a+t-31-vigor-hibrido-y-el-arte-de-mezclar

9
Vigor híbrido y el arte de mezclar MARTIN MUSIATOWICZ En la actualidad, un gran número de proyectos en curso – sobre todo especulativos– necesitan alojar distintos usos a la vez. Esta concentración de distintas funciones bajo la misma estructura, como señala Steven Holl, es capaz de forzar los límites de la arquitectura “hasta deformar un tipo edificatorio puro” (1).El auge actual de la alta concentración de funciones se alimenta en parte de la bonanza de las economías emergentes y del fortísimo incremento del precio del suelo en estos mercados, especialmente en China, durante los últimos 20 años. Esta situación ha llevado a los proyectistas a plantear de nuevo soluciones híbridas consistentes en la agregación de partes. El grado de concentración e hibridación es entendido como un método para activar el edificio, cada uno de sus usos y el tejido urbano que lo rodea.La historia específica de los híbridosLa idea de híbrido o edificio de usos mixtos no es nueva. A lo largo de la historia, densidad, precio del suelo y superposición de funciones han estado íntimamente relacionados. En la antigüedad, las ciudadesestado se confinaron en el interior de sus murallas para defender y definir la distinción entre lo civilizado y lo inexplorado (2). En aquel momento, la mayor parte del transporte y movimientos de población se realizaba a pie. Por consiguiente, los espacios de rabajo, vivienda y comercio compartían lugar o se apilaban sin apenas distinción entre espacios o funciones. Es este contexto de limitación del espacio, cualquier nueva construcción o expansión implicaba anexión y superposición, y por tanto densidad. Los usos, en vez de ituarse en lugares aislados de la ciudad, rellenaban cualquier hueco pendiente de la trama urbana, dando lugar a una única entidad híbrida en constante evolución.Más tarde, con la llegada de nuevos medios de transporte y sistemas de defensa de mayor lcance, la ciudad traspasó sus murallas, dispersando su contenido por el paisaje circundante.A partir de entonces, la metrópolis evolucionó para convertirse en una colección de estructuras programáticas individualizadas diseminadas en el paisaje (3). La dispersión trajo consigo una nueva

Upload: rojasrosasre67

Post on 18-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

En la actualidad, un gran número de proyectos en curso –sobre todo especulativos– necesitan alojar distintos usos a la vez. Esta concentración de distintas funciones bajo la misma estructura, como señala Steven Holl, es capaz de forzar los límites de la arquitectura “hasta deformar un tipo edificatorio puro” (1).
El auge actual de la alta concentración de funciones se alimenta en parte de la bonanza de las economías emergentes y del fortísimo incremento del precio del suelo en estos mercados, especialmente en China, durante los últimos 20 años. Esta situación ha llevado a los proyectistas a plantear de nuevo soluciones híbridas consistentes en la agregación de partes. El grado de concentración e hibridación es entendido como un método para activar el edificio, cada uno de sus usos y el tejido urbano que lo rodea.



TRANSCRIPT

Vigor hbrido y el arte de mezclarMARTIN MUSIATOWICZEn la actualidad, un gran nmero de proyecto en curo !o"re todoepeculati#o! neceitan alo$ar ditinto uo a la #e%& Etaconcentraci'n de ditinta (uncione "a$o la mima etructura, comoe)ala Ste#en *oll, e capa% de (or%ar lo l+mite de la ar,uitectura-.ata de(ormar un tipo edi/catorio puro0 (1)&El auge actual de la altaconcentraci'n de (uncione e alimenta en parte de la "onan%a de laeconom+a emergente y del (ort+imo incremento del precio del ueloen eto mercado, epecialmente en C.ina, durante lo ltimo 12a)o& Eta ituaci'n .a lle#ado a lo proyectita a plantear de nue#oolucione .+"rida conitente en la agregaci'n de parte& El gradodeconcentraci'n e .i"ridaci'n eentendidocomounm3todoparaacti#arel edi/cio, cadaunodeuuoyel te$idour"ano,uelorodea&La historia especfca de los hbridos4a idea de .+"rido oedi/cio de uo mi5to no e nue#a& A lo largo de la .itoria,denidad, precio deluelo y uperpoici'n de (uncione .an etado+ntimamenterelacionado& Enlaantig6edad, laciudadeetadoecon/naronenelinteriorde umuralla parade(enderyde/nir laditinci'n entre lo ci#ili%ado y lo ine5plorado (2)& En a,uel momento,la mayor parte del tranporte y mo#imiento de po"laci'n ereali%a"a a pie& 7or coniguiente, lo epacio de ra"a$o, #i#ienda ycomercio compart+an lugar o e apila"an in apena ditinci'n entreepacio o(uncione& E eteconte5todelimitaci'ndel epacio,cual,uier nue#a contrucci'n o e5pani'n implica"a ane5i'n yuperpoici'n, y por tanto denidad& 4o uo, en #e% de ituare enlugare ailado de la ciudad, rellena"an cual,uier .ueco pendientedelatramaur"ana, dandolugar aunanicaentidad.+"ridaencontante e#oluci'n&M8 tarde, con la llegada de nue#o medio detranporte y itema de de(ena de mayor lcance, la ciudad trapa'u muralla, diperando u contenido por el paia$e circundante&Apartir de entonce, la metr'poli e#olucion' para con#ertire en unacolecci'n de etructura program8tica indi#iduali%ada dieminadaen el paia$e (3)& 4a diperi'n tra$o conigo una nue#a di#ii'n de latierra, ,ue no 'lo redund' en la "a$ada del precio del uelo y en unamenor prei'n para compartir programa y epacio, ino ,ueadem8 permiti' a"arcar 9y por tanto controlar: 8rea cada #e%mayore& El reparto de aentamiento y pueto (ronteri%o ir#i' de.erramienta a lo etado para ocupar regione cada #e% m8e5tena, tal ycomo.i%oel ImperioRomano& 7oteriormente, lare#oluci'nenel tranporte,uetra$olaeraindutrial impul'laidea del planeamiento moderno .acia la egregaci'n deuo !#i#ienda, ra"a$o, comercio, ocio e indutria! no 'lo por edi/cio inopor %ona repartida en el territorio& 4a (orma de la ciudad ,ued' a+determinada por un planeamiento (uncionalita ,ue retend+a controlarel riego de en(ermedade, la contaminaci'n y, o"re todo, el preciodel uelo&*ata la recopilaci'n de ;oep. ?@, lo edi/cio.+"rido .a"+an ido ignorado en tanto ,ue tipolog+a de edi/cio y ecataloga"an como mi5edAue& Segn L?:&En 3l, (rente al relato %ool'gico de lo .+"rido, Jool.aa ditingui' lacualidad gen3rica del racacielo como contenedor de cual,uiercom"inaci'n de programa repartido por la di(erente plantadeledi/cio?& En ete entido, la ede del IoKntoKn At.letic Clu",tam"i3n decrita en el cat8logo de >H:, conce"ido como una ciudad dentro de unedi/cio, om8 recientementeene$emplo tam"i3nepeculati#ocomo u racacielo de NeK ;erey 9p8g& LOAL>:& 7ero, a pear de ,ueJool.aa depliega u (acinaci'n por lo grande, la ecala no e unore,uiito imprecindi"le para lograr la congeti'n& Ie .ec.o, la cr+ticade OMA a la tipolog+a dominante y la indeterminaci'nprogram8tica e .a introducido en o"ra de meno tama)o e incluoen el paia$e, como (ue el cao de u propueta para lo concurodel 7ar,ue de la Billette en 7ar+ y IoKn#ieK 7arG en Toronto&En laactualidad, aitimo a un reurgimiento de la t3cnica de.i"ridaci'n, impulado por un gran nmero de (actore econ'mico ypol+tico& A+, el auge del mercado inmo"iliario ,ue conlle#a elcrecimientoecon'micoenC.inayOrienteMedio.alle#adoalopromotore a "ucar el m85imo rendimiento de la parcela a "ae decom"inar programa& Eta#e%el am"ienteemenoepeculati#o,ue en ocaione anteriore, tra .a"er aprendido de lo Gil'metrocuadrado de o/cina #ac+a ,ue reultaron del pinc.a%o de la"ur"u$ainmo"iliariaenlo a)o ?2olae5ploi'ndela"ur"u$atecnol'gica en 1222 (10)& A.ora, en cam"io, e "ucan in,uilino enla primera etapa del proceo de die)o, lo ,ue permite diponer deli,uide% pre#ia a la contrucci'n, al tiempo ,ue lo grande clientepueden inter#enir en el proceo de die)o, en #e% de al,uilar implecontenedore #ac+o ,ue de"en adaptar poteriormente& Etaneceidad de crear epacio epec+/co et8 lle#ando a loar,uitecto a ocupare del programa en #e% de proyectar el m85imodeMe5i"ilidadgen3ricacomoe.ac+aanteriormente&*ayadem8promotorecada#e%m8intereadoenel -etilode#ida0, ,ueentienden,uelacomple$idade in.erentealaciudady,uelame%cla de uo ditinto de"e apro#ec.are para etimular lo ,ue deotra manera no er+a m8 ,ue un anodino collage de uo dipare&Aello .an #enido a umare, recientemente, la pol+tica tendente ale#antar nue#o "arrio o regenerar "arrio e5itente ,ue o"ligan alopromotore aincluiruomi5toyprograma p"lico&Eneteentido, la ge'gra(a ;ane ;aco" detaca el papel (undamental de ladi(erenciaci'n y la di#eridada la .ora de .acer ciudade -,uepare%can ciudade0 (11), de modo ,ue .eterogeneidad y congeti'n,,ue tam"i3n (acina"an a Jool.aa, e et8n empleando en lapromoci'n delo nue#o dearrollo inmo"iliario, u"rayando ladi#eridaddee5periencia, uoygente& Faun,uepordegraciaeta im8gene de la promotora noean muc.a #ece m8 ,ueeo, anuncio de papel couc.3, lo ar,uitecto tienen la poi"ilidad ea"ogar por ditincione m8 di(ua y nue#a com"inacione deprograma& ;unto con lo dearrollo epeculati#o, el aumento de loprecio del uelo y lo cote de contrucci'n .an (or%ado a muc.aintitucione c+#ica, a(ectada adem8 por el recorte de gato ,ueet8nacometiendomuc.ogo"ierno, a"ucar nue#omodode/nanciaci'nyde",uedadeede(12)& Etacircuntancia.alle#ado a menudo a com"inar uo tradicionale como, por e$emplo,un mueo o una "i"lioteca, con epacio comerciale&A #ece e trataimplemente de la inerci'n de algn epacio de #enta o de e#ento,,ue acompa)a al programa principal para aumentar lo "ene/cio& Enotro cao m8 e5tremo e puede llegar a com"inar el mueo concomercio, #i#ienda y o/cina para lograr la m85ima renta"ilidad oimplemente coneguir ,ue el proyecto ea #ia"le& En ete entido, elMueodeArtedeSeattleproyectadoporAlliedWorGeuncaoparadigm8ticoD en 3l e com"ina el mueo con la ede central de un"anco, lo cual permiti' /nanciar la operaci'n mediante lacontrucci'n de epacio Me5i"le ,ue podr8 adaptare a otro uo enel (uturo& Un cao parecido e el proyecto Scala ToKer en Copen.ague9p8g& P?AO@:, de QIR, ,ue com"ina una nue#a "i"lioteca municipal con.otel, comercio y o/cina&Eto e$emplo en ,ue lo uo e"ene/cianuno deotro (uncionanm8all8dela implicacioneepaciale de me%clar programa, eta"leciendo una etrec.arelaci'n entre cultura y comercio ,ue e tralada al plano /nanciero&Iic.acom"inacioneagranecalatienenotrapeculiaridad, ye,ue cada programa et8 o"ligado a deprendere de una porci'n deu indi#idualidad&Como reultado, lo e,uipamiento p"licoalo$ado .ata a.ora en edi/cio ic'nico o monumento repartidopor la ciudad empie%an a (ormar parte de edi/cio an'nimointegrado en la trama de la ciudad& Si "ien, al a)adir una tienda ounaca(eter+aaunmueo, 3tenopierdeucar8cterdeicono, alumarle H2 planta de comercio, .otel y o/cina el mueo econ#ierte en una parte m8 de un gran edi/cio&Muc.o de lo edi/ciorecienteoenproyecto,uecontemplanla.i"ridaci'ndeuooalgn tipo de ,u+mica program8tica e podr+an a$utar a lacategor+adecritapor: ca"r+an dentro deeta etrategia&Estructuras fusionadasUna de la conecuencia de lo edi/cio degran altura e la comple$idad de u etructura, la (ort+ima cargade#ientoylain(raetructuraneceariaparapretarleer#icioypermitirel acceodep"lico& Unatorrenicae5igecada#e%m8acenore y m8 r8pido, mayore conducto de intalacione y, lo,ue e m8 importante, una etructura de p'rtico capa% deotenerla& 7or ete moti#o, lo ncleo etructurale ,ue ere,uieren conumencada #e% m8 epacio, .ata .acer ,ueloproyecto ean in#ia"le econ'micamente& Una oluci'n a etepro"lema conite en la de(ormaci'n del ncleo etructural y la piele5terior con el /n de triangular la carga& Ete e el m3todoempleado por SOM para le#antar la torre Qur$ Iu"ai, ,ue re"aar8 lo?22 metro de altura&Otra opci'n conite en agrupar #arioelemento o torre ,ue, com"inada, (orman un nico itema& Tal eel caodel proyectoMueum7la%aen4oui#ille, deREC9p8g& >2A=2=:, ,ue adem8 emplea eta etrategia para apro#ec.ar al m85imola pe,ue)a parcela minimi%ando u .uella al adoar la torre a partirde la planta 1P& Cada parcela ailada reducir+a la ecala, tantoetructural comoecon'micamente&Yuxtaposicindeseccioneseindeterminacinespacial7arece .a"er una tendencia general areducir la programaci'n epec+/ca delo lugare, opt8ndoeporpotenciar el ni#el de indeterminaci'n y dando lugar a uperpoicionede programa o"re el mimo epacio& Segn Jool.aa, la planta era laprotagonita cuando apareci' el racacielo, mientra ,ue en laactualidadeeprotagonimolotienenlaecci'nylain(ogra(+atridimenionale& A+, la tradicional eparaci'n #ertical, (ruto delapilamientodeplanta, et8dandopaoaladitri"uci'n deunmimo programa en di(erente ni#ele, como ocurre en lo proyectode OMA para la Qi"lioteca de ;uieu y la Qi"lioteca 7"lica de Seattle,ue, i "iennocom"inandi(erente uo ur"ano enuinterior,alo$an cierta .i"ridaci'n program8tica&aisa!es integradosImpulado en parte por lo incenti#o gu"ernamentale y en partepor el inter3 en el epacio colecti#o, muc.o .+"rido incorporan lae(era p"lica a)adiendo la uper/cie de la ciudad a u etructura o"ienditri"uy3ndola #erticalmenteenpla%a ele#ada, $ardine ogaler+a& Ie eta manera, tanto el epacio p"lico como el paia$e e.i"ridan con lo dem8 uo ur"ano&Tal e el cao del proyecto deONce IAJuKait Sport S.ootingClu", dondeunagrancu"iertaarticulalomltipleprogramayepaciop"licoporel edi/cio&Otro e$emplo e "aan en una matri% conectada o paia$e de#olmene contruido y epacio #ac+o, como el proyectoArc.itectural MouaGaenAtena, de;ISArc.itect, oAane, enQergen, de Tran(orm& Mientra, el edi/cio Scala de QIR enCopen.ague plantea una cr+tica a lo e5teriore mudo de la torremonol+tica, y(undeu(ac.adaconlacalleylapla%aadyacentemediante el aterra%amiento de la (ac.ada, ,ue con#ierte la piel deledi/cio en epacio p"lico&S7or ,u3 no interean eta tendencia yel reurgimiento de lo edi/cio .+"ridoT En primer lugar, lae#oluci'n de lo edi/cio .+"rido y la condicione ,ue lo .an .ec.opoi"le o lo .an demandado, e .an dearrollado al mimo tiempo,uelacontanterenegociaci'nye#oluci'ndel epaciop"licoenrelaci'nconlaciudad, dedelaciudadamurallada,ueproteg+aloci#ili%ado de lo ine5plorado, paando por el (ormalimo de loepaciop"licodelaciudadmetropolitana, .atallegara.oraauna nue#a de/nici'n de epacio p"lico, dipero en un mundointerconectado&En alguno cao, eta e#oluci'n coincide con laecae% creciente de uelo, el aumento del precio y la neceidad deimplantar en lo centro ur"ano nue#o modelo de uo del uelo,com"inando programa aparentemente, o tradicionalmente,incompati"le& Enotroe$emplo, ladenidadyladi#eridad,uecrean lo .+"rido e utili%a como .erramienta de regeneraci'n de locentro ,ue, de"ido al crecimiento de lo u"ur"io y a unalegilaci'n retricti#a, .an ido a"andonado como ditrito deo/cina ,ueluc.anpor o"re#i#ir, lleno deedi/cio conpocaoninguna relaci'n con el entorno& 4a inteni/caci'n ,ue crea lacom"inaci'ndeuo, a+ comolame%clade(uncionep"licaypri#ada y la integraci'n del epacio ur"ano circundante en lonue#oedi/cio, (acilitalareintroducci'ndela#idaciudadanaeneto centro "ald+o& En contra de lo modelo (uncionalita de tallanicaparatodo, eta#ii'nconidera,uelacomple$idaddelaciudadcontempor8nea(a#orece,uelacondici'n.+"ridae5ita, no'loani#el macroAprogram8tico, agrupandoditinto organimo,ino en toda u progrei'n dedelo epacio indi#iduale .ata laecala ur"ana&"otas= *oll, S& >?