atlas ecológico de salud, primera parte

300
Gobierno del Estado de Mexico (5uertCa/ Secretaria de Salud e Instituto de Salud del Estado de Mexico 2001

Upload: cuenca-lerma

Post on 15-Mar-2016

366 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ofrece una plataforma informativa de los servicios de salud dentro del territorio de la Cuenca, como elemento imprescindible en el desarrollo e impulso del bienestar físico, mental y social de su población

TRANSCRIPT

  • Gobierno del Estado de Mexico

    ~g~~Ja!ud~Uv (5uertCa/

    ~det~~

    g~~~ictY

    Secretaria de Salud e Instituto de Salud del Estado de Mexico

    2001

  • DIRECTORIO

    LlC. ARTURO MONTIEL ROJAS

    GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL EST ADO DE MEXICO

    DR. GUILLERMO ORTIZ SOLALINDE

    SECRET ARlO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DEL ISEM.

    DR. JORGE JIMENEZ CANTU

    COORDINADOR GENERAL DE LA COMISION PARA LA

    RECUPERACION ECOLOGICA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LERMA

  • -::

    PRESENTACION

    La Coordinacion para la Recuperacion Ecologica de la Cuenca Alta del RIo Lerma ha considerado entre sus objetivos basicos a cumplir, el integrar una plataforma informativa de los servicios de salud de tan irrlportante region de nuestro Estado como elemento inlprescindible en el desarrollo e impulso en el bienestar fisico, mental y social de la poblacion en general. Para 10 cual con el presente trabajo se compila un diagnostico de los 32 municipios localizados en esta regi6n conteniendo las estadlsticas vitales, morbilidad y mortalidad, aSI como los factores predisponentes y determinantes que inciden en la salud del individuo y la familia.

    En este contexto, el Atlas de la Salud de la Cuenca Alta del RIo Lerma, refleja la participacion y el compromiso que las Instituciones de Salud tienen para cumplir con las metas y retos de elevar la calidad de vida y mejorar las condiciones de bienestar social, en donde se garantice la equidad y efectividad de los servicios de salud, tendientes a reducir los Indices de morbilidad y mortalidad, ademas de aumentar la esperanza de vida de la poblacion, reflejando el impostergable trabajo de analizar las condiciones vigentes de salud a traves de estudios de regionalizacion operativa que permitan dimensionar la infraestructura que posibilite la adecuada respuesta en la atenci6n preventiva y curativa.

  • integraci6n del Atlas viene a enriquecer de manera muy importante el cumplimiento del plan de desarrollo del Gobierno del Estado Mexico su Eje Rector, Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, el cual cons la alerta y prevenclon danos potenciales 10 que a ud

    , tomando como elementos de contenci6n el promover habitos y conductas favorables en nuestra sociedad.

    La mision del presente documento generar una importante alternativa para ntar dife angulos el tema de la salud en un esquema de reflexiones, que rive en fortal m nto del trabajo conjunto y fomento a las respuestas integrales en donde la multidisciplinaria participacion los dife ntes , contemple como objetivo comun la sociedad a la que servimos.

    Guillermo Solalinde SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR

    GENERAL DEL ISEM

    .

    I -1

    1

  • SIGNIFICADO DEL ATLAS ECOLOGICO DE SALUD

    DE LA CUENCA DEL ALTO LERMA

    La salud y el mejorarniento individual y colectivo responden a las condiciones del ambiente en que se vive. Todo conocimiento y actos convergentes para lograr el incremento de los factores propicios al concepto prioritario de la salud humana, representan la necesidad basica de la existencia.

    La salud, se ha dicho, es no s610 ausencia de enfermedad sino un estado de bienestar fisico, mental y espiritual. En sfntesis, consiste en disfrutar de los facto res positivos que la vida ofrece a la familia, a la colectividad en un ambiente pr6digo, limpio y con la fuerza necesaria para ser mejores y mas felices.

    EI Atlas Ecol6gico de la Cuenca del Alto Lerma informa, estudia y proyecta, los temas fundamentales del ambiente como son: La tierra, el agua y el aire, que pertTlitan al conglomerado humane su aprovechamiento para subsistir y mejorar a la vez, as! como, ampliar los conocitTlientos de nuevas tecnicas que compaginen y estimulen la producci6n de los mayores bienes y al mismo tiempo, evitar el deterioro y las contaminaciones agresivas para la salud.

    La Secretaria de Salud del Estado de Mexico, participa en comunicar, regular y orientar los conocitTlientos indispensables en los niveles de la estructura social y de sus instituciones, para prevenir, tratar y rehabilitar los padecitTlientos en la escala de sus manifestaciones, de acuerdo con las caracterfsticas de los tres cursos del Alto Lerma, as! como, las particularidades concernientes a las subcuencas y a los municipios correspondientes.

    Las autoridades federales, estatales y municipales, asf como las instituciones y organismos privados, contribuyen en lograr 10 correlativo para servir a todos los 6rdenes de nuestra dinamica social.

  • Los planes, programas y calendarios en sector sanitario deben ser una coordinaci6n institucional, con apoyos recfprocos, para mejorar salubridad publ ,las fuentes trabajo, la producci6n de alimentos y el curso para propiciar una vida mejor en 10 que refiere a I higiene y a la nci6n de los padecimientos en general; contribuyendo enriqu r la practica de los habitos que correspondan a la convivencia y abrir nuevas perspectivas de exito, para combatir las agresiones patol6gicas que afectan a los individuos, I familias y la colectividad.

    EI C. Gobernador del Estado de Mexico, Licenciado Arturo Montiel Rojas, desea que no se rompa la continuidad de todo aquello que se refiera al mejoramiento de las condiciones de vida del Estado de Mexico, ademas, que continuen los planes, estudios, programas y directrices que funcionan positivamente de acuerdo con las circunstancias del momento politico que se vive.

    La continuid d en la publicaci6n de los c pftulos fundamentales del Atlas Ecol6gico de la Cuenca del Alto Lerma, representa un esfuerzo mas para el conocimiento y los objetivos principales que permitan el mejoramiento ambiental de acuerdo con el desarrollo de todos los sectores sociaies en proceso de crecimiento.

    I Atlas Ecologico de Salud habra de ser un esfuerzo mas para ampliar los conocimientos ecol6gicos q se han logrado y practicar nuevos programas de mejoramiento.

    Dr. Jorge Jimenez Cantu.

  • RECONOCIMIENTO A

    MAXIMILIANO RUIZ CASTANEDA

    Nacio el 5 de diciembre de 1898 en el Municipio de Acambay, Estado de Mexico. En 1912 ingres6 allnstituto CienUfico y Literario de Toluca, donde se convirtio en uno de los alumnos mas destacados de su generacion.

    En 1917, Ruiz Castaneda marcho a la Ciudad de Mexico para continuar la carrera de Medico Cirujano en la Universidad Nacional. En 1923 se titul6 y un ano despues viajo a Europa para realizar el posgrado en Microbiologfa, en la Universidad de Paris y en el Instituto Pasteur.

    Posteriormente, en 1927, el Departamento de Salubridad Publica Ie consiguio una beca, patrocinada por la Fundacion Rockefeller, para estudiar en la Universidad de Harvard en los Estados Unidos. Ahf, bajo la direcci6n del Doctor Her Zinsser, se dedico a investigaciones sobre brucelosis 0 fiebre de malta, y enfermedades por virus. Tambien trabaj6 en ellaboratorio del Dr. Herman Mosser, con quien aprendio metodos de trabajo experimental.

    Mas tarde, continuo sus estudios en el Instituto Pasteur de Bruselas, donde tuvo el privilegio de ser uno de los ultimos discfpulos del Dr. Julio Berdet, creador de la inmunologfa.

    Entre 1930 Y 1936 trabaj6 con el Dr. Zinsser, con quien logro preparar la primera vacuna Zinsser-Castaneda contra el tifo, en Boston. En vista del exito obtenido por las autoridades sanitarias con la vacuna, Ruiz Castaneda fue invitado a regresar a Mexico. Aqu f fundo el laboratorio del tifo, en una bodega abandonada del Hospital General.

  • EI doctor Ruiz Castaneda continuo sus investigaciones y logro desarrollar un segundo cultivo, al cual Ie dio el nombre de Vacu AntiHfica Castaneda.

    la Segunda uerra Mundial, el tifo dej6 ser una naza, ya que utiliz6 la vacu Castaneda. n 1948, dado el exito de la vacuna contra tifo, el doctor Castaneda se hizo acreedor al Premio Nacional de Artes y Ciencias; por su parte la Legislatu del Estado de Mexico Ie otorg6 la condecoracion den minada AI Merito Cientffico y Ie nombro

    Hijo Predilecto del stado,

    De 1958 a 1964, Ru Castaneda fue nador por el Estado de Mexico.

    Por sus meritos en el campo de la investigacion, asistio a varios congresos en el interior de la Republica, as! como reuniones interamericanas en Mexico y Buen Aires, Washington y Lima. Tambien fue miembro distinguido de varias sociedades de renombre internacional.

    sus obras escritas destacan: Brucelosis, as! como Microbios, Eslabon entre la Muerte y la Vida.

    Murio el 1roo de Octubre de 1992 en la Ciudad de Mexico.

  • AUTORES Y COLABORADORES

    M. en A.S.S. Oralia Ortiz Carrillo Jefe del Departamento de Valuacion

    de la S.S. e I.S.E.M.

    Dr. Francisco Javier Sanchez Sarate Ing. Jorge Morales

    Ing. Maricruz Granados Acosta Dr. Raul L6pez

    C. D. Marfa Elena Escalona Franco Margarita Hernandez Pena

    Samuel Martfnez Reza Guadalupe Mendez Cosme

    Guillermina Bernal Maldonado

    M. en I. Celia Olivera Martinez Comision para la Recuperacion Ecologica

    de la Cuenca del Rro Lerma

  • INDICE GENERAL LAOBRA

    PRESENTACION

    ESTADO DE MEXICO

    GEOGRAFIA Y AMBIENTE

    Geograffa ............................................. . ...................................... .. 1

    DEMOGRAFIA

    Topograffa ............................................................................................................ . 2

    Orograffa e hidrograffa ........................................................................................ . 3

    Clima ..................................................................................................................... . 4

    Uso del suelo y ................................................................................... . 5

    Problemas ambientales relevantes ........................................................................ 7

    Crecimiento moderado 1900-1950 ........................................................................ 9

    Explosi6n demografica 1950-1980 ........ .. ........................................................... 10

    Disminucion del crecimiento 1980 ........... .. 12

    Distribucion de la Poblaci6n ........................ .. 14

    16

    Actividad de la PO[)laC:lon ................................................................. . 16

    Crecimiento 18

    Indicadores de 18

    Marginaci6n. ....... ....... .... ....... .... ... .... .... ....... ........ .... .... .... .... ........ ........... ..... .... ..... ... 19

    EST ADO DE DE LA POBLACION

    Mortalidad: General. Infantll. Neonatal. Posneonatal. Preescolar. Menor de 5 anos.

    Principales causas de mortalidad

    Educaci6n .............................................................................................................. 20

    Vivienda ........ .... ... ........... ....... ............... ...... .......... .... ............. .... ........ .......... ...... .... 21

    Comunicaciones y transportes............................................................................... 22

    Medios de comunicaci6n ........ ........ .......................... ....... ........ ............ ........ .......... 22

    Telefonfa y radio .................................................................................................... 22

    DANOS A LA SALUD....................................................................................................... 23

    En la edad escolar. En la edad productiva. En la edad .......... ...... 23

    24

    Morbilidad: Por enfermedades transmisibles. Por enfermedades no transmisibles. 24

    t-'rlllClr)aIE~S causas de morbilidad .......................................................................... 25

    Transici6n 25

    IJO'~"""L'U instalada.............................................................................................. . 25

    Cobertura por instituci6n ......... . 26

    Recursos Humanos ............................................................................................. 26

    ANEXOS ......................................................................................................................... 27

    del Estado de Mexico. Estados colindantes con el Estado de Mexico 28

    Orograffa del Estado de Mexico. Isoterma del Estado de Mexico ....................... . 29

    del Estado de Mexico. Isoyeta del Estado de Mexico ........................ .. 30

    Vias de comunicaci6n del Estado de Mexico. Densidad de lJVIJIQ'vlVI en el Estado de Mexico 31

  • Provincia del Eje Neovolcanico (Cuadro 1). Provincia del Neovolcanico (Cuadro 32

    Topoformas del Estado de Mexico (Cuadro 3) .............. . 32

    Almacenamiento del en el Alto Lerma 4) ....................................... . 32

    Uso anuaj de las aguas subterraneas (Cuadra 5) ................................................. 32

    Relaci6n ciima-poblacional (Cuadro 6) .................................................................. 32

    Uso del suelo, cicio agrfcola (Cuadro 7) .................................. . 32

    Producci6n pesquera para consumo humane (Cuadro 8) .................................... . 32

    Volumen maderable y no existencias reales (Cuadro 9) .................. . 33

    Vegetaci6n total 10) ................................................................................ . 33

    Evoluci6n de la poblaci6n 1895-1990 ................................................................... . 33

    Tasa de crecimiento medio anual de la poblaei6n total 1895-1990 ..................... .. 34

    Poblaci6n total por sexo 1940-1990 ...................................................................... 34

    Tasa de crecimiento medio anual de la poblaci6n total 1895-1990 .................... .. 35

    de vida 1950-1990 ............................................................................... 35

    Piramide poblacional 1960. Piramide poblacional 1970 ...................................... . 36

    Piramide poblacional1980. Piramide poblacional1990 ...................................... . 37

    Piramide poblacional 1995. Piramide poblaeional 2000 ....................................... . 38

    Evoluci6n de grupos de edad 1960-1990. Evoluci6n de la 1960-1990 39

    Poblaci6n total 1980-2000. Crecimiento natural 1960-1990 ................................. 40

    Tasa de natalidad 1960-1990. Tasa de morbilidad 1960-1990 ............. .. 41

    Tasas """,r,,,,..it,,..,, de fecundidad 1960-1990. Tasa global de fecundidad 1960-1990 42

    Tasa bruta de reproducei6n 1960-1990 ................................................................ . 43

    Promedio de hijos nacidos vivos por mujer mayor de 12 arios 1970-1990 ......... .. 43

    Tasa de mortalidad infantil 1940-1990. Inmigrante y emigrantes 1970-1990 ...... .. 44

    Poblaci6n inmigrante segun entidad 0 pars de procedencia 1970-1990 .............. . 45

    Poblaci6n inm igrante segun entidad 0 pars de destino 1970-1990 ...................... . 45

    Poblaci6n y no originaria 1990. Poblaci6n urbana y no urbana 1921-1990 46

    Numero de localidades 1960-1990. Poblaci6n urbana y no urbana 1970-1990 .. . 47

    No asistencia a la escuela 6-14 ailos. No asistencia a la eseuela 5 anos ........... . 48

    Viviendas con agua. Viviendas con 49

    Viviendas con agua y sin por Instituci6n ................................ 50

    INFORMACION CORRESPONDIENTE A LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN LA CUENCA ALTA

    DEL RIO LERMA

    CONTENIDO DE CAD A UNO DE LOS MUNICIPIOS: (DET ALLE, VER ANEXO)

    ACAMBAY ....................................................................................................................... . 51

    ALMOLOYA DE JUAREZ................................................................................................ . 67

    ALMOLOYA DEL RIO ................................................................................................... . 85

    ATIZAPAN ...................................................................... . 101

    ATLACOMULCO ........................................................................................................... . 117

    CALIMAYA ...................................................................................................................... . 135

    CAPULHUAC ................................................................................................................ . 149

    CHAPULTEPEC .............................................................................................................. . 165

  • IXTLAHUACA.................................................................................................................. . 181

    JALATLACO ................................................................................................................. . 195

    JIQUIPILCO ..................................................................................................................... 211

    JOCOTITLAN .................................................................................................................. . 225

    JOQUICINGO ................................ . 239

    LERMA ........................................... .. 255

    M ........................................................................................................................ 271

    MEXICALCINGO ....... .................. ........................... ....... .................... ..................... .... ...... 287

    MORELOS ... ........................... ................ ........ .... .................. ............... ............... ..... .... .... 301

    OCOYOACAC.. ....... ......... ................ .... ........ .... .............. .............................. ...... .............. 315

    EL 331

    OTZOLOTEPEC ..................... ............................ .................. .............................. ....... ...... 349

    RAyON............................................................................................................................. 363

    SAN ANTONIO LA ISLA .................................................................................................. 377

    SAN FELIPE DEL 391

    SAN MATEO ATENCO ................................................................................................... . 405

    TEM'ASCALCINGO .......................................................................................................... 421

    TEMOAYA........................................................................................................................ 437

    TENANGO DEL VALLE ................................................................................................... 453

    TEXCALYACAC ............................................................................................................... 469

    TIANGUISTENCO ........................................................................................................... . 483

    499

    XONACATLAN .......... ............. .... .... ........ .................................................................. .. .. .. 515

    ZINACANTEPEC........................................................................................ 529

    CUENCA ALTA DEL RIO LERMA

    543

    EST ADO DE SALUD DE LA POBLACION

    FACTORES 0 ACCIONES DE PREVENCION: Sabin. DPT. Antisarampi6n.

    A LA SALUD

    DELOS DE SALUD DETECTADOS ..................... .. 551

    DANOS A LA SALUD ...................................................................................................... 544

    Morbilidad ........... .... ...... .......................................... .... .... .................................. .... 544

    Mortalidad: General. Materna. Infantil. Preescolar.............................................. 545

    Toxoide tetanico ............................................................................................................... 547

    Control prenatal y control del nino sano.................. ............................................. 550

    Planificaci6n familiar .............................................................................................. 550

    Viviendas can agua 551

    WL..L_IVlrhJ

    INFRAESTRUCTURA Y CAPACIDAD DEL SALUD MUN

    Estructura y organizaci6n del Sistema Municipal de Salud . ................................. 551

    Infraestructura en salud .................. ............................. .............................. ........... 552

    l..Iuvl'UUU instalada... .................................................. .......... .......... .......... 552

    Recursos humanos......................................................................................... ... 552

  • Analisis de la en salud de la cuenca, marcando los principales retos ANEXOS ......................................................................................................................... .

    Localizaci6n en el Estado de Mexico, la Cuenca Alta del Rio Lerma (mapa 1) ... .

    Municipios que integran la Cuenca Alta del Rio Lerma ........................................ .

    10 principales causas de mortalidad 1990-1997 ..................................... .

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Atlacomulco; ........................................... .

    10 principales causas de mortalldad general 1990-1997

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Ixtlahuaca; ............................................... .

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria del Valle

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria del Valle

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Toluca; ................................................... ..

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Xonacatlan; ........................................... ..

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Atlacomulco; ........................................... .

    Municipios de la Jurisdicci6n Ixtlahuaca; .............................................. .

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Tenango del Valle

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Tenango del Valle Este; .......................... .

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Toluca; ....................................................

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Xonacatlan; ........................................... ..

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Atlacomulco; ........................................... .

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Ixtlahuaca; .............................................. .

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria del Valle

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Tenango del Valle

    Municipios de la Jurisdiccion Sanitaria Toluca; ....................................................

    Municipios de la Jurisdiccion Sanitaria Xonacatlan; ............................................ .

    Municipios de la Jurisdiccion Sanitaria Atlacomulco; .......................................... ..

    10 causas de mortalidad general 1990-1997

    10 principales causas de mortalidad 1990-1997

    10 causas de mortalidad 1990-1997

    10 causas de mortalidad 19901997

    10 principales causas de mortalidad general 1990-1997

    10 causas de mortalidad Infantil 1990-1997

    10 principales causas de mortalidad Infantil 1990-1997

    10 principales causas de mortalidad Infantil 1990-1997

    10 principales causas de mortalidad Infantil 1990-1997

    10 principales causas de mortalidad Infantil 1990-1997

    10 causas de mortalidad Infantil 1990-1997

    10 principales causas de mortalidad materna 1990-1997

    10 principales causas de mortalidad materna 1990-1997

    10 causas de mortalidad materna 1990-1997

    10 principales causas de mortalidad materna 1990-1997

    10 causas de mortalidad materna 1990-1997

    10 principales causas de mortalidad materna 1990-1997

  • 10 prineipales eausas de mortalidad preeseolar 1990-1997

    Municipios de la Jurisdicei6n Sanitaria Ixtlahuaea; .............................................. . XXIII

    10 prineipales eausas de mortalidad 1990-1997

    Munieipios de la J del Valle XXIV

    10 prineipales causas de mortalidad preeseolar 1990-1997

    Municipios de la Jurisdicci6n Sanitaria Tenango del Valle Este; ......................... . XXV

    10 prineipales causas de mortalidad preeseolar 1990-1997

    Munieipios de la Jurisdieci6n Sanitaria Toluca; .................................................... . XXVI

    10 eausas de mortalidad 1990-1997

    Munieipios de la Jurisdieeion Sanitaria ............................................ . XXVII

    10 prineipales eausas de mortalidad preeseolar 1990-1997

    Principales causas de morbilidad 1997

    Infecciones r",cn,,","'" XXVIII

    Infecciones intestinales por otros organismos ..................................... .. XXIX

    .. Amibiasis intestinal ................................................................................ . XXX

    .. Otitis media aguda ................................................................................. . XXXI

    .. Neumonfas y broneoneumonfas ........................................................... .. XXXII

    Otras helmintiasis .................................................................................. . XXXIII

    Diabetes mellitus .................................................................................. . XXXIV

    .. Ascariasis ............................................................................................. .. XXXV

    .. arterial .... XXXVI

    .. Candidiasis urogenital ........................................................................... . XXXVII

    Recursos Humanos

    Medico ................................................................................................... . XXXVIII

    '" Odont61ogos .......................................................................................... . XXXIX

    Enfermeras ............. . XL

    Reeursos Materiales Unidades medicas ................................................................................. . XU

    Consultorios medicos ........................................................................... .. XLII

    Consultorios odontol6gicos .................................................................. .. XLIII

    Camas censables .................................................................................. . XLIV

    Salas de expulsi6n .................. .................... .. ............................. .. XLV

    Quir6fanos ...... XLVI '" Laboratorios ........................................................................................... . XLVII Rayos X ...................... .. ..................................................................... . XLVIII

    BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... . XLIX

  • ANEXO

    eograffa P ivienda Infraestruetura Trans orteonomie

    pag.58Acambay pag.57 pag.5751 pag. 56

    pag. 74pag.67 pag. 72 pag. 74Almoloya de J. pag.69 pag. 73

    pag. 92Almoloya del Rio pag.85 pag.86 pag.90 pag. 91 pag.91

    pag. 107 pag.107AtizapEin pag.101 pag. 102 pag.105 pag.106 pag. 124Atlacomulco pag.117 pag. 118 pag. 121 pag. 123 pag. 123

    pag. 141pag.141pag. 135 pag.136 pag.139 pag. 140Calimaya pag. 155pag. 154 pag. 155Capulhuac pag. 149 150 pag. 153

    171Chapultepec pag. 165 pag.166 pag. 169 pag. 170 pag.171 pag. 187pag. 181 pag. 182 pag. 185 pag. 186 pag. 186Ixtlahuaca pag.201pag.201pag. 197 pag.200 pag.200Jalatlaco pag.195 pag.218211 pag.212 pag.216 pag.217 pag.217Jiquipilco pag.232pag.225 pag.226 pag.230 pag.231 pag.232Jocotitlan pag.246pag.244 pag.245pag.239 pag.241 pag.245Joquicingo pag.261pag.260 pag.261Lerma pag.255 pag.256 259

    pag.277Metepec pag.271 pag.272 pag.275 pag.276 pag.277 pag.293Mexicaltzingo pag.288 pag.291 pag.292 pag.292287

    pag.308pag.303 pag.307 308Morelos pag.301 pag.306 pag.322pag.315 pag.317 pag. 320 pag.321 322

    pag.331 pag.332 pag. 337 pag.338pag.336 337

    pag.349 pag. 354 pag.355pag. 351 pag.355 pag.355

    pag. 364 pag.369363 367 pag.368 pag. 369

    pag.383San Antonio la Isla pag. 377 pag. 378 pag. 381 pag. 382 pag.382

    San Felipe del P. pag.391 pag. 393 pag. 398 pag. 399397 pag. 398

    San Mateo Atenco pag.405 pag.411pag.406 409 pag.410 pag.411

    pag.421Temascalcingo pag.422 pag.426 pag.427425 427

    Temoaya pag.437 pag.443pag.438 pag.441 pag.442

    del Vaile pag.453 pag.454 pag.459pag.457 pag.458 T excalyacac pag.469 pag.470 pag.474 pag.475473

    Tianguistenco pag.484 pag.490483 pag.487 pag.489 Toluca 499 pag.500 pag.505 pag. 506pag. 503

    515 pag.515 pag.517 pag.518 pag.519 a .529 a .529 a .534a 532 a .533

  • I

    Municipio Estado de salud de la poblacion

    Danos ala Salud: Morbilidad

    Mortalidad

    Priorizacion de los Problemas de salud

    detectados

    Infraestructura y capacidad del sector

    sa Iud munici al

    A/m%ya de J. A/moloya del Rio Atizapan Atlacomulco

    Capulhuac Chapultepec Ixtlahuaca Jalatlaco Jiquipilco Jocotitian Joquicingo Lerma Metepec Mexicaltzingo Morelos Ocoyoacac EI Otzolotepec Rayon San Antonio la I. San Felipe del P

    Mateo A.

    T excalyacac Tianguistenco Toluca Xonacatlan Zinacante ec

    pag.59 76

    pag.93 pag. 108 pag. 125 pag. 142 pag.156 pag. 173 pag 188 pag.203 pag.219 pag.233 pag.247 pag.263 pag.278 pag.294

    309 pag.323 pag. 339 pag. 357

    370 pag. 384 pag.400 pag.412 pag.428 pag.444 pag.461 pag.476 pag. 491 pag. 507 pag.520 a .535

    pag. 59 pag. 76

    93 pag. 108 pag.125 pag. 142 pag.156 pag. 173 pag.188 pag.203 pag.219 pag.233 pag 247 pag.263 pag.278 pag.294

    309 pag. 323 pag.339 pag.357 pag.370 pag 384 pag.400 pag.412 pag.428 pag.444 pag. 461 pag. 476 pag.491 pag. 507 pag.520 pa . 535

    pag.64 81

    pag.97 113

    pag.131 pag. 147 pag. 161 pag. 177 pag. 190 pag.207 pag.221 pag.235 pag. 251 pag.267 pag.282 pag.298 pag.311 pag. 329

    344 pag. 359 pag. 374 pag.389 pag.402 pag.418 pag.434 pag.450 pag.466 pag.481 pag.495 pag.512 pag. 525 a .540

    pag. 64 pag.81 pag. 98 pag.113 pag. 131 pag. 147 pag. 161 pag. 178 pag.190 pag.207 pag.222

    236 pag.252 pag.267

    283 pag.299 pag.311 pag.329 pag.345 pag.360 pag.375 pag.389 pag.402 pag.418 pag.434 pag.450

    466 pag.481 pag.495 pag.512 pag. 525 a .540

    "' I

  • coto~:COj db tfalttd tk ~ Gltenca/ fJ/{ttv det f7(/io/_~YJla/

    ~5~ad&tk

  • ESTADO DE MEXICO

    GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE

    GEOGRAFIA.- Con una superficie de 22,500 kilometros cuadrados, el territorio del Estado de Mexico representa 1.1 % del total nacional. Se ubica en la parte sur de la altiplanicie meridional, en una de las regiones mas elevadas del pais: la altitud en las cabeceras municipales fluctua entre 1,330 Y 2,800 metros sobre el nivel del mar. En su interior, es posible encontrar climas Templado Humedo, Templado Subhumedo, climas Semifrfos, Calidos y Semicalidos.

    En cuanto a los Ifmites geograficos, el Estado de Mexico colinda al norte con los Estados de Queretaro e Hidalgo, al sur con los Estados de Guerrero y Morelos, al este con los Estados de Tlaxcala y Puebla, al oeste con los Estados de Guerrero y Michoacan.

    Tambien tiene frontera con el Distrito Federal, al cual envuelve en su parte norte, este y oeste.

    GEOLOGIA

    Desde el punto de vista de su geologia, la entidad esta comprendida en dos provincias: la del Eje Neovolcanico y la de la Sierra Madre del Sur1. La primera abarca 16,636.51 Km. (73.9%) de la superficie estatal, destacando en su entorno la presencia de aparatos volcanicos principal mente conos cinerfticos, es decir, edificios constituidos de cenizas y derrames basalticos, estructuras como el Popocatepetl, Iztaccihuatl, el Nevado de Toluca y el Cerro de Jocotitlan. Esta provincia conserva las reservas de explotacion y potenciales mas abundantes en el rubro de minerales no metalicos, destacando principalmente la existencia de arena, grava, tezontle, cantera, arcilla, tepojal, cuarzo y asbesto. En los municipios de San Felipe del Progreso y EI Oro, existen yacimientos de cobre, plomo, zinc, plata y estaFio, aSI como de mercuric en Temascalcingo y Acolman, entre otros.

    La provincia de la Sierra Madre del Sur se distingue por su relieve accidentado y por su gran cantidad de fallas y fracturas, contiene principalmente yacimientos de minerales metalicos como cobre, oro, plomo, zinc y uranio.

    Los 122 municipios estatales cuentan con recursos minerales metalicos y/o no metalicos. Desde los dfas de la Colonia destacaron como proveedores de metales preciosos, principalmente Tejupilco, Temascaltepec, Tlatlaya, Sultepec y Zacualpan, provincia que se denomino de "Las Platas". Asimismo, el municipio de EI Oro Ilego a destacarse a nivel mundial al principiar este siglo, debiendo su nombre a la produccion del valioso metal. Actualmente existen registrados alrededor de 400 denuncias mineros considerados legal mente vigentes, los cuales abarcan una superficie de 103, 353 has., las zonas de reservas y asignaciones mineras nacionales en el territorio estatal,

    I Secreta ria de Programaci6n y Presupuesto. 1981.

  • comprenden 106,359.46 Y 68,385 respectivamente, bajo resguardo del Consejo Recursos Minerales y La Comision Fomento Minero.2

    Dado potencial del Mexico, se ha impulsado tanto la inversion nacional como extranjera y actualmente se efectUa la etapa exploracion: .. En Oro y Valle de Bravo se sondeos a traves de Cia. Minas San

    S.A.

    .. companias Industrial Minera Mexico, S.A. C.V. y Penoles , exploran el municipio de Temascaltepec.

    .. EI Gobierno de Japon analiza la factibilidad de explotacion y potencial en los mu de Tejupilco y con una programacion extraccion de minerales en presente ano.

    Topografia. La geologia del Mexico lugar a las topoformas 10

    han sido modificadas por los elementos y facto res climaticos, hid las

    antropoicos, mismos que actuan propiciando su evolucion.

    Las regiones del volcanico y la Sierra Madre del sur incluyen a entidad desde punto de vista fisiograJico. La primera conformada como se muestra en el

    (Cuadro 1 ):3 sierras Nevada y las Cruces, asi como el Nevado Toluca y sus estribaciones,

    constituyen los sistemas mas prominentes de esta region. Asimismo, destacan punto especfficos que se distinguen por su altura local, de de Jocotitlan, Cerro San Agustin, Pico la Palma y Cerro Gordo.

    sistema se distribuye bordeando las ya citadas, y constituye un escalon altitudinal que asociado con los valles y lIanuras. Estos se localizan a 10 largo curso del Rio Lerma en la entidad, en seccion NW de presa de Villa Victoria, alrededor de la presa Huapango, y hacia el N y NE la Ciudad de Mexico. (Cuadro En provincia predominan los sistemas de como la Nanchititla y la Goleta. Los valles constituyen siguiente rubro en cuanto a la superficie ocupada, localizandose en municipio de Malinalco, Zumpahuacan, Amatepec, Tejupilco y

    mesetas y lomerlos se encuentran asociados, destacando su en porciones Almoloya de Alquisiras, Villa Guerrero, de la Sal y Coatepec

    Secretarfa de Desarrollo Econ6mico del ESlado de Mexico, 1992. J Fuente: Datos calculados por medio de la Carte de Regionalizaci6n fisiografica de la Sfntesis Geografica del Estado de Mexico.

    pequenos sectores de

    2

  • Harinas. EI sistema global de topoformas en la entidad se caracteriza como se muestra en (Cuadro Se inmediatamente, el de ocupa casi la del terrilorio estatal, y debido a su diferencia de nivel altitudinal, se caracteriza como "Iimitante"

    el y desarrollo de comunidades pero con un alto potencial de y fauna nativas, actuando ademas como sistema regulador de los vientos y de microclimas.

    Orograffa e Hidrograffa Su orograffa esta conformada por cuatro macizos montanosos: la Nevada, cuyas mas rebasan los 5,000 metros sobre el nivel del mar; estas corresponden a los volcanes Popocatepetl e Iztaccfhuatl, con y 5,220 metros de altura respectivamente.

    el segundo macizo destaca Nevado Toluca 0 Xinantecatl, con altura sobre el nivel del mar, del cual derivan hacia norte los cerros de La San Agustin y Santiago, sur la del Hospital y al occidente la Sierra de Tequesquipan misma ha considerada por Organizaci6n de Naciones Unidas como reserva forestal a nivel mundial. La formaci6n se localiza hacia el noreste estado; constituida por Sierra San And Timilpan y los cerros

    Jilotepec, Chapa Mota, Jocotitlan, Morelos, Acambay y Mad6, Monte Alto y Monte Bajo, que se extienden hacia el sureste la ciudad Capital del

    En los Hmites con Estado Michoacan, complementan el panorama geomorfol6gico Sierra Mazahua Oro y San Felipe del Progreso, as! como una del eje

    volcanico transversal en cual se ubican Parque Nacional "Isla de Aves" y Parque "Nahuatlaca-Matlazinca"; de igual importancia se consideran de Goleta" y "I\lanchititla" en donde practicamente inicia la Sierra Madre del Sur.

    La hidrograffa del Estado Mexico constituida por afluentes tres cuencas principales, que son los Balsas, Panuco y

    Lerma-Chapala-Santiago.

    La cuenca del Alto Lerma se origina dentro del territorio con RIo Lerma, en mUnicIpIO Almoloya del RIo, siguiendo un curso predominante NW, para continuar su recorrido en los Estados Michoacan, Queretaro, Guanajuato, y Nayarit,

    en Oceano Pacffico cerca del Puerto San EI uso recurso hidraulico en cuenca se realiza a traves dos elementos:

    4 Fuente: Ibidem

    3

  • a) Embalses. Son las obras construidas para almacenar el proveniente de la precipitaci6n pluvial y de superficiales:5 (Cuadro 4)

    almacenada, y se Estos contienen 13% del para para el control

    Subterraneas.

    Se estima un volumen de 516 millones m 3 extracci6n para los usos Urbano industrial, rfcola, ganadero, etc. (Cuadro 5) La mayor parte extracci6n actual, comprometida para cubrir de la Ciudad Mexico; esto es importante porque significa un gran

    b)

    explotaci6n se realiza actualmente, s610 permite destinar millones de metros la recarga acu cantidad que equivale al volumen almacenado enla y que resulta este fin.

    Clima.

    j 1

    1

    geografica (entre 18

    en parte

    y , Estado de zona Ilamada Tropical; sin su variaci6n altitudinal 400 msnm en Ifmites con el Guerrero (cerca Vicente Guerrero), los 5,200 msnm alta del Popocatepetl, tiene como consecuencia una diversidad climatica.

    perfodo Iluvias se inicia, en promedio, durante el mes mayo, cuando la corriente tropical de los vientos domina sobre la Republica Mexicana, y se incremento a finales del cicio - octubre) por la incidencia perturbaciones

    Mexico, fen6meno que se presenta como es la causa que permite

    las Dada

    perfodo lIuvioso precipitaci6n es

    que alcanza en 1

  • Las temperaturas partes de mayor altitud, y

    con el relieve, presentandose altas en altitudes menores a los

    parte SW del mientras que los valles por un pramedio que oscila

    EI en mas

    , los la secci6n SW de la entidad con

    pramedio anual de d ligado a la altitud y a la temperatura media anual, siendo notables altas (Nevado de Toluca, Popocatepetl y Sierra de las Cruces) con mas caracterizandose los sectores NE 60 a 80 dras), NW (de 20 a 60 d Toluca y Atlacomulco (de 80 a 100 d , Y

    fen6meno.

    EI clima predominate es el templado, que cubre 60% de la superficie total de la entidad; propicia las principales centr~s urbanos.

    as! como el establecimiento

    el Eje Neovolcanico actUa como divisorio; en sierras que parte del municipio con Michoacan, hasta municipio comprende la mayor parte de

    con las topoformas; occidental, el sistema de

    Platanos y bordea como limite Hsico- hacia el

    con excepci6n de y Nezahualcoyotl, mismos que Ecatepec,

    2.33% de la y es ullica dominada par clima aunque en realidad representan una transici6n hacia el clima templado.

    clima calido se concentra en la

    Guerrero.

    principalmente los municipios de Tlatlaya, Amatepec, Tejupilco, ; cubre parcialmente Ixtapan

    la , Zacazonapan, Otzoloapan,

    La poblaci6n del Estado se distribuye en los ciimas dominantes como se muestra en el (Cuadra 6).6

    cuadra anterior, muestra que 98% de la poblaci6n los climas templado y seco, factor que se

    presencia de valles y llanos en de vias de comunicaci6n y

    primarias, siguiendo un avance u concentradares de las actividades

    paulatino que

    se ubica bajo la influencia tacil

    climaticos,

    presencia de

    y vegetaci6n

    y desarrollo de las actividades productivas, y una compleja utilizaci6n suelo,

    en (Cuadra 7)?

    que otorga la prapiciando el

    econ6micas centr~s

    es de temporal, yel

    a infraestructura para riego. aut6ctonas y

    6 Fuente: INEG!, op. Cit.

    7 Fuente: Sistema Estatal Informacion, Evaluaci6n Anual del Uso del Suelo. lnedito.

    5

  • variedad de climas y alturas sobre el nivel del mar permite que se desarrollen aproximadamente cultivos. EI que predomina es el malz, como cultivo basico ocupa una superficie 61 has. Tambien se tienen hortalizas, flores, forrajes y algunos cultivos tropicales. el anualmente se deja sin sembrar aproximadamente 6% la superficie agricola, debido a rotacibnes cultivo 0 a falta

    insumos.

    Aun cuando no existen litorales en el territorio Mexiquense, existe un potencial elevado en cuanto a la actividad pesquera a traves la acuacultura. 1 se tenlan registrados cuerpos de agua en donde se desarrolla la pesca en aguas interiores de autoctonas y cultivadas, ubicandose en los primeros lugares a nivel nacional, con un volumen produccion para consumo humano, de toneladas en ese ano, mismas se desglosan como se muestra en el (Cuadro 8),8 709 1

    la superficie del Mexico son (31 respecto total de entidad) y de 510,977 se consideran maderables. Desde 1900 a la fecha, se perdido 260,000 has. de bosque debido a 10 siguiente: renuevo natural, desmonte con agrfcolas y tala clandestina, incendios forestales, incidencia de plagas y enfermedades, y pastoreo no controlado. La en

    ..... v"'-'''''''' (octubre de 1991), se aplico cuando el volumen maderable se encontraba como se puede apreciar en (Cuadro 9).9 Uno de los elementos que ha permitido proteger parte los recursos forestales, es su ubicacion ffsica dentro parques naturales; ocupan 242,074.22 has. en 10

    a estatales y 1 ,314 como parques nacionales. La superficie total la vegetacion en la entidad se resume como se en (Cuadro 10). En la Republica Mexicana existen grandes biogeograflcas la Neartica y la Neotropical. primera se a la existencia vegetacion caracterfstica del Norte

    America y la segunda a aquella que predomina en Sudamerica. el Mexico se presentan flora y caracterlstica de ambas regiones; esto debido a la variedad de climas, suelos y altitudes que 10 conforman, y ffsicamente queda comprendido en su totalidad en:

    .. La region Neartica: cubre la zona presenta altitudes de 1000 metros 0 mayores, dominando presencia del mixto (pino-encino), donde clima es templado y humedo. las zonas planas domina la estepa con presencia de pastos y plantas

    ".I

  • nos na silvestre que existe en el territorio estatal constituida principalmente por:

    roedores como el conejo castellano (Silvi/agus floridanus), liebre cola negra californicus), ardillas (Spermophilus Sp). especies: 91

    mamfferos, 123 de aves, y 21 de reptiles.

    el ano de 1936, las autoridades iniciaron las acciones para preservar los parques natu rales, y es en setenta y ochenta cuando por

    se incrementan los espacios

    Problemas ambientales relevantes

    ubicaci6n geografica del Estado geologia que 10 conforma y su gama variaciones altitudinales, hidrologfa, flora y fauna que 10

    Como los siguientes aspectos:

    la falla de Acambay, parte del Neovolcanico y un por 10 tanto se constituye como

    una zona de alto riesgo sfsmico, de rocas fgneas en su territorio, probaron en 1 edificaciones a un evento 8.1 en la escala de Richter. un evento eruptiv~, traerfa como consecuencias probables, microclima y alteraciones en vegetaci6n del area circundante.

    EI territorio estatal en parte de tres grandes hidrol6gicas, consideradas de primer orden en cuanto a su grado de contaminaci6n.

    que recibe mayor impacto en medio ambiente es la del Santiago.

    La disminuci6n del recurso sido considerable. De acuerdo a expresadas en escrito, a principios siglo el area boscosa era de 969 10 que significa territorio cubierto por este bioma, actualmente un en un lapso de 90 anos.

    La alteraci6n del , los cambios en el uso del suelo, y cinegeticas, han especies con alto riesgo de como: a) el Zacatuche 0 (Romerolagus diazi), que habita en central del Nevada, Sierra Chicrlinautzin y de Toluca b)el coyote (Canis latrans), cola (Qdocoi/eus (Felis conc%r), y rufus). y control de extinci6n de lobo (Canis lupus). Aunque el uso con fines industriales ocupa una en entidad 5 has.), su impacto sobre el medio es Ademas s6lidos, Ifquidos y gaseosos la industria hacia el agua, suelo y es conveniente analizar problemas

    7

  • asbesto ha sustituido a muchos materiales tradicionales p~r su bajo costo y por sus propiedades pero sin haber evaluado sus costos directos en la salud humana, incluso, se ha lIegado a aceptar materiales peligrosos como signo de estatus social de modernidad tanto en los ambitos rurales como en el medio urbano.

    anterior reviste importancia relevante para Mexico, puesto que se cuenta con siete industrias que producen asbesto en la entidad, habiendose clasificado

    material como alto riesgo para la salud, partiendo su proceso de transformacion industrial, mismo en el que se corre peligro de inhalaci6n de fibras, hasta su puesta en servicio como tinacos, tuberfas y laminas, en este ultimo caso, para actuar como techo viviendas rusticas principalmente. Si no se Ie reviste con un impermeabilizante, las presentes en los materiales procesados se desprenden y entran a las vias respi ratorias , asociandose con incidencia de

    tales como: broncogenico, mesioteloma del peritoneo y de la pleura, y un alto de cancer gastrointestinal.

    el ana de 1966 se iniciaron mediciones para determinar la calidad del aire en la ZMCM, y actualmente se cuenta con 15 estaciones monitoreo manual y monitoreo automatico. Mexico, p~r su estructura territorial, conforma un semicfrculo que envuelve al Distrito Federal, y participa de su problematica urbana y ambiental, mientras que el resto la entidad, por su grado de concentracion puntual

    actividades econ6micas secundarias y terciarias, manifiesta problemas de calidad del aire en sitios especfficos como Ocoyoacac, Atlacomulco y Jilotepec, en donde presencia vientos caractedsticos los altos, 0 de los ocasionados por los cam bios de temperatura diumos y nocturnos, han impedido que el problema se acentUe. La Ciudad de Toluca se encuentra en una situacion geogrirfica especial. ubica en un llano localizado a 2,600 msnm, encajonado en tres puntos

    por elevaciones que superan 3,000 msnm, y solamente hacia norte no obstaculos para la circulacion de los vientos cercanos a la superficie del suelo.

    La conurbacion con los municipios Metepec y incrementa economicas y adrninistrativas en el centro la entidad, fenomeno

    contribuye a concentracion del flujo vehicular en 7 arterias viales, ocasionando efectos adversos que aumentan acumulacion de monoxido de carbono en las partes bajas la atmosfera. Como parte de las estrategias para solucionar este problema, se implemento desde ana de 1987, en cooperacion establecida entre la Federacion, el H. Ayuntamiento de Toluca, y la Universidad del Estado, una red de monitoreo manual de la cali dad del para Ciudad Toluca.

    j

    8

  • y en los estatales.

    parametro que

    en 1950.

    DEMOGRAFIA

    En terminos generales, se tres etapas de comportamiento demogratico en Estado: de crecimiento moderado 1900 y 1950, de fuerte explosion entre 1950 y 1980 Y de disminucion del crecimiento, a partir de 1980.

    A principios de siglo, la poblacion del ,-,.;,.,;..o.uv Mexico puede estimarse en 950 mil personas, que representaban los 13.7 millones que constituran la poblacion del pars.

    Mexicana, el numero de mexiquenses era de un millon de personas, se redujeron a 900 mil en 1 incremento de la mortalidad y a disminucion de la fecundidad que tuvo

    AI inicio de la etapa armada

    relacion a los dos fenomenos que la evolucion natural de una poblacion: fecundidad y mortalidad, conviene resaltar 10

    fecundidad, como en el conjunto del practicamente constante. Si no existen estimaciones confiables podemos asegurar que el

    numero de ninos que anualmente nacran y 1950 se situaba en alrededor de 44 nacimientos por cada mil habitantes.

    mortalidad, en cambio, experimenta profundas transformaciones en los indicadores De modo, en se observa un descenso de la

    mortalidad de 28 a 15 mil entre 1920 y de mortalidad, es la

    nacimiento, que bajo las condiciones

    vida se incremento de poco menos

    afirman que hacia 1950 la modo, es posible apreciar una mayor mortalidad en reflejo de las condiciones de vida que exisHan en

    tres estados presentaban esperanzas de vida Hidalgo,

    La natalidad y la mortalidad origino del se incrementara en esta primera etapa, 10 en

    decenio revolucionario.

    1930, la entidad vuelve cuatrocientos

    durante todos estos anos a hecho de que la proporcion 1900, al 6.0% en 1930 y al mayores niveles comparativos la entidad se caracterizaba por

    a mil. Estado

    y en 1950 a un de Mexico crecio

    nacionales, 10 que se expresa en pars haya disminuido del 6.9% en se explica por dos cuestiones: los de que respecto a la migracion,

    9

  • 1

    aumento la tasa de crecimiento total: de 1 entre 1921 Y 1 a 2% entre 1940 y 1950.

    A poblacion del era mayoritariamente joven. De 15 ailos, 53% se encontraba entre 15 y 64 an os y solo

    AI del Estado,

    contaba con 115 mil Los municipios que poco de

    la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico, contaban con habitantes,

    todo si se compara con las cifras Naucalpan 30 mil y Tlalnepantla

    1950-1980.- decenio mucho mayor en el ritmo

    anual, entre 1940 y 1 Y 1970 Y 5.9% 1970 Y 1980.

    Los crecimientos 1960 a 1980 son desorbitados, tal magnitud irnplican duplicar el efectivo poblacional cada 10 Por esta la poblacion entidad

    1.5 millones en 1950 a 2.0 en 1 a 4.1 en 1970 y a millones en 1980.

    ritmo de crecimiento ha nacional a partir de 1960: 3.4 contra entre 1960 y 1970 Y 1970 y 1980, 10 ha Ilevado a la proporci6n mexiquenses del territorio de

    en 1950 y 1960 a 8.1% en 1970 y a 10.7% en 1980.

    fuerte crecimiento demograJico de estas decadas se explica principalmente por el crecimiento tipo social experimentado por la En efecto, tras haber

    un Estado fundamental mente de poblaci6n, en especial al Distrito en rnitad del y en equilibrio en terminos

    migratorios entre 1 y 1960, entidad se convierte en principal polo atracci6n de las corrientes migratorias

    Entre 1960 Y 1980 el crecimiento de la entidad fue de poco menos de 4%, 10 que equivale a decir que de los 5 millones de habitantes en que aument6 poblaci6n del

    millones se explican por la inmigraci6n y menos dos por el crecimiento Durante ailos, anualmente lIegaban al de Mexico 192 mil nuevos

    Los facto res determinantes de comportamiento tienen que ver con el desarrollo econ6mico "principal mente industrial- que ha a la pars y por ende a los municipios mexiquenses conurbados a Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico.

    de Mexico Federal y de de Michoacan

    (5%), Puebla (5%), Hidalgo (4%), Oaxaca (4%) y Veracruz (4%). A

    10

  • y el Distrito

    que cambiaban su lugar los

    en 1

    de los sesenta comenz6 a bruta de natalidad de

    que a 10 largo de su vida parametro

    niveles similares a los del Estado.

    nivel Nacional, el Estado Mexico, junto con el Distrito Quintana Roo, Baja California, Nuevo Le6n, y Morelos formaban se dirigfan mayoritariamente terminos absolutos, el anualmente durante poblaci6n poco menor a la tenlan Quintana Roo 0 Colima.

    mortalidad continua su nacimiento, de 44

    aumentos han sido, en su conjunto, aunque

    1950, la esperanza

    ocupar en 1950 por al 26 en 1980.

    que determinan el crecimiento De esta forma, la

    en 1960,59 en 1970 y a los observados en

    relaci6n a los otros dos

    mortalidad. vida era inferior a la nacional en mas

    en 1980 la diferencia se redujo a menos de 2 ailos. En relaci6n a los otros su vida numero 29, entre los 32

    Otro parametro que permite apreciar En 1980

    m

    los mortalidad que existe en el Estado es

    de mortalidad infantil. 3 mil nacimientos que ocurrfan anualmente en la entidad, 14 mil de cumplir un ailo, 10 que una mortalidad infantil de 66 mil nacidos vivos. Este valor era 10 veces superior al observado en adelantados, como Jap6n.

    relaci6n a la fecundidad, a fines del una disminuci6n en los niveles que lIevaron a

    en 1970 y a 28 por mil en 1 a la

    que segun algunos

    nacimientos por cada mil descenso, sin embargo, podrfa ser un

    fecundidad puede observar las transformaciones por la tasa bruta de que mide el numero promedio

    rtil tiene una mujer en ausencia de mortal:dad. el disminuy6 2 hijas en 1970 a 1.7 en 1980.

    este valor es de los mas a nivel nacional, donde se observa poco mas de 2 hijas. En 1980, s610 Distrito Federal y Baja California

    evoluci6n de los fen6menos demograficos en la entidad onglnaron un rejuvenecimiento la poblaci6n hasta 1970, cuando total contaba con menos

    15 48% se encontraba entre los 15 y 64 Y s610 3% rebasaba los 65 ailos.

    poblaci6n ha iniciado la tasa

    estad fsticas de aumento en

    11

  • --

    A partir de 1970, y como consecuencia de la disminuci6n de la fecundidad, la poblaci6n mexicana, y en particular la del Estado de Mexico, han iniciado un proceso de envejecimiento. De esta forma los menores de 15 anos en la entidad en 1980 representaban 45%, los de 15 a 64 anos 52% y los mayores de 65 anos 3%. Estos valores dan lugar a un fndice de dependencia de 901 dependientes por cada mil personas en edades activas. Entre los sexos, es posible observar practicamente un equilibrio entre sus volumenes.

    Pais E. de Mexico tasa de

    participacion 1895 12,632,427 841,618 6.66 1900 13,607,259 934,463 6.87 1910 15,160,369 989,510 6.53 1921 14,334,780 884,617 6.17 1930 16,552,722 990,112 5.98 1940 19,653,552 1,146,034 5.83 1950 25,791,017 1,392,623 5.40 1960 34,923,129 1,897,851 5.43 1970 48,225,238 3,833,185 7.95 1980 66,846,833 7,564,335 11 .32 1990 81,249,645 9,815,795 12.08

    Las caracterfsticas anteriores se refieren a las cifras promedio a nivel estatal. AI interior se observan amplias diferencias, que en una buena medida se explican por la dicotomfa que se establece entre los municipios metropolitanos y el resto de la entidad.

    Como consecuencia de los distintos comportamientos demograficos, la distribuci6n espacial de la poblaci6n al interior del Estado de Mexico ha conformado una estructura que se caracteriza tanto por una dispersi6n en el noroeste del Estado, como por una altfsima concentraci6n en los municipios que colindan con el Distrito Federal. Asf, en el Estado cohabitan municipios con mas de un mill6n de habitantes con otros de menos de tres mil habitantes.

    Disminuci6n del crecimiento 1980.

    A partir de 1980 es posible apreciar un claro descenso del ritmo de crecimiento demografico en el Estado, ya que la tasa de crecimiento anual pasa de 5.9% entre 1970 y 1980 a 3.6% entre 1980 y 1990. Esta disminuci6n obedece, por un lade al descenso del crecimiento natural y, por otro, a la reducci6n del crecimiento social. En efecto, segun estimaciones del Consejo Nacional de Poblaci6n, la tasa bruta de natalidad entre 1980 y 1990 se situaba en alrededor de 25 por mil y la tasa bruta de en 5.5 por mil, por 10 que el crecimiento natural puede estimarse en poco menos de 2% y el social de poco mas de 1.5%.

    De acuerdo a los resultados del Censo de 1990, la poblaci6n del Estado fue de 9.8 millones de personas, convirtiendose asf en la entidad mas poblada del pars. De este modo, del total de los mexicanos, 12% radica en el Estado de Mexico.

    12

  • descenso ra por edad ha iniciado En 15 anos disminuyeron

    en 1980 a personas de 15 a anos y de en

    fen6menos demograJicos, en Estado continua con De este modo, Colegio Mexiquense la

    vida al nacimiento para ambos sexos en 68.8 anos, 65.9 en el caso los hombres y 71.8 en el de las mujeres.

    fecundidad, por su parte, ha continuado proceso de disminuci6n.

    del Consejo Nacional para 1985 y 1990 situan la

    Estado en 2.2 hijos por

    espacial de la en 1990 confirman

    observada desde vu\..u..... y la concentraci6n en la Zona Ciudad de Mexico.

    Censo 1 de mas de 15 mil

    datos del Instituto Nacional fstica, GeograHa e Informatica, 27 municipios se encuentran conurbados en la Zona de la

    Mexico: Acolman, Atizapan de Zaragoza, Cuautitlan Izcalli, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacan, Huixquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, Melchor Ocampo, Naucalpan, Nezahualcoyotl, l\Jextlalpan, Nicolas Romero, La Paz, Tecamac, Teoloyucan, Tepotzotlan, Texcoco, Tultitlan y Zumpango.

    Tultepec,

    este sentido, si se asume similar al esperado para poblaci6n del Estado en

    crecimiento natural entre 1 (1.8%) Y la migracion se se aproximara a los 14

    ana 2000 es la

    piramide poblacional, menores de 15 anos a los

    una base ancha con el 36.81

    grupos de el

    29.99% al grupo 15 a eminentemente joven. poblacion de grupos ligeramente mayor al grupo si bien, no se observa un se continua con un

    10 que es sugestivo de una hacer notar que al

    el porcentaje de ninos 5 a 9 anos (12.59%), por 10

    importante en relaci6n gradual y sostenido. Por se

    poblacional porcentajes de

    (12.92%) es presumir que

    poblacional, sf observa que la

    poblaci6n de 65 y se ha incrementado como resultado una mayor esperanza de vida al nacer y una disminuci6n de la mortalidad.

    13

  • Distribuci6n de la Poblaci6n Poblaci6n urbana y rural

    el Mexico 84.41 de poblacion se ubicaba en localidades urbanas y 15.59% en zonas rurales, como resultado los movimientos migratorios hacia grandes ciudades, teniendo como destino los municipios conurbados de Zona Metropolitana de la Ciudad Mexico y en contraparte abandono de localidades ru eminentemente

    de Mexico acuerdo a la poblacion proyectada a 1 presenta una densidad de poblacion habitantes por Km2, cifra veces mayor que jobservada a nivel nacional (41.25 hab. por km2.). Aun mas, existen regiones que presentan rangos oscilan entre 1,809 Y 1 habitantes Km2 , principal mente en municipios de jurisdicciones Cuautitlan, de Naucalpan, Tlalnepantla, y Nezahualcoyotl. 1

    el ana de 1996, se observ~ el 73.1 % de la poblacion se ubicaba en localidades urbanas, es decir mayores de 15,000 habitantes, 12.5% en localidades rurales iconcentradas y solo 14.4% en zonas rurales dispersas (menores de 2,500 hab.), 10 que los movimientos migratorios grandes ciudades, que tiene como destin~ los municipios conurbados de la Metropolitana de la Ciudad Mexico, y en contraparte, abandono de localidades rurales eminentemente agrfcolas y 1 carentes servlclos. Poblaci6n indfgena i

    En 1990 31 habitantes del Estado de Mexico hablaba alguna lengua indfgena, que representaba de la poblacion total, de esta, 36.0% son Mazahuas, el

    .59% Otomies, 8.50% l\Jahuatlecos y restante 22.19% hablan lenguas como: 1Zapoteco, Mixteco, Mazatleco, Totonaca y Tlahuica otras. Es importante destacar que en 5 municipios, mas de una cuarta parte su poblacion 1habla alguna lengua indfgena, por ejemplo en del Progreso 39.5% sus habitantes, en Temascalcingo el 35%, en Ixtlahuaca 27.2% y en Atlacomulco el

    ultimo se observar que 5,387 indfgenas no hablan espano!. Dispersi6n poblacional

    En 4 localidades menores de 2,500 habitantes, residen el 1 (1 del total de la poblacion, son comunidades que se caracterizan por su dispersion poblacional, vias comunicacion situacion que dificulta el acceso a servlclos salud y educativos; su actividad economica se asocia principalmente a agricultura y/o la pesca, con metodos e instrumentos de trabajo rudimentarios; ocupaci6n temporal y remuneracion por debajo del salario mlnimo constituyen el fen6meno de inmigracion; la mayor de las viviendas carecen de agua potable, de energfa electrica y de sistemas eliminacion de excretas, ademas de que sus niveles nutricionales estan por debajo del promedio nacional. La poblaci6n que se asienta en localidades con range de 2,500 a 14,999 habitantes, se ubica en comunidades semiurbanas, con una poblacion de 1'287,484 que

    14

  • representan el 13.12% de la poblaci6n total, porcentaje mayor al 8.9% observado hace 10 ailos, como resultado de los efectos del fen6meno migratorio. Estas localidades presentan cierto grado de concentraci6n poblacional, mejores vias de comunicaci6n, aunque con algunas irregularidades que dificultan en ocasiones el acceso a los servicios de salud, su economfa se basa en actividades agropecuarias y pesqueras con bajo desarrollo en sus metodos y tecnicas de trabajo, la ocupaci6n permanente presenta cierto desarrollo y se relaciona con actividades cuya remuneraci6n econ6mica se aproxima al promedio nacional; sin embargo, aun se observa insuficiencia en servicios publicos tales como la recolecci6n de desechos s6lidos, agua potable, drenaje, energfa electrica y servicios de salud; ademas, persisten deficiencias nutricionales por el alto consumo de alimentos de bajo contenido nutricional; de igual manera se observa un alto deficit de viviendas 10 que da origen a situaciones de hacinamiento.

    Por ultimo la poblaci6n residente en localidades de 15,000 habitantes 0 mas, considerada como urbana, y que se ubica en 41 localidades, alberga a 6'997,723 habitantes, que representan el 71.29% de la poblaci6n total del estado, como resultado del fen6meno migratorio cuyo destino final son las grandes ciudades en busqueda de mejores oportunidades de vida. En estas localidades se observan las siguientes caracterfsticas: una marcada concentraci6n poblacional, uso del suelo de naturaleza no agricola, mayores y mejores servicios publicos, as! como modernas redes de comunicaci6n, una estructura productiva en base a la industria, actividad comercial no formal y los servicios municipales de urbanizaci6n presentan buen nivel de desarrollo tecnol6gico. Sin embargo, es importante sefialar que resultado de estas grandes concentraciones de poblaci6n se ha presentado el problema de contaminaci6n ambiental, producida principalmente por las emanaciones de los vehfculos automotores y la actividad fabril, situaci6n que ha repercutido en la incidencia de padecimientos relacionados con el efecto de los contaminantes.

    De igual manera y como resultado de las escasas oportunidades de disponer de una vivienda digna, se ha originado el desarrollo de grandes zonas con alto grado de marginaci6n, donde habita la poblaci6n con mayores problemas econ6micos y sociales y se carece de todos los servicios basicos, 10 que contrasta con aquellas zonas donde habitan las personas con los mayores beneficios econ6micos y sociales que colindan las zonas marginadas.

    15

  • Migracion Los movimientos migratorios tienen gran importancia dentro dinamica desarrollo demografico estatal y repercuten de manera importante en la disponibllidad de servicios, situacion que se ve reflejada en los de donde debe tenerse en cuenta que total de la poblacion actualmente radicada en el estado,

    39.57% es nacida en otra entidad. los municipios con mayor atraccion migratoria se encuentran los ubicados en las Jurisdicciones Ecatepec con el 65.49%, Nezahualcoyotl con el %, y Tlalnepantla 56.1 de su poblacion total.

    Una quinta parte de inmigrantes que residen en el Estado de Mexico Ilegaron en periodo 1 1990, donde se deduce que el fenomeno aun persiste.

    al considerar en 1990 a la poblacion de 5 anos y que para entonces residfa en el de Mexico, pero que en 1985 vivfa en otra se obtiene un porcentaje de inmigracion de Simultaneamente la emigracion en dicho perfodo fue de solo 10 que arroja un saldo neto 6.1 es decir, un incremento neto de 514,916 habitantes en 5 anos como producto exclusivamente proceso migratorio reciente, 69.8% a que antes resid en Distrito

    En forma paralela proceso migratorio, se verifico en la ultimas una reduccion significativa del promedio de hijos nacidos vivos por mujer en tertii en Estado. En 1970, indicador de natalidad se a 3.3 hijos, cifra que se redujo a en ei transcurso dos Como es de esperar, se explica por una menor fecundidad las mujeres Jovenes: dividiendo a la poblacion femenina por quinquenios de edad del perfodo fertil, en el siguiente cuadro se observa que en 1990, las de a 29 anos, periodo en el cual concluyendo la etapa reproductiva, habfan tenido en promedio solo 2 hijos, mujeres que entonces pertenecfan a dicho segmento y que en se situaban en el 50 a 54 anos, tuvieron 5.8.

    Actividad de la Poblacion

    Segun cifras censales, para la poblaci6n en edad de trabajar, 12 y mas, Estado de Mexico registra una tasa participaci6n en actividades economicas levemente superior promedio nacional, 43.4% frente a 10 que se expllca por una mayor incorporacion de la mujer al trabajo remunerado. Mas significativa es la proporcion de estudiantes Estado con relacion a del puntos de diferencia que indican una mayor permanencia los jovenes en el sistema educativo, particularmente la poblacion femenina.

    16

  • Estado de Mexico Pais

    numero % %

    ocupados 2,860,976 42.91% 42.65%

    desocupados 87,183 1.31% 1.20%

    hOQar 2,008,170 30.12% 31.92%

    estudiante 1,325,827 19.88% 17.01%

    otros 385,332 5.78% 7.22%

    total 6,667,488 100.00% 100.00%

    Segun la misma fuente de informacion y siguiendo una clasificacion propuesta por el Instituto Nacional de Estad!stica, Geograffa e Informatica (INEGI), a continuacion se enlista la poblacion ocupada del Estado de Mexico segun la ocupacion principal, as! como el sector de actividad en el que presta sus servicios. EI cuadro no registra la poblacion no especificada, que representa en este caso 3.6% del total de ocupados.

    Industrial Servicios Agricola total

    Profesionales y tecnicos 48,971 235,482 1,434 285,887

    Funcionarios y oficinistas 1,000,110 245,442 1,542 1,247,094

    Comerciantes 51,450 360,078 1,790 413,318

    Trabajadores agricolas 2,026 2,592 237,106 241,724

    Trabajadores industriales 779,752 202,147 1,676 983,575

    servo publ. y personales 11,463 127,052 1,247 139,762

    Otros 60,036 283,453 3,345 346,834

    Total 1,053,808 1,456,246 248,140 2,758,194

    Una proporcion importante de los habitantes de los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de Mexico desarrollan sus actividades economicas en el territorio del Distrito Federal, donde tiene residencia formalla unidad economica.

    Las cifras que se enlistan a continuacion indican la distribucion sectorial del personal ocupado en las unidades economicas que operan en el Estado de Mexico, as! como su comparacion con la distribucion obtenida a nivel nacional.

    17

  • minerra 6.78

    manufactura 94.02 79.88

    electricidad 8,068 1.98 3.58

    construcci6n 10,844 2.67 9.76

    total 100 100

    Las manufacturas es el sector que genera mayor de las ocupaciones industriales en el de Mexico. Su importancia sectorial en de es refl, aunque en su participaci6n en la ocupaci6n total incide problema descrito. Crecimiento Poblacional EI acelerado crecimiento demogratico se present6 de 1960 a 1980, una disminuci6n en forma importante, en la ultima decada se registr6 una tasa promedio anual de 3.0, fndice ligeramente superior al nacional de

    En el perfodo 1990 a 1995 se que promedio de crecimiento anual fue 4.9%, a nivel jurisdiccional se que mayor de crecimiento se registran en con 8.7%, siguen Atizapan y Cuautitlan con 8.5 y

    como Amecameca con 6.6% y Zumpango con Indicadores de Salud

    de natalidad y fecundidad

    En cuanto a la de natalidad, durante anD de 1 se una tasa 32.40 nacimientos por mil habitantes y una tasa de fecundidad 119.3

    nacimientos por mil en edad fertil y el anD 1995 en forma preliminar registradas son 24.87 y respectivamente, 10 que es indicativo del

    proceso de en relaci6n al crecimiento natural de poblaci6n.

    Este decremento en la tasa natalidad se refleja en forma adoptada piramide poblacional en 1990, en la que se observa una notable reducci6n base.

    de Vida al Nacer

    10 que se a la vida al nacer en anos se logrado un incremento cercano a 5 en generacion, es decir, que cada 20 anos tiempo vivira un recien nacido sera mayor. Por ejemplo, una persona nacida en 1970 una probabilidad vivir 63.4 y nacida en 1990 la oportunidad vlvlr los 70 Para de 1 probabilidad de vida de un nacido, sera de en promedio de anos para hombres y 76.6 las

    Sin embargo estas expectativas no son aplicables manera homogenea, que municipios con vida muy corta como es el caso de Joquicingo,

    Nextlalpan, Nopaltepec, Villa Guerrero, Villa Victoria, y Felipe Progreso, que

    18

  • tiene una probabilidad de vida entre los 67.13 y los 73.09 anos, por el contrario, encontramos municipios con alta esperanza de vida como Cuautitlan, Jaltenco, Tlalnepantla, Papalotla, Chapa de Mota, Ecatepec, que tienen actual mente una esperanza de vida entre los 71 y 74 anos, que si bien se ven favorecidos por estas expectativas, todavfa estan muy lejos de los 79 anos que tiene Japon. Perfil Nutricional de la Poblacion menor de 5 anos

    En 1995, en el Sistema Estatal de Informacion Basica se registraron el grado nutricional de 757,750 ninos menores de cinco anos que corresponden al 47% del total de menores de cinco anos, de los cuales a 59,054 ninos (7.8%) presento algun grado de desnutricion, as! mismo se observa que del total de ninos con deficiencias nutricionales el 1.6% corresponde a desnutricion severa, el 11.3% a desnutricion moderada y el 87.1 % a desnutricion leve.

    Si bien la disponibilidad de estadfsticas confiables en materia de nutricion a nivel estatal son escasas, podemos senalar que en el perfil nutricional que se presenta en 4,056 ninos menores de 5 anos de 25 municipios incluidos en el Programa de "Fortalecimiento de los Servicios de Salud Integrados a la Madre y al l\lino con Ayuda Alimentaria 1995, el 60.0% presentaron desnutricion leve, el 16.31 % desnutricion moderada y un minimo porcentaje del 2.35% desnutricion grave en total al 76.66% de los ninos se les detecto algun grado de desnutricion.

    Marginacion

    Segun la clasificacion del grado de marginacion de los munlclploS, en base a los indicadores elaborados por el Consejo Nacional de Poblacion, observamos que de los 121 municipios considerados hasta 1994, 32 municipios (26.4%) presentan un alto grado de marginacion y estan ubicados en las jurisdicciones de Valle de Bravo con 8 municipios, Tenancingo 8, Tejupilco 5, Ixtlahuaca 3, Jilotepec 3, Atlacomulco 2, Toluca 1, Xonacatlan 1 y Amecameca 1; 15 municipios (12.4%) presentan el nivel de grado medio de marginacion, y corresponden a la jurisdiccion de Jilotepec 4, Ixtlahuaca 2, Teotihuacan 2, y con un municipio Atlacomulco, Tenango del Valle, Xonacatlan, Tejupilco, Atizapan, Zumpango y Amecameca; 57 municipios (47.1 %), tienen un bajo nivel de marginacion, de los cuales Tenango del Valle tiene 12, Amecameca 11, Texcoco 7, Teotihuacan 5, Zumpango 5, Xonacatlan 4, Cuautitlan 4, Tenancingo 3 y con un municipio Atlacomulco, Toluca, Valle de Bravo, Atizapan y Nezahualcoyotl; por ultimo, los clasificados con grado de marginacion muy bajo que son 17 municipios (14%) y se ubican en la zona conurbada con el Distrito Federal y pertenecen a las jurisdicciones de Cuautitlan con 4 municipios, Zumpango 2, Ecatepec 2 , Texcoco 2, Toluca 2 y con un municipio Xonacatlan, Atizapan, Naucalpan, Tlalnepantla y Nezahualcoyotl.

    De 10 anterior, se iderrtifica a los municipios de mayor problema localizados en las zonas poniente y sur del estado, que de igual manera coinciden con los municipios donde existe el mayor numero de poblacion indfgena y localidades con alto grado de dispersion poblacional, mayores problemas de servicios publicos, educacion y salud entre otros.

    19

  • EDUCACION

    Un aspecto importante que la situacion actual sistema es la asistencia a la escuela la poblacion en edad hacerlo, vale decir, el segmento de 6 a 14 anos. Conforme a cifras del ral Poblacion y Vivienda 1990, una proporcion de 90.8% los ninos dicho segmento edad a la

    Estado de Mexico. A nivel nacional porcentaje se reduce a 85.8%, con 10 que se situa entre 5 niveles escolaridad del

    cuanto a la evolucion, en 1980 registraba 25% no asistencia a la escuela en el nivel primario; transcu solo una decada, dicho indicador se redujo a

    10 cual inJica una mejorla significativa en disponlbilidad de y constituye uno de los avances mas notables registrados en materia educativa entidad.

    Respecto nivel educativo la poblacion adulta, el nivei de analfabetismo constituye un indicador basico que se debe considerar. Para la poblacion de 15 anos y mas, en 1970, el Mexico registraba analfabetas, porcentaje superior en casi dos puntos al registrado a nivel nacional, fue de 25.8% en ano. Para 1980, la proporcion en el se redujo a 13.6% y lIego a 9% en 1990, 10 cual implica que entonces 543,528 personas de referencia no sablan r escribir un recado. La situacion experimentada en el transcurso decadas situa en la actualidad al Estado en una posicion superior a registrada en promedio para pais, donde el indicador se a 12.4%.

    AI interior Estado y respecto del r indicador considerado, esto es asistencia a la escuela de la poblacion 6 a 14 anos, todos los municipios experimentaron progresos en transcurso de la los ochenta, salvo Donato que retrocedio 2.5 puntos porcentuales.

    EI mapa (Anexo) que, pese a que registra un buen promedio a escuela, los municipios oeste, integrados principalmente por areas

    rurales, presentan deficits importantes en la

    materia analfabetismo, el progreso que registro Mexico en el transcurso del decenio anterior, se refleja en cada uno de los municipios que 10 integran. EI fenomeno es en todo caso un problema en vias extincion, ya que tiene mayor incidencia en la poblacion Entre los jovenes en cambio, alfabetizacion practicamente alcanza totalidad. A medida aumenta la edad no solo se registran

    de analfabetismo, sino que tam bien aumenta la diferencia entre el nivel de hombres y mujeres. Ello revela desigualdad sexos que existfa en decadas anteriores en materia de acceso a sistemas educativos, y que se ido superando paulatinamente hasta Ilegar a una situacion equitativa en la

    Aunque como proporcion la poblacion analfabeta es y practicamente inexistentes entre la juventud en terminos absolutos, es importante el hecho que el IJltimo censo de poblacion, 543,528 personas no sepan 0 escribir un recado.

    20

  • decrece al aumentar la y en promedio los hombres educativos que para la poblacion de 15 y

    mas, en a

    entidad,

    registro 49.4% implica una

    indudablemente favorece

    con instruccion postprimaria, frente de capital human

    a o en

    n'Horen de poblacion haber completado la

    de estudios a nivel medio instruccion

    y

    20 alios y mas, es decir basica, el

    de profesionistas.

    VIVIENDA

    constatar los avances que ha el Estado de Mexico en a la servicios basicos en las Asr, la proporcion no

    contaban con agua entuba se 17.5% en 1980 a 14.9% en 1 cifra satisfactoria si se la compara con promedio obtenido a nivel nacional, que 6% para este ultimo ana disponibilidad de drenaje tuvo un comportamiento

    en el transcurso de la de este servicio en 1 a viviendas en el porcentaje se habia a nivel nacional a 36.4%

    energia electrica, el deficit se redujo de 11 en 1 representa la mitad proporcion obtenida a nivel

    para el ultimo ano.

    de Mexico, prevalecen muy significativas en la d los servicios a nivel municipal. caso del agua, la diferencia entre municipios que presentan los casos se eleva a 69 puntos porcentuales. una parte, municipios como Naucalpan 0 Jaltenco registran una agua

    solo 2% y 2.7% mientras que en Chalco 0 del indicador se eleva a 71 %.

    9 no disponian mayores carencias se en las zonas donde se de 47.3% en

    en

    Respecto de la cobertura d las diferencias intermunicipales son aun mas acentuadas en el caso de disponibilidad de agua entubada. destaca la gran diferencia existente zonas urbanas y rurales. Mientras en las primeras el deficit alcanzo en 1990 1 , en zonas rurales se elevo 79 1

    A nivel municipal se reflejan mismos contrastes. En un extremo es posible encontrar municipios como Nezahualcoyotl, donde en 1990 se registraron apenas 2% de las viviendas sin el servicio, y en el otro San Felipe del Progreso la proporci6n lIego a 92%, es decir, la de drenaje en Nezahualcoyotl en terminos proporcionales, inferior a servicio registrada en del Progreso.

    21

  • A nivel global, del total de viviendas que cuentan con agua entubada en Estado de Mexico, 10.9% de elias no disponen drenaje. Del total de viviendas que disponian de

    60.3% no contaban con drenaje. areas urbanas, en cambio, dicha proporcion se reduce tan solo a en cifras absolutas, el total de viviendas en la entidad que presentaban el problema en 1990 era de 169 , de cuales 93,659 se localizaban en medio rural y el resto en zonas urbanas.

    La energfa electrica pese a constituir uno los servicios con mejor cobertura en de vivienda en el Estado, no de contrastes. diferencias se

    acentUan como se trate un municipio rural 0 urbano. As!, en 1 la cobertura energfa en las zonas urbanas alcanzaba a de las viviendas, mientras que en las dicha proporcion era de 74.3%. en ci'fras se registraba un total de 1 6 viviendas electricidad, estaban localizadas en areas rurales.

    a nivel estatal ,845

    COMUNICACIONES Y TRANSPORTES relacion a comunicaciones y transportes, red carretera cuenta con una longitud de 10.8 Kilometros, de cuales 1,038.4 son de la red caminos principales

    pavimentados, de caminos secundarios y se tienen 180.6 kilometros carreteras principales revestidas y en 15.2 kilometros red secundaria, tambien se tienen rurales 0 vecinales de que no se dispone de informacion precisa.

    de transporte mas a nivel estatal 10 constituyen automoviles uso publico que se calcula suman vehfculos, los uso particular que son

    773,840, autobuses publicos que se estima sean , los autobuses particulares 1,11 como gran cantidad semovientes sobre todo en las localidades rurales. MEDIOS DE COMUNICACION

    materia de medios masivos de comunicacion, en estado, se capta la senal de nueve canales television, as! como 20 radiodifusoras tanto como nacionales, circulan 14 periodicos de cuales 10 son nacionales y 4 10 permite que se cuente con un sistema penetracion en poblacion por los medios disponibles, siendo el amplio ellos el de la radio lIega a todos rincones

    estado.

    Telefonia y Radio

    En cuanto a medios comunicacion ya sea a traves del sistema radio 0 bien por telefon se dispone de amplia de servicios principalmente por telefonica permite lIegar las comunidades mas alejadas a traves del satelital y el empleo de celdas solares que constituye el telefon rural.

    habitante por linea telef6nica 21.7

    habitantes por vehfculo 8.1

    kw/h por habitante 908.10

    km. de carretera por km: 0.4

    22

  • ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION A LA SALUD

    Mortalidad General General, ha logritndose abatir en un 17.39%, sin haberse EI descenso

    aFios, podrfa aun predominaban padecimientos como causa de defunci6n y en los liltimos 2 se observa una

    padecimientos cr6nico-degenerativos.

    Mortalidad Infantil Si bien, mortalidad infantil ha un comportamiento en el perfodo, podemos observar que du alcanz6 su nivel bajo con una tasa

    defunciones en menores un ana por cada mil nacidos vivos registrados (n.v.r.), embargo a partir de 1 observa nuevamente un ascenso registrando una de 27.79, y nuevamente a 1

    la nos obliga a la en este grupo

    Mortalidad Neonatal En 10 con la mortalidad , se observa un descenso posteriormente un pico y nuevamente sin embargo, podemos una tendencia descendente, habiendose logrado una disminuci6n del 21 tasa. Mostrando 1997 una tasa 1 defunciones de menores de edad por mil nacidos vivos registrado (n.v.r.). Mortalidad Postneonatal

    mortalidad postneonatal registrado se observ6 una de 1 defunciones por cada mil

    vivos a 11.29 en 1993 ana en se observa el nivel alcanzado, a ano, presenta nuevamente un ligero incremento que Ilego a 13.48 en 1 y posteriormente nuevamente diminuye, alcanzado para 1997 una de 11.56 por mil n.v.r.

    Mortalidad Preescolar

    La mortalidad preescolar en 1990 representa una gran magnitud en relaci6n a los anos posteriores, donde a 1991 se observa un descenso que se mantiene durante alcanzando para 1 su nivel mas bajo con una tasa de 0.93 mil ninos de este grupo seFialar que para ese ano, debajo del nivel tasa de 1.2 (1996).

    23

  • ~

    I j 1Mortalidad en Menores de Cinco Ailos

    A pesar las variaciones registradas en la mortalidad por grupos especfficos , mortalidad en menores cinco en la primera mitad de decada ha side

    descendente. 1990, la entidad registro una tasa de defunciones por cada mil habitantes, en 1 de 6.46, y 1997 la registrada de 5.62, 10 que muestra una franca tendencia hacia el resultado de la intensificacion preventivas en este edad. Mortalidad en la Edad

    mortalidad en edad registro en el 1993 una de 41 defunciones por manteniendo el mismo nivel durante el perfodo 1994 a 1 para 1 se observo una tasa 29.7 defimciones por cada cien mil habitantes este grupo edad. Mortalidad en Productiva

    EI comportamiento de la tasa mortalidad en grupo edad, en el 19931995 ha sido decreciente, en 1993 se reporto una tasa de 307 defunciones por cada cien mil habitantes 15 a 64 anos edad y para 1 se reporta una tasa 271.2. Mortalidad en Edad Postproductiva

    comportamiento de la mortalidad en grupo, perfodo 1 997 es en 1 se reporto una 50.66 defunciones por cad a mil

    65 y mas y para 1 se observaron 48.55. Principales Causas de Mortalidad General Durante el perfodo 1990-1 en el causas de mortalidad general han sido en primer lugar del corazon en 1990 registraron una 45.7 defunciones por cien mil habitantes, para 1991 de 45.0 en 1 inicia un ligero ascenso y a su nivel en 1 con 48.4 y para 1997 continua en el sitio con una tasa de los tumores malignos han pasado de ser la quinta causa en 1990 con de 34.4 a ser segunda durante 1996 con una tasa mortalidad .9; el siguiente lugar 10 la diabetes mellitus que ha del noveno lugar en 1990 al en 1 con tasas y 35.5 respectivamente; cuarto sitio 10 las y otras enfermedades del hfgado, han mostrado un comportamiento que entre de 34.8 en 1 y

    en 1 los han pasado del tercer lugar en 1990 con una tasa de 1 al quinto en 1 con 29.0.

    Morbilidad Principales Causas de Morbilidad General

    morbilidad por causa en ultimo nos reporta dentro de cinco principales a infecciones respiratorias agudas en el primer sitio con una tasa de 25,867.38 casos

    por cien mil habitantes; el segundo sitio 10 ocupan enfermedades infecciosas con de 3,918.47; en el tercer la intestinal con tasa de

    1,241 ; en cuarto la arterial con 386.1 y quinto lugar la diabetes mellitus con casos.

    24

  • Morbilidad por Enfermedades Transmisibles Du 1996, infecciones respiratorias ocuparon como ya se hab senalado, el primer sitio con tasa sitio por infecciones intestinales por otros organismos con de 3,91 el tercero amibiasis intestinales con 1,241.99, cuarto la varicela con 316.17 y quinto la con

    de 173.19 casos por cien mil habitantes.

    Morbilidad por Enfermedades no Transmisibles EI analisis morbilidad por enfermedades no transmisibles reporta 1997, en

    hipertensi6n arterial con 386.15 casos por cien habitantes, el segundo 10 ocupa la Mellitus con 250.85, la enfermedad del

    ocupa el sitio con una tasa 32.86, en tenemos a las enfermedades cerebrovasculares con 18.20 y a cirrosis hepatica en quinto con una tasa 10.90.

    Morbilidad Hospitalaria Sistema Causas de Demanda, segLIll causa

    el perfodo 1993 a 1 los partos normales ocuparon el primer sitio, donde representaron el 42.59, 43.52 Y 44.19 p~r ciento de las causas, en segundo sitio se ubicaron obstetricas directas con el 1 16.89 Y 1 ciento. tercer sitio aborto con 8 1, 8.19 Y por ciento

    los casos, cuarto para las enfermedades infecciosas intestinales que representaron 2.63 y 3.02 por ciento y quinto lugar, como consecuencia en muchos los casos accidentes 0 lesiones, las fracturas con el 3.91,4.00 Y 3.56 ciento de

    el ano 1997, continua en primer en ndo lugar afecciones obstetricas con 17,402, el tercero 10 ocupa el

    aborto con 7,664, en cuarto ciertas afecciones originadas en perfodo perinatal con 7,567 y quinto lugar traumatismos y envenenamientos con 4,909 Transici6n Epidemiol6gica Un fen6meno caracterlstico la transici6n epidemiol6gica, es el cambio en las principales causas de muerte, observandose un incremento de la mortalidad por

    cr6nico-degenerativas, las cuales desplazan paulatinamente a padecimientos infecciosos. Capacidad instalada.

    fin de efectivo derecho a protecci6n de salud consagrado en el articulo cuarto de la Constituci6n ltica del pais, el Sistema de Salud se establece como la instancia responsable de armonizar los programas y servicios salud que realizan las dependencias y entidades de administraci6n publica, tanto federales como estatales, como de las personas ffsicas 0 morales de sectores

    y privado.

    I 25

  • el marco un crecimiento y la redistribucion de poblacion hacia las areas urbanas, para la atencion de 12 millones 198 mil 634 habitantes en 1997,

    Salud en el Estado conto con una infraestructura ffsica de 1 unidades primer nivel y apoyo, hospitales y hospitales especialidad 55 recursos humanos, 10 que permitio tener una cobertura de .81 % del total de la poblacion que, en relacion al numero de recursos, representa 0.361 consultorios, camas y 0.820 medicos por mil habitantes.

    Cobertura por Instituci6n De poblacion estatal, 1997 el salud fa siguiente cobertura: 45.1 era por el Instituto de Salud del Estado de Mexico, 24.16% por el Instituto Mexicano del Seguro Social, por el Instituto de Seguridad y Servicios

    de los Trabajadores al Servicio del 6.20% por el Sistema para Integral de la del Mexico y por el Instituto

    ridad Social Estado de Mexico y Municipios.

    La cobertura de poblacion con servicios de salud se incremento entre 1990 y 1997; embargo, la poblacion crecio en que en numeros absolutos representa un incremento de millones habitantes. situacion aumenta permanentemente por flujo la poblacion hacia las zonas asentamientos humanos generan grandes salud, entre otros. que en 199permanente a servicios de salud.

    de educacion, vivienda, alimentacion y 7, 14.1 de la poblacion no tenfa acceso

    Recursos Humanos

    En relacion a los Humanos de que se dispone para proporcionar la atencion medica en Estado, se cuenta en el Sector Publico con recursos de los cuales tienen con el paciente 9,1 medicos, 1,001 odontologos, 13,384 enfermeras,

    promotores de salud y otro personal.

    26

  • ANEXOS

    27

    I

  • ESTADO DE MEXICO

    1

    1 1

    1

    1