atención en salud task order 2 informe finale · este informe final del proyecto de usaid de...

102
Proyecto de USAID de Mejoramiento de la Atención en Salud 30 de abril 2012 Este informe final del Proyecto de USAID de Mejoramiento de la Atención en Salud fue elaborado por University Research Co., LLC para la revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El Proyecto de USAID de Mejoramiento de la Atención en Salud es posible gracias al apoyo generoso del pueblo americano a través de USAID. INFORME FINALE TASK ORDER 2 Número de contrato GHN-I-02-07-00003-00 Período del proyecto: 1 de octubre 2009 – 30 de abril 2012

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de USAID de Mejoramiento de la Atención en Salud

30 de abril 2012

Este informe final del Proyecto de USAID de Mejoramiento de la Atención en Salud fue elaborado por University Research Co., LLC para la revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El Proyecto de USAID de Mejoramiento de la Atención en Salud es posible gracias al apoyo generoso del pueblo americano a través de USAID.

INFORME FINALETASK ORDER 2

Número de contrato GHN-I-02-07-00003-00

Período del proyecto: 1 de octubre 2009 – 30 de abril 2012

Página de presentación:

Primer foto: “Mamás Canguro” del Hospital Nacional de Maternidad aprendiendo a colocarse a sus bebés para dar de mamar en la posición canguro. Foto por Dr. Boris Carranza, Hospital Nacional de Maternidad.

Segunda foto: Una técnica de URC enseña al personal del Hospital de Primero de Mayo (ISSS) en San Salvador como colocar un dispositivo intrauterino como parte de una capacitación en salud reproductiva. Foto por Sr. Mario Marroquín, URC.

Tercer foto: Personal médico y de enfermería del Hospital “Primero de Mayo” del ISSS en el Centro de Habilidades Obstétricas–Neonatales capacitándose en la habilidad de revisar el canal vaginal después del parto. Foto por Dra. Emilia Gudelia Hernández, URC.

PROYECTO DE USAID DE MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN EN SALUD

TASK ORDER 2 Informe Final Número de contrato: GHN-I-02-07-00003-00 Período de proyecto: 1 de octubre 2009 – 30 de abril 2012

30 de abril 2012

AVISO Los contenidos no reflejan necesariamente las opiniones de USAID o el Gobierno de los Estados Unidos.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud i

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................................... 1 ACRÓNIMOS ............................................................................................................................................................... ii I. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................................... 2 II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS: LOGROS POR RESULTADOS Y

PRODUCTOS. ..................................................................................................................................................... 5 II.1 RESULTADO 1: Enfoques Modernos Institucionalizados de Mejoramiento de la Calidad como parte integral de la Atención de Salud. .................................................................................................. 5 II.2 RESULTADO 2: Difusión y monitoreo de normas/regulaciones para la atención en salud. ..... 42 Producto 7: Evaluaciones periódicas de las unidades de atención materna, neonatal, PF y prevención de infecciones. .................................................................................................................................. 47 II. 3 RESULTADO 3: Aplicación e institucionalización de nuevas estrategias y sistemas de vigilancia de atención en salud. ........................................................................................................................... 47 II. 4 Resultado 4: Aumentar el acceso a la información clave sobre los servicios y prácticas de salud materno infantil y reproductiva para la toma de decisiones. ........................................................... 54 II.5 RESULTADO 5: Iniciación de procesos regulatorios de mejora de la calidad. ............................. 55

III. EJE TRANSVERSAL DE INFORMACIÓN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN IEC/CCC ......... 59 IV. RESULTADOS DE INDICADORES PMP .................................................................................................... 61 V. MANAGEMENT STRUCTURE AND PROCESS AND PERSONNEL ................................................... 62 VI. LIMITANTES Y DESAFÍOS Y SOLUCIONES DADAS ........................................................................... 73 VII. LECCIONES APRENDIDAS ........................................................................................................................... 74 VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 76 IX. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 77

ANEXO 1: Estándares de calidad definidos para el nivel hospitalario del MINSAL de El Salvador actualizados y vigentes .................................................................................................................................... 77

ANEXO 2: Estándares de calidad definidos para el primer nivel de atención del MINSAL de El Salvador .............................................................................................................................................................. 78

ANEXO 3: Estándares de calidad del nivel hospitalario del ISSS. ......................................................... 80

ANEXO 4: Materiales educativos elaborados para apoyar la implementación de actividades dirigidas a la prevención de la violencia. ..................................................................................................... 81

ANEXO 5: Documentos técnicos producidos por el proyecto. .......................................................... 83

ANEXO 6: Materiales reproducidos por el Proyecto Mejoramiento de la Atención en salud .... 84

ANEXO 7: Insumos para la aplicación del Nuevo Enfoque Prenatal. .................................................. 88

ANEXO 8: Mobiliario, Equipo e Insumos para implementación del Programa Madre Canguro. . 89

ANEXO 9: Materiales, Insumos y Equipos para implementación de la estrategia “Ayudando a los Bebés a Respirar”. ............................................................................................................................................ 91

ANEXO 10: Materiales, Insumos y Equipos para el fortalecimiento de los Centros de Habilidades Obstétricas – Neonatales, de Planificación Familiar y Prevención de Infecciones ..... 92

ii Informe Final Task Order 2

ACRÓNIMOS AECID Agencia Española de Cooperación Internacional. AIEPI Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. APSI Atención Primaria de Salud Integral.

ASONDES Asociación Nacional de Nutricionistas y Dietistas de El Salvador. CALMA Centro de Apoyo de la Lactancia Materna.

CCI Comité Consultivo Interinstitucional. CDC Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.

CIDRH Comité Interinstitucional de Desarrollo de Recursos Humanos. CNC Comité Nacional de Calidad.

CONE Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales. CPCIAS Comité de Prevención y Control de Infecciones en la Atención Sanitaria.

ECOS - E Equipos Comunitarios de Salud Especializados. ECOS-F Equipos Comunitarios de Salud Familiar. EMCC Equipos de Mejoramiento Continuo de la Calidad FESAL Encuesta Nacional de Salud Familiar. GOES Gobierno de El Salvador.

HCI Proyecto de Mejoramiento de la Salud (siglas en inglés). HCPB Hoja Clínica Perinatal Base.

HNNBB Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom”. HNR Hospital Nacional Rosales. IAS Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria.

IEC/CCC Información, Educación y Comunicación / Comunicación para el Cambio de Comportamientos.

IHAN Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños. IN Infecciones Nosocomiales.

INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. ISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social. ITS Infección de Transmisión Sexual. ITU Infección del Tracto Urinario. IVU Infección de Vías Urinarias. LM Lactancia Materna.

MADLAC Monitoreo y Apoyo Directo a la Lactancia Materna. MATEP Manejo Activo del Tercer Periodo del Parto.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud iii

MCC Mejoramiento Continuo de la Calidad. MCP Mecanismo Coordinador del País para el Fondo Global. MdeE Memorando de Entendimiento.

MINED Ministerio de Educación. OC Oficial de Contratos.

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio. OL Oficina Local.

OMS Organización Mundial de la Salud. ONG Organización No Gubernamental. OPS Organización Panamericana de la Salud. OT Orden de Trabajo. PF Planificación Familiar.

PFS Proyecto Fortalecimiento de la Salud. PI Prevención de Infecciones.

PMA Programa Mundial de Alimentos. PMP Plan de Monitoreo de Desempeño (siglas en inglés). PMS Proyecto Mejoramiento de la Salud. QAP Proyecto de Garantía de Calidad (siglas en inglés). QPI Instituto de Desempeño de Calidad (siglas en inglés).

RAMOS Método de investigación de la mortalidad en edad reproductiva (siglas en inglés). RIISS Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud. RTOC Representante Técnico del Oficial de Contratos. SIBASI Sistema Básico de Salud Integral.

SIP Sistema Informático Perinatal. SISVIN Sistema de Vigilancia Nutricional.

SSR Salud Sexual y Reproductiva. UACI Unidad de Adquisiciones y Compras Institucionales. UCSF Unidad Comunitaria de Salud Familiar

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas. UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

URC University Research Co., LLC. US Unidades de Salud.

USG Gobierno de los Estados Unidos (siglas en inglés). USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (siglas en inglés).

USANYM Unidades de Salud Amigas de la Niñez y las Madres. VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

VMM Vigilancia de la Mortalidad Materna.

1 Informe Final Task Order 2

PRESENTACIÓN

El presente documento constituye el informe final del Proyecto “Mejoramiento de la Atención en Salud”, y da a conocer lo actuado en respuesta al contrato de trabajo entre la USAID El Salvador (Actividad GHN-I-00-07-00003) y University Research Co., LLC (URC).

Este proyecto tuvo un accionar que le permitió interactuar con parte importante de las dependencias del nivel central del MINSAL y sus actividades involucraron actores de las cinco regiones de salud. En el transcurso del proyecto, específicamente en el periodo comprendido entre enero 2011 a marzo 2012, las actividades también se extendieron al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, representado por el Hospital “Primero de Mayo”, la maternidad de tercer nivel de este instituto. Estos aspectos son señalados en cada uno de los componentes del proyecto.

El contrató determinó la estructura del proyecto en resultados y productos, y comprendió dos fases. La primera que se ejecutó desde octubre 2009 hasta diciembre 2010 y contó con cinco resultados intermedios; y luego una extensión desde enero 2011 hasta abril 2012, en la cual se trabajaron cuatro resultados intermedios con sus respectivos productos. Fue en esta segunda fase o extensión en la que se incluyó el apoyo al ISSS. Además se definió con USAID la tabla de indicadores del Performance Monitoring Plan (PMP) que debían alcanzarse con las actividades del plan de trabajo.

En este reporte final, se hace una referencia específica a los logros del proyecto en sus 19 meses de vida. Siempre será complicado en este tipo de proyectos sociales establecer resultados de impacto que se puedan atribuir únicamente a la implementación de un proyecto, especialmente si este no es un ejecutor directo, por lo que en el desarrollo del informe se da crédito al Ministerio de Salud de El Salvador y al Instituto Salvadoreño del Seguro Social por lo logrado.

El informe está estructurado de una manera que señala en el resumen ejecutivo lo que se consideran los logros más importantes en la vida del proyecto contrastándolo con los resultados y productos esperados; señalándose más adelante en las secciones correspondientes el detalle de las actividades, los problemas encontrados y los desafíos para solventarlos, así como las lecciones aprendidas. Además se incluye el informe de administración y el resumen de los gastos realizados.

A pesar del trabajo realizado y los logros alcanzados, el trabajo para abordar los aún persistentes problemas de salud debe continuar, por lo que el Proyecto se esforzó por asegurar en sus contrapartes la capacidad técnica para la sostenibilidad de las intervenciones iniciadas o continuadas y fortalecidas por el proyecto y se espera que de esa manera se pueda mantener el esfuerzo para disminuir las inequidades y mejorar en forma progresiva la salud de la población salvadoreña, especialmente la de aquellas/os que más lo necesitan.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 2

I. RESUMEN EJECUTIVO University Research CO. LLC., URC, fue contratado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para que, con los fondos de donación que a través de esta agencia el pueblo de los Estados Unidos aporta, apoyará al Ministerio de Salud de El Salvador y al Instituto Salvadoreño del Seguro Social en la consecución de una mejora sostenible en la calidad de la prestación de servicios de salud. El proyecto tuvo la particularidad que coincidió en sus inicios con el cambio de gobierno en el país y enfrentó un proceso de modificaciones en la política, estrategias y prioridades de salud instauradas por las nuevas autoridades del Ministerio de Salud, que asumieron sus cargos en el mes de junio del año 2009. Este hecho se constituyó en el desafío más grande para lograr la formulación de un plan de trabajo que diera sostenibilidad a las acciones que se habían iniciado en un proyecto anterior de USAID y que se habían incluido en el contrato de este nuevo proyecto, y atender lo nuevos planteamientos de política y prioridades del nuevo gobierno. Los planes de trabajo elaborados para los períodos octubre 2009 – diciembre 2010 y enero 2011 – abril 2012, fueron elaborados coordinadamente y con la participación activa de todas las dependencias del MINSAL involucradas en los diferentes resultados y productos del proyecto y pasaron un proceso de negociación y aprobación por parte del Despacho Ministerial (Sra. Ministra y Señores Vice Ministros) y USAID. Durante la implementación de los planes de trabajo, se enfrentaron una serie de limitantes y desafíos que más adelante se exponen, pero lo más satisfactorio fue que gracias al apoyo, disposición y respuesta encontrada tanto en las contrapartes del MINSAL y del ISSS, como en la asistencia técnica proporcionada por URC, los resultados se fueron obteniendo y los logros se fueron consolidando. A través del tiempo las nuevas autoridades del MINSAL hicieron del PMS un fuerte aliado para alcanzar las mejoras en la atención en salud y así logar el cumplimiento de los ODM, específicamente el 4 y el 5, relacionados con la mortalidad de la niñez y la salud materna, respectivamente. De igual manera y en forma constante se trabajó en las acciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad de los procesos iniciados y la institucionalización de las mejoras implementadas. La cooperación brindada ha beneficiado directa o indirectamente a una población de 6,124,705 habitantes a través de las acciones desarrolladas a nivel nacional con énfasis en los 28 hospitales que tienen servicio de maternidad, el Hospital Nacional de Niños y el Hospital Nacional General de Adultos y el Hospital Primero de Mayo del ISSS, mejorando la calidad de atención en PF, atención materna, cuidados obstétricos, post parto, recién nacido y prevención y control de infecciones nosocomiales. Además a nivel regional se apoyaron las actividades relacionadas con el monitoreo y supervisión, y en el primer nivel de atención la implementación de la reforma de salud a través de los Equipos comunitarios de salud Familiar y especializados, (Ecos F y Ecos E), así como el mejoramiento de la calidad de los servicios prestados en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF). Entre los logros más relevantes alcanzados por el proyecto Mejoramiento de la Atención en Salud se pueden mencionar:

• Los 28 hospitales nacionales con servicios de maternidad están implementando 21 estándares relacionados con atención materna neonatal y prevención de infecciones. Los

3 Informe Final Task Order 2

Hospitales Bloom y Rosales están trabajando tres estándares de calidad para la prevención de infecciones nosocomiales, calidad de agua y bioseguridad. Todos están ejecutando planes de mejora.

• Se ha extendido la mejora continua de la calidad al Primer Nivel de Atención, definiendo al momento sus estándares de calidad y al Hospital Primero de Mayo, principal maternidad del ISSS, en la que se está dando seguimiento a 31 estándares de calidad.

• Las principales mejoras en la medición de los estándares son:

1. Los estándares PF actualmente se encuentran por encima del 90% y al comienzo se encontraban entre el 50% y 70%.

2. Los estándares de atención prenatal, atención del parto y atención de complicaciones obstétricas actualmente están por encima del 90%, y al comienzo estaban entre el 60% y 70%.

3. Los estándares de atención postparto actualmente están arriba del 95% cuando al comienzo eran del 40%.

4. Los estándares de atención al recién nacido han tenido una mejoría del 15%, igual que el estándar de control del IASS.

5. El estándar de control de desechos ha tenido un incremento del 20% y el de calidad de agua, del 30%.

• En el hospital Primero de Mayo del ISSS los principales resultados son los siguientes:

1. Cumplimiento del 100% del indicador del estándar de MATEP en la segunda evaluación del ciclo PEVA.

2. Cumplimiento del 100% de la vigilancia del cuarto período del parto.

3. Reducción del 66% de las histerectomías obstétricas.

4. Reducción del 50% de las infecciones posteriores a procedimientos quirúrgicos.

• Al fortalecer el trabajo en calidad se ha continuado con el desarrollo de las habilidades del personal de salud con las capacitaciones desarrolladas en los centros regionales de habilidades, así como con los cursos de reanimación y transporte neonatal y la continuidad de la estrategia AIEPI.

• Por otro lado, los procesos se están respaldando con la mejor evidencia científica en la elaboración, revisión y actualización de las normas y lineamientos técnicos que regulan la atención de la madre y el niño, tales como:

1. Lineamientos técnicos de la mujer en el período preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y al recién nacido y del plan de parto.

2. Lineamientos para la vigilancia de la mortalidad materna, neonatal, perinatal e infantil.

3. Guías de círculos educativos para adolescentes embarazadas. 4. Guías de morbilidades obstétricas. 5. Guía de atención hospitalaria del neonato. 6. Guías de atención clínica de diferentes especialidades. 7. Norma para la prevención y control de infecciones.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 4

8. Norma y material educativo para el abordaje integral de todas las formas de Violencia y,

9. Nuevo “Modelo de Monitoreo y Supervisión del MOH”, así como con estrategias de mejora de la comunicación para el cambio de comportamiento.

• Se apoyó el trabajo en las 28 maternidades del país para mantener activo y funcionando el Sistema Informático Perinatal (SIP).

• Para mejorar la atención del prematuro, se implementó en los tres hospitales nacionales principales la estrategia Madre Canguro, lo que ha permitido una ganancia rápida de peso, acortando así la estancia hospitalaria y se está introduciendo en el país la estrategia “Ayudando al Bebé a Respirar“ (“Helping Baby Breath”, HBB), habiéndose capacitado y equipado 65 facilitadores y 100 Ecos F a nivel nacional.

• Se impulsó el sistema de referencia y retorno que actualmente se está aplicando en el país.

• En la primera fase del proyecto se realizó una amplia difusión de los resultados de la encuesta nacional de salud familiar, FESAL 2008, y se estimuló la elaboración de planes de trabajo y toma de decisiones en base a los resultados presentados por dicha encuesta en las diferentes instituciones involucradas (MINSAL, ISSS, MINED, ISDEMU, Asociaciones Científicas, etc.). En dicho período también se concluyó la realización y amplia difusión del análisis secundario: “Indicadores de salud de la población derechohabiente del Instituto Salvadoreño del Seguro Social”.

• Por decisión del MINSAL y USAID se elaboró el “Análisis de pertinencia entre egresados de las carreras de Medicina y de Enfermería, y las necesidades del sistema de salud”. Este estudio realizó un análisis comparativo entre los conocimientos, competencias y habilidades básicas de los egresados(as), de las carreras mencionadas y las requeridas en el primer nivel de atención del MSPAS, con el propósito de identificar posibles brechas y proponer soluciones que lleven a una disminución de las mismas, facilitando un proceso de coordinación entre prestadores y formadores de recurso humano, para lo cual se constituyó un Comisión Nacional para el desarrollo de recursos humanos en salud.

• El Proyecto dio un apoyo decisivo para la implementación del trabajo que en la categorización de hospitales y entregó al MINSAL una propuesta para implementación de un proceso de habilitación y licenciamiento de hospitales.

• Adicionalmente, se dio una respuesta oportuna en las situaciones de emergencia sufridas por el país y en las que el MINSAL requirió el apoyo de USAID a través del proyecto.

Más específicamente los logros por resultados se presentan a continuación.

5 Informe Final Task Order 2

II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS: LOGROS POR RESULTADOS Y PRODUCTOS.

II.1 RESULTADO 1: Enfoques Modernos Institucionalizados de Mejoramiento de la Calidad como parte integral de la Atención de Salud. El trabajo en MCC fue la principales prioridad del proyecto y por ello sus planes de trabajo anual se orientaron a mantener, extender y consolidar los logros obtenidos en el proyecto anterior “Fortalecimiento de la Salud” que estaban representados por la definición e implementación de una guía metodológica y los instrumentos para la medición mensual de 21 estándares de calidad en las 28 hospitales con servicios de maternidades el Hospital Infantil Bloom y el Hospital Rosales. Se debe resaltar que esta acción inicial, muy importante y con muy buenos resultados, estaba cimentada en el trabajo de un Comité de Mejoramiento Continuo de la Calidad que trabajaba directamente con los hospitales, pero que requería una mejor definición estructural y operativa de esta función dentro del MINSAL. En el mes de junio de 2009, se presentó el cambio de gobierno y por lo tanto las nuevas autoridades del Ministerio de Salud, una vez posesionadas suspendieron temporalmente la ejecución de las actividades del proyecto, mientras evaluaban el propósito, los resultados y las acciones programadas del mismo a la luz de nuevas definiciones de política y estrategias en materia de salud y de una nueva estructura del Ministerio.. Esta suspensión de actividades fue de aproximadamente siete meses, pero en paralelo se generó la creación de una Dirección Nacional de Hospitales en la nueva estructura del Ministerio, con funciones y asignación de un número importante de recursos humanos encargados de orientar, definir, normar, monitorear y evaluar la estructuración, el funcionamiento y el desempeño de los hospitales a nivel nacional. La creación de esta nueva unidad y la aprobación por parte de la autoridades del MINSAL del alcance, propósitos, resultados y productos esperados para el proyecto, la cual fue aprobada a principios del 2010, favoreció significativamente los esfuerzos para mantener, fortalecer e institucionalizar el proceso de MCC que se estaba implementando en los 28 hospitales con servicios de maternidad y neonatal (los que llamaremos “maternidades”), el Hospital de niños “Benjamín Bloom” (HNBB) y el Hospital Rosales, todos de la red pública nacional. Y fue a partir del 2011que se contó con gran empoderamiento de la Dirección Nacional de Hospitales en la institucionalización del MCC en la red hospitales del MINSAL. También es importante mencionar que dentro de la nueva estructura del MINSAL se creó la Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención, con la cual se inició el proceso de la institucionalización del MCC en este nivel y cuyos resultados se describen más adelante. Con la incorporación de este nivel se logró trabajar con todo el sistema de atención del MINSAL. Finalmente, por solicitud de las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS, a USAID, se definió un programa de acción con este instituto en el área de mejoramiento continuo de la calidad para el área materno-neonatal del Hospital de Maternidad “Primero de Mayo” que a la fecha de presentación de este informe atiende aproximadamente 10,000 partos, que representan el 50% del total de partos que ocurren en

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 6

la población afiliada al ISSS. Los resultados de este programa se presentan también más adelante. Seguidamente se presentan los principales logros de este resultado: Producto 1: Sistema de mejora continua de calidad implementado a través de la medición periódica de los estándares de calidad en los 28 hospitales con maternidades.

• El sistema de MCC está implementado en treinta hospitales. Veintiocho hospitales con servicios de maternidad y en hospitales Bloom y Rosales.

• Existe un Comité Nacional de Calidad de Hospitales funcionando y Comités de MCC organizados y funcionando en cada uno de los hospitales. Todos los miembros de los Comités de MCC – central y de los hospitales y de monitores hospitalarios – 828 funcionarios- han sido capacitados.

• Los 28 hospitales con servicios de maternidad están recolectando información para 25 estándares relacionados con PF, atención prenatal, atención del parto, post parto, atención del recién nacido, prevención y control de IAAS, calidad de agua potable y bioseguridad.

• Se realizaron 8 talleres de capacitación en el Modelo de MCC enfocada a un sistema de gestión de calidad dirigidos a: miembros del comité central de calidad y miembros de los equipo de monitores hospitalarios, capacitando un total de 17 personas, a los directores de la red nacional de hospitales capacitando un total de 46 personas y se realizaron 5 talleres regionales capacitando un total de 432 personas de diferentes áreas médicas, enfermeras, estadísticos, personal administrativo y saneamiento ambiental.

• Se realizaron 8 reuniones de trabajo, con el comité de calidad, para el diseño, elaboración de un documento normativo conocido como: “Lineamientos técnicos de la mejora continua de la calidad en hospitales en coordinación con las redes integradas e integrales de salud”, el cual se entregó oficialmente a la DNH del MINSAL. En este documento se plasmó: el Marco conceptual de Calidad, el aspecto metodológico del modelo de MCC, la estructura funcional del Comité Central de Calidad, del equipo de monitores de hospitales y de los comités locales de calidad de acuerdo a los diferentes niveles de atención.

• Descripción de los 28 estándares e indicadores de calidad y el instructivo correspondientes a cada estándar para el registro.

• Se realizo un taller se socialización y capacitación en los 28 estándares e indicadores de calidad dirigido a los 30 miembros de la Unidad Organizativa de la calidad de la red nacional de hospitales.

• Se rediseñó el software de la base de datos, incluyendo los nuevos estándares y haciéndola más amigable para su utilización. Comprobar esto con Pilly y Julio.

• Se realizo un taller de capacitación en el uso de la base de datos de MCC, capacitando un total de 75 personas de la red nacional de hospitales, que correspondía a personal estadístico y miembros del comité de calidad de los hospitales.

• En el seguimiento de la medición de los indicadores de la calidad de los diferentes procesos de atención hospitalaria, los hospitales han continuado con las evaluaciones mensuales.

7 Informe Final Task Order 2

• El Hospital Bloom y el Hospital Rosales están recolectando la información para tres estándares de calidad relacionadas con infecciones nosocomiales, calidad de área y bioseguridad.

• Los treinta hospitales están implementando planes de mejoramiento de la calidad.

• Las principales mejoras observadas en la atención materno neonatal a tráves de la medición de los estándares son:

10. Los estándares PF actualmente se encuentran por encima del 90% y al comienzo se encontraban entre el 50% y 70%.

11. Los estándares de atención prenatal, atención del parto y atención de complicaciones obstétricas actualmente están por encima del 90%, y al comienzo estaban entre el 60% y 70%.

12. Los estándares de atención postparto actualmente están arriba del 95% cuando al comienzo eran del 40%.

13. Los estándares de atención al recién nacido han tenido una mejoría del 15%, igual que el estándar de control del IASS.

14. El estándar de control de desechos ha tenido un incremento del 20% y el de calidad de agua, del 30%.

• La Dirección Nacional de Hospitales y los 30 hospitales han sido equipados con una laptop, una impresora y un software para el procesamiento de la información.

• Se dotó en insumos básicos a los 30 hospitales para el cumplimiento del estándar de l calidad del agua.

• Se definieron cuatro estándares sobre la atención neonatal y cuatro estándares para los servicios de consulta externa, emergencias, hospitalización y quirófanos.

A continuación se presenta el estado de cumplimiento que se tiene de los 21 estándares de calidad a nivel de los hospitales, así como las principales actividades realizadas para mejorar o mantener dichos resultados y los logros a los que estos resultados han contribuido:

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 8

Gráfico I RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 1: El almacén del establecimiento de salud cuenta con abastecimiento de la oferta básica de P.F. (4 métodos) para un mínimo de 2 meses

Gráfico II

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 –

2010 – 2011): Estándar 2: Toda usuaria de PF en inscripción es evaluada con los criterios esenciales (13) según norma.

9 Informe Final Task Order 2

Gráfico III RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 3: Toda usuaria de PF en su control subsecuente es evaluada con los criterios esenciales (10) según norma.

Gráfico IV RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 4. Toda/o usuaria/o que se decide por una esterilización quirúrgica debe contar con el consentimiento informado correctamente lleno (7 criterios).

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 10

Gráfico V RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 5: Toda mujer post-evento obstétrico debe recibir consejería en PF (4 criterios).

Gráfico VI RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 6: Toda embarazada que recibe la atención prenatal en el establecimiento tendrá registro correcto de su HCP y se le brinda consejería prenatal según condición clínica.

G

11 Informe Final Task Order 2

Gráfico VII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 7: Toda mujer con riesgo de parto (vaginal o cesárea) entre las 24 y 34 sem de gestación (amenaza de parto prematuro, trabajo de parto pre término, ruptura prematura de membranas y hemorragia anteparto que justifiquen un

nacimiento pre término) recibe Dexametasona 6 mg. IM cada 12 horas #4 (Betametasona 12 mg. IM c/24hr # 2).

Gráfico VIII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 8: Toda embarazada en su atención prenatal recibe consejería, haciendo énfasis según condición.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 12

Gráfico IX RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 9: Toda mujer en trabajo de parto tendrá su partograma lleno e interpretado correctamente y aplicado según condición obstétrica.

Gráfico X RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 10: Toda mujer con parto institucional (vaginal o cesárea) recibirá oxitocina como parte del Manejo Activo del Tercer Período (MATEP) a fin de reducir la hemorragia post-parto.

13 Informe Final Task Order 2

Gráfico XI RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 11: Toda mujer en post parto es controlada en las primeras 2 horas según guía de atención.

Gráfico XII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 12: Toda mujer en post parto previo al alta recibe una evaluación clínica, según guía de atención.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 14

Gráfico XIII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 13: Toda mujer con infección puerperal por causa obstétrica debe ser manejada según guía.

Gráfico XIV RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 14. Toda mujer con hemorragia obstétrica debe ser manejada según guía.

15 Informe Final Task Order 2

Gráfico XV RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 15: Toda mujer con trastorno hipertensivo del embarazo debe ser manejada según lineamientos.

Gráfico XVI RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 16: Todo neonato recibe atención inmediata al nacer y se registra completa y correctamente los criterios de la HCP.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 16

Gráfico XVII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 17: Todo neonato que egresa de puerperio es evaluado con los criterios previo al alta y registrada la información en la hoja de evaluación al alta del neonato.

Gráfico XVIII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 18: Todo neonato de parto hospitalario sin complicaciones cumple los 4 criterios de la lactancia materna exclusiva.

17 Informe Final Task Order 2

Gráfico XIX RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 19: Todo paciente notificado como un caso de Infección Nosocomial cumple con los criterios según norma.

Gráfico XX RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES, EL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS “Benjamín Bloom” Y EL HOSPITAL GENERAL “Rosales”, DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 20: Todo hospital debe manejar los desechos peligrosos bioinfeccionsos intrahospitalarios con base a norma.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 18

Gráfico XXI RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO y SÉPTIMO CICLO

RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN 22 MATERNIDADES, EL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS “Benjamín Bloom” Y EL HOSPITAL GENERAL “Rosales”, DE LA RED PÚBLICA NACIONAL DE EL SALVADOR (2009 – 2010 – 2011):

Estándar 21: Todo hospital cumple los criterios de calidad del agua potable para el consume de los usuarios en base a norma.

En cada una de las gráficas presentadas se puede observar el comportamiento del cumplimiento de cada uno de los 21 estándares de calidad, desde la línea basal y a través de los siete ciclos de mejora implementados. De la misma forma y a partir de dichos resultados podemos resumir algunas conclusiones generales:

• Se tiene un 80% de cumplimiento en el reporte mensual de la información de los resultados de las mediciones de los estándares por parte de los hospitales.

• Se observa que la tendencia de cumplimiento de los 21 estándares es a mantenerse arriba del 90%.

• El 95% de los estándares están arriba del 95% de cumplimiento, estando debajo de este porcentaje únicamente los estándares 19, 20 y 21; por lo se deberá fortalecer las intervenciones en los planes de mejora.

• Las principales acciones desarrolladas en los planes de mejora para alcanzar estos porcentajes han estado relacionadas con: a) la socialización de los resultados de la medición a todo el personal involucrado en el cumplimiento del estándar, b) la retroalimentación en la normativa y documentos regulatorios relacionados con los diferentes procesos de atención, c) el fortalecimiento de los profesionales que prestan la atención directa a las pacientes en las habilidades obstétricas – neonatales y de prevención de infecciones y el d) reforzamiento de las actividades de monitoreo diario para apoyar el cumplimiento de la normativa y protocolos de atención.

• Los principales impactos han sido:

19 Informe Final Task Order 2

a) De tal manera que en lo específico y haciendo una revisión de los datos del SIP se encuentra que se ha logrado una reducción del 25% de los casos de Hemorragia Post Parto en el año 2011 comparativamente con el año 2009. De la misma forma se observó una reducción de muertes maternas por HPP en un 25% en los dos años de proyecto.

b) Comparado con los resultados de la línea de base la mortalidad materna por Pre eclampsia/Eclampsia se redujo en el 38% en el mismo periodo.

c) También específicamente en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe hubo una reducción en el índice de cesáreas del 40.4% en el 2009 a 29% en el 2010 gracias a la interpretación y aplicación correcta del partograma, observando un aumento en el numero de partos vaginales de 59.6% (2009) a 71% (2010).

d) De la misma forma el Hospital Nacional de Chalchuapa, redujo el índice de cesárea de 32% en diciembre del 2009 a 23.8% en agosto del 2010 y 18.8% en septiembre del 2010. En ambos casos sin detrimento de la condición del recién nacido ya que el mismo SIP reflejó apgares entre 7 y 10 a los 5 minutos de nacidos.

e) Además en algunos hospitales la implementación de las mejoras les generó una disminución importante en los costos del manejo de los desechos bioinfecciosos, como resultado de la mejor segregación de los desechos disminuyendo el volumen de estos y expresaron que el ahorro en éste rubro se pudo utilizar para sostener la provisión de insumos que a su vez se necesitan para cumplir el estándar.

Sr. Director Nacional de Hospitales y Sra. Viceministra de Salud, presidiendo el taller de presentación de las experiencias exitosas de los proyecto de mejora de los estándares de calidad de las 28 maternidades y el Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom” del MINSAL.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 20

Producto 2: Definición del componente de calidad para el primer nivel de las RIISS. Para la implementación del sistema de gestión de calidad en la Dirección del Primer Nivel de atención y en la RIISS del MISNAL se formó un Comité Central de Calidad, conformado por: un coordinador, un representante de Salud Sexual y Reproductiva, un representante de Salud Infantil, dos enfermeras supervisoras, un representante de la Unidad Comunitaria y un representante de la Dirección de Planificación. Este comité fue capacitado y está funcionando. En coordinación con este comité se realizaron las siguientes actividades:

• Un (1) taller de capacitación en el modelo de la Mejora Continua de la Calidad enfocada a un Sistema de Gestión de Calidad, capacitando a los 11 miembros del comité de calidad del primer nivel de atención.

• Catorce (14) reuniones de trabajo con el comité de calidad del primer nivel de atención para el diseño, elaboración de un sistema de estándares e indicadores de calidad; diseñando al final un total de 16 estándares.

• Dos (2) reuniones con la Directora Nacional de Primer Nivel y el comité de calidad para la socialización y aprobación de los 16 estándares e indicadores de calidad del primer nivel de atención del MINSAL.

• Dos (2) reuniones con directores regionales y SIBASI para la validación de los 16 estándares e indicadores de calidad.

• Cinco (5) talleres regionales de socialización y capacitación en el Modelo de la MCC enfocada a un sistema de gestión de calidad, capacitando un total de 205 personas de los diferentes niveles de atención de la RIISS (médicos generales, médicos especialista, enfermeras, técnicos de SIBASI, técnicos regionales y Coordinadores de ECOS F-E), capacitando en: los 16 estándares e indicadores de calidad, el levantamiento de la línea de base, el uso de la base de datos y la elaboración de modelo de MCC y ciclo PEVA.

• Se conformaron 17 comités de calidad (uno por SIBASI) para la implementación del Modelo de MCC.

• Se hizo entrega oficial de un equipo de cómputo a la Dirección del Primer Nivel de atención del MINSAL para el análisis y procesamiento de los datos de MCC.

• Cada comité de calidad por SIBASI posee una base de datos de MCC en excell para las evaluaciones bimensuales de los 16 indicadores de calidad.

Es importante destacar que en el plan de acción para este producto sólo se incluyó la capacitación de una Región de Salud, sin embargo se logró la capacitación de las cinco Regiones de Salud.

21 Informe Final Task Order 2

Producto 3: Implementación de la MCC en el Hospital Primero de Mayo del ISSS. Como se mencionó al comienzo de la descripción de este resultado, la incorporación del ISSS en el Proyecto fue una decisión de USAID aceptada por las autoridades del MINSAL. Es importante destacar que esta es la primera vez que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social fue objeto de la cooperación internacional de USAID. Dos fueron las actividades incorporadas en el plan de acción con el ISSS: el Mejoramiento Continuo de la Calidad, MCC y la creación y puesta en marcha de un Centro de Habilidades Obstétricas, Neonatales, de Planificación Familiar y Prevención de Infecciones, que ayudaría a fortalecer los conocimientos y las habilidades del recurso humano para la atención materna neonatal. Debemos destacar que el plan de trabajo con el ISSS fue aprobado por la Dirección General y su Consejo Directivo y USAID y que la ejecución del componente recayó en la Dirección del Hospital Primero de Mayo, la cual desempeño una labor excelente que permitió cumplir en un 100% las actividades programadas. A continuación se describen las actividades realizadas:

• El proceso de implementación de la mejora continua de la calidad (MCC) en el Hospital Materno Infantil Primero de Mayo se llevó a cabo cumpliendo el 100% de las actividades programadas.

• Se re-estructuraron el Comité de Mejoramiento Continuo de la Calidad y 8 equipos de mejoramiento de la calidad (EMCC) de servicios críticos y sus integrantes fueron capacitados en la metodología de MCC.

Taller de socialización y capacitación en el Modelo de MCC enfocada al Sistema de Gestión de Calidad en las cinco regiones de salud y 17 SIBASI.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 22

• Se elaboró la guía metodológica y sus instrumentos, modificando el paquete de estándares del MINSAL, incrementando su número y la complejidad de los procesos evaluados en el recién nacido sin complicaciones.

• El personal de los EMCC fueron los encargados de validar, modificar y adaptar los estándares que el MINSAL ha utilizado desde el 2008, de igual manera elaboraron nuevos estándares incrementándolos a un total de 31 que se aplicaron a partir del 2012 en el Hospital 1° de Mayo. Algunos de estos nuevos estándares fueron retomados para ser validados e implementados en el MINSAL.

El éxito de la implementación del mejoramiento continuo de la calidad en el ISSS es el resultado del compromiso e involucramiento de las autoridades y de los EMCC, quienes se encargaron de monitorear y evaluar el cumplimiento de los indicadores de los estándares, levantar una línea basal de 21 estándares durante los meses de Mayo, Junio y Julio de 2011 y analizar los resultados y los planes de mejora a través del primer ciclo PEVA realizado en Octubre del 2011 y el segundo ciclo PEVA en Enero de 2012. Los principales resultados de los planes de mejora, fueron:

1. La reducción de un 25% de los casos de hemorragia post-parto, 2. La reducción de un 66% de los casos de histerectomía obstétrica y, 3. La reducción de un 50% de los casos de infección en sitio quirúrgico secundaria a

procedimiento obstétrico durante el último trimestre del año 2011.

• El MCC se implementó completamente en Hospital Primero de Mayo del ISSS. Existiendo un Comité central y ocho equipos de MCC organizados y funcionado en el hospital para los siguientes servicios: partos, hospitalización, consulta externa, morbilidades extremas, neonatología y epidemiología. Cada uno de los equipos está recolectando la información de los estándares, realizando su análisis y formulando planes de mejora. Además, se capacitaron los miembros del comité Central y de los equipos de MCC (39 funcionarios) sobre el uso de la metodología e instrumentos.

• Existe una guía metodológica para el MCC incluido el manual de 31 estándares debidamente aprobada por la Dirección del hospital. Se realizó el levantamiento de la línea basal y la medición de tres ciclos PEVA. Los principales resultados en promedio son los siguientes:

1. Cumplimiento del 100% del indicador del estándar de MATEP en la segunda

evaluación del ciclo PEVA. 2. Cumplimiento del 100% de la vigilancia del cuarto período del parto. 3. Reducción del 66% de las histerectomías obstétricas. 4. Reducción del 50% de las infecciones posteriores a procedimientos quirúrgicos.

• Se realizaron 3 talleres de capacitación a diferentes funcionarios del Hospital Materno-Infantil 1° de Mayo, con la participación de un total de 35 profesionales del Hospital 1° de Mayo de la siguiente manera: Un taller de Capacitación en MCC donde se les dio a conocer los principios básicos de MCC, la estructura organizativa de apoyo a MCC y los estándares de calidad con todos sus elementos. Un taller de capacitación para el levantamiento de la línea de Base, su metodología y uso de base electrónica para ello. Un taller para la elaboración de Ciclos de Mejora, los instrumentos para elaborarlo y el monitoreo de su cumplimiento

23 Informe Final Task Order 2

• A través de estas capacitaciones se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Línea basal de 21 estándares de atención materno-neonatal de los meses de Mayo,

Junio y Julio de 2011. 2. Primer Ciclo de Mejora que inició su ejecución en la mayor parte de los servicios los

meses de Agosto a Septiembre del 2011. 3. Evaluación del primer ciclo de mejora en Octubre de 2011. 4. Formulación del segundo ciclo de mejora que se implementó desde Octubre del

2011. 5. Evaluación del segundo ciclo de mejora en un taller en Enero de 2012 y capacitación

en la metodología de colaborativos de mejoramiento. Además de estas actividades se realizó la presentación de los resultados de la evaluación del primer y segundo ciclo de Mejora a las autoridades del ISSS, de USAID y al personal operativo del hospital. Los resultados de dichas evaluaciones se presentan en las siguientes gráficas en serie de tiempo:

Gráfico I

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011.

Estándar 1: El almacén del establecimiento de salud cuenta con abastecimiento de la oferta básica de P.F. (4 métodos) para un mínimo de 2 meses.

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Solicitud de transferencias de otros establecimientos e informar a jefe de Depto

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Solicitud de

compra de insumos para cubrir lo perdido en

aduana

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 24

Gráfico II RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 2: Toda usuaria de PF en inscripción es evaluada con los criterios esenciales (13) según norma.

Gráfico III

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011.

Estándar 3: Toda usuaria de PF en su control subsecuente es evaluada con los criterios esenciales (10) según norma.

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Notas informativas a médicos de CE, Modificación de hoja con criterios de OMS. Cambios en la selección de la muestra

Se incluyó en el muestreo hospitalización y partos se

incrementaron los casos y disminuyó cumplimiento del estándar

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Nota a las de la jefa de residentes para el

llenado de hoja de inscripción en DIU post-evento obstétrico

Evaluación del 1° Ciclo PEVA Notas informativas a médicos de CE. Se amplió la muestra a todo el hospital

Se incluyeron casos de hospitalización

Evaluación del 2° Ciclo PEVA Modificación de hoja

Nota a jefatura de enseñanza y de Departamento para el llenado de hoja

en todos los servicios

Línea basal

Línea basal

Línea basal

25 Informe Final Task Order 2

Gráfico IV RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS

ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 4. Toda/o usuaria/o que se decide por una esterilización quirúrgica debe contar con el consentimiento

informado correctamente lleno (7 criterios).

Gráfico V RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 5. Toda mujer post – evento obstétrico debe recibir consejería en PF (4 criterios).

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Notas informativas y coordinación con sala de operaciones de emergencia y laparoscopía para el llenado de hoja de consentimiento informado

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Presentación de los resultados y

focalización del personal que estaba fallando con el registro de

la información

Evaluación del 1° Ciclo PEVA Cápsulas informativas sobre consejería en Planificación Familiar Concientizar importancia de consejería en atención pos-aborto

Evaluación del 2° Ciclo PEVA Informar a médicos sobre criterios de estándares, Capacitación al personal en Atención post-Aborto (APA) Coaching del EMCC de hospitalización

Línea basal

Línea basal

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 26

Gráfico VI RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 6: Toda embarazada que recibe la atención prenatal en el establecimiento tendrá registro correcto de su HCP

(15 criterios).

Gráfico VII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 7. Toda mujer con riesgo de parto (vaginal o cesárea) entre las 26 y menos de 35 semanas de gestación recibe Dexametasona 6

mg. IM cada 12 horas #4, o Betametasona 12 mg. IM cada 24 horas #2.

Evaluación del 1° Ciclo PEVA Notas informativas a médicos de Consulta Externa de principales fallas en el llenado de HCP

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Mejoras en suministro de la hoja de HCP, Capacitación al personal médico y paramédico en Centro de Habilidades incluyendo el llenado de la hoja y sus curvas

Evaluación del 1° Ciclo PEVA Personal de enfermería supervisa el cumplimiento de dos dosis a la hora correspondiente

Evaluación del 2° Ciclo PEVA Modificación en la selección de

la muestra. Nota al personal médico para que especifiquen en indicaciones si es dosis de rescate

o esquema completo de esteroides

Línea basal

Línea basal

27 Informe Final Task Order 2

Gráfico VIII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 8. Toda embarazada en su atención prenatal recibe consejería, haciendo énfasis según condición.

Gráfico IX

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011.

Estándar 9. Toda mujer en trabajo de parto tendrá su partograma llenado e interpretado correctamente y aplicado según condición obstétrica.

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Capacitación de habilidades a médicos residentes y personal de partos. Notificación a los residentes de fallas más frecuentemente

Evaluación del 2° Ciclo PEVA.

Monitoreo diario en servicio del correcto

llenado e interpretación del partograma

Evaluación del 1° Ciclo PEVA Notas informativas enfermera

Evaluación del 2° Ciclo PEVA Creación de hoja

específica para el registro de la atención

Línea basal

Línea basal

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 28

Gráfico X RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 10. Toda mujer con parto institucional (vaginal o cesárea) recibirá oxitocina como parte del Manejo Activo del

Tercer Periodo (MATEP) a fin de reducir la hemorragia post-parto.

Gráfico XI

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011.

Estándar 11. Toda mujer en post parto es controlada en las primeras 2 horas, con base a 3 criterios, según norma.

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Capacitación en habilidades al personal de partos

Evaluación del 2° ciclo PEVA. Se creó hoja específica para el

registro de la vigilancia del cuarto período del parto.

Supervisión diaria del llenado de la hoja

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Capacitación en habilidades al personal médico y paramédico de partos. Logística para disponer de Oxitócicos en salas de expulsión

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Presentación de resultados y

creación de sello específico con todos los elementos del MATEP

Línea basal

Línea basal

29 Informe Final Task Order 2

Gráfico XII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 12. Toda mujer en post parto previo al alta recibe una evaluación clínica y referencia con base a 9 criterios según norma.

Gráfico XIII

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011.

Estándar 13. Toda mujer con infección puerperal debe ser manejada según norma.

Línea basal

Evaluación DEL 1° Ciclo PEVA. Capacitación en el Centro de Habilidades del personal de emergencias en PIAAS

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Concientizar al personal médico de la evaluación correcta de la puérpera antes del alta

Evaluación 2° Ciclo PEVA. Socializar los criterios que definen el estándar y material recordatorio de los principales elementos que evalúa el estándar

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Monitoreo del Estándar y

planificación del taller para personal que sólo realiza turnos

Línea basal

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 30

Gráfico XIV RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 14. Toda mujer con hemorragia obstétrica debe ser manejada según norma.

Gráfico XV RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 15. Toda mujer con pre eclampsia grave/eclampsia debe ser manejada según guía.

Línea basal

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Capacitación en Habilidades a personal

de turnos

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Capacitación en habilidades a personal médico y paramédico de Emergencia y Partos

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Capacitación al

personal de Turnos y medidas administrativas al personal

con mayores inconsistencias

31 Informe Final Task Order 2

Gráfico XVI RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 16. Todo neonato recibe atención al nacer y se registra completa y correctamente según 24 criterios de la HCP.

Gráfico XVII

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011.

Estándar 17. Todo neonato que egresa de puerperio, haya nacido por parto vaginal o abdominal, es evaluado con los 23 criterios previo al alta y registrada la información en la hoja de evaluación al alta del recién nacido.

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Creación de hoja específica para la evaluación al alta del recién nacido

Línea Basal

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Modificación del

instrumento de recolección

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Modificación de Hoja para el registro de la atención

Línea Basal

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Supervisión del

cumplimiento de las indicaciones y reforzamiento

del registro de la información

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 32

Gráfico XVIII RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 18. Todo RN de parto vaginal (sin complicaciones) en hospitales se cumplen los 4 criterios de lactancia materna

exclusiva.

Gráfico XIX RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 19. Todo paciente notificado como caso de IN cumple con los criterios según norma.

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Involucramiento del personal de dietas y nutrición de Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Capacitación

Línea Basal

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Modificación de la hoja de evaluación al alta del recién

nacido incluyendo elementos básicos de consejería en

lactancia materna

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Se cambió el personal que coordina el

comité de infecciones nosocomiales y que evalúa este

estándar. Capacitación al personal de neonatología en infecciones

nosocomiales

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Monitoreo diario y supervisión en los servicios de casos reportados como IN

Línea basal

33 Informe Final Task Order 2

Gráfico XX RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 20: Todo hospital debe manejar los desechos peligrosos bioinfecciosos intrahospitalarios (infecciosos y punzocortantes) con

base a la Norma.

Gráfico XXI RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE, PRIMERO Y SEGUNDO CICLO RÁPIDO DE MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

EN EL HOSPITAL PRIMERO DE MAYO DEL ISSS, MAYO – DICIEMBRE 2011. Estándar 21. Todo hospital cumple con los criterios de calidad del agua potable para el consumo de los usuarios con base

a la norma.

Línea Basal

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Supervisión en servicios

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Capacitación al personal de los diferentes servicios

Línea Basal

Evaluación del 1° Ciclo PEVA. Modificaciones en cisterna

Evaluación del 2° Ciclo PEVA. Gestión para compra de insumos para asegurar la

potabilidad del agua

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 34

A partir de los gráficos se puede decir que:

• Había un deficiente registro de las atenciones brindadas especialmente en el área de partos y hospitalización; lo que se mejoró capacitando al personal en la normativa y en el llenado correcto de los instrumentos para atención y creando otros nuevos para el registro de algunas de las atenciones normadas, que aunque se cumplían no había en el expediente donde dejar evidencia escrita, mejorando los resultados en las subsecuentes mediciones.

• De igual manera se encontró un bajo cumplimiento en los estándares de atención prenatal, principalmente por la falta del registro de la información en la Historia Clínica Perinatal (HCP del CLAP/OPS/SMR) que comenzó a utilizarse en Hospital 1° de Mayo durante en el 2010 y que ha presentado diferentes dificultades para su implementación. Pero con la ejecución de los planes de mejora en los diferentes servicios de atención se dotó de las HCP necesarias y se realizó coaching al EMCC de hospitalización para un correcto monitoreo y asegurar el correcto uso de la hoja.

• En el mes de febrero de 2012 se realizó la capacitación en el Centro Nacional de Habilidades del personal médico y paramédico involucrado en la atención de la embarazada y se incluyó en dicho taller las habilidades relacionadas con el llenado e interpretación de la HCP; así como de las curvas de ganancia ponderal y altura uterina que aparecen al reverso de la misma, que eran los criterios con menor cumplimiento del estándar que lo evalúa. Con estas intervenciones se logró que en los meses de Enero y Febrero de 2012 se incrementara su cumplimiento en algunos de ellos al 100%.

• Los estándares relacionados con la atención del parto tuvieron un deficiente cumplimiento durante la línea basal, el principal problema se evidenció en la aplicación del Manejo Activo del Tercer Período del Parto (MATEP), estableciendo claramente que en el Hospital 1° de Mayo no se aplicaba el MATEP como medida de prevención de la Hemorragia Post-Parto (HPP), ni se lleva a cabo una vigilancia apropiada del cuarto período del parto, condiciones indispensables para prevenir y detectar oportunamente las HPP que es una de las principales causas de morbi-mortalidad materna. Por lo que se plantearon diferentes intervenciones en los planes de mejora, tales como la capacitación del personal médico y paramédico en la habilidad de atención del parto normal incluido el MATEP y el manejo del cuarto período del parto; así como la creación de hojas específicas del expediente clínico para facilitar el registro de la información con lo cual se mejoró significativamente el cumplimiento de los criterios de estos estándares alcanzando hasta un 100% de cumplimiento en la evaluación del 2° ciclo PEVA.

• La aplicación conjunta de estos estándares permitió reducir los casos de HPP en un 25% así como las Histerectomías obstétricas por cuadros de hemorragias severas y refractarias a tratamiento médico hasta en un 66% como se evidencia en las gráficas siguientes:

35 Informe Final Task Order 2

GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS CASOS DE HEMORRAGIA POST PARTO, HOSPITAL PRIMERO DE MAYO, ISSS. PERIODO OCTUBRE – DICIEMBRE, 2007 - 2011.

FUENTE: Orden de hospitalización y alta, Hospital Primero de Mayo, ISSS.

GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS CASOS DE HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA HOSPITAL PRIMERO DE MAYO, ISSS, PERIODO OCTUBRE – DICIEMBRE AÑOS DE 2007 A 2011.

FUENTE: Orden de hospitalización y alta, Hospital Primero de Mayo, ISSS.

Reducción de un 25% de los casos de Hemorragia post-parto. Para el mes de Enero 2012 se reportaron 5 casos, de seguir la tendencia se esperaría reducir aún más

Acciones de MCC implementadas: Capacitación en centro de habilidades y cumplimiento de normas de manejo relacionadas al parto y complicaciones como desgarros, atonía o ruptura uterina

Reducción en un 66% de los casos de histerectomía post-parto por casos severos de hemorragias

Acciones de MCC implementadas: Aplicación sistemática de Oxitócicos pre-alumbramiento Vigilancia apropiada del 4to período del parto Capacitación en habilidades de MATEP, parto y manejo de HPP

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 36

• En general con las mejoras implementadas, especialmente relacionadas con el trabajo de capacitación realizado a través del Centro de Habilidades, el cumplimiento de todos los estándares se ha incrementado y vale la pena señalar que para el mes de enero de 2012, además de la disminución de los casos de hemorragia obstétrica, no se tuvieron ingresos por infección puerperal y tampoco se reportaron casos de consulta ambulatoria por esta complicación en partos atendidos en el Hospital 1° de Mayo. Para lo que se presenta una gráfica donde se evidencia la reducción de infección en sitio quirúrgico durante el último trimestre del año 2011 en un 55% respecto al año 2010. Vale la pena mencionar que en los tres ejemplos presentados, se comparan los últimos trimestres debido a que el comportamiento en la tasa de nacimientos y procedimientos quirúrgicos es similar.

GRÁFICO COMPARATIVO DE LA INCIDENCIA DE INFECCIONES POSTERIOR A PROCEDIMIENTO OBSTÉTRICO, HOSPITAL

PRIMERO DE MAYO, ISSS. PERIODO OCTUBRE – DICIEMBRE 2007 A 2011.

FUENTE: Orden de hospitalización y alta, Hospital Primero de Mayo, ISSS.

• De igual manera los estándares relacionados con la atención neonatal y la prevención de infecciones en la atención sanitaria presentaron bajo cumplimiento por la falta de registro de la información en los expedientes clínicos. Por lo que la mayor parte de actividades de ambos ciclos PEVA estuvieron relacionadas a mejorar el registro de las atenciones brindadas, revisando, mejorando e incluyendo en una sola hoja toda la información de los 3 estándares de neonatos sin complicaciones y una mejor coordinación entre los miembros del EMCC relacionados con las infecciones nosocomiales; mejorando el porcentaje de cumplimiento de dichos indicadores.

Acciones de MCC implementadas: Capacitación en habilidades para la prevención de infecciones nosocomiales, monitoreo diario del cumplimiento de los criterios de los estándares de infecciones

Reducción en un 55% de los casos de infección en sitio quirúrgico. En enero 2012 no se reportaron casos de infección puerperal

37 Informe Final Task Order 2

Producto 4: Centros regionales de habilidades obstétrica, neonatal, PF y prevención de infecciones del MINSAL operando. Los Centros de habilidades tienen como propósito contar en cada región de salud con un grupo de expertos calificados en salud materna y neonatal que estén evaluando el nivel de conocimientos y habilidades del personal médico y de enfermería que trabajan en los servicios de maternidad y de neonatos a nivel de los hospitales. Con base en dichas evaluaciones y en el análisis de los resultados obtenidos mensualmente mediante la medición de los estándares se complementó la identificación de las deficiencias en conocimiento y las habilidades que era necesario desarrollar con el fin de mejorar la calidad de la atención. El equipo de asistencia técnica de URC capacitó en cada región de salud el grupo que se encargó del funcionamiento del centro y el proyecto apoyó el equipamiento de estos centros con materiales de enseñanza, maniquíes y material bibliográfico. Durante el desarrollo del proyecto el centro amplió sus funciones a la capacitación del recurso humano de los hospitales en el control y prevención de las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Los principales resultados obtenidos en este producto son los siguientes:

• Cinco centros de habilidades obstétricas, uno por región, están funcionando.

• Un total de 18 talleres se han realizado para la capacitación de 690 funcionarios – entre médicos y enfermeras.

• La aprobación y reproducción del material técnico de apoyo para el desarrollo de habilidades, entregado a cada uno de los centros de habilidades.

• Se realizaron cuatro talleres de recertificación del personal docente -85 funcionarios entre médicos y enfermeras.

• Se hizo la entrega al MINSAL de 500 documentos: “Manual Técnico de habilidades obstétricas y neonatales, PF y prevención y control de infecciones asociadas a la atención

Comité y Equipos de Mejoramiento Continuo de la Calidad del Hospital Primero de Mayo del ISSS acompañados de la Asistencia Técnica de URC.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 38

sanitaria”, denominado el DOSSIER, documento que fue actualizado a la luz de la nueva evidencia científica.

• Se realizó un taller de socialización y capacitación en el Dossier actualizado, capacitando un total de 20 personas (médicos y enfermeras) de las cinco regiones de salud.

• Se fortaleció a cada centro de habilidades de las cinco regiones, con maniquíes de: Tres modelos anatómicos de episiotomía, un modelo anatómico para cateterismo vesical y un modelo anatómico de mama.

• Además cada centro de habilidades también fue abastecido por materiales de apoyo educativo tales con: tablas de índice de masa corporal pre gestacional, tablas de ganancia de peso en la mujer embarazada, dos posters de HCP, dos posters de curvas de ganancia de peso, dos posters altura uterina, dos posters de partograma, un rotafolio de monitoreo fetal externo, un rotafolio de cuidados de salud bucal en la embarazada y un set de equipo para oficina.

• También se dio asistencia técnica al Hospital Nacional de Maternidad con talleres de habilidades y manejo de complicaciones Obstétricas, es así como se realizaron 3 talleres de dos días cada uno, capacitando un total de 75 médicos (generales y ginecólogos) de la red nacional de hospitales.

Desarrollando la habilidad del correcto “lavado de manos” en un taller en el Centro de Habilidades de la Región Metropolitana de Salud, MINSAL.

39 Informe Final Task Order 2

Producto 5: Crear un centro de habilidades obstétrica, neonatal, PF y prevención de infecciones en el ISSS. Con el mismo propósito que se mencionó para la organización y funcionamiento de los centros de habilidades obstétricas del MINSAL, se apoyó la creación de un centro similar en el ISS. Los principales logros obtenidos en este producto, son los siguientes:

• Se organizó, equipó y creó la estructura operativa de un Centro Nacional para el desarrollo de Habilidades Materno-Neonatal y Prevención de Infecciones Nosocomiales que cuenta con las condiciones básicas para fortalecer las capacidades del personal operativo de las maternidades y su nursería con la metodología de aprender haciendo mejorando de esta manera la calidad técnica de las atenciones.

• Se cumplió más del 100% de las actividades planificadas logrando realizar un total de 8 talleres de diferentes áreas de trabajo y perfil profesional, capacitando a 227 profesionales de la salud de las principales maternidades del Instituto.

• Se elaboraron y entregaron materiales educativos, audiovisuales, posters, cuadernillos, casos clínicos e instrumentos de evaluación para facilitar el proceso de aprendizaje.

• Se realizaron 8 reuniones con el comité de calidad y miembros del Staff de ginecología y neonatología para la revisión, validación y ajustes del material técnico de apoyo que el MINSAL ha utilizado para los talleres del centro; así como la elaboración y entrega del Manual de organización del Centro del ISSS, logrando homologar los documentos y sus listas de verificación. Se realizó la entrega de 200 ejemplares del Manual de organización y 500 documentos del Material técnico en segundo y tercer trimestre de 2011 respectivamente.

• Además el Centro fue dotado con modelos anatómicos, equipo de oficina y material audiovisual. Se capacitaron como facilitadores 91 profesionales de 6 maternidades del ISSS. Y se elaboró el módulo de instrucción para capacitar en vigilancia fetal intra-parto, manejo de medicamentos especiales asociados a pre-eclampsia y videos sobre procedimientos de cesárea, AMEU, monitoreo fetal, y para la prevención de infecciones.

• Se realizaron tres reuniones con el comité del centro para la evaluación del funcionamiento del mismo y una jornada de evaluación anual con todo el equipo de

facilitadores y el comité obteniendo muy buenos resultados de la evaluación y compromisos orientados a mejorar la planificación y preparación de los talleres. De igual manera se realizó la supervisión directa en el servicio para la verificación de la aplicación de las habilidades del centro en la atención de las embarazadas y sus recién nacido.

Taller de habilidades en el ISSS, demostración de la habilidad de inserción de DIU al personal médico del Hospital Primero de Mayo por parte de la Asesora de URC.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 40

Producto 6: Red de referencia y retorno de la RIISS funcionado. Con el fin de articular la integralidad de la atención de la salud entre los diferentes niveles del MINSAL, el proyecto apoyó y realizó las siguientes actividades:

• Las normas y lineamientos técnicos sobre el sistema de referencia, retorno e interconsulta fueron aprobados, reproducidos y socializados en todos los servicios de salud del MINSAL.

• Además, se entregaron al MINSAL 4,000 documentos de referencia, retorno e interconsulta actualizado y vigente.

• Se dejó abastecido al MINSAL con los 500,000 hojas de referencia, retorno e interconsulta, 80, 000 Hojas de resumen de alta hospitalario y 20,000 tarjetas para referencia del promotor de salud.

• Se realizaron cinco talleres regionales, de socialización y capacitación en los lineamientos técnicos para el sistema de Referencia, retorno e Interconsulta en las RIISS, capacitando un total de 225 personas de los diferentes niveles de atención.

• Al momento el MINSAL tiene 5 comités de referencia, retorno e interconsulta a nivel de las micro redes, capacitados en los lineamientos técnicos de RRI, en la RIISS.

Producto 7: Fortalecimiento de las habilidades para la atención de los recién nacidos, reanimación y redes de transporte, con énfasis en los prematuros. Uno de los principales objetivos del proyecto fue el desarrollo de conocimientos y habilidades del personal de los diferentes niveles del MINSAL para el manejo y la atención adecuada del recién nacido en aspectos básicos tales: como la reanimación neonatal y la estabilización de casos críticos y su transporte a niveles de mayor complejidad, especialmente en el caso de prematuros. Los principales logros en este producto son los siguientes:

• Ciento por ciento del personal de los hospitales fue capacitado en reanimación neonatal (NRP), logrando bajar la asfixia neonatal del 2° al 7° lugar como causa de mortalidad neonatal.

• Cien por ciento de los hospitales capacitados para la estabilización y transporte del recién nacido (STABLE).

• Ciento diez instructores nacionales capacitados en la última edición del curso NRP de la AAP.

• Veintiocho maternidades más el hospital Benjamín Bloom dotados con los manuales de capacitación de la última edición del curso NRP.

• Cuatro redes de transporte neonatal para la referencia y contra referencia de los neonatos críticos, principalmente prematuros, organizadas. Dos de ellas funcionando adecuadamente (Región Metropolitana y Región Central) y la Región Occidental y Oriental están siendo evaluadas.

• Noventa enfermeras de los diferentes hospitales con maternidad a nivel nacional han sido diplomadas en “cuidados neonatales de enfermería”

41 Informe Final Task Order 2

• Alianza Neonatal de El Salvador organizada y funcionando adecuadamente con la participación de MINSAL, USAID, OPS, UNICEF, Save de Children, PLAN, ASONES, ASOPEDES, ASOGOES, ISSS, Bienestar Magisterial, CALMA, Vision Mundial, INTERVIDA, ANES y Sanidad Militar.

• Protocolo de uso racional del oxígeno en la reanimación neonatal definido e implementándose adecuadamente en las 28 maternidades para la prevención de la retinopatía del prematuro.

Producto 8: Comités locales de prevención y control de infecciones funcionando. Una de las estrategias del proyecto fue el crear grupos responsables de la prevención y control de infecciones asociadas a la atención sanitaria, con el fin de disminuir la morbilidad materna y neonatal, especialmente a nivel hospitalario, y en cumplimiento de esta estrategia, se obtuvieron los siguientes logros:

• El 100% de los hospitales tienen un comité para la prevención y control de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IASS) organizado y funcionando. Hacen vigilancia activa en un 100% en comparación de un 57% encontrado al inicio del primer proyecto (año 2007). Además el 72 % de los hospitales tienen el 100% de cumplimiento del estándar 19 a partir de marzo de 2012.

• Se capacitó el 100% de los médicos y enfermeras de dichos comités locales y los 14 monitores de la Dirección Nacional de hospitales sobre toma manejo de toma y manejo de muestras para cultivo y realización e interpretación de Gram. Y se realizaron cinco jornadas de capacitación- una por región de salud- en las que participaron los miembros de los comités de infecciones de los hospitales y los monitores de la DNH- sobre métodos estadísticos de análisis de datos como herramientas para el sistema de vigilancias de IASS.

Curso teórico y práctico sobre Coloración de Gram e interpretación de cultivos dirigido a médicos y enfermeras de los Comités de Infecciones y monitores hospitalarios.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 42

II.2 RESULTADO 2: Difusión y monitoreo de normas/regulaciones para la atención en salud. Si bien este resultado se venía trabajando desde el proyecto anterior “Fortalecimiento de la Salud”, con el cambio de gobierno y de autoridades ministeriales, se emitieron nuevos lineamientos para la elaboración de los documentos normativos y regulatorios, que exigieron que muchos de los documentos elaborados tuvieron que ser revisados para adaptarlos a la nueva política y estrategia de salud. Además, una vez aprobados los documentos por la Dirección de Regulación, debieron pasar a revisión del Viceministerio de Políticas Sectoriales y en muchas ocasiones, también en esta dependencia surgieron nuevas recomendaciones que se tuvieron que cumplir. Sin embargo, se obtuvieron logros importantes. Producto 1: Definición y socialización de las normas y los protocolos de manejo clínico prioritarios en la atención materna infantil y de PI para los diferentes niveles de atención de las RIIS.

• Se elaboró, validó y socializó los lineamientos técnicos de la mujer en el período preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y al recién nacido y del plan de parto.

• Se hizo la revisión y actualización de los lineamientos para la vigilancia de la mortalidad materna, neonatal, perinatal e infantil.

• Se socializó el documento de las guías de círculos educativos para adolescentes embarazadas.

• Se elaboraron y validaron las guías de morbilidades obstétricas.

• Guías clínicas de atención integral e integrada de enfermedades prevalentes en el ciclo de vida elaboradas.

• Norma de atención integral e integrada a la persona en el ciclo de vida finalizada y validada.

• Guía para el uso racional del oxigeno para la prevención de la retinopatía del prematuro finalizada, reproducida, socializada e implementada en las 28 maternidades del país.

• Guía de atención hospitalaria del neonato finalizada, reproducida y socializada en las 28 maternidades del país.

• Se elaboró y distribuyó un documento preparado por la asistencia técnica que sirvió de guía metodológica y titulada “Metodología para la elaboración de Guías de Atención Clínica”.

• Se elaboraron 137 guías de atención clínica mediante la celebración de 85 reuniones de 7 especialidades médicas y la participación de 250 profesionales médicos especialistas de medicina interna, cirugía general, ortopedia, psiquiatría, cirugía pediátrica, pediatría general y ginecología y obstetricia de los tres niveles de atención, incluyendo al primer nivel y al modelo de los ECOS.

• Se definieron, redactaron, validaron e imprimieron 700 documentos de los Lineamientos para la prevención y control de infecciones en la Atención Sanitaria.

• Se definieron, elaboraron y socializaron los Lineamientos de Bioseguridad.

43 Informe Final Task Order 2

• Un total de 203 personas de Hospitales, SIBASI’s y Unidades de Salud capacitadas sobre saneamiento intrahospitalario y gestión ambiental.

• Se realizaron 28 jornadas hospitalarias de divulgación de Normas y Lineamientos de Infecciones en la Atención Sanitaria, capacitando a 2376 personas del personal operativo.

• Se diseñaron los lineamientos de bioseguridad, lo cuales fueron entregados en noviembre de 2011 y aún no han sido aprobados por la Dirección de Regulación.

Producto 2: Personal técnico de los diferentes niveles de las RIISS capacitado en normas, guías y protocolos de atención.

• Se realizaron 19 talleres regionales de socialización y capacitación en los “Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el periodo preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y al recién nacido”, capacitando un total de 810 personas en salud (médicos, enfermeras de los diferentes niveles de atención), a esto talleres se les apoyo con 250 copias del documento, para los talleres de replicas.

• Se realizaron dos talleres de socialización y capacitación en las principales morbilidades obstétricas y ginecológicas, capacitando un total de 125 médicos generales, ginecólogos y Lic. Materno-Infantiles, (40 personas del sector salud del 1° nivel de atención y 60 médicos ginecólogos de hospitales del MINSAL y 10 médicos ginecólogos del ISSS).

• Ochenta y ocho Ecos Familiares de la región occidental de salud capacitados en el nuevo modelo de atención de la RIISS -528 funcionarios de los Ecos-F capacitados.

• Ficha familiar, familiogramas, fichas de dispensarización en instructivos de llenadas de fichas familiares para Ecos de nivel nacional reproducidos y distribuidos.

Socialización hospitalaria de la Norma y Lineamientos de Infecciones en la Atención Sanitaria, realizada por la Dirección de Enfermedades Infecciosas y la Dirección de Vigilancia Sanitaria, con la coordinación de la Dirección de cada hospital.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 44

• Se apoyó la realización de cuatro (4) talleres para la formación de facilitadores en atención primaria en salud, Estos facilitadores serán los encargados de capacitar al personal de los ECOSF.

• Se logró el 100% de UCSF de las cinco regiones de salud capacitadas en la estrategia AIEPI.

• Se realizaron 28 jornadas hospitalarias de divulgación de Normas y Lineamientos de Infecciones en la Atención Sanitaria, capacitando a 2376 personas del personal operativo.

• Se capacitaron a 33 miembros de los Comités de Infecciones procedentes del ISSS y Sanidad Militar, en jornada de un día, sobre Normas y Lineamientos de Infecciones, con énfasis en medidas de prevención y notificación.

• Se desarrollaron 10 jornadas de un día de capacitación, sobre Gestión Ambiental, dirigida a personal de Saneamiento Ambiental, servicios Generales y Administración, de las Regiones de Salud, SIBASIS y Unidades de Salud contando con 190 personas del nivel hospitalario, capacitadas sobre el tema.

Producto 3: Elaboración, socialización y capacitación en la normativa para la identificación, prevención y manejo de la violencia en todas sus formas, basada en género y por ciclo de vida.

• Se formuló, validó, socializó y se aprobó oficialmente la “Norma para el abordaje integral de todas las formas de Violencia”. Se reprodujeron 2,000 ejemplares para ser distribuidos entre el personal de los establecimientos de salud del MINSAL.

• Se elaboraron y validaron los “Lineamientos para el abordaje integral a todas las formas de Violencia”.

• Se organizó y se puso en funcionamiento un “Comité Técnico Interinstitucional para la Atención Integral e Integrada de las personas afectadas por la Violencia”. El cual está constituido por 15 instituciones y fue juramentado por la Sra. Ministra de Salud.

• Se apoyó al MINSAL para la formulación del Programa Nacional para el abordaje integral e integrado de la violencia en todas sus formas en el ciclo de vida. Este programa esta socializado y se ha iniciado su implementación en todo el territorio nacional.

• Se capacitaron en total 258 funcionarios del nivel operativo del MINSAL en los diferentes documentos regulatorios para la prevención de la violencia en todas sus formas.

• Se elaboraron los instrumentos que se utilizarán para el monitoreo de las actividades que el personal de la RIIS estará implementando dentro del Programa para la Atención Integral e Integrada a las personas afectadas por violencia, así como el instructivo para poder utilizar dicho instrumento.

45 Informe Final Task Order 2

Producto 4: Promoción de las medidas preventivas y diagnósticas de la violencia en todas sus formas.

• Se realizaron trece reuniones en las cuales se identificaron las conductas claves susceptibles de modificación para elaborar mensajes destinados a la prevención de la violencia en niños (as), adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores.

• Se elaboró, validó y reprodujo el material educativo para apoyar la ejecución de las diferentes actividades dirigidas a la prevención de la violencia en los grupos antes mencionados. Este material consta de: ocho (8) trípticos, un (1) rotafolio, un (1) afiche y un (1) banner que se entregará a todos los servicios de salud del primer y segundo nivel de atención.

• Se realizaron cuatro talleres, de tres días cada uno, para la capacitación de personal clave de las 5 Regiones de Salud, en el tema de TEACH-VIP YOUTH, estrategia de la Organización Mundial de la Salud, basada en género, para la prevención de violencia entre adolescentes y jóvenes. Se capacitaron a 63 personas y el proyecto proporcionó a cada participante los 6 módulos educativos que comprende el taller.

• Se formaron a 49 capacitadores, provenientes de las 5 Regiones de Salud, para educar al personal operativo del primer nivel de atención, en los temas de Violencia Intrafamiliar y Violencia Comunitaria. La capacitación tomó en cuenta los aspectos de género y procuró enfatizar el abordaje integral e intersectorial de las personas afectadas por violencia, en cualquier etapa de su ciclo de vida. Además se le proporcionó a cada facilitador los 8 módulos educativos que utilizará para replicar las temáticas.

Taller interinstitucional para validación de la normativa del programa de prevención de la violencia en todas sus formas.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 46

Producto 5: Socialización de las medidas de protección legal de la violencia, con énfasis en la prevención del acoso sexual en la niñez y adolescencia.

• Con el apoyo de la Fiscalía General de la República se realizaron 5 talleres, uno en cada Región de Salud, en los cuales se socializaron las leyes vigentes que protegen los derechos de los niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y personas adultas mayores. Los participantes fueron personas del nivel operativo, SIBASI y Región, quienes tienen el compromiso de replicar la información recibida, entre el resto de personal de salud de su área de influencia, en total se capacitaron cien funcionarios.

Producto 6: Sistema de monitoreo y supervisión implementado en las RIISS.

• Plan estratégico del viceministerio de servicios de salud finalizado, socializado e implementándose.

• Nuevo modelo de monitoreo y supervisión finalizado, socializado e implementándose.

• Estrategia de seguimiento oftalmológico de prematuros en el hospital de Santa Ana y San Miguel organizada, equipada, oftalmólogos capacitados e implementándose.

• Siempre con la coordinación del programa de SSR y el comité central de calidad de hospitales; a través de los estándares de calidad se ha vigilado el cumplimiento de morbilidades obstétricas, durante las visitas de monitoreo y evaluación de MCC realizadas a los hospitales, realizando al final del proyecto un total de 16 visitas de monitoreo.

• De igual manera se realizaron en los dos años 21 visitas de monitoreo a Unidades de Salud y Hospitales para dar seguimiento al cumplimiento de la normativa en la tención neonatal, infantil y del menor de 5 años.

Trípticos para la promoción de las medidas de prevención de la violencia, que forman parte de los materiales educativos en este tema producidos por el proyecto.

47 Informe Final Task Order 2

Producto 7: Evaluaciones periódicas de las unidades de atención materna, neonatal, PF y prevención de infecciones. • Se realizaron dos jornadas de evaluación de avances y cumplimientos de los programas

de salud del Viceministerio de Servicios de Salud. • Se desarrolló la evaluación del funcionamiento de los Ecos Familiares de las RIISS de la

Región de Salud Occidental, observando un buen trabajo de integración en la prestación de la atención materna infantil en los diferentes establecimientos de la red.

• Se desarrolló un taller nacional de revisión de los más de 100 indicadores de evaluación del MINSAL, entre los que se determinaron la frecuencia y responsables de su seguimiento y evaluación. Entre estos se encuentran indicadores de producción, de presupuesto por resultado e indicadores establecidos por el gobierno central.

• Se realizaron nueve jornadas de evaluación, una fue la evaluación trimestral del Proyecto, dos evaluaciones semestrales de los Programas y Unidades de Atención del MINSAL y dos jornadas de evaluación de las actividades de los Ecos F en la región Occidental de Salud.

II. 3 RESULTADO 3: Aplicación e institucionalización de nuevas estrategias y sistemas de vigilancia de atención en salud. En este resultado se han incluido las actividades dirigidas a fortalecer las diferentes estrategias y las nuevas intervenciones basadas en la evidencia científica y se espera sean una importante contribución para disminuir la mortalidad materna – perinatal e infantil impulsadas por el MINSAL. Producto 1: Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de mortalidad materna, mortalidad infantil y del SIP a nivel hospitalario, del ISSS y expansión del SIP a nivel de SIBASI.

• Sistema de información Perinatal implementado y en funcionamiento en las 28

maternidades del país. • Todas las maternidades del país reportan sus indicadores a nivel central de MINSAL. • 14 visitas de capacitación relacionadas con la actualización del SIP fueron realizadas en

las 28 maternidades del país. • Dos reuniones anuales de vigilancia de la mortalidad materna fueron realizadas y se

generaron planes para disminuir esta mortalidad. Además se revisaron y actualizaron los instrumentos para notificación de caso de muertes maternas e infantil, y la base electrónica de datos con el objetivo de priorizar las variables importantes para el control de casos de muertes a nivel nacional y ser incorporada al sistema único de información de la red nacional 2012

• Un taller de capacitación sobre el uso del SIP para 68 funcionarios de los SIBASI fue realizado y 17 computadoras fueron entregadas en este nivel para el procesamiento de información generado por el sistema, iniciando así la implementación del SIP a este nivel.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 48

• Se realizó un taller de capacitación en el Sistema Informático Perinatal (SIP) a cuatro regiones de salud, capacitando un total de 51 personas del primer nivel de atención (médicos epidemiólogos y estadísticos de 13 SIABSI).

• Se realizaron cuatro reuniones de trabajo con el comité de vigilancia de la mortalidad materna, perinatal y neonatal e infantil para la revisión y actualización de los “Lineamientos técnicos para la vigilancia de la mortalidad y la morbilidad extrema materna y neonatal”.

Producto 2: Estrategia Madre Canguro implementada en el hospital nacional especializado de Maternidad y expandido a dos maternidades más para mejorar la atención a los prematuros. El equipo canguro de El Salvador fue entrenado por la Fundación Canguro en Bogotá, Colombia en el mes de septiembre de 2010, después de un año siete meses de esta capacitación, los resultados principales son:

• Estrategia Madre Canguro implementada y ejecutándose en los hospitales nacionales de: Maternidad, regional de Santa Ana y regional de San Miguel. Lo que significa que el 100% del personal médico, de enfermería y de apoyo de las Unidades de Neonatología de estos hospitales, está capacitado en el método madre canguro.

• Además se apoyó con la dotación de insumos, mobiliario y equipo para la implementación del método, el cual se fortaleció con la apertura de la clínica canguro para el seguimiento y control de los prematuros en canguro ambulatorio. También se dio el equipo necesario para el seguimiento oftalmológico de los prematuros y la detección oportuna de la retinopatía del prematuro.

• También se diseñó una base de datos propia de país para la introducción de la información generada por las actividades del programa, que ya está empezando a propiciar la toma de decisiones en base a los exitosos logros que se reflejan.

• Con todo esto se ha constituido en El Salvador, el Programa Madre Canguro, que al momento se implementa en los tres hospitales que atienden el mayo número de prematuros en el país.

Los logros en cifras que al momento reporta el Programa Madre Canguro son:

• Hospital Nacional de Maternidad: inició el programa en marzo 2011 y sus resultados a marzo 2012 son: 1. Total de pacientes atendidos en el programa: 251 2. Pacientes canguro dados de alta de canguro intrahospitalario: 225 3. Pacientes en el programa canguro ambulatorio en todo el periodo: 223 4. Total de niños dados de alta de canguro ambulatorio: 199 5. Pacientes que han abandonado el programa: 13 (por razones económicas no

podían trasladarse al hospital) 6. Número total de controles ambulatorios realizados: 844 7. A la fecha han fallecido dos prematuros en PMC ambulatorio. 8. Número de pacientes canguros reingresados: 41 9. 53% del sexo femenino

49 Informe Final Task Order 2

10. 27% prematuros de madres de 20 a 24 años 11. 61.4% han nacido por cesárea 12. 57.4% productos de primer embarazo 13. 24.9% de los canguros tenían una edad gestacional cronológica de 34 semanas 14. 30.2% inició entre los 11 y 20 días de edad cronológica 15. 26.0% se va de alta entre los 31 y 40 días de edad cronológica 16. 20.7% nació a las 32 semanas de edad gestacional 17. 23.1% inició en el PMC con pesos entre los 1,300 y 1,400 gramos 18. 31.9% se fue de alta con un peso cercano a los 1,800 gramos 19. 25.5% se a dado de alta con lactancia materna exclusiva 20. 46.4% han recibido entre 3 y 5 controles 21. El máximo aumento de peso diario obtenido es de 18.7 gr/Kg/día 22. El mayor porcentaje de prematuros canguro presentó un aumento de longitud por

semana de 1 cm. 23. El mayor porcentaje de prematuros canguro presentó un aumento de perímetro

cefálico de 0.8 cms/semana 24. 89.0% de los canguritos ambulatorios han cumplido con los controles completos

de PMC.

Equipo Canguro acompañado de las “Mamás y Papás Canguro” en la clínica del Programa Madre Canguro en el Hospital Nacional de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán” de San Salvador.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 50

• Hospital Nacional Regional de San Miguel: inició el programa en noviembre 2011 y sus resultados a marzo 2012 son: 1. Total de pacientes atendidos en el programa: 85 2. Pacientes canguro dados de alta de canguro intrahospitalario: 82 3. Pacientes en el programa canguro ambulatorio en todo el periodo: 80 4. Total de niños dados de alta de canguro ambulatorio: 63 5. Pacientes que han abandonado el programa: 0 6. Número total de controles ambulatorios realizados: 575 7. A la fecha han fallecido dos prematuros en PMC ambulatorio. 8. Número de pacientes canguros reingresados: 7 9. 53% del sexo masculino 10. 55% prematuros de madres menores de 19 años 11. 53% han nacido vía vaginal 12. 80% productos de primer embarazo 13. Edad gestacional al nacer es de 30 semanas 14. Edad cronológica de inició en el programa es de 20 días 15. Edad cronológica al alta 27 días 16. Inicio en el PMC con pesos entre los 1,200 y 1,300 gramos 17. Alta con un peso cercano a los 1,800 gramos 18. 95% se a dado de alta con lactancia materna exclusiva 19. El máximo aumento de peso diario obtenido es de 15.7 gr/Kg/día en PMC, en

comparación de 10.2 en los prematuros que no está en canguro 20. El mayor porcentaje de prematuros canguro presentó un aumento de longitud por

semana de 1 cm. 21. El mayor porcentaje de prematuros canguro presentó un aumento de perímetro

cefálico de 0.8 cms/semana 22. 100% de los canguritos ambulatorios han cumplido con los controles completos

de PMC. Sra. Vice Ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar, haciendo el corte de la cinta en el acto de inauguración de la

clínica del Programa Madre Canguro en el Hospital Nacional “San Juan de Dios” de San Miguel.

51 Informe Final Task Order 2

• Hospital Nacional de Santa Ana: inició el programa en enero 2012 y sus resultados a marzo 2012 son: 1. Total de pacientes atendidos en el programa: 15 2. Pacientes canguro dados de alta de canguro intrahospitalario: 13 3. Pacientes en el programa canguro ambulatorio en todo el periodo: 13 4. Total de niños dados de alta de canguro ambulatorio: 8 5. Pacientes que han abandonado el programa: 1 6. Número total de controles ambulatorios realizados: 39 7. A la fecha no ha fallecido ningún prematuro en PMC ambulatorio. 8. Número de pacientes canguros reingresados: 1 9. 53% del sexo masculino 10. 53.3% prematuros de madres menores de 19 años 11. 80% han nacido vía vaginal 12. 66.7% productos de primer embarazo 13. Edad gestacional al nacer es de 30 semanas 14. Edad cronológica de inició en el programa estaba entre los 11y 20 días 15. Edad cronológica al alta 30 días 16. Inicio en el PMC con pesos entre los 1,300 y 1,400 gramos 17. Alta con un peso cercano a los 1,800 gramos 18. 80% se a dado de alta con lactancia materna exclusiva 19. El máximo aumento de peso diario obtenido es de 16 gr/Kg/día 20. El mayor porcentaje de prematuros canguro presentó un aumento de longitud por

semana de 1 cm. 21. El mayor porcentaje de prematuros canguro presentó un aumento de perímetro

cefálico de 0.8 cms/semana 22. 86.6% de los canguritos ambulatorios han cumplido con los controles completos

de PMC. Sra. Ministra de Salud, Dra. María Isabel Rodríguez, conversando con “Mamás

Canguro” en la clínica del Programa Madre Canguro en el Hospital Nacional “San Juan de Dios” de Santa Ana.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 52

• Por otro lado, continuando con la expansión, se deja implementado el Programa Madre canguro en el Hospital “Primero de Mayo” del ISSS a partir de marzo 2012. Con esto se consolida el programa en las cuatro maternidades nacionales que atienden el mayor número de prematuros del país, tres del MINSAL y una del ISSS.

• También se participó en la reunión anual de intercambio de experiencias entre los países de la región que están implementando madre canguro. La actividad se realizó en República Dominicana y en ella El Salvador tuvo la participación del equipo canguro del Hospital Nacional de Maternidad y se contó con la oportunidad de presentar los buenos avances logrados a esa fecha en el programa.

Producto 3: Estrategia nuevo modelo prenatal, estrategia plan de parto y modelos educativos con adolescentes embarazadas institucionalizadas. • Se finalizaron las investigaciones: “Estudio sobre embarazo en adolescentes y factores

socioculturales relacionados con resultados perineonatales adversos” y “Perfil del mortinato en los hospitales nacionales del Ministerio de Salud y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social t sus posibles factores asociados, año 2011.

• Plan nacional de reducción de la mortalidad materna, perinatal y neonatal 2011- 2014, finalizado, socializado y ejecutándose.

• Se hizo la entrega al MINSAL de 2000 documentos de la Estrategia de Plan de Parto. • Se realizaron cinco talleres regionales para la socialización y capacitación en la

“Estrategia de Plan de Parto”; capacitando un total de 215 personas del primer nivel de atención (médicos, enfermeras, promotores de salud y Lics. Materno – Infantil).

Producto 4: Personal técnico de los Ecos Familiares entrenado en atención del recién nacido (Ayudando a los Bebés a Respirar). • Se realizó la homologación de los diez profesionales capacitados internacionalmente en la

estrategia ABR, constituyéndose en el Comité Nacional ABR con la responsabilidad de capacitar a los facilitadores nacionales y dar seguimiento a la implementación de la estrategia a nivel nacional.

• Se formaron sesenta y siete facilitadores nacionales en la estrategia de reanimación neonatal para el nivel comunitario: “Ayudando al bebé a respirar (ABR)” a nivel nacional. Además se les entregó a cada facilitador el juego de materiales de capacitación: Rotafolio del Facilitador, cuaderno de estudio, neonatalie, flujogramas de reanimación ABR.

• Se realizaron 11 talleres de capacitación en los que se formaron en ABR 292 proveedores entre médicos, enfermeras y promotores de salud de cien Ecos Familiares del nivel nacional.

• Se compró y equipo a los 100 Ecos Familiares capacitados en ABR con el kit de reanimación neonatal comunitaria, el cual está formado por: Maletín, gorros para el recién nacido, guantes estériles, clamps umbilicales, tijera para cortar el cordón umbilical, bolsa máscara, perilla de aspiración, estetoscopio, lámpara.

• Se realizaron 11 visitas de monitoreo y apoyo técnico a igual número de cursos de capacitación de personal de los Ecos F en ABR.

53 Informe Final Task Order 2

• Se ha logrado a través de la Alianza Neonatal el apoyo de Save The Children, Visión Mundial, Intervida, Plan por la Niñez y de la Asociación Nacional de Neonatología para continuar financiando la implementación de ABR en El Salvador después de la finalización del Proyecto Mejoramiento de la Atención en Salud.

Proceso de capacitación ABR en cifras: • Instructores nacionales (Comité Nacional de ABR, facultado para capacitar facilitadores):

10 • Facilitadores nacionales: 67 • Proveedores: 292 • # de unidades que implementan ABR: 100 Equipos Comunitarios de Salud Familiar (Ecos

F), distribuidos en 7 Departamentos de las 5 Regiones de Salud. Producto 5: Sistema de vigilancia de infecciones en la atención sanitaria implementado y funcionando a nivel hospitalario. • Se diseñó y realizó una encuesta rápida para valorar cualitativamente el funcionamiento

del Sistema de Vigilancia de IAS en el 100% de las maternidades. Los resultados demostraron que todos tienen un Comité de IAS conformado, cuentan con un Plan de trabajo, una enfermera asignada a tiempo completo o ajustado al número de camas, y cuentan con el apoyo de las autoridades locales, quienes conocen la información relacionada a infecciones (cumplimiento del estándar, tasa de infección, tipo de infección). Estos Comités cumplen con sus funciones de educación y capacitación, siendo el tema más recientemente impartido el de la prevención de infección quirúrgica. Más de la mitad (67%) habían emitido algún lineamiento de prevención o control por medio de la Dirección

Grupo de facilitadores capacitados para la formación de proveedores de ABR a nivel nacional.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 54

local en fecha reciente (últimos 4 meses), como resultado de la Vigilancia que se cumple en el 100% de los hospitales.

II. 4 Resultado 4: Aumentar el acceso a la información clave sobre los servicios y prácticas de salud materno infantil y reproductiva para la toma de decisiones. El objetivo principal de este resultado fue el de apoyar a que en esta ocasión la información de la encuesta FESAL fuese utilizada por las diferentes instituciones de los diferentes sectores que de una u otra manera están relacionados con la salud de la población y se veían reflejados en dicha encuesta; y que en base a ella se tomaran decisiones para sus planes de trabajo institucionales. En este resultado se esperaba el logro de dos productos, por un lado el producto 1, esperaba que los datos de FESAL 2008 fuesen diseminados a los medios de comunicación y a los miembros clave de los sectores de salud, educación, política y justicia. Y por otro, en el producto 2 se realizaría un análisis secundario llevado a cabo sobre: a) el incremento de anemias; b) embarazos entre adolescentes y conducta sexual; c) tendencias, brechas, recomendaciones para abordar los principales indicadores de salud; d) la desagregación de los indicadores de salud del ISSS. Al final del proyecto podemos decir que el plan de diseminación de los resultados de FESAL-2008 se estructuró alrededor de los siguientes tres ejes centrales: a) El proceso de diseminación en sí a través de una serie de eventos dirigidos a los diferentes sectores de la vida nacional, entre los que se encuentran el de Salud, Educación, Justicia y Político, tanto al nivel central como local, así como a los medios masivos de comunicación, b) El desarrollo de 4 análisis secundarios sobre temas previamente definidos por el CCI y c) La ejecución de un taller sobre el uso y análisis de las bases de datos de la serie FESAL, principalmente de las últimas tres encuestas que tienen como común denominador una muestra representativa al nivel de departamento o SIBASI. En el período comprendido entre febrero y diciembre de 2010, se logró ejecutar 26 de eventos de diseminación, llevando la información aproximadamente a 1,300 personas claves de los diferentes sectores invitados. En coordinación con el CCI, el Ministerio de Salud, el ISSS y las personas de enlace institucional, se logró definir los objetivos que propiciaron la ejecución de los dos siguientes análisis secundarios: a) “Indicadores de salud de la población derechohabiente del Instituto Salvadoreño del Seguro Social” y b) “Salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes y jóvenes de El Salvador”. El procesamiento de los datos para ambos estudios estuvo a cargo de CDC, Atlanta. El primero de estos dos informe de análisis secundarios se logró diseminar ampliamente, llegando a registrar 356 asistentes en un total de 7 eventos realizados del 27 de septiembre al 26 de noviembre de 2010. El tercer componente del plan consistió en la ejecución del taller “Uso de las bases de datos y análisis de resultados de las encuestas nacionales de salud familiar, serie FESAL”, el cual se desarrollo en mayo 2010, con la asistencia de 22 participantes que provenían de 11 instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la investigación social, así como una representación de las universidades con carreras en el área de la salud. Al final del taller se entregaron 8 juegos de licencias a las o los representantes de instituciones sin fines de lucro. Este taller se organizó conjuntamente con el Ministerio de Salud, la asistencia técnica del CDC y el acompañamiento del CCI. Previo a su desarrollo se brindó una capacitación básica en SPSS para quienes desconocían este paquete estadístico, la cual duró dos días y asistieron 16 representantes de igual número de instituciones. Como resultado del taller se

55 Informe Final Task Order 2

organizaron 3 grupos de trabajo que tuvieron la intención de realizar 3 estudios secundarios de interés para el Sector Salud. El Ministerio de Salud continuó dando seguimiento a esta iniciativa con el apoyo de AECID, y como resultado final se espera que la próxima encuesta de salud familiar FESAL 2014 sea conducida por el MINSAL, contribuyendo así a una institucionalización del uso de los resultados de la serie FESAL en la toma de decisiones del Sector Salud.

II.5 RESULTADO 5: Iniciación de procesos regulatorios de mejora de la calidad. Como parte de este resultado el MINSAL con la aprobación de USAID, incluyo en el proyecto varios productos orientados a que los profesionales de las carreras de medicina y enfermería tuvieran un cuerpo de conocimientos básicos sobre las políticas, estrategias, normativas y regulaciones del MINSAL para la prestación de servicios de salud. En desarrollo de este resultados, se obtuvieron los siguientes logros por producto esperado: Producto 1: Brechas entre la capacidad de los egresados de las carreras de medicina y enfermería y las necesidades del MINSAL definidas. • Se llevó a cabo el estudio “Análisis de pertinencia entre los egresados de las carreras de

medicina y enfermería y las necesidades del Sistema de Salud” el cual tenía tres objetivos: a) Identificar cuáles de las capacidades genéricas y específicas, de médicos y enfermeras, habían sido incluidas durante su formación profesional y su nivel de desarrollo; b) Identificar cuáles son las capacidades de los profesionales médicos y de enfermería que se demandan y ejercen en los servicios de APS durante su servicio social y c) Identificar brechas existentes entre las competencias que poseen los egresados(as) y las que se aplican en el campo de trabajo en el PNA, para proponer alternativas de solución para la disminución las brechas identificadas.

• Las competencias genéricas y específicas que se evaluaron entre los egresados(as) de medicina y de enfermería estaban basadas en el Proyecto Tuning de Europa-Latinoamérica que procuró, entre otras cosas, “Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular la innovación y la calidad (de los profesionales) mediante la reflexión y el intercambio mutuo”. Estas competencias fueron examinadas, adaptadas al contexto y avaladas por el Ministerio de Salud y por las Instituciones formadoras de recurso humano en medicina y enfermería. Se identificaron 27 Competencias Genéricas (compartidas por las carreras de Medicina y de Enfermería), 27 competencias específicas para Enfermería y 63 para Medicina.

• Se ejecutó la investigación y se recopiló la información necesaria para la realización del estudio descriptivo y transversal, para analizar la percepción que sobre las Competencias tenían los Egresados(as) de Medicina y de Enfermería que se encontraban realizando su Servicio Social durante el 2010 asignados en las Unidades de Salud de las cinco Regiones de Salud. El Universo de estudio estuvo conformado por 589 estudiantes egresados(as), 410 médicos y 179 enfermeras. El muestreo utilizado fue probabilístico, estratificado por instituciones formadoras. La muestra estuvo conformada por 388 estudiantes, de los cuales 246 eran médicos, 75 eran licenciadas en enfermería y 67 tecnólogas en enfermería. Además, como fuente adicional de información, participaron 139 docentes y/o administradores de carrera provenientes de las instituciones educativas,

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 56

así como 163 Directores de Unidades de Salud y 82 Supervisoras locales de enfermería, procedentes de las 5 regiones de Salud del país.

• Los datos recopilados a partir de los grupos focales permiten dilucidar que existen algunas debilidades en la enseñanza y el aprendizaje de las Competencias, sobre todo aquellas relacionadas con el PNA. Este hecho puede ser atribuible a una o varias razones, a saber: al poco énfasis que se hace sobre las áreas comunitarias, el poco tiempo destinado a las prácticas en las Unidades de Salud; la segregación del conocimiento y la poca integración entre las materias que tradicionalmente se sirven en estas carreras; la falta de capacidad para la enseñanza andragógica; la falta de recursos necesarios para brindar una educación adecuada de las Competencias; y la inadecuada selección de estudiantes.

• La dificultad para la enseñanza y el aprendizaje de las competencias también parece estar influenciada por otros factores, entre ellos: la carencia de una adecuada comunicación entre el MINSAL y las Escuelas de Medicina y de Enfermería, lo que genera, frecuentemente, contradicciones entre lo que se enseña en el aula y lo que se debe practicar en el lugar de trabajo; dificultades en el monitoreo de los(as) Estudiantes, lo que impide verificar la forma en cómo se entregan estas competencias dentro de las Unidades de Salud; la irresponsabilidad entre algunos de los estudiantes y empleadores; y abusos de poder de parte del personal que labora en las Unidades de Salud; el riesgo de ser demandados por mal praxis, el poco tiempo del que dispone el personal para dedicarse a la enseñanza de las competencias a los(as) estudiantes.

• Para disminuir las brechas identificadas, el estudio propuso las siguientes recomendaciones: Las Facultades de Medicina y de Enfermería deben verificar una revisión del currículo de estas carreras, con el firme propósito de sistematizar la enseñanza de las Competencias, tanto Genéricas como Específicas, revisando sus programas para orientarlos más a los procesos y menos a los contenidos, enfatizando más el desarrollo de habilidades y menos la adquisición de conocimientos. Asimismo se recomienda realizar una mejor selección de los docentes que contrata; mejorar la selección de los estudiantes de medicina y de enfermería. Se debe procurar un mayor acercamiento entre las Facultades que preparan a médicos(as) y enfermeros(as), con el MINSAL dando inicio a un diálogo permanente entre ambas partes para procurar acuerdos en la formación de profesionales de la salud más acordes y más solidarios(as) a las necesidades del país, mejor conformados a la APS y con la capacidad de fungir eficazmente en el PNA, dentro de las Redes Integradas e Integrales de los Servicios de Salud. Como parte de este acercamiento se recomienda la utilización de los 5 Centros Regionales para la creación de estas Habilidades, ubicados en las 5 Regiones de Salud MINSAL y en donde los Formadores jueguen un papel activo en la facilitación de los procesos de educativos de los alumnos(as).

• La primera versión del informe final fue entregada a la Dirección Nacional de Recursos Humanos del MINSAL en mayo de 2011. En noviembre se recibieron nuevas observaciones al mencionado informe. El 24 de noviembre de 2011 se hizo entrega de la versión en que se incorporaban las últimas observaciones. Se fijó la fecha del 8 de Diciembre de 2011 para la presentación de dicho informe a las autoridades ministeriales y universidades, reunión que fue cancelada por la Dirección de Recursos Humanos.

• En reunión realizada con la Oficina de Coordinación de la Cooperación Internacional del MINSAL, con la asistencia del Dr. Raúl Toledo, Jefe Encargado de la Oficina de Desarrollo Humano y la COTR del Proyecto por parte de USAID y el Jefe de Grupo y la Jefe de Grupo Adjunta de URC, celebrada el día 2 de febrero de 2012, con el fin de analizar el grado de cumplimiento de los resultados y productos del proyecto, se informó

57 Informe Final Task Order 2

al Ministerio que la asistencia técnica de URC había cumplido con la entrega de este producto y que la decisión de la socialización y divulgación del informe quedaba en manos del Ministerio. Así fue aceptado por los participantes en la reunión y se recomendó que el MINSAL enviará una nota aceptando esta situación.

Producto 2: Coordinación con las escuelas de medicina y de enfermería para incorporar en la currícula las competencias requeridas en la atención primaria en salud. • Se elaboraron los términos de referencia para la conformación del comité técnico

intersectorial, para dar como resultado la conformación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Recursos Humanos (RRHH) en El Salvador. Después se apoyaron cinco reuniones de trabajo de esa comisión en las que, entre otras cosas, se formuló el plan de trabajo interinstitucional con los siguientes participantes: MINSAL, FOSALUD, Fuerza Armada de El Salvador, Instituto de Rehabilitación de Inválidos (ISRI), Universidad de El Salvador (UES-Facultad de Medicina), Universidad Evangélica de El Salvador (UEES), Ministerio del Trabajo (MTPS), Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas (ANES), Sanidad Militar, Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM), y OPS.

• Como parte del Plan, se apoyó al MINSAL en la reproducción de los exámenes a los que se sometieron los estudiantes del Servicio Social de las carreras de Medicina, Enfermería, Laboratorio Clínico y Odontología.

• El Proyecto apoyó a la Dirección de Desarrollo de RRHH del MINSAL en la realización de cuatro talleres para la formación de facilitadores en atención primaria en salud. Estos facilitadores serán los encargados de capacitar al personal de los ECOSF en temas relacionados a la Atención Primaria en Salud.

• Se apoyó la revisión y actualización de la normativa que rige el servicio social para estudiantes egresados de las carreras de medicina y enfermería buscando la incorporación de la estrategia de atención primaria en salud y sus temas relacionados.

• Se llevaron a cabo dos talleres para revisar la estrategia de formación de las residencias médicas dando especial énfasis a la incorporación de los temas de atención primaria en dichos programas que lleva a cabo el Ministerio de Salud con las Universidad

Producto 3: Apoyar el inicio de un sistema de licenciamiento y habilitación de hospitales. • Se desarrollaron veintiún reuniones de trabajo con la participación de noventa

profesionales para la elaboración de un instrumento que contenía los 34 criterios de categorización de los diferentes servicios hospitalarios, con los requisitos mínimos de operación (habilitación) de las cuatro áreas básicas: recurso humano, equipos e insumos, normativa y estructura física.

• Se elaboró un documento propuesta de regulación de un sistema obligatorio de habilitación y licenciamiento que se entregó a la Dirección Nacional de Hospitales en diciembre 2011 y fue aprobado en febrero de 2012.

• Se conformó el Comité Técnico de apoyo a la Categorización de Hospitales. • Se completó la categorización de los 13 hospitales básicos de II Nivel y 12 hospitales

departamentales de II nivel, en los que se realizó la evaluación diagnóstica de sus

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 58

indicadores de estructura, que incluyó: recursos humanos, insumos, equipos, infraestructura, normativa vigente, entre otros.

• Además se presentaron dos informes de medio término, uno con los resultados de la autoevaluación realizada por los hospitales básicos de II nivel y otro que contenía los resultados de la autoevaluación realizada por los hospitales departamentales.

Producto 4: Definición de indicadores para medir la oportunidad de la atención, la eficiencia, la gestión del riesgo y la satisfacción del usuario en los servicios de emergencia, sala de operaciones, hospitalización y consulta externa. • Se llevaron a cabo una serie de jornadas de trabajo con el comité hospitalario de calidad

para la elaboración de los 4 estándares nuevos que se relacionan con los procesos hospitalarios principales.

• Estos cuatro estándares se integran, con su correspondiente batería de indicadores al SGC, siendo: el estándar 25 de la calidad del servicio de emergencias, 26 de la calidad de atención en los servicios de hospitalización de 7 especialidades escogidas como trazadoras del quehacer hospitalario, el estándar 27 corresponde a la calidad de atención que reciben los usuarios en la consulta externa del sistema hospitalario, y el estándar 28 que establece la calidad que se presta en las salas de operaciones. Con esto el proyecto brinda un decisivo aporte a la existencia de ambientes hospitalarios más seguros.

• De igual manera se incorporaron al documento técnico de MCC, tanto los estándares como sus indicadores y la base de datos, para los cuatro servicios hospitalarios: servicios de emergencia, sala de operaciones, hospitalización y consulta externa. Estos estándares fueron validados en un taller con 50 especialistas del área hospitalaria.

• Se realizó un taller de capacitación en la elaboración de intervenciones de mejora. Y sobre el uso adecuado de la base de datos.

Capacitaciones a los Directores de los 30 hospitales y sus equipos gerenciales sobre herramientas de gestión en los procesos de licenciamiento y acreditación.

59 Informe Final Task Order 2

Producto 5: Desarrollar intervenciones para la mejora de la calidad de los servicios de emergencia, sala de operaciones, hospitalización y consulta externa con base en los resultados de los indicadores antes mencionados. • Se apoyó la realización de doce (12) reuniones de monitoreo y evaluación de los

hospitales, coordinadas por la DNH, en las cuales se han revisado los indicadores de gestión de los principales procesos hospitalarios, incluidos los correspondientes a los servicios de urgencias, consulta externa, sala de operaciones y hospitalización.

• En las reuniones ya descritas se brindaron capacitaciones a los directores de los 30 hospitales y sus equipos gerenciales sobre las herramientas de gestión, lo que les va a permitir hacer planes rápidos de mejora utilizando los instrumentos de MCC diseñados por el proyecto.

• También se brindo apoyo técnico a las reuniones de trabajo sobre el sistema de emergencias y la atención pre hospitalaria.

III. EJE TRANSVERSAL DE INFORMACIÓN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN IEC/CCC

En general las actividades de los diferentes resultados y productos apoyados por el proyecto llevaron inmerso en mayor o menor medida el componente de IEC/CCC, ya que condición importante para lograr la sostenibilidad de las estrategias tanto en los usuarios de los establecimientos de salud, como en la comunidad y en el personal de salud prestador de la atención, es lograr un cambio de comportamiento y las habilidades necesarias para la comunicación efectiva de los mensajes claves. Las principales actividades realizadas en apoyo a lograr lo antes mencionado se resumen en: • Se dio asistencia técnica a la nueva jefatura de la Unidad de Promoción de la Salud para

definir la estructura organizativa y el organigrama de esa oficina. Esos productos fueron insumos para un taller de consulta participativa con los Educadores para la Salud de las cinco Regiones del país; el producto final de este taller, se presentó al Señor Vice Ministro de Salud.

• Se apoyaron tres talleres con las educadoras y educadores regionales para actualizar las funciones de las y los educadores para la salud de los diferentes niveles de gestión (regionales, de SIBASI y locales).

• Para responder a la emergencia por dengue y articular esfuerzos intersectoriales de forma sostenida, se apoyó en la elaboración de una estrategia de IEC/CCC para la Prevención del Dengue, que incluyó la carta didáctica para su operativización en los niveles locales, dirigido este esfuerzo a la disminución de criaderos de zancudos y de casos de dengue.

• Además se aportó técnica y financieramente para el diseño, elaboración y reproducción de materiales informativos y educativos, en combate a la epidemia del Dengue.

• Debido a la tormenta IDA, se habilitaron un buen número de albergues, en los que la mayoría de los refugiados eran mujeres y niños. Solicitando el MSPAS el apoyo del proyecto para la reproducción de material educativo de apoyo a las acciones de salud que se implementan en estos centros, dando respuesta con la reproducción de diverso material.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 60

• De la misma forma se apoyó la celebración del Día Mundial de Lavado de Manos, coordinado por el Comité Intersectorial de apoyo al Programa de Higiene y Lavado de Manos (PROMAS), a través la divulgación de la cuña radial “Papá mamá Oigan bien- Lavado de manos” durante dos días, pautando de 5 a 10 menciones diarias de forma gratuita, además de la obtención de espacios para entrevistas de cabina en las radios para el personal de salud del MSPAS.

• Se realizó el análisis de las conductas clave en la aplicación de los 21 estándares definidos para el mejoramiento continuo de la calidad, teniendo como resultado 52 conductas clave para la diseminación, monitoreo y fortalecimiento del cambio de comportamiento en la atención materna, infantil, nutrición y prevención de infecciones.

• Para apoyar en la divulgación de experiencias exitosas se elaboró una estrategia de comunicación para los 29 hospitales nacionales, con la finalidad de posicionar la calidad como elemento clave en el quehacer de los hospitales a través del cumplimiento de 21 estándares.

• Se realizó la recolección de la información de las experiencias exitosas de MCC, efectuando entrevistas a los miembros del comité local de calidad en cada hospital. Además se seleccionaron expedientes al azar y en el caso del estándar 18 se hicieron entrevistas a las madres en el área de puerperio. Las visitas se realizaron a los Hospitales Nacionales Zacamil, Saldaña, San Bartolo, La Unión, Usulután, Santa Rosa de Lima, Sonsonate y Chalatenango. Como resultado de las visitas se elaboraron dos propuestas de boletín de experiencias exitosas sobre MCC.

• Se realizó la revisión y reestructuración de la carta didáctica para el curso de capacitación sobre lactancia materna y alimentación complementaria para el personal que presta servicios a la madre y al niño, en apoyo a la unidad de nutrición del MSPAS.

• Se realizaron reuniones para definición de las conductas y mensajes claves para cada uno de los materiales educativos de lactancia materna; posteriormente se realizó taller para diseño de los materiales, en el cual participaron 18 profesionales de la salud que dan atención directa, entre ellos: médicos generales, pediatras, ginecólogos, enfermeras, educadores para la salud, nutricionistas y promotores de salud.

• Se realizó la validación de los cuatro materiales de nutrición a través de grupos focales con la participación de madres de niños menores de un año y mujeres embarazadas y un taller de validación técnica con la participación de 14 técnicos de diferentes especialidades de salud.

• En lo referente a la población adolescente, se realizaron cuatro reuniones para definir las conductas y mensajes clave para las pasantías por la ruta de atención del parto de adolescentes embarazadas y primigestas en hospitales, lo cual ha sido la base para la revisión y actualización de los lineamientos de dicha estrategia.

• Para dar cumplimiento a la expansión del modelo del nuevo enfoque prenatal a establecimientos de salud, se apoyó en la revisión, actualización y validación de la guía de círculos educativos para adolescentes embarazadas, con el propósito de actualizar según la normativa técnica las diferentes temáticas y además incluir otras actividades metodológicas como el riesgo social en la embarazada. De igual forma se incorporarán en el documento los lineamientos para la estrategia de pasantías hospitalarias de adolescentes embarazadas.

61 Informe Final Task Order 2

IV. RESULTADOS DE INDICADORES PMP

Tabla de Indicadores de Evaluación de Logros del Proyecto

N° PMP Indicadores Línea basal

(Resultado 2009)

Meta Propuesta Octubre 2009 – Diciembre 2010

y logros alcanzados

Meta propuesta para Enero 2011

– Marzo 2012 (Segunda extensión)

Logros alcanzados a Marzo 2012

1

Porcentaje de hospitales con maternidad que están implementando MCC de acuerdo al sistema de gestión

de la calidad.

25% (3 hospitales)

(Base de datos MCC)

100% (28 hospitales)

100%

(28 hospitales)

100%

2 Número de personal capacitado en PF/Salud Reproductiva con fondos

USAID.

T: 960 F: 592 M: 368

(Trainet)

T: 980 / 538 F: 608 / 362 M: 372 / 176

T: 565 F: 423 M: 142

T: 1,075 F: 796 M: 279

3

Número de mujeres que reciben manejo activo del tercer periodo del

parto a través de programas apoyados por USAID.

30,200 (SEPS MINSAL) 48,535 50,962 80,283

4 Número de partos atendidos por personal capacitado.

78,945 (SEPS MINSAL) 80,524 / 76,980 80,829 80,825

5 Porcentaje de cursos para la atención materna/neonatal desarrollados en el

centro de habilidades del ISSS.

0 Nuevo indicador

(URC, ISSS) 0 100%

(5 Cursos) 100%

(8 cursos)

6

Número de personal capacitado en programas de salud materno/neonatal a través de programas apoyados por

USAID.

T: 2,155 F: 1,622 M: 533

(Trainet)

T: 2,198 / 1,347 F: 1,648 / 1,015

M: 550 / 332

T: 1,549 F: 1,161 M: 388

T: 4.652 F: 3,522 M: 1,130

7 Cobertura de vacunación con Pentavalente 3.

84.7 %(FESAL) 90.6% (Institucional,

SEPS MINSAL)

89.1% (Institucional)

95% (Institucional)

88.4% (Institucional)

8 Porcentaje de personal de salud de Ecos F de los SIBASI prioritarios

capacitados en ABR

0 Nuevo indicador

(Trainet) 0

101 ECOS (85% del personal

capacitado) 100%

9 Porcentaje de niños y niñas de 6 meses con lactancia materna exclusiva.

31.4% (FESAL) 47% (Institucional,

SEPS MINSAL) 45.5% (Institucional) 35%

(FESAL) 45%

(Institucional)

10

Porcentaje de personal clave de salud capacitado en los lineamientos y

normativas para la atención integral e integrada de la violencia en todas sus

formas.

0 Nuevo indicador

(Trainet) 0 100%

(100 profesionales)

T: 452 F: 360 M: 92

11

Porcentaje de CPCIAAS locales capacitados en la Norma de Prevención de Infecciones

Nosocomiales.

0 Nuevo indicador (URC, MINSAL)

0 100% (30 CPCIAAS)

100%

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 62

Consideraciones: • Indicador 1: También se implementó la MCC en los Hospitales General de adultos

“Rosales” y en el Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom”, es decir dos hospitales más de lo programado, que eran las 28 maternidades, por lo que se tuvo un 107% de cumplimiento.

• Indicador 5: Lo programado eran 6 cursos de formación de habilidades en el Centro de Habilidades Obstétricas del ISSS, pero debido al altísimo interés mostrado por dicha institución y el grado de apropiación que tuvieron del apoyo dado por el proyecto, se realizaron 8 talleres, alcanzando realmente un 130% de cumplimiento.

• Indicador 8: Además de haber logrado el 100% de cumplimiento en el número de Ecos F capacitados, se logró capacitar al 100% del personal de dichos equipos de salud, cuando lo programado era alcanzar al menos el 85% del personal médico, de enfermería y promotores de salud.

• Indicador 10: Por ser la “Violencia en todas sus formas” un tema nuevo de trabajo tanto para el proyecto como para el MINSAL, y que se iniciaría desde cero con la elaboración de la normativa, lineamientos, material de apoyo, etc., se consideró para el final del proyecto la capacitación de al menos 100 personas claves. Sin embargo y gracias al gran trabajo realizado por el equipo responsable de esta temática dentro del MINSAL, se logró la finalización oportuna de los documentos regulatorios y se pudo capacitar al personal prioritario de las 5 regiones de salud, llegando mucho más allá del porcentaje de personal capacitado que el que estaba programado.

• Indicador 11: De igual manera la meta fue superada, ya que se capacitó en prevención y control de IAAS además de los 30 comités hospitalarios, al personal del ISSS, de Sanidad Militar y del Consejo Superior de Salud Pública.

V. MANAGEMENT STRUCTURE AND PROCESS AND PERSONNEL V.1 Management Structure

• The URC-led HCI team provided highly qualified personnel with complementary technical and managerial skills to meet and exceed the challenges and expectations of this project. The long- and short-term technical staff mobilized and offered diverse expertise, including in MCH, CQI, nutrition, reproductive health (RH) and FP, and IPC. Our staffing strategy included four key personnel. Our team of long-term staff was led by Dr. Francisco Vallejo- period October 2009 to December 2010 and Dr. Reinaldo Gruesso-period February 2011 to March 2012- as Chief of Party (COP), who provided overall direction and leadership to the project. Dr. Patricia de Quinteros served as the QI Advisor for Child Health and Nutrition and as acting COP in COP’s absence. Patricia León was the QI Advisor for RH, and Ms. Felicia Girón was key consultant in QI and Infectious Disease Prevention. Manuel Chavez was the Financial and Administrative Advisor. In addition had two senior personnel who gave support to the project in: 1) licensing and habilitation of hospitals and 2) training of health personnel; a third technician supported the activities with the ISSS. An international, regional, and local group of staff members was committed and provided short-term technical assistance (STTA). This structure allowed the flexibility to adjust technical expertise according to need and ensured a cost-effective overall staffing strategy. We have also budgeted for an information technology technician, logistical support, an accountant, a receptionist, one secretary, three drivers, and an office assistant.

63 Informe Final Task Order 2

V.2 Key Personnel

Chief of Party Responsibilities: • Direct and supervise long-term staff; • Supervise administrative and financial management of program; • Provide technical and managerial leadership to overall project implementation; • Liase with USAID/El Salvador and the MOH; • Coordinate activities with USAID-funded projects, donors and NGOs; • Ensure efficient functioning of administrative and financial processes and maintains

adequate internal control; • Design and oversee annual project planning cycle to develop comprehensive annual

contract work plans and assure timely disbursement of funds; and • Ensure monitoring and reporting of project results

Quality Improvement Advisor for Child Health and Nutrition Responsibilities: • Work closely with the COP in the development and implementation of child health and

nutrition activities; • Help to implement KCM and HBB; • In charge of following up the standards related to child health care • Help expand and include community-based growth promotion, breastfeeding, and other

essential nutrition actions into existing nutrition programs; • Assesses specific nutrition programming approaches to adapt and apply best program

approaches; • Assesses and expands QA and quality control mechanisms, including training, monitoring,

supervision, and performance of community counselors and health workers; and • Collaborates with local collaborating partners to consolidate experience with nutrition

approaches

Quality Improvement Advisor for Reproductive Health Responsibilities: • In charge of following up on reproductive health and maternal health standards of care: • Assists M&E process and SIBASI programs in developing strategies to monitor policy

implementation processes and their impact on RH/FP and health outcomes; • Assists in strategy design/ development and implementation of FP services and training

programs; • Oversees adolescent health strategy development and implementation activities; • Provides technical inputs for developing integration of RH/ FP programs with MCH/

Nutrition/Infection Prevention; and • Works with IEC/BCC advisor to manage project interaction with pre- and in-service training

agencies for maintaining provider clinical and managerial skills

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 64

Quality Improvement Advisor for Infectious Disease Prevention Responsibilities: • In charge of following up in the standards related to HAIs: • Provides technical assistance to MOH in developing an effective national infection control

program; • Supports the development of national evidence-based facility policies and protocols

related to waste disposal, medical instrument sterilization, rational use of antibiotics, microbial disease surveillance, injection safety;

• Helps develop a national surveillance system for HAI: develop indicators and set up systems for monitoring HAI at the facility level and for reporting at national level;

• Supports the work of infection control teams at the facility level; • Develops/adapts training materials and job aids for infection control teams and designs a

training program to build capacity of all levels of facility staff in infection control and universal precautions;

• Develops a system for CQI in infection control activities by training and organizing teams to assess, monitor, and measure HAIs and evaluate outcomes on a continuous basis; and

• Works with ob/gyn and pediatric experts to develop the most appropriate screening and treatment protocols for neonatal and maternal sepsis and unitary tract infections V.3 HQ Support and Technical Assistance

The El Salvador core staff was supported by following HQ personnel: • Dr. M. Rashad Massoud: on improving health care in many contexts. He is Senior Vice

President for URC’s Quality & Performance Institute and Director of the Global HCI Project.

• Dr. Jorge Hermida: HCI’s Regional Director for Latin America and a Senior QI Advisor for HCI. He supported systems and monitor the quality of care, developing evidence-based standards and guidelines, promoting and improving compliance with guidelines, problem-solving/QI, and re-designing care systems.

• Lic. Anne Fitzgerald - period October – December 2009, Lic. Andrew Gall - period January - July 2010, Lic. Alicia Tito – period August 2010 – August 2011, Lic. Linsey Longstreth - period September 2011 – April 2012. The Project Coordinator is the main link between the field office and headquarters and is responsible for coordinating all headquarters support and oversight. This person is familiar with all aspects, both technical and administrative, of the project and serves as the main communication link with subcontractors and international consultants.

Responsibilities: • Providing technical and administrative support to field staff; • Working closely with eh COP/CD and Corporate Monitor in overseeing program

implementation and results; • Participating in project reporting and planning; • Visiting the field to work with project staff;

65 Informe Final Task Order 2

• Tracking project expenses, reviewing and processing monthly field reports, preparing and/or analyzing quarterly financial reports, and helping prepare budgets;

• Arranging procurement and shipment of commodities to the field office; • Assisting with recruiting, briefing, and hiring consultants; • Assisting in preparing reports and project deliverables, including editing and proofreading

reports and other documents; • Coordinating project activities with subcontractors and collaborative organizations; • Helping recruit and hire consultants; and • Facilitating communication between the field office and various headquarters offices.

V.4 Management Processes

URC used a robust project team with strong technical skills, experience and a comprehensive understanding of the El Salvador health care environment. URC established management procedures based in a decentralized management structure, formal systems for accounting and reporting, transparent information systems, strong relationship-building skills, local ownership, and use of sustainable strategies.

• Personnel management/lines of authority: The main project team was located in San

Salvador and led by the COP, who had the overall responsibility for the project, including technical and management operations. He reported to the El Salvador Mission and the Headquarters (HQ) and Regional Corporate Monitor. The COP was supported by the Project Team: QI Advisors for Child Health and Nutrition, for RH, and for Infection Disease Prevention, and the Financial Administrative Advisor, as well as the HCI Regional Director for Latin America, Dr. Hermida and HCI Project Director, Dr M. Rashad Massoud. Our HQ, regional direction, and in-country management and technical experts assisted COP in coordinating with other URC projects and ensuring appropriate technical and administrative support from HQ.

• Interaction with MOH: URC fully understood that only with the complete engagement of MOH will the project succeed. From extension start and during the life of the project, URC worked in close collaboration with MOH to ensure sustainability. URC sought a permanent political commitment for the project, pursuing the Ministry’s confidence in our technical ability and in the capability. URC understood the Ministry’s interest in close coordination and negotiation on key technical decisions, such as 1) the selection of STTA, especially international consultants; 2) the development of training programs and selection of participants, especially when taking employees away from their worksites.

• Project management: URC believed in decentralized leadership with support from HQ to ensure transparent and accountable systems. The COP oversaw the project team’s performance and lead regular management meetings and project work planning. He was fully responsible for program implementation, financial management, contracting, supervising staff, and meeting contract requirements. He was in communication with the HCI Regional Director for Latin America and the Corporate Monitor, Dr. M. Rashad Massoud, to discuss successes and challenges and determine the best plan for advancement. In his absence DCOP served as acting COP.

• Rapid start-up: URC demonstrated ability to smoothly transition from one contract to another in El Salvador. URC prepared and continued the implementing of HCI project upon signing the agreement. Our team’s work in El Salvador helped us accelerate the

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 66

pace and ensure that all related work began immediately the new agreement was closely integrated with new activities. We full used of what exists already and not reinvent the wheel.

• At the home office: Close collaboration was established among the field office, the URC home office, and partners. URC corporate support provided input from our technical team, contracts office, HR, finance, procurement, and media as requested by the COP. Our well-established procedures and policies complied with USAID rules and regulations.

• Cost containment measures: URC’s approach applied cost control features when budgeting for and implementing a project and precise and systematic accounting and expense tracking. In budgeting, we ensured that unnecessary work is reduced or eliminated. Much of our work was by email and telephone, and we reduced costs related to travel and per diem where feasible. In controlling expenses, URC used a computerized financial accounting system tailored to manage cooperative agreements and contracts, the major part of our business. URC actively applied these procedures to contain costs, including price–competitive travel and extensive use of electronic communications (e.g., Skype, voice-over Internet).

• Personnel policies and compensation: All staff working on the project was subjected to corporate regulations, including annual performance and salary reviews. Salaries are in compliance with local Mission and USAID regulations. Full-time host-country and international staff received accidental death, life and health insurance, as per corporate guidelines.

• Travel policies: URC’s travel and per diem policies complied with the USAID regulations and local Mission guidelines. Long- and short-term international consultants were provided with Medevac insurance for medical and/or other emergencies.

• Financial management: URC has well-established policies and procedures for financial management of both in-country and US-based accounts. Our financial management system used task-specific accounting and reporting procedures; the project have an accounting system allowing continuous control of bank accounts, cash flow needs, accounts payable and local expenses. An independent accounting firm annually audits URC’s accounting records and systems annually. URC has a system to inventory and track capital property and non-expendable equipment at its home and field offices.

• Management Information Systems (MIS) and reporting systems: Our project MIS will track project activities to collect, analyze and report financial and program information to support management, logistics and monitoring of each activity.

• Deliverables: Annual work plans will be developed in accordance with MOH and USAID priorities and objectives, including long-range strategic plans, annual progress reports, PMP, expenditure analyses, and trip reports. This final report summarizes all accomplishments and results and any problems encountered, document use of funds and provide comments and recommendations for future improvement.

• Procurement support: In collaboration with USAID, we will develop a comprehensive list of goods and services to be procured. The Administrative and Finance Advisor worked with URC’s corporate procurement specialist to estimate purchase and shipping costs, obtain competitive bids, select vendors in consultation with the project team and USAID, and issue purchase orders. Local prices and availability of items were be verified.

67 Informe Final Task Order 2

V.5 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE SOPORTE ADMINISTRATIVO

Reuniones, Capacitaciones en el exterior y apoyo a la asistencia de funcionarios del MINSAL a Congresos Científicos Nacionales

• Se patrocinó con fondos del proyecto la participación de tres profesionales del Hospital de

Maternidad por dos semanas y un técnico del Nivel Central por una semana, en capacitación sobre estrategia “Madre Canguro” desarrollada en Colombia, a partir del 20 de septiembre de 2010. Con fondos regionales, fue autorizado el viaje por una semana de Dra. Patricia de Quinteros, para la coordinación del entrenamiento.

• Con fondos del proyecto, fue patrocinada licenciada Celia Hernández, asistente técnico del programa de la mujer del MINSAL, para participar en “Taller Sub-regional de intercambio de experiencias en la implementación y expansión de AIEPI Comunitario dentro del ciclo de vida saludable” el cual se desarrolló en Nicaragua del 2 al 4 de noviembre del año 2010.

• Del 15 al 17 de noviembre de 2010, se patrocinó a Dra. Yanira Burgos, colaboradora en el programa de la niñez del MINSAL, para participar en “Taller Regional de Retinopatía de la Prematuridad”, realizado en Managua, Nicaragua.

• Con fondos regionales, fueron patrocinadas Dra. Patricia de Quinteros, Asesora Salud Infantil y Calidad del Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud, Dra. Yanira Burgos, neonatóloga responsable del componente de salud neonatal del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del nivel superior del MINSAL y licenciada Ana Enriqueta Beltrán, responsable del programa de parteras del Hospital Nacional de Suchitoto, para participar en “Reunión Internacional sobre la estrategia “Ayudando a los bebés a respirar” en el marco del cuidado esencial del recién nacido, el cual se desarrolló en la ciudad de Guatemala del 14 al 16 de febrero del año 2011.

• En octubre de 2010 se patrocinaron 180 participantes y 102 en octubre de 2011, de personal del Ministerio de Salud para Congreso Nacional de Infecciones Nosocomiales.

• En el mes de marzo de 2011 se patrocinaron inscripciones de personal del Ministerio de Salud e Instituto Salvadoreño del Seguro Social para 13 participantes en Precongreso y 66 en Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia.

• En el mes de noviembre de 2011 se patrocinaron 37 inscripciones de médicos y 23 de enfermeras, del personal del Ministerio de Salud para participar en Congreso Nacional de Pediatría y Neonatología.

• En oficinas de USAID El Salvador, en el mes de abril de 2011 se realizó capacitación en el ingreso de datos y manejo de sistema TraiNet, con la participación de la persona encargada de informática en el proyecto, señor Julio Herrera.

• Se realizaron cinco evaluaciones del Proyecto de Mejoramiento de Atención en Salud, con la participación del personal técnico y administrativo.

Traducciones de documentos del idioma español a inglés • Se hizo la traducción del idioma español a inglés de todos los planes de trabajo e

informes anuales del Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud. De igual manera se hicieron las traducciones de los informes trimestrales.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 68

Consultorías • Se realizó una consultoría de corto plazo por cuarenta y cuatro días de trabajo para

“Facilitar, sistematizar la información y elaborar el Plan Estratégico Nacional 2010-2014 para la reducción de la mortalidad materna, perinatal y neonatal”, hecha por Dra. María Elena Guardado Escobar.

• Se hizo consultoría de corto plazo por veintiún días de trabajo para “Investigación de evidencia sobre la efectividad de la INCAPARINA para mejorar el estado nutricional de la niñez”, realizada por licenciada Margarita Albanez de Valdés.

• Se desarrolló consultoría de corto plazo por ciento cinco días de trabajo: “Propuesta de un modelo integral e integrado de supervisión monitoreo y evaluación de las intervenciones/acciones que realizan los trabajadores de salud en los diferentes niveles de atención de la red integrada de servicios del Ministerio de Salud” la cual incluyó “Plan Estratégico Quinquenal del Viceministerio de Servicios de Salud”, siendo realizada por licenciado Gonzalo Oliberio Rodríguez.

• Se ejecutó consultoría de corto plazo de ciento cuarenta días de trabajo: “Propuesta para asistencia técnica al Ministerio de Salud para el desarrollo de actividades de Información, Educación y Comunicación (IEC) en Salud Materna e Infantil, y la elaboración, validación y capacitación sobre el uso de material educativo para el Programa Nacional de Atención Integral e Integrada de Violencia en todas sus formas en el ciclo de vida”, realizada por licenciada Ana Domitila Herrera.

• Se realizó por el período de noventa días de cinco horas de trabajo consultoría de corto plazo “Estudio sobre embarazo en adolescentes y factores socioculturales relacionados con resultados perineonatales y adversos”, efectuada por Dr. Jaime Armando Dehais.

• Se contrató a licenciado Guillermo Enrique Ayala Palacios, para consultoría de corto plazo por un período de dos meses para presentar producto de diseño gráfico para elaboración, diseño y conceptualización de material educativo de ocho trípticos, un rotafolio, un afiche y un banner, conteniendo mensajes educativos ya identificados a fin de promover las conductas clave que contribuyan a la disminución de la violencia en el país.

• Se realizó consultoría de corto plazo por noventa días de trabajo: “Estudio sobre mortalidad registrada en hospitales nacionales del Ministerio de Salud y del ISSS con mayor incidencia de mortinatos en cada región durante los meses de enero a diciembre de 2011”, la cual estuvo a cargo de Dr. Ángel Adonay Romero Alejo.

Visitas internacionales

• Durante el mes de noviembre 2009, se tuvo la visita en nuestro país del Dr. Jorge Hermida, para presentar al equipo técnico la metodología de trabajo para la mejora continua de la calidad que se utiliza bajo el Proyecto HCI, así como la experiencia en la implementación de los Colaborativos .

• Durante el mes de noviembre de 2010, se tuvo visita de Dr. Luis Urbina, Asesor de Calidad en HCI Nicaragua, para desarrollar “Consultoría para el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades del Comité Nacional de Calidad, el equipo de monitoreo hospitalario y las asesoras técnicas de URC El Salvador para apoyar el proceso de Implementación del “Colaborativo” como metodología para impulsar la mejora continua de la calidad implementada en los 30 hospitales de la red pública nacional de El Salvador”.

69 Informe Final Task Order 2

• Durante el mes de marzo de 2011 y marzo de 2012, se tuvo visita de Dr. Jorge Hermida, Director para América Latina de HCI, con el propósito de proveer asistencia en actividades y cierre del proyecto en El Salvador.

• Durante el mes de octubre de 2011 de Fundación Canguro en Colombia, se tuvo visita de misión retorno de dos profesionales en área técnica que brindó asesoría a médicos y enfermeras de Madre Canguro en Hospital Nacional de Maternidad.

• Durante el mes de noviembre de 2011 y febrero de 2012 con fondos del proyecto, se tuvo visita de Coordinadora que apoya en oficina central, Linsey Longstreth, para revisar el proceso de cierre del proyecto.

• Con recursos de URC, se tuvo visita de Tracey Clarke de Finanzas y Curtis Shearin de Recursos Humanos, para realizar una auditoría del proyecto.

Materiales Impresos • Se apoyó al MINSAL y al ISSS con la reproducción de una buena cantidad de materiales

de apoyo para los talleres de socialización y capacitación, así como materiales educativos, normativos y regulatorios. El detalle de los mismos se presenta en los anexos de este informe.

Compras de bienes y servicios • Se adquirieron nueve licencias SPSS versión 19 en español (PASW) tipo monousuario,

las cuales fueron asignadas en base a la siguiente distribución: Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Dirección General de Estadística y Censos, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador; Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Asociación Demográfica Salvadoreña, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia Sanitaria y para la Dirección de Planificación y Asistencia Técnica URC.

• Se compraron y entregaron al Ministerio de Salud, insumos para la aplicación del nuevo enfoque prenatal. Ver listado en anexos.

• Se compró y entregó en calidad de donación los insumos, mobiliario y equipo necesarios para la implementación del Programa Madre Canguro en las cuatro maternidades más importantes del país: Hospital Nacional de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán”, Hospital Nacional “San Juan de Dios” de San Miguel y Hospital Nacional “San Juan de Dios” de Santa Ana, los tres del MINSAL y para el Hospital “Primero de Mayo” del ISSS. Listado completo puede verse en anexos.

• De igual forma se realizó la compra de los insumos y equipos para apoyar al MINSAL en la implementación de la estrategia “Ayudando a los Bebés a Respirar”, que se incluyen en los anexos.

• Se compraron y entregaron insumos, mobiliario y equipo para fortalecer el funcionamiento de los 5 Centros de Habilidades Obstétricas, Neonatales, Planificación Familiar y Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria del MINSAL y el que se instaló e inauguró en el Hospital “Primero de Mayo” del ISSS, cuyos listados completos pueden revisarse en la sección de anexos.

• Se distribuyeron entre los hospitales de la red pública nacional y según sus necesidades, insumos apara apoyar el cumplimiento del estándar 21 relacionado con la calidad de agua para consumo humano dentro de los hospitales: 20 kit probador de cloración de agua, 11

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 70

libras de alambre de amarre, 20 candados para intemperie, 6 yardas de cedazo, 80 bolsas de cemento pegablock-M y 60 juegos de fotocopias anilladas de las Normativas del manejo de Agua y Desechos.

• Se hizo entrega de equipo de cómputo completo: computadora, UPS, Office 2010, Antivirus e impresora a los 17 SIBASI’s del nivel nacional para apoyar la expansión del SIP.

• Se entregaron a los instructores nacionales de NRP y a los hospitales con servicio de maternidad del Ministerio de Salud, 435 Libros de reanimación neonatal 6ª. edición en español.

• Se hizo entrega a la Dirección Nacional de Hospitales y los 30 hospitales de la red pública nacional, en apoyo a la institucionalización del Mejoramiento Continuo de la Calidad, de 32 equipos de cómputo completos formados por: Laptop Dell, Office 2010, Antivirus e impresora. Además de un proyector Epson.

• De igual manera se entregaron 3 equipos de cómputo para la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Salud: Computadora de escritorio Dell Optiplex 390, Antivirus, UPS y 1 Impresor HP Laserjet.

• Se contrataron los servicios de desmontaje de un equipo de aire acondicionado, con capacidad de 60,000 BTU de oficina del Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud, para ser instalado y entregado en calidad de donación al Hospital Nacional de Maternidad.

• Se financió la publicación del afiche de campaña de vacunación para prevención de la influenza AH1N1, en dos periódicos de mayor circulación en nuestro país.

• Se entregó al Ministerio de Salud papel bond y tintas, para hacer el tiraje del documento: “Salud para todos: una meta posible” en sus propias imprentas, que se encuentran descentralizadas en las cinco regiones de salud.

• Se contrataron servicios de profesional de diseño gráfico para informes de análisis secundarios FESAL 2008, “Indicadores de salud de la población derechohabiente del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)” y “Salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes y jóvenes de El Salvador”.

• Se contrató a licenciado Milton Edgardo Mata, para digitación de encuestas en programa SPSS, de la investigación “Análisis de pertinencia entre egresados(as) de las carreras de Medicina y Enfermería, y las necesidades del Ministerio de Salud”.

• Se contrataron servicios de traducción simultánea para apoyar a técnico encargado de instalación de equipos donados por USAID al MINSAL, que beneficiarían la atención materno –infantil de 4 Unidades de Salud de San Vicente.

• Se recibió de oficina central y se instaló teléfono VOIP para mantener comunicación directa con el proyecto en El Salvador.

• Se adquirieron 3 computadoras laptop y se instalaron licencias de Microsoft Office Professional 2010, en todos los equipos del proyecto.

• Se instaló programa Quickbooks, para generar y enviar información financiera mensual de El Salvador a oficina URC en Chevy Chase.

• Se actualizaron las computadoras del proyecto, instalándose módulos de memorias RAM para alcanzar 3GB en cada equipo, mejorando el desempeño con el software Office 2010 y el antivirus.

71 Informe Final Task Order 2

Entrega de vehículos y equipos

• En el mes de agosto 2010, se entregaron 2 vehículos Jeep Cherokee placa MI 3001 y MI

3511, para las actividades del Programa de Sistemas de Salud 20/20 implementado por Abt Associates Inc.

• En septiembre 2010, se realizó entrega a Ministerio de Salud, de dos proyectores y cuatro laptops con sus respectivas licencias de Office 2003, que pertenecieron al Proyecto Fortalecimiento la Salud, ejecutado entre los años 2006 y 2009.

• En el mes de febrero de 2012, se entregaron en calidad de donación al Ministerio de Salud: 5 vehículos Cherokee Sport, 1 Grand Cherokee Limited, 1 Ford Explorer y 1 Grand Cherokee Laredo.

Recursos Humanos • Se inició el proyecto, con la contratación del siguiente personal: Dr. Francisco Vallejo, Jefe

de Grupo de Asistencia Técnica; Dra. Guadalupe de Razeghi, Asesora de Salud Reproductiva y Calidad; Dra. Patricia de Quinteros, Asesora de Salud Infantil y calidad;

Entrega a la Dirección Nacional de Hospitales y los 30 hospitales de la red pública nacional, en apoyo a la institucionalización del Mejoramiento Continuo de la Calidad, de 32 equipos de cómputo completos. En la foto recibe su respectivo equipo la Dra. Katya Henríquez, Directora del hospital Nacional de Metapán.

Los vehículos utilizados por los asesores técnicos del proyecto en

apoyo a las actividades del MINSAL, fueron entregados a este como parte

de las actividades de cierre.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 72

Dra. Rocío de Juárez, Asesora de Enfermedades Infecciosas y Calidad; Licda. Trinidad Granados, Especialista de Nutrición y Calidad; Licda. Domitila de Herrera, Asesora de IEC/CCC y Calidad; Licda. Felicia Girón, Especialista de Enfermedades Infecciosas y Calidad; Lic. Manuel Chávez, Gerente Administrativo Financiero; Licda. Norma de Pineda, Encargada de Proveeduría y Eventos; Srita. Rebeca González, Asistente Administrativa y de Dirección; Sr. Julio Ricardo Herrera, Encargado de soporte Técnico en Informática; Licda. Mónica Castro, Asistente Administrativa; Sr. Mario Marroquín, Motorista; Sr. Gerardo Pineda, Motorista y Sr. Rodrigo Hernández, Encargado de limpieza y atención en reuniones.

• A finales del mes de diciembre de 2009, dejaron de laborar para el proyecto, las siguientes personas: Anne Fitzgerald, Coordinadora de Proyecto en Oficina URC en Chevy Chase y Dra. Guadalupe de Razeghi, Asesora de Salud Reproductiva y Calidad.

• En el mes de enero de 2010, fue asignado para trabajar con El Salvador, el Sr. Andrew J. Gall como Coordinador de Proyecto en Oficina URC en Chevy Chase.

• Durante el primer trimestre de 2010 se contrató el siguiente personal: Dra. Patricia del Pilar León, Asesora en Salud Materna, Reproductiva y Calidad; Lic. José Mario Cáceres, Asesor FESAL; Dra. Xinia Annette Castro, Especialista en Salud Materna /Universidades-Ministerio de Salud y Dra. Katiuska E. Alvayero, Especialista en Categorización de Hospitales.

• En el mes de junio de 2010, finalizó labores en el proyecto la licenciada Mónica Beatriz Castro. Por lo que se contrató a señorita Kathya Marcela Escalante para plaza “Encargada de recepción, asistente contable y de administración”.

• En el mes de julio de 2010, se incorpora la señorita Alicia Tito como nueva coordinadora del proyecto HCI para El Salvador en nuestra oficina matriz. Alicia remplazó a Andrew Gall quién se hará cargo de mayores responsabilidades a nivel regional.

• El 31 de diciembre de 2010 finalizaron contrato de labores los siguientes empleados: Dra. Rocío de Juárez, Licda. Trinidad Granados, Licda. Domitila de Herrera, Lic. José Mario Cáceres y Srita. Rebeca González.

• En el mes de febrero de 2011, se integra Dr. Reinaldo Gruesso, como Jefe de Grupo de Asistencia Técnica URC.

• Durante el mes de marzo de 2011, se contrató a licenciada Ana Rosalía Martínez, para desempeñar el cargo de Asistente Administrativa del Proyecto, con funciones de apoyo a Director.

• En el mes de abril de 2011, se contrató a Dra. Emilia Gudelia Hernández, para desempeñar el cargo de Asesora ISSS/Salud Materno, Reproductiva y Calidad.

• En el mes de agosto de 2011, se realizó la contratación de señor José Raphael Ernesto Pérez, para desempeñar el cargo de motorista.

• Durante el mes de septiembre de 2011, en nuestra oficina central de URC, Linsey Longstreth asumió las funciones de Coordinadora del Proyecto HCI para El Salvador.

• En el mes de diciembre de 2011, se retira del proyecto el señor Gerardo Antonio Pineda, que desempeñó el cargo de motorista.

73 Informe Final Task Order 2

VI. LIMITANTES Y DESAFÍOS Y SOLUCIONES DADAS Tres grandes limitantes y desafíos se presentaron durante la ejecución del proyecto. Ellos fueron: Cambio de gobierno y de autoridades de salud con nuevas políticas, estrategias y prioridades que no siempre coincidían con los resultados y productos esperados en el proyecto. Emergencias sanitarias o por catástrofes ambientales que cambiaron las prioridades del gobierno y pospusieron especialmente las actividades de capacitación programadas en el proyecto. Falta de coordinación de los esfuerzos de los donantes que en muchas ocasiones actuaron en el mismo tema o componente, con una gran duplicación de esfuerzos y creando confusión entre los contrapartes, que la mayoría de las veces fueron los mismos, en lo relacionado con la estrategia, metodología e instrumentos utilizados.

• A través de varias reuniones de diálogo y negociación, generalmente promovidas por la

asistencia técnica, apoyada y en coordinación con USAID, el nuevo nivel superior del MINSAL pudo estudiar en detalle el alcance, el propósito y los resultados y productos esperados en el Proyecto. Sin embargo, debemos reconocer que hubo un periodo muy significativo de tiempo en que no se pudieron desarrollar las actividades identificadas como prioritarias con el nivel técnico del MINSAL, ya que las mismas no había sido aprobadas por el nivel superior. Esto generó una reprogramación y ajustes a los planes de trabajo, para que en un menor tiempo y mediante un esfuerzo extra por parte de los niveles operativos del MINSAL y de la asistencia técnica, se realizaran las actividades y se lograran los productos.

• Tres emergencias se presentaron durante el desarrollo del proyecto: una epidemia de dengue y dos emergencia de carácter ambientales: Tormenta IDA y la Depresión Tropical E-12, que generaron la suspensión de las actividades de capacitación durante un periodo cercano a cuatro meses que representan aproximadamente el 30% de la duración total del proyecto. Esta situación fue solucionada, mediante la integración de actividades, el ajuste del número de temas, la disminución de la intensidad horaria, el cambio de la modalidad de capacitación utilizando preferiblemente la capacitación del personal en servicio y en sus propios lugares de trabajo para no afectar la provisión de la atención en salud a la población, integración de las actividades con otros donantes y la eliminación de aquellas actividades que no afectarán el logro de los resultados.

• En el componente de MCC a nivel hospitalario, el proyecto enfrentó la presencia de una agencia de carácter bilateral, una agencia de carácter multilateral y la presencia de otro proyecto de USAID. En los tres casos, el propósito de los proyectos era muy parecido, pero el alcance, la estrategia, metodología e instrumentos eran diferentes. Ante esta situación se discutió con la Dirección Nacional de Hospitales esta situación y se la estimuló para que definiera en forma específica el papel de cada donante, con un plan definido de resultados y productos y un cronograma de actividades para evitar la duplicación de esfuerzos y tener un enfoque lo más integrado posible. En el caso del otro proyecto de USAID, celebramos reuniones de coordinación con el apoyo de COTR, definimos alcances y resultados y productos esperados, intercambiamos metodologías e instrumentos y discutimos los planes de trabajo. Debemos destacar que las autoridades del MINSAL y la Dirección Nacional de Hospitales apoyaron la estrategia antes descrita y determinaron que en materia de MCC la metodología y los instrumentos diseñados y promovidos por nuestro proyecto fueron los aceptados oficialmente por el Ministerio.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 74

Hasta donde tenemos conocimiento, esta decisión fue aceptada por todos los donantes involucrados en el componente.

• Se realizó la abogacía necesaria con la USAID para contar con la aprobación de ciertas actividades intermedias, que aunque no estaban incluidas en el plan de trabajo, eran necesarias para impulsar los cambios propuestos por las actuales autoridades del Ministerio de Salud o para lograr el cumplimiento de los resultados del proyecto.

• Debemos destacar el excelente proceso de coordinación, implementación y resultados del MCC en el Hospital “Primero de Mayo” del ISSS. En este caso en un lapso de pocos meses se institucionalizaron la estrategia y metodologías que habían sido probadas como efectivas por el MINSAL, se generaron importante complementos técnicos y modalidades operativas para el MCC y se puso en marcha con gran éxito un Centro de Habilidades Obstétricas y Neonatales y finalmente el Programa Madre Canguro. El empoderamiento y compromiso de las autoridades del ISSS y en especial de la Dirección y del equipo de técnicos del Hospital fueron fundamentales en el logro de estos resultados.

• El abordaje del tema de Violencia continua siendo un desafío ya que se busca promover cambios de conducta entre el personal del MINSAL que recibirá la capacitación sobre la aplicación de los procedimientos para la detección y referencia a las instancias correspondientes de las personas afectadas por violencia. El proyecto deja capacitados a 100 profesionales claves del MINSAL para que continúen expandiendo la información a los niveles locales de atención.

• Se percibe un gran desafío en el trabajo con las instituciones formadoras de recurso humano en salud del país, debido a que el perfil de los profesionales aún guarda un fuerte apego con el área clínica de la medicina, lo que riñe con la visión comunitaria de prevención de enfermedades y promoción de la salud del MINSAL.

VII. LECCIONES APRENDIDAS • Es importante mencionar que cuando se formuló este proyecto por parte de USAID y

cuando se presentó la propuesta técnica por parte de URC aparentemente no se analizó en detalle que el país tendría un proceso electoral durante el tiempo de desarrollo del proyecto, que podría eventualmente generar un cambio de gobierno y por lo tanto, un cambio en la política, estrategia y prioridades en el sector de la salud. Esta situación debió haberse considerado por parte de URC cuando presentó su propuesta técnica. Esta es una primera lección que debe tenerse en cuenta para futuros proyectos en los que se puede presentar esta situación.

• El cambio de gobierno demostró que las prioridades de las autoridades del Ministerio de Salud no coincidían con el alcance del proyecto y con las prioridades y planteamientos de las jefaturas y técnicos de los programas que pertenecían al gobierno anterior y se requirió un periodo de tiempo relativamente importante, cerca de un año, para lograr el ajuste y la aprobación el plan de acción por parte de las autoridades superiores del MINSALy de USAID. Esta situación podría haberse mitigado si desde un principio, al generarse el cambio de gobierno, se hubiera llevado a cabo una discusión amplia entre el donantes y el receptor de la ayuda para compatibilizar los propósitos de ambas partes.

• Otro aspecto significativo que se debe comentar para el caso de EL Salvador, es el hecho de que USAID ha apoyado al Ministerio de Salud durante los últimos veinticinco años y probablemente más años, y por ello, el MINSAL confiaba en que dicha ayuda continuaría, caso que no sucedió, puesto que solo al finalizar el mes de enero de 2012, USAID

75 Informe Final Task Order 2

comunicó oficialmente al Ministerio que no habría un nuevo proyecto de salud. Esta noticia generó una gran sorpresa y una muy seria preocupación a nivel de varios funcionarios técnicos en relación con la sostenibilidad de los buenos resultados obtenidos. Estos funcionarios no solo han expresado su inquietud en el sentido de que algunos componentes requerían un mayor tiempo de asistencia técnica y apoyo logístico. Esto lo consideran muy válido para el componente de MCC a nivel hospitalario y especialmente en su implementación en el primer nivel de atención. Para este último nivel se diseñó y validó la metodología y los instrumentos, así como los estándares de calidad, pero no se alcanzó a realizar la capacitación del recurso humano ni su implementación, etapas que no estaban incluidos en el plan de acción y que se estima que se realizarían a través de un posible nuevo proyecto.. Existe la convicción, porque así lo han manifestado varios funcionarios, que el MINSAL no está preparado para remplazar en forma inmediata la importante ayuda de USAID y que se presentará un fuerte impacto en el desarrollo de varios de los componentes que apoyó el proyecto.

• La implementación de MCC en toda la red de servicios de salud (Hospitales) demostró que pueden hacerse cambios inmediatos para mejorar la atención a los usuarios sin necesidad de gran inversión económica.

• El fortalecer las capacidades de análisis de los miembros de los Comités de Calidad con herramientas sencillas y prácticas permitió que el personal operativo se empoderara y adoptara la iniciativa como propia, asegurando de esta manera la ejecución de los planes de mejora.

• La socialización de los resultados obtenidos con los planes de mejora del MCC, a través de la divulgación de los ciclos PEVA, fueron fundamentales para estimular el trabajo en MCC y generar una sana competencia entre los hospitales.

• El trabajo y el apoyo permanente y muy activo del Comité de Mejoramiento de la Calidad del nivel central de la Dirección Nacional de Hospitales y de los Monitores hospitalarios a los diferentes EMCC, permitió realizar gestiones para que estos últimos contarán con los recursos necesarios para poder ejecutar los diferentes planes de mejora.

• Se comprobó que durante las etapas iniciales de la implementación del MCC monitoreo y la supervisión fueron básico para mantener la continuidad de las actividades.

• Los centros de habilidades fueron una herramienta muy valiosa para el fortalecimiento del conocimiento teórico y de las habilidades del personal de los servicios de maternidad y neonatal y permitieron corregir a través de la capacitación del recurso humano en aspectos específicos que fueron identificados como debilidades durante el proceso de evaluación de los estándares indicaban.

• La salud neonatal es un componente que ha avanzado grandemente en sus acciones y oferta programática que al momento ofrece el país a este grupo de edad y se ha demostrado que es necesario fortalecer espacios como el de la Alianza Neonatal de El Salvador, para que a través de la acción coordinada entre diferentes instituciones que trabajan apoyando este mismo tema, pueda ser posible en cierta medida, dar continuidad a las actividades apoyadas hasta el momento por el proyecto de USAID.

• El proceso de certificación de los RRHH es importante para asegurar una atención de Calidad en los diferentes niveles del ministerio es una prioridad que debe abordar el país.

• Cuando se planifica para ejecutar proyectos compartiendo responsabilidades con otra institución u organismo y que no existe ninguna relación de autoridad entre ambos, el desfase de uno limita el avance del otro y se requiere una permanente comunicación entre los diferentes donantes.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 76

• La sostenibilidad de los programas nacionales, como el programa para el abordaje integral e integrado de la violencia, puede fomentarse buscando la participación de varios sectores de la población. A medida que las instituciones se involucran, se identifican más con la problemática y se apropian de las estrategias discutidas y aprobadas. Por ello es importante sostener el “Comité intersectorial para el abordaje integrado e integral de la Violencia”, así como de la “Comisión Nacional de Recursos Humanos en Salud.”

• Tal como se mencionó previamente se debe tener presente la definición y las programación de actividades para atender el impacto que epidemias o desastres naturales tienen sobre le desarrollo de los proyectos.

VIII. RECOMENDACIONES • Fortalecer el rol coordinador del MINSAL para formular una política y una estrategia de

cooperación internacional en materia de salud de corto, mediano y largo plazo, de carácter bilateral y multilateral y crear mecanismos permanentes que permitan una mejor interacción entre los diferentes cooperantes para asegurar proyectos que se potencialicen entre sí, evitar duplicidades y hacer más eficiente la cooperación internacional y favorecer la comunicación entre los donantes que actúan en el país..

• Mantener, fortalecer y extender el monitoreo como una herramienta de aseguramiento del desempeño, del cumplimiento de normativas y de mejoría de las habilidades del personal de salud.

• Continuar con recursos propios la implementación del MCC en los hospitales e iniciar la implementación del MCC en el primer nivel de atención.

• Dar seguimiento y apoyo para lograr la socialización de los documentos regulatorios que quedaron reproducidos.

• Diseñar y ejecutar un programa de educación continuada para los monitores hospitalarios y continuar capacitándolos para formular adecuados planes de mejora con base en los resultados de los estándares de calidad.

• Facilitar y fortalecer el intercambio de experiencias entre el MINSAL y el ISSS en lo relacionado con la implementación del MCC y sobre el funcionamiento de los Centros de Habilidades Obstétricas.

• Fortalecer la integración de los miembros del SNS en los procesos normativos, regulatorios y operativos que al momento han sido exclusivos del MSPAS.

• Consolidar la implementación y el uso del SIP a nivel de U de S utilizando sus reportes en la toma de decisiones para mejorar la calidad de la atención materno-neonatal.

• Continuar con el acompañamiento de nivel central y de la región para el asesoramiento y monitoreo de la ejecución de los proyectos de calidad.

• Garantizar que los Ecos F cuenten con el equipo mínimo apropiado y en buenas condiciones para realizar su trabajo en los hogares y la comunidad. De la misma forma buscar los apoyos necesarios para extender la capacitación en ABR a la totalidad de Ecos F prioritarios.

• Involucrar en los diferentes procesos de fortalecimiento de habilidades a las escuelas formadoras de recursos humanos en salud y facilitarles así la oportunidad para que vayan institucionalizando en sus currículas, las temáticas de interés y necesidad del MINSAL.

77 Informe Final Task Order 2

IX. ANEXOS

ANEXO 1: Estándares de calidad definidos para el nivel hospitalario del MINSAL de El Salvador actualizados y vigentes

No. PROCESO DE ATENCIÓN FRASE CLAVE DEL ESTÁNDAR

1. Planificación Familiar

Oferta básica de Planificación Familiar. 2. Inscripción de planificación familiar.

3. Control Subsecuente de planificación familiar. 4. Elección libre e informada para métodos quirúrgicos. 5. Consejería en post evento obstétrico. 6. Prenatal Llenado de Hoja Clínica Perinatal (HCP) y consejería prenatal.

7. Parto Uso e interpretación del partograma. 8. Oxitocina como manejo activo del 3er. Periodo. 9. Post parto Control post parto inmediato. 10. Control al alta del puerperio.

11. Complicaciones Maternas

Infección puerperal.

12. Hemorragias Obstétricas. 13. Preeclampsia grave/Eclampsia.

14. Amenaza de parto prematuro y uso de corticosteroides.

15. Neonatos Atención inmediata del recién nacido. 16. Evaluación al alta del recién nacido 17. Lactancia materna 18. Complicaciones

Neonatales Sepsis neonatal

19. Depresión y asfixia neonatal 20. Prematurez 21. Transporte neonatal 22. IAAS Prevención y control de infecciones 23. Salud ambiental Manejo de desechos bioinfecciosos

24. Consumo de agua potable 25. Servicios hospitalarios Unidad de Emergencia

26.

Servicios hospitalarios (UCI Neonatal y Pediatría, UCI Adulto, Servicios de Obstetricia (post parto y post cesárea), Medicina Interna y Cirugía General

27. Consulta externa 28. Sala de operaciones

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 78

ANEXO 2: Estándares de calidad definidos para el primer nivel de atención del MINSAL de El Salvador

ESTÁNDAR INDICADOR

1. Toda usuaria (os) activa (o) de PF en Inscripción es evaluada con los parámetros esenciales según guía.

Porcentaje expedientes de usuarias (os) de P.F. en inscripción que fueron evaluados según guía

2. Toda usuaria activa de PF en control subsecuente es evaluada con los parámetros esenciales según guía.

Porcentaje expedientes de usuarias de P.F. en control subsecuente que fueron evaluados según guía.

3. Toda usuaria en su control prenatal recibió las actividades del control según la semana de gestación, las cuales son registradas en el expediente clínico (HCP) según lineamientos.

Porcentaje de usuarias en control prenatal que cuentan con la HCP registrada según lineamientos

4. Toda usuaria embarazada recibió las acciones definidas en la estrategia de plan de parto y registradas en la ficha según lineamientos.

Porcentaje de usuarias embarazadas que recibieron las acciones definidas en la estrategia de plan de parto y registradas en la ficha según lineamientos.

5. Toda usuaria en control puerperal recibió atención de acuerdo a los lineamientos.

Porcentaje de usuarias puérperas que recibieron control de acuerdo a los criterios de evaluación, según lineamientos.

6. "Toda usuaria embarazada con amenaza de parto pretermino (APP) (entre 24 y 34 semanas de gestación) se le administro cortico esteroides (1° dosis) en la UCSF Especializada, registro en la historia clínica y es referida.

1. Porcentaje de usuarias con diagnóstico de APP (entre las 24 y 34 semanas) en las que se realizó y registró en la historia clínica materna o HCP la administración de corticoides la primera dosis, según lineamientos. 2. N° de usuarias con expedientes clínicos con diagnostico de APP que fueron referidas a un nivel de mayor complejidad

7. Toda usuaria embarazada con diagnostico de Preeclampsia Grave /Eclampsia que consulto a la UCSF Especializado recibió la dosis de impregnación del Sulfato de Magnesio previa referencia a un nivel de mayor resolución.

Porcentaje de usuarias embarazadas con diagnostico de Preeclampsia Grave / Eclampsia que recibió la dosis de impregnación del Sulfato de Magnesio en UCSF Especializada según lineamientos.

8. Toda usuaria embarazada con diagnostico de Hemorragia obstétrica en el segundo y tercer trimestre en una UCSF recibio el manejo inicial de acuerdo a los 4 criterios definidos según lineamientos, previa referencia a un nivel de mayor complejidad.

Porcentaje de usuarias embarazadas con diagnóstico de Hemorragia obstétrica en el segundo y tercer trimestre en una UCSF recibió el manejo inicial de acuerdo a los 4 criterios definidos según lineamientos, previa referencia a un nivel de mayor complejidad.

9. Toda usuaria que consulto a la UCSF por infección puerperal (mastitis, endometritis e infección del sitio quirúrgico) se manejo según lineamientos

Porcentaje de usuarias con diagnóstico de infección puerperal que fueron manejadas según lineamientos.

10. Toda usuaria embarazada con morbilidad (IVU, VAGINOSIS y RPM) se manejo de acuerdo a los criterios por patología según lineamientos.

Porcentaje de usuarias embarazadas con morbilidad que se manejaron de acuerdo criterios por patología según lineamientos.

11. Todo neonato menor de 8 días en su consulta de inscripción al control infantil en la UCSF es evaluado de acuerdo a 32 criterios según lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años.

Porcentaje de neonatos menor de 8 días que en su consulta de inscripción al control infantil son evaluados de acuerdo a los 32 criterios según lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años.

12. Todo niño y niña menor de 5 años en control infantil subsecuente en la UCSF se le evalua el desarrollo y tendencia de crecimiento según

1. Porcentaje de niños y niñas menores de 1 año que en su consulta subsecuente de control infantil son evaluados de acuerdo a

79 Informe Final Task Order 2

los instrumentos vigentes, y se maneja de acuerdo criterios a los lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años.

los lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años.

2. Porcentaje niños y niñas de 1 a 5 años que fueron evaluados según escala simplificada de desarrollo vigente y se manejaron de acuerdo a los lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años

3. Porcentaje niños y niñas menores de 5 años a los que se les evaluó la tendencia de crecimiento según gráficas de crecimiento vigentes de acuerdo a la edad y se manejaron de acuerdo a los lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años.

13. Número de niños y niñas menores de 5 años con diagnóstico de Neumonía que recibieron el tratamiento según los lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años.

Número de niños y niñas menores de 5 años con diagnóstico de Neumonía que recibieron el tratamiento según los lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años

14. Todo niño y niña menor de 5 años que consulta a la UCSF por diarrea es manejado según los lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años.

Porcentaje de niños y niñas con diagnóstico de diarrea que recibieron el tratamiento según los lineamientos técnicos para la atención integral del menor de 5 años

15. Todo prematuro que consulta a la UCSF es evaluado según guía de seguimiento del prematuro para el primer nivel de atención.

Porcentaje de prematuros que fueron evaluados de acuerdo a la guía de seguimiento del prematuro para el primer nivel de atención.

16. Todo usuaria - usuario que consulta por fiebre a la UCSF con diagnóstico presuntivo de Dengue es manejado de acuerdo a los 10 criterio según los lineamientos actualizados 2011 para el manejo de casos de dengue.

Porcentaje de usuaria - usuario que consulta por fiebre con diagnóstico presuntivo de Dengue es manejado de acuerdo a los 10 criterios según los lineamientos actualizados 2011 para el manejo de casos de dengue.

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 80

ANEXO 3: Estándares de calidad del nivel hospitalario del ISSS.

TIPO DE ATENCIÓN ESTÁNDAR

Planificación Familiar

1. El establecimiento de salud cuenta con el abastecimiento de oferta básica de PF para 2 meses 2. Toda usuaria de planificación familiar en su inscripción es evaluado según guía 3. Toda usuaria de planificación familiar en su control subsecuente es avaluado según guía

4. Toda usuaria/o que decide una esterilización quirúrgica debe contar con el consentimiento informado completa y correctamente lleno

5. Toda mujer post aborto recibió consejería en planificación familiar

Prenatal, parto, post-parto

normal

6. Toda embarazada que recibe control prenatal en el establecimiento tendrá registro correcto de las atenciones en su HCP

7. Toda mujer con amenaza de parto prematuro entre las 24 y 34 semanas recibió corticosteroides antenatalmente. 8. Toda mujer embarazada en su control prenatal recibe consejería en prenatal según guía 9. Toma mujer en trabajo de parto tendrá su partograma lleno e interpretado correctamente

10. Sala de parto y de reanimación con insumos básicos para la atención de partos y recién nacidos normales y con complicaciones

11. Toda Mujer con parto institucional recibirá uterotónicos como parte del Manejo Activo del Tercer Período del Parto (MATEP)

12. Toda mujer es vigilada en el cuarto período del parto según guía 13. Toda mujer post-parto antes del alta recibe evaluación clínica según guía 14. Toda mujer en el post-parto recibe control según guía

Complicaciones en el embarazo

y post-parto

15. Toda Infección puerperal debe ser manejada según guía 16. Toda Mujer con hemorragia obstétrica debe ser manejada según guía 17. Toda mujer con Preeclampsia grave/Eclampsia debe ser manejada según guía

Atención del recién nacido

18. Todo neonato nacido sano recibe atención inmediata según guía 19. Todo neonato que egresa de encamados es evaluado y registrada la información en la Historia Clínica Perinatal

(HCP) 20. Todo neonato de parto hospitalario sin complicaciones materno-perinatales cumple los 4 criterios de lactancia

materna exclusiva 21. Todo Neonato con sospecha o con sepsis neonatal recibe atención según guía 22. Todo Neonato con síndrome de aspiración de meconio recibe atención según guía 23. Todo neonato que nace con asfixia es atendido según guía 24. Todo neonato en condiciones críticas es transportado al ser referido al hospital 1° de Mayo según protocolo del

programa STABLE.

Infecciones nosocomiales

25. A todo paciente hospitalizado en riesgo prevenible de desarrollar IAAS, se le cumplen las medidas de prevención

26. Todo hospital debe manejar los desechos peligrosos bioinfecciosos intrahospitalarios (Infecciosos y punzocortantes) con base a la Norma.

27. Todo hospital cumple con los criterios de calidad del agua potable para el consumo de los usuarios con base a la norma.

28. Toda paciente a la que se le realizó cirugía electiva se le aplicó la lista de verificación de cirugía segura

Resultados

Materno-Neonatales

29. Toda embarazada cuyo parto se atendió en el hospital primero de mayo recibe un recién nacido vivo (Indicado: Porcentaje de muertes fetales intrauterinas y porcentaje de cumplimiento de criterios del análisis de muertes fetales intrauterinas)

30. Toda embarazada atendida en el Hospital 1° de Mayo egresa viva (Tasa de mortalidad materna y porcentaje de cumplimiento de criterios de análisis de muertes maternas)

31. Todo RN en el Hospital 1° de Mayo egresa vivo (Tasa de mortalidad neonatal y porcentaje de criterios del análisis de las muertes neonatales)

81 Informe Final Task Order 2

ANEXO 4: Materiales educativos elaborados para apoyar la implementación de actividades dirigidas a la prevención de la violencia.

TIPO DE MATERIAL Y

NOMBRE AUDIENCIA CONTENIDO

Tríptico Aprendiendo a cuidarme de

la violencia sexual

Niños y niñas de 7 a 12 años

Definición de violencia sexual Formas de ejercer violencia Formas de cuidarse de la violencia sexual Formas de evitar la exposición a la violencia

Tríptico Protejamos a nuestros

niños y niñas.

Padres, madres y

cuidadores de niños y niñas

Definición de maltrato infantil Tipos de maltrato Expresiones físicas y psicológicas del maltrato infantil Derechos de niños y niñas Demostraciones para los niños y niñas Redes de apoyo para denuncia

Tríptico Evito la violencia sexual

Adolescentes, mujeres y hombres

Definición de violencia sexual Condiciones que pueden exponer a la violencia

sexual Ámbitos en que ocurre la violencia sexual Formas de violencia sexual Consecuencias de la violencia sexual en la salud

mental y física Formas para evitar el abuso sexual Instituciones para denuncia de casos

Tríptico La Violencia sexual es una

realidad que afecta a las mujeres.

Mujeres

Definición de violencia sexual Tipos de violencia sexual Consecuencias de la violencia sexual. Formas para prevenir la violencia sexual Instituciones para denuncia

Tríptico Maltrato en la persona

adulta mayor y su prevención.

Familiares y cuidadores (as) de personas adultas

mayores

Definición de maltrato a las personas adultas mayores

Tipos de maltrato Señales de maltrato Derecho de las personas adultas mayores. Medidas preventivas para el maltrato. Instituciones para denuncia

Tríptico ¿Qué es la trata de

personas?

Hombres y mujeres

adolescentes y mujeres adultas

Definición de trata de personas Formas de explotación Personas tratantes Condiciones de las que las personas

tratantes se aprovechan Forma de actuar de las personas tratantes Formas para prevenir ser víctima de trata. Dónde buscar ayuda

Tríptico No a la violencia

institucional

Usuarios, usuarias de los servicios de

salud

Definición de violencia institucional Formas de violencia institucional Consecuencias de la violencia institucional Derechos de usuarias y usuarios Instituciones para denuncia del no cumplimiento de los derechos de las y los usuarios

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 82

Tríptico Prevengamos la violencia

institucional Personal de salud

Definición de la violencia institucional Derechos de las usuarias y usuarios de los servicios de salud Formas de violencia institucional Formas de proveer la atención Consecuencias de la violencia institucional Principios para la atención

Afiche Flujograma para la atención

en salud de personas afectadas por violencia

Personal de salud

El contenido del flujograma va en correspondencia con los Lineamientos para la atención de personas víctimas de Violencia. Inicia con la Sospecha o identificación de situación de violencia, a través de tamizaje como parte de la Anamnesis. En adelante se clasifica en dos tipos de atención: 1ª. Realización de tamizaje con resultados sugestivos de situación de violencia 2ª. Realización de tamizaje con resultados negativos de situación de violencia

Rotafolio

Usuarios, usuarias de los servicios de

salud

Guía metodológica para el uso adecuado del rotafolio. Niños, niñas y adolescentes en situación de calle Violencia en adolescentes Violencia sexual Trata de personas Violencia institucional

83 Informe Final Task Order 2

ANEXO 5: Documentos técnicos producidos por el proyecto.

COMPONENTE NOMBRE DEL DOCUMENTO

Centros de Habilidades ISSS

Manual de Organización del Centro de Habilidades Obstétricas, Neonatales del ISSS

Material técnico para habilidades obstétricas, neonatales, de planificación familiar y prevención de infecciones

Calidad ISSS Guía Metodológica de Mejoramiento continuo de la Calidad Estándares de atención materno-neonatal ISSS

Prevención de Infecciones

Lineamientos para el control de Infecciones en la Atención Sanitaria

Norma para el control de las Infecciones en la Atención Sanitaria

Lineamientos Técnicos sobre Bioseguridad

Salud Materna

Manual técnico de habilidades obstétricas, neonatales, P.F, prevención y control de IASS

Estrategia Plan de Parto

Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el periodo preconcepcional, prenatal, parto, puerperio al recién nacido

Salud Infantil

Guías para la Atención Hospitalaria del Neonato

Brochure: “Qué debemos saber del Programa Madre Canguro”

Cartilla: Método Madre Canguro en El Salvador: Qué debemos saber

Guía práctica del Método Madre Canguro en El Salvador

Afiche: Lo mejor para el crecimiento de un prematuro estable…

Prevención de la Violencia en todas sus formas Norma de atención integral e integrada a todas las formas de Violencia

Procesos Regulatorios de Calidad

Análisis de pertinencia entre los egresados de las carreras de medicina y enfermería y las necesidades del Sistema de Salud

Categorización Guías técnicas de atención de las principales especialidades médicas

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 84

ANEXO 6: Materiales reproducidos por el Proyecto Mejoramiento de la Atención en salud

Descripción Cantidad

Formularios MADLAC 10,000

Formularios Nº 1 de logística de micronutrientes 10,000

Formularios Nº 2 de logística de micronutrientes 10,000

Juegos de gráficas de crecimiento 110

Gráficos de crecimiento de niñas de 0 a 24 meses 125,000

Gráficos de crecimiento de niñas de 2 a menor de 5 años 125,000

Gráficos de crecimiento de niños de 0 a 24 meses 125,000

Gráficos de crecimiento de niños de 2 a menor de 5 años 125,000

Gráficas de crecimiento de niñas de 5 a 19 años 360,000

Gráficas de crecimiento de niños de 5 a 19 años 440,000

Trípticos para la semana de la lactancia materna 800

Hojas de referencia de seguimiento del prematuro menor de 2,000 gramos al nacer. 50,000

Ficha de control del niño(a) con antecedentes de prematurez. 20,000

Hoja para control de condiciones de transporte neonatal. 30,000

Hoja de supervisión de la atención del RN en el momento del parto. 2,000

Hoja de historia clínica neonatal al momento del nacimiento (tiro) y evaluación del alta (retiro). 100,000

Historia neonatal del SIP. 10,000

Hoja de inscripción del menor de 8 días. 131,000

Hoja de inscripción del niño de 8 días a menor de 5 años. 99,000 Hoja de control subsecuente. 1,685,000

Carné de seguimiento del niño prematuro menor de 1,500 gramos al nacer. 1,000

Carné de seguimiento de la niña prematura menor de 1,500 gramos al nacer. 1,000

Carné de seguimiento del niño prematuro mayor de 1,501 y menor de 2,500 gramos al nacer. 1,000

Carné de seguimiento de la niña prematura mayor de 1,501 y menor de 2,500 gramos al nacer. 1,000

Gráficas de crecimiento del niño prematuro menor de 1,500 gramos al nacer. 5,000

Gráficas de crecimiento de la niña prematura menor de 1,500 gramos al nacer. 5,000

Gráficas de crecimiento del niño prematuro mayor de 1,501 gramos y menor de 2,500 gramos al nacer. 5,000

Gráfica de crecimiento de la niña prematura mayor de 1,501 gramos y menor de 2,500 gramos al nacer. 5,000

85 Informe Final Task Order 2

Hojas de Escala Simplificada 100,000

Guía de Atención Infantil 1,000 Lineamientos Técnicos para el control del infecciones en la atención sanitaria 700

Norma para el Control de las Infecciones en la Atención Sanitaria 700

Lineamientos de bioseguridad 700

Hojas partograma 60,000

Listado de embarazadas con plan de parto. 3,000

Solicitud y reporte de citología cérvico vaginal. 50,000

Hoja de consulta subsecuente de planificación familiar. 75,000

Formulario I: Hoja filtro 1,500

Hoja de historia clínica perinatal-CLAP. 160,000

Carné perinatal. 80,000

Hoja de plan de parto. 100,000

Ficha de plan de parto. 70,000

Hoja de consulta de inscripción de planificación familiar. 50,000

Hoja de notificación inmediata de muerte materna. 200

Formulario de recolección de mortalidad de mujeres de 10 a 54 años registradas en alcaldías 750

Formulario II: Autopsia verbal 162

Formulario III – A 80

Formulario III – B 100

Formulario III – C 80

Formulario IV resumen 80

Carné 500

Diplomas 500

Hojas filtro 10,000

Hojas de resultados de pruebas rápidas 10,000

Dossier de habilidades 500

Blocks de hojas de referencia y retorno 5,000 Block de hojas de respuesta de referencia del promotor 200

Blocks de hojas de egreso hospitalario 800

Lineamientos de Referencia y Retorno 4,000

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 86

Guía Prenatal 2,000

Brochures "QUE DEBEMOS SABER DEL PROGRAMA MADRE CANGURO" 4,700

Afiches “MADRE CANGURO” 400

Cartillas "PROGRAMA MADRE CANGURO EN EL SALVADOR" 3,800

"GUÍA PROGRAMA MADRE CANGURO" 550 Cuadernos de trabajo ABR 800

Afiches grandes ABR 200

Afiches pequeños ABR 800

Norma de Violencia 2,000

Tríptico: “Aprendiendo a cuidarme de la violencia sexual” 6,000

Tríptico: “Protejamos a nuestros niños y niñas” 6,000

Tríptico: “Evito la violencia sexual” 6,000

Tríptico: “Violencia sexual una realidad de las mujeres” 6,000

Tríptico: “¿Qué es la trata de personas? 6,000

Tríptico: “Maltrato en la persona adulta mayor y su prevención” 6,000

Tríptico: “No a la violencia institucional” 6,000

Tríptico: “Prevenga la violencia institucional” 6,000

Rotafolio grande: “Abordaje de la violencia en el ciclo de vida” 4,000

Afiche: “Flujograma para la atención en salud de personas afectadas por violencia 400

Banner rol up: “Aquí en el establecimiento de salud, atendemos todas las formas de violencia” 400

Informe de análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL-2008) “Indicadores de salud de la población derechohabiente del Instituto Salvadoreño del Seguro Social”.

400

Informes del análisis secundario de FESAL-2008, identificado como “Salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes y jóvenes de El Salvador”.

400

Afiches “ELIMINEMOS LOS CRIADEROS DE ZANCUDOS” 50,000 Hojas volantes “MANTENGAMOS PATIOS LIMPIOS PARA TENER SALUD” 600,000

Hojas volantes “LA UNTADITA CON LEJÍA” 600,000

Hojas volantes “COMO PODEMOS PREVENIR EL DESARROLLO DEL DENGUE” 600,000 Hojas volantes al tiro: “ABRE LA PUERTA A LA SALUD”/ en retiro:”BOLSITA MATALARVA”.

600,000

Juegos de ficha diagnóstica (ficha + familiograma) 300,000

Banner “Dengue manejo de casos” 1,000

87 Informe Final Task Order 2

Folletos para el llenado de la ficha ECOS 500

Ficheros (tarjetas de cartulina) 300,000

Fichas familiares 400,000

Dossier de habilidades ISSS 500

Guía Metodológica de Mejoramiento Continuo de la Calidad - Estándares de Atención Materno-Neonatal ISSS

200

Carnets adolescentes 50,000

Instructivo de llenado de historia clínica adolescentes 500

Escalas de evaluación de tanner 1,000

Hojas claps para adolescentes 50,000

Protocolos de morbilidad hospitalaria de cada especialidad médica

500

Análisis de pertinencia entre los egresados de las carreras de medicia y de enfermería, y las necesidades del sistema de salud

500

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 88

ANEXO 7: Insumos para la aplicación del Nuevo Enfoque Prenatal.

Descripción Cantidad Frascos descartables para toma de muestra de orina 20,000

Cajas de laminillas esmeriladas (caja x 72) 140

Cajas de espátulas de ayre (caja x 100)

250

Paquetes de citobrush (paquete x 100)

30

Glucómetro con estuche

17

Kit de glucotest

100

Pruebas rápidas de embarazo en sangre y orina 120

Frascos de 100 tiras reactivas para orina, comburtest 200

89 Informe Final Task Order 2

ANEXO 8: Mobiliario, Equipo e Insumos para implementación del Programa Madre Canguro. Mobiliario y equipo:

Descripción Cantidad

Refrigeradora marca LG, frío seco 4

Bilirubinómetro, Marca Drager 4 Mesa pediátrica con báscula 4 Set de diagnóstico 4 Sillas con respaldo y asiento de polipropileno 135

Mini bancos plásticos 120

Pantalla LCD de 32” 4

DVD marca LG con entrada USB 4

Laptop Dell Inspiron 4

Licencia Microsoft Office 2010 Pro español 3

Soporte metálico para pantalla LCD 4

Báscula pediátrica 4

Impresor 4

Pizarra corcho y plumón 4

Proyector de cañón 4

Licencia software antivirus Bit Defender en CD 3

Oftalmoscopio indirecto marca Keeler Riester, modelo All Pupul II, con lente de 28 y 20 dioptrías. 4

Ventilador de torre 40” con LED de control remoto 1

Oximetro de pulso con brazalete neonatal 4

Aire acondicionado tipo Split 3

Estante metálico color gris con 4 bandejas 4

Escritorio 8

Archivo vertical 4 gavetas 7

Archivo metálico móvil, 3 gavetas 1

Silla tipo secretarial con rodos 7

Mesa multiusos 4

Oasis agua fría y caliente 3

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 90

Insumos:

Descripción Cantidad

Kits de ropa Madre Canguro 2,816

Almohadas tipo dona 150

Estetoscopio neonatal 4

Depósitos para recolección de leche materna 750

Cintas métricas (para perímetro cefálico) 20

Lámpara de mano 4

Depósito para basura 11

Termómetro ótico 4

Depósitos plásticos (Frascos de urocultivo de 4 onzas) 100

Toallas individuales 260

Toallas faciales 260

Extractores eléctricos de leche 4

Cocina eléctrica de 2 quemadores 3

Extractores manuales de leche 26

Rótulo acrílico para clínica 4

Sellos de programa 4

Dispensador papel toalla 5

Rollos fisioterapia (Cilindro espuma forrada de vinil 36x12 pulgadas) 1

Rollos fisioterapia (Cilindro espuma forrada de vinil 36x8 pulgadas) 1

Rollos fisioterapia (Cilindro espuma forrada de vinil 24x6 pulgadas) 1

Pelota de BOBATH (65 cms.) 1

Colchoneta (2.0 x 1.2 M) 1

Espejo (2.05 x 1.05mts x 5mm) 1

Ollas (Con tapa para cocina 6.6L) 4

Huacales plásticos medianos 10

91 Informe Final Task Order 2

ANEXO 9: Materiales, Insumos y Equipos para implementación de la estrategia “Ayudando a los Bebés a Respirar”.

Material didáctico e insumos:

Descripción Cantidad

Set de facilitador (rotafolio, afiches) 50

Maniquíes para entrenamiento en habilidades para reanimación neonatal 40

Pelvis, útero, placentas y recién nacido de tela 40

Cuadernos de estudio 60

Camisas tipo polo 52

Kit ABR (Tijeras. Perillas de aspiración, estetoscopios, guantes, Clamp umbilicales, Ambú, Lámparas con baterías, Maletines) 101

Perillas de succión para hospitales con maternidad 319

Proyecto de USAID de Mejormaiento de la Atención en Salud 92

ANEXO 10: Materiales, Insumos y Equipos para el fortalecimiento de los Centros de Habilidades Obstétricas – Neonatales, de Planificación Familiar y Prevención de Infecciones

Descripción Cantidad

Maniquíes Modelo de mama 2

Maniquíes Modelo para partos 1

Maniquíes Modelo de Maniobras de Leopold 1

Maniquíes Torso ginecológico 2

Maniquíes Sutura de episiotomía (izquierda, derecha, central) 2

Maniquíes Cateterismo vesical femenino 2

Maniquíes Recién nacido para ACLS 2

Maniquíes Figura pélvica uterina para AMEU 2

Sillas altamente resistentes de usos múltiples 25

Televisor y rack de pared 1 Radiograbadora 1 DVD 1 Laptop Dell 1

Proyector de cañón, marca Dell 1

Mesas plegables, tamaño 4’ 11

Rotafolio 1 Pizarras para plumón

2

Archivo metálico, tipo persiana 2

Archivero metálico, horizontal de 4 gavetas 1

Equipo de Aire Acondicionado de 60,000 BTU 1

Impresor laser 1

Báscula con tallímetro 1

Insumos Médicos (100 gorros, 100 mascarillas, 3 lentes protectores)

Tensiómetro 3

Estetoscopio de doble campana 3

Cajas de guantes (50 guantes estériles) 2

93 Informe Final Task Order 2

Portaplanos tipo telescopio 3

Impresiones ampliadas (30X40, laminadas full color) 15

Papelería y cajas almacenadoras , accesorios de fontanería para lavamanos

Utensilios de higiene y eléctricos 2

Reloj de pared 4

Banquitos y papeleras (basurero) 12

Extensión eléctrica y tomas múltiples de 6 salidas 2

Camisetas tipo polo 100

USAID | PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN EN SALUD

University Research Co., LLCCalle Circunvalación No. 298 Colonia Benito, San Salvador, El Salvador

University Research Co., LLC5404 Wisconsin Ave., Suite 800

Chevy Chase, MD 20815 EE.UU.Tel: (301) 941-8400Fax: (301) 941-8427www.hciproject.org