auditando fraude pericia

11
Aporte del Sr. Carlos Venegas "AUDITANDO EL FRAUDE" EL FRAUDE DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO El fraude como hecho ilícito, se encuentra ubicado en nuestro Código Penal dentro del Libro De los Delitos, arto :60: "El funcionario público que, directamente o por interpuesta persona, procediendo con engaño en los actos o contratos en que deba intervenir por razón de su cargo, dañare a la Administración, en beneficio propio o ajeno, será castigado con seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría y la inhabilitación especial de dos a seis años". De esta tipificación, se desprenden sus principales elementos: a) El sujeto activo es cualquier funcionario público, actuando en el ejercicio de su función. Esto es, que el delito es cometido por una persona que reviste el carácter de funcionario del Estado, actuando como tal. "Estado" en este caso implica Administración Central, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados. b) El sujeto pasivo es la Administración Pública, abarcativa de lo mencionado anteriormente. c) Se procede con engaño en los actos o contratos realizados. Este engaño debe ser probado fehacientemente ya que, de no existir, tampoco se configuraría el delito. Además puede reflejarse de diferentes formas, por ej.: falsificación de firmas o sellos, adulteraciones, coimas, etc., y también respecto a distintas personas: compañeros de trabajo, superiores, clientes. El estudio pormenorizado de cada caso en particular nos dará, en estos últimos casos, la implicancia de las personas intervinientes, ya que no se descarta la existencia de coautores o cómplices en el delito. d) El delito se comete en beneficio propio o ajeno. O sea que por el acto ilícito, puede beneficiarse el propio sujeto activo o bien puede beneficiar a terceros. El fundamento de esta figura se encuentra en el abuso de la confianza depositada por la Administración en sus funcionarios. FRAUDE PARA EL AUDITOR INTERNO Independientemente de la definición legal planteada en el punto anterior y cuyos elementos se precisan y diferencian claramente, cabe ahora intentar una definición de lo que sería el fraude para los profesionales de Auditoría. Es cierto que la definición legal incluye sus ingredientes puntuales: sujeto activo, sujeto pasivo, medio o procedimiento, resultado y finalmente la sanción. Pero para los Auditores Internos de la Administración Pública deberíamos abrir un abanico más amplio de posibilidades, formas y figuras. El fraude en la Administración Pública puede moverse por carriles tan amplios o tan estrechos que muchas veces pasa desapercibido durante mucho tiempo y cuando el daño es casi irreversible. Por todo esto, debemos basamos en una definición básica del fraude y que, por ello, sea abarcativa de todas sus posibilidades. Por ejemplo, diríamos que fraude es todo hecho, acción u omisión realizados mediante engaño por funcionarios o terceros ajenos a la empresa, con el objetivo de un beneficio propio o ajeno, y en detrimento de la Administración. De esta forma, abarcamos muchas figuras que pueden darse, o de hecho se dan en la práctica, por ej. hurto, estafa, falsificación, adulteración, abuso de confianza, uso de información confidencial, etc.

Upload: cristian-gamonal-castro

Post on 15-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Auditando Fraude Pericia

TRANSCRIPT

Page 1: Auditando Fraude Pericia

Aporte del Sr. Carlos Venegas

"AUDITANDO EL FRAUDE"

EL FRAUDE DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO

El fraude como hecho ilícito, se encuentra ubicado en nuestro Código Penal dentro del Libro De los Delitos, arto :60: "El funcionario público que, directamente o por interpuesta persona, procediendo con engaño en los actos o contratos en que deba intervenir por razón de su cargo, dañare a la Administración, en beneficio propio o ajeno, será castigado con seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría y la inhabilitación especial de dos a seis años".

De esta tipificación, se desprenden sus principales elementos: a) El sujeto activo es cualquier funcionario público, actuando en el ejercicio de su función. Esto es,

que el delito es cometido por una persona que reviste el carácter de funcionario del Estado, actuando como tal. "Estado" en este caso implica Administración Central, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.

b) El sujeto pasivo es la Administración Pública, abarcativa de lo mencionado anteriormente. c) Se procede con engaño en los actos o contratos realizados. Este engaño debe ser probado

fehacientemente ya que, de no existir, tampoco se configuraría el delito. Además puede reflejarse de diferentes formas, por ej.: falsificación de firmas o sellos, adulteraciones, coimas, etc., y también respecto a distintas personas: compañeros de trabajo, superiores, clientes. El estudio pormenorizado de cada caso en particular nos dará, en estos últimos casos, la implicancia de las personas intervinientes, ya que no se descarta la existencia de coautores o cómplices en el delito.

d) El delito se comete en beneficio propio o ajeno. O sea que por el acto ilícito, puede beneficiarse el propio sujeto activo o bien puede beneficiar a terceros.

El fundamento de esta figura se encuentra en el abuso de la confianza depositada por la Administración en sus funcionarios.

FRAUDE PARA EL AUDITOR INTERNO

Independientemente de la definición legal planteada en el punto anterior y cuyos elementos se precisan y diferencian claramente, cabe ahora intentar una definición de lo que sería el fraude para los profesionales de Auditoría. Es cierto que la definición legal incluye sus ingredientes puntuales: sujeto activo, sujeto pasivo, medio o procedimiento, resultado y finalmente la sanción. Pero para los Auditores Internos de la Administración Pública deberíamos abrir un abanico más amplio de posibilidades, formas y figuras. El fraude en la Administración Pública puede moverse por carriles tan amplios o tan estrechos que muchas veces pasa desapercibido durante mucho tiempo y cuando el daño es casi irreversible. Por todo esto, debemos basamos en una definición básica del fraude y que, por ello, sea abarcativa de todas sus posibilidades. Por ejemplo, diríamos que fraude es todo hecho, acción u omisión realizados mediante engaño por funcionarios o terceros ajenos a la empresa, con el objetivo de un beneficio propio o ajeno, y en detrimento de la Administración. De esta forma, abarcamos muchas figuras que pueden darse, o de hecho se dan en la práctica, por ej. hurto, estafa, falsificación, adulteración, abuso de confianza, uso de información confidencial, etc.

Page 2: Auditando Fraude Pericia

¿POR QuÉ SE COMETEN FRAUDES?

Aquí debemos considerar dos aspectos diferenciados pero que a su vez, pueden darse también conjuntamente: la situación economico-financiera y los controles internos existentes en la empresa; y la situación personal del implicado (económica, social, psicológica).

, a) Situación de la empresa. Aquí debemos tener en cuanta el tamaño de la misma y el volumen de su

activo, además del movimiento de sus transacciones. Es cierto que las empresas grandes normalmente poseen más controles que las pequeñas, pero a su vez, son más difíciles de controlar. Esto se da principalmente por la diversificación de tareas y la delegación casi obligada en la línea vertical la que a su vez lleva casi imperceptiblemente a la oposición de intereses. Estas debilidades pueden ser observadas por los propios funcionarios del área, por los superiores, o por clientes o proveedores de la empresa.

b) Situación personal del implicado. Deben tenerse en cuenta todos los factores que pueden llevar a una persona a cometer un fraude, ya sea en provecho propio o ajeno: enriquecimiento, problemas económicos, resentimientos con la empresa, ansias de poder, sentimiento de que su remuneración no tiene relación con su responsabilidad. A su vez, se debe analizar el entorno del individuo, su estilo de vida, las oportunidades que se le presentan para cometer el fraude, el control de sus superiores, su falta de escrúpulos (no temer ser descubierto ni sancionado). Psicológicamente, el funcionario deshonesto será egocéntrico, arriesgado, inquisitivo y un gran trabajador.

TIPOS DE FRAUDE

De acuerdo a su magnitud y ocurrencia, podemos distinguir tres tipo de fraudes:

a) El golpe. Son pérdidas de gran magnitud que ocurren una sola vez. Son fáciles de detectar pero su prevención es compleja. Generalmente son casos que trascienden al ámbito policial y judicial.

b) El goteo. Son pérdidas de pequeña magnitud, esporádicas, rutinarias y muy difíciles de prevenir. c) La bola de nieve. Termina siendo de gran magnitud. Se establece una rutina y se actúa en base a ella

más o menos rápidamente.

VIGILANCIA DEL FRAUDE

El Auditor Interno debe trabajar para colaborar con la Dirección para ser la primera línea de defensa contra las actividades fraudulentas y deshonestas. Esto se realiza asumiendo una razonable responsabilidad por la detección del fraude y conduciendo o participando en la investigación junto a la Dirección. Actualmente los cambios, incluso los tecnológicos, conducen a que los directores y ejecutivos sean responsables de actividades que no dominan o a veces ni comprenden. Esto hace que no puedan reconocer los síntomas del fraude. Por esto decimos que la Dirección debe conocer los síntomas del fraude y realizar una aproximación paso a paso para detectarlo. Debe conocer los indicadores comportamentales asociados al fraude y debe entender cual es su responsabilidad para su detección. Debe existir una política relativa al fraude, en lo posible por escrito y además un código de conducta y conflicto de intereses. Se debe enviar el contundente mensaje de que el fraude no será tolerado. Las responsabilidades emergentes del fraude debe estar bien definidas tanto para la Dirección como para los empleados. La investigación del fraude requiere objetividad, imparcialidad e independencia respecto al control de la Dirección así como una gran capacitación de los investigadores. Debe crearse un entorno que no tolere el fraude contra la organización ni por la organización. Los ejecutivos, la Dirección, el personal y los auditores deben conocer los riesgos y síntomas del fraude. Se debe tener en cuenta que muchos fraudes

Page 3: Auditando Fraude Pericia

son deformaciones exageradas de prácticas toleradas previamente. La honestidad cede ante las oportunidades o presiones, por ello el fraude es cometido por quienes confiamos. Muchas veces el éxito no permite ver el error y el fraude florece en ámbitos no amistosos. Por ello, una completa investigación resuelve los problemas existentes e identifica los nuevos. Para esto se debe tener en cuenta que existen tres factores fundamentales en el fraude: motivo, oportunidad y racionalización. El motivo, como ya se dijo, será esencialmente económico. La oportunidad se basa en la ausencia de controles internos dentro de la empresa. La racionalización permite al individuo realizar actividades fraudulentas sin que admita que es un criminal. Se trata con todo esto de elaborar una estrategia de investigación.

PREVENCION DEL FRAUDE

La prevención consiste en tomar las acciones necesarias para desalentar que un fraude sea perpetrado y limitar el riesgo de que esto ocurra. El principal mecanismo para prevenir el fraude es el control y en principio, la responsabilidad para establecer y mantener el control descansa en la Dirección. El Auditor Interno es responsable de asistir en la prevención del fraude a través del examen y evaluación de lo adecuado y efectivo del control de acuerdo con el riesgo potencial en los diferentes segmentos de operación de la organización. Jí

Para llevar a cabo esta responsabilidad el Auditor Interno deberá determinar si: a) Se fomenta en el medio ambiente la conciencia de control b) Se establecen metas y objetivos reales c) Existen políticas corporativas por escrito (por ej. un Código de Conducta que describa las actividades

prohibidas y las acciones a tomar cuando esas violaciones sean descubiertas) d) Se establecen y mantienen políticas para la autorización de transacciones e) Se desarrol1an políticas, prácticas, procedimientos y otros mecanismos para controlar actividades y

salvaguardar activos, particularmente en las áreas de alto riesgo f) Los canales de comunicación proporcionan a la Dirección información adecuada y confiable g) Son necesarias recomendaciones para el establecimiento y mejoramiento de controles efectivos que

ayuden a determinar fraudes.

Generalmente ni los supervisores ni los Auditores Internos pueden descubrir los fraudes en su inicio, sin embargo deben estar siempre alerta de la posibilidad de descubrirlos. Muchas veces hay combinación entre dos o más empleados para cometer u ocultar fraudes, y es responsabilidad del auditor determinar que los controles sean tales que las desviaciones de los procedimientos preestablecidos o registros se capten rápidamente a nivel supervisorio y permita prevenir fraudes.

DETECCION DEL FRAUDE

La detección consiste en identificar suficientes indicadores de un fraude, que garanticen recomendar una investigación. Estos indicadores podrían surgir como resultado de los controles establecidos por la Dirección, las pruebas llevadas a cabo por los auditores u otras fuentes de la organización.

Al llevar a cabo una Auditoría, la responsabilidad del Auditor Interno para detectar un fraude es:

Page 4: Auditando Fraude Pericia

a) Tener conocimiento suficiente del fraude para estar capacitado para identificar indicadores de que un fraude podría haber sido cometido. Este conocimiento incluye las características, las técnicas y los tipos de fraudes asociados con las actividades auditadas.

b) Estar alerta para las oportunidades, así como las debilidades de control que podrían permitir un fraude. Si son identificadas debilidades de control significativas se deberá ampliar el alcance de las pruebas de Auditoria que permitan la identificación de otros indicadores de fraude.

c) Evaluar los indicadores de que un fraude podría haber sido cometido y decidir si es necesario efectuar más acciones adicionales o recomendar una investigación.

d) Notificar a las autoridades apropiadas cualquier determinación que se haga y si hay suficientes indicadores de que un fraude haya sido cometido para recomendar una investigación.

e) Estar atento a los tipos de errores. Cuando uno en particular permanece aislado y puede no ser significativo pero representa un modelo de muchos errores que indique un problema fundamental, tal como entrenamiento pobre, supervisión deficiente o mala selección, se necesita una corrección inmediata.

¿Por Qué no se detecta un fraude? Un fraude puede no ser detectado por varias razones: por ser pequeño, por no estar incluido en el espectro de trabajo, porque no se conocen sus síntomas o porque no se piensa igual a quien lo cometió. Se debe saber qué puede ocurrir y construir un programa de Auditoría con pasos a seguir para detectar el fraude. Se deben conocer sus síntomas: • pérdida de documentación • arqueos de caja en más o en menos • negativa a mostrar los archivos • connivencia entre funcionarios y proveedores • sistemas informáticos habilitados en horarios inusuales • inventarios irregulares • utilización de un lugar de trabajo que no corresponde • pagos duplicados • performances demasiado buenas • alteración de documentos • uso excesivo de correctores • hallar copias en lugar de originales • pagos inexistentes

Para realizar el programa de Auditoria se deben utilizar antecedentes y síntomas ya identificados y capacitar al personal a su respecto. Se debe tener en cuenta: las performances en el trabajo, las quejas, las ausencias por viaje, la pérdida de documentación, todos los errores cometidos con anterioridad, cambios en los archivos, el relacionamiento regular con determinados funcionarios (de seguridad, recursos humanos, seguridad informática, analistas-programadores, etc.).

INVESTIGACION DEL FRAUDE

La investigación consiste en llevar a cabo los procedimientos necesarios para determinar si un fraude ha sido cometido como lo sugieren los indicadores. Esto incluye la recopilación de evidencia suficiente acerca de los detalles específicos del fraude descubierto. Cuando se lleve a cabo una investigación de fraude los Auditores Internos deben:

a) Asegurarse de] nivel a que se ha extendido la complicidad en el fraude dentro de la

Page 5: Auditando Fraude Pericia

organización. Esto, para evitar proporcionar u obtener información engañosa de personas que pudieran estar involucradas.

b) Determinar el conocimiento, habilidades y disciplinas necesarias para llevar a cabo una investigación efectiva. Se necesitan auditores hábiles y calificados para asegurar que la investigación es conducida por personas que tengan un nivel apropiado de experiencia técnica.

c) Designar procedimientos a seguir para intentar identificar a los perpetradores, extensión del fraude, técnicas usadas y causas del fraude.

d) Coordinar actividades con especialistas ajenos a Auditoria (departamento de personal, asesoría legal, etc.).

e) Estar consciente de los derechos de las personas declarantes y del personal dentro del alcance de la investigación y la reputación de la organización.

Una vez que una investigación de fraude es concluida, el Auditor Interno deberá asegurarse de los datos recopilados, con el objeto de determinar si los controles deben ser implementados o fortalecidos para reducir la vulnerabilidad en el futuro.

REPORTE DEL FRAUDE

El reporte consiste en comunicaciones a la gerencia, verbales o escritas, intermedias o finales, del estado y resultado de investigaciones de fraude. El reporte debe incluir la conclusión del Auditor, así como si existe suficiente información para conducir una investigación. También un resumen de los hallazgos que sirvan de base para dicha decisión.

Algunas guías sobre reportes del fraude serían: a) Cuando se haya determinado qué tan significativo ha sido el fraude y su incidencia, deberá ser

notificado de inmediato a la gerencia. b) Los resultados de la investigación del fraude podrían indicar que éste no pudiera haber sido

descubierto desde tiempo atrás y tener un efecto importante en los resultados de operación de una organización, por uno o más años, en los cuales los estados financieros hayan sido ya emitidos.

c) Un reporte escrito deberá ser emitido a la conclusión de la fase de investigación. Este deberá incluir todos los hallazgos, conclusiones, recomendaciones y acciones correctivas tomadas.

d) Un borrador del reporte debería ser enviado al asesor legal para su revisión.

PSICOLOGIA DEL FRAUDE

El fraude no siempre implica un mecanismo delictuoso organizado con el fin de consumar sustracciones de importancia. Por el contrario, el ladrón de ese tipo se ingenia para obtener pequeños provechos aislados pero repetidos con más o menos frecuencia, en la esperanza de que tal procedimiento no podrá ser notado. Hay que suprimir la oportunidad del robo para que la tentación no aparezca. Todos los pequeños fraudes que finalmente suman pesos desaparecen en las organizaciones montadas sobre bases de ajustado control interno, pero aumentan cuando ese mecanismo se relaja o resiente en algún eslabón por uno u otro motivo. Los fraudes de mayor categoría que exigen reflexión, premeditación e inteligencia revelan a verdaderos delincuentes.

Características del desfalcador contumaz • Pide prestado a sus colegas • Deja vales y cheques posfechados en la caja • Dedica tiempo a llamar o atender a sus acreedores • Pasa mucho tiempo revisando cuentas, listados y conciliaciones

Page 6: Auditando Fraude Pericia

• Se dedica al juego, las apuestas y la vida nocturna • Posee bienes demasiado costosos en relación con sus ingresos • Habla de haber recibido una herencia o de tener familiares en buena situación económica • Insiste en custodiar ciertos registros o documentos • No quiere tomar vacaciones ni ser sustituido en su cargo • Tiene amistad inusual con algún proveedor, cliente o banquero • No permite que sus subalternos conozcan a fondo algunos aspectos de su trabajo

Síntomas comportamentales

Los síntomas comportamentales son los aspectos verbales y no verbales del comportamiento que nos sugerirán la veracidad o no de un individuo. Los aspectos verbales son las palabras, los gestos utilizados como sustitutivos de las palabras y la emisión de la voz (velocidad, tono y claridad). Los aspectos no verbales son los gestos, movimientos, posturas y expresiones faciales.

Los principios generales sobre el análisis de los síntomas comportamentales son: a) el lenguaje no verbal nos dice más que el verbal b) el comportamiento no verbal es el responsable de más de la mitad del significado de un mensaje

entre dos personas c) el significado de 10 que dice una persona puede ser sostenido y reforzado por el acompañamiento del

comportamiento no verbal. Un comportamiento no verbal podrá indicar cierta disconformidad con la respuesta, sugiriendo que ésta podrá ser mentirosa o incompleta

d) el comportamiento del Auditor influye en el del auditado e) los síntomas comportamentales se hacen más relevantes al crecer la ansiedad del entrevistado

Los factores que pueden influir en la certeza de los síntomas comportamentales son: a) la importancia del tema tratado para el sujeto y el grupo b) el nivel de responsabilidad social del sujeto c) el entorno d) la inteligencia del entrevistado e) su estabilidad emocional y psicológica f) su madurez g) su cultura (lenguaje comportamental) h) la influencia de drogas, alcohol o condiciones de salud

Las reglas de evaluación de los síntomas comportamentales son: a) establecer el estado normal del sujeto y luego observar los cambios b) observar su conducta no verbal en cuanto a su oportunidad y consistencia c) observar el comportamiento global más que las conductas aisladas d) evaluar los síntomas conjuntamente con los hechos y evidencias ya obtenidas

Page 7: Auditando Fraude Pericia

Diferencias entre el comportamiento de un individuo veraz y un sospechoso

Individuo Veraz Individuo Sospechoso Actitudes

Tranquilo Interesado en el tema Cooperativo Directo y espontáneo

Abierto Sincero

Ansioso Desinteresado. Intenta aparentar no estar preocupado

A la defensiva Evasivo Quejoso Reticente

Posturas Erguido pero no rígido Frontal Cambio casual de posturas Mira al entrevistador Abierto

Rígido e inmóvil Evade la alineación frontal respecto al entrevistador Estudia cada movimiento a realizar No mira al entrevistador Cerrado, pone barreras

Gestos

No existe un patrón gestual

Existen gestos que delatan culpabilidad: restregarse las manos rascarse la nariz, el cabello o las orejas morderse las uñas sacarse poI va o pelusas de la ropa balancear piernas y/o pies cubrirse los ojos o la boca al hablar apoyar la cabeza o el mentón en la mano

Respuestas verbales

Niega en general Respuesta directa y espontánea Razonable memoria No califica sus respuestas Responde en tiempo

Niega específicamente Respuestas evasivas Memoria excelente o muy mala Califica sus respuestas y refuerza sus frases Utiliza términos o símbolos religiosos Suele hablar muy rápido Cambia el tono de voz o tartamudea Pide que se le repita la pregunta o que se aclare

Page 8: Auditando Fraude Pericia

Algunas estadísticas útiles a) Más de la mitad de los perpetradores de fraudes tienen entre 26 y 45 años de edad y menos de 10

años trabajando para la organización. b) Los perpetradores de más edad cometen mayores fraudes que los más jóvenes. c) Empleados con mayor educación cometen fraudes más costosos que aquellos con menor

educación. d) Las mujeres cometen fraudes de menor monto que los hombres. e) Los perpetradores de grandes fraudes utilizan su botín para comprar nuevas casas, automóviles

caros y lugares de recreo, para tomar vacaciones extravagantes y hacer inversiones especulativas. Aquellos de los pequeños fraudes no.

f) Los perpetradores que sienten un desafío intelectual para derrotar al sistema cometen fraudes mayores que otros perpetradores.

g) Los graduados universitarios están motivados por sus actitudes independentistas y las ansias de ganancias personales. Los que no son universitarios están motivados más por tener una nueva casa, un auto o tener vacaciones extravagantes.

FORMAS, TECNICAS y METODOS DEL FRAUDE

A) Fraude computacional Es cualquier desfalco o malversación logrado mediante la manipulación de programas, archivos, operaciones, equipos o medios de almacenamiento de computadoras resultantes en pérdidas por la organización cuyo sistema computacional fue manipulado ("Los más grandes fraudes computacionales" - Brandt Allen).

El fraude computacional se puede dar: a) por medio del equipo:

a.1) Modificar datos en provecho personal: • ejecución de programas en momentos no autorizados • agregación de programas que modifique datos • uso indebido de programas de uso restringido • mal manejo de contraseñas

a.2) Utilización indebida de la información: • venta o uso en provecho propio • emisión de vías innecesarias de listados o uso de carbónicos a.3) Sabotaje lógico por motivos

políticos, por chantaje o venganza b) el objetivo es el equipo

b.1) Robo o destrucción con o sin violencia

Cómo prevenirlo

• Solicitar las modificaciones por escrito • Documentar las aplicaciones • Resguardar accesos no autorizados • Tener respaldos • Seguimiento de programas para detectar un mal uso • Poseer programas con continuidad en los procesos para poder reconstruirlos • Poseer respaldo del software en otro lugar

Page 9: Auditando Fraude Pericia

• Rotación y privacidad en las claves • Limitar los intentos de ingreso, usar claves dobles y/o el criptografiado • Tener vacunas anti virus • Vigilar los servicios técnicos y a los terceros • Evitar la existencia de campos vacíos • Correr programas de verificación • Analizar posibles datos incoherentes • Emplear las Técnicas de Auditoría con Apoyo del Computador (TAACs), por ej. para probar rutinas de

cálculo o el funcionamiento de controles programados, para seleccionar operaciones o registros para luego analizarlos, para seguir el procesamiento de una transacción, para analizar archivos, etc.

B) Facturas falsas o duplicadas Si hay connivencia con el proveedor, la factura puede ser enteramente falsa; otras veces aquél es ajeno a la maniobra pero ayuda a la misma entregando personalmente un duplicado que se le ha pedido "porque se ha extraviado el original". Puede, efectivamente, haberse recibido la mercadería y tratarse de una operación normal utilizándose el comprobante repetido para duplicar todos los trámites de control interno y verificación de la entrega, hasta llegar al pago que se hará en efectivo o bien con un cheque a la orden que luego se endosa fácilmente y se canjea de la recaudación. Deben suprimirse los pagos en efectivo a terceros y, asimismo, los que se hacen en el mostrador, prefiriendo se el envío de cheques por correo. El pago sin cheque o el canje de éste por efectivo de la recaudación del día o del fondo fijo, debe autorizarse por persona responsable y que conozca al beneficiario y a su firma. El control con la mercadería recibida y con el pedido emitido, deben descubrir el fraude antes de que se consume, si el mecanismo se mantiene ajustadamente, porque en los formularios respectivos debe haberse dejado constancia de la verificación, de modo recíproco. No deben pagarse compras al contado inmediato sin los requisitos de verificación; hay proveedores poco tolerantes en este sentido y cuando no cooperen o ayuden al control interno deben radiarse y hacerse las adquisiciones a otra empresa.

C) Nafta no utilizada El fraude con el apoyo y complicidad de los garajistas es una maniobra común de la mayor parte de los choferes de camiones y automóviles, variando el monto en relación al consumo verdadero de los vehículos. El obrero obliga al encargado del garaje a aumentar en la factura mensual el total de libros de nafta o de aceite entregados en el mes, el garajista, si ve falla de control en el comerciante o firma empleadora, se aviene a la complicidad, porque, de otro modo, es seguro que perderá el cliente, porque el chofer con algún pretexto volcará la opinión del patrón. La obtención de carnés de vales en organizaciones serias e importantes puede ser un medio de control más o menos eficaz, aunque existe siempre la posibilidad de que el chofer establezca el acomodo con el encargado de un surtidor determinado. Si la nafta se carga en el mismo garaje, puede establecerse la obligación de que el chofer firme vales por duplicado, en talonarios de la firma y que el garajista haga llegar el original diariamente a la empresa, 10 que permitirá controlar la periodicidad de las cargas y el consumo con el kilometraje recorrido. Cuando se emplean dos o más vehículos, conviene alternar los conductores en períodos mensuales o quincenales, para verificar el consumo, pues es difícil que todos estén complicados o se presten a maniobras deshonestas. El uso de aparatos mecánicos de control del kilometraje, puede ser un auxiliar efectivo para tal fin.

D) Viáticos indebidos I Para justificar el cobro de viáticos semanales, los empleados acostumbran a forzar nuevos trabajos. Por lo común hay una complicidad no delictuosa o tolerancia del jefe de equipo y a veces hay connivencia entre los empleados y el jefe para repartirse los viáticos. Cuando se trate de equipos nuevos hay que comenzar por indagar suficientemente sobre los antecedentes y condiciones de todos los integrantes, incluso el jefe. El trabajo debe ser rápido para evitar que se prolongue una situación de fraude reiterado.

Page 10: Auditando Fraude Pericia

El Gastos de viajes / Es muy común abultar arbitrariamente las rendiciones de gastos de viajes, cargando sumas excesivas por hotel y otros conceptos. Hay empresas que, cuando tienen que enviar con frecuencia a empleados en misión de trabajo, tienen ya convenidas las tarifas con determinados hoteles; el comisionado no paga suma alguna y la cuenta es =-emitida directamente a la empresa, la que envía el cheque al hotelero. En lo demás conviene disponer de fórmulas impresas en las que conste ya el detalle de conceptos habituales en un viaje. En esta forma, las posibilidades de agregados ficticios disminuyen notablemente.

f) Postergación y sustitución de ingresos No es un fraude en sí mismo sino la consecuencia del que se haya cometido; la cobranza retenida por algún medio se deja pendiente, como no cobrada, por un término prudencial; cuando se estima que la empresa puede querer insistir sobre el cliente, se cobra a otro y no se declara, aplicándose el importe a cubrir la retención anterior. El procedimiento se puede mantener indefinidamente si no hay vigilancia bastante sobre las cuentas a cobrar. No debe dejarse que el cobrador, libremente, planee su trabajo y éste ha de ser dirigido obligándose a una rendición diaria de cuentas.

G) Vales provisorios Si se ha sustraído o retenido temporariamente efectivo de la caja o del fondo fijo, la falla puede cubrirse transitoriamente haciendo aparecer vales provisorios por anticipo s a empleados para gastos, etc. Debe suprimirse totalmente, como práctica, el mantenimiento de vales provisorios en la caja; los que se emitan para pagos urgentes serán liquidados en el mismo día o debitados por los comprobantes respectivos, a las cuentas de los responsables. Al hacerse un arqueo, los vales hallados deben verificarse cuidadosamente en cuanto a su autenticidad y fecha y hacerse conformar por persona responsable que pueda certificar su corrección.

H) Depósitos incompletos Una firma que opere en buena escala y que tenga diariamente una recaudación más o menos importante y variada puede ser defraudada de modo continuo con la retención de cobranzas y el depósito incompleto en el banco. Los cheques se van depositando día a día y del efectivo se va disponiendo en provecho propio; como es común, no existe la intención de defraudar, y el que comete el fraude tiene el firme propósito de reponer la suma tomada en la primera oportunidad. El saldo de caja tiende a aumentar constantemente porque la cobranza se registra en su totalidad; puede ocurrir que las circunstancias no permitan al defraudador intervenir en esas anotaciones; se ingenia poco a poco para provocar egresos que reduzcan dicho saldo y que retiene, con lo cual el fraude se amplía. Los depósitos deben corresponder exactamente a la recaudación, tanto en importes como en efectos y valores. La suma ingresada en el día, debe ser fielmente reflejada por las constancias de la boleta de depósito bancario. El total de efectivo también debe corresponder; y lo mismo cada uno de los cheques que se depositan, verificándolo de la planilla diaria de caja que, a su vez, está formada y basada en la correspondencia, duplicados de recibos, etc. I) Depósitos falsos La boleta de depósito se adultera totalmente en sus importes y aún en las fechas o bien la desfiguración es sólo parcial. Este procedimiento, como es lógico, no puede ir muy lejos: si se controlan regularmente los estados mensuales de movimiento bancario, deben aparecer; pero en muchos sitios es el mismo cajero quien desempeña las funciones de tenedor de libros, cajero y controlador.

Bibliografía: •Técnicas para prevenir los fraudes, Price Waterhouse •Deterring fraud: The Internal Auditor's Perspective, Albrecht, Howe, Romney Deterrence and detection of

Page 11: Auditando Fraude Pericia

fraud, Karson •Fraude organizacional y el Auditor, G. Hung Wong •Vigilancia del fraude: la llave para combatirlo, C.M. Thompson Jr. Detección del fraude, J. Hall •Perfil comportamental de un mentiroso, J. Buckley Manejo de riesgos globales, T. Bishop •Manual para el desempeño de Auditoría Interna, Inst. Uruguayo de Auditores Internos