atp

1
VIERNES,I4SEPTIEMBREI990 MEDICINA Y CALIDAD DE VIDA 11 LAVANGUARDIA DR. %IICHEL RIEU ‘Le Figaro” E ! cuerpo es una fábrica bio lógica. En todo momento, íntegra las informaciones procedentesde sus órganos sensoriales —principalmente, de la vista y del oído— y decide el movi miento queva a efectuar. Automati zar estecorto pero complejo proce so abrelaspuertas a la anticipación, esa rapidez de reaccióntan perse guida por los deportistas de alto ni vel que supera el estadio de la cons ciencia y sin la cual no es posiblees tar entre los mejores.Después de la anticipación vieneel esfuerzo físico en si, quepone enjuego todo un sis tema paratransformar la energía en trabajo y en calor. Una fuente de energíaúnica, el ATP, pero cuya gestión determina la potencia y la rapidezdel esfuerzo. resulta decisiva enlos resultados de portivos. El consumo de energíadepende de la intensidad del esfuerzo, que Las reservas musculares de energía, que laç ejercicios vi o/en! a agolan en pocos segundos, deben renovarse a medida que se destruyen dependea su vez de la masa muscu lar puestaen juego globalmente y, en el seno de cada músculo,del nú mero de fibras musculares recluta das. Los músculos obtienen la ener gía por “pequeños paquetes”,gra cias a lasmoléculas de trifosfato de adenosina(ATP) quedichosmúscu los contienen y que liberan unida des de energía al degradarse. Perola reserva muscular de ATP es peque ña y se agota en dos o tres segundos durante un ejercicio violento. Por consiguiente. para la continuación del esfuerzo, es necesario que el ATP se renueve a medida que se destruye. Cuanto más intenso es el ejerci cio, más rápidamente se consume el ATP y más rápidamente ha de ser regenerado. Las reacciones bioquí micas que permiten esta regenera ción se agrupan en trestipos de me tabolismo, de los cualesdos no ne cesitan la presencia inmediata de oxígeno (tipo anaerobio)y uno sí la exige (tipo aerobio). Unode losdosprimeros(llamado anaerobio aláctico) corresponde a la degradación de una moléculaespe cial: la fosfocreatina. que provoca la formación de unamolécula de ATP. Esta reacción es muy rápida; así, pues, aumenta la cantidad de ATP y, por consiguiente, el esfuerzorea lizado es de gran potencia. Pero la reserva intracelular de fosfocreati na es débil, apenas tres veces mayor que la de ATP, y se agota rápida mente —en diez segundos aproxima damente—durante un esfuerzo in tenso. EL esfuerzo, entonces, no pue de ser continuado con la misma potencia. Tres opciones Un segundo mecanismo de rege neración de ATP (llamado anaero bio láctico) está ligadoal metabolis mo del glicógeno, forma bajo la cual el azúcar se pone en reservaen el seno mismo de la célula muscular. Consigue la formación de ácidolác tico y de ATP, cuya regeneración es menos rápida que en el caso ante rior. Además, la acumulación de ácido láctico lleva una acidez que bloquea la cadena de reacciones. Esto se produce en uno o dosminu tos durantelosejercicios efectuados con gran potencia. El tercero(denominado metabo lismo aerobio) sólo se puededesa rrollar con oxígeno. Senutre princi palmente de glúcidosy lípidos. Su oxidación se produceen un sitio in tracelular privilegiado —la mitocon dna— y forma ATP, aguay gascar bónico. La regeneración de ATP por este metabolismo es bastante lentay depende de la aptitud de lascélulas para utilizar el oxígeno.En cambio, la cantidad total de ATP que se pro duce es importante, ya que, teórica mente, corresponde a las reservas de glúcidos y lipidos delas que dis pone el organismo(500 gramosde glicógeno y 12kilos degrasa). Por otra parte, la inercia de pues ta enjuego de estos diversosmeta bolismos no es idéntica. El metabo lismo anaerobioaláctico es capaz de funcionar instantáneamente al má ximo. cuandopara el metabolismo anaerobio láctico se necesitan de 20 a 30 segundos y de dos a tres minu tos para el metabolismo aerobio.El arte deportivo consisteen llegar a regir y administrar bien la interven ción de estos metabolismos. Partiendo de esta base, se pueden describir variassituaciones: Cuando un esfuerzo reclama un consumo deenergía compatible con la cantidad máxima de ATP, pu diendo ser ésta asegurada sólo por e! metabolismo aerobio —cosaque ocurre, por ejemplo, en una mara tón—, existeal principio del ejercicio un periodo transitorio, de dosa tres minutos, durante el cual la activi dad de este metabolismo crece en potencia. Durante esta fase, una parte del ATP necesario provienede los metabolismos anaerobios.Pos- teriormente, habiendo llegado el metabolismo aerobio a su ritmo de crucero, es él quien proporciona la totalidad del ATP. La medida del consumo de oxígeno es, efectiva mente, un reflejo fiel del gasto de energía ligadoal esfuerzo. Si el esfuerzo es muy intenso, como ocurre en las carreras de 400 metros, la cantidad de ATP necesa ria sobrepasa ampliamentelasposi bilidades del metabolismoaerobio. En este caso losmetabolismos anae robios suministran gran parte del ATP. Pcro la acidosisláctica se de sarrolla rápidamente y obliga a de tener el esfuerzo. Cuando un esfuerzo es explosi vo, como la carrerade 100metros o los saltos,el consumo energético es elevado y sólo el metabolismo anae robio es capaz de proporcionar la energía necesaria. El ejerciciose in terrumpe cuando se agotan las re servas de fosfocreatina. En carrerasy distancias inter medias, de 1.500a 5.000metros, la mayor parte del ATP es librado por el metabolismo aerobio.Sin embar go, como la cantidad de regenera ción del ATP es a menudoinferior a las necesidades de la competición, el complemento estáasegurado por el metabolismo anaerobio láctico. Así, en una carrera de unadetermi nada rapidez, cuanto más elevada es la potencia máxima del metabo lismo aerobio del corredor, másdé bil será este complemento de origen anaerobio láctico y más cómodas serán lascondicionesde la carrera, no siendo necesario el ácido láctico. En otras palabras,cuanto más ele vadas son la potenciamáxima aero bia y la toleranciaa la acidosis lácti ca de un competidor, másalta será su velocidad de carrera sobre una distancia determinada. Consumo de oxígeno En todos loscasos, el consumo de oxigeno permanece elevadoduran te varios minutos después de la pa rada del esfuerzo, ya que enesemo mento el oxigeno es necesario para reponer las reservas de fosfocreati na y para eliminar el lactato. El ejercicio no sólo modifica los grandes equilibrios fisiológicosmo vilizando las fuentes de energía en beneficio de los músculos en el tra bajo. También moviliza las funcio nes de integración del sistema ner vioso en favor de unosactosmoto res específicos. En efecto, diferentes receptores informan ininterrumpidamente al cuerpo sobreel estado del medio en el que evolucionay sobreel funcio namiento desus propiosórganos: se trata de los receptoressensoriales. principalmente la vista, el oído y el tacto. Son receptores laberínticos que informan sobre la posiciónde la cabeza en el espacioy los procesos de aceleración o desaceleración a los queestá sometida;receptores ar ticulares y musculares que concier nen a la postura de los miembros —unos con respecto a otros— y a la tensión existenteen el senode los músculos. Todas estas informaciones están permanentemente dirigidas hacia los centros neviosos, donde su trata mientoestájerarquizadoy donde se elaboran lasrespuestas motrices. La importancia del aprendizaje motor es primordial en los deportes en losque. como ocurreen lagimna sia, el aspecto técnico predomina. Además, en numerosos deportes —desde el tenis al baloncesto pasan do por eljudo—se añade el papel de la iniciativa. Para que éstase desa rrolle el sujeto debe aprender a auto matizar determinadas secuencias: recoger la información pertinente, identificarla, incorporarla a los pla nes de respuesta, escoger lo idóneoa la situación presente, y. finalmente. asegurar la ejecución de los actos motores correspondientes. Cuanto más débil sea la interven ción de la consciencia en esta suce sión de tareas integrantes, másrápi da será la reacción del deportista, que habrá sido alertado por una se ñal procedente de su adversario. Una señal tan sutil como laposición de los pies o la dirección de la mira da: imperceptible para los demás, pero reconocida inmediatamente porel campeón.• Traducción. Esther Ibeas DEPORTE Y SALUD Una simple molécula, el ATP, clave en las victoriasy las derrotas de loscampeones La mayoría de la energía necesaria para la actividad física procede de la degradación de una sola molécula, el ATP. Un entrenamiento bien concebido permite mejorar marcas explotando al máximo los tres mecanismos de su regeneración RAFAEL BOSCH TRES MANERAS DECONSEGUIR ENERGÍA En los lOO metros lisos —a unos 36 km/h—, el ATP se obtiene de lasreservas musculares de fosfocreatina. En el medio fondo —a unos 25 km/h—, se regenera el ATP a medida que se consume, pero en los músculos se forma ácido láctico. En la maratón —a menos de 20 k.mlh—, el oxígeno que llega a los músculos evita dicha acidez

Upload: putxe

Post on 26-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atp

VIERNES,I4SEPTIEMBREI990 MEDICINA Y CALIDAD DE VIDA • 11 LAVANGUARDIA

DR. %IICHEL RIEU‘Le Figaro”E ! cuerpo es una fábrica bio

lógica. En todo momento,íntegra las informacionesprocedentes de sus órganos

sensoriales —principalmente, de lavista y del oído— y decide el movimiento que va a efectuar. Automatizar este corto pero complejo proceso abre las puertas a la anticipación,esa rapidez de reacción tan perseguida por los deportistas de alto nivel que supera el estadio de la consciencia y sin la cual no es posible estar entre los mejores. Después de laanticipación viene el esfuerzo físicoen si, que pone en juego todo un sistema para transformar la energía entrabajo y en calor.

Una fuente de energía única, elATP, pero cuya gestión determinala potencia y la rapidez del esfuerzo.resulta decisiva en los resultados deportivos.

El consumo de energía dependede la intensidad del esfuerzo, que

Las reservas musculares deenergía, que laç ejerciciosvi o/en! a agolan en pocossegundos, deben renovarsea medida que se destruyen

depende a su vez de la masa muscular puesta en juego globalmente y,en el seno de cada músculo, del número de fibras musculares reclutadas. Los músculos obtienen la energía por “pequeños paquetes”, gracias a las moléculas de trifosfato deadenosina(ATP) que dichos músculos contienen y que liberan unidades de energía al degradarse. Pero lareserva muscular de ATP es pequeña y se agota en dos o tres segundosdurante un ejercicio violento. Porconsiguiente. para la continuacióndel esfuerzo, es necesario que elATP se renueve a medida que sedestruye.

Cuanto más intenso es el ejercicio, más rápidamente se consume elATP y más rápidamente ha de serregenerado. Las reacciones bioquímicas que permiten esta regeneración se agrupan en tres tipos de metabolismo, de los cuales dos no necesitan la presencia inmediata deoxígeno (tipo anaerobio) y uno sí laexige (tipo aerobio).

Unode los dos primeros (llamadoanaerobio aláctico) corresponde a ladegradación de una molécula especial: la fosfocreatina. que provoca laformación de una molécula de ATP.Esta reacción es muy rápida; así,

pues, aumenta la cantidad de ATPy, por consiguiente, el esfuerzo realizado es de gran potencia. Pero lareserva intracelular de fosfocreatina es débil, apenas tres veces mayorque la de ATP, y se agota rápidamente —en diez segundos aproximadamente— durante un esfuerzo intenso. EL esfuerzo, entonces, no puede ser continuado con la mismapotencia.

Tres opcionesUn segundo mecanismo de rege

neración de ATP (llamado anaerobio láctico) está ligado al metabolismo del glicógeno, forma bajo la cualel azúcar se pone en reserva en elseno mismo de la célula muscular.Consigue la formación de ácido láctico y de ATP, cuya regeneración esmenos rápida que en el caso anterior. Además, la acumulación deácido láctico lleva una acidez quebloquea la cadena de reacciones.Esto se produce en uno o dos minutos durante los ejercicios efectuadoscon gran potencia.

El tercero (denominado metabolismo aerobio) sólo se puede desarrollar con oxígeno. Se nutre principalmente de glúcidos y lípidos. Suoxidación se produce en un sitio intracelular privilegiado —la mitocondna— y forma ATP, agua y gas carbónico. La regeneración de ATP poreste metabolismo es bastante lenta ydepende de la aptitud de las célulaspara utilizar el oxígeno. En cambio,la cantidad total de ATP que se produce es importante, ya que, teóricamente, corresponde a las reservasde glúcidos y lipidos de las que dispone el organismo (500 gramos deglicógeno y 12 kilos de grasa).

Por otra parte, la inercia de puesta en juego de estos diversos metabolismos no es idéntica. El metabolismo anaerobio aláctico es capaz defuncionar instantáneamente al máximo. cuando para el metabolismoanaerobio láctico se necesitan de 20a 30 segundos y de dos a tres minutos para el metabolismo aerobio. Elarte deportivo consiste en llegar aregir y administrar bien la intervención de estos metabolismos.

Partiendo de esta base, se puedendescribir varias situaciones:

— Cuando un esfuerzo reclama unconsumo de energía compatible conla cantidad máxima de ATP, pudiendo ser ésta asegurada sólo por e!metabolismo aerobio —cosa queocurre, por ejemplo, en una maratón—, existe al principio del ejercicioun periodo transitorio, de dos a tresminutos, durante el cual la actividad de este metabolismo crece enpotencia. Durante esta fase, unaparte del ATP necesario proviene delos metabolismos anaerobios. Pos-

teriormente, habiendo llegado elmetabolismo aerobio a su ritmo decrucero, es él quien proporciona latotalidad del ATP. La medida delconsumo de oxígeno es, efectivamente, un reflejo fiel del gasto deenergía ligado al esfuerzo.

—Si el esfuerzo es muy intenso,como ocurre en las carreras de 400metros, la cantidad de ATP necesaria sobrepasa ampliamente las posi

bilidades del metabolismo aerobio.En este caso los metabolismos anaerobios suministran gran parte delATP. Pcro la acidosis láctica se desarrolla rápidamente y obliga a detener el esfuerzo.

— Cuando un esfuerzo es explosivo, como la carrera de 100 metros olos saltos, el consumo energético eselevado y sólo el metabolismo anaerobio es capaz de proporcionar la

energía necesaria. El ejercicio se interrumpe cuando se agotan las reservas de fosfocreatina.

— En carreras y distancias intermedias, de 1.500 a 5.000 metros, lamayor parte del ATP es librado porel metabolismo aerobio. Sin embargo, como la cantidad de regeneración del ATP es a menudo inferior alas necesidades de la competición,el complemento está asegurado porel metabolismo anaerobio láctico.Así, en una carrera de una determinada rapidez, cuanto más elevadaes la potencia máxima del metabolismo aerobio del corredor, más débil será este complemento de origenanaerobio láctico y más cómodasserán las condiciones de la carrera,no siendo necesario el ácido láctico.En otras palabras, cuanto más elevadas son la potencia máxima aerobia y la tolerancia a la acidosis láctica de un competidor, más alta serásu velocidad de carrera sobre unadistancia determinada.

Consumo de oxígenoEn todos los casos, el consumo de

oxigeno permanece elevado durante varios minutos después de la parada del esfuerzo, ya que en ese momento el oxigeno es necesario parareponer las reservas de fosfocreatina y para eliminar el lactato.

El ejercicio no sólo modifica losgrandes equilibrios fisiológicos movilizando las fuentes de energía enbeneficio de los músculos en el trabajo. También moviliza las funciones de integración del sistema nervioso en favor de unos actos motores específicos.

En efecto, diferentes receptoresinforman ininterrumpidamente alcuerpo sobre el estado del medio enel que evoluciona y sobre el funcionamiento de sus propios órganos: setrata de los receptores sensoriales.principalmente la vista, el oído y eltacto. Son receptores laberínticosque informan sobre la posición de lacabeza en el espacio y los procesosde aceleración o desaceleración alos que está sometida; receptores articulares y musculares que conciernen a la postura de los miembros—unos con respecto a otros— y a latensión existente en el seno de losmúsculos.

Todas estas informaciones estánpermanentemente dirigidas hacialos centros neviosos, donde su tratamientoestájerarquizadoy donde seelaboran las respuestas motrices.

La importancia del aprendizajemotor es primordial en los deportesen los que. como ocurre en la gimnasia, el aspecto técnico predomina.Además, en numerosos deportes—desde el tenis al baloncesto pasando por el judo— se añade el papel dela iniciativa. Para que ésta se desarrolle el sujeto debe aprender a automatizar determinadas secuencias:recoger la información pertinente,identificarla, incorporarla a los planes de respuesta, escoger lo idóneo ala situación presente, y. finalmente.asegurar la ejecución de los actosmotores correspondientes.

Cuanto más débil sea la intervención de la consciencia en esta sucesión de tareas integrantes, más rápida será la reacción del deportista,que habrá sido alertado por una señal procedente de su adversario.Una señal tan sutil como la posiciónde los pies o la dirección de la mirada: imperceptible para los demás,pero reconocida inmediatamenteporel campeón.•

Traducción. Esther Ibeas

DEPORTE Y SALUD

Una simple molécula, el ATP,clave en lasvictorias y las derrotas de los campeones• La mayoría de la energía necesaria para laactividad física procede de la degradación de unasola molécula, el ATP. Un entrenamiento bienconcebido permite mejorar marcas explotando almáximo los tres mecanismos de su regeneración

RAFAEL BOSCH

TRES MANERAS DE CONSEGUIR ENERGÍAEn los lOO metros lisos —a unos 36 km/h—, el ATP se

obtiene de las reservas musculares de fosfocreatina. Enel medio fondo —a unos 25 km/h—, se regenera el ATP amedida que se consume, pero en los músculos se formaácido láctico. En la maratón —a menos de 20 k.mlh—, el

oxígeno que llega a los músculos evita dicha acidez