audífonos

Upload: dalita-camila-amestoy

Post on 12-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Intervencin en audicin y equilibrio U. Autnoma de Chile 01/10/2013 Fonoaudiologa Creado por: Camila Vergara A.

  • 2

    NDICE

    - EVALUACIN SISTEMA VESTIBULAR PG. 3

    - PATOLOGA VESTIBULAR PG. 16

    - REHABILITACIN VESTIBULAR PG. 29

    - COMPENSACIN Y HABITUACIN VESTIBULAR PG. 34

    - AUDFONOS PG. 37

    - POTENCIALES EVOCADOS PG. 51

    - RESUMEN PG. 68

  • 3

    EVALUACIN SISTEMA VESTIBULAR

    Examen VIII Par

    - Audiometra.

    - Examen funcional de pares craneales.

    - Examen funcional de Sistema Vestibular.

    Anamnesis Vestibular

    1. Remota.

    - Estados infecciosos previos

    - Medicamentos

    - Epilepsia

    - Factores de riesgo cardiovascular

    - Antecedente de TEC

    - Crisis de vrtigos previas

    2. Prxima.

    - Mareos (sensacin de inestabilidad

    corporal)

    - Vrtigo (falsa percepcin de

    movimiento)

    - Desequilibrio (prdida de la

    estabilidad)

    - Sntomas acompaantes

    Antigedad y otras patologas

    crnicas:

    - Inicio de la crisis

    - Evolucin del cuadro

    Frecuencia

    - Continua e intermitente

    - Crisis nica

    - Muchas crisis

    Forma de comienzo y duracin

    - Sbita y progresiva

    - Sbita y breve

    - Horas o das de duracin

    Intensidad

    - Grado de incapacidad

    Caractersticas del vrtigo

    - Vrtigo mareos desequilibrio

    Factores desencadenantes

    - Movimientos de cabeza

    - Prdromos, tinnitus

    - Cambios de presin

    Manifestaciones acompaantes

    - Hipoacusia

    - Disartria

    - Cadas

  • 4

    Examen Funcional del Sistema Vestibular

    1. Equilibrio Esttico

    a. Prueba de Romberg:

    El paciente debe estar de pie, con talones juntos, cabeza erguida, los brazos a ambos lados del cuerpo y

    oclusin palpebral.

    Se observa durante unos segundos al paciente. Se debe comparar, adems, la misma posicin pero con

    apertura de los ojos.

    Consignacin

    Romberg ( - )

    Normal, con estabilidad de la posicin.

    Romberg oscilante

    Inestabilidad y oscilaciones en la posicin.

    Romberg ( + )

    (+) ntero-pulsiones

    (+) Retropulsiones

    (+) Ltero-pulsiones sistematizadas

    Interpretacin

    Lesin perifrica: Latencia entre inicio de pulsiones y cada hacia el lado de la lesin.

    Lesin central: ntero o retropulsiones, latencia igual o inferior al perifrico, pulsiones

    lateralizadas no sistemticas (latero-pulsiones bilaterales).

    Romberg (+) de tipo tabtico: cada al suelo inmediata tras cierre de ojos, por lesin de cordones

    posteriores. Se acompaa de severos defectos de la sensibilidad cinestsica (sentido de percepcin de

    reconocimiento de la ubicacin de segmentos corporales en el espacio), estereognosia (reconocimiento

    de formas y texturas sin el empleo de la percepcin visual), batistesia (percepcin de presin en el

    cuerpo) y parestesia (sensibilidad vibratoria), todo esto en las extremidades inferiores.

    b. Prueba de Romberg Sensibilizado

    En la misma posicin anterior el examinador realiza estmulos manuales tendientes a desestabilizar al

    paciente.

    Otra alternativa es solicitando al paciente que coloque una pierna por delante de la otra y cada mano

    tocando el hombro contralateral.

    Consignacin

    Romberg ( - ):

    Normal con estabilidad de la posicin.

    Romberg oscilante:

    Inestabilidad y oscilaciones en la posicin.

    Romberg ( + ):

    (+) ntero-pulsiones

    (+) Retropulsiones

  • 5

    (+) Ltero-pulsiones sistematizadas

    Interpretacin

    Lesin perifrica: Latencia entre inicio de pulsiones y cada hacia el lado de la lesin.

    Lesin central: ntero o retropulsiones, latencia igual o inferior al perifrico, pulsiones

    lateralizadas no sistemticas (latero-pulsiones bilaterales).

    2. Equilibrio Dinmico

    a. Marcha con Ojos Abiertos

    El paciente debe estar con los ojos abiertos. Debe caminar, como lo hace habitualmente, hacia el

    examinador.

    Consignacin

    Normal: no hay desvo ni lateropulsiones.

    Lateropulsiones sistematizadas hacia un lado.

    Lateropulsiones no sistematizadas o bilaterales.

    Anteropulsiones.

    Retropulsiones.

    Interpretacin

    Lesin perifrica: hay ltero-pulsiones y/o desvo de la marcha hacia el lado de la lesin.

    Lesin cerebelosa: hay aumento de la base de sustentacin, tanto en extremidades superiores

    como inferiores, disinergia entre tronco y extremidades inferiores, retropulsiones y/o ntero-

    pulsiones (a este conjunto se le llama marcha ebriosa o marcha atxica). Pueden haber latero-

    pulsiones pero estas no son sistematizadas.

    Lesin central no cerebelosa: se pueden dar las mismas caractersticas descritas en el punto

    anterior.

    b. Prueba de Babinski-Weil

    Se solicita al paciente que camine de forma habitual, en lnea recta, con los ojos cerrados, 5 pasos hacia

    adelante y 5 pasos retrocediendo hacia atrs, repetidamente hasta completar al menos 5 ciclos de

    marcha.

    Consignacin

    Normal: no existe desvo ni lateropulsiones.

    Lateropulsiones sistematizadas hacia un lado.

    Lateropulsiones no sistematizadas o bilaterales.

    nteropulsiones.

    Retropulsiones.

    Desvo de la marcha.

    Aumento de base de sustentacin.

    Marcha insegura.

    Interpretacin

    Lesiones perifricas hay ltero-pulsiones y/o desvo de la marcha hacia el lado de la lesin.

  • 6

    Lesiones cerebelosas hay aumento de la base de sustentacin, tanto en extremidades superiores

    como inferiores, disinergia entre tronco y extremidades inferiores, retropulsiones y/o ntero-

    pulsiones (a este conjunto se le llama marcha ebriosa o marcha atxica). Pueden haber latero-

    pulsiones pero estas no son sistematizadas.

    Lesiones centrales no cerebelosas se pueden dar las mismas caractersticas descritas en el punto

    anterior. Tambin es frecuente observar la marcha en zig-zag (figura A).

    Se debe observar, adems, si el paciente realiza marcha en ballesta (figura B), marcha en

    abanico (figura C) o marcha en estrella (figura D), en cuyo caso, ir rotando o desviando hacia

    el lado de la lesin perifrica.

    c. Romberg-Barr

    El paciente debe caminar, con los ojos abiertos, sobre una lnea, con un pie adelante del otro, como si

    fuera por una cuerda (marcha del equilibrista).

    Debe apoyar el taln de un pie con la punta del otro pie durante su desplazamiento.

    Puede realizar la misma maniobra avanzando y retrocediendo.

    Consignacin

    Normal: no hay desvo ni lateropulsiones.

    Lateropulsiones sistematizadas hacia un lado.

    Lateropulsiones no sistematizadas o bilaterales.

    nteropulsiones.

    Retropulsiones.

    Desvo de la marcha.

    Aumento de la base de sustentacin.

    Marcha insegura.

    Interpretacin

    Lesiones perifricas hay ltero-pulsiones y/o desvo de la marcha hacia el lado de la lesin.

    Lesiones centrales no cerebelosas se pueden dar las mismas caractersticas descritas en el punto

    anterior.

    Lesiones cerebelosas hay aumento de la base de sustentacin, tanto en extremidades superiores

    como inferiores, disinergia entre tronco y extremidades inferiores, retropulsiones y/o ntero-

    pulsiones (a este conjunto se le llama marcha ebriosa o marcha atxica). Pueden haber latero-

    pulsiones pero estas no son sistematizadas.

  • 7

    d. Unterberger-Fukuda

    El paciente se ubica en un espacio delimitado de 50 por 50 cm aproximadamente.

    Se solicita que extienda los brazos hacia adelante, apuntando con los dedos ndices.

    Debe mantener los ojos cerrados.

    Inmediatamente debe realizar movimientos de marcha, sin moverse del lugar delimitado, dando al

    menos 50 a 100 pasos.

    Consignacin

    ( - ) : Normal. No hay desvo durante la maniobra.

    ( + ) : Desvo de la marcha.

    Interpretacin

    En las lesiones perifricas hay desviacin corporal segmentaria y lateropulsiones hacia el lado de la lesin.

    3. Equilibrio Segmentario

    a. Prueba de Indicacin

    El paciente debe estar sentado. Se solicita que cierre los ojos. Debe extender los brazos

    horizontalmente. Se pide que apunte con los dedos ndices hacia delante.

    El examinador puede apuntar de igual manera para dar un modelo a imitar.

    Consignacin

    Un resultado normal, es la ausencia de desviacin alrededor de 10 o 20 segundos.

    Si aparece una desviacin de ms de 2 a 3 cm, lo consideramos patolgico.

    En las lesiones perifricas la desviacin es hacia el lado de la lesin.

    En las lesiones centrales no hay sistematicidad en la desviacin.

    4. Exploracin Cerebelosa

    a. Metra

    Capacidad de realizar movimientos segmentarios pasando de un punto a otro en el espacio en forma

    adecuada al deseo de la persona o de lo que se le solicita.

    Prueba ndice nariz: el paciente debe tocar la punta de su nariz con ambos dedos ndices en forma

    alternada.

    Prueba ndice rodilla: el paciente debe tocar con la punta de sus dedos ndices la rodilla en forma

    alternada.

    Prueba ndice ndice: el paciente debe tocar con la punta de su dedo ndice el dedo ndice del

    examinador, primero con una mano reiteradamente y luego con la otra extremidad.

  • 8

    Consignacin

    ( - ) : Normal.

    ( + ) : Presencia de dismetra.

    Interpretacin

    Su alteracin se conoce como dismetra o incapacidad de alcanzar acertadamente el punto solicitado.

    b. Diadococinesias

    Capacidad de realizar movimientos alternos sucesivos de prono-supinacin.

    El paciente debe realizar movimientos similares al atornillar una ampolleta.

    Otra alternativa es el movimiento de pronosupinacin de la mano sobre el muslo.

    Tambin puede realizar la prueba de contacto alternado y sucesivo del pulgar con cada uno de los dedos

    de la mano.

    Consignacin

    ( - ) : Normal.

    ( + ) : Presencia de disdiadococinesia o adiadococinesia.

    Interpretacin

    Adiadococinesia si el paciente es incapaz de realizar las maniobras.

    Disdiadococinesia si el paciente realiza solo parcialmente la actividad.

    c. Sinergia

    Adecuada coordinacin de msculos agonistas y antagonistas durante un movimiento.

    Balance de contraccin-relajacin muscular de los extensores y flexores durante un movimiento

    segmentario.

    Procedimientos

    El paciente debe realizar crculos imaginarios en el espacio con el dedo ndice, con toda una mano, con

    ambas manos y con los pies incluso.

    Consignacin

    ( - ) : Normal.

    ( + ) : Presencia de disinergia.

    Interpretacin

    La disinergia provoca el temblor de accin o intencional, y la descomposicin del movimiento durante

    estas maniobras al realizar cambios de posicin solicitados.

  • 9

    d. Hipotona

    Prdida o disminucin del tono muscular en reposo y durante el movimiento, sin existir paresia. A este

    tipo de hipotona se le conoce tambin como hipotona cerebelosa.

    Prueba de marionetas: se observa prdida de resistencia muscular al realizar la movilizacin pasiva de las

    manos, las cuales, al ser movilizadas por el examinador muestran una amplia permisividad al

    desplazamiento.

    Prueba de Holmes-Stewart: se solicita al paciente la flexin del antebrazo sobre el brazo, debiendo el

    examinador oponer resistencia en sentido contrario. Al soltar bruscamente esta resistencia, la mano del

    paciente golpea bruscamente su hombro o cara, como resultado de la hipotona y disinergia que no

    permiten la fijacin del segmento corporal.

    Consignacin

    ( - ) : Normal.

    ( + ) : Presencia de hipotona.

    e. Temblor Intencional

    Temblor presente durante el movimiento. Tambin llamado temblor de accin.

    El temblor intencional puede ser observado durante todas las actividades que se realizan para la

    exploracin de la funcin cerebelosa.

    Consignacin:

    ( - ) : Normal.

    ( + ) : Presencia de temblor intencional.

    5. Nistagmo Espontneo

    El paciente debe observar un punto ubicado entre 80 cm a 1 mt de distancia aproximadamente.

    Observar la presencia o ausencia de movimientos oculares en el paciente.

    No mantener por ms de unos segundos la mirada que se est explorando pues se podra desencadenar

    un nistagmo de fatiga y, por ende, llevar a un diagnstico errneo.

    Se exploran las siguientes miradas:

    - Central

    - Lateral izquierda a 30

    - Lateral derecha a 30

    - Superior a 30

    - Inferior a 30

    Se debe eliminar o disminuir al mximo la fijacin ocular voluntaria mediante el uso, en lo posible, de

    lentes especiales con ms de 15 dioptras (Gafas de Frenzel) o, en su defecto, realizando las pruebas en un

    ambiente poco iluminado. Es de ayuda distraer al paciente solicitando que realice una actividad

    automtica como contar del 1 al 100, de 10 en 10, etc.

  • 10

    De presentar el paciente un nistagmo espontneo, se debe prestar atencin a la(s) mirada(s) en la(s) que

    se presenta, su direccin, frecuencia, ritmicidad y amplitud y si este se exacerba o inhibe durante la

    fijacin ocular.

    Consignacin

    Los resultados obtenidos se pueden presentar realizando una descripcin detallada de lo observado o

    clasificndolos segn los grados de Alexander.

    Se demuestra en lesiones vestibulares perifricas agudas.

    Clasificacin de Alexander

    GRADO I

    Presente al mirar en sentido contrario a la lesin.

    GRADO II

    Presente adems en mirada central.

    GRADO III

    Presente adems al mirar en el mismo sentido de la lesin.

    Grfico de Frenzel

    Cada casilla en el esquema de Frenzel representa una mirada del paciente en particular.

    En ellos debemos graficar con una flecha hacia la direccin observada de la fase rpida del nistagmo.

    Interpretacin

    Por Lesin Vestibular Perifrica:

    - Unidireccional.

    - La fase rpida determina la direccin.

    - La direccin coincide con la sensacin de giro del paciente.

    - Fase rpida bate en sentido opuesto a la lesin anatmica vestibular.

    - Morfologa horizontal u horizontal-rotatorio.

    - Se exacerba su intensidad (amplitud y frecuencia) al mirar en el sentido de la fase rpida (I Ley de

    Alexander).

    - Aumenta en la obscuridad o con la oclusin palpebral bilateral (ENG).

    - Disminuye con la fijacin ocular activa.

    - Se compensa entre 4 a 8 semanas, desapareciendo clnicamente.

    Por Lesin Vestibular Central:

    - Unidireccional, bidireccional (ms frecuente) o multidireccional.

    - Puede carecer de fase rpida (desviacin ocular tnica en sentido de la fase lenta).

    - Fase rpida puede batir opuesta o incluso hacia la lesin.

    - Morfologa horizontal, rotatorio, oblicuo, vertical o pendular.

    - Se inhibe en la obscuridad o en oclusin palpebral.

  • 11

    - Se exacerba con la fijacin ocular.

    - No se compensa espontneamente.

    6. Nistagmo Posicional

    Se utiliza la metodologa clsica de Hallpike.

    El paciente, recostado en decbito dorsal, debe realizar cambios de posicin rpidamente, con el objeto

    de inducir una adecuada estimulacin de los receptores neurosensoriales utriculares, canaliculares y

    receptores de tensin muscular (fibras gamma) de la musculatura cervical, debiendo mantener cada

    posicin a lo menos por 1 minuto.

    Se solicita al paciente que mantenga, durante las maniobras, los ojos abiertos, observando un punto

    determinado en el plano central de la mirada.

    Posiciones

    Las posiciones que presentan mayor sensibilidad son aquellas con cabeza colgando, destacando la

    posicin con cabeza colgando hacia atrs, la cual reproduce habitualmente la direccin del nistagmo

    posicional que se presenta con cabeza rotada lateralmente y sirve adems para dirimir dudas respecto a

    la localizacin lesional (Morales y cols, 1985).

    De producirse un nistagmo posicional se debe prestar atencin a:

    a. DIRECCIN: Horizontal, rotatorio, vertical, etc.

    b. DURACIN: Tiempo entre inicio y desaparicin del nistagmo.

    c. LATENCIA: Tiempo que demora en aparecer el nistagmo.

    d. FATIGABLE: Se agota o persiste tras la repeticin de la maniobra.

    e. PAROXSTICO: Breve perodo de latencia, desarrollo y regresin.

    f. VRTIGO: Sensacin de giro.

    Interpretacin

    Nistagmo Posicional Tipo I Central:

    - Direccin cambiante.

    - Aparece sin latencia al producirse el cambio postural.

    - Persistente, dura ms de 1 minuto.

    - Sin caracteres paroxsticos.

    - No se acompaa de vrtigo o mareo postural.

    - No fatigable al repetirse la maniobra que lo provoca.

    - Morfologa horizontal, rotatorio o vertical.

    Nistagmo Posicional Tipo II Mixto:

    - Direccin fija.

    - Tiene caracteres centrales y perifricos.

    Nistagmo Posicional Tipo III Perifrico:

    - Direccin cambiante.

    - Con latencia al producirse el cambio postural.

    - Transitorio.

    - Fatigable.

    - Se acompaa de sensacin de vrtigo y/o mareo postural.

  • 12

    - Morfologa rotatoria, horizontal-rotatorio hacia el odo subyacente en el decbito lateral con

    cabeza colgando.

    - Puede ser tambin vertical, lo que sugiere compromiso de los canales semicirculares verticales.

    Posiciones:

    - E a S: CSCs posteriores

    - S a I: CSC horizontal izquierdo

    - I a S: CSC horizontal derecho

    - S a D: CSC horizontal derecho

    - D a S: CSC horizontal izquierdo

    - S a E: CSCs anteriores

    - E a Cc: CSCs posteriores

    - Cc a E: CSCs anteriores

    - E a CcI: CSC posterior izquierdo

    - CcI a E: CSC anterior derecho

    - E a CcD: CSC posterior derecho

    - CcD a E: CSC anterior izquierdo.

    7. Nistagmo Post Calrico

    Materiales

    - Mnimo 2 riones de acero.

    - Termmetro para agua.

    - Camilla.

    - Jarro irrigador (500cc) con manguera

    flexible.

    - Cnula de irrigacin de 2.5 mm de

    dimetro.

    - Tijera-pinza.

    - Reloj o cronmetro.

    - Espejo frontal.

    - Lmpara.

    - Cono de odo, de acero inoxidable.

    Indicaciones

    - Venir acompaado.

    - Zapato plano.

    - Si el examen es en la maana: en ayunas.

    - Si el examen es en la tarde: solo con desayuno ligero.

    - Suspender el uso de medicamentos antivertiginosos, sedantes o tranquilizantes entre 48 a

    72 Hrs. antes del examen. Estos pueden alterar la respuesta calrica y llevar a error

    diagnstico.

    Procedimientos

    El paciente debe estar recostado, en decbito dorsal, con anteflexin ceflica de 30 en el plano

    horizontal. De esta forma se reposiciona el canal horizontal en un plano vertical, necesario para el

    examen.

    Se debe informar al paciente sobre el procedimiento a realizar.

    Se utiliza agua a +/- 7 de la temperatura corporal normal (37), es decir, a 30 y 44.

    Se irriga con estimulacin unilateral alternante siguiendo este orden :

    - OI a 30 (nistagmo post-calrico a derecha)

    - OD a 30 (nistagmo post-calrico a izquierda)

    - OI a 44 (nistagmo post-calrico a izquierda)

    - OD a 44 (nistagmo post-calrico a derecha)

    Se debe realizar una pausa mnima entre cada irrigacin de entre 5 a 10 minutos.

    Se debe dirigir el chorro de agua directamente al tmpano.

  • 13

    Si el paciente presenta perforacin timpnica y si el mdico tratante solicita igualmente el

    examen, se deber irrigar con agua en la cual se diluir cido brico u otro desinfectante. Al

    respecto, la irrigacin directa del promontorio provocar respuestas mayores (en intensidad y

    amplitud) a las esperadas con tmpano ntegro.

    Se irriga durante 40 seg.

    Al minuto se debe comenzar a contar el nistagmo durante 30 seg, vale decir, hasta 1 min, 30 seg.

    El resultado debe multiplicarse por 2, lo que nos dar la frecuencia del nistagmo, en ng/min. Otra

    opcin, tambin utilizada en la clnica, es contabilizar el nmero de sacudidas en 15 segundos y

    multiplicar por 4.

    Esperar hasta que desaparezca el nistagmo post-calrico, tiempo que nos indicar la duracin total

    de la respuesta (desde el comienzo de la irrigacin).

    Si no se obtiene respuesta con agua a 30 ni a 44 en un mismo odo se debe irrigar a 18

    por 1 minuto.

    Si el paciente presenta nistagmo espontneo se debe prestar especial atencin a aquellas

    irrigaciones que generen un nistagmo post-calrico de direccin opuesta al nistagmo espontneo,

    esperando:

    a. inhibicin del nistagmo espontneo y/o

    b. inversin del nistagmo hacia la direccin esperada segn la irrigacin.

    Si alguno de estos fenmenos ocurre estaremos frente a un laberinto en alguna medida excitable.

    Consignacin

    DIRECCIN DEL NISTAGMO: Se debe graficar.

    FRECUENCIA DEL NISTAGMO: N de sacudidas multiplicado por 2. Se expresa en nistagmo

    por minuto (Ng/min).

    RITMO DEL NISTAGMO: Regular o Irregular.

    AMPLITUD DEL NISTAGMO: Leve, Media, Amplio.

    DURACIN DEL NISTAGMO: Tiempo total, desde el comienzo de la irrigacin hasta el fin

    del Nistagmo.

    VRTIGO: (+) leve, (++) moderado, (+++) severo.

    NUSEA: (+) presente, (-) ausente.

    VMITO: (+) presente, (-) ausente.

    Interpretacin

    ASIMETRA VESTIBULAR

    La duracin normal de la respuesta nistgmica flucta entre 1'45'' a 2'30''.

    Se aceptan diferencias intervestibulares DIV (entre un odo y otro) de 20''.

    Por sobre 20 de diferencia se debe aplicar la frmula de Jongkees.

  • 14

    - 0 5%: Prueba calrica Simtrica

    - 6 15%: Hipoexcitabilidad vestibular leve o no significativa.

    - > 16%: Hipoexcitabilidad vestibular o hiporreflexia

    PREPONDERANCIA DIRECCIONAL

    Predominio cuantitativo de respuestas segn su direccin, por calorizacin ipsilateral a

    44 y contralateral a 30.

    Se acepta hasta un 15% de preponderancia direccional como normal.

    Lesiones: Ncleos cerebelosos ipsilaterales.

    Si es perifrico la direccin preponderante es opuesta a la lesin.

    DISOCIACIN TRMICA

    Tambin llamada lesin combinada unilateral o bilateral.

    Respuesta partica o nula a 30 en un odo, con respuesta normal a 44, y viceversa.

    Se acepta hasta un 15% de disociacin trmica como normal.

    Lesiones: Perifricas (ms frecuente en Enfermedad de Menire y Neuronitis Vestibular) o

    Centrales (lesin del piso del IV ventrculo, ncleos vestibulares).

    La disociacin se debe denominar en su primer nombre con la temperatura alterada, vale decir, si

    no hay respuesta con agua caliente se dar el diagnstico de Disociacin trmica caliente-fra y si

    no se obtiene reaccin ante el agua fra se denominar Disociacin trmica fro-caliente. Ambas

    reacciones pueden ser uni o bilaterales.

  • 15

    Hiperexitabilidad Vestibular

    Corresponde a respuestas post-calricas mayores a 3' - 3.5'.

    Dficit en la regulacin inhibitoria cerebelosa.

    Lesiones: Sndrome de lnea media de fosa posterior (vermis y/o IV ventrculo)

    hemisferios cerebelosos (flculo-ndulo).

    Parlisis Vestibular

    La parlisis vestibular corresponde a una arreflexia frente a la estimulacin calrica.

    Si es unilateral, por lo general, es perifrica. Slo cuando no obtenemos respuesta a 18.

    Disociacin Ccleo-Vestibular

    Indemnidad coclear, con parlisis vestibular.

    Lesiones: ncleos vestibulares en piso del IV ventrculo.

  • 16

    PATOLOGA VESTIBULAR

    I. Sndromes Vestibulares Perifricos

    Caractersticas

    Desequilibrio moderado.

    Se manifiesta en periodos cercanos a las crisis vertiginosas.

    Sistematizado hacia el lado de la lesin.

    Pruebas cerebelosas negativas.

    Nistagmo espontneo presente en etapas cercanas a la crisis, generalmente

    unidireccional, hacia el odo sano.

    Nistagmo frente a cambios de posicin ceflica.

    Rotatorio.

    Paroxstico.

    Con latencia.

    Transitorio.

    Fatigable.

    Pruebas calricas dentro de lmites normales.

    Paresia o parlisis vestibular, generalmente unilateral.

    Suele haber una preponderancia direccional.

    1. Vrtigo Postural Paroxstico Benigno (VPPB)

    Cuadro Clnico

    Crisis vertiginosa de tipo objetivo.

    Desencadenadas por cambios bruscos de posicin ceflica.

    De corta duracin.

    Acompaado de nauseas.

    Se presentan en periodos de das o semanas, cesando de forma gradual.

    Etiopatogenia

    Idioptico:

    En la mayora de los pacientes.

    Secundarios a TEC

    Alteraciones Vasculares

    Fisiopatologa

    Cupulolitiasis:

    Descrita por Schuknecht en 1969, propone

    que existe un desprendimiento de material

    basfilo de origen otoltico en la cpula del

    CSC posterior. No explicara la latencia, la

    duracin ni la fatigabilidad.

  • 17

    Canalitiasis:

    Seala la existencia de partculas flotando

    libremente en el laberinto, provenientes de

    la mcula otoltica, lo que explicara los

    fenmenos clnicos.

    Examen Otoneurolgico

    Audiometra: Normal

    Examen Vestibular:

    Equilibrio: Normal.

    Cerebelo: Normal.

    Nistagmo Espontneo: ( - )

    Posicional: Tipo rotatorio. Hacia el odo inferior

    Prueba Calrica: Normal.

    2. Neuronitis Vestibular

    Cuadro Clnico

    Se presenta entre la segunda y cuarta dcada.

    Con antecedentes de cuadros infecciosos de va area alta.

    Inicio brusco, con vrtigo objetivo severo, de horas a das de duracin.

    Con lateropulsiones hacia el lado de la lesin.

    Con vrtigos posturales de corta duracin.

    Posteriormente, el paciente se observa asintomtico.

    Puede presentar crisis recurrentes, de menor intensidad de la primera, y de menor

    duracin.

    Con mayor frecuencia es unilateral.

    Puede desencadenarse por nuevos cuadros infecciosos.

  • 18

    Examen Otoneurolgico

    Audiometra: generalmente normal.

    En etapas asintomticas se observa un calorigrama con paresia unilateral.

    En pacientes cercanos a crisis observamos:

    Equilibrio:

    Romberg positivo hacia el lado de la lesin.

    Marcha con desvo hacia el lado de la lesin.

    No se observan signos de alteracin cerebelosa.

    Nistagmo:

    Espontneo: puede ser horizontal de grado II, el cual disminuye hasta desaparecer en

    aproximadamente un mes.

    Posicional: Exacerbacin del nistagmo espontneo (Frenzel positivo)

    Prueba calrica: paresia vestibular unilateral.

    La etiologa es principalmente viral.

    3. Paresia o Parlisis Coclear, Vestibular o Ccleo-vestibular Sbita

    Cuadro Clnico

    o Se caracteriza por una crisis vertiginosa espontnea, generalmente intensa.

    o Se acompaa por sntomas neurovegetativos, seguido de un periodo de

    compensacin.

    o El periodo de compensacin depende de la intensidad de la lesin, la edad,

    condiciones generales y la presencia de enfermedades concomitantes.

    o En la paresia coclear se observa una prdida brusca de la audicin, acompaada de

    tinitus.

    o En cuanto a la paresia o parlisis cocleo-vestibular, se produce una hipoacusia

    unilateral brusca, acompaada de una crisis vertiginosa de horas o das de duracin.

    Examen Otoneurolgico

    o Audicin: en lesiones vestibulares sbitas, la audicin es normal. En la paresia o parlisis

    coclear o cocleovestibular, se observa una hipoacusia sensorioneural unilateral, que

    puede llegar hasta la anacusia.

    Examen Vestibular (prximo a la crisis):

    o Romberg sistematizado hacia el lado de la lesin.

    o Marcha con desequilibrio y/o desviaciones sistematizadas hacia el lado de la lesin.

    o Pruebas cerebelosas normales.

    o En etapas iniciales se observa nistagmo espontneo de hasta grado III en direccin al odo

    sano.

    o Este nistagmo espontneo se exacerba con los cambios de posicin (Frenzel positivo).

    o La prueba calrica indica preponderancia direccional hacia el lado sano, ms adelante

    aparece como paresia o parlisis vestibular unilateral.

  • 19

    4. Hidrops Endolinftico

    Se caracteriza por un aumento de volumen del lquido endolinftico tanto en la regin coclear

    como en la vestibular.

    Producidos por un aumento de produccin de endolinfa o por dificultad de su reabsorcin.

    Clasificacin

    Sintomticos:

    Presentan el cuadro clnico caracterstico de hipoacusia, tinnitus y crisis vertiginosa

    recurrenciales.

    Asintomticos:

    Solo se observan en estudios histolgicos postmorten de hueso temporal.

    Etiologa

    Idioptico:

    Enfermedad de Mnire

    Embrioptico:

    Por causa de alguna noxa se interrumpe el desarrollo del laberinto membranoso.

    Adquirido:

    Casos de antecedente inflamatorio o traumtico, con desarrollo de sintomatologa de

    hidrops.

    Retardado:

    Crisis vertiginosas repetidas, con caractersticas de Mnire en pacientes portadores de

    una hipoacusia sensorioneural unilateral antigua.

    5. Enfermedad de Mnire

    Caractersticas

    Prspero Mnire la describe por primera vez en 1861.

    Presentacin clnica variable, diagnstico impreciso y efectividad del tratamiento dudosa.

    Cuadro clnico poco frecuente (1 a 2 / 10.000, 1 / 1000).

    Algunos estudios hablan de 85% de unilateralidad, otros 40%.

    Con ms aos de control del cuadro la bilateralidad aumenta.

    Con menor frecuencia en nios, adolescentes y pacientes de edad avanzada.

    Inicio entre 3 y 4 dcada de la vida.

    No hay asociacin con sexo.

    Cierta relacin con situaciones de mayor tensin emocional.

    Definicin: Enfermedad del laberinto membranoso, caracterizada por hipoacusia, vrtigos y

    generalmente tinnitus, que tiene correlacin patolgica con una distensin hidrpica del sistema

    endolinftico Academia Americana de Oftalmologa y Otorrinolaringologa; 1972.

    Caractersticas

    La base de la enfermedad de Meniere es la dilatacin del laberinto membranoso debido a

    un aumento del volumen de endolinfa en relacin con la perilinfa.

  • 20

    En estadio inicial la distencin slo afecta al laberinto inferior, la membrana de Reissner se

    insina en la escala vestibular.

    En estadios ms avanzados, la membrana de Reissner ocupa la totalidad de la rampa

    vestibular introducindose a travs del helicotrema en la timpnica.

    Caractersticas

    Formas de presentacin.

    La ms comn es la forma ccleo-vestibular, que comienza con crisis vertiginosas y sintomatologa

    auditiva.

    Dentro de las variantes se encuentra:

    Coclear: se inicia slo como hipoacusia y tinnitus.

    Vestibular: se destaca la sintomatologa vertiginosa.

    Fisiopatologa

    Por distensiones y rupturas de laberinto, afecta de la siguiente manera a las clulas sensoriales:

    Por alteraciones fsicas de los rganos sensoriales, la ruptura y colapso de las paredes

    ampulares puede desplazar o dificultar el movimiento de la cpula, la ruptura del sculo

    puede causar un brusco cambio de posicin causando la catstrofe otoltica (Tumarkin,

    1936)

    La salida de endolinfa (rica en potasio) hacia el espacio perilinftico puede causar parlisis

    de las fibras nerviosas por accin del potasio.

    En etapas ms avanzadas de la enfermedad se observan las siguientes alteraciones morfolgicas:

    Prdida de clulas ciliadas del rgano de Corti.

    Atrofia de clulas de sostn.

    Atrofia de la membrana tectoria.

    Colapso de la membrana de Reissner.

    Distensin o colapso de las paredes ampulares.

    Desplazamiento de la mcula utricular hacia la pared superior del vestbulo.

    Cuadro Clnico

    a. Hipoacusia:

    HSN unilateral, con amplias fluctuaciones al comienzo.

    Perfil ascendente (alteracin en frecuencias graves)

    Reclutamiento.

    b. Tinnitus :

    Tonalidad grave.

    Fluctuante (intensidad y tonalidad).

    c. Sntomas Vestibulares:

  • 21

    Crisis vertiginosas de minutos a horas.

    Precedidas de sensacin de plenitud tica.

    Seguidas de perodo de somnolencia.

    Nuseas, vmitos, sudoracin fra, palidez, etc.

    Etiologa

    Desconocida.

    Factores predisponentes o agravantes:

    Factores emocionales.

    Alteraciones metablicas.

    Alergias (alimentarias especialmente).

    Factores autoinmunitarios, etc.

    Caractersticas Audiolgicas

    Triada sintomtica: hipoacusia, tinnitus, vrtigo.

    HSN unilateral (excepcionalmente bilateral asimtrica).

    Fluctuante y Progresiva.

    Cada preferente en frecuencias graves.

    Con evolucin se alteran frecuencias medias y agudas.

    Discriminacin de la palabra acorde a hipoacusia.

    Reclutamiento (+).

    Sin fatiga auditiva patolgica.

    Tinnitus.

    Odo medio normal.

    Examen Vestibular

    Durante o inmediatamente despus a la crisis:

    Equilibrio alterado, sistematizado.

    Marcha alterada con desviaciones y lateropulsiones al lado de la lesin

    sistematizadas.

    Nistagmo espontneo durante la crisis con componente rpida hacia el lado

    contrario a la lesin. De primer, segundo o tercer grado.

    Puede observarse nistagmo de recuperacin posterior al episodio de vrtigo.

    Fenmeno de Frenzel positivo.

  • 22

    Prueba calrica con direccin preponderante en el mismo sentido del nistagmo

    espontneo.

    Posterior al periodo de crisis:

    La evaluacin vestibular suele ser normal.

    Compromiso en nistagmo post calrico, puede observarse una paresia vestibular

    ipsilateral al dao.

    En etapas ms avanzadas del cuadro puede observarse una parlisis vestibular.

    6. Ototoxicidad

    Caractersticas

    Lesiones cocleares y vestibulares provocadas por la administracin de frmacos.

    Los frmacos ms importantes son los aminoglucsidos, seguidos por los diurticos de asa,

    cisplatino y derivados, cido acetilsaliclico y quinina, estos ltimos con accin reversible.

    Lesiones irreversibles: anticancerosos, aminoglucsidos, cloroquina.

    Lesiones reversibles: diurticos como la furosemida y el cido acetilsaliclico.

    Factores de que Depende el Grado de Intoxicacin

    Idiosincrasia personal: habiendo recibido el mismo tratamiento, un paciente podra sufrir

    intoxicacin y otro no.

    Edad: los pacientes de avanzada edad y los nios menores tienen mayor labilidad.

    Droga utilizada: algunos son ms txicos desde la primera dosis (Kanamicina).

    Dosis: dosis superiores a la ptima aumenta la posibilidad de presentar efecto ototxico.

    Tiempo de uso: ms prolongado el tratamiento es ms txico.

    Va de administracin: la va parental (intramuscular o intravenosa) mejora la absorcin,

    facilitando el efecto txico.

    Funcin renal: cuando est alterada la eliminacin del txico es ms lenta.

    Efecto de potenciacin: cuando se utilizan varios medicamentos ototxicos puede

    potenciarse el efecto.

    Alteraciones Cocleares

    Inicialmente se degeneran las CCE, luego lo hacen las CCI; si el dao es mayor se colapsa el

    rgano de Corti por degeneracin de las estructuras de sostn.

    El rgano de Corti se destruye primeramente en la espira basal de la cclea, y

    posteriormente en las espiras superiores.

  • 23

    Alteraciones Vestibulares

    El epitelio sensorial de las crestas ampulares es ms sensible a la accin de las toxinas.

    Cambios degenerativos a nivel de la parte central de la cresta ampular y en la estrola.

    Se ha observado una prdida de otoconias en la mcula utricular.

    Examen Otoneurolgico

    Caractersticas Auditivas:

    HSN bilateral y simtrica.

    Progresiva mientras se mantenga uso de droga.

    Cada preferente en frecuencias agudas.

    Discriminacin de la palabra acorde a hipoacusia.

    Reclutamiento (+).

    Sin fatiga auditiva patolgica.

    Tinnitus.

    Odo medio normal.

    Examen Otoneurolgico

    Caractersticas Vestibulares:

    Equilibrio suele estar alterado, principalmente en alteraciones recientes, Romberg

    positivo, marcha ciega con aumento de base de sustentacin, puede observarse

    cierta lateralizacin.

    Pruebas cerebelosas normales.

    No se observa nistagmo espontneo.

    No se observa nistagmo posicional.

    En prueba calrica se observa paresia o parlisis vestibular.

    7. Barotraumatsmos y Vrtigo

    Caractersticas

    El barotraumatismo indica un dao, permanente o temporal, causado por una exposicin

    del cuerpo a un aumento o disminucin de la presin ambiental.

    Las alteraciones ccleo-vestibulares se observan principalmente durante la

    descompresin.

    Caractersticas

    Existen dos leyes que describen la variacin que experimentan los gases frente al cambio de

    presin:

    Ley de Boyle: a temperatura constante, a mayor presin, el volumen de gas disminuye

    proporcionalmente, as al sumergirse, los gases ocupan la mitad del espacio cuando se

    duplica la presin.

    Ley de Dalton: en las mezclas gaseosas, cada gas ejerce una presin independiente a los

    dems, y la presin total es igual a la suma de las mezclas de los gases.

    Caractersticas

    Frente a un medio hiperbrico el nitrgeno es absorbido por los pulmones y se disuelve en

    los tejidos, especialmente en lpidos y tambin en lquidos; si la descompresin se efecta

    rpidamente, el nitrgeno vuelve a su estado gaseoso en los tejidos o vasos sanguneos,

  • 24

    formndose burbujas gaseosas, que al localizarse, ya sea en el odo interno o en las vas

    centrales cocleares o vestibulares, pueden causar hipoacusia sensorioneural, acfenos,

    vrtigo u otras secuelas neurolgicas.

    Caractersticas

    Los sntomas vestibulares pueden observarse en:

    Durante un brusco descenso.

    Estando en profundidad rodeado por un medio de alta presin.

    Durante un brusco ascenso (descompresin)

    8. Laberintitis

    a. Laberintitis Aguda Toxica

    Tambin conocida como Laberintitis serosa, es la irritacin del laberinto producida por una

    infeccin menngea u tica.

    Se producira por la accin de toxinas bacterianas, que entraran al odo interno a travs

    de la ventana redonda permeable, o a travs de una fstula sea pre-existente.

    b. Laberintitis Aguda Supurada

    Se presume como una etapa ms avanzada del cuadro anterior, ya que existe invasin

    microbiana del odo interno, ya sea desde zonas contiguas del hueso temporal o bien

    desde meninges.

    Se puede presentar en el curso de una infeccin aguda o crnica del odo medio.

    Se caracteriza por vrtigo severo e hipoacusia.

    II. Sndromes Vestibulares Centrales

    Caractersticas

    Evolucin progresiva

    Sin sntomas neurovegetativos

    Con o sin compromiso auditivo

    Desequilibrio acentuado y progresivo

    Lateropulsiones no sistematizadas

    Anteropulsiones o retropulsiones

    Pueden haber signos de disfuncin cerebelosa

    Puede haber ng espontneo uni, bi o multidireccional

    Puede haber ng frente a cambios de posicin ceflica pero con caractersticas variadas

    Prueba calrica alterada

    Clasificacin

    1. SINDROME DE LNEA MEDIA DE FOSA POSTERIOR

    o Compromiso 2 neurona vestibular (neurona vestbulo-oculomotora).

    o Nistagmo patolgico.

    o Audicin normal.

    2. SINDROME DEL NGULO PONTO-CEREBELOSO

    Compromiso del VIII par.

    Paresia ccleo-vestibular unilateral.

  • 25

    Hipoacusia sensorio-neural.

    3. SINDROME CEREBELOSO

    Signos de lesin cerebelosa.

    Sin alteracin del VIII par.

    1. Sndrome de Lnea Media de Fosa Posterior

    Dao en estructuras de lnea media de fosa posterior (tronco cerebral).

    Causas:

    o Traumtica

    o Inflamatoria

    o Vascular

    Caractersticas

    o Degenerativa

    o Tumoral

    o Enfermedades desmielinizantes.

    o Dao o sufrimiento de la neurona vestbulo-oculo-motora (recorre tronco cerebral).

    o Aparicin de nistagmo con caracteres centrales o patolgicos.

    o Audicin generalmente normal.

    Nistagmo espontneo:

    o Uni, bi o multidireccional.

    o Larga duracin (ms de 3 semanas) o puede ser permanente.

    o Tiende a desaparecer con supresin de la fijacin ocular.

    o Puede haber nistagmo de rebote (lesin cerebelosa o en pednculos cerebelosos).

    o Puede haber nistagmo disociado (Oftalmoplejia internuclear).

    Nistagmo posicional:

    o 50% de los pacientes con lesin de fosa posterior.

    o Caracteres centrales o intermedios :

    Sin latencia

    No paroxstico

    Persistente

    Sin sntomas neurovegetativos

    No fatigable

    Alteraciones del nistagmo post-calrico:

    o Desviacin ocular tnica en sentido de componente lenta del ng (dao en formacin

    reticular)

    o Disrritmia del ng post-calrico (dao en cerebelo)

    o Hiperexcitabilidad vestibular (dao en cerebelo)

    o Ng pervertido (dao en ncleos vestibulares)

    o Disociacin ccleo-vestibular (dao en ncleos vestibulares)

    o Ng disociado.

    NISTAGMO DE REBOTE

    o Paciente sin ng espontneo en mirada central.

  • 26

    o Se lleva mirada hacia lateral.

    o Aparece ng que bate hacia ese mismo lado.

    o Se mantiene mirada en esa posicin por 20 seg aprox.

    o Se regresa a mirada central.

    o Aparece ng de corta duracin que bate hacia lado opuesto al cual se dirigi la mirada.

    NISTAGMO DISOCIADO

    o Nistagmo disociado en mirada lateral.

    o Ng marcado en el ojo abductor.

    o Menos evidente en el ojo aductor.

    o Generalmente aparece en ambas miradas laterales.

    o Esclerosis mltiple.

    o Si es unilateral se asocia a cuadros vasculares.

    o Lesiones del fascculo longitudinal medial.

    2. Sndrome de ngulo Ponto-Cerebeloso

    Dao del VIII par.

    Paresia ccleo-vestibular unilateral.

    70% de tumores de este ngulo son neurinomas del acstico.

    El resto son meningiomas y colesteatomas.

    NEURINOMA DEL ACSTICO

    Etapa otolgica:

    HSN unilateral descendente.

    Tinnitus.

    Sntomas vestibulares poco marcados.

    Paresia o parlisis ccleo-vestibular unilateral.

    Etapa neurolgica:

    Compresin del tronco cerebral.

    Neuralgia del trigmino.

    Parestesia de la cara (hormigueo, adormecimiento o ardor en la piel).

    Cefalea.

    Nistagmo patolgico.

    Pueden haber signos cerebelosos.

    MENINGIOMAS DEL NGULO P-C

    Tumores de crecimiento lento.

    Origen en vellosidades aracnodeas y relacin con senos venosos que rodean peasco del

    temporal.

    Neuralgia del trigmino.

    Cefalea.

    Zonas de mayor densidad o calcificaciones en relacin al cerebro.

    Prueba calrica puede ser normal o presentar direccin preponderante.

  • 27

    COLESTEATOMAS (QUISTES EPIDERMOIDES)

    Tumores de crecimiento lento.

    Neuralgia del trigmino.

    Tic facial.

    Audicin conservada.

    Prueba calrica puede ser normal.

    Se originan de restos de inclusiones epiteliales congnitas.

    3. Sndrome Cerebeloso

    Caractersticas

    Presencia de signos cerebelosos.

    No hay compromiso del VIII par.

    Compromiso del vermis :

    o Hipotona muscular

    o Ataxia

    o Alteracin del equilibrio esttico

    Compromiso de hemisferios cerebelosos (signos neocerebelosos):

    Alteracin de motilidad segmentaria

    Dismetra

    Disinergia

    Disdiadococinesias

    Unilaterales

    Aparicin precoz de sntomas de hipertensin intracraneal:

    Cefalea

    Vmitos

    Edema de papila

    Signos otoneurolgicos:

    Dismetra ocular.

    Nistagmo de rebote.

    Aleteo ocular o flutter.

    Disrritmia del ng post-calrico.

    Hiperexcitabilidad vestibular.

    DISMETRA OCULAR

    Esta se evidencia durante el estudio de pares craneanos o durante la bsqueda de

    nistagmo espontneo.

    Se observa cuando se pide al paciente que

    voluntariamente gue la mirada durante las actividades

    de seguimiento ocular.

    El ojo realiza movimientos irregulares de bsqueda y

    desplazamiento excesivo, sin llegar al punto solicitado.

    Agudeza visual y campos visuales normales.

    Ms notorio al cambiar la mirada de lateral a central.

  • 28

    El desplazamiento excesivo se corrige mediante varias oscilaciones del ojo hasta obtener

    fijacin correcta.

    Puede aparecer en ambas miradas laterales o puede ser unilateral.

    ALETEO OCULAR (flutter)

    Sacudidas de muy corta duracin.

    Movimiento pendular horizontal.

    Aparece espontneamente durante fijacin de la mirada al frente.

    Tambin se puede observar en cambios de direccin de la mirada.

  • 29

    BASES DE REHABILITACIN VESTIBULAR

    Maniobras Liberatorias y de Reposicin

    Rehabilitacin vestibular: Conjunto de ejercicios tendientes a promover la compensacin

    vestibular y aliviar/remediar los sntomas de desequilibrio y mareo asociados a la patologa

    vestibular.

    Es una forma alternativa de tratamiento que comprende ejercicios especficos dirigidos a:

    Disminuir los sntomas de mareo y vrtigo.

    Incrementar la funcin del equilibrio.

    Incrementar los niveles generales de actividad.

    Candidatos

    Principalmente:

    Pacientes con lesin vestibular perifrica.

    Pacientes con sintomatologa vestibular perifrica, sin lesin comprobada.

    Adultos mayores sanos (optimizacin)

    Estrategia

    Dirigida a informar al paciente acerca de:

    Causas del vrtigo.

    Fisiologa del sistema vestibular.

    Rehabilitacin Vestibular

    herramienta que promueve

    COMPENSACIN

    VESTIBULAR

    Conjunto de procesos centrales que

    tienen lugar inmediatamente despus

    de una crisis vestibular uni o bilateral

    No es restauracin

    completa

    S.N.C. procesa

    informacin proveniente

    de sistema sensorial

    deficitario

    Perodo en que se

    manifiesta:

    3 das a 2 meses

    posterior a la crisis

    Mecanismo de

    Habituacin

    BASES FISIOLGICAS

    DE LA REHABILITACIN

    VESTIBULAR

    Estimulacin

    Movilizacin Lquidos

    Endolinfticos

    Ncleos Vestibulares

    del Tronco

    Ncleos

    Oculomotores

    Canales Semicirculares

    que integran:

    Informacin Propioceptiva

    Cerebelo y

    Ncleos Vestibulares

    Astas Anteriores

    de la Mdula

  • 30

    Estrategias para prevenir accidentes.

    Manejo de la oscuridad y la penumbra.

    Objetivos de la terapia y consecuencias de la ejercitacin.

    Controlar la angustia y ansiedad.

    Tcnicas generales

    Ejercitacin oculomotora.

    Ejercitacin cefalomotora.

    Reeducacin del equilibrio.

    Rehabilitacin del VPPB.

    1. Ejercitacin oculomotora

    Objetivo:

    Estimular sistema oculomotor y mediante interconexiones al resto del sistema vestibular.

    Aumentar el umbral de vrtigo.

    Metodologa:

    Seguimiento con desplazamiento

    visual en el espacio (a diferentes

    velocidades de estimulacin).

    Complejidad creciente.

    Intercalar pausas/descansos y apoyo

    con tcnica de relajacin

    /respiracin.

    En oscuridad y en iluminacin

    2. Ejercitacin cefalomotora

    Objetivo:

    Estimular sistema canalicular y rganos otolticos.

    Aumentar el umbral de vrtigo.

    Metodologa:

    Tcnica de relajacin segmentaria de cabeza-cuello.

    Ejercicios de flexin, extensin, giro lateral, inclinacin lateral y rotacin.

    3. Reeducacin del equilibrio

    Objetivo:

    Estimular sistema vestbulo-espinal.

    Estimular la organizacin de la informacin sensorial para el control del equilibrio.

    Metodologa:

    Ejercitacin msculo-esqueltica mediante marcha.

    Ejercicios de coordinacin motora gruesa y fina.

    Se sugiere actividad aerbica: caminatas, yoga, bicicleta.

  • 31

    Rehabilitacin VPPB

    Pasos de Rehabilitacin

    Anamnesis detallada.

    Evaluacin postural.

    Delimitacin cupulolitiasis v/s

    canalitiasis

    Delimitacin canal(es) afectado(s)

    Ejecucin de tcnicas especficas.

    Seguimiento.

    Diagnstico Diferencial

    Tcnicas Especficas

    Maniobra de Semont

    Liberacin:

    Movimientos:

    - Rpidos.

    - Fuertes.

    Generalidades:

    Maniobra liberatoria de partculas.

    Tcnica de uso muy frecuente en la cupulolitiasis.

    Requiere estimulacin del paciente mediante movimiento violento en 180 opuesto al

    lado hacia el cual manifiesta el vrtigo postural.

    De 90 a 95% de los pacientes se recuperan tras la realizacin, por una vez, de la

    maniobra.

    Procedimientos CSCP:

    1. Paciente sentado en la camilla.

    2. Girar cabeza en ngulo de 45hacia el lado sano.

    3. Llevar a paciente a posicin que genera vg/ng para estimular canal afectado (posterior) hasta

    que la cabeza quede inclinada en 20 (queda con nariz apuntando hacia arriba).

    4. Esperar 2 a 3 minutos.

    5. Sin perder la angulacin de 45, llevar al paciente a posicin inicial y luego en direccin opuesta

    quedando ahora con nariz apuntando hacia abajo.

    6. Esperar 2 a 3 minutos.

    7. Retornar lentamente a posicin inicial sentado.

    Parmetro CUPULOLITIASIS CANALITIASIS

    Latencia Sin latencia 1 a 40

    Duracin > 60 < 60

    Persistente Si No

  • 32

    Procedimientos CSCS:

    1. Paciente sentado en la camilla.

    2. Girar cabeza en ngulo de 45hacia el lado afectado.

    3. Llevar a paciente a posicin que genera vg/ng para estimular canal afectado (anterior) hasta que

    la cabeza quede inclinada en 20 (queda con nariz apuntando hacia abajo).

    4. Esperar 2 a 3 minutos.

    5. Sin perder la angulacin de 45, llevar al paciente a posicin inicial y luego en direccin opuesta

    quedando ahora con nariz apuntando hacia arriba.

    6. Esperar 2 a 3 minutos.

    7. Retornar lentamente a posicin inicial sentado.

    Maniobra de Epley

    Reposicin:

    Movimientos:

    - Suaves.

    - Lentos.

    - Fludos.

    Generalidades

    - Epley, J; 1992.

    - Tcnica de reposicionamiento canalicular o reposicionamiento de partculas.

    - Tcnica de reciente aplicacin en la canalitiasis.

    - Aplicable a canalitiasis de cualquier canal.

    - Implica giro suave, lento y descompuesto de cabeza-cuello-cuerpo en 360.

    - Requiere mayor cuidado al realizar debido a las complicaciones que se podran evidenciar tras la

    manipulacin cercana a vrtebras cervicales.

    Procedimientos para canalitiasis de CSCP-CSCS:

    1. Llevar a paciente a posicin que genera el vg/ng y esperar de 1 a 2 minutos.

    2. Girar suavemente la cabeza hacia el lado no afectado descomponiendo el movimiento en ngulos

    de 90 hasta realizar giro completo del cuerpo en 360.

    3. Esperar tras cada cambio entre 30 segundos a 2 minutos.

  • 33

    Procedimientos para canalitiasis de CSCH (modificado por Lempert & Tiel-Wilk, 1995):

    1. Llevar a paciente a posicin supino y luego a la que genera el vg/ng. Esperar de 1 a 2 minutos.

    2. Girar suavemente la cabeza hacia lado no afectado descomponiendo movimiento en ngulos de

    90 hasta realizar giro completo de 360.

    3. Cada vez se espera 30 segundos antes de realizar el siguiente giro.

    Indicaciones post-maniobra:

    Permanecer en posicin vertical por 48 horas, incluso mientras duerme.

    Al tercer da puede dormir en decbito dorsal.

    A la segunda semana puede dormir en decbito lateral opuesto al lado afectado.

    Debe evitar moverse hacia posicin que generaba el vg por lo menos durante 1 semana.

    Debe utilizar cuello ortopdico, excepto al dormir, por 1 semana.

    Control 1 semana post-maniobra.

  • 34

    COMPENSACIN Y HABITUACIN VESTIBULAR

    ADAPTACION-COMPENSACIN VESTIBULAR

    Conjunto de fenmenos de reorganizacin neurolgica que permiten recuperar la normalidad despus

    de una lesin vestibular (R. Tusa, 2000).

    Mecanismos compensatorios que surgen por los cambios degenerativos o por lesiones del

    sistema vestibular.

    ADAPTACIN SUSTITUCIN

    Cambios de ganancia, fase o direccin de la

    respuesta vestibular

    Otros mecanismos de input sensorial (ejemplo :

    reflejos crvico-oculares)

    Respuestas motoras alternativas (ejemplo : mov.

    sacdicos)

    Estrategias basadas en la prediccin o anticipacin

    4 mecanismos claros:

    1. Recuperacin celular.

    2. Recuperacin espontnea.

    3. Adaptacin vestibular.

    4. Mecanismos de sustitucin.

    Whitney, S, 2007.

    Fenmeno dinmico de todo el SNC, especialmente del conjunto de ncleos vestibulares.

    MECANISMO:

    En principio acta el cerebelo disminuyendo la actividad del ncleo sano.

  • 35

    En una segunda fase se reorganiza la actividad de las neuronas de los ncleos vestibulares modificando

    la ganancia de los reflejos.

    EFECTOS EN LESIONES PERIFRICAS

    La adaptacin y compensacin vestibular tiene como resultado la disminucin de la sintomatologa

    vestibular perifrica (nuseas, vmitos, nistagmo espontneo, vrtigo y/o desequilibrio).

    Mejora general en el desempeo en las actividades de la vida diaria del paciente (Herdman,S;

    Moor, R, 2000).

    Estos efectos se logran en forma espontnea pero pueden acelerarse gracias a la utilizacin de la

    rehabilitacin vestibular como estrategia (Tusa, R. 2004).

    Los cambios pueden ser evidentes en la performance del paciente tan solo horas despus de producida la

    lesin, aunque la compensacin total, en promedio se espera entre 4 a 8 semanas post-lesin.

    Reorganizacin desde las 3 hrs. post-lesin (Keith, 2006).

    EFECTOS EN LESIONES CENTRALES:

    Hay compensacin vestibular en pacientes con lesiones centrales? SI.

    Se ha observado a nivel neurolgico una reorganizacin de la informacin evidenciada en cambios en la

    actividad elctrica de las estructuras del sistema vestibular central, sin embargo esta es mnima y no

    permite mejoras sustanciales en la performance general del paciente (Whitney, S., 2000).

    EFECTOS DE LA EDAD Y PLASTICIDAD DEL SNC:

    La adaptacin y compensacin es mucho ms efectiva y eficiente en nios, y en adultos jvenes.

    En la medida que aumenta la edad los mecanismos que favorecen estos fenmenos de reorganizacin

    comienzan a perder eficiencia y se tornan ms lentos (Keith y cols, 2007).

    HABITUACIN VESTIBULAR

    CONCEPTO: Reduccin de sntomas vestibulares producida por la exposicin repetida a movimientos

    especficos.

    Presumiblemente es un proceso central (Whitney, S.; 2005).

    Los mecanismos y circuitos centrales son poco claros.

    EJERCICIOS DE BRANDT-DAROFF:

    Brandt y cols, 1980.

    Diseada originalmente para cupulolitiasis del CSCP.

    Utilidad actual como actividad para el hogar a realizar diariamente como habituacin en casos de

    vg postural sin ng posicional.

    Se realizan movimientos reiteradas veces al da, diariamente.

    1. Paciente sentado.

    2. Se lleva rpidamente a posicin que genera vg.

    3. Se espera a que desaparezca ng y se sienta nuevamente.

  • 36

    4. Se espera 30 segundos.

    5. Se mueve nuevamente pero en sentido opuesto.

    6. Se espera 30 segundos.

    7. Luego se sienta.

    8. Debe repetir maniobra varias veces hasta que disminuya el vrtigo.

    9. La secuencia completa se repite cada 3 horas hasta que el paciente complete 2 das consecutivos

    sin vrtigo.

  • 37

    AUDFONOS

    Audfonos de conduccin area: Este tipo de audfono posee la capacidad de dirigir la seal

    modificada a travs de moldes que son insertados en el CAE. Estos audfonos transforman la seal

    sonora en seal elctrica y viceversa, por lo que se habla de nivel de presin sonora (dB. SPL) de

    entrada y de salida una vez que la seal ha sido procesada por el circuito.

    1. Audfonos de cordn convencionales (caja y cordn): El auricular est alojado en el odo

    mediante un molde y unido con un cable elctrico a una caja que contiene el amplificador,

    micrfono y pila. Estos audfonos proporcionan las mayores presiones de salida y mayores

    ganancias, por lo que son idneos en usuarios con prdidas profundas y/o faltos de habilidad

    manual. En la actualidad no se utilizan mucho.

    2. Audfonos retroauriculares: Estos audfonos estn configurados de tal forma que los

    transductores, la batera, los circuitos y los controles se encuentran contenidos en un chasis de

    plstico curvo que encaja detrs del pabelln auricular. El sonido amplificado es transmitido al

    odo a travs de un gancho transparente de polivinilo con un molde externo. Estos audfonos, en

    la actualidad, son los que entregan un mayor rango de ganancia.

    3. Varillas auditivas: Es una variante del anterior. En este caso, el audfono se encuentra alojado en

    el interior de una varilla que se adapta al frente de anteojos, facilitando as su uso a personas con

    dificultades visuales. Una de las principales ventajas es la posibilidad de realizar un montaje CROS

    o BICROS de un modo muy discreto.

    4. Audfonos intraauriculares (ITE): Audfonos que se alojan en una carcasa que reproduce

    fielmente la anatoma del pabelln y del CAE. Son ms estticos. Dentro de la gama de audfonos

    en el interior del odo, los intraauriculares presentan el mayor tamao y, por tanto, la mayor

    potencia, lo que permite adaptarlos hasta prdidas moderadas. Si se compara con los audfonos

    intracanales, se puede recomendar su adaptacin a personas con falta de habilidad manual o con

    problemas de excesiva movilidad mandibular.

    5. Audfonos intracanales (ITC): El audfono est adaptado al canal auditivo, y su parte externa

    finaliza a la altura del trago.

    6. Audfono microcanal o completamente en el canal (CIC): Estn confeccionados a medida del

    hipoacsico y se alojan completamente en el interior del canal auditivo. A causa de su posicin (se

    aloja en la zona sea), se mejoran notablemente las ventajas acsticas, como direccionalidad,

    reduccin del efecto de oclusin, aumento de los agudos, etc. Adems, presentan una reduccin

    del ruido frente al viento y una gran comodidad, ya que se reduce la ganancia del audfono.

    Audfonos de conduccin sea: Estos audfonos procesan una seal sonora de entrada, la que va

    a ser transformada en estmulos mecnicos de vibracin. La seal de salida amplificada se mide

    como fuerza alternante o nivel de fuerza (dB referidos a uN). Utilizan como transductor de salida

    un vibrador que se apoya sobre la mastoides.

    1. Varilla auditiva sea: similares a la varilla area, slo que ms larga para que el vibrador est en

    contacto con la mastoides.

  • 38

    2. Vibrador con diadema: el vibrador se adapta a una diadema que se apoya en sus extremos sobre

    la mastoides. El vibrador va conectado a un audfono de cordn, que es el encargado de amplificar

    el sonido.

    3. Audfonos vibrotactel: La transmisin del sonido se realiza a travs de vibraciones, sin embargo

    no van alojados sobre la mastoides. Bsicamente, existe un microprocesador que trata los sonidos

    recibidos por el micrfono y los transforma en un modelo de vibracin. Este modelo de

    vibracin se corresponde con el conjunto de vibradores que son activados, es decir, que vibran

    para cada fonema. Usualmente existen vibrotctiles de 1, 2 o 7 canales o vibradores. El

    aprendizaje de estos modelos vibratorios es lento y requiere un gran entrenamiento y esfuerzo

    continuado. La cadena de vibradores puede alojarse en el abdomen, nuca o pecho del individuo.

    4. Implantes osteointegrados: Se implanta el vibrador sobre la mastoides mediante una operacin

    quirrgica. La transmisin de la seal se realiza a travs de una bobina que capta las variaciones

    del campo inductivo generadas por el audfono.

    Funcionamiento Del Audfono

    El audfono capta una seal acstica proveniente del medio ambiente a travs de un micrfono, el cual

    transforma este estimulo acstico en una seal elctrica. Estas seales elctricas pasan al amplificador, el

    cual las trata en tres diferentes etapas, la preamplificacin, el procesamiento de la seal y la amplificacin

    de salida. La seal elctrica que entrega el amplificador pasa a lo que se conoce por receptor o parlante

    (transductor de salida), en donde la seal se transforma nuevamente en un estimulo acstico amplificado,

    el que pasa a travs de un tubo al molde y finalmente al conducto auditivo.

    Micrfonos

    - Micrfono o transductor de entrada: El micrfono es uno de los dos transductores que posee un

    audfono, este capta la seal acstica de entrada y la transforma en energa elctrica.

    - Micrfono de carbn: Fueron los primeros micrfonos utilizados en audfonos, estos micrfonos

    funcionan aplicando voltaje DC a travs de un paquete pequeo de grnulos de carbn adherido a

    un diafragma. Cuando las ondas sonoras chocan contra el diafragma, este mueve algunas

    partculas de carbn que hace que la resistencia existente entre los grnulos vare

    proporcionalmente a la frecuencia y a la amplitud de la seal acstica, esto calculado con la ley de

    Ohm (I = voltaje aplicado/resistencia de los grnulos de carbn). Esta variacin en la resistencia

    causa una modulacin proporcional de la predisposicin de la corriente, convirtiendo la seal

    acstica en elctrica.

    - Micrfono de cristal: Este tipo de micrfono se usa en aplicaciones en tubos al vaco. Cuando se

    aplica presin a ciertos cristales, estos se deforman y generan una seal elctrica, la cual se

    transmite al amplificador. Los primeros micrfonos eran extremadamente sensibles a las

    variaciones de calor y humedad, tenan un ancho de banda limitado y eran relativamente largos.

  • 39

    - Micrfono magntico: Estos micrfonos poseen un menor tamao que los de cristal, adems de

    una menor impedancia. Sus bases de operacin son la va magntica, formada por piezas de metal

    polarizadas, un espacio areo, un armazn y un magneto. El armazn est conectado con el

    diafragma del micrfono. Como el sonido entra en el micrfono, mueve el diafragma, resultando

    en el movimiento de uno de los extremos del armazn, proporcionalmente al espacio areo. Los

    cambios ocasionan una variacin del flujo de corriente en la bobina por transduccin inductiva,

    convirtiendo la seal acstica en elctrica. La salida del micrfono magntico es relativamente

    baja, por lo que tiene que ser considerablemente amplificada. Adems son muy sensibles a los

    golpes y se daan fcilmente.

    - Micrfono de condensador: Es una versin moderna del micrfono de cristal y es

    considerablemente ms estable y resistente a los golpes que el magntico. El funcionamiento de

    se basa en que el sonido mueve un diafragma que est conectado a un material piezoelctrico por

    un codo o un pasador. El movimiento del diafragma causa que el pasador conectado deforme la

    cermica del material piezoelctrico, resultando una variacin de voltaje producido a travs de

    este. Los micrfonos de cermica tienen preamplificadores internos para aumentar la seal de

    salida y proveer una baja impedancia, que son condiciones necesarias para su uso con

    amplificadores de transistor.

    - Micrfono electrec: Mantiene una carga permanente a travs del diafragma; el diafragma es una

    pequea lmina metalizada que se mueve sincrnicamente con las variaciones de presin que se

    le imprimen. Existe un pequeo espacio de aire entre el diafragma y una pared trasera, formando

    un condensador; como el diafragma vibra, la distancia entre l y la pared trasera cambia de

    acuerdo a las fluctuaciones de la seal de entrada, alterando la capacidad del micrfono. El

    resultado de la variacin de la capacidad y las replicaciones de las fluctuaciones de amplitud de la

    seal, producen pequeas fluctuaciones de voltaje que son transmitidas al preamplificador y as a

    las siguientes etapas de amplificacin.

    - Micrfono de silicona: Son extremadamente ms pequeos, poseen una gran sensibilidad para

    las vibraciones bajas debido a lo delgado de su diafragma, y puede ser producido en el mismo chip

    que el amplificador. Lo que ha retrasado su uso es sus relativamente altos niveles de ruido

    interno.

    Caractersticas De Los Micrfonos

    Sensibilidad: La sensibilidad cuantifica la capacidad de un micrfono para entregar una diferencia

    de potencial (voltaje) en respuesta a una presin acstica.

  • 40

    Se define sensibilidad como el cociente entre los valores eficaces del voltaje entregado por el

    micrfono y la presin acstica recibida.

    Se especifica en mV por Pascal

    Respuesta en Frecuencia

    Respuesta Direccional

    Parlantes

    Parlante o transductor de salida: Es el otro transductor de energa en los audfonos, vuelve a

    convertir la seal elctrica, ya amplificada, en energa acstica. Se cree que el receptor en el

    audfono es el que recibe o recepciona la seal acstica, pero la verdad es que el trmino

    receptor proviene de la industria de telefona, donde se le llama receptor porque recepciona la

    seal desde la lnea telefnica. De la forma ms simple, el receptor, se podra pensar que es un

    micrfono utilizado a la inversa.

    Tipos de parlante:

    a. Segn transduccin

    - Parlantes de Bobina

    - Parlantes de Condensador

    b. Segn radiacin de sonido

    - Woofer: tweter, woofer, sub woofer

    - Driver

    Caracterstica de los parlantes

    - Sensibilidad: Es el nivel de presin sonora producido por el emisor en su eje a 1mt. de distancia,

    cuando es excitado por una seal elctrica de 1 watt de potencia, normalmente a 1 KHz.

    - Nivel mximo de salida: Define el valor mximo de energa elctrica que puede soportar el

    parlante antes de su ruptura o falla elctrica. Este valor viene normalmente vinculado con la

    sensibilidad, de modo que entrega adems el SPL mximo que es capaz de entregar el parlante

  • 41

    Depende de: Las caractersticas del parlante: bobina, campo magntico, mxima excursin del

    ncleo, el nivel de voltaje entregado por el amplificador, para medirlo se utilizan coplas que

    simulan el canal auditivo segn sea el tipo de audfono BTE, ITE, ITC o CTC.

    - Respuesta en frecuencia: Indica cmo se modifica la sensibilidad cuando se vara la frecuencia, as

    se conoce el margen de frecuencias til del mismo.

    - Directividad: Indica cmo vara el nivel de presin entregado cuando vara la posicin angular del

    receptor.

    - Distorsin armnica: Evala la capacidad de reproducir fielmente las seales que reproduce el

    parlante. Mientras mayor sea la distorsin, peor ser la calidad del parlante.

    A mayor SPL, mayor es la distorsin armnica. En parlantes comunes los valores de THD son

    menores a 1%, en audfonos hasta 3%.

    - Nivel de saturacin: El nivel de saturacin de un parlante depende de la mxima excursin del

    ncleo de la bobina.

    Un parlante ms grande tiene una excursin ms amplia que uno pequeo

    Un audfono CIC tiene un nivel de saturacin tpico de 100 dB

    Un audfono BTE tiene un nivel de saturacin tpico de 140 dB

    La saturacin implica un porcentaje de distorsin armnica (THD)

    Este porcentaje es gradual y aumenta en funcin de la saturacin

    Puede aparecer desde un 2 a 3 % hasta un valor aceptado de 10 % de THD

    - Retroalimentacin o feedback

    Feedback Acstico Va area (interticios)

    Feedback por Vibraciones Va estructural del audfono

    Amplificador

    El amplificador es el encargado de incrementar la intensidad de la seal elctrica proveniente del

    micrfono.

    o Los amplificadores tienen una o ms etapas de amplificacin.

    o Esto implica el uso de uno o ms transistores y el tipo de transistor.

    o Se pueden dividir segn los mtodos de amplificacin de su etapa final o etapa de

    potencia, lo que hace variar tambin su circuitos.

    Tipos de amplificadores

    - Clase A:

    Amplificacin con una sola etapa de salida.

    Se configuran con un slo transistor bipolar.

    Baja distorsin.

  • 42

    Ganancia hasta 50 dB aproximadamente (peak gain).

    Eficiencia de un 50 %.

    Consumo de energa constante an sin seal de entrada.

    - Clase B (Push-Pull):

    Dos transistores a contrafase.

    o Se amplifican separadamente los ciclos positivos y negativos de la entrada,

    reconstituyendo la seal entre los dos transistores.

    o Mayor ganancia (4 veces mayor).

    o Consumo de energa en ausencia de seal (menor que en clase A).

    o Menor consumo de energa y proporcional a seal de entrada.

    o Eficiencia de 78 %.

    o Produce mayor distorsin armnica, producto de las conmutaciones de los transistores en

    la rectificacin.

    - Clase D:

    Nace como una modificacin al amplificador clase B que minimiza sus problemas:

    Reduce la distorsin de la conmutacin

    No consume batera sin seal de entrada

    Reduce los componentes y el espacio requerido

    Se constituyen con un circuito integrado (CMOS) que se integra al parlante, lo que reduce espacio

    y componentes. (Ideal para ITE, ITC)

    La seal se modula mediante pulsos de ancho variable, constituyendo un tipo de digitalizacin de

    alta frecuencia (100KHz).

    Se amplifica luego el tren de pulsos con un transistor y se pasa por un filtro pasa-bajos que

    decodifica la seal

    Se logran grandes amplitudes y bajo ruido de fondo, lo que aumenta su rango dinmico

    - Clase K:

    Amplificador adaptativo que aumenta el confort e inteligibilidad de la palabra.

    Se basa en el principio de la amplificacin no lineal: compresin.

    Adaptacin automtica de la ganancia de amplificacin (AGC) segn los niveles de presin sonora

    de entrada.

    Tiene un sistema de variacin de la respuesta de frecuencia TILL (Treble increases at low levels)

    que reduce la ganancia de las componentes de alta frecuencia a niveles de entrada elevados.

    til para personas con prdidas en alta frecuencia, especialmente en ambientes silenciosos.

    Caractersticas del amplificados

    Ganancia: relacin logartmica entre el nivel de salida y el nivel de entrada

    Ganancia mxima: mxima ganancia sin saturar

    Saturacin: recorte en la onda amplificada que ocasiona un cambio en los componentes

    armnicos de la seal de salida

    Distorsin armnica (THD): es el porcentaje de distorsin de los componentes de frecuencia. Se

    considera que un 0.1 % es aceptable en un sistema de calidad profesional

    Tipos de amplificacin

  • 43

    - Lineal: Idealmente un amplificador debe ser capaz de amplificar adecuadamente sonidos de nivel

    bajo y no sobre amplificar los de gran nivel. De esta forma, todo amplificador tiene un mximo

    SPL que puede entregar que se determina por la saturacin.

    Un amplificador lineal vara su salida en forma proporcional a la entrada: Si aumenta SPL de

    entrada, aumenta en la misma razn el SPL de salida.

    La proporcin entre salida y entrada se llama funcin de transferencia del amplificador

    Los amplificadores lineales tienen una razn de 1:1 dB, con una pendiente de 45. Cualquier

    variacin a esta curva ya no ser lineal.

    - No lineal: Son variaciones con respecto a la curva lineal. Incorporan sistemas de limitacin de la

    ganancia que modifican la funcin de transferencia.

    Dentro de estos sistemas de limitacin los ms importantes son:

    PC: Peak Clipping

    Soft PC: Diode Clipping or Peak Rounding

    AGC: Automatic Gain Control

    - Amplificadores PC Soft PC: Sistemas limitadores que controlan la ganancia, bajando el umbral

    de saturacin, por lo tanto el SPL mximo de salida.

    El Soft PC sutiliza diodos semiconductores para suavizar esta llegada temprana a la saturacin, la

    cual normalmente produce distorsin armnica

    - Amplificador AGC: Sistema de compresin de amplificacin que reduce la ganancia en altos

    niveles. Modifica la pendiente desde cierto punto de la funcin de transferencia, lo que reduce el

    rango dinmico tambin. Tiene algunos rangos tpicos en la curva de transferencia:

    Seccin Lineal a niveles bajos

    Seccin pendiente menor o curvilneo (ambos no lineales)

    Seccin limitadora

    Los parmetros que controla son los siguientes:

    Umbral (AGC Knee Threshold) [dB]

    Razn de compresin [X:1]

    Caractersticas de compresin:

    a. CARACTERSTICAS ESTTICAS

    1. Umbral de Compresin: El umbral de compresin (CT) representa los niveles de entrada en

    los cuales el audfono cambia su ganancia.

    2. Razn de compresin: La razn de compresin (CR) representa la tasa de reduccin de la

    ganancia. Es calculado en base al cambio de nivel de entrada para un correspondiente cambio

    en el nivel de salida (en el rango en el que ocurre la compresin).

    3. Ganancia: La ganancia en un audfono lineal es constante en todos los niveles de entrada

    previos a la saturacin, sin embargo al comprimir DEPENDERA DEL NIVEL DE ENTRADA.

    La ganancia de un audfono no lineal es ms mayor bajo el umbral de compresin.

  • 44

    b. CARACTERISTICAS DINAMICAS

    1. Tiempo de Ataque: corresponde al tiempo que demora en estabilizarse la ganancia

    desde que el aumento en la entrada, gatilla la compresin. El tiempo de ataque esta

    determinado para cada circuito en particular (1 a 5 milisegundos).

    2. Tiempo de recuperacin: corresponde al retardo para restaurar el nivel de ganancia

    previo a la compresin. Generalmente los tiempos de recuperacin estn determinados

    de fbrica, y van desde los 50 a 200 milisegundos.

    Cmo responde el audfono?

    El analizador de audfonos permite:

    Verificar el cumplimiento de las caractersticas tcnicas electroacsticas del audfono.

    Comprobar reparaciones.

    Confeccionar fichas tcnicas en caso de no poseerlas (audfonos descontinuados).

    Medicin de las variaciones de los audfonos al modificar los controles.

    1. Salida mxima SSPL 90: Representa la presin sonora mxima que un audfono es capaz de

    proporcionar. Todos los controles han de estar situados en posicin mxima y la seal de entrada

    ha de ser de 90 d.b.SPL.

    2. Ganancia mxima o F.O.G.: Representa la curva de mxima ganancia que es capaz de

    proporcionar el audfono. La seal de entrada ser de 50 o 60 dB. SPL.

    La finalidad de esta prueba es confeccionar una grfica que muestre la relacin entre las medidas

    realizadas de la presin sonora de entrada y el nivel de presin sonora de salida.

    Ajuste y calibracin de audfonos

    Ajustes de ganancia: El trmino control de volumen y control de ganancia se refieren al

    control por el cual los usuarios ajustan la intensidad del audfono a un determinado nivel.

    El trmino control de ganancia es ms preciso.

    Trimmer de ganancia: El control anterior, que es operado por el usuario, es de tipo

    standard. Sin embargo, el trimmer modifica la ganancia en su totalidad, y es ajustado por

    el audilogo. La combinacin de ambos permite entregar un mejor ajuste y resolucin al

    usuario.

    Cambios en la respuesta en frecuencia.

    Filtro pasa altos o corta graves: El efecto es reducir la ganancia en las frecuencias bajas

    de acuerdo a los ajustes del potencimetro. Se sabe que al atenuarlas se favorecer el

    reconocimiento de las palabras en presencia de ruido ambiental.

    Filtro pasa bajos o corta agudos: El filtro pasa bajo restringe el rango de amplificacin de

    las frecuencias altas. Es usado para modelar la respuesta en altas frecuencias, a travs de

    un filtrado pasa bajos.

  • 45

    Peak-clipping como mtodo de limitacin de la salida: A travs del peak-clipping se

    ajusta el OSPL90 de los audfonos de modo que la salida no exceda el LDL del usuario. El

    PC es un mtodo de limitacin de la mxima salida donde se corta la onda amplificada.

    Controles de compresin

    Razn de compresin: Este control determina la cantidad de compresin que acta sobre

    el umbral de compresin.

    Umbral de compresin: Corresponde al nivel, medido en la entrada, en el cual la

    amplificacin comienza a ser no lineal

    En el grafico de input-output se observa como el punto donde la pendiente cambia

    abruptamente, comenzando a disminuir.

    Cuando el nivel de entrada supera el umbral de compresin, la salida del audfono es comprimida

    de acuerdo a la razn de compresin

    Tipos de Compresin

    Compresin de lmite: es aquella que comprime solamente ante entradas altas, por lo tanto,

    tiene rangos de compresin pequeos.

    Amplio rango de compresin dinmica: comprimen a bajas intensidades de entrada.

    Compresin curvilineal: una vez que comienza a comprimir, las razones de compresin varan a

    medida que vara la intensidad de entrada (se producen quiebres en la razn).

    Concepto de Filtro

    Los filtros van a determinar la forma de la onda del comportamiento del audfono. Se debe

    adecuar a la prdida auditiva.

    Filtro pasa todo: es aquel que no filtra. Una determinada ganancia se mantiene en todas las

    frecuencias.

    Filtro corte bajo: llegado un punto donde se ha establecido el corte, debe disminuir en 3 db la

    ganancia. No deja pasar hacia las frecuencias graves.

  • 46

    Filtro corte alto: no deja pasar hacia los agudos

    Amplificacin ASP: Automatic Signal Processing

    Los sistemas AGC pueden configurarse de modo que entreguen una mayor cantidad de

    prestaciones. Cuando esto sucede se les suele llamar ASP ya que realizan una serie de procesos

    automticos para mejorar su rendimiento. Podemos clasificarlos en:

    FFR: No varan su respuesta de frecuencia

    LDFR: Varan su respuesta de frecuencia.

    BILL (Bass Increases in Low Level)

    TILL (Treble Increases in Low Level)

    PILL (Programmable Increases in Low Level)

    Circuitos digitales

    Micrfono y pre-amplificador utilizados en circuitos anlogos.

    Conversor A/D (anlogo a digital)

    o La seal anloga continua se convierte en digital. Ahora la seal es representada por una

    serie de 1 y 0, en intervalos de tiempo determinados.

    o La conversin A/D es una combinacin de cuantizacin (amplitud) y muestreo

    (tiempo).Este proceso entrega una serie de bits que son compatibles con el procesador

    digital.

    Circuitos digitales

    o DSP (procesamiento digital de la seal): El procesador DSP es bastante simple en concepto, suma

    y resta mltiples series de 1 y 0. Slo realiza funciones matemticas muy simples, pero las

    desarrolla repetidamente a un ritmo muy rpido, generalmente un milln de operaciones por

    segundo. Si estas funciones bsicas se repiten y combinan a gran velocidad es posible crear

    procesamientos complejos, tales como un filtrado especfico o compresin multibanda.

    o Conversor D/A (digital a anlogo) o DAC: La seal que an permanece como una serie de dgitos

    binarios, debe ser convertida en sonido anlogo.

  • 47

    1. La seal digital es convertida nuevamente en una seal elctrica por un conversor D/A, es

    amplificada en una etapa de salida, tal como un amplificador clase D, y luego es conectado al

    receptor.

    2. El conversor D/A y el amplificador clase D son omitidos y la seal digital va directamente desde el

    DSP a los transistores y receptor. Esto elimina conversiones adicionales digital/anlogo/digital que

    podran adherir ruido y distorsin.

    o Receptor o parlante: El receptor es el mismo transductor usado en los audfonos anlogos, el que

    convertir la seal elctrica amplificada y procesada nuevamente en un sonido audible. El

    receptor completa la va que la seal recorre en el audfono.

    - Procesamiento digital: Existen dos conceptos importantes como lo son el muestreo y la

    cuantizacin, ambos son la clave para entender el procesamiento digital. Describen el proceso

    por el cual una onda anloga se convierte en seal digital.

    El procesamiento digital de la seal crea, almacena y modifica dos caractersticas de una onda

    anloga: la amplitud y el tiempo en que esta amplitud es medida.

    El muestreo describe el nmero de veces que la onda anloga es medida durante cada segundo.

    Si el ritmo de muestreo es incrementado, la onda se asemeja cada vez ms a la representacin

    continua en el tiempo.

    La cuantizacin describe la informacin acerca de la amplitud que es reunida en cada muestra.

    Los audfonos digitales an mantienen cierto tipo de procesamiento anlogo.

    Esto se debe a que las ondas sonoras del ambiente que son captadas por el micrfono, son

    anlogas y el tmpano responde a sonido en forma anloga.

    El audfono digital convierte el sonido anlogo en seal digital, a travs de un proceso

    matemtico, para luego convertirla nuevamente en seal anloga y as ser presentada en el

    odo.

    Ventajas:

    Incluyen mltiples mtodos de procesamiento de la seal:

    - Reduccin de feedback

    - Amplificacin

    - Compresin

    - Es posible cambiar fcilmente el procesamiento a travs de la programacin.

    Desventajas:

  • 48

    - No validacin para los mtodos de procesamiento complejo.

    Moldes Auditivos

    Pieza que se confecciona a medida del odo del paciente, que permite canalizar el sonido que

    recibe del audfono y transmitirlo a travs del CAE hasta la mb timpnica y odo.

    - Funciones:

    1. Facilitar unin entre audfono y odo del

    paciente.

    2. Sostener audfono en el odo.

    3. Aportar sello acstico del CAE: impide la

    realimentacin (efecto Larssen).

    4. Realizar modificacin acstica de la

    seal: vara la respuesta del audfono en

    frecuencia e intensidad.

    - Requisitos

    a. Sellar correctamente CAE: evitar el

    feedback.

    b. Modificar la respuesta en frecuencia

    del audfono.

    c. Ser cmodo y fcil de manipular.

    d. Ser hipoalergnico.

    e. Ser esttico.

    f. De fcil limpieza.

    Adaptacin audfonos

    Objetivo: Mejorar la calidad de comunicacin de las personas que presentan prdida de

    audicin y por ende, mejorar la calidad de vida de estas personas y las que los rodean.

    La adaptacin protsica es un proceso que depende de mltiples factores y por lo tanto, se debe

    realizar en varias fases.

    - Fases de la Terapia

    Prescripcin de la prtesis

    Diagnstico de hipoacusia. En esta etapa se debe determinar la existencia o no de hipoacusia. Si

    el paciente presenta hipoacusia se debe establecer el tipo y grado de sta, as como las

    condiciones anatmicas y las posibles alteraciones morfolgicas y funcionales de sus odos para

    saber si es que se beneficiar de una prtesis auditiva.

    Indicacin protsica. Esta se lleva a cabo segn el diagnstico de la hipoacusia, considerando

    tipo y grado de sta, y si es uni o bilateral. La indicacin de audfono se indica a cualquier

    persona que presente una hipoacusia no recuperable mediante tratamientos mdicos o

    quirrgicos, que afectan la comunicacin social del paciente, as como en personas con

    hipoacusias conductivas en las que el tratamiento quirrgico est contraindicado o es rechazado

    por el paciente.

    La adaptacin biaural ofrece una serie de ventajas como mejor habilidad para la localizacin de

    la fuente sonora, mejor inteligibilidad en ambiente ruidoso, efecto de sumacin de la intensidad

    sonora, mejor inteligibilidad en conversaciones grupales, menos reverberacin y disminucin de

    la fatiga auditiva.

    Seleccin del Audfono: El tipo de audfono que se indicar a cada paciente depender de los

    requerimientos de amplificacin de la hipoacusia, de la versatilidad de la prtesis y de las

    caractersticas fisiopatolgicas y morfolgicas del odo entre otros.

    - Adaptacin de la prtesis

  • 49

    Despus de determinar el tipo de audfono que utilizar el paciente se debe elegir el modelo

    determinado segn el tipo de prdida que presenta el paciente, para ello se debe determinar

    una serie de parmetros:

    Elaboracin del molde auditivo. El molde es muy importante en la adaptacin protsica puesto

    que conduce el sonido desde el micrfono del audfono hasta el conducto auditivo externo del

    paciente. Adems al modificar sus caractersticas fsicas permite variar acsticamente la curva

    de respuesta, lo que fue descrito anteriormente.

    Ajuste de parmetros del audfono. Al equipar a una persona hipoacsica con una prtesis

    auditiva se deben aprovechar al mximo las caractersticas electroacsticas que presenta el

    audfono que se implementar, dentro de las cuales podemos encontrar algunas caractersticas

    en cuanto a la intensidad y otras en cuanto a la frecuencia.

    - Parmetros

    Ganancia: es la diferencia en decibeles entre la seal de entrada y la mxima salida. El control

    de ganancia permite graduar la amplificacin al nivel ms confortable del paciente.

    Sistemas de Compresin: los pacientes que presentan un campo dinmico reducido, por

    presentar una patologa coclear, no son capaces de tolerar los sonidos de alta intensidad ya que

    les resultan muy molestos, es por eso que algunos audfonos poseen sistemas de limitacin de

    las altas intensidades tales como: AGC (control automtico de ganancia), PC (recortes de picos),

    C (compresin). Estos sistemas permiten comprimir la seal al nivel ms confortable para el

    paciente.

    Nivel mximo de salida: este nivel se alcanza cuando ningn aumento de la seal de entrada

    produce cambios en la s