atenciÓn a la diversidad y habilidades...

34
TRABAJO FIN DE MÁSTER: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO- EMOCIONALES Ruth Santos Núñez Máster Formación del Profesorado Orientación Educativa

Upload: others

Post on 03-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

TRABAJO FIN DE

MÁSTER:

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Y HABILIDADES SOCIO-

EMOCIONALES

Ruth Santos Núñez

Máster Formación del Profesorado

Orientación Educativa

Page 2: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

2

INDICE

Introducción ………………………………………………………………. 3

La orientación en los centros: el departamento de orientación …………...

4

Justificación de los proyectos ………………………………………….

7

Desarrollo de los proyectos y reflexión crítica ……………………. 9

Adaptaciones curriculares …………………………………………………... 9

Niveles de adaptación curricular …………………………………………… 10

Adaptaciones curriculares de centro …………………………………… 10

Adaptaciones curriculares de aula ……………………………………... 11

Adaptaciones curriculares individuales ………………………………... 12

Curriculares ………………………………………………………….. 12

De acceso al currículo ……………………………………………….. 15

De ampliación ………………………………………………………... 15

¿Qué es una ACI? …………………………………………………………… 16

¿Cuándo se debe elaborar una ACI? ………………………………………. 16

Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares ……………… 16

Proceso a seguir para elaborar una ACI …………………………………... 17

Normativa sobre las ACIs en la Comunidad de Aragón ………………….. 17

Evaluación psicopedagógica ………………………………………………… 19

Documento individual de adaptación curricular (DIAC) ………………… 20

Aplicación de una ACI ………………………………………………………

21

Programa de educación socio-emocional. Cohesión grupal ………………. 22

¿Cómo se pueden aplicar los contenidos socio-emocionales en el aula? …. 24

Intervenciones ocasionales improvisadas ……………………………… 24

Inclusión curricular ……………………………………………………... 24

Tratamiento interdisciplinar ……………………………………………. 24

Tratamiento tutorial …………………………………………………….. 25

Cuñas socio-emocionales ………………………………………………...

25

Psicología de grupos …………………………………………………………. 26

Posibles dificultades en la utilización de las técnicas de grupales ……. 28

Aplicación de un programa de cohesión grupal ……………………………

30

Conclusiones y propuestas de futuro ………………………………..

31

Bibliografía ………………………………………………………………... 33

Page 3: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

3

INTRODUCCIÓN

Podemos definir la educación como una actividad compleja que comprende el desarrollo

de una serie de habilidades y capacidades que van encaminadas a conseguir las

adquisiciones y cambios deseados. (Sampascual, 2006).

Cabe destacar que los resultados del aprendizaje van a depender, entre otras variables, de

las diferencias individuales (conocimientos previos, capacidad intelectual,

motivación…). Por ello, es necesario ayudar y orientar al alumno a lo largo de todo su

proceso educativo. (Sampascual, 2006).

Los principios y competencias básicas de la orientación educativa escolar en España se

encuentran recogidos en la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo (LOE, art.

157-h). Dicha ley insta a las Administraciones educativas a garantizar “la existencia de

servicios o profesionales especializados en la orientación educativa, psicopedagógica y

profesional”.

También se afirma en dicha Ley de forma expresa que la tutoría y la orientación

formarán parte de la función docente.

La orientación tiene su origen fuera del mundo escolar. Las primeras tareas de

orientación aparecieron dentro del mundo profesional y de la salud mental. Pero pronto

se extendió al ámbito educativo por varias razones (Sampascual, 2006):

1. La transformación y ampliación del mundo del trabajo lleva a pensar que si los

jóvenes no cuentan con la ayuda necesaria para orientarles, les será difícil acertar

en la elección de estudios y profesiones.

2. La escolaridad es obligatoria hasta los 16 años, por lo que en un mismo centro

encontramos una gran diversidad de alumnos. Será pues necesario diversificar e

individualizar las enseñanzas para adaptarlas a las características individuales de

los alumnos.

3. La frecuente presencia de problemas emocionales en el alumnado.

Así pues, en el ámbito educativo, se observa un cambio en el modo de concebir la

orientación. En sus inicios la orientación se centraba sólo en aquellos alumnos que

presentaban problemas, mientras que más tarde la preocupación del orientador pasa a

centrarse en todos los alumnos. Es decir, pasamos de un tipo de orientación clínica o

asistencial a un modelo preventivo de orientación. (Sampascual, 2006).

Bisquerra en Grañeras y Parra, define la Orientación Psicopedagógica como “un proceso

de ayuda continuo dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, mediante una

intervención profesionalizada de diferentes agentes educativos y sociales, que pone un

énfasis especial en la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida."

Por lo tanto, la orientación escolar se caracterizará por ser:

- Anticipadora y preventiva de los diferentes problemas.

- Compensadora y/o complementaria de posibles déficits, carencias y

desigualdades.

- Favorecedora de la diversidad y desarrollo individual de los alumnos, así como

de la capacidad y cualificación de los profesores.

Page 4: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

4

LA ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS: EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

En los años noventa, con la promulgación de la LOGSE, se crean (Sampascual, 2006):

- Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), para la

educación infantil y primaria, que actúan fuera del centro educativo.

- Los Departamentos de Orientación, para la educación secundaria, que actúan

desde su interior.

Composición del Departamento de Orientación

La composición habitual que encontramos en un departamento es la siguiente:

- Orientador/a (jefe del departamento)

- Profesor del ámbito Socio-Lingüístico

- Profesor del ámbito Científico-Tecnológico

- Profesor de Apoyo al Área Práctica

- Maestro de Pedagogía Terapéutica

- Maestro de Audición y Lenguaje

- Profesorado de apoyo del programa de compensación de las desigualdades

- Profesorado técnico de Formación Profesional de servicios a la comunidad

Funciones del Departamento de Orientación (R.D. 83/1996 de 26 de enero, artículo

42)

- Formular propuestas al equipo directivo y al claustro, relativas a la elaboración o

modificación del proyecto educativo del instituto y la programación general anual.

- Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la Comisión de

Coordinación Pedagógica y en colaboración con los tutores, las propuestas de

organización de la orientación educativa, psicopedagógica, profesional y del Plan

de Acción Tutorial, y elevarlas a la Comisión de Coordinación Pedagógica para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.

- Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y

profesional de los alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de

ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas

y profesionales.

- Contribuir al desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional y del

Plan de Acción Tutorial y elevar al consejo escolar una memoria sobre su

funcionamiento al final del curso.

- Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las

adaptaciones curriculares apropiadas para los alumnos con necesidades

educativas especiales, y elevarla a la Comisión de Coordinación Pedagógica, para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.

- Colaborar con los profesores del instituto, bajo la dirección del jefe de estudios,

en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, y en la

Page 5: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

5

programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos

que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y

los que sigan programas de diversificación.

- Realizar la evaluación psicológica y pedagógica previa.

- Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados.

- Participar en la elaboración del consejo orientador.

- Formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica sobre los aspectos psicopedagógicos del proyecto curricular.

- Promover la investigación educativa y proponer actividades de

perfeccionamiento de sus miembros.

- Organizar y realizar actividades complementarias en colaboración con el departamento correspondiente.

- Elaborar el plan de actividades del departamento y, a final de curso, una memoria

en la que se evalúe el desarrollo del mismo.

Son funciones que han de realizarse en distintos niveles y con diferentes integrantes de

la comunidad educativa: hacia los alumnos, hacia los profesores, hacia los padres, hacia

el centro y hacia agentes externos.

Áreas en las que se centra la orientación educativa

El concepto actual de orientación educativa comprende las siguientes áreas (Sampascual,

2006):

1. Orientación escolar: tiene como objetivo asesorar a los alumnos para actuar de

una forma responsable en su proceso educativo, autorregular sus aprendizajes y

asesorar y colaborar con los padres y profesores para conseguir mayor eficacia y

calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Orientación vocacional y profesional: tiene como objetivo ayudar a los

alumnos en el desarrollo progresivo de sus capacidades e intereses, en el

conocimiento de las demandas laborales y en la toma de decisiones sobre

estudios y profesiones.

3. Orientación personal: su objetivo es ayudar a los alumnos en su desarrollo

personal y ayudarles a conseguir un conocimiento real de sí mismos, con sus

posibilidades y limitaciones, que les permita desarrollar estrategias para la

prevención de problemas.

El orientador ha de ser un especialista preparado y con experiencia psicológica y

educativa para poder ayudar a todos los miembros de la institución escolar.

Page 6: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

6

Ámbitos de intervención

Los tres pilares en los que se asienta la labor del Departamento de Orientación son:

1- Plan de Acción Tutorial

2- Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje

3- Plan de orientación académica y profesional

Estos pilares se tratan de forma conjunta y global.

Se realizarán reuniones iniciales de contacto con los tutores a principio de curso.

A lo largo del curso se realizarán reuniones semanales de coordinación (1 hora a la

semana con los tutores de diferentes niveles).

En todas estas reuniones se tratarán diversos aspectos informativos, psicopedagógicos,

resolución de casos problemáticos, reuniones y relación con los padres, etc.

Además, la reunión semanal con los tutores es el momento adecuado para la preparación

puntual de las sesiones de tutoría y valoración de las llevadas a cabo. El departamento

aportará materiales para las tareas aunque será el tutor el que los adecue a su grupo.

De esta forma, el profesor se convierte también en orientador a través de su tarea

educadora, especialmente a través de la tutoría.

Es importante entender que conforme subimos de nivel empieza a tomar más fuerza la

labor orientadora con padres y alumnos, especialmente en 4º de E.S.O. y 2º de

Bachillerato.

Algunos apartados en los que incide el Plan de Actividades son:

1- Atención a la diversidad.

2- Elaboración de documentos.

3- Participación en la Comisión de Coordinación Pedagógica.

4- Acercamiento del centro al entorno.

5- Contacto permanente con los centros de primaria del entorno y con el Equipo

de Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector.

6- Intensificación de la labor orientadora en 4º de E.S.O. y Bachillerato.

En nuestra labor orientadora, es importante no olvidar:

- Al alumno, como persona y futuro universitario o trabajador.

- Al profesor, como docente y tutor/orientador (conoce al alumno, lo apoya en

su proceso de enseñanza-aprendizaje, contactos con la familia…)

- A los padres, como colaboradores en la educación de sus hijos y como

miembros de la comunidad educativa.

- Al entorno ofreciendo medios, recursos e información profesional y laboral.

Page 7: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

7

JUSTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

No todos los alumnos tienen las mismas capacidades, intereses, ritmos o motivaciones

para alcanzar los aprendizajes básicos. Aparece así el concepto de diversidad destacando

el hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales y

específicas que requieren una atención pedagógica individualizada.

Ahora bien, no todas las necesidades individuales son especiales. Algunas podrán ser

atendidas a través del trabajo habitual del profesor en el aula y otras necesitarán medidas

pedagógicas especiales distintas de las que suelen requerir el resto de alumnos.

Podemos hablar, en este último caso, de necesidades educativas especiales, es decir,

alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o desfases en el currículo que les

corresponde por edad. Estas dificultades suponen modificar la organización y

funcionamiento del centro, así como adaptar el currículo y los medios para acceder a él.

En el contexto real de prácticas he observado que el gran número de alumnos

matriculados en el centro obliga a crear medidas de atención a la diversidad para poder

atender sus necesidades. Son muchos los alumnos que por diversas razones presentan

problemas de aprendizaje, de consecución de competencias básicas y objetivos o de

superación de materias y cursos por las vías comunes al resto de los alumnos.

Además, en los últimos años ha aumentado el número de alumnos inmigrantes con

graves carencias en los aprendizajes básicos, un gran desfase curricular o

desconocimiento total o parcial del español.

Queda claro pues, que la escuela no puede atender a todos los alumnos de la misma

manera, es decir, no se puede aplicar a todos, un único modelo de programaciones.

De esta forma surge el Plan de Atención a la Diversidad, que intenta dar respuesta a la

gran diversidad de alumnado que hay en los centros educativos.

Cabe reseñar que la LOE establece como principio fundamental la atención a la

diversidad en la enseñanza básica. Por tanto, las administraciones educativas dispondrán

los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal,

intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general.

La atención a la diversidad nos permite ajustar la oferta pedagógica a las capacidades,

intereses y necesidades de los adolescentes, y actúa como elemento corrector de posibles

desigualdades en las condiciones de acceso a la cultura básica.

La respuesta educativa para atender a la diversidad se desarrolla de manera concreta en

el centro (mediante su organización) y en el aula (mediante el desarrollo del currículum).

Por otra parte, hay que recordar que hasta no hace mucho tiempo la escuela se dedicaba

solamente a las áreas académicas sin preocuparse demasiado de los alumnos que

presentaban problemas de aprendizaje. Los alumnos con necesidades educativas

especiales se llevaban a otros centros especializados o formaban parte del grupo de

fracasados. Afortunadamente, en los últimos años ha crecido la preocupación por

Page 8: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

8

atender a este tipo de alumnado e integrarlo en las aulas. (Marchesi, Coll y Palacios,

2012).

Es importante destacar también, la clara relación entre los problemas emocionales,

sociales y de conducta y las dificultades de aprendizaje. De hecho, un número elevado

de alumnos con dificultades de aprendizaje muestra también dificultades emocionales,

sociales y de conducta. (Marchesi et al., 2012).

En el contexto específico que he tratado, los alumnos no presentan graves problemas de

comportamiento ni de marginalidad, pero hay que reseñar que paulatinamente han

llegado algunos alumnos que presentan una gran complejidad por su situación personal,

familiar, emocional y académica, lo que hace que requieran una atención cada vez más

personalizada para responder a sus variadas necesidades.

Por tanto, el bienestar emocional y social de los alumnos es también un punto importante

y debe ser un objetivo básico a conseguir en la escuela.

Por todas estas razones, durante el periodo de prácticas he llevado a cabo un programa

de cohesión grupal para una de las clases de 2º de ESO más conflictivas, a fin de

desarrollar los aspectos socio-emocionales de los alumnos. Además, se ha aprovechado

dicho programa para ayudar a integrar a los alumnos pertenecientes a dicha clase y que

por diversas razones han requerido una adaptación curricular para poder seguir con

aprovechamiento el curso.

Por lo tanto, a la hora de desarrollar los proyectos tuve en cuenta la atención a la

diversidad y el desarrollo de habilidades socio-emocionales en los alumnos.

De esta forma, a través de la aplicación de un programa tutorial basado en la cohesión

grupal, se intentó fomentar y desarrollar las habilidades socio-emocionales de los

alumnos participantes en el programa, así como favorecer la integración de aquellos

otros que precisan de una adaptación curricular para alcanzar los objetivos mínimos de

cada curso escolar.

Page 9: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

9

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS Y REFLEXIÓN CRÍTICA

ADAPTACIONES CURRICULARES

A raíz de la promulgación de la LOGSE 1/1990 de 3 de Octubre, nacen las adaptaciones

curriculares para dar respuesta a la diversidad del alumno.

Se entiende por adaptación curricular, toda modificación que se realiza en los diferentes

elementos de la oferta educativa común (objetivos, contenidos, criterios y

procedimientos de evaluación, actividades y metodología) para dar respuesta a las

necesidades educativas especiales, que de modo transitorio o permanente, pueda

presentar un alumno a lo largo de su escolaridad. (Galve y Trallero, 2002).

Siguiendo a Galve y Trallero (2002), las características fundamentales de las

adaptaciones curriculares son las siguientes:

- Son relativas y cambiantes.

- Se sitúan en un continuo que va de menor a mayor significatividad.

- Deben ser revisadas y evaluadas constantemente.

- Deben tener en cuenta al alumno y al contexto en el que se encuentra.

- Plasman las necesidades de los alumnos en relación al currículum.

Así pues, como características comunes a todas las definiciones de adaptación curricular

dadas por Galve y Trallero (2002), podemos enumerar las siguientes:

- Constituyen el último nivel de concreción de la propuesta curricular.

- Suponen la modificación de uno o más elementos del currículo ordinario.

- Su referente suele ser el programa del nivel en el que el alumno está

escolarizado.

- Su desarrollo debe influir lo menos posible en la programación de aula, o lo que

es lo mismo, en el funcionamiento del grupo-clase.

- Deben quedar plasmadas en un documento específico.

La legislación actual contempla la existencia de distintos niveles de concreción

curricular. Cada nivel de concreción se entiende como una adaptación curricular a través

de la cual vamos, cada vez más, afinando y adecuándonos a las necesidades y

características de los alumnos. Por lo tanto, cuanto mayores sean las adaptaciones que se

hagan desde los primeros niveles de concreción menores serán las que tengamos que

hacer en el último de ellos (adaptaciones curriculares individualizadas). (Galve y

Trallero, 2002).

Existen 4 niveles de concreción curricular según la Ley Orgánica de Educación 2/2006

de 3 de mayo (LOE):

1- En primer lugar, el Gobierno fijará los aspectos básicos del currículo (objetivos,

competencias, contenidos y criterios de evaluación) que constituyen las

enseñanzas mínimas, para asegurar una formación común.

2- Más tarde, cada Comunidad Autónoma desarrollará esas enseñanzas mínimas

para su ámbito de influencia.

3- Después, los centros educativos contextualizarán dichas enseñanzas para su

propio contexto, incorporándolas al proyecto educativo.

4- Y por último, cada profesor /departamento elaborará su programación de aula en

función de los alumnos con los que vaya a trabajar.

Page 10: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

10

Gobierno del Estado ENSEÑANZAS

MÍNIMAS

Administración central

(nivel 1)

Comunidad Autónoma CURRÍCULUM

OFICIAL

Administración autonómica

(nivel 2)

Equipo docente PROYECTO

EDUCATIVO

Centro educativo

(nivel 3)

Profesor (departamento) UNIDADES

DIDÁCTICAS

Aula

(nivel 4)

NIVELES DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

El grado de significatividad de una adaptación viene dado por el grado de discrepancia

entre la propuesta curricular ordinaria del grupo y la propuesta que se le da a cada

alumno con necesidades educativas especiales. (Galve y Trallero, 2002).

Las adaptaciones pueden clasificarse de diferentes formas, según el criterio que

utilicemos. Si tenemos en cuenta a quiénes afectan éstas pueden ser de tres tipos:

- De centro

- De aula

- Individuales

1- ADAPTACIONES CURRICULARES DE CENTRO

Galve y Trallero (2002):

Son el conjunto de ajustes o modificaciones que se realizan en los diferentes

elementos de la propuesta educativa que desarrolla el equipo docente para el Centro

(reflejada en el Proyecto Educativo y Proyectos Curriculares del Centro) para

responder a los alumnos con necesidades educativas especiales, en un continuo de

respuesta a la diversidad.

Se trata de adecuar el currículo oficial a las características del centro, por lo que estos

ajustes van dirigidos a todos los alumnos.

Supone el ajuste de las enseñanzas mínimas a las necesidades y características del

alumno, del centro y del entorno (3º nivel de concreción).

Son elaboradas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, con la participación

de todo el equipo de profesores de etapa, ciclo y departamento.

Son aprobadas por el consejo escolar del centro y supervisadas por la Administración

Educativa (Equipo de Inspección).

Page 11: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

11

Los objetivos de estas adaptaciones curriculares de centro según Galve y Trallero (2002)

son:

- Atender a la diversidad.

- Responsabilizar a todos los profesores en la respuesta educativa a los alumnos

con necesidades educativas especiales.

- Facilitar un mayor grado de integración y participación de los alumnos con

necesidades educativas especiales en la dinámica del centro y de las aulas.

- Favorecer que las adaptaciones individualizadas que se precisen sean lo menos

significativas posibles.

Como ejemplo de este tipo de medidas relativas al centro podemos nombrar las

siguientes:

- Dotación de especialistas.

- Supresión de barreras arquitectónicas.

- Formación del profesorado en técnicas específicas.

- Organización de actividades de apoyo y refuerzo educativo.

- Impulso de la acción tutorial y de la orientación académica y profesional.

- Propuesta de materias optativas.

- Contactos con otras instituciones.

Ej.: se designa un centro concreto para que reciba alumnos que presentan altas

capacidades. Además, el centro recibirá una dotación de personal excepcional.

2- ADAPTACIONES CURRICULARES DE AULA

Galve y Trallero (2002):

Son el conjunto de ajustes o modificaciones que se realizan en los diferentes

elementos de la propuesta educativa asumida para un grupo concreto de enseñanza-

aprendizaje, para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales

puedan conseguir sus objetivos (aunque difieran de los del grupo) con el mayor

grado posible de normalización e integración en el aula.

Se trata por tanto, de adecuar la oferta educativa del centro a las necesidades de un

grupo-aula. Permiten mayor nivel de adaptación a las características del alumnado, ya

que parten del conocimiento concreto que se produce a través de la práctica educativa

(4º nivel de concreción). Las elabora el equipo de ciclo, y las adapta y desarrolla el tutor.

Algunas de estas adaptaciones que el profesor debe asumir y recoger en su programación

son:

- Ubicación de los alumnos en el aula en función de sus características.

- Cambios en actividades grupales, utilización de materiales de apoyo, refuerzo,

ampliación… que beneficien también al resto de la clase.

- Utilizar técnicas grupales (modificación de conducta, educación moral…).

- Aplicar técnicas didácticas para incrementar la motivación de los alumnos.

- Utilizar diversos procedimientos y situaciones de evaluación.

No suponen una programación rígida, sino una previsión de las respuestas que el grupo

puede necesitar para alcanzar los objetivos.

Page 12: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

12

Ej: alumno con discapacidad que precisa moverse en silla de ruedas. Se intentará ubicar

el grupo clase al que pertenece en la zona más idónea del centro escolar.

3- ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES

Conjunto de decisiones tomadas desde la programación de aula para elaborar una

propuesta educativa para un alumno concreto, tras la valoración de éste y su contexto,

con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales. Constituyen el nivel de

adaptación más específico, en el que deben contemplarse todas aquellas modificaciones

del currículum o todos aquellos recursos que no comparten los restantes alumnos del

aula, ciclo o centro. (Calvo y Martínez, 1997).

Estas medidas deben adoptarse sólo cuando las adaptaciones grupales y las actividades

de refuerzo no han dado resultados. (Galve y Trallero, 2002)

Son realizadas por los profesores de aula, los profesores especialistas de Educación

Especial y los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).

Se reflejan en el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC).

Hay varios tipos de adaptación curricular individual. Desde el punto de vista del

contenido pueden ser:

- Curriculares

- De acceso al currículum

- De ampliación

● CURRICULARES

Son las modificaciones que se realizan desde la programación en (Galve y Trallero,

2002):

- Objetivos

- Contenidos

- Metodología

- Actividades

- Criterios y procedimientos de evaluación

Comprometen la consecución de los objetivos de etapa, y por tanto, la obtención del

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). (Galve y Trallero, 2002).

Las adaptaciones curriculares pueden ser de tres tipos:

- Adaptación no significativa (ACI)

- Adaptaciones significativas (ACIS)

- Adaptaciones muy significativas

Page 13: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

13

Adaptación no significativa (ACI)

Galve y Trallero (2002):

Son modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de la programación

diseñada para todos los alumnos de un aula o ciclo para responder a sus diferencias

individuales, de escasa incidencia en las enseñanzas básicas del currículo oficial.

Se caracterizan porque:

• Son el tipo de adaptación menos específica.

• Afectan a uno o varios de los elementos curriculares y tienen como referencia el

mismo ciclo en el que está escolarizado el alumno.

• Se corresponden con el tercer nivel de concreción de las adaptaciones curriculares,

de centro y de aula, por eso se les denomina adaptaciones curriculares grupales.

• La intervención del profesorado de apoyo no superará el 20 % del horario del

alumnado.

No afectan al currículo básico de la materia. Son ajustes poco significativos (contenidos,

forma de enseñar, evaluación, recursos…). Por lo tanto, aunque se pretenden adecuar a

las necesidades del alumno no suponen una gran individualización de la enseñanza. Es

decir, se mantienen los objetivos y contenidos del ciclo. (Galve y Trallero, 2002).

Son adaptaciones en cuanto a tiempos, actividades, metodología, técnicas e instrumentos

de evaluación.

Suponen, por tanto, una serie de ajustes en el contexto ordinario del aula que podrían

concretarse en (González, 1993):

- Adaptaciones en la evaluación: en los procedimientos e instrumentos, teniendo

en cuenta los distintos estilos de aprendizaje, impulsividad, problemas de

comunicación, etc.

- Adaptaciones en metodología: suponen una modificación en el método general

seguido para un contenido dentro del contexto ordinario del aula. Por ejemplo:

un profesor apoya a un alumno o a un grupo de alumnos de un modo más directo

para afianzar unos contenidos.

- Adaptaciones en la temporalización: se modifica la temporalización prevista

para el desarrollo de determinados contenidos y objetivos (puede suponer la

modificación del tiempo previsto para la adquisición de determinados contenidos

pero dentro del mismo ciclo).

Los alumnos a los que se dirigen las ACI son niños con retraso en un área concreta,

problemas leves de conducta y personalidad, o alteraciones motóricas o sensoriales

leves.

Page 14: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

14

Adaptaciones significativas (ACIS)

Galve y Trallero (2002):

Consisten fundamentalmente en la eliminación de contenidos esenciales o nucleares

y objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes áreas curriculares, y

la consiguiente modificación de los respectivos criterios de evaluación.

Son modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación

psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial:

objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas

curriculares y criterios de evaluación. Pueden suponer que el alumno no alcance los

objetivos generales correspondientes a la etapa en la que se encuentre. (Calvo y

Martínez, 1997).

Se caracterizan porque:

• Su referente son los objetivos de un ciclo o etapa diferente.

• La atención por el profesorado de apoyo no superará el 50 % del horario del

alumnado.

• Estas adaptaciones serán elaboradas por el profesorado que imparta clase a dichos

alumnos, en colaboración con los servicios de orientación educativa y

psicopedagógica.

• Se regirán por los principios de normalización e inclusión escolar, y se

desarrollarán evitando alternativas excluyentes para los alumnos que las requieran

e incorporando las decisiones que se tomen al respecto en el continuo de medidas

de atención a la diversidad.

• La evaluación y promoción se realizarán tomando como referente los objetivos y

criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

Se concretarán del siguiente modo (González, 1993):

- Adaptaciones en los objetivos básicos: ya no se trata de priorizar objetivos, sino

que se modifica sustancialmente la planificación general mediante la eliminación

de objetivos básicos o la introducción de objetivos específicos no previstos para

el resto de los alumnos.

- Adaptaciones en los contenidos: introducción de nuevos contenidos que

permitan el logro de los objetivos generales previstos para todos los alumnos. Por

ejemplo: aprendizaje de un sistema de comunicación alternativo que permita la

participación y adquisición de los objetivos de área; o eliminación de contenidos

básicos o mínimos de etapa o ciclo.

- Adaptaciones en la metodología: supone una modificación drástica en los

procedimientos y organización didáctica del aula. Por ejemplo: aprendizaje del

sistema Braille, lo que requiere de la participación de profesionales especialistas.

- Adaptaciones en la evaluación: no solo en cuanto a los instrumentos y

procedimientos de evaluación, sino también en cuanto a los criterios de

valoración.

Page 15: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

15

Adaptaciones muy significativas

Consisten en la priorización de objetivos y contenidos relacionados con la autonomía

personal y social, la comunicación y el tránsito a la vida adulta.

Están orientadas a dar respuesta al alumno con necesidades educativas especiales por

déficits personales, sociales, académicos o familiares difícilmente eliminables dada su

permanencia o gravedad. Suelen ir dirigidas a alumnos con (Galve y Trallero, 2002):

- Necesidades educativas especiales permanentes (por sobredotación o

discapacidad).

- Dificultades de aprendizaje debidas a su capacidad para aprender o a dificultades

de acceso (de comunicación, físicas, materiales…).

Requieren la intervención de recursos personales y materiales excepcionales e incluso la

escolarización en aulas enclave o centros específicos.

• DE ACCESO AL CURRICULO

Galve y Trallero, 2002:

Consisten en la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de

comunicación que pueden facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas

especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo

adaptado.

Algunos tipos de adaptaciones curriculares de acceso al currículo son (Galve y Trallero,

2002):

- Espacios: crear condiciones de acceso, sonorización y luminosidad que

favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje y la movilidad y autonomía de

los alumnos.

- Materiales: adaptación de materiales de uso común y/o provisión de

instrumentos específicos que pueden facilitar el proceso de enseñanza

aprendizaje: mobiliario, materiales y equipamientos específicos o ayudas

técnicas para el desplazamiento, visión o audición.

- Comunicación: aprendizaje de un sistema de comunicación complementario,

aumentativo o alternativo del lenguaje oral.

Ej.: un alumno con pocos recursos económicos al que se le faciliten los libros de texto y

el material de trabajo (mediante subvención, compra directa del centro o préstamo del

AMPA).

• DE AMPLIACIÓN

Se trata de adaptaciones para el alumnado que presenta altas capacidades intelectuales.

Se distinguen dos tipos:

- Ampliación curricular vertical (ACEAV): ampliación con objetivos y contenidos

de cursos superiores.

Page 16: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

16

- Ampliación curricular horizontal (de enriquecimiento, ACE): adecuaciones del

curriculum sin avanzar en objetivos ni contenidos de cursos superiores.

¿QUÉ ES UNA ACI?

La adaptación curricular individual es la respuesta educativa que se realiza desde el

currículo para satisfacer las necesidades educativas especiales de un alumno, previa

evaluación psicopedagógica. (Calvo y Martínez, 1997).

Los ejes fundamentales de la definición son (Calvo y Martínez, 1997):

- La evaluación psicopedagógica, para conocer las necesidades educativas

especiales de un alumno.

- Las necesidades educativas especiales. La realización de una ACI sirve para

individualizar la enseñanza de un alumno, y por tanto deben existir unas

necesidades educativas especiales.

- El currículo. La respuesta educativa debe diseñarse desde el currículo,

manteniendo solo lo imprescindible.

- La respuesta educativa, que debe incluir todos los recursos que necesite el

alumno.

¿CUÁNDO SE DEBE ELABORAR UNA ACI?

Algunas necesidades se derivan de deficiencia psíquica, motórica, sensorial o

inadaptación social e implican la elaboración de una ACI para poder darles una

respuesta educativa ajustada. (Calvo y Martínez, 1997).

Pero también existen otro tipo de necesidades, no relacionadas claramente con

deficiencias, y que se manifiestan por continuos fracasos y experiencias negativas en el

aprendizaje. Muchas de estas necesidades pueden solucionarse utilizando los medios

ordinarios de los que dispone el profesor. Para ello, debe observar y reflexionar sobre las

estrategias de actuación más útiles.

Cuando estas necesidades no pueden satisfacerse mediante los medios ordinarios, se

plantea la elaboración de una ACI. (Calvo y Martínez, 1997).

La finalidad de la elaboración de una ACI es planificar una respuesta educativa ajustada

a las necesidades de un determinado alumno con la provisión de los recursos educativos

necesarios. (Calvo y Martínez, 1997).

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES

CURRICULARES

Los criterios a tener en cuenta para la elaboración de las adaptaciones curriculares son

(Galve y Trallero, 2002):

- Asegurarse de que hemos agotado todos los recursos ordinarios (apoyo y

refuerzo, elección de optativas…).

- Partir de la valoración psicopedagógica del alumno y de la evaluación del

contexto escolar.

- Partir siempre del currículo ordinario.

Page 17: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

17

- Efectuar adaptaciones lo menos significativas posibles. Para ello se puede seguir

el siguiente orden de preferencia:

1. Adaptación de acceso al currículo.

2. Adaptación en la metodología y en los procedimientos de evaluación.

3. Adaptación en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación:

• Que no impliquen adaptaciones significativas

• Que impliquen adaptaciones significativas

- Adaptar teniendo en cuenta criterios de realidad y de éxito. Que el alumno vaya

superando metas.

- Considerar la adaptación como un proceso dinámico y flexible que puede

necesitar de modificaciones continuas.

- Reflejar las decisiones por escrito, identificando las personas implicadas y su

responsabilidad.

PROCESO A SEGUIR PARA ELABORAR UNA ACI

Cuando se plantea la necesidad de elaborar una ACI hay que tener en cuenta una serie de

componentes (Calvo y Martínez, 1997):

1. La evaluación psicopedagógica inicial. En esta evaluación participan todos los

profesionales que tienen una actuación docente con el alumno. Debe ser rigurosa,

útil y funcional. En otro apartado se explica en detalle.

2. La determinación de las necesidades educativas especiales.

3. La propuesta curricular.

4. La organización de los servicios educativos (refuerzos, tutoría, apoyos en grupo o

individuales…)

5. La organización de la colaboración familiar. La cooperación de la familia con el

centro es muy útil, aunque no siempre se podrá llevar a cabo debido a la ausencia

de interés o a la problemática particular de la familia.

El responsable de la puesta en marcha de la ACI va a ser el profesor-tutor del alumno,

pero puede pedir la colaboración y asesoramiento de otros profesionales: profesor

especialista en Pedagogía Terapéutica, profesor especialista en Audición y Lenguaje,

profesores de las distintas áreas, equipos psicopedagógicos, etc. (Calvo y Martínez,

1997).

NORMATIVA SOBRE LAS ACIs EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE

ARAGÓN

El artículo 15 del Currículum Oficial de Aragón (Orden de 9 de mayo de 2007), hace

referencia a las medidas de atención a la diversidad. Dentro de este artículo, en el punto

4, se explican las medidas destinadas al alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo.

Así pues, siguiendo dicho artículo, se podrán adoptar:

Adaptaciones curriculares individuales que se aparten significativamente de los

objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo, así como apoyo y

refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo, para dar respuesta al

alumnado con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad

psíquica, física o sensorial o debidas a trastornos graves de conducta o del

Page 18: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

18

desarrollo, previa evaluación psicopedagógica, oídos el alumno y sus padres, con

el informe de Inspección de educación y con la resolución expresa que

corresponda. Tales adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo

posible de las competencias básicas. La evaluación y la promoción tomarán como

referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. En cuanto a la

titulación, se estará a lo dispuesto en el artículo 22 de la presente Orden.

La escolarización de estos alumnos en la etapa de Educación Secundaria

Obligatoria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello

favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria

Obligatoria, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12.5 del Real Decreto

1631/2006, de 29 de diciembre.

Además, también podemos adoptar:

Adaptaciones curriculares individuales que se aparten significativamente de los

objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo, así como apoyo y

refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo, para dar respuesta al

alumnado con dificultades de aprendizaje y retraso escolar significativo, previa

evaluación psicopedagógica, oídos el alumno y sus padres, con el informe de

Inspección de educación y con la resolución del Director Provincial del Servicio

Provincial del Departamento competente en materia educativa. Tales adaptaciones

se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas.

La evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación

fijados en dichas adaptaciones. En cuanto a la titulación, se estará a lo dispuesto en

el artículo 22 de la presente Orden.

Otras medidas a adoptar son:

Adaptaciones curriculares individuales y flexibilización del período de

escolarización, en los términos que determine el Departamento competente en

materia educativa, para dar respuesta al alumnado con altas capacidades

intelectuales, previa evaluación psicopedagógica, oídos el alumno y sus padres,

con el informe de Inspección de educación y con la resolución del Director del

Servicio Provincial del Departamento competente en materia educativa.

Y por último:

Excepcionalmente, conforme a lo establecido por el Departamento competente en

materia educativa, se podrán aplicar modalidades organizativas de carácter

extraordinario al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que se

encuentre en situaciones personales, sociales o culturales desfavorecidas o que

manifieste dificultades graves de adaptación escolar, a fin de prevenir su abandono

prematuro del sistema educativo y adecuar una respuesta educativa más acorde con

sus necesidades. Estas medidas requerirán la autorización del Director del Servicio

Provincial del Departamento competente en materia educativa, previa evaluación

psicopedagógica, conformidad de los padres o tutores legales del alumno e informe

de la Inspección de educación. La permanencia del alumnado en estos programas

será revisada, al menos, con carácter anual.

Page 19: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

19

Respecto a la titulación, el artículo 22 de la presente orden establece lo siguiente:

Los alumnos que al terminar la Educación secundaria obligatoria hayan alcanzado

las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Los alumnos que superen todas las materias de la etapa obtendrán el título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo podrán obtener dicho

título aquellos alumnos que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en

una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente

considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no

les ha impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

Por tanto, serán objeto de las ACIs, aquellos alumnos que por padecer algún tipo de

discapacidad física, psíquica o sensorial, presentar sobredotación, manifestar dificultades

de aprendizaje, retraso escolar significativo o dificultades graves de adaptación,

preveamos que no van a alcanzar los objetivos mínimos en alguna área (en la

programación del nivel de referencia). Es decir, aquellos alumnos que presenten dos o

más años de desfase curricular.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Es un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los

diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para

identificar las necesidades educativas de algunos alumnos y para fundamentar y

concretar las decisiones respecto a su propuesta curricular y al tipo de ayudas que

puedan precisar. (Calvo y Martínez, 1997).

Su finalidad es apoyar y fundamentar la toma de decisiones educativas. Será necesaria

para (Calvo y Martínez, 1997):

- Determinar si un alumno tiene necesidades educativas especiales.

- Tomar decisiones relativas a la escolarización de estos alumnos.

- Proponer en turno extraordinario la flexibilidad del período de escolarización.

- Elaborar adaptaciones curriculares.

- Proponer diversificaciones del currículo.

- Determinar recursos y apoyos específicos.

- Orientar escolar y profesionalmente, terminada la enseñanza obligatoria.

El informe de evaluación psicopedagógica debe contener (Calvo y Martínez, 1997):

- El desarrollo general del alumno: aspectos biológicos, intelectuales, de desarrollo

motor, comunicativo-lingüísticos, visuales, de adaptación y emocionales.

- El nivel de competencia curricular.

- El estilo de aprendizaje: condiciones físico-ambientales, agrupamientos, áreas,

actividades que más le motivan, condicionantes de su atención, estrategias de

resolución de tareas, refuerzos…

- El contexto escolar.

- El contexto socio-familiar.

Page 20: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

20

Es competencia de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y de los

Departamentos de Orientación de los centros la realización de las evaluaciones

psicopedagógicas. (Calvo y Martínez, 1997).

Para su evaluación se utilizarán procedimientos y técnicas como la observación, los

protocolos para la evaluación de las competencias curriculares, cuestionarios, pruebas

psicopedagógicas, entrevistas y revisión del trabajo escolar. (Calvo y Martínez, 1997).

Los resultados de la evaluación serán confidenciales.

Una vez realizada la evaluación psicopedagógica se plasmará toda la información

recogida en el informe psicopedagógico.

Se trata de un documento que refleja de forma clara la situación evolutiva y educativa

actual del alumno, se concretan sus necesidades educativas especiales (si las hubiera), y

se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que necesite durante su

escolarización. (Calvo y Martínez, 1997).

El contenido mínimo de este informe es el siguiente (Calvo y Martínez, 1997):

- Datos personales.

- Historia escolar.

- Motivo de la evaluación.

- Desarrollo general del alumno: condiciones de salud, discapacidad,

sobredotación, nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje.

- Aspectos más relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Influencia de la familia y del contexto social en su desarrollo.

- Identificación de las necesidades educativas especiales.

- Orientaciones para la propuesta curricular.

EL DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

El DIAC es el documento que refleja por escrito la ACI y su seguimiento. Es importante

conocer que no existe un documento prescriptivo de DIAC, es decir, no existe un

modelo único al que acudir. Aunque se suele utilizar un modelo general, en algunos

casos puede ser necesario modificarlo, eliminando o añadiendo elementos. (Calvo y

Martínez, 1997).

Así pues, podemos decir que un DIAC debería observar varios apartados (Calvo y

Martínez, 1997):

1) Datos de identificación y elaboración.

2) Historia escolar del alumno.

3) Datos importantes para la toma de decisiones.

1. Nivel de competencia curricular.

2. Estilo de aprendizaje:

- Variables de la tarea.

- Estilo cognitivo del alumno.

- Variables motivacionales.

- Atribuciones.

- Variables sociales.

Page 21: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

21

3. Contexto escolar (aula):

- Variables espaciales y materiales.

- Organización de los elementos personales.

- Elementos básicos del currículo: objetivos y contenidos, metodología y

actividades y evaluación.

4. Contexto sociofamiliar:

- Situación socioeconómica.

- Dinámica familiar.

- Conocimiento de las características del niño y comportamiento ante ellas.

- Datos del entorno físico familiar.

4) Necesidades Educativas Especiales.

- Necesidades de ámbito general.

- Necesidades relacionadas con las áreas curriculares.

- Necesidades del entorno.

5) Propuesta curricular adaptada.

- Adaptaciones de acceso al currículo.

- Adaptaciones del currículo: metodología y actividades; objetivos, contenidos y

criterios de evaluación.

6) Apoyos.

7) Colaboración familiar.

8) Criterios de promoción.

9) Seguimiento.

APLICACIÓN DE UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL

Como no fue posible realizar una ACI en el centro de prácticas, hablé con el orientador y

con las profesoras de pedagogía terapéutica para que me explicaran cómo se lleva a cabo

el proceso de elaboración en el instituto en el que se encuentran.

La mayoría de alumnos nuevos que llegan al centro tras finalizar su escolarización en el

colegio, y que por una razón u otra necesitan una adaptación curricular individual, traen

consigo el informe psicopedagógico elaborado por el EOEP correspondiente. En el caso

de encontrarnos con alumnos nuevos sin dicho informe realizado, será el orientador del

centro el que, desde el departamento de orientación, lleve a cabo la evaluación

psicopedagógica, y por tanto el correspondiente informe.

Desde el departamento se estudia cada caso y se adapta año tras año todo lo necesario

para que el alumno pueda seguir con éxito el curso académico.

Incluyo, como anexo, el modelo que siguen en el centro para la elaboración de

adaptaciones curriculares individuales significativas.

Además, adjunto también como anexos, el informe psicopedagógico y la adaptación

curricular de un alumno del centro a modo de ejemplo.

Page 22: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

22

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL. COHESIÓN GRUPAL.

Hasta tiempos recientes, la escuela se ocupaba solamente de las áreas académicas.

Además, incluso dentro de ese ámbito no se preocupaba demasiado de los alumnos con

dificultades de aprendizaje. La idea era enseñar con el fin de seleccionar a los alumnos.

Los alumnos con necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje se

llevaban a centros especializados o simplemente se convertían en parte del número de

fracasos del sistema escolar. (Marchesi et al., 2012).

En las últimas décadas, se ha incrementado notablemente la preocupación por atender a

dichos alumnos e integrarlos en las aulas. Podemos destacar tres causas de ese aumento

de la atención hacia los problemas emocionales, sociales y de conducta, y de su relación

con las dificultades de aprendizaje (Marchesi et al., 2012):

1. Un gran número de alumnos con dificultades de aprendizaje presentan, a su vez,

dificultades emocionales, sociales y de conducta. Esto ha dado lugar a numerosos

estudios y discusiones.

2. Las investigaciones que ponen en duda el valor explicativo del CI a la hora de

entender el rendimiento en la vida real. Existe otro tipo de inteligencia, la

emocional, referida a las capacidades emocionales y sociales necesarias para

lograr un buen rendimiento en las relaciones sociales y en el trabajo. Así pues,

las emociones van a condicionar el rendimiento académico, profesional y social.

3. El bienestar emocional y social es fundamental en los alumnos, por tanto

fomentarlo en la escuela será uno de los objetivos básicos. Esto queda

demostrado a través del reconocimiento actual de los contenidos transversales en

el currículo.

En el aula, y por tanto en el centro escolar, los alumnos no sólo aprenden competencias

cognitivas sino también competencias socio-emocionales. Cuando un alumno no

adquiere por completo las competencias cognitivas queda plasmado en sus bajos

resultados académicos, pero cuando muestra una falta de competencias socio-

emocionales nos damos cuenta por la aparición, en muchas ocasiones, de conflictos (la

mayoría interpersonales). Estos conflictos quedan reflejados en las quejas que

manifiestan los profesores en forma de partes o amonestaciones.

Por todo ello, queda claro que no se puede entender el rendimiento académico y la

convivencia en el centro por separado. Ambos deben formar parte del mismo currículo.

Sin embargo, no suele ser frecuente encontrar cubiertas estas competencias socio-

emocionales desde el centro. (Vaello, 2006).

Así pues, debemos optar por educar no solo académicamente, sino socio-

emocionalmente para lograr resolver y evitar conflictos. El profesor debe adoptar el

papel de educador en habilidades socio-emocionales. Pero, ¿cómo puede adoptar este

nuevo rol? Es sencillo y a la vez complejo. Se trata de aprovechar cada conflicto para

entrenar en habilidades incompatibles con esos conflictos. Por ejemplo, ante un insulto

puede optar por inculcar respeto, ante una actitud apática puede aprovechar para entrenar

la motivación, etc.

Esto supone una nueva concepción del papel del profesor en el aula. Mantener un buen

clima en clase no solo beneficia a los alumnos (lo que se refleja en los resultados

académicos), sino también a sus profesores, que lograrán impartir la materia de una

forma más positiva y satisfactoria. (Vaello, 2006).

Page 23: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

23

Salovey y Sluyter en Bisquerra 2007 identifican cinco dimensiones básicas en las

competencias emocionales: cooperación, asertividad, responsabilidad, empatía y

autocontrol.

Las competencias socio-emocionales propuestas en Graczyk, Payton y Casel en

Bisquerra 2007, se pueden resumir en los siguientes términos:

- Toma de conciencia de los sentimientos: capacidad para percibir con precisión

los propios sentimientos y etiquetarlos.

- Manejo de los sentimientos: capacidad para regular los propios sentimientos.

- Tener en cuenta la perspectiva: capacidad para percibir el punto de vista de los

demás.

- Análisis de las normas sociales: capacidad para evaluar críticamente los

mensajes sociales, culturales y de los mass media, relativos a normas sociales y

comportamientos personales.

- Sentido constructivo del yo (self): sentirse optimista y potente (empowered) al

afrontar los retos diarios.

- Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros,

saludables y éticos.

- Cuidado: intención de ser bueno, justo, caritativo y compasivo.

- Respeto por los demás: intención de aceptar y apreciar las diferencias

individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas.

- Identificación de problemas: capacidad para identificar situaciones que requieren

una solución o decisión y evaluar riesgos, barreras y recursos.

- Fijar objetivos adaptativos: capacidad para fijar metas positivas y realistas.

- Solución de problemas: capacidad para desarrollar soluciones positivas e

informadas a los problemas.

- Comunicación receptiva: capacidad para atender a los demás tanto en la

comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.

- Comunicación expresiva: capacidad para iniciar y mantener conversaciones,

expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en

comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien

comprendidos.

- Cooperación: capacidad para aguardar turno y compartir en situaciones diádicas

y de grupo.

- Negociación: capacidad para resolver conflictos en paz, considerando la

perspectiva y los sentimientos de los demás.

- Negativa: capacidad para decir “no” claramente y mantenerlo para evitar

situaciones en las cuales uno puede verse presionado y demorar la respuesta bajo

presión, hasta sentirse adecuadamente preparado.

- Buscar ayuda: capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia y

acceder a los recursos disponibles apropiados.

Vaello (2006), afirma que el entrenamiento en habilidades socio-emocionales en la

escuela aparece como una necesidad por varias razones:

1. Instrumentales: es un medio para mejorar el rendimiento académico del alumno

y facilitar la labor del profesor, permitiéndole dar clase más cómodamente y

abordar contenidos académicos en mejores condiciones.

2. Formativas: la educación debe procurar dar una formación integral al alumno, lo

que incluye no sólo aspectos cognitivos o académicos, como ya hemos dicho,

sino también aspectos sociales y emocionales.

Page 24: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

24

3. Afectivas: proporciona bienestar al crear relaciones interpersonales basadas en la

empatía y el respeto mutuo.

4. Sociales: se va construyendo un clima positivo en clase y ahorra numerosas

intervenciones disciplinarias.

Bisquerra (2007), afirma que las competencias emocionales son un aspecto importante

de la ciudadanía. Su dominio potencia una mejor adaptación al contexto y favorece un

afrontamiento a las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de éxito. Entre

los aspectos que se ven favorecidos por las competencias emocionales están los procesos

de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la solución de problemas, la consecución y

mantenimiento de un puesto de trabajo, etc.

¿Cómo se pueden aplicar los contenidos socio-emocionales en el aula?

A continuación veremos que se pueden seguir diferentes vías en el aula. Entre ellas

Vaello (2006) nombra las siguientes:

- Intervenciones ocasionales improvisadas

- Inclusión curricular

- Tratamiento interdisciplinar

- Tratamiento tutorial

- Cuñas socio-emocionales

Todas, excepto la primera, pueden ser complementarias. Además, la primera es la más

utilizada en la práctica, a pesar de no ser la más útil y efectiva. Mientras que la última,

que sí es muy efectiva, prácticamente no se emplea. Veamos cada una de ellas por

separado. (Vaello, 2006).

Intervenciones ocasionales improvisadas

Es la forma más habitual de intervención en los centros. Cada profesor actúa en solitario

e improvisadamente ante cualquier incidente que surge en el aula. No hay ningún tipo de

planificación en su actuación y además no muestra ningún carácter terapéutico ni

preventivo. Depende totalmente del carácter y recursos del profesor, quedando a la luz

las incoherencias entre el comportamiento de unos profesores u otros ante la misma

situación.

Inclusión curricular

Se trata de aprovechar cada materia para incluir contenidos actitudinales, y reforzar así

el desarrollo socio-emocional de los alumnos.

Tratamiento interdisciplinar

Consiste en la coordinación de los diferentes departamentos para tratar los contenidos

socio-emocionales de una manera transversal.

La gran ventaja es que ofrece una perspectiva globalizadora, y el gran inconveniente las

dificultades de coordinación entre los diferentes departamentos.

Page 25: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

25

Tratamiento tutorial

Una buena forma de abordar las competencias socio-emocionales es incluirlas en el Plan

de Acción Tutorial. De esta forma, cada tutor podrá llevar a cabo con su grupo un

programa específico de educación socio-emocional durante varias sesiones, adaptándolo

a los requisitos y necesidades de su clase.

Sin embargo, uno de los problemas que nos podemos encontrar en este caso, es que

podemos quedarnos cortos de tiempo, ya que solo se dispone de unas pocas horas a lo

largo del curso (una semanal) y también deben tratarse otros temas durante las tutorías.

Cuñas socio-emocionales

Se trata de aprovechar cualquier situación de carácter socio-emocional que se produzca

en clase (un conflicto, una agresión…) para tratarla desde una perspectiva educativa, es

decir, aprovechándola para aprender y practicar habilidades socio-emocionales.

No hablamos por tanto, de una actuación improvisada, sino que el profesor está

preparado para abordarla y provisto de actividades y recursos adecuados a cada tipo de

situación que se produzca. Es decir, se aprovechan los casos reales que van sucediendo

en el aula para resolver problemas interpersonales. También podemos aprovechar los

momentos de clase en los que la atención decaiga para hacer un pequeño paréntesis. Se

trata de fomentar la escucha activa y la construcción del grupo.

Teruel (2002), pone de manifiesto en su artículo la necesidad de potenciar en la escuela

la educación emocional, que no puede seguir siendo olvidada por el sistema educativo.

Algunas de las lagunas con que nos podemos encontrar son, según esta autora, el déficit

de materiales aplicables en el aula, el vacío en la formación del profesorado y la

necesidad de que los profesores se resitúen profesional y personalmente frente a estas

nuevas demandas educativas.

Así pues, resulta indudable que en la práctica educativa empieza a ser prioritario,

además del aprendizaje de las habilidades académicas, el ofrecer una visión de la

educación que no se base únicamente en los contenidos intelectuales, sino que considere

también el aprendizaje de las habilidades sociales, el control emocional, el

autoconocimiento o la resolución de conflictos. (Teruel, 2002).

Clima de clase

El clima de clase es el conjunto de condiciones ambientales en que se enmarcan las

actividades del aula. (Vaello, 2003).

Puede facilitar o dificultar el trabajo del profesor y de los alumnos. Un clima de trabajo

y convivencia pacífica hace que los alumnos perturbadores lo tengan más difícil. El

clima de clase es el resultado de la influencia de multitud de variables, no todas

educativas, que determinan todo lo que ocurre en el aula. El profesor debe conocer y

controlar cada una de esas variables para conseguir un buen desarrollo de la actividad

docente. (Vaello, 2006).

Page 26: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

26

Las conductas problemáticas pueden aparecer en cualquier momento, pero suelen darse

con mayor frecuencia cuando las condiciones son propicias. Por tanto, se hace necesario

crear un clima facilitador que favorezca el trabajo escolar e impida, en cierto modo, la

conflictividad. (Vaello, 2003).

Algunas medidas que pueden contribuir a mejorar el clima de clase son (Vaello, 2003):

- Establecer los límites desde el primer momento, y mantenerlos durante todo el

curso.

- Disponer de normas de convivencia para regular los comportamientos más

frecuentes.

- Mantener una relación de empatía y confianza con los alumnos.

- Entrenar a los alumnos en el respeto mutuo.

- Conocer el rol del alumno y propiciar que contribuya a la convivencia.

- Detectar alumnos o subgrupos perturbadores y reconducir su actitud.

Psicología de grupos

Todos los seres humanos pertenecemos a grupos sociales y vivimos en ellos. Además, en

ocasiones sentimos, pensamos y actuamos colectivamente como miembros de estos

grupos. De esta forma, es posible también, que surjan líderes para expresar una unidad

de creencias, actitudes, objetivos e intenciones. (Morales et al., 2003).

Los grupos actuarán a menudo como si hubiese una única mente o conciencia directriz,

capaz de controlar las acciones de las personas. Así, en muchas ocasiones percibimos a

los grupos como si se tratase de algo unitario. Les atribuimos procesos psicológicos al

igual que lo hacemos con los individuos. (Morales et al., 2003).

El primer grupo al que pertenecemos es la familia. Más tarde, encontramos otros

individuos con los que coincidimos en edad, intereses, etc. Cuando llegamos a la escuela

vamos adquiriendo conocimientos junto a otros compañeros de grupo.

Es pues imposible que alguien no hubiera pertenecido alguna vez a algún pequeño

grupo. (Espada, 2001)

Las condiciones necesarias y suficientes para que un colectivo se convierta en un grupo

psicológico son tres (Espada, 2001):

1. Que sus componentes se definan como miembros del grupo

2. Que compartan creencias grupales.

3. Que exista algún grado de actividad coordinada.

Espada (2001), aporta algunas definiciones de grupo propuestas por Tejada y Schafers:

Un conjunto de personas que se interrelacionan mutuamente, que persiguen objetivos

comunes, más o menos compartidos, se definen a sí mismos y son definidos por los

demás como miembros del grupo, constituyen normas relativas a asuntos de interés

común, y participan en un sistema de roles entrelazados. (Tejada, 1997).

Determinado número de miembros, quienes para alcanzar un objetivo común se

inscriben durante un tiempo prolongado en un proceso relativamente continuo de

Page 27: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

27

comunicación e integración, y desarrollan un sentimiento de solidaridad (sentimiento

del nosotros). Para alcanzar ese objetivo de grupo y la estabilización de la identidad

grupal, son necesarios un sistema de normas comunes y una distribución de tareas

según una diferenciación de roles específica de cada grupo. (Schafers, 1984).

Algunos grupos tienen un gran potencial para que sus miembros adquieran experiencias,

habilidades o conocimientos sobre un área determinada (grupos deportivos, culturales,

artísticos, ecologistas…). Todos estos grupos tienen una importante función

socializadora. (Espada, 2001).

Algunos beneficios, siguiendo a Espada (2001), que aportan los grupos a los individuos

que los forman son:

- Ofrecen modelos de comportamiento social (adecuados o inadecuados): a través

de la observación de las conductas de otros miembros y de los resultados que

obtienen de ellas (positivos o negativos), el observador puede adquirir, modificar

y reafirmar su propio repertorio de comportamientos.

- Proporcionan sentimientos intensos: cuando el grupo trabaja para conseguir un

objetivo común, los miembros comparten ilusiones, esfuerzo, tensiones…

pueden experimentar el éxito o el fracaso.

- Proporcionan apoyo social: el individuo debe hacer frente a dificultades

personales en algunas ocasiones. En el grupo puede encontrar personas con los

mismos problemas, gente con la que compartir experiencias, que le escuchen y le

ayuden.

- Dan respuesta a una necesidad específica: encontrar amigos, ocupar el tiempo

libre, desarrollar una afición, etc. Hay tantas necesidades como personas. De

hecho, algunas metas sólo se pueden alcanzar en grupo.

La convivencia en los centros no es fácil. Algunos de los conflictos más frecuentes son

(Casamayor et al., 1998):

- Conflictos de relación entre el alumnado.

- Conflictos de relación entre el alumnado y el profesorado.

- Conflictos de rendimiento (pasividad, apatía…).

- Conflictos de poder (liderazgo negativo…).

- Conflictos de identidad (actitud agresiva contra el mobiliario…).

Un conflicto es un enfrentamiento de los intereses o las necesidades de una persona con

los de otra o con los del grupo. (Casamayor et al., 1998).

Una estrategia para resolver conflictos es la tutoría grupal, y más concretamente las

técnicas de dinámicas de grupos. Estas técnicas permiten la participación de los alumnos

en la resolución de conflictos y una comunicación grupal estructurada. (Casamayor et

al., 1998).

En el caso de grupos educativos de adolescentes se cuenta con la presencia de un

educador. Su trabajo (como maestro, psicólogo, educador social…) es conducir al grupo

y motivarlo hacia la consecución de sus fines. Para ello puede contar con las técnicas de

trabajo en grupo como recurso de intervención.

Page 28: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

28

Las técnicas de trabajo en grupo son actividades más o menos estructuradas que facilitan

la experiencia educativa en el grupo y permiten intervenir en su propia dinámica. Sirven

para mejorar la interacción entre sus miembros, la cooperación, la comunicación, etc.

(Espada, 2001).

A la hora de elegir una actividad de grupo es importante observar su realidad, como

grupo y como individuos. También habrá que tener claros los objetivos que se pretenden

conseguir. Otros factores importantes a considerar son: el tamaño del grupo, su madurez,

las características de sus individuos, el espacio físico del que se dispone y la preparación

de la persona que va a llevar a cabo la actividad. (Espada, 2001).

Posibles dificultades en la utilización de las técnicas grupales (Espada,

2001).

● Alguien se niega a participar

Es una situación que se da con gran frecuencia. Cuando se comienza una actividad

pueden oírse algunos comentarios como “esto es un rollo”, “yo paso de hacerlo” o

simplemente cruzarse de brazos y no hacer nada. Las razones para no querer hacer nada

pueden ser variadas. Una de ellas es el miedo al ridículo, a hablar en público, a que se

rían de ellos…

Si se trata de un caso aislado, le podemos dejar que se quede observando. Probablemente

cuando vea que el grupo se lo está pasando bien se animará a participar.

Si son varios los que no quieren participar habrá que replantearse si la actividad era

adecuada para el grupo. Es preferible improvisar alguna variación haciéndoles que les

atraiga más.

● Se inicia una pelea durante la actividad

La primera medida será detener el conflicto. Después sería bueno que los afectados

salieran de la sala y centráramos la atención en el resto del grupo. Un poco más tarde,

deberíamos hablar con los implicados en la pelea.

Si hay dos personas encargadas de la actividad una se puede quedar con el grupo y la

otra salir fuera con los afectados. Si sólo hay una persona encargada del grupo, sería

bueno que evitara reforzar la actitud de los que se están peleando y proseguir la

actividad como si nada.

● La gente participa pero de forma desmotivada

El grupo puede mostrarse apático por varias razones. Puede que estén cansados o poco

activados por la hora del día. También puede ser que la actividad no sea adecuada. El

educador debe ser capaz de provocar y animar al grupo haciendo preguntas, marcando

un ritmo más rápido, reforzando las intervenciones más animadas…

● Alguien cuestiona la técnica

Habrá que considerar si la objeción es razonable o simplemente intenta boicotear la

actividad.

Page 29: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

29

En ocasiones esas objeciones se utilizan como mecanismo de defensa. Por ejemplo, un

alumno que se niega a participar en la actividad porque cree que es una tontería, puede

que no quiera hacerla por temor al contacto físico.

En estos casos, el educador debe mostrarse seguro, conocer bien la actividad y preparar

bien su presentación y aplicación.

Normalmente si el educador consigue que el grupo se entusiasme desde el principio será

raro que se quejen.

Otro caso que puede darse es que el grupo adelante acontecimientos, pidiendo

explicaciones anticipadas. Lo que habría que hacer es pedirles que esperen a que se

explique.

Cuando la objeción es razonable sería interesante tenerla en cuenta, además así

estaríamos premiando la iniciativa del grupo.

● Se observan dificultades de comprensión de la actividad

En este caso se debe repetir de nuevo la explicación con otras palabras, incluyendo

ejemplos para que lo entiendan mejor.

● Aparece un conflicto, surgido fuera del grupo

Este suele ser un caso habitual. Dos o más personas pueden estar enfrentadas por una

pelea entre amigos o una ruptura de pareja.

Hay que determinar si el enfrentamiento es compatible con las metas del grupo. Si

aparece un conflicto convendría no prestarle atención en ese momento, pero si se

empieza a repetir se puede hablar con las personas implicadas por separado.

● El grupo no llega a las conclusiones que el animador había previsto

Los objetivos son difíciles de cumplir por completo. Pero si las conclusiones son válidas

para el grupo podemos aceptarlas.

A veces intentamos ir en una dirección cuando las necesidades del grupo son otras.

También puede ser que las conclusiones que saca el grupo sean superficiales y sin

sentido. En este caso habría que reconducir al grupo utilizando preguntas clave para que

lleguen a las conclusiones deseadas.

● Falta parte del material necesario

En este caso lo primero que debemos plantearnos es si podemos realizar la actividad sin

lo que nos falta. Si así fuera nos pondríamos a ello. Si no deberíamos plantearnos si

podemos adaptarla para que se pueda realizar sin el material que falta.

Si viéramos que no se puede solucionar de ninguna manera nos tocaría improvisar e

intentar que no vuelva a ocurrir.

Page 30: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

30

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE COHESIÓN GRUPAL

Ya hemos comprobado lo importante que es fomentar un buen clima en clase, tanto para

los alumnos como para los profesores.

Tras asistir a diversas reuniones con los tutores de diferentes cursos y escuchar sus

quejas y sugerencias, y teniendo en cuenta el poco tiempo de prácticas del que disponía,

decidí llevar a cabo un programa de cohesión grupal (anexo).

En un primer momento la propuesta fue pensada para llevarse a cabo con los alumnos de

1º de ESO, pero tras hablar con los tutores de cada curso comprobé que no disponíamos

de suficiente tiempo para aplicarlo (ya tenían todas las horas de tutoría ocupadas). Por lo

tanto, finalmente el programa se diseñó para los alumnos de 2º de ESO, en concreto para

una de las clases más problemáticas. Además, dicha clase contaba con la presencia de

dos alumnos con adaptación curricular, por lo que sirvió no solo para fomentar la

cohesión del grupo en general, si no de ambos alumnos en particular.

Así pues, preparé las actividades y todo el material necesario para llevarlas a cabo. El

orientador dio el visto bueno al programa y lo presenté de manera más específica a los

tutores de 2º de ESO. El programa se realizó en la clase de 2º D a lo largo de 4 sesiones,

en las correspondientes horas de tutoría. A pesar de que solo tuve tiempo para aplicarlo

en una de las clases, el resto de tutores se quedaron una copia del programa para poder

aplicarlo en el resto de clases cuando lo consideren necesario.

Page 31: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

31

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE FUTURO

Llegados a este punto, es el momento de reflexionar sobre las competencias adquiridas,

no sólo mediante la realización de los anteriores proyectos, sino durante todo el curso

académico a lo largo de las diferentes asignaturas cursadas y la multitud de trabajos y

prácticas realizadas. Para ello me voy a servir de las competencias Tuning y de las

competencias AIOSP, aprobadas en 2003.

Queda claro que para el desempeño de la profesión de orientador resulta imprescindible

la profesionalidad y la ética, y eso es algo que se ha puesto de manifiesto especialmente

durante los periodos de prácticas.

Hay que tener en cuenta también las diferencias culturales y los diferentes niveles de

aprendizaje de la persona a la que tratemos para adecuar la respuesta a sus necesidades.

A pesar de que la experiencia y la práctica son fundamentales, no hay que olvidar la

parte teórica y la investigación. Debemos ser capaces de diseñar, desarrollar y evaluar

diferentes programas, y para ello hay que mantener un aprendizaje continuo a lo largo de

la vida. Es importante trabajar con una información lo suficientemente actualizada

(formación, mercado de trabajo…) para orientar de la mejor manera posible.

Una competencia que personalmente considero muy importante, no sólo en orientación

si no en cualquier trabajo que desempeñemos, es la habilidad para ser conscientes de

nuestras propias limitaciones y capacidades. Es fundamental que sepamos hasta dónde

podemos llegar; hasta qué punto podemos ayudar a la persona que tenemos delante.

Cuando consideremos que no tenemos la capacidad suficiente para ofrecer una respuesta

adecuada debemos derivar el caso al profesional que corresponda.

Por último, también se debe resaltar la capacidad de trabajo en equipo, de ser capaz de

cooperar con los profesionales que nos rodean. Esta competencia es muy importante

dentro del ámbito del departamento de orientación. Es importante saber trabajar con

todos los profesionales que conforman el departamento pero también con todos los

miembros que forman la comunidad educativa.

Hasta aquí, nos hemos centrado fundamentalmente en las competencias adquiridas u

observadas durante los periodos de prácticas. Veamos ahora las competencias genéricas

que se han ido adquiriendo o desarrollando a lo largo de las diferentes asignaturas.

La primera de ellas, relacionada con lo anterior, ha sido la capacidad de aplicar los

conocimientos teóricos a la práctica. Esto se ha demostrado no sólo mediante la

realización de los diferentes trabajos, si no también mediante la puesta en marcha de

programas e intervenciones en el centro de prácticas.

También ha sido importante, en mi caso, la capacidad de adquirir conocimientos sobre la

orientación educativa, ya que anteriormente a la realización del máster desconocía la

profesión.

Page 32: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

32

Por otro lado, me han resultado muy útiles la multitud de exposiciones que hemos

llevado a cabo durante el curso sobre los diferentes trabajos realizados. Debo reconocer

que en un primer momento la idea no me agradaba demasiado, ya que nunca antes había

tenido que hablar delante de otras personas. Por eso, una vez finalizado el máster

reconozco que me fueron de gran ayuda para fomentar la capacidad de comunicación

oral (tanto verbal como no verbal), aunque por supuesto me queda mucho por aprender

en este sentido. Es cierto que todas las exposiciones realizadas me sirvieron mucho a la

hora de enfrentarme a una clase en el instituto, pero también es cierto que hay que seguir

mejorando y aprendiendo de los pequeños fallos cometidos.

Muy importantes han sido también las competencias referidas a la capacidad de

abstracción, análisis y síntesis y a la habilidad para buscar, procesar y analizar

información de diversas fuentes. Estudié en la UNED, y durante los 5 años de carrera

apenas tuve que realizar ningún trabajo. Por eso, a lo largo de este máster he aprendido

cómo hacer un trabajo bien hecho, cómo fundamentarlo y cómo poner la bibliografía al

respecto.

Un aspecto en el que considero que he de formarme con mayor intensidad por el

descubrimiento de mis carencias es la creatividad. Si algo he descubierto durante todo

este tiempo es que la labor de un orientador requiere, en muchas ocasiones, de una gran

capacidad creativa. Tengo claro que este es un aspecto que debo seguir trabajando.

Respecto a las competencias especializadas en orientación aún me queda mucho por

aprender. Las que más desarrolladas considero que tengo son las competencias referidas

a la orientación educativa, quizás porque las prácticas han estado más orientadas a ese

campo. Ser capaz de guiar a los alumnos, ayudarles a tomar decisiones, asesorarles en la

elección de itinerarios académicos, ayudarles a superar las dificultades de aprendizaje,

mantener contacto con los padres y ayudar a los profesores. Todas ellas son

competencias que he observado y en las que me considero más capaz de llevar a cabo.

Además, habría que añadir la capacidad de empatía, el respeto por el cliente, la

capacidad de diseñar programas y llevarlos a cabo, asesorar en estrategias de búsqueda

de empleo, uso de Internet para buscar trabajo y contactar con centros formativos.

Respecto a todas las demás, tengo claro que me queda un largo camino. Lo importante

es que soy capaz de identificar todo lo aprendido hasta el momento y por tanto, de

reflexionar también sobre todo lo que aún me queda por aprender.

Como ya he dicho anteriormente, me encuentro en un aprendizaje continuo a lo largo de

la vida. Me siento muy satisfecha con todo lo aprendido hasta el día de hoy y no me

preocupa lo mucho que aún me falta por aprender, porque sé que poco a poco iré

trabajando y adquiriendo las competencias que un orientador necesita.

Page 33: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

33

BIBLIOGRAFÍA

AAVV (2006): La disrupción en las aulas: problemas y soluciones.

Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado. Ministerio de

Educación y Ciencia.

AAVV (2011): Plan de Acción Tutorial. Zaragoza: Departamento de Orientación. IES

Félix de Azara.

AAVV (2011): Plan de Atención a la Diversidad. Zaragoza: Departamento de

Orientación. IES Félix de Azara.

Bisquerra Alzina, R y Pérez Escoda, N (2007): Las competencias emocionales.

Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, nº 10. pp. 61-82

Calvo, A.R. y Martínez, A. (1997): Técnicas, procedimientos e instrumentos para

realizar las adaptaciones curriculares. Barcelona: Editorial Praxis.

Casamayor, G.; Antúnez, S.; Armejach, R.; Checa, P.; Giné, N.; Guitart, R.; Notó, C.;

Rodón, A.; Uranga, M. y Viñas, J. (1998): Cómo dar respuesta a los conflictos. La

disciplina en la enseñanza secundaria. Madrid: Editorial Grao.

Espada Sánchez, J. P. (2001): Técnicas de grupo. Madrid: Editorial CCS.

Galve, J.L. y Trallero, M. (2002): Adaptaciones curriculares. De la teoría a la práctica

I. Manual teórico. Madrid: Editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial

(CEPE).

González, D.; Ripalda, J. y Asegurado, D. (1993): Adaptaciones curriculares. Guía para

su elaboración. Málaga: Editorial Aljibe.

Grañeras Pastrana, M. y Parras Laguna, (Coord.) (2009): Orientación educativa:

fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Centro

de investigación y documentación educativas. Secretaría de Estado de Educación y

Formación Profesional.

Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 3 de octubre de 1990.

Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (comps.), (2012). Desarrollo psicológico y

educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid:

Editorial Alianza.

Morales, J.F.; Huici, C.; Moya, M.; Gaviria, E.; López-Sáez, M. y Novillas, E. (2003).

Psicología social. Madrid: Ed. Mc Graw Hill.

Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la

que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su

aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón.

Page 34: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y HABILIDADES SOCIO-zaguan.unizar.es/record/8192/files/TAZ-TFM-2012-290.pdfde Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector. 6- Intensificación de

34

Parras, A.; Madrigal, A.M.; Redondo, S.; Vale, P. y Navarro, E. (2009). Orientación

Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.

Madrid: Secretaría General Técnica.

R.D. 83/1996, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de

educación secundaria, BOE n.45 de 21 de febrero de 1996.

Sampascual Maicas, G. (2006): Psicología de la educación I. (2ª ed.) Madrid: Editorial

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Sampascual Maicas, G. (2006): Psicología de la educación II. (2ª ed.) Madrid: Editorial

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Teruel Melero, M.P. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación

inicial de los maestros. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, nº 38.

pp. 141-152

Vaello, J. (2003): Resolución de conflictos en el aula. Madrid: Editorial Santillana.