el acceso a los servicios para la población pobre y vulnerable.

La ausencia de articulación y direccionamiento de la oferta, mantiene a los usuarios con

servicios fragmentados que limitan el acceso y la integralidad de la atención. En el país, los

conceptos de redes de servicios y de modelos de atención en salud son la opción a la fragmentación

y atomización en la prestación de servicios. Si bien se definió en el país el SOGC, la información

sobre la calidad de los servicios es incipiente y no existen mecanismos ni canales para determinar

y divulgar la situación de la calidad de los servicios. La política de incentivos se ha centrado en

limitadas acciones para mejorar el prestigio de las instituciones. A la fecha no se ha consolidado

una estrategia con incentivos positivos y negativos para los prestadores y aseguradores en el

Sistema de Salud. No existen incentivos para la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Existe una situación de permanente disconformidad y contradicción entre aseguradores y

prestadores, por la forma en que los aseguradores definen precios y contratan a los prestadores de

servicios. L a auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud tiene prolongados

antecedentes en nuestro país. Entender a la auditoría como una herramienta de gestión de la calidad

y, a su vez, como una herramienta de la gestión gerencial, implica que la auditoría y la organización,

así como los auditados deben conocer los elementos básicos que determinan las etapas

crecientemente evolutivas que han caracterizado el desarrollo del arte, así como saber utilizar las

metodologías e instrumentos propuestos en las experiencias exitosas, armonizándolas con sus

condiciones específicas y adaptándolas de manera responsable y creativa.

5

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los requisitos de calidad que debe cumplir una EPS del régimen subsidiado de

la ciudad de Bucaramanga?

6

2. Justificación

Las EPS del régimen contributivo y subsidiado, deben dar cumplimiento no sólo, a la

Resolución 2003 del 2014 donde se establece las condiciones que deben cumplir los prestadores

de servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el

mejoramiento de la calidad de la atención, sino, para garantizar el cumplimiento de una serie de

condiciones de capacidad técnica, tecnológica y científica, con miras a proteger, defender y dar

seguridad a la vida y la salud a sus usuarios. Con la documentación del sistema obligatorio de

garantía se calidad en el servicio de consulta externa se busca las EPS del régimen subsidiado,

puedan garantizar el cumplimiento de estándares mínimos de calidad de atención en salud, y que

se pueda lograr un mejoramiento en la calidad de los servicios prestados. El sistema obligatorio de

garantía de calidad contribuirá al aseguramiento continuo de los distintos procesos, teniendo un

mayor control sobre estos, y, logrando así que la prestación de los servicios se cumpla en excelentes

condiciones, además se logrará un mejor posicionamiento en el mercado y se estará dando un paso

importante en la búsqueda de la habilitación de estas instituciones. Como se observa, establecer el

programa que garantice la calidad y sirva como base para la prestación de los servicios es

prioritario, ya que con ello se podrá evidenciar el cumplimiento de los requisitos en las EPS del

régimen subsidiado, e iniciar el desarrollo en los otros procesos para lograr la habilitación de

calidad del Hospital, y además puede dar un giro estratégico y normalizar el actuar de la institución.

Es pertinente resaltar la justificación práctica de este trabajo, si se tiene en cuenta que el objetivo

de la Auditoría administrativa es mejorar la calidad de los servicios, de acuerdo a lo dispuesto por

la Ley 1011 de 2006, y la ley 1438 de 2011.

7

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Verificar los requisitos de calidad de una EPS del régimen subsidiado de la ciudad de

Bucaramanga mediante una auditoría

3.2. Objetivos específicos

- Identificar mediante la normatividad los diferentes procesos que garantizan la calidad

en la prestación de servicios de salud en una EPS del Régimen Subsidiado

- Implementar un proceso de auditaría para evaluar los criterios definidos en la norma

establecida en el SGSSS.

- Evaluar y analizar el proceso de auditoría que se llevó a cabo en una EPS del régimen

subsidiado de la ciudad de Bucaramanga.

8

4. Marco referencial

4.1. Marco Teórico

4.1.1. Conceptos preliminares de la auditoría administrativa a una EPS

Para entender el proceso de la realización de una auditoría se deben tener en cuenta los

siguientes conceptos fundamentales:

4.1.1.1.Auditoría

Es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y

evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el alcance para que los criterios de la

auditoria sean cumplidos. (Norma ISO 9000:2008)

4.1.1.2. Auditoría en el régimen subsidiado

Es el proceso de evaluación y seguimiento sistemático del cumplimiento y control del

aseguramiento de los afiliados y el acceso oportuno y de calidad al Plan de Beneficios, con un fin

de mejora continua para conseguir los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

(Proyecto de Decreto por el cual se reglamenta la Auditoría del Régimen Subsidiado, 2011).

4.1.1.3.Auditorías Internas

Se realizan en nombre de la propia organización, para la revisión por la dirección y con

otros fines internos, y pueden constituir la base para una autodeclaración de conformidad con una

organización. (Gestión y Calidad: ISO 9001:2008)

4.1.1.4.Acuerdo de voluntades

9

Es el acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Cada parte puede ser de una o varias personas naturales o jurídicas. (Decreto 4747 de 2007).

4.1.1.5.BDUA

Base de Datos Única de Afiliados. (Resolución 1344 de 2012) Es la base que contiene la

información de los afiliados plenamente identificados, de los distintos regímenes del Sistema de

Seguridad Social en Salud. (Régimen Subsidiado, Contributivo y Regímenes especiales).

4.1.1.6.Criterios de Auditorías

Conjunto de Políticas, procedimientos o requisitos a tener en cuenta en la auditoria.

(Gestión y Calidad: ISO 9001:2008)

4.1.1.7.DNP

Dirección Nacional de Planeación. (www.dnp.gov.co). El DNP es una entidad

eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los

campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las

políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de

las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

4.1.1.8.EAPB

Se entiende por Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) las

Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado, Empresas Solidarias de

Salud, las Asociaciones Mutuales en sus actividades de Salud, las Entidades Promotoras de Salud

Indígenas, las Cajas de Compensación Familiar en sus actividades de salud, las Entidades que

administren planes adicionales de salud, las entidades obligadas a compensar, las entidades

10

adaptadas de Salud, las entidades pertenecientes al régimen de excepción de salud y las

universidades en sus actividades de salud. (Parágrafo del Artículo 4o. del Decreto 1018 de 2007)

4.1.1.9.Evidencia de la Auditoría

Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para

los criterios de auditorías que son verificables. (Gestión y Calidad: ISO 9001:2008)

4.1.1.10. Hallazgos de la Auditoría

Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios

de auditoría. (Gestión y Calidad: ISO 9001:2008)

4.1.1.11. Informe de Auditoría

Documento escrito que describe las características y circunstancias observadas durante el

proceso de auditoría y que se emite al término de ésta. (Gestión y Calidad: ISO 9001:2008)

4.1.1.12. Indicadores de calidad

Un indicador de calidad es la expresión cuantitativa matemática del comportamiento de

toda organización o una de sus partes, observándose el comportamiento de las metas de acuerdo a

los resultados del programa o plan, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia,

puede estar indicando una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas.

(Serna, p. 279).

4.1.1.13. Plan de mejoramiento

Conjunto de acciones que se ha decidido adelantar con el fin de subsanar o corregir

hallazgos de orden administrativo que hayan sido identificados en ejercicio de una auditoria, con

11

el fin de adecuar la gestión fiscal a los principios de economía, eficiencia, eficacia equidad o a

mitigar el impacto ambiental. (Resolución 5580 de 2004).

4.1.1.14. Promoción de la salud

Proporcionar los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre

la misma. (Carta de Ottawa).

4.1.1.15. Prevención de la enfermedad

Acto anticipado con el fin de evitar un riesgo o ejecutar algo. (Carta de Ottawa)

4.1.1.16. Programa de Auditoría

Conjunto de una o más auditorias planificadas en un cronograma para un tiempo

determinado y dirigida hacia un propósito específico. (Gestión y Calidad: ISO 9001:2008).

4.1.1.17. Referencia y contra referencia.

Conjunto de procesos, procedimientos y actividades técnicas y administrativos que

permiten prestar adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad,

accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios, en función de la

organización de la red de prestación de servicios definida por la entidad responsable del pago.

(Decreto 4747 de 2007).

4.1.1.18. Referencia

Es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un prestador de

servicios de salud, a otro prestador para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo

con el nivel de resolución, de respuesta a las necesidades de salud. (Decreto 4747 de 2007).

12

4.1.2. Elementos de una auditoría

4.1.2.1.Registro de novedades de beneficiarios

Presenta la correcta disposición de los procesos de afiliación, traslados y demás novedades

de la población por parte de la EPS. De conformidad con el Artículo 4 de la Resolución 1344 de

2012, Las entidades que administran las afiliaciones en los distintos regímenes entregarán al

administrador fiduciario de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA, las

novedades de ingresos, y/o un archivo de novedades de actualización y/o corrección de información

y/o los archivos relacionados con el proceso de actualización de novedades de traslados o

movilidad por cada entidad obligada a reportar, en las estructuras definidas en el Anexo Técnico.

4.1.2.2.Garantía de acceso oportuno y de calidad al Plan de Beneficios

Accesibilidad y oportunidad en el suministro de los procedimientos, portabilidad nacional,

actividades, intervenciones, medicamentos, dispositivos e insumos a los usuarios.

4.1.2.3.Cumplimiento del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad

Cumplimiento de las normas, requisitos, mecanismos y procesos que desarrolla el sector

salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud. Verificar el proceso de

auditoría que la EPS-S tienen implementado para el mejoramiento de la calidad de la atención en

salud.

4.1.2.4.Información al usuario

Garantías de información a los usuarios sobre sus derechos y deberes, acceso al Plan de

Beneficios e indicadores de calidad y resultados en salud, entre otros.

4.1.2.5.Red contratada para la prestación de los servicios

13

La Entidad Promotora de Salud debe verificar que la red de prestación de servicios de salud,

cumple con los requisitos legales definidos en la norma y en las que la modifiquen en los siguientes

aspectos:

- Verificar el cumplimiento de la habilitación de los servicios de salud que se vayan a contratar

con las instituciones ante la Dirección Territorial de Salud correspondiente y definir los

mecanismos que serán implementados para dicha verificación.

- Definir como parte de la relación contractual, las condiciones de atención de los afiliados, el

sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes, así como los programas de Auditoría

para el mejoramiento de la calidad de la atención, concertar los indicadores y estándares de

calidad que garanticen la accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad de la

atención en salud.

- Mecanismo de coordinación de la atención en salud de la población afectada por emergencias

o desastres en su área de influencia.

- Verificar que las Instituciones Prestadoras de Salud, garanticen el acceso a la atención en salud

de sus afiliados, para lo cual, se acogerán a lo definido en la normatividad vigente sobre

atención en salud sobre el tiempo mínimo de la consulta médica general, como lo establece el

artículo 97 de la Resolución No. 5261 de 1994 en concordancia con la ley 100 de 1993; en

consecuencia, la consulta no debe ser menor de veinte (20) minutos. Así mismo, la atención en

salud no puede ser condicionada al pago de los servicios, conforme la normatividad vigente.

4.1.2.6.Gestión, reporte y seguridad de datos

Mantenimiento de una base de datos de afiliados o asegurados, debidamente actualizada en

los plazos señalados en las normas vigentes con la información generada desde el momento de la

afiliación, garantizando su disposición y entrega oportuna, de acuerdo con los principios de la

administración de datos consagrados en el artículo 4º de la Ley 1266 de 2008.

14

4.1.2.7.Prestación de servicios de promoción y prevención

verificación de la debida destinación y uso de los recursos destinados a las actividades de

promoción y prevención por parte de las EPS, su planeación anual, las metas propuestas, su

cumplimiento mensual y los planes diseñados para el cumplimiento de las mismas.

4.1.2.8.Pagos a la red prestadora de servicios

Verificación del cumplimiento a los términos y plazos señalados en las normas vigentes

para la realización de los pagos a la red prestadora de servicios. Destinación de los recursos

recibidos y forma de cancelación de las facturas radicadas por los prestadores.

4.1.2.9.Registro de las cuentas por cobrar y por pagar

Verificación del registro adecuado de las cuentas por cobrar y por pagar reportadas en los

asientos contables y los soportes de facturación, además de la evolución y edad de las cuentas por

pagar de la EPS con sus Prestadores.

4.1.2.10. Satisfacción del Usuario

Verificación de los mecanismos que la EPS tiene implementados para evaluar la

satisfacción del usuario, un mecanismo que debe ser explícito, deliberado y sistemático para

evaluar la satisfacción del cliente con los procesos de atención en salud no sólo de tipo

retrospectivo, como los sistemas de quejas y reclamos, encuestas y entrevista de satisfacción sino

la implementación de aquellos que permitan conocer las necesidades y expectativas que tienen los

usuarios de los servicios a recibir.

4.1.3. La gestión del cambio

Es la capacidad para introducir nuevos enfoques y dar lugar a nuevos procesos generando

estabilidad en las organizaciones de salud. La innovación requiere de entornos en los que el

15

conocimiento fluya sin limitaciones y el intercambio de ideas, opiniones e informaciones sea

favorecido por la organización. Algo que choca frontalmente con la tradicional cultura burocrática

de las Administraciones Públicas y que no ha sido resuelto convenientemente por la denominada

«nueva gestión pública».

La tensión entre la necesidad de cambio y el mantenimiento de la estabilidad y fiabilidad

que tienen que garantizar los organismos públicos genera desequilibrios e incertidumbres que

únicamente pueden ser abordados desde una adecuada Gestión de esos procesos de transformación.

4.1.3.1.La integración de servicios es una fuente de innovación.

El sistema de salud debe llevar a cabo su actividad en el marco de un sistema integrado, o

al menos de forma coherente, coordinada y cooperativa. Algunos gobiernos han sofisticado los

marcos para el diseño y prestación de los servicios, pero no han repartido igualmente las

responsabilidades entre los distintos niveles administrativos, cada uno de los cuales puede

pretender representar un papel protagonista. La clave para superar este obstáculo es la gestión de

responsabilidades con un enfoque de servicio centrado en las expectativas y demandas de la

ciudadanía.

4.1.3.2.El diseño de un marco específico o política para la innovación en salud

En la Administración de servicios de salud puede considerar el proceso de innovación con

el objetivo de dotar a las organizaciones públicas de metodologías propias, adaptadas a sus

necesidades y particularidades.

Al igual que sucedió con la gestión de calidad, la innovación parece confrontarse a las

estructuras de gestión de las administraciones. Sin embargo, esto no deja de ser una percepción

meramente superficial, pues cada vez son más las administraciones públicas que acometen

procesos de innovación, en la mayoría de los casos, relacionados con la aplicación de las nuevas

tecnologías de la información y comunicación, así como los métodos de mejora en la prestación de

servicios de salud.

16

4.1.3.3.Gestión del cambio organizacional del sistema único de habilitación

La idea es proponer iniciativas de cambio organizacional en el sector público persiguiendo

elementos de eficiencia calidad productividad y creación de valor de lo público basados en la

gerencia de procesos como lo señalan Osborne y Plastrik (1998). Quienes hablaban de la búsqueda

de la calidad total a través de la reingeniería de procesos

El estudio del valor de lo público propone un marco conceptual, metodológico e

instrumental para que los gestores de salud identifiquen las razones de su falta de éxito y

sostenibilidad, así como para el diseño y puesta en marcha de estrategias orientadas a incrementar

la productividad y creación de valor público que permita medir la satisfacción del usuario.

4.1.3.4. Administración del registro especial de prestadores de servicios de salud

De conformidad con las disposiciones consagradas en el decreto 1011 del 2006 y de acuerdo

con las directrices que imparta el Ministerio de la Protección Social, las Entidades Departamentales

y Distritales de Salud, en sus respectivas jurisdicciones, serán responsables de la administración de

la base de datos que contenga el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, como de

las demás actividades relacionadas con este proceso, de conformidad con los lineamientos, perfiles

y experiencia contenidos en el Manual o instrumento de Procedimientos para Habilitación definido

por el Ministerio de la Protección Social.

Todos los verificadores deberán recibir previamente la capacitación y el entrenamiento

técnico necesarios por parte del Ministerio de la Protección Social o de las Entidades

Departamentales y Distritales de Salud en convenio con alguna entidad educativa la cual será la

responsable de garantizar la calidad de dicho entrenamiento.

4.1.3.5. Autoevaluación del cumplimiento de las condiciones para la habilitación.

17

De manera previa a la presentación del formulario de inscripción de que trata el artículo 11

decreto 1011 del 2006, los Prestadores de Servicios de Salud deberán realizar una autoevaluación

de las condiciones exigidas para la habilitación, con el fin de verificar su pleno cumplimiento. En

caso de identificar deficiencias en el cumplimiento de tales condiciones, los Prestadores de

Servicios de Salud deberán abstenerse de prestar el servicio hasta tanto realicen los ajustes

necesarios para el cumplimiento de los requisitos.

4.1.3.6.Certificación de cumplimiento de las condiciones para la habilitación.

La Entidad Departamental o Distrital de Salud, una vez efectuada la verificación del

cumplimiento de todas las condiciones de habilitación aplicables al Prestador de Servicios de

Salud, enviará en un plazo de quince (15) días hábiles contados a partir de la fecha de la visita, la

"Certificación de Cumplimiento de las Condiciones para la Habilitación", en la que informa a dicho

Prestador de Servicios de Salud que existe verificación de conformidad de las condiciones.

4.1.3.7.Condiciones de capacidad tecnológica y científica

Las condiciones de capacidad tecnológica y científica del Sistema Único de Habilitación,

para Prestadores de Servicios de Salud serán los estándares de habilitación establecidos por el

Ministerio de la Protección Social. Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en sus

correspondientes jurisdicciones, podrán someter a consideración del Ministerio de la Protección

Social propuestas para la aplicación de condiciones de capacidad tecnológica y científica superiores

a las que se establezcan para el ámbito nacional.

4.1.3.8.Condiciones de suficiencia patrimonial y financiera.

Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la estabilidad financiera de las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el mediano plazo, su competitividad dentro del

área de influencia, liquidez y cumplimiento de sus obligaciones en el corto

Plazo.

18

4.1.3.9.Condiciones de capacidad técnico administrativa.

Son condiciones de capacidad técnico administrativa para una Institución Prestadora de

Servicios de Salud, las siguientes:

1. El cumplimiento de los requisitos legales exigidos por las normas vigentes con respecto

a su existencia y representación legal, de acuerdo con su naturaleza jurídica.

2. El cumplimiento de los requisitos administrativos y financieros que permitan demostrar

que la Institución Prestadora de Servicios de Salud, cuenta con un sistema contable para generar

estados financieros según las normas contables vigentes.

4.1.3.10. Condiciones básicas para la habilitación de las EAPB.

Las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y

financiera y de capacidad técnico administrativa de obligatorio cumplimiento para la entrada y

permanencia de las EAPB, serán los estándares que para el efecto establezca el Ministerio de la

Protección Social.

4.1.4. Estrategias y actividades

- Caracterización de capacidades de los sistemas de auditoria.

- Propuesta de protocolos.

- Propuesta de guía de acreditación de salud

- Lineamientos para control de costos y tarifas en salud

- Lineamientos de un sistema de información de auditoria

- Propuesta metodología de indicadores basados en NTC ISO 11000 BSC

- Investigación de Fuentes Secundarias

- Entrevistas a directivos de entidades de la salud

- Elaboración Informe caracterización

- Estudio de modelos internacionales control de procesos en Salud

- Definición de protocolos

19

- Elaboración de la Guía de acreditación de turismo salud

4.1.5. Sistema de gestión de calidad.

El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad tiene como objetivo proveer de servicios de

salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel

profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el

propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.

Está integrado por cuatro componentes a saber: Habilitación, Auditoria, Acreditación y el

Sistema de Información para la Calidad en Salud. Decreto 1011 de 2006

Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad

observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios.

4.1.6. Auditoría para el mejoramiento de la calidad

La auditoría se define como un componente de mejoramiento continuo en nuestro Sistema

Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, entendida como el mecanismo sistemático y continuo

de evaluación del cumplimiento de estándares de calidad “concordantes con la intencionalidad de

los estándares de acreditación y superiores a los que se determinan como básicos en el Sistema

Único de Habilitación” , lo cual, con los últimos planteamientos atinentes a clasificación de los

métodos, expresados por Donabedian a sus alumnos, implica que las metodologías a través de las

cuales se implementan, se incluyen en la categoría de métodos de evaluación de problemas de

calidad, entendido el concepto de problema de calidad como un resultado de calidad deseable que

no se consigue o un resultado no deseable que se presenta durante la prestación de los servicios y

que está relacionado con la atención precedente.

4.2. Marco Contextual

20

La EPS objeto de estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Bucaramanga, Santander

(Figura 1). Es una empresa solidaria, sin ánimo de lucro, privada, instalada con el objetivo social

de administrar el régimen subsidiado en salud como servicio público con carácter de derecho

fundamental. Su misión está enfocada en lograr la función de accesibilidad a los servicios en

armónica coordinación de competencias y referencia de provisión de oferta y gestión de demanda,

controlada con racionalidad y eficiencia; garantizando aspectos como la calidad, el enfoque

preventivo y el manejo de los riesgos.

Figura 1. Ubicación EPS en Bucaramanga.

Fuente: googlemaps.com

4.3. Marco Legal

El marco normativo que rige el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia

(S.G.S.S.S), contiene una amplia reglamentación, dentro de la descripción se resalta aquella

orientada al Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud (S.O.G.C.S) que

21

orienta los procesos de auditoría. Ley 100 de 1993. Ley Estatutaria. Por la cual se crea el sistema

de seguridad social

Integral y la forma básica de administración. Los principios de prestación de servicios del

Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia son:

Eficiencia, Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad y Participación

Se establecen cuatro temas generales:

* Libro Primero: El Sistema general de Pensiones,

* Libro Segundo: El Sistema General de Seguridad Social en Salud

* Libro Tercero: El Sistema General de Riesgos Profesionales

* Libro Cuarto: Los servicios sociales complementarios.

Art 153: dentro de las políticas rectoras del sistema se encuentra la calidad, “El sistema

establecerá mecanismos de control a los servicios para garantizar a los usuarios la calidad en la

atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo con estándares

aceptados en procedimientos y prácticas profesional. De acuerdo con la reglamentación que expida

el Gobierno, las instituciones prestadoras deberán estar acreditadas ante las entidades de

vigilancia”.

Ley 715 del 21 de diciembre de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia

de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo

01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación

de los servicios de educación y salud, entre otros. Define las competencias sectoriales por nivel de

gobierno, Corresponde a los municipios dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema General de

Seguridad Social en Salud en el ámbito de su jurisdicción, así como Gestionar y supervisar el

acceso a la prestación de servicios de salud para la población de su jurisdicción.

Ley 872 del 2003, creó el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en la Rama ejecutiva

del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios de carácter público. El Sistema de

Gestión de la Calidad de las entidades del estado, es una herramienta de gestión sistemática y

trasparente, desarrollada para dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad

y satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades y agentes obligados,

la cual estará enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo de tales entidades.

22

Ley 1164 del 3 de octubre de 2007: Por la cual se dictan disposiciones en materia del

Talento Humano en Salud. Hace mención de que el talento humano del área de la salud se regirá

por los principios de:

Equidad: servicios de salud en cantidad, oportunidad y calidad igual para todos los

habitantes de acuerdo con sus necesidades e independiente de su capacidad de pago.

Solidaridad: vocación de servicio que promueva la mutua ayuda entre las personas, las

instituciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio de que el

más fuerte debe apoyar al más débil.

Calidad: Buscar el logro de los mayores beneficios posibles en la formación y La atención,

dentro de la disponibilidad de recursos del sistema educativo y de servicios y con los menores

riesgos para los usuarios de servicios de salud. Se reconocen en la calidad dos componentes

interrelacionados: el ejercicio idóneo de competencias propias de cada profesión u ocupación en

salud y la satisfacción y mejoramiento de la salud de los usuarios de los servicios.

Ética: La formación y el desempeño del Talento Humano en Salud, debe

Estar enmarcado en el contexto cuidadoso de la vida y la dignidad del ser humano.

Integralidad: reconocer las intervenciones y actividades necesarias para promover,

conservar y recuperar la salud, prevenir las enfermedades, realizar tratamientos y rehabilitación,

todos ellos en cantidad, calidad, oportunidad y eficiencia de la salud de los individuos y las

colectividades.

Concertación: establecer espacios y mecanismos para propiciar acercamientos

Conceptuales y operativos que permitan definir líneas compartidas de acción, por parte de

los diferentes actores que intervienen en la prestación de los servicios de salud.

Unidad: la concreción de la articulación y la armonización de las políticas, estrategias,

instrumentos legislativos, normas, procesos y procedimientos que rigen en sus respectivos campos

de actuación para lograr un desarrollo equilibrado y acorde con las necesidades del país.

Efectividad: garantizar en sus acciones el logro de resultados eficaces en la atención de

salud individual y colectiva, mediante la utilización eficiente de los recursos disponibles y la

selección del mejor curso de acción alternativa en términos de costos.

Ley 1122 del 9 de enero de 2007: Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 313

de 2008, modificada por el art 36 Decreto Nacional 126 de 2010) Por la cual se hacen algunas

23

modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

La reforma quiso dar prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.

Para lo cual hizo reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio

entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud,

fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y

control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud.

Ley 1438 del 19 de enero de 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de

Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Esta ley tiene como objeto: el

fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de

prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud

permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la

salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad,

incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el

país. Se incluyen disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos los

residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los

beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera.

En su Artículo 29 se estableció que las entidades territoriales administrarán el Régimen

Subsidiado mediante el seguimiento y control del aseguramiento de los afiliados dentro de su

jurisdicción, garantizando el acceso oportuno y de calidad al Plan de Beneficios. En el Parágrafo

Transitorio 1º del Artículo 119 ibídem, dispuso que los recursos a que refiere el Inciso 1º del Literal

e) del Artículo 13 de la Ley 1122 de 2007 se aplicarán a la auditoría al Régimen Subsidiado para

el cumplimiento del seguimiento y control del aseguramiento de los afiliados y el acceso oportuno

y de calidad al Plan de Beneficios, la cual será contratada por las entidades territoriales con las

empresas que para el efecto acredite la Superintendencia Nacional de Salud. En el inciso 5º del

Artículo 118, viabilizó la delegación de la facultad sancionatoria de la Superintendencia Nacional

de Salud en las entidades del nivel departamental o distrital, a efecto de que éstas surtan la primera

instancia de los procesos que se adelanten respecto de las entidades e instituciones que presten sus

servicios dentro del territorio de su competencia.

24

Ley 1608 del 02 de enero de 2013: Por medio de la cual se adoptan medidas para mejorar

la liquidez y el uso de algunos recursos del sector salud.

Mediante Decreto 4295 del 2007, el Ministerio de la Protección Social adoptó el Decreto

1011 de 2006: como una Norma Técnica Colombina, en la que el Sistema Obligatorio de Garantía

de Calidad del Sector Salud, es equivalente al SGC definido en la Ley 872 de 2003. Decreto 1011

de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en

Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SOGCS). El Sistema Obligatorio de

Garantía de Calidad (SOGC) fue reglamentado por primera vez mediante el Decreto 1918 de 1994,

luego por el Decreto 2174 de 1996, que fue modificado mediante los Decretos 2309 del 2002 y el

Decreto 1011 de 2006, actualmente vigente. Las características de calidad a evaluar son:

Accesibilidad, Oportunidad, Seguridad, Pertinencia y Continuidad. Los Componentes del SOGCS

son:

El sistema único de habilitación, el cual es verificado por la Secretaria de Salud

Departamental. Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se

establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad

tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-

administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el sistema, los cuales buscan dar

seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son

de obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y las EAPB. La

Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en salud. Los programas de auditoría

deberán ser concordantes con la intencionalidad de los estándares de acreditación y superiores a

los que se determinan como básicos en el Sistema único de Habilitación.

La auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud implica: La

realización de actividades de evaluación, seguimiento y mejoramiento de procesos definidos como

prioritarios. La comparación entre la calidad observada y la calidad esperada, la cual debe estar

previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas y administrativas. La adopción

por parte de las instituciones de medidas tendientes a corregir las desviaciones detectadas con

respecto a los parámetros previamente establecidos y a mantener las condiciones de mejora

25

realizadas. El sistema único de Acreditación, que es un proceso voluntario, con evaluación por

pares, que obedece a unos principios y estándares internacionales.

La Entidad Acreditadora aplicará los Manuales de Estándares del Sistema Único de

Acreditación que para el efecto proponga la Unidad Sectorial de Normalización y adopte el

Ministerio de la Protección Social. El sistema de información para la calidad. El Ministerio de la

Protección Social diseñará e implementará un “Sistema de Información para la Calidad” con el

objeto de estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector que al mismo tiempo,

permita orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio

de sus derechos y deberes y en los niveles de calidad de los Prestadores de Servicios de Salud y de

las EAPB, de manera que puedan tomar decisiones informadas en el momento de ejercer los

derechos que para ellos contempla el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Artículo

36, establece que como mínimo las EAPB deberán auditar el proceso de Autoevaluación de la Red

de Prestadores de Servicios de Salud, garantizando que todos los servicios estén habilitados y que

la atención se dé con las características de calidad ya definidas. Adicionalmente las EAPB evaluará

sistemáticamente la satisfacción de los usuarios con respecto al ejercicio de sus derechos, al acceso,

oportunidad y a la calidad de sus servicios.

El Artículo 50, determina que es responsabilidad de las entidades municipales de salud,

adelantar acciones de vigilancia, inspección y control sobre el desarrollo de los procesos de

Auditoría para el mejoramiento de la calidad de la Atención de salud por parte de las Instituciones

Prestadoras de servicios de salud, en el ámbito de sus jurisdicciones.

Resolución 1446 de 2006: Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad

y se adoptan los indicadores de monitoreo del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la

Atención en Salud. Este documento es pilar clave para el proceso de Auditoría, establece las fichas

técnicas básica de los 15 indicadores a tener en cuenta y define los 27 eventos adversos de

referencia que aplican para las EAPB.

Otras Normas:

26

Resolución 412 de 2000: Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e

intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento se adoptan las normas técnicas y

guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana

y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

Acuerdo 166 de 2000: Por el cual se fijan los criterios para la acreditación de la afiliación

al Régimen Subsidiado.

Acuerdo 306 de 2005: Por medio del cual se define el Plan Obligatorio de Salud del

Régimen Subsidiado.

Decreto 4747 de 2007: Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones

entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de

salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 812 del 14 de junio de 2007: Reglamenta la recolección, transferencia y

difusión de la información de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al sector

salud. Dicta las disposiciones sobre la información de afiliación al Sistema General de Seguridad

Social en Salud y al Sector Salud.

Acuerdo 008 de 2009: Por medio del cual se actualiza el manual de medicamentos del plan

obligatorio de salud y se dictan otras disposiciones.

Decreto 133 de 2010: Por el cual se adoptan medidas tendientes a garantizar el acceso,

oportunidad, continuidad, calidad y eficiencia en la prestación de los servicios de salud, y se dictan

otras disposiciones. Está más enfocado a definir mecanismos de pago y flujo de recursos, con la

entrada en vigencia del Decreto 4975 de 2009 que declaró el estado de emergencia social en todo

el país.

Decreto 971 del 31 de marzo de 2011: Por medio del que se define el instrumento a través

del cual el Ministerio de la Protección Social girará los recursos del Régimen Subsidiado a las

Entidades Promotoras de Salud, se establecen medidas para agilizar el flujo de recursos entre EPS

e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2320 del 17 de junio de 2011: Por medio de la cual se establece el mecanismo

de reporte de la información por parte de las EPS relacionada con los montos a girar a las IPS y se

establecen otras disposiciones.

Resolución 1470 del 03 de mayo de 2011: Por la cual se dictan disposiciones relacionadas

con las Cuentas Maestras de las EPS del Régimen Subsidiado de salud.

27

Resolución 3778 del 30 de agosto de 2011: Por la cual se establecen los puntos de corte

del SISBEN metodología III y se dictan otras disposiciones.

Instructivo DGGDS-RS-001-2011 de septiembre de 2011 del Ministerio de la Protección

Social: Operación del Régimen Subsidiado.

Circular externa 006 del 13 de diciembre de 2011 de la Superintendencia Nacional de

Salud: Informes de Auditoría del Régimen Subsidiado a la Superintendencia Nacional de Salud.

Decreto 1080 del 23 de mayo de 2012: Por el cual se establece el procedimiento para pago

de deudas del Régimen Subsidiado de salud.

Resolución 2003 de 2014: Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de

inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de Habilitación de servicios de salud.

Decreto 1164 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para acreditar la condición de

beneficiario del Régimen Contributivo mayor de 18 y menor de 25 años en el marco de la cobertura

familiar.

Resolución 2635 de 2014: Por la cual se definen las condiciones para la operación de la

movilidad entre regímenes.

28

5. Metodología

5.1. Tipo de investigación

Por la orientación del trabajo y nivel de profundidad del mismo, el trabajo es de tipo

Descriptivo, con ello se intenta realizar una descripción de los principales aspectos que indicen en

un proceso de auditoría en una EPS de Bucaramanga. Se trabaja la metodología del marco lógico

para la concertación de la problemática y con diagramas causa efecto se hace la cadena de valor

del proyecto para luego en un orden sistemático lograr hacer una intervención con actores. Se

proponen estándares y se hace informe de la caracterización.

5.2. Procedimiento

Se inicia con una revisión de fuentes secundarias del marco regulatorio de salud y del marco

conceptual de calidad, valor de lo público y eficiencia en el sector salud para determinar las

variables influyentes y su interrelación.

Se desarrollan talleres de concertación para la socialización de valor de lo público y se

generaron propuestas concertadas para la inclusión del valor de público como elemento trasversal

de medición de satisfacción del usuario, lo cual es base de la propuesta de un referencial basado en

el documento normativo del sistema único de habilitación.

Las etapas que integran la metodología son:

- Planeación

- Instrumentación

- Examen

- Informe

- Seguimiento

29

6. Proceso De Auditoría

Figura 2. Plan de auditoría.

Fuente: Autor

El objetivo de la Auditoría de la Administración de Recursos Humanos en una entidad de

salud es examinar críticamente, las actividades y subactividades indicadas en el apartado anterior,

con la finalidad de definir problemas que estuviesen obstaculizando la eficiencia en su manejo.

Familiarización: El auditor debe familiarizarse con la Administración de Recursos

Humanos de la entidad de salud que está examinando a través del estudio de (1) los problemas

especiales inherentes al ramo de la actividad económica en que se desenvuelve y que inciden en el

manejo de su personal; (2) la infraestructura específica establecida para la Administración de

Recursos Humanos (planeación, organización, dirección y control) y (3) los antecedentes respecto

de deficiencias habidas, a través de cartas de sugerencias u otros informes emitidos en el pasado

por auditores internos, externos o consultores.

Lineamientos que permiten al auditor sistematizar sus esfuerzos para familiarizarse con el

proceso de administración de recursos humanos.

30

El informe sobre la auditoría en entidades de salud es el producto terminado del trabajo

realizado y frecuentemente es lo único que conocen los altos funcionarios de la entidad de salud de

la labor del auditor.

Su contenido debe enfocarse a mostrar objetivamente, en su caso, los problemas detectados

en relación con la eficiencia operativa de la entidad de salud y con los controles establecidos, lo

que coincide fundamentalmente con la finalidad del examen realizado. Este enfoque permitirá así

mismo, que, de la solución dada a dichos problemas, surjan oportunidades que coadyuven al logro

de las mejoras en la eficiencia operativa y en última instancia en la productividad.

6.1.Estudio de la gestión administrativa

El auditor deberá estudiar su instrumentación práctica a fin de conocer, en términos

generales sus características y posibles deficiencias. La evaluación de esta instrumentación se hará

en detalle en una fase posterior por lo que en este proceso de familiarización al auditor únicamente

le interesa conocer las características esenciales de la misma.

1. VISITA A LAS INSTALACIONES Tiene por objeto observar directamente cómo se

efectúan las operaciones e identificar síntomas de problemas.

2. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS El objeto de esta segunda fase de la metodología es

analizar la información y examinar la documentación relativa para evaluar la eficiencia y

efectividad de la operación en cuestión.

En esta fase se realizan pruebas de detalle de muy diversa índole, utilizando especialmente

pruebas selectivas a juicio del auditor o por medio de muestreo estadístico.

La utilización de estadísticas resulta particularmente efectiva en esta fase y al respecto es

recomendable que sean verificadas antes de ser utilizadas.

El tipo de investigaciones o estudios que se desarrollen para lograr dicha información puede

revestir una gama muy amplia de posibilidades tales como: entrevistas formales, revisión de

expedientes, revisión de documentación, observaciones directas, actualización de estadísticas,

seguimiento y comparación de hallazgos, etc.

31

7. Identificación de los diferentes procesos que garantizan la calidad en la prestación de

servicios de salud en una EPS del régimen subsidiado

Definir la auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud como un

componente de mejoramiento continuo implica:

• Que su accionar se orienta a la obtención de resultados centrados en el cliente.

• Que aun cuando en una proporción importante de las situaciones se evalúen procesos de

atención, dicha evaluación estará orientada a buscar la mejora de los resultados con los cuales está

correlacionado el proceso. Si no hay correlación entre los procesos evaluados y el resultado de

calidad, no tiene sentido la auditoría.

• Que sus evaluaciones no se enfocan hacia las unidades administrativas particulares, sino

que entiende el proceso de atención como un continuo clínico-administrativo que atraviesa toda la

organización, examinando tanto el desempeño de la repartición clínica o administrativa como la

forma en la cual interactúa con las otras unidades para la prestación del servicio con calidad.

• Que se basa en la evidencia, tanto en la medida en que examina si los resultados que busca

o consigue sean relevantes y prioritarios, así como en la que determina que los métodos que utiliza

son válidos, confiables y probados, lo cual implica revisión tanto de la literatura científica nacional

e internacional relevante y pertinente, así como de otras experiencias similares.

• Que los recursos que la organización en particular y el sistema general destine a ella deben

generar retorno, ojalá medible en términos de contención de costos de no calidad y en todo caso,

por lo menos en términos de mejora del comportamiento de indicadores válidos y confiables

(basados en la evidencia).

• Que su impacto se orienta hacia la mejora de procesos y no hacia la búsqueda de culpables,

y promueve la internalización en el profesional y en la organización de las mejoras obtenidas a

través de la promoción de la autoevaluación y el autocontrol.

• La auditoría para el mejoramiento de la calidad de salud es un proceso técnico, que va

inmerso en la misma prestación de los servicios y cuyo mecanismo de actuación se da

específicamente mediante la retroalimentación al sistema de atención acerca de su desempeño

comparado con el marco de estándares óptimo, a través del cual la organización o el profesional

pueda implementar procesos de mejoramiento que le permitan optimizar la utilización de los

recursos destinados a la atención (eficiencia clínica y administrativa), mejorar el impacto en la

32

salud de los pacientes y la población (efectividad clínica) y ofrecer al cliente los servicios que

espera y a los cuales tenga derecho en un ambiente de respeto e interacción en la dimensión

interpersonal de la atención, de tal manera que le genere satisfacción (aceptabilidad), pero también

buscando incentivar un justo y óptimo equilibrio entre la satisfacción de las expectativas de los

individuos y las necesidades de la sociedad (optimización). Para la correcta implementación de

estas metodologías hay algunos problemas operativos que tienen que ser solucionados, por parte

del profesional o la institución que la implementa:

• No toda evaluación es útil, lo es aquella que apunte a problemas importantes, y aplique

métodos que maximicen la relación entre esfuerzos y resultados (costo-efectividad). No es tan

importante describir lo que se está haciendo, es realmente importante describir cuáles han sido los

resultados en la mejora de la salud de los pacientes y la población, en la mejora en la eficiencia

clínica y administrativa y en la satisfacción real de los pacientes/clientes, así como en la contención

de costos de no calidad.

• En la auditoría se deben trabajar los procesos que sean prioritarios y que generen procesos

de mejoramiento en áreas costo-efectivas.

• Debe combinar técnicas de auditoría (evaluación y mejoramiento de problemas de calidad)

con el despliegue de comités, evaluando a su vez la efectividad de estos y promoviendo su

mejoramiento continuo.

• Aunque la auditoría en salud no constituye investigación clínica, sí comparte con esta la

necesidad de utilizar metodologías correctamente diseñadas y probadas, y por lo tanto incorpora

los elementos del método científico que aplican a la resolución de estas necesidades de la

metodología.

• En consecuencia, deben emplear instrumentos adecuados al problema al cual apunte la

auditoría, preferiblemente utilizando aquellos ya validados y de probada efectividad.

• Debe garantizar el cumplimiento del principio de la evaluación por pares, con la adecuada

delegación de procesos de evaluación que no afecten la validez y confiabilidad del análisis en el

caso de la aplicación de instrumentos de tamizaje. Finalmente, la implementación de los programas

de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud se debe evaluar en términos

del impacto y el retorno tangible y medible que genere. Solamente si lo anterior se da, la podremos

considerar exitosa. La auditoría para el mejoramiento de la calidad, si es correctamente

implementada, debe constituirse en un componente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

33

de la atención en Salud que, al hacer seguimiento a las diferencias entre la calidad deseada y la

calidad observada, incentive el respeto a los derechos del paciente y la buena práctica profesional,

así como impacte en fortalecer la viabilidad de la institución y del sistema dentro de un contexto

de efectividad, eficiencia y ética

34

8. Proceso de auditoría para evaluar los criterios definidos en la norma establecida en el SGSSS

0 EVALUACIÓN DE GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO

EPS-S:

SALUD

VIDA

EPSS

FECHA:

09 AL 12

DE ABRIL

DE 2016

ESTUDIA

NTE:

MONICA

BARRIOS

BASTIDAS

1. PROCESO DE AFILIACIÓN

• Número

de afiliados

al mes

vencido:

Subsidia

do

Contrib

utivo

por

movilid

ad

35

• Afiliación de recién

nacidos al mes

vencido:

• Traslados realizados

al mes vencido:

• Número de

afiliaciones nuevas

mes vencido

• Documentos que se

le solicitan al usuario

para iniciar el proceso

de afiliación:

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

• Verificación del

diligenciamiento

adecuado del FUAT y

los soportes de la

afiliación.

Verificació

n del

correcto

diligenciam

iento de los

campos del

formulario,

firma del

afiliado.

Soportes: -

Copia de

(los)

documento(

s) de

identificaci

ón,

Consultas

en DNP y

FOSYGA.

Acuerdo 415

de 2009

capítulo IV,

Instructivo

DGGDS-

RS-001-

2011

http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/ACUERDO%2041

5%20DE%202009.pdf X

Se toma una

muestra de

doce (12)

formularios de

afiliación y se

verificar que

se está

realizando un

correcto

diligenciamien

to de estos.

36

• Verificación de la

entrega de Deberes y

derechos del afiliado,

carta de desempeño

de la EPS-C y red de

servicios

Verificació

n en campo

la entrega

de la

informació

n

correspondi

ente.

Acuerdo 415

de 2009

capítulo IV,

Instructivo

DGGDS-

RS-001-

2011

http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/ACUERDO%2041

5%20DE%202009.pdf X

La EPS-S

entrega los

deberes y

derechos del

afiliado y la

carta de

desempeño a

los usuarios

los cuales se

encuentran

impresos en el

formulario de

afiliación. Se

hace entrega

de la red de

servicios.

• Verificación de los

mecanismos

establecidos por la

EPS-S para informar a

sus afiliados el

derecho a la

movilidad

Verificació

n de la

existencia

de

mecanismo

s de

promoción

del derecho

a la

movilidad

que tienen

sus

afiliados.

Resolución

2635 de

2014 art. 4,

inciso 11,

Resolución

0122 de

2015 art. 1

X

Se cuenta con

información

transmitida en

el televisor de

la sala de

espera, en la

página web,

por medio de

la línea

naranja. Por

ser una EPS

tambien del

régimen

contributivo

informan a los

usuarios

acerca de este

derecho.

37

• Verificación de la

gestión realizada por

la EPS-S para afiliar

PPNA del Municipio

Verificació

n en campo

del proceso

Circular

externa 056

de 2009,

numeral 2.2

literal 10 y

11

X

Al momento

de la auditoría

no se realizan

actividades

para

promocionar

la afiliación de

PPNA en el

municipio.

Por parte de la

Eps-S se hace

la observación

de las

falencias de la

Base de Datos

en cuanto a

depuración.

• Verificación de la

entrega del formulario

de afiliación a los

usuarios nuevos

Verificació

n telefónica

a usuarios

nuevos

Circular

externa

Conjunta N°

04 MS - 056

SNS de

1998

Numeral 6

X

La EPS-S

entrega al

momento de la

afiliación la

copia

correspondient

e al usuario.

2. AUDITORÍA AL MANEJO DE LA BASE DE DATOS Y REPORTE DE NOVEDADES

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

• Verificación de

usuarios cargados en

BDUA enviados a la

red en la estructura

establecida

Se realiza

el análisis

del

resultado

del cruce

de la base

de datos del

Resolución

1344 de

2012

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/r1344_1

2.pdf

X

La Base

Maestra de

Afiliados

cargados en

BDUA de la

EPSS es

enviada a la

38

Municipio

vs la

enviada por

las EPSS a

su red de

prestadores

.

red pública en

su totalidad.

Se verifica la

BD y la

estructura

enviada por

parte de la

EPS.

• Verificación del

reporte oportuno y

adecuado de

novedades al

FOSYGA por parte de

la EPS-S para que

sean corregidas las

inconsistencias

halladas (defunción,

por traslado, por

retiro, por

nacimientos, por

nuevas afiliaciones,

movilidad)

Verificar el

reporte de

la EPS al

Municipio

Resolución

1344 de

2012

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/r1344_1

2.pdf

X

Reportan las

novedades al

Fosyga

oportunamente

y según

estructura

definida por la

resolución

1344 de 2012,

se verifica en

los archivos

MS, NS, S1 y

S5 reportados

por el

FOSYGA.

• Revisión y análisis

de las glosas

reportadas por el

FOSYGA y la gestión

realizada por la EPS-S

para la solución de las

mismas

Revisar las

glosas y

seguimient

o a la

gestión

verificando

que los

casos

presentados

hayan sido

resueltos

Resolución

1344 de

2012

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/r1344_1

2.pdf

X

Se revisan las

glosas

generadas por

el FOSYGA

enviadas por

Saludvida de

las cuáles la

EPS soluciona

8 glosas de las

enviadas en

los archivos

MS, NS y S1;

quedando

pendientes

39

372 por

revisión en el

Mes de Mayo.

Se verifica por

medio de

cruces en los

archivos

reportados por

el FOSYGA.

Compromiso:

Saludvida se

compromete a

realizar la

gestión de las

glosas

generadas en

los archivos

generados por

el FOSYGA.

• Verificación de

aprobación de

traslados solicitados

por otras EPS-S

Archivos

reporte del

FOSYGA.

Resolución

1344 de

2012

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/r1344_1

2.pdf

X

Se verifica los

traslados

solicitados a

Saludvida de

los cuáles

aprobaron 21

y negaron 82,

la EPS debe

mostrar la

gestión

realizada por

estas

novedades. Se

verifican en el

archivo S5

reportado por

el FOSYGA.

Compromiso:

40

Saludvida se

compromete a

gestionar los

casos de los

traslados por

medio de las

solicitudes

enviadas por

correo o

correspondenc

ia solicitada

por las otras

EPS

• Depuración de Base

de datos de la EPS-S

verificando que se

haya depurado con las

novedades del período

BDUA,

informe de

actualizació

n de base

de datos

Resolución

1344 de

2012

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/r1344_1

2.pdf

X

Depuran la

Base Maestra

de la Eps de

Multiafiliados,

Fallecidos, e

inconsistencia

s del periodo

correspondient

e. Se verifica

por medio del

cruce de No

Reportados,

cruce de

Multiafiliados

y en los

archivos N14,

N09.

Compromiso:

Saludvida se

compromete a

solucionar el

caso de

actualización

de

41

documentos

(217

Usuarios),

Multiafiliación

de usuarios en

régimen de

excepción en

el subsidiado

(208 Usuarios)

y la gestión

realizada para

afiliar PPNA a

su EPS.

• Presentación

adecuada y oportuna

de las novedades al

municipio según

estructura establecida

(primer día hábil de

cada semana)

Soportes

presentados

por las

EPS-S al

Municipio

Resolución

1344 de

2012

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/r1344_1

2.pdf

X

La Epss

Saludvida

reporta las

Novedades en

la estructura y

fechas

acordadas con

el municipio

• Respuesta oportuna

por parte de las EPS-S

a las glosas reportadas

por el municipio (Tres

días hábiles

posteriores a la

notificación de la

glosa)

Soportes

presentados

por las

EPS-S al

Municipio

Resolución

1344 de

2012

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/r1344_1

2.pdf

X

La Epss

Saludvida

presenta en las

fechas

acordadas la

respuesta a las

glosas

reportadas por

el municipio.

• Verificación del

envío oportuno de

afiliados nuevos a la

red (durante los tres

días posteriores a la

afiliación)

Mediante

llamada

telefónica a

una IPS se

verifica el

reporte de

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

X

Se verificó en

tres (3) centro

de salud y en

el HLN el

envío

oportuno de

42

algunos

afiliados

nuevos

las bases de

datos de los

nuevos

usuarios

afiliados a la

Eps-s

Saludvida,

constatando

que si se está

dando

cumplimiento

a esta

directriz.

• Presentación

adecuada y oportuna

al Municipio de las

novedades de

movilidad según

estructura establecida

(Mensual)

Verificació

n en campo

de la

comunicaci

òn enviada

por la EPS-

C y

recibida

por el

Municipio.

Resoluciòn

2635 de

2014 art. 4,

Resoluciòn

0122 de

2015 art. 1

X

Compromiso:

A partir de

Julio se

realizará el

reporte de los

usuarios que

están por

movilidad.

• Verificación de

PPNA municipal

afiliada por la EPS-S (

1% de la base de

datos de PPNA)

Cruce de la

base de

datos de

afiliados

mes

vencido

con PPNA

Circular

externa 056

de 2009,

numeral 2.2

literal 10 y

11

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=38

X

Se realiza

cruce de

PPNA de

Junio de 2014

vs XML y no

se encontraron

usuarios

afiliados a

Mayo de

2015.

43

3. GARANTÍA DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

• Envio mensual de

base de datos a la red

prestadora

Revisión de

envío de

Base de

datos de

afiliados a

la red

prestadora,

dentro de

los cinco

primeros

días de

cada mes.

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=38

X

La base de

datos no se

reporta en los

tiempos

establecidos,

para el mes de

abril se

evidencia el

14 de abril del

2015.

• Número de pacientes

de alto costo

discriminados por

patología (VIH,

CANCER, RENAL,

RCV, Enfermedades

huérfanas).

Solcitud

mensual

del número

de

pacientes

de alto

costo

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=40

X

Se entrega

base de datos

de usuarios de

alto costo con

corte a Mayo

de 2015

encontrándose

: Oncología 10

usuarios, VIH

31 usuarios,

RENALES 9

usuarios, HTA

179 usuarios,

DM 38

usuarios,

44

• Verificación del

seguimiento de la EPS

a los pacientes de alto

costo para el

mejoramiento de su

calidad de vida

Solicitud

de

informació

n a la EPS

X

Se realiza

seguimiento

de los usuarios

de alto costo,

gestantes y

crónicos por

parte de la

EPS-S.

• Verificación del

Sistema de referencia

y contra referencia

(Medios de

comunicación interna,

bitácora, indicadores

y evaluación del

proceso)

Solicitud

de

informació

n a la EPS

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=42

x

Cuentan con 1

gestora que se

encarga del

seguimiento a

las gestantes y

crónicos. Se

reporta la base

de datos de

gestantes con

corte a Marzo

de 2015 con

su

correspondient

e seguimiento.

Se reportan los

indicadores

del primer

trimestre

encontrandose

un Pocentajes

de

Seguimiento a

Gestantes del

RS del 87%

cuya meta es

de 70%.

• Verificacion de

casos de Mortalidad

Solicitud

de

Resolución

1446 de

2006

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=43

X

No se han

presentado

casos de

45

Materna a la fecha de

auditoria.

informació

n a la EPS

mortalidad

materna

durante el

2015 de

usuarias del

Régimen

Subsidiado.

En el mes de

Enero de 2015

se presenta

una muerte

materna de

usuaria del

Régimen

Contributivo

debido a

presunta

negligencia

por parte de la

IPS.

• Verificación del

seguimiento de la EPS

a las gestantes para el

bienestar del binomio

madre-hijo.

Solicitud

de

informació

n a la EPS

X

Cuentan con 1

gestora que se

encarga del

seguimiento a

las gestantes y

crónicos. Se

reporta la base

de datos de

gestantes con

corte a Marzo

de 2015 con

su

correspondient

e seguimiento.

Se reportan los

indicadores

del primer

46

trimestre

encontrandose

un Pocentajes

de

Seguimiento a

Gestantes del

RS del 87%

cuya meta es

de 70%.

• Verificación de los

procedimientos para

garantizar la

portabilidad nacional

Verifiación

en campo

de redes de

atención,

acuerdos u

otros

Decreto

1683 de

2013

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=44

x

• Verificación dentro

de la página web de la

EPS-S del mini sitio

dedicado a la

Portabilidad

Verifiación

en campo

de los

requisitos

mínimos

del mini

sitio

Decreto

1683 de

2013

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=45

x

• Verificacion de

casos de portabilidad

nacional.

Verificació

n de casos

en los

cuales se

aplicó la

portabilida

d

Decreto

1683 de

2013 y

Decreto

3047 de

2013

x

• Verificación de la

prestacion de

servicios de salud en

IPS inscritas en la red

de servicios.

Prestacion

de servicios

de salud en

IPS

inscritas en

la red de

servicios

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=41

x

47

4. RED PRESTADORA

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

• Revisión de la

existencia de la Red

de prestadores en los

diferentes niveles de

atención.

Se solicita

contratos

vigentes de

la red de

servicios en

los

diferentes

niveles de

atención

(baja,

mediana y

alta

complejida

d).

Decreto

4747 de

2007. Art. 6

Circular 18

de 2005

Ítem N. 3,

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2007/diciembre/07

/dec474707122007.pdf

x

BAJA

COMPLEJID

AD: ESE

Instituto de

Salud de

Bucaramanga,

consulta

medica,

consulta

odontologica,

medicamentos

, laboratorios,

hospitalizacio

n no

quirurgica,

urgencias, p y

p y obstetricia.

Se evidencia

contrato N.

68001-18895

del

01/04/2014 al

31/12/2014.

MEDIANA

COMPLEJID

AD Y ALTA

COMPLEJID

AD: UT

FUNDASERV

,

FORPRESAL

48

UD IPS, ESE

HOSPITAL

UNIVERSITA

RIO DE

SANTANDE

R, FOSCAL,

FUNDACION

CARDIOVAS

CULAR,

CLINICA DE

URGENCIAS

BUCARAMA

NGA Y

CENTRO

ONCOLOGIC

O. ALTA

COSTO: ESE

Hospital

Universitario

de Santander,

Fresenion

Medical Care,

AMES, Gurpo

Linea Vital

IPS, Centro

Oncologico,

FOSCAL.

Radican

OTROSI al

contrato

11001-3075

suscrito entre

Salud Vida y

FRESENIUS

MEDICAL

CARE por

modalidad de

49

evento, se

modifica la

Clausula

Decima

Cuarta se

prorroga del

01 de mayo al

30 de abril del

2017.

OTROSI al

contrato

68001-14633

entre Salud

vida y

Hospital

Universitario

de Santander,

se modifica

Clausula

Novena, se

prorroga

01/04/2014 al

31/10/2014.

Anexan

contrato

68001-18672

Grupo Linea

Medical Vital,

trasporte

asistencial de

Ambulancia

von vigencia

del

01/02/2014 al

31/01/2015.

Anexan

contrato

50

6800120826

FORPRESAL

UD Empresa

Unipersonal

de Servicio

Farmaceutico

de II y III

Nivel de

complejidad

con vigencia

del

01/04/2015 al

31/03/2017.

FUNDASERV

anexan

contrato N.

68001-19566

del

01/06/2014 al

31/03/2015.

Administrador

a de Modelos

Especiales

anexan

contrato N.

68001-19566

con vigencia

del

01/06/2014 al

31/05/2015.

Se verifica

que los

contratos se

encuentren

debidament

e firmados x

Los contratos

que se

encuentran

vigentes, estan

debidamente

firmados por

las partes

51

por las

partes.

Se verifica

que el

contrato

brinde

cobertura al

numero de

afiliados

que se

encuentren

activos en

la EPS-S y

la IPS

cumpla con

los

servicios

contratados

. x

Las IPS

inscitas en la

red se

encuentran

operando para

usuarios

afiliados a

SALUD

VIDA EPS

Verificacion de

Auditorias realizadas

a las IPS inscritas en

la red de servicios

Se

solicitan

los

informes de

las

auditorías

realizadas

por la EPS-

S a las IPS

de su red

prestadora

y

seguimient

o a los

planes de

mejoramien

to

Decreto

1011 de

2006, art 38

http://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-1011-43235126

x

Auditores de

Calidad : 1

IPS a auditar :

20

No de

auditorias : 41

Cápita : 14

Servic

Farmacéutico:

8

IPS gestántes -

Evento : 9

Violencia

Sexual :10, No

se evidencian

auditorias

52

realizadas a la

red de

Bucaramanga

en la vigencia

2015

5. PÓLIZA DE ALTO COSTO Y PARAFISCALES

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

• Revisión de la

existencia de una

póliza para el

aseguramiento de alto

costo y el pago

mensual de aportes

parafiscales.

Verificació

n de

existencia

de póliza,

número de

beneficiario

s cubiertos

y vigencia.

Resolución

5261 de

1994

Acuerdo 08

de 2009 Art.

62

http://www.caprecom.gov.co/sitio/filesnormatividad/Resolucio

n%205261%20de%201994.pdf

X

Se recibio

copia la poliza

de alto costo

No

000705689560

, con vigencia

1 de abril de

2015 a 30 de

septiembre de

2015, por

valor de

$180.000.000,

Verificació

n del pago

para el

período

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=38488

X

Se recibio

copia del

recibo de pago

de la prima del

53

mensual de

la prima de

la póliza de

alto costo

mes de abril

por la poliza

de alto costo

No

000705689560

.

Verificació

n la

certificació

n del pago

mensual de

aportes

parafiscales

Ley 1438 de

2011 Art.

123

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/l

ey_1438_2011.html X

Se verifico la

certificacion

del Revisor

Fiscal con

fecha Mayo

13/15, sobre

pago de

aportes

parafiscales

para el mes de

Abril de 2015

6. SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

• Revisión de la

existencia de

contratos para

suministro de

medicamentos POS,

NO POS y ALTO

COSTO

Se solicita

contratos

vigentes de

la red de

servicios en

medicamen

tos en los

diferentes

niveles de

atención

(baja,

Acuerdo 029

de 2012 Art.

20. Articulo

29.

x

Baja

COMPLEJID

AD: Se

evidencia

Contrato con

la ESE

ISABU, N. del

contrato

6800118895

con fecha de

vencimiento

54

mediana y

alta

complejida

d; se

incluye NO

POS y

ALTO

COSTO).

del

01/04/2014 al

31/12/2104.

MEDIANA,

ALTA

COMPLEJID

AD Y ALTO

COSTO:

Radican

contrato con

FORPRESAL

UD con fecha

del

01/04/2015 al

31/03/2017.

Se

inspecciona

que el

contrato se

encuentre

firmado por

las 2 partes

(contratante

y

contratista)

http://www.slideshare.net/fabioalberto/acuerdo-029-pos-2012

x

Los contratos

que se

encuentran

vigentes, estan

debidamente

firmados por

las partes

Se verifica

que el

contrato se

encuentre

activo con

la IPS.

x

Los contratos

para

medicamnetos

de BAJA,

Mediana y

Alta

Complejidad,

incluyendo

medicamentos

NO POS,

cuentan con

una vigencia

55

hasta el 2017.

Actualmente

se encuentran

activos y

prestando

servivios a los

usuarios

afiliados a

SALUD

VIDA EPS-S.

• Auditoria de puntos

de entrega de

medicamentos.

Se

verifican

las

condiciones

de

almacenam

iento de los

medicamen

tos (T° ,

humedad,

organizació

n)

Acuerdo 029

de 2012 http://www.slideshare.net/fabioalberto/acuerdo-029-pos-2012

x

Las

condiciones de

almacenamien

to son

optimas, Se

observa stand

para

medicamentos

de rotacion,

cadena de frio.

Al mismo

tiempo

realizan

control de

temperatura 3

veces al dia (

mañana,

medio dia y

tarde) la

temperatura

ambiente

ocsila entre 20

y 22 Grados

son adecuadas

para la

conservacion

de los

56

medicamentos

.

Se

verifican

los

medicamen

tos

vencidos

Acuerdo 029

de 2012 http://www.slideshare.net/fabioalberto/acuerdo-029-pos-2012

x

Se realiza

revision de 10

medicamentos

aleatoriamente

de los cuales

cumplen

según

normatividad.

Los

medicamentos

a vencer ( 6

meses) salen

al area de

PROXIMOS

A VENCER

para ser

dispensados

de forma

prioritaria.

Los

medicamentos

no conformes

son enviados

posteriormente

para su

destruccion

57

Se verifica

la

accesibilida

d

geográfica

del punto

de

dispensació

n

Acuerdo 029

de 2012 http://www.slideshare.net/fabioalberto/acuerdo-029-pos-2012

x

El punto de

dispensacion

de

medicamentos

, POS, NO

POS y ALTO

COSTO

continuan

localizados en

la misma

direccion calle

35 N. 28-21.

No cumple

con la

accesibilidad

geografica

para los

usuarios de

SALUD

VIDA EPS-S.

Se verifica

la entrega

de

medicamen

tos

pendientes

por

suministrar

Acuerdo 029

de 2012 http://www.slideshare.net/fabioalberto/acuerdo-029-pos-2012

x

Se evidencia

pendiente con

entrega de 8

dias

AMIODARO

NA

CLORHIDRA

TO ( La

entrevistada

refiere que hay

usuarios que

no dan

direcciones

correctas y por

eso la

dificultad en la

entrega)

58

Se verifica

el despacho

completo

de las

fórmulas

médicas

Acuerdo 029

de 2012 http://www.slideshare.net/fabioalberto/acuerdo-029-pos-2012

x

Se verifican

10 formulas

medicas para

medicamentos

despachados

de forma

correcta, con

recibido del

usuario y sello

del medico

• Verificacion a

Suministro NO POS

Consolidad

o de CTC

presentados

por la EPS-

S ante la

SSD

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=38

x

231 CTC

presentados

por la EPS

ante la

secretaria de

salud

Departamental

.

7. SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

59

• Verificación del

consolidado de PQRS

recibidas por la EPS-

S, las causas y la

gestión de las mismas

Solicitud

de

consolidad

o de

Quejas,

Sugerencia

s o

Reclamos

a la EPS-S

y el tiempo

de

respuesta

Decreto

1011 de

2006 , Ley

1474 de

2011

Articulo 76

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=19975

X

Se entrega

consolidado

de PQRS del

periodo de

Enero a Mayo

de 2015

encontrandose

: 44 Quejas a

las cuales se

les dio

respuesta en

un tiempo

promedio de

15,5 días y

cuyas causas

fueron

Accesibilidad

7, continuidad

3, integralidad

4, oportunidad

23, seguridad

3 y otros 4. Se

encuentra 1

reclamo que se

contesta a los

2 días por falta

de

integralidad.

Se presentaron

inconvenientes

con falta de

personal

durante el

primer

trimestre de

2015 pero a

partir del mes

60

de Abril se

cuenta con la

funcionaria

encargada de

Atención al

usuario y una

gestora

municipal. Se

evidencia

conocimiento

de los

procesos,

gestión y

trazabilidad de

las PQRS.

Solicitud

de

consolidad

o de

Derechos

de Petición

a la EPS-S

y el tiempo

de

respuesta

X

Se entrega

consolidado

de derechos de

petición del

periodo de

Enero a Mayo

de 2015

encontrandose

: 2 derechos

de petición

querella y 14

peticiones por

parte de

usuarios, los

cuales tienen

un tiempo

promedio de

respuesta de

22 días. Se

evidencia que

el

incumplimient

61

o en el tiempo

de respuesta se

da durante los

meses de

Enero a Marzo

de 2015

debido a falta

de personal

competente

para el área.

A la fecha se

cuenta con

funcionario

encargado del

Area de

Atención al

usuario y

gestora

municipal. Se

evidencia

seguimiento

de los

derechos de

petición por

parte del área

jurídica de la

Nacional y

conocimiento

de los

procesos por

parte de los

funcionarios

encargados.

62

Solicitud

de

consolidad

o de

Tutelas

POS y NO

POS a la

EPS-S y el

tiempo de

respuesta

X

Se entrega

consolidado

de tutelas del

periodo Enero

a Mayo de

2015

encontrandose

: Enero 5,

Febrero 9,

Marzo 17,

Abril 5 y

Mayo 8 tutelas

las cuales se

encuentran

resueltas y con

cumplimiento

de lo

ordenado. Los

tiempos de

respuesta se

dan dentro de

los términos.

No se

presentan

incidentes de

desacato.

63

• Verificación de la

existencia de Buzón

de sugerencias y

proceso de apertura

Verificació

n en la EPS

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=38

X

Cuentan con

buzón de

sugerencias

dotado

ubicado en la

sala de espera.

El proceso de

apertura se

realiza

semanalmente

los días

viernes. Se

entregan actas

de apertura de

buzón

correspondient

es a los meses

de Abril y

Mayo.

• Revisión de la

aplicación de

encuestas de

satisfacción por parte

de la EPS-S

Se solicita

al

coordinado

r del SIAU

la última

tabulación

de

encuestas

realizadas

a los

usuarios de

la EPS

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=39

X

Se entregan

tabulaciones

de las

encuestas de

satisfacción

realizadas de

los meses de

Enero a Abril

de 2015. La

tabulación se

realiza

mensual. Para

este periodo se

han realizado

100 encuestas

a los afiliados

tanto en la

sede de la EPS

64

como en las

IPS de la red

de servicios.

La Tasa de

Satisfacción la

encontramos

en: Ene

84,1%, Feb

85,6%, Mar

86,3%, Abr

86,4%. No se

evidencian

planes de

mejoramientos

implementado

s según

análisis de las

encuestas de

satisfacción.

• Verificar si la EPS-

S cuenta con una

Asociación de

Usuarios y la

existencia de actas de

reunión.

Solicitud

mensual a

la EPS-S

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=41

X

Se cuenta con

Asociación de

usuarios activa

la cual se

renovó su

conformación

según Acta del

06/02/2015.

Se evidencian

reuniones y

capacitaciones

de Abril y

Mayo de

2015.

65

• Verificar si la EPS-

S cuenta con una

Cartelera de

información a los

usuarios y cumple con

estándares de calidad.

Solicitud

mensual a

la EPS-S

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=42

X

Se cuenta con

carteleras

informativas

que cumplen

con la

normatividad

vigente.

8. OPORTUNIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

• Verificación de la

oportunidad para

consulta médica

especializada y/o

imagenología

(Tiempo transcurrido

entre la entrega de la

autorización (teniendo

en cuenta la(s)

autorizaciones

expedidas) por parte

de la EPS y la

prestación del servicio

en la IPS)

Se realiza

muestra

aleatoria en

la IPS de

aproximada

mente 10

pacientes

Resolución

1552 de

2013

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=53131

x

Las

autorizaciones

generalmente

se entrega de

manera

inmediata para

consulta

medica

especializada,

los

procedimiento

s quirurgicos

se entregan las

autorizaciones

en promedio

de 8 dias,

dependiendo

del

66

diagnostico.

El usuario

recoge la

autorizacion y

se debe

acercar a la

IPS para

egendar la

consulta

• Oportunidad en la

asignación de cita en

consulta de

Odontología General

Se realizan

aproximada

mente 5

llamadas

teléfonicas

a las IPS

odontológic

as

Resolución

1552 de

2013

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=53136

x

La ESE

ISABU

reporta una

oportunidad

inmediata de

0, 132 para la

consulta de

odontologia.

9. AUDITORÍA FINANCIERA

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

• Revisión de los

pagos realizados a la

red de servicios por

Giro Directo y

verificacion del

esfuerzo propio del

Municipio a la ESE

Local, según el LMA

Con base

en los

pagos

directos

que

presenta

mensualme

nte el MPS,

se filtra la

informació

n de cada

una de las

EPS-S. Y

Decreto 971

de 2011

Articulo 12

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=42018 X

Se recibieron

los pagos a la

red, se realizo

confirmacion

de los mismos

con un total de

seis (6) IPS, a

saber. ESE

ISABU, ESE

SAN

CAMILO,

ESE HUS,

FUNDACION

67

de acuerdo

al numero

de afiliados

el

municipio

gira los

valores del

LMA.

OFTALMOL

OGICA,

FUNDACION

CARDIOVAS

CULAR,

SERVICLINI

COS

DROMEDIC

A, de los

cuales No

contestaron el

100%, y no se

pudo

confirmar los

pagos

efectuados por

la EPS-S.

• Verificación del

estado de cartera con

las IPS contratadas

Se solicita

la

informació

n de la

cartera

existente en

la EPS con

las IPS

públicas y

privadas ,

Decreto 971

de 2011

Articulo 14

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=42020

X

La relacion de

cartera fue

recibida

adecuadamant

e, para la

respectiva

confirmacion

de saldos, se

realizo

muestra de

seis (6) IPS de

su Red de

salud

Se solicita

la cartera

existente

con la ESE

Municipal

y se realiza

cruce de

Decreto 971

de 2011

Articulo 14

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=42020

X

Se recibio la

informacion

solicitada de

cartera

existente con

la ESE

ISABU, con

68

esta

informació

n con la

obtenida en

la ESE

informando

a la EPS

sobre la

diferencias

reportadas.

saldo de

$462.602.913

y se le solicito

por medio de

oficio

respuesta de

diferencias a

la ESE y a la

fecha no

dieron

respuesta.

Se realiza

análisis de

cartera con

IPS

públicas y

privadas

obteniendo

un valor y

porcentaje

gobal

Decreto 971

de 2011

Articulo 14

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=42020

X

La cartera de

la EPS-S, se

encuentra de

forma global

para la

Regional, a

pesar de esta

razon se

efectuo

confirmacion

de saldos con

una muestra

de seis (6) IPS

y se enviaron

a las

siguientes IPS,

ESE ISABU,

ESE SAN

CAMILO,

ESE HUS,

FUNDACION

OFTALMOL

OGICA,

FUNDACION

CARDIOVAS

CULAR,

69

SERVICLINI

COS

DROMEDIC

A, de los

cuales No se

recibio

respuesta en

un 100%

• Pagos de prestacion

de servicios de

Promocion y

Prevencion .

Verificar el

pago contra

el giro del

esfuerzo

propio y

corroborar

con el

numero de

contratos el

porcentaje

de

ejecución.

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=38

X

El pago por

promocion y

prevencion

corresponde a

$1,825 del

valor total

capitado por

usuario osea

un 13,47% del

valor total

$13,548.

Del total

girado por

capitacion

$80,949,450

se pago por

promocion y

prevencion

$10,903,890.

• Contratacion con

IPS, verificando el

porcentaje de

participacion a la red

publica (60%)

De la Red

del MS

filtrar los

NITs de la

Red

Pública de

Bga, los

valores de

los giros

totales y

Ley 1122

Capítulo IV

artículo 16

Circular

Externa 006

de 2011 de

la

Supersalud

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/LinkClick.aspx?fileti

cket=CylSYAcTdyk%3D&tabid=39

X

La EPS-S

presenta un

calculo para el

mes de abril

de 2015 de

contratacion

con la red

publica del

61%. Se

determino por

70

calcular el

porcentaje

de giro,

llevar

cuadro

control.

parte de la

SSA, el

procentaje de

contratacion

con la Red

publica para el

mes de marzo

en un

porcentaje

cercano al

60%

10. AUDITORIA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

AREAS CRÍTICAS

MODO

DE

VERIFIC

ACION

NORMATI

VIDAD REFERENCIA NORMATIVA

Cum

ple

No

cum

ple

Observacione

s

• Verificación de la

Planeación Anual de

actividades de PyP

para su población

afiliada

Solicitud

del informe

de

Planeación

anual

teniendo en

cuenta que

debe ser

presentado

el primer

Acuerdo 117

de 1998 del

CNSSS

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i

=14530

X

Las Matrices

de

Programación

del Régimen

Subsidiado se

entregaron

tanto a la ESE

ISABU como

al municipio y

fueron

radicadas el

71

trimestre

del año

17/02/2015.

Las matrices

tienen

vigencia de

01/01/2015 a

31/12/2015 e

incluyen las

metas de

detección

temprana y

protección

especifica.

• Verificación de la

Ejecución mensual de

actividades de PyP de

acuerdo a la

Programación Anual

Solcitud

del informe

de

ejecución

mensual de

actividades

de PyP

Resolución

412 de 2000

y

Resolución

4505 de

2012

http://www.slideshare.net/vivianateran27/resolucion-412-

2000-14022470

X

Se entrega

informe de

ejecución de

actividades

correspondient

e al primer

trimestre de

2015

encontrandose

un promedio

de ejecución

del 49% de las

actividades

programadas

por la Eps-S.

• Verificación de la

presentación al

Ministerio de Salud

de las actividades por

persona de PyP

Cargue

exitoso de

la

informació

n en el

sistema

Resolución

4505 de

2012

artículo 6

http://www.achc.org.co/documentos/afiliados/Resoluciones/R

ES-4505-12%20Actividades%20deteccion%20temprana.pdf

X

Se entregan

los reportes de

4505 con

cargue exitoso

reportado por

la ESE ISABU

de los meses

de Enero a

Abril de 2015.

Se encuentra

72

que el ISABU

está

reportando un

número de

registros

inferior al

número de

actividades

reportadas en

la ejecución

mensual,

enero 164

registros

cuando sólo de

control de

placa

reportaron 218

actividades,

Febrero 165

registros,

Marzo 171

cuando sólo de

control de

placa se

reportan 230

actividades y

Abril 133

registros

cuando sólo de

control de

placa se

reportaron 262

actividades,

evidenciandos

e de esta

manera que el

reporte de

73

4505 parte del

ISABU se

realiza

oportunamente

pero no

completo. La

EPS-S ha

realizado

asistencia

técnica el

4/06/2015

para verificar

reporte de

4505 e

historias

clínicos donde

se evidencia

las falencias

en los reportes

por parte del

ISABU

(incompletos,

alto uso de

comodines, hc

ilegibles).

OBSERVACIONES

74

75

76

9. Discusión

En el campo de las auditorías de calidad a los servicios de salud son diversos los autores

que aseveran que los procedimientos de auditoría mejoran considerablemente la atención y los

procesos internos de las entidades de salud. Tal es el caso de Arango, Ardila y Chávez (2006),

quienes realizaron un proceso de auditoría al área de postventa E.P.S Famisanar, para identificar

los problemas que están afectando la calidad en la prestación de servicios asistenciales del área de

postventa de Famisanar y hallaron que la E.P.S. cumple con las exigencias legales que regulan su

actividad, pero que existen factores que pueden ser corregidos y que redundarían en una mayor

eficiencia y calidad en el servicio.

Otro caso se evidencia en Hoyos, Hoyos, Orrego y Rivera (2010), quienes tras el diseño de

los procesos de auditoría interna para un hospital de Antioquía, encontraron que el manual de

auditoría interna, formatos e instrumentos de evaluación y monitoreo en el proceso de auditoría

interna para los programas de detección temprana desarrollado por los investigadores, permite

evaluar si las actividades desarrolladas en estos programas cumplen con los criterios exigidos en

la normatividad vigente del sistema obligatorio de garantía de la calidad -SOGC- y son una

herramienta importante para la evaluación permanente de la gestión y la calidad de los servicios de

salud y sus procesos permitiendo corregir en forma oportuna las desviaciones de los estándares

fijados por la Institución. Así como también afirmaron que el nivel operación de auditoría interna,

pilar fundamental en el mejoramiento continuo de calidad de la atención en salud en la gestión de

las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, presenta grandes falencias

por no contar con herramientas de evaluación ajustados a la norma que permitan auditar de manera

integral el cumplimiento de las normas técnicas y el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad

de la Atención en Salud al interior de la institución.

Un caso más específico se observa en Llanos, Mayca y Navarro (2006), quienes realizan un

estudio que busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo

identificar los errores o vacíos de información. Se llegó a la conclusión de que una manera de

aproximarse y entender cómo se viene implementando el mejoramiento de la calidad del proceso

77

prestacional en las instituciones de salud, es analizar la calidad de llenado de fuentes secundarias,

dentro de ellas, la historia clínica. Toda aproximación a la auditoría médica debe considerar tres

niveles. Un primer nivel, como el de este estudio, que busque analizar la existencia de la

información. Un segundo nivel, que busque evaluar la coherencia y consistencia de la información

registrada en la HC, en ambos casos, considerando como unidad de análisis a la atención

ambulatoria per se. Y un tercer nivel de análisis, que es propio de la auditoría basada en evidencias

en la cual se consideran criterios sobre lo que "se debe", "es recomendable" o "se puede" hacer,

pero donde además la unidad de análisis es el paciente atendido en un periodo de tiempo.

Finalmente, Piscoya (2000) manifiesta que la auditoría a la salud está orientada a diseñar,

implantar y desarrollar sistemas de garantía de calidad, establecer criterios de acreditación a

hospitales, diseñar indicadores y estándares de calidad, evaluar eficiencia, eficacia y efectividad de

la administración, evaluar la atención médica y sus impactos.

Partiendo de estos estudios se pudo establecer una relación con el presente estudio que, tras

el procedimiento de auditoría a una EPS de Santander, se encontraron falencias en la prestación de

servicios enfocados a la atención al cliente debido a sus procesos internos, por lo cual se sugiere

una nueva estrategia que permita lograr los estándares de calidad requeridos para el buen

funcionamiento de la entidad.

78

10. Conclusiones

Dentro del desarrollo de la investigación se pudo evidenciar que el instrumento diseñado

para la auditoría, además de ser un mecanismo para el cumplimiento de estándares, es un excelente

instrumento de mejoramiento que puede llevar a las organizaciones pertenecientes al sector de la

salud alcanzar óptimos niveles de calidad.

Para lograr este objetivo es importante destacar que debe existir un apoyo directo de los

máximos niveles jerárquicos como una participación total de los miembros de la organización, en

especial de los que participan en los procesos considerados como prioritarios. Adicional al trabajo

en equipo y el apoyo de la alta gerencia, un programa como instrumento expuesto debe estar

completamente conectado al direccionamiento estratégico de la organización, ya que para la

compañía se convierte en algo más que el cumplimento de una norma, es la base para que la EPS

inicie su camino hacia la acreditación de sus sedes y para que en un futuro no muy lejano tenga la

opción de destacarse por alcanzar premios nacionales e internacionales.

La cultura sobre la cual se rige la organización es un factor que determina la manera más

apropiada de aplicar cualquier herramienta gerencial, especialmente las que requieren participación

de todos los que la componen. Se entiende entonces, que en los costos se deben contemplar como

primera medida la definición de requerimientos, la metodología de desarrollo y quien la desarrolla,

donde se ven reflejados en las horas / hombre ejecutadas en este evento. Como segunda medida se

tiene el levantamiento de la información y la definición de la herramienta, los cuales se identifican

en las horas / hombre requeridas para el trabajo de campo y donde la organización debe definir si

lo realiza con recurso humano propio o por medio de una entidad externa. Finalmente, están los

definidos en la ejecución de la estrategia definida en el instrumento los cuales se fundamentan en

los recursos que se requieren en la ejecución de las actividades de cada uno de los componentes de

la estrategia de despliegue. Los costos generados por el instrumento desarrollado no deben

considerarse como tales, sino más bien como una inversión que hace la organización a largo plazo,

ya que el retorno de esta se ve reflejado en gran parte con la Acreditación, aunque no sea de una

forma tangible, a través de un posicionamiento alto que genere una ventaja competitiva dentro del

sector, desarrollando un atractivo para los clientes potenciales y fidelizando los actuales.

79

Para la EPS, la experiencia de la aplicación del PAMEC a uno de sus centros médicos y a

su principal servicio se asumió como un gran reto, ya que se evidenció claramente que la

organización necesita un fortalecimiento en su enfoque estratégico, es decir, tiene que cambiar de

su orientación basada en procesos hacia clientes. Este enfoque hacia el cliente debe estar dado por

la sencilla razón que él es el eje central de todo lo que pasa en una organización y que por lo tanto

todo se debe dirigir hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.

Algo destacado dentro del desarrollo de la investigación, fue la gran expectativa que se

tenía sobre el nuevo Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, ya que para muchas personas esta

nueva normatividad expedida por el Gobierno Nacional es la clave del éxito para mejorar el nivel

de atención medica de la población colombiana. Esta percepción que tienen la mayoría de los 120

miembros de la organización es un factor muy positivo, porque no solo se facilita el mejoramiento

de la compañía en beneficio de los usuarios, sino que se aporta de una manera representativa al

Sistema General de Seguridad Social.

Los conocimientos adquiridos en la especialización en Gerencia Estratégica fueron

fundamentales para la aplicación de la herramienta establecida por el Decreto 2309 en lo

correspondiente al Plan de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad, ya que nos ayudó a

obtener una visión completa de la organización, por ayudarnos a visionar de una manera integral

la organización y cada uno de sus componentes, lo cual fue decisivo para la selección y análisis de

los procesos prioritarios. Otro aporte importante fue el saber aprovechar la información que se tenía

y la identificación de elementos claves para poder generar una estrategia.

80

11. Referencias Bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (16 de marzo de 2009). Por el cual se modifica la estructura de la

secretaria distrital de ambiente y se dictan otras disposiciones. (Decreto 109 de 2009). DO:

41.72.

Arango J., Ardila, J., y Chávez, C. (2006). Auditoría del servicio al cliente en el área de postventa

E.P.S. Famisanar, Cafam y Colsubsidio. (Tesis de grado). Universidad de la Sábana.

Colombia.

Comisión de regulación en salud. (28 de diciembre de 2011). Por el cual se sustituye el acuerdo

028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el plan obligatorio de Salud.

(Acuerdo 29 de 2011). DO: 48.298.

Comisión de regulación en salud. (29 de diciembre de 2009). Por el cual se aclaran y actualizan

integralmente los planes obligatorios de salud de los regímenes contributivo y subsidiado.

(Acuerdo 8 de 2009). DO: 47.579.

Consejo nacional de seguridad social en salud. (29 de diciembre de 1998). Por el cual se establece

el obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de

demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública. (Acuerdo 117

de 1998).

Consejo nacional de seguridad social en salud. (29 de diciembre de 1998). Por el cual se establece

el obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de

demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública. (Acuerdo 117

de 1998).

Consejo nacional de seguridad social en salud. (29 de mayo de 2009). Por el cual se modifica las

formas y las condiciones de operación del régimen subsidiado del sistema general de

seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. (Acuerdo 415 de 2009). DO:

47.476.

Hoyos, A., Hoyos, M., Orrego, H., y Rivera L. (2010). Diseño del proceso de auditoría interna en

los programas de detección temprana de la E.S.E. hospital María Auxiliadora de Chigorodó.

(Tesis de postgrado). Universidad CES, Colombia.

81

Llanos, L., Mayca, J., Navarro, G. (2006). Auditoría médica de historias clínicas en consulta

externa de cuatro hospitales públicos peruanos. Revista Médica Herediana, 17(4), Lima.

Ministerio de salud y protección social. (14 de mayo de 2013). Por medio de la cual se reglamentan

parcialmente los artículos 123 Y 124 del decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras

disposiciones. (Resolución 1552 de 2013). DO: 48.792.

Ministerio de salud y protección social. (28 de diciembre de 2012). Por la cual se establece el

reporte relacionado con el registro de las actividades de protección específica, detección

temprana y la aplicación de las guías de atención integral para las enfermedades de interés

en salud pública de obligatorio cumplimiento. (Resolución 0004505 de 2012).

Ministerio de Salud. (25 de febrero de 2000). Por el cual se establecen las actividades,

procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se

adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de

protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en

salud pública. (Resolución 412 de 2000).

Piscoya, J. (2000) Calidad de la Atención en Salud a través de la auditoría médica. Anales de la

Facultad de medicina. 61(3), pp. 227- 240.

Presidencia de la república de Colombia. (3 de abril de 2006). Por el cual se establece el sistema

obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad

social en salud. (Decreto 1011 de 2006). DO: 46.230

Presidencia de la República de Colombia. (31 de marzo de 2011). Por medio del que se define el

instrumento a través del cual el ministerio de la protección social girará los recursos del

régimen subsidiado a las entidades promotoras de salud, se establecen medidas para agilizar

el flujo de recursos entre EPS e instituciones prestadoras de servicios de salud y se dictan

otras disposiciones. (Decreto 000971 de 2011). DO: 48.028.