audiencia de juicio

3
PROGRAMA DE ESTUDIO ETAPA JUICIO: TALLER AUDIENCIA DE JUICIO INTRODUCCIÓN La etapa de juicio, que comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia emitida por el tribunal de enjuiciamiento, implica un proceso estructurado a través del cual los hechos y circunstancias relativos a la acusación y la defensa son presentados en una audiencia pública, y uno a uno los medios probatorios son desahogados y sometidos al debate de las partes, las alegaciones de la Fiscalía -del acusador coadyuvante y la defensa- son formuladas, y finalmente y con base en ello, el órgano jurisdiccional emite un fallo de absolución o de condena. Implica conocer las técnicas de litigación oral, basadas en el interrogatorio, contrainterrogatorio y el manejo de las objeciones. PERFIL DE INGRESO Este taller va dirigido a Ministerios Públicos, Policías Ministeriales y Peritos. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Trabajar la etapa de juicio, con las formalidades previstas y las técnicas de litigación oral para el desahogo de pruebas, así mismo será capaz dentro de la Audiencia de establecer adecuadamente sus alegatos de apertura y clausura, interrogar y contrainterrogar y el manejo del sistema de objeciones, y la lectura de registros, todo esto conforme al Código Nacional de procedimientos Penales. TEMAS Y SUBTEMAS

Upload: erikrauda

Post on 03-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Audiencia de Juicio

PROGRAMA DE ESTUDIO

ETAPA JUICIO: TALLER AUDIENCIA DE JUICIO

INTRODUCCIÓN

La etapa de juicio, que comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia emitida por el tribunal de enjuiciamiento, implica un proceso estructurado a través del cual los hechos y circunstancias relativos a la acusación y la defensa son presentados en una audiencia pública, y uno a uno los medios probatorios son desahogados y sometidos al debate de las partes, las alegaciones de la Fiscalía -del acusador coadyuvante y la defensa- son formuladas, y finalmente y con base en ello, el órgano jurisdiccional emite un fallo de absolución o de condena. Implica conocer las técnicas de litigación oral, basadas en el interrogatorio, contrainterrogatorio y el manejo de las objeciones.

PERFIL DE INGRESO

Este taller va dirigido a Ministerios Públicos, Policías Ministeriales y Peritos.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

Trabajar la etapa de juicio, con las formalidades previstas y las técnicas de litigación oral para el desahogo de pruebas, así mismo será capaz dentro de la Audiencia de establecer adecuadamente sus alegatos de apertura y clausura, interrogar y contrainterrogar y el manejo del sistema de objeciones, y la lectura de registros, todo esto conforme al Código Nacional de procedimientos Penales.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. GENERALIDADES DE LA ETAPA 1.1. Objeto de la etapa de Juicio1.2. Integración del Tribunal de Enjuiciamiento1.3. Citación para la Audiencia de Juicio1.4. Dirección del Debate de Juicio1.5. Disciplina en la Audiencia1.6. Suspensión de la Audiencia

2. GENERALIDADES DE LA AUDIENCIA DE JUICIO2.1. Generalidades de la audiencia2.2. Formalidades de la audiencia2.3. Preparación de la materiales para simulación de la audiencia

Page 2: Audiencia de Juicio

2.4. Auto de Apertura a Juicio

3. SIMULACIÓN DE LA AUDIENCIA 3.1. Apertura de la Audiencia 3.2. Individualización de las Partes3.3. Verificación de Conocimiento de Derechos Constituciones y Legales3.4. Verificación de los Asistentes y Cosas a Exhibir en Audiencia3.5. Establecimiento de la Acusación y los Acuerdos Probatorios3.6. Alegatos de Apertura3.7. Desahogo de Medios de Prueba3.8. Alegatos de Clausura3.9. Derecho de uso de la Palabra al Acusado o su Defensa3.10. Cierre del Debate3.11. Emisión del Fallo y Cierre de Audiencia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CON LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: Explicación de tema Análisis comparativo de casos Uso de videos de audiencias Trabajo en salón simulador de audiencias orales

DE MANERA INDEPENDIENTE: Revisión de escritos Ejercicios prácticos Elaboración de trabajo final Visitas a audiencias orales Visitas a las agencias del ministerio público

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Evaluación parcial por la entrega de materiales 40%Evaluación parcial por realización de prácticas Examen parcial

Evaluación final por la entrega de materiales 50%Evaluación final por realización de prácticas Examen final

Actividades de aprendizaje 10%

FUENTES DE CONSULTA

  TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO

1 LibroGuía de apoyo para el estudio y aplicación del Código Nacional de Procedimientos Penales

Suprema Corte de Justicia de La Nación

Poder Judicial de la Federación 2014

Page 3: Audiencia de Juicio

2 Libro La Etapa de Juicio en el Proceso Penal Acusatorio

Gabriel Calvillo Díaz

WOLTERS KLUWER (ES)

2014

3 Ley Código  Nacional de Procedimientos Penales.

México, Leyes y Códigos

Porrúa Vigente