atrapanieblas

Upload: carlos-noe-odar-arroyo

Post on 09-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Atrapanieblas

TRANSCRIPT

Atrapanieblas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERA QUMICA E INDUSTRIA ALIMENTARIASSEGUNDA ESPECIALIDAD: GESTIN AMBIENTALCURSO: HIGIENE Y SEGURIDAD AMBIENTAL

DOCENTE: ING. JORGE MARTN LLOMPART CORONADO

INTEGRANTES: ING. BRAYAN RALPH CIGUEAS RAMREZING. CARLOS JAVIER NO ODAR ARROYOAtrapanieblas

Tecnologa para abastecimiento de agua en poblaciones dispersas

Los Atrapanieblas son ingeniosas construcciones que se instalan a determinadas alturas las lomas costeras con la intencin de captar las partculas microscpicas de agua que posee la niebla, con el fin de aprovechar este recurso hdrico.

Objetivo General

Generar conocimiento en la magnitud y el uso del recurso hdrico a partir de la niebla en el Per, con innovaciones en prototipos de atrapanieblas, orientados al uso potencial agrcola, minero, turstico, entre otros.

OBJETIVOSObjetivo Especficos

Identificar y evaluar zonas geogrficas con mayor potencial de nieblas en la regin.

Evaluar una nueva generacin de atrapanieblas a nivel de prototipo.

Difundir el conocimiento y la informacin generada a partir de los resultados obtenidos de proyectos previos.

AntecedentesDiversas formas de captacin de agua de lluvia se han utilizado tradicionalmente a travs de los siglos.

Pero estas tcnicas se han comenzado a estudiar y publicar tcnica y cientficamente, slo en poca reciente.

Muchas de las obras histricas de captacin de agua de lluvia para uso domstico se originaron principalmente en Europa y Asia.HISTORIA Y PERSPECTIVASDiversas formas de captacin de agua de lluvia se han utilizado tradicionalmente a travs de los siglos. Pero estas tcnicas se han comenzado a estudiar y publicar tcnica y cientficamente, slo en poca reciente. Muchas de las obras histricas de captacin de agua de lluvia para uso domstico se originaron principalmente en Europa y Asia. En base a la distribucin de los restos de estructuras de captacin de agua de lluvia y el persistente uso de estas obras en la historia, se puede asumir que las tcnicas de captacin de agua de lluvia desempeaban un papel importante en la produccin agrcola y la vida en general en las zonas ridas y semiridas en diversas partes del mundo. Atrapanieblas en el PerEl sector rural en el Per como en otros pases de la Regin, se encuentra en una situacin deficiente especialmente en cuanto a las condiciones sanitarias que requiere para preservar la salud de sus habitantes. Las enfermedades que afectan a los pobladores y principalmente a los nios empeoran cada da ms la situacin de sus habitantes, impidiendo el normal desarrollo de sus actividades y por ende su subsistencia. Se puede asumir que las tcnicas de captacin de agua de lluvia desempeaban un papel importante en la produccin agrcola y la vida en general en las zonas ridas y semiridas en diversas partes del mundo.Aunque, las experiencias en captacin de agua de lluvia de los pases como Estados Unidos y Australia, pueden ser utilizadas con adaptaciones en Amrica Latina y el Caribe, muchas de estas experiencias y ltimas investigaciones tienen una limitada relevancia a reas con productores pobres en las zonas ridas y semiridas de la Regin.

Cabe mencionarse las experiencias de Mxico (Anaya M., 1994), Brasil (Porto R. y Silva A., 1988), y las tcnicas de captar agua de nieblas desarrolladas en Chile y Per (Schemenauer S. y Cereceda P., 1993).

Cmo se forma la niebla?La niebla caracterstica de la costa peruana y chilena se conoce como Camancacha y se forman debido a que las aguas del Pacfico que bordean esos pases son anormalmente fras debido a la corriente de Humboldtque se extiende a lo largo de la costa de todoChiley Per, trayendo aguas fras del Sur y por la presencia del upwelling (Afloramiento de aguas fras del fondo del Ocano).

Estas aguas fras hacen que las capas inferiores de la atmsfera sobre el ocano y la parte baja de la zona costera se enfren (fenmeno deinversin trmica) lo que impide la formacin de nubes de origen convectivo que podra provocar lluvias. Esta inversin trmica origina nubes bajas y estables (estratos), y neblinas que permanecen frecuentemente cerca del ocano y provocan garas o lloviznas, que permanecen durante horas en la costa del pas, otorgando una fuente de agua para las personas de la zona.

Cul es el potencial hdrico de las nieblas?Es la cantidad de agua que se puede recolectar de la niebla con una superficie de atrapanieblas dada en un intevalo de tiempo. Generalmente se expresa en Litros/m3/da.

El potencial hidrco de la niebla puede variar de acuerdo a su ubicacin geogrfica y condiciones meteorolgicas, como se muestra en la siguiente tabla.

Caractersticas del captadorEn trminos simples, el panel captador consiste en dos postes, distanciados a 12 metros, entre los cuales va dispuesta la doble malla de 4 metros de altura. Estos paneles atrapa nieblas pueden ser mdulos simples, es decir conformados por una sola malla de captacin, sostenida por dos postes (48 m ), o pueden ser mdulos mltiples, es decir compuestos por varias mallas de captacin, sostenidas por postes comunes (96 m , 120 m , etc.) manteniendo la orientacin de los paneles en forma perpendicular a la direccin del viento. El criterio para seleccionar el nmero y tipo de mdulos a construir (paneles simples, dobles, etc.) ser determinado fundamentalmente por la topografa del terreno. El panel captador, est compuesto por los siguientes elementos:Estructura de soporte: Esta estructura est conformada por dos o ms pilares, que en este caso son postes de Eucalipto impregnado de 7 metros de altura y 5" de dimetro en la punta superior. La cantidad de postes depende del nmero de subunidades que compongan el panel captador. Adems, componen esta estructura los cables de sostn de los postes, que se sujetan al suelo por medio de anclajes prefabricados.Elemento de captacin: La superficie captadora est compuesta por una doble malla, de 12 x 4 metros (aprox. 1OOm de material), la cual va cosida a un grupo de cables de sostn y sujeta a los postes por un conjunto de barras de anclaje.Elementos del sistemaLa produccin neta de un colector vara dependiendo de la frecuencia de la niebla y de su densidad. La cantidad de agua en un metro cbico de niebla se extiende a partir de 0,05 gramos a tanto como 3 gramos. En el caso de Chungungo, los colectores de la niebla recolectaron un promedio de 3 litros de agua por el metro cuadrado de recoger la superficie por da. En la configuracin inicial, 50 colectores grandes de 48 metros cuadrados cada uno produjeron un promedio diario de cerca de 11,000 litros de agua. Esto proporcion 33 litros de agua potable por da a cada uno de los 330 aldeanos. reNDIMIENTOEl potencial para extraer el agua de la niebla es una funcin de la cantidad de agua que contiene y la velocidad del viento. El contenido en agua de la niebla depende de su altitud. La frecuencia de la ocurrencia depende de la circulacin atmosfrica regional, de la temperatura del agua del ocano y de la estabilidad y de la intensidad de los procesos de la inversin trmica. Si el fenmeno climtico que produce la niebla es estable, la niebla formar regularmente, sin embargo su comportamiento puede variar a partir de un rea a otra y las variaciones estacionales especficas que pueden ocurrir. En la costa del sudoeste de Amrica del sur, especialmente en Chile, la condicin niebla que produce es constante a travs del ao.EL CLIMA Y SUS FACTORESLos vientos persistentes a partir de una direccin son ideales para la coleccin de la niebla.Un campo de dunas o de una montaa que se levante lo suficiente son necesarios para interceptar las nubes de la niebla que avanzan en la regin.La regin de la nube del stratocumulus, que tiene normalmente el contenido lquido ms alto, est entre 400 m a la direccin del viento que trae la nube y la niebla del ocano.Se debe intentar trabajar lo ms cerca de la costa como sea posible, idealmente a 5 kilmetros, pero las posibilidades existen hasta los 25 kilmetros hacia el interior.Es muy importante que no haya obstculo importante al viento dentro de algunos kilmetros del lugar de captacin.FACTORES GEOGRFICOSEn las zonas donde la lluvia es muy escasa, la captacin y almacenamiento de la precipitacin no es factible. Aparte de las fuentes de agua en las zonas ridas y semiridas tales como ros, lagos o la lluvia, existe un gran depsito natural de agua bajo la forma de vapor de agua, sea vapor de la atmsfera, de la evaporacin desde el suelo o transpiracin de las plantas, o ms frecuentemente: roco y niebla. La diferencia con aquellas fuentes de agua, es que esta forma de agua es difcil de captar, es decir relativamente slo un pequeo porcentaje de roco o niebla puede ser captado, pero puede significar un aporte suficiente como para considerarlo. En algunos lugares la combinacin de condiciones meteorolgicas y la topografa crean la existencia de nieblas persistentes. importanciaComo conocemos, la parte fundamental para el ciclo hidrolgico, es, sin duda, las precipitaciones, ya sea de forma de gotas de agua, o tambin por nieve. Las precipitaciones son las encargadas de regular los dems tipos de fuentes (agua superficiales y subterrneas), pero como existe un fenmeno conocido como precipitacin oculta, o mejor conocido como roco.Se le llama precipitacin oculta ya que, los estudios y mediciones de la lluvia, son principalmente enfocados a la intensidad y duracin de la cada de agua en forma de gotas, siendo relegado en segundo plano el roco, que es el producto de la condensacin del agua que se encuentra en el medio ambiente, esto, aunado a una brusco cambio de temperatura, da como resultado este particular fenmeno naturalPRECIPITACIN DE LA NIEBLAEs un objeto de plstico o metal que evita la absorcin de cualquier lquido en su estructura lo que la hace idnea en el transporte y contencin de lquidos, ahora bien, al plantear como hacer que el agua dispersa que est en el ambiente en forma de niebla o roco sea recolectada, se propone una malla precisamente hecha de este material, con algunas propiedades extras para resistir las condiciones climticas y maximizar la recoleccin de agua potable y con un dimetro en sus separaciones ms pequeo que las gotas que circulan en el ambiente para que estas a su paso queden atrapadas en el sistema.LA MALLA

La mayora de los colectores tienen una malla de traccin vertical. Sin embargo, estos prototipos bsicos requieren urgentemente ser modernizados, principalmente a travs de nuevas formas de tejidos y tipos de marcos, siguiendo siempre los principios de ligereza, portabilidad y polivalencia.Por ejemplo, el lienzo en un colector de niebla convencional toma su eje central en cada uno de sus articulaciones y como resultado todo el sistema se vuelve vulnerable. Despus de varias investigaciones en Alemania, se ha explorado el rendimiento relativo en superficies planas paralelas con sistemas polidricos y con huella hexagonal, con el fin de aumentar el rendimiento de agua recogida en estos sistemas.EL TEJIDO DE LA MALLAConclusiones:Se concluye que la implementacin de sistemas atrapanieblas en distintas zonas del pas, como tecnologa limpia es una alternativa de solucin a problemas sociales, de salud, sanitarios, que contribuiran a la disminucin de pobreza en el pas y que abran una brecha hacia el cambio tecnolgico amigable al medio ambiente.

El papel del estado peruano a travs de sus distintos organismos competentes al medio ambiente y produccin deben incentivar y apoyar a la poblacin en el desarrollo de sistemas atrapanieblas, mediante capacitaciones, concientizacin, investigacin y la implementacin de propuestas para futuros proyectos que beneficiarn a todo el pas.

La propuesta debe ir ms all de un sistema alternativo de recoleccin del recurso hdrico, consiste en desarrollar una estrategia integral que contribuya tanto a la reduccin de las grandes inequidades en salud, en la distribucin del agua limpia potable, como al cumplimiento de las metas del milenio, mediante el agua de atrapanieblas, reforestacin, biohuertos, plantas, nativas, reduccin de flores, plantas ctricos etc.

La propuesta debe ir ms all de un sistema alternativo de recoleccin del recurso hdrico, consiste en desarrollar una estrategia integral que contribuya tanto a la reduccin de las grandes inequidades en salud, en la distribucin del agua limpia potable, como al cumplimiento de las metas del milenio, mediante el agua de atrapanieblas, reforestacin, biohuertos, plantas, nativas, reduccin de flores, plantas ctricos etc.RECOMENDACIONES:Implementar la instalacin de ms atrapanieblas dentro de la microcuenca y fuera de ella atendiendo la cobertura vegetal, a fin de tener ms datos y con ello tener una visin ms clara acerca de la posible cantidad de agua que se pudiese captar por la niebla.Continuar con las mediciones ya que existen lugares que se presentan nieblas durante gran parte del ao y as poder obtener un mayor nmero de datos. Se podra iniciar observaciones de la presencia de niebla en los lugares de estudio a fin de poder determinar con mejor precisin los das/niebla.Se sugiere variar las zonas de instalacin de los atrapanieblas con el fin de tener una mejor idea de la captacin de agua de niebla que se obtendra en otros sitios. Se podra tener en cuenta una relacin de cantidad de niebla captada contra densidad Es importante considera la colaboracin interdisciplinaria con otros investigadores a fin de conocer ms este fenmeno para poder determinar caractersticas fsicas y qumicas (tamao de las gotas de agua, concentracin por m 2, contenido lquido, acides, etc.)