asuntos de diversa Índole y consideraciÓn en...

54
ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263 FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE

Y CONSIDERACIÓN EN 1263

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 2 ~

Page 4: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

PEDRO GARCÍA DE AMBROA

Pedro García de Ambroa fue un trovador gallego del siglo XIII, probablemente nacido

en 1203, oriundo de una familia de la baja nobleza de Ambroa, una parroquia de Irixoa

(Irijoa), en la comarca coruñesa de Betanzos. En un documento de 1263, año en el que

ahora nos adentramos y que empezó en lunes, se le da por fallecido. Entre sus obras,

destacan las del género cantigas de escarnio (que se expresan utilizando sobreentendi-

dos y palabras encubiertas), habiendo escrito además cántigas de amor (de súplicas o

elogios que el amado o enamorado dedica a su dama o amada) y cantigas de amigo (la

enamorada se queja de la ausencia del amado). A Pedro García de Ambroa se le hace

referencia frecuentemente en cántigas de otros trovadores y juglares, como Pedro Ami-

go de Sevilla (probablemente gallego también y de la misma época), que relata su inten-

ción de peregrinar a Jerusalén pero que se queda en Saca dé Uen (Sacavém, no lejos de

Lisboa).

Page 5: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 4 ~

Poema de Pedro García de Ambroa1

Pero d’Armea, cuando compusisteis

para que fuera hermoso, vuestro culo

y le pusisteis arrebol y afeites

para que en hermosura venciese a una doncella

y le añadisteis sobrecejas, todo

se echó a perder por no ponerle unas narices.

Ponedle, pues, don Pedro, las narices

pues quiero aconsejaros lo mejor que puedo;

y he de matar unas perdices

pues un culo tan bello como el vuestro,

aunque quisiéramos buscarlo

nunca lo encontraríamos en la tierra

que va de Sahagún a Saelices.

Y ponedle, don Pedro, unos labios también

a ese culo que fuera tan barbado,

y hacedle unos bigotes recortados

y ya tendréis un culo bien peludo;

y luego, sin tardar, procurad ocultarlo

porque si lo ve venir Fernand’Escalho

soltero sois y acabaréis casado.

1 Fuente: Wikipedia. Traducido del galaico-portugués por Carlos Alvar, Santiago Gutiérrez García y Je-

naro Talens. Locus Amoenus, Antología de la lírica medieval de la Península Ibérica. Edición bilingüe de

Carlos Alvar y Jenaro Talens, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2008.

Page 6: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 5 ~

AÑO 1263

Page 7: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 6 ~

REINO DE ARAGÓN

ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE

En este año 1263, el rey Jaime I de Aragón –en plan censura– ordenó que sean ta-

chados de los libros hebreos aquellos pasajes que puedan ser peligrosos o contrarios a la

fe cristiana. Y hubo disputa al respecto en Barcelona, como enseguida diremos como

destacada noticia.

De otra parte, pasó también que el rey Jaime I de Aragón renunció a su derecho de in-

tervención para elegir al comendador calatravo de Alcañiz,2 el cual se mantiene como

máxima autoridad jerárquica de la Orden de Calatrava en el reino de Aragón.3

En Barcelona, del 20 de julio al 8 de agosto de este año 1263, se celebró una desta-

cada y dialéctica disputa teológica, desarrollada en presencia del mismo rey Jaime I y

del célebre dominico fray Raimundo de Peñafort.4 El confrontado encuentro tuvo lugar

en el Palacio Real Mayor barcelonés,5 compartiendo el debate el fraile dominico Pau

Cristià (Pablo Cristiano), un converso proveniente del judaísmo, habiendo sido rabino

anteriormente, y el rabino judío Bonastruc ça Porta, de Gerona, conocido también como

Nahmánides. Éste defendió el judaísmo contra el cristianismo, refutando la posición y

credo de fray Pablo.6 Ambos contrincantes se consideraron vencedores en la polémica,

pero Nahmánides fue el que resultó oficialmente rechazado.7

Pau Cristià destaca por su pasado comentarista bíblico con su buen bagaje al respecto

(midrashim), creyendo en unos pasajes de fundamento para sostener el nacimiento del

Mesías como ya ocurrido y teniendo que ver con el originarse del cristianismo. Por eso

mismo denunció la mala fe de las autoridades judías, supuestamente conocedoras de

este hecho, el cual habrían ocultado deliberadamente. Con el apoyo del rey Jaime I fue

por eso mismo requerido a comparecer el rabino de Gerona Bonastruc ça Porta (Moshé

ben Nahman). Se celebraron entonces las mencionadas sesiones de polémica o debate

2 Provincia de Teruel.

3 Ir a epílogo I.

4 San Raimundo de Peñafort, muerto en 1275. Se celebra en el santoral el 7 de enero.

5 Ir a epílogo II.

6 Se conservan el acta oficial en latín y una versión escrita en hebreo por el mismo Nahmánides, versión

que se salvó de la quema ordenada por el monarca aragonés y que anduvo por varias comunidades judías.

7 Acabó condenado al exilio y en 1267 emigró a Tierra Santa, permaneciendo un tiempo en Jerusalén.

Muere en 1270, a la edad de 76 años.

Page 8: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 7 ~

entre las dos religiones o perspectivas de fe. Frente a la acusación de ocultar la llegada

del Mesías, el rabino gerundense replicó que para el judaísmo tal llegada no se había

producido, porque no se habían cumplido los parámetros que señalaban las profecías

para la llegada del Mesías: no se había conseguido la paz universal, los judíos no habían

sido llamados de nuevo a la tierra prometida y no se había reconstruido el Templo de

Salomón después del dominio romano.

Se sucedieron también dos cosas más en el reino de Aragón durante este año 1263.

Pasó que los cartujos de Scala Dei compraron el valle de Porrera y otros lugares de la

comarca, incorporándose todo al priorato, en el mes de abril.8 Lo otro que pasó fue,

entre octubre y noviembre, que Ibn Falaquera (Sem Tob ben Yosef ibn Falaquera) acabó

de escribir su Sefer ha-Mevaqqesh o Libro del buscador.9

8 Recordemos que la cartuja de Scala Dei (Escaladei) estuvo en la comarca tarraconense del Priorato.

Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera cartuja que se estableció en la Península Ibérica.

Su origen fundacional se remonta al año 1194, cuando el rey Alfonso II de Aragón donó las tierras en las

que vino a erigirse. Posteriormente se realizaron sucesivas remodelaciones hasta llegar al siglo XVIII, en

el que había tres claustros y una treintena de celdas. Fue un interesante centro religioso y contaba con una

importante escuela pictórica encabezada por Joaquín Juncosa (1631-1708). El nombre actual de la co-

marca, Priorato, procede de la existencia de esta cartuja, aunque el territorio actual es menos extenso que

los dominios originales que disfrutó la cartuja. En 1835, tras la desamortización, se fueron los cartujos,

derivándose de este hecho la deteriorada destrucción del conjunto.

Hoy en día pueden visitarse las ruinas y el conocido como portal barroco de la Madre de Dios, la iglesia

y una celda reconstruida que cuenta con el mobiliario y los utensilios propios de la vida monástica, lo que

nos permite imaginar el modo de vida de los monjes cartujos. El lugar se ubica al pie o a la base de la

sierra de Montsant, de gran belleza paisajística. Es tierra del término municipal de La Morera de Mont-

sant. En 1990, sus propietarios, la familia de viticultores “Peyra”, la donaron a la Generalidad de Catalu-

ña y se puede visitar desde 1993. La cartuja fue fundamental en el origen del cultivo de la vid en la región

que actualmente conforma la Denominación de Origen Calificada Priorato, contando con una interesante

bodega cartujana. Parece ser que fue en la cartuja de Escaladei donde se inventó el postre conocido como

Manjar blanco, sobre el que pueden consultarse recetarios de postres o gastronómicos que se correspon-

dan al respecto.

9 El hispano-judío o sefardí Ibn Falaquera (1225-1290/5) fue filósofo, poeta y traductor entre cuyas obras

se encuentran enciclopedias de filosofía griega y árabe, maqamas (género literario árabe que consiste en

una narración corta con un personaje central que se gana la vida con ingenio y elocuencia), poesías y co-

mentarios filosóficos. Se dedicó sobre todo a fomentar el estudio de la filosofía entre los judíos, con el

objetivo de mejorar la comprensión de su fe y apreciar la armonía entre la Toráh y las verdades de la

razón filosófica. La aportación de Falaquera fue, más que su pensamiento, la síntesis en sus escritos de

gran parte de la doctrina judeo-arábiga de la época.

Page 9: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 8 ~

Page 10: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 9 ~

NIEBLA Y OTROS LUGARES

DEL REINO DE CASTILLA

CONCESIONES DEL REY ALFONSO X

El rey Alfonso X, a 28 de febrero de este año 1263, encontrándose en Sevilla, otorgó a

la población de Niebla,10

de reciente conquista a los moros como sabemos, y repoblán-

dose de cristianos, el Fuero Real11

y las franquezas de los vecinos de Sevilla. Y a 31 de

julio otorgó el Fuero de Soria a sus posesiones de Monteagudo12

y a Deza.13

Igualmente

podemos destacar como noticia la concesión por parte del monarca castellano de Fuero

Real y feria anual a la villa de Almoguera.14

10

Provincia de Huelva.

11

La diversidad normativa de fueros municipales y fueros nobiliarios que convivían en los territorios re-

conquistados motivó que Fernando III el Santo iniciara durante su reinado la unificación legislativa re-

gulando las prerrogativas de la nobleza y los derechos de los municipios en un único y renovado o ac-

tualizado código. Pero el rey murió en 1252 sin poder acabar su creativa tarea legislativa, continuándola

después acertadamente su hijo Alfonso X el Sabio. Antes de sus Siete Partidas, este rey redactó, en 1255,

el Fuero Real, conocido también como Fuero del Libro, siendo código obligatorio en todos sus dominios,

aplicado también como fuero especial en algunas destacadas poblaciones.

12

Monteagudo de las Vicarías, histórica villa situada al sureste de la provincia de Soria, en la comarcal

Tierra de Medinaceli.

13

Provincia de Soria, no lejos de Monteagudo de las Vicarías, siendo después de su reconquista cristiana,

alternativa y combativamente del reino de Aragón o del reino de Castilla durante los siglos XIII y XIV,

hasta pasar a los dominios del ducado de Medinaceli. Deza contó con importante número de moros entre

sus vecinos, debido al trato de favor que se les dio merced a un privilegio de Alfonso VIII (1158-1214),

confirmado por los sucesivos reyes hasta Felipe II (1556-1598). Hubo en Deza importante tradición al-

farera, ya desgraciadamente desaparecida.

14

Provincia de Guadalajara.

Page 11: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 10 ~

IMPERIO DE TREBISONDA

MUERTE DE MANUEL I Y SUCESIÓN DE ANDRÓNICO II

Bien sabemos que el conocido como Imperio de Trebisonda, llamado a veces Imperio

Comneno (por la dinastía de sus autócratas soberanos) surgió en 1204 al descompo-

nerse el que conocimos prolongadamente como Imperio Bizantino, cuya capital Cons-

tantinopla fue conquistada por los cruzados latinos u occidentales. El Imperio de Tre-

bisonda15

se localiza en la costa sureste del mar Negro, siendo precisamente su capital la

ciudad de Trebisonda.16

15

Prolongado hasta 1461, cuando sea conquistado por los otomanos.

16

La actual ciudad turca llamada Trabzon.

Page 12: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 11 ~

Escudo emblemático del Imperio de Trebisonda

Veamos la historia, tal como podemos recordarla y retomarla en el asunto del que

ahora nos ocupamos. Tras el derrocamiento y posterior asesinato del emperador bizan-

tino Andrónico I Comneno en 1185, dos de sus nietos, David17

y Alejo18

fueron lle-

vados a la corte de Georgia,19

con cuya reina, Tamara (1184-1213), tenían parentesco.

Con el apoyo del ejército de Tamara, David y Alejo conquistaron Trebisonda, en abril

de 1204. Desde allí, David avanzó hacia el oeste a lo largo de la costa, ocupando Sino-

pe, Paflagonia y Heraclea Póntica, siendo detenidas sus conquistas, como bien podemos

recordar, por Teodoro Láscaris, emperador de Nicea.

Alejo se proclamó emperador de Trebisonda y reclamó su bizantino derecho al trono

de Constantinopla. Pero perdió territorios que le arrebató el Imperio de Nicea en 1206,

siendo Nicea la soberanía más reclamante del viejo Bizancio. Hemos de contar igual-

mente que en 1214 los selyúcidas turcos se apoderaron también de Sinope, y el empera-

dor de Trebisonda se convirtió en vasallo de los turcos selyúcidas del sultanato de

Rüm.20

17

Muerto en 1212.

18

Muerto en 1222, primer emperador de Trebisonda, desde 1204.

19

Al este del mar Negro, límite entre Europa Oriental y Asia Occidental.

20

Durante todo el resto de su historia, el Imperio de Trebisonda permaneció aislado de los otros estados

griegos por el sultanato de Rüm y circunscrito a la costa sureste del mar Negro. No reconoció al Imperio

Bizantino restaurado en 1261. Cuando Persia o la extensa Corasmia fue conquistada por los mongoles, el

Imperio de Trebisonda se convirtió en paso obligado para un brazo meridional de la conocida como ruta

de la seda, debido a lo cual logró gran prosperidad económica. El momento de mayor prosperidad fue el

del reinado de Alejo II (1297-1330). Sin embargo, con el declive del poder mongol, la prosperidad de

Trebisonda fue disminuyendo debido a los ataques de los turcos otomanos y a los conflictos internos. Ya

lo iremos viendo.

Page 13: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 12 ~

Sultanato de Rüm en 1190, antes de la tercera cruzada (1187-1191)

Hasta el momento los emperadores de Trebisonda que han pasado a la historia han

sido: Alejo I (1204-1222), Andrónico I (1222-1235), Juan I (1235-1238) y el ahora di-

funto Manuel I (1238-1263), a quien sucede su hijo Andrónico II.

Manuel I de Trebisonda murió en marzo de este año 1263, estando en su capital, te-

niendo21

45 años de edad. Fue el segundo hijo varón de Alejo I, siendo su madre Teo-

dora Axuchina. Sucedió a su hermano Juan I.

A pesar de la capacidad y preparación militar que le supusieron a Manuel, Trebisonda

siguió como estado vasallo de los turcos selyúcidas, tras la batalla de Köse Dağ en 1243

con los mongoles de Persia en escena. Las fuerzas de Trebisonda sirvieron en esa ba-

talla como vasallos selyúcidas. Las fuerzas selyúcidas fueron destruidas en aquella de-

rrota y el sultanato del Rüm empezó su caída o declive imparable.22

En 1253, Manuel negoció una alianza dinástica con el rey Luis IX de Francia, espe-

rando asegurarse la ayuda de los cruzados contra los selyúcidas y contra los nicenos,

21

Probablemente.

22

La batalla de Köse Dağ, de victoria mongola, fue un enfrentamiento militar ocurrido el 26 de junio de

1243 entre las tropas mongolas dirigidas por el general Baiju (muerto en 1260) y las del sultanato de Rüm

dirigidas por el mismo sultán Kaikosru II (muerto en 1246). Köse Dağ es un desfiladero entre las ciuda-

des turcas de Erzincan y Gümüşhane.

Page 14: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 13 ~

pero el rey Luis le aconsejó que le traería más cuenta buscarse una esposa en el Imperio

Latino de Constantinopla.23

La destrucción de Bagdad en 1258 por parte de Hulagu Kan24

reavivó la ruta comer-

cial norte de Armenia y la parte superior del valle del Éufrates a Erzurum (en Anatolia

Oriental) y luego a través del paso de Zigana a Trebisonda. Esta ruta comercial provocó

el comienzo de la prosperidad comercial de Trebisonda, porque los bienes de la cono-

cida como ruta de la seda fueron transportados ahora a Trebisonda y al mar Negro más

que al Mediterráneo…

El ahora difunto Manuel I de Trebisonda tuvo tres nobles matrimonios y deja varios

hijos.25

De su primera esposa, Ana Xylaloe,26

tuvo a quien ahora le sucede: Andrónico

II, de quien ya veremos su desenvolverse.

Con su segunda esposa, Rusudan de Georgia,27

tuvo a Teodora.28

Y con su tercera es-

posa, Irene Siricaina,29

tuvo a Jorge30

y a Juan,31

además de dos hijas.32

23

El cronista Jean de Joinville (1224-1317) señala que era muy considerable la riqueza de Manuel I de

Trebisonda. Dice que envió al rey Luis destacados e ingeniosos regalos.

24

Cuya muerte será en 1265.

25

Sucediéndole cuatro de ellos como soberanos de Trebisonda.

26

Muerta en algún año de la década de 1240.

27

De la que no se sabe mucho, muerta al parecer en 1247.

28

Emperatriz de Trebisonda en 1284-1285.

29

Parece ser que muerta por lapidación, con motivación de purga política, en 1332.

30

Emperador de Trebisonda entre los años 1266-1280.

31

Emperador de Trebisonda entre los años 1280-1284 y 1285-1297.

32

Hijas de nombres desconocidos, aunque se sabe que la mayor de ellas se casó con el rey Demetrio II de

Georgia (muerto en 1289).

Page 15: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 14 ~

Manuel I de Trebisonda

Page 16: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 15 ~

LARGS (REINO DE ESCOCIA)

BATALLA ENTRE LOS REINOS DE NORUEGA Y ESCOCIA

A 2 de octubre hubo una batalla entre los reinos de Noruega y Escocia, en las tierras

escocesas de Largs,33

disputándose la soberanía sobre las islas del entorno.34

Las tropas

noruegas estaban dirigidas por el rey Haakon IV de Noruega35

y las escocesas por el

rey Alejandro III de Escocia.36

El resultado de la batalla digamos que no es concluyen-

te.37

Mapa de la batalla de Largs

33

Largs, en Escocia, pertenece al concejo de North Ayrshire, en el Firth of Clyde (Fiordo de Clyde).

34

Fue el principal enfrentamiento de la breve guerra noruega-escocesa.

35

Muerto en diciembre de este año 1263.

36

Muerto en 1286.

37

Pero a la larga fue favorable a los escoceses.

Page 17: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 16 ~

El reino de Súðreyjar o de Las islas del sur, que comprendía las conocidas como Hé-

bridas Exteriores e Interiores, así como también Kintyre38

y la Isla de Man,39

estaban

bajo soberanía noruega desde más o menos el año 1100, siendo sus reyes vasallos del

rey de Noruega. Desde 1240, el rey Alejandro II de Escocia (1214-1249) había inten-

tado con insistencia comprar estas islas al rey noruego, pero éste no consintió en ven-

derlas, rechazándolo continuamente. El sucesor de Alejandro II, Alejandro III, continuó

con esta política, pero de nuevo el rey, Haakon IV, se negó. En el verano de 1262, las

fuerzas escocesas comandadas por el conde de Ross lanzaron un ataque contra la Isla de

Skye saqueándola.40

Las noticias de esos atropellos llegaron a oídos del rey noruego,

junto con informes de que el rey de Escocia planeaba conquistar todas las islas. Haakon

respondió equipando una gran flota de leidang (campesinos reclutados a tal efecto).41

Partió con dicha flota desde Bergen dirigiéndose a Escocia, en julio de 1263. En las

Hébridas se reunió la flota con las dispuestas por los reyes Magnus III de la Isla de Man

y Dougal de las Hébridas, siendo entre todas muy numerosas en hombres bien equipa-

dos.42

Tras establecer el control de las Hébridas, los noruegos se dirigieron a la isla de Arran,

la mayor de las situadas en el Fiordo de Clyde, donde recibió a emisarios del rey de

Escocia para establecer conversaciones de paz, conversaciones que no produjeron resul-

tados satisfactorios; finalmente el rey Haakon decidió darlas por concluidas y enviar a

los reyes Magnus y Dougal con 40 barcos al Loch Long y hasta el Loch Lomond. El

resto de la flota se desplazó más cerca del territorio escocés, entre las islas Cumbrae y la

localidad de Largs.

Loch Long

38

Una península al occidente de Escocia.

39

En el mar de Irlanda, entre Irlanda y Gran Bretaña.

40

La mayor y más septentrional de las Hébridas Interiores, en Escocia.

41

Según los anales islandeses, Haakon reunió la mayor flota que jamás había salido de Noruega.

42

Históricamente estimados en unos 120 barcos conteniendo entre 12.000 y 20.000 hombres.

Page 18: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 17 ~

Mientras estaban anclados en la mencionada posición, la flota noruega se vio sorpren-

dida por una tormenta, y a causa de la misma encallaron al menos cinco drakkars43

y un

barco mercante. Eso ocurrió el 1 de octubre. Los supervivientes del desastre fueron ata-

cados con armas de largo alcance por un reducido número de escoceses, pero no se

produjo entonces un enfrentamiento abierto.

Al día siguiente (2 de octubre), el rey Haakon desembarcó con algunos de sus hom-

bres, presumiblemente para evitar posibles ataques mientras se desencallaban las naves.

Uno de sus comandantes, Ogmund Crouchdance, se situó en una colina que dominaba la

playa con unos 200 hombres, mientras que las fuerzas desplegadas en la playa sumarían

alrededor de 600. Durante el día, un ejército escocés comenzó a aproximarse. El ejército

escocés44

estaba formado por 500 caballeros armados y un gran número de soldados de

43

Recordemos, desde la era escandinava más vikinga, que una nave drakar (palabra emparentada con

dragón) es una embarcación de casco trincado particularmente empleada en campañas guerreras, aun te-

niendo también otros usos.

44

A juzgar por las sagas.

Page 19: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 18 ~

a pie, de forma que las tropas noruegas se vieron superadas en una proporción de apro-

ximadamente 10 a 1 (es decir, 8.000 escoceses frente a 800 noruegos).

Vista su inferioridad, el rey Haakon fue transportado a un lugar seguro a bordo de su

barco. Ogmund Crouchdance por su parte comenzó a retirarse de la colina para evitar

quedarse aislado; mientras lo hacía, fueron atacados por los escoceses, de forma que la

retirada amenazaba con convertirse en una matanza. Los noruegos se apresuraron a su-

bir desordenadamente a sus barcos, lo que hizo que muchos se hundieran por sobrepeso.

Pese a todo, los noruegos lograron reorganizar sus tropas y establecer una buena resis-

tencia en la playa. Haakon no logró enviar refuerzos a tierra a causa de la tormentosa

tempestad, pero al menos un barco de la flota principal logró desembarcar. Cuando los

refuerzos llegaron a la playa, los escoceses se replegaron colina arriba. Tras una breve

batalla a larga distancia, con arcos y piedras, los escoceses se retiraron, y los noruegos

consiguieron embarcar finalmente y unirse a la flota principal.45

Se acercaba el invier-

no…46

45

El relato de las sagas insinúa que la mayor parte de la caballería escocesa no llegó siquiera a entrar en

batalla, y también que es dudoso que el total de la artillería llegase a tomar parte. Del mismo modo, el

grueso de las fuerzas noruegas permanecieron en sus barcos, sin poder entrar en acción a causa de la tor-

menta. Al día siguiente, los noruegos volvieron a la playa para enterrar a sus muertos y quemar los restos

de los barcos encallados, cosa que pudieron hacer sin ser atacados. Las sagas sólo mencionan los nombres

de nueve de los muertos noruegos, así como de un caballero escocés, Perus, pero también señala que los

nórdicos no pudieron saber cuántas bajas habían sufrido los escoceses, ya que estos habían retirado ya sus

cadáveres. Unos pocos días después, la flota noruega abandonó el Fiordo de Clyde.

46

El ejército entonces estaba escaso de provisiones, y las tropas escocesas estaban prácticamente intactas

en la costa, por lo que era impensable intentar saqueos para aprovisionarse. Así pues, Haakon navegó ha-

cia el norte, hasta las Orcadas, para pasar el invierno, mientras que sus vasallos, Magnus y Dougal, vol-

vieron a sus respectivas posesiones. La mayoría de su flota de campesinos volvió a Noruega. Largs no

había sido una derrota clara de las tropas noruegas, pero sí supuso que no lograra ninguna victoria clara

antes del invierno, algo que probablemente debería haber hecho para asegurarse sus objetivos militares.

Siempre quedará la duda de si Haakon habría podido reanudar sus expediciones militares en primavera de

1264, pues durante su estancia en el Palacio del Obispo de Kirkwall enfermó y murió, a mediados de

diciembre. Al año siguiente (1264), Alejandro III de Escocia invadió con éxito las Hébridas, y en 1265 las

negociaciones entre los enviados escoceses y el sucesor de Haakon, Magnus VI de Noruega, llevaron a un

acuerdo por el que la soberanía de las islas Hébridas y de Man pasaba a manos del rey de Escocia, a cam-

bio de una suma de 4.000 marcos y otros 100 anuales a perpetuidad. Estas condiciones fueron confir-

madas en 1266 por el tratado de Perth (en Escocia). Noruega, por su parte, conservó para sí el control de

la Orcadas.

Page 20: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 19 ~

REPÚBLICA ITALIANA DE FLORENCIA

MURIÓ EL JURISTA ACCURSIUS

En Florencia (Italia) murió el destacado jurista Accursius (Accorso di Bagnolo), a sus

81 años de edad.47

Es de tener en cuenta su legado por la organización que hizo de las

glosas o comentarios sobre la codificación del emperador bizantino Justiniano I (527-

565) respecto al Derecho romano o Corpus Iuris Civilis. Fue poco diestro en los clá-

sicos, pero se le llamó y se le considera “Ídolo de los juristas consultantes”.

Alumno de Acio (o Azo) de Bolonia (muerto en 1230), practicó desde sus comienzos

como jurista el derecho en Florencia, pasando luego como docente universitario a Bolo-

nia, donde fue muy relevante su éxito como maestro. Emprendió la tarea de componer

en un solo cuerpo textual las decenas de miles de glosas y observaciones sobre el

Código Civil, los Institutos y los Digestos. Acurrsius logró compilar las varias glosas

antiguas conjuntándolas en un cuerpo jurídico coherente, de gran utilidad en el Derecho.

47

Si nació, como parece ser, en 1182. Impruneta, cerca de Florencia, fue el lugar de su nacimiento.

Page 21: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 20 ~

CONDADO DE SABOYA

TRÁGICA MUERTE DEL CONDE BONIFACIO

El condado de Saboya, formando parte del Sacro Imperio Romano Germánico, existe

desde el año 1003.48

Su territorio se extiende por los valles alpinos,49

siendo Cham-

béry50

la capital.

48

Ascendiendo a ducado en 1416, como ya iremos viendo.

49

En amplia zona entre Italia y Francia, incluyendo algo de Suiza.

50

Francia.

Page 22: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 21 ~

Fueron condes de Saboya hasta el momento: Humberto I (1003-1047/1048), Amadeo

I (1048-1051/1056), Otón I (1051/1056-1060), Pedro I (1060-1078), Amadeo II (1060-

1080), Humberto II (1080-1103), Amadeo III (1103-1148), Humberto III (1148-1189),

Tomás I (1189-1233), Amadeo IV (1233-1253) y el ahora difunto Bonifacio I (1253-

1263), con Tomás II (1253-1259, conde de Piamonte y regente de Saboya), siendo aho-

ra el sucesor del conde Bonifacio I el conde Pedro II.51

Bonifacio I52

nació en Chambéry, en 1244.53

Como conde sucedió a su padre, Amadeo

IV. Ahora murió, tras haber sido herido en combate y habiendo sufrido mucho en pri-

sión, en este año 1263, sin haberse casado en ningún momento y sin dejar descendencia.

Desde que Bonifacio se convirtió en conde de Saboya, a sus 9 años de edad, necesitó

de regencia. Recordemos que, a lo largo de la década anterior a su muerte, Saboya se

rigió a través de una regencia conjunta parecida a la que se ideó para su abuelo Tomás

I en 1189, en la que la autoridad era compartida entre su madre, Cecilia de Balzo, y uno

de sus tíos, Tomás II, conde de Piamonte. Otros tíos de Bonifacio, Pedro II y Felipe I,

entraron en disputa y rivalidad, tratando de dividir muchas de las propiedades del

condado; pero Tomás lo llevó todo a un arbitraje por el tratado de familia de 1234 que

había sido negociado por su hermano Guillermo, príncipe-obispo de Lieja, muerto en

1238, como podemos recordar. Los tíos, sin embargo, recibieron una indemnización a

cambio de todo y recibieron también propiedades. Cuando Tomás murió, en 1259, Ceci-

lia continuó como regente en Saboya. Bajo su regencia, Felipe y Pedro continuaron su

empeño previo de ampliar el control y la influencia del condado ciertamente a su favor.

Las campañas de Bonifacio I en Flandes y Piamonte –que hubo de necesitarlas– no tu-

vieron éxito. Todo se fue enmarañando más y más, hasta derivar en contienda y guerra

entre miembros y bandos familiares, con muchos intereses encontrados, entre alianzas,

rupturas y luchas. Bonifacio I resultó gravemente herido en campo de batalla. Acabó

luego54

encerrado de manera horrible en prisión, muriendo abrumado por el mucho do-

lor y la mucha fatiga, a pesar de su juventud. Fue enterrado en la famosa Sacra di San

Michele, abadía de la localidad piamontesa de San Ambrosio de Turín.55

51

Entre los años 1263-1268, apodado Pequeño Carlomagno.

52

A quien no hemos de confundir con su tío Bonifacio de Saboya arzobispo de Canterbury (Inglaterra),

muerto en 1270.

53

O en 1245.

54

Según algunas crónicas.

55

La Sacra di San Michele es el muy destacado monumento símbolo de la región italiana del Piamonte.

Se reestructuró (tras más de dos siglos de semiabandono) y está a cargo de los religiosos padres rosmi-

nianos. En el 1836, el rey de Cerdeña Carlos Alberto de Saboya (1831-1849), deseando hacer resurgir el

monumento, pensó en establecer allí una congregación religiosa. Así, ofreció dicha tarea al joven Antonio

Rosmini (muerto en 1855, beatificado, celebrándose en el santoral el 1 de julio), fundador del Instituto de

la Caridad, que aceptó, encontrando la iniciativa acorde con el espíritu de su congregación. El Papa Gre-

gorio XVI (1831-1846) aprobó a los rosminianos como administradores de la Sacra y de las restantes ren-

tas que tenía la abadía. En el mismo momento, el rey les cedió la custodia de veinticuatro cuerpos di-

funtos de personajes reales de la Casa de Saboya, que fueron trasladados allí desde la catedral de Turín.

Page 23: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 22 ~

La elección de esta antigua abadía resalta la espiritualidad de Antonio Rosmini, una espiritualidad ascé-

tica y contemplativa.

La Sacra di San Michele es mencionada como inspiradora en la célebre novela El nombre de la rosa

(1982), de Umberto Eco (muerto en 2016).

Page 24: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 23 ~

DUCADO DE ATENAS

MUERTE DEL DUQUE GUIDO I DE LA ROCHE

Contamos ahora que murió el duque de Atenas Guido I de la Roche, empezando por

ofrecer somero apunte –para tener una idea– acerca del ducado de Atenas, señalando en

primer lugar que se instituyó en 1205, a consecuencia de la cuarta cruzada (1198-

1204).56

Atenas fue originalmente un estado vasallo del reino de Tesalónica, pero tras la rup-

tura de éste por el bizantino Teodoro Comneno Ducas, déspota de Epiro (muerto en

1252), el ducado pasó a ser vasallo del principado de Acaya o de Morea (Peloponeso).

Recayó el gobierno de Atenas en la familia de la Roche, de la que es el ahora difunto

duque Guido I. Murió a la edad de 58 años, habiendo sido duque desde 1225, como

sobrino y sucesor de Otón de la Roche (éste le transfirió el ducado y regresó a Francia).

A Guido I le sucede su hijo Juan I de la Roche.57

56

Tras el declive de la época clásica, pasada la Antigüedad y ya en la Edad Media, la ciudad de Ate-

nas sufrió un grave proceso de deterioro, agravado a partir del siglo XI por su posición geográfica que la

alejaba de la influencia latina pero no terminaba de ser territorio de interés para el Imperio Bizantino.

Dicha situación provocó oleadas de saqueos, los más graves a mediados del siglo XII por los norman-

dos. Bonifacio de Montferrato (muerto en 1207) ocupó la ciudad sin grandes esfuerzos en 1204 y se la ce-

dió junto a Tebas (Grecia) a Otón de la Roche (muerto en 1234), señor de Ray, un caballero menor bor-

goñón, cruzado, el cual fue nombrado Gran Señor de Atenas y Tebas por lo que para algunos historiado-

res quedó así constituido el ducado de Atenas…

57

Hasta su muerte en 1280.

Page 25: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 24 ~

REINO DE LITUANIA

ÓBITO DEL REY MINDAUGAS

En el otoño de este año 1263 se registra la muerte del rey Mindaugas de Lituania, a

sus 63 años de edad, asesinado, pasando a la historia como el fundador de este estado

europeo, antes gran ducado. Fue el primer gobernante lituano convertido al cristianismo,

aunque luego apostató. En 1253 recibió una corona real del Papa Inocencio IV (1243-

1254).

Bautismo de Mindaugas (en 1250 o tal vez en 1251)

Page 26: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 25 ~

Mindaugas se impuso con éxito en 1236 sobre otros importantes nobles lituanos y je-

fes tribales incluyendo a su hermano y sus sobrinos. Creó el reino de Lituania, que com-

prende propiamente este territorio así llamado (en tierras bálticas) al igual que Samo-

gitia y gran parte de Bielorrusia.58

A mediados de este siglo, Mindaugas aceptó el bautismo, a propuesta de los caballe-

ros livonios,59

disminuyendo así la presión occidental que sufría ante sus dominios por

parte de los germanos caballeros teutónicos y de Daniel de Galitzia.60

Con el oeste por un tiempo estabilizado, Mindaugas continuó su expansión al este de

las tierras rusas, tal como ya había comenzado en la década de 1230. Sus esfuerzos con-

dujeron a la incorporación de más territorios rusos en Lituania a expensas de los do-

minadores mongoles de Rusia. De hecho, las campañas de Mindaugas en el este echaron

una unidad mongola hacia el mar Báltico.

58

Entonces llamada Rus Blanca (permítanse los anacronismos nominales).

59

Los monjes y guerreros Hermanos Livonios de la Espada o Fraternidad del Ejército de Cristo, una Or-

den militar que fundó en 1202 Alberto de Buxhoeveden, obispo de Riga (príncipe-obispo de Livonia). Ri-

ga es actualmente la capital de Letonia. Los caballeros livonios se basaron primordialmente en los esta-

tutos de los caballeros templarios.

60

De territorio entre el oeste de Ucrania y el sur de Polonia.

Page 27: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 26 ~

Mindaugas dirigió su atención nuevamente hacia el oeste a finales de la década de

1250, cuando los caballeros livonios invadieron Samogitia, provocando una revuelta lo-

cal. Mindaugas apoyó clandestinamente a los samogitios y volvió al paganismo. Y en

este año 1263, él y dos de sus hijos fueron asesinados por un grupo de rivales samogi-

tios.

Page 28: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 27 ~

El rey Mindaugas de Lituania

Page 29: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 28 ~

GORODÉTS Y OTROS LUGARES RUSOS

MUERTE DEL PRÍNCIPE ALEJANDRO NEVSKI

Resumidamente con su biografía contamos aquí la muerte de Alejandro Nevski, que

había nacido en la ciudad rusa de Pereslavl-Zaleski, el 30 de marzo de 1220.61

El óbito,

a sus 43 años de edad, fue el 14 de noviembre de este año 1263. Ocurrió en Gorodéts,

habiendo enfermado allí en uno de sus desplazamientos. Ciertamente se trata de un re-

conocido héroe ruso,62

príncipe de Nóvgorod (1936), de Kiev (1246) y de Vladímir-

Súzdal (1252-1263). Fu el segundo hijo del gran duque Yaroslav II, gobernante en Nóv-

gorod (muerto en 1246), y de su devota mujer Teodosia (o Rostislava Mstislavna), hija

de Mstislav Mstislávich el Valiente (muerto en 1228). Luchó heroicamente contra los

suecos, teutones germanos y tártaros o mongoles que atacaban Nóvgorod amenazantes e

invasores.

Fue cuidadosa y religiosamente educado, pasando las primeras etapas de su vida, su

infancia y juventud, en Nóvgorod, teniendo que gobernar siendo bastante joven aún.

Fue entre los años 1235-1240 cuando los mongoles, al mando de Batu Kan,63

arrasaron

los territorios (principados) rusos. La región de Alejandro Nevski, Nóvgorod, aunque

amenazada, se salvó de la devastación de los mongoles (que se retiraron), pero Alejan-

dro tendría que luchar contra otros enemigos, de procedencia occidental.

En el año 1237, el Papa64

emitió una bula contra los finlandeses, que se habían rebe-

lado anticatólicos, y para convertir a los rusos ortodoxos, separados, por tanto, de la

obediencia a la Santa Sede. Así fue como llegó a formarse luego un gran ejército sueco

al mando de Birger Jarl (emparentado con el rey sueco Erik XI).65

En 1240 desembar-

61

Poco antes de que los mongoles invadieran las tierras rusas.

62

Canonizado también como Santo por la Iglesia Ortodoxa Rusa, en 1547. Se conmemora en este santo-

ral el 12 de septiembre. Sus restos se conservan y veneran en el monasterio de Alejandro Nevski, que fue

fundado en 1710 por el zar de Rusia Pedro I el Grande (1682-1721) en el extremo sur de la Nevsky Pros-

pekt o principal avenida de San Petersburgo. Es un típico edificio barroco de esta importante ciudad. Asi-

mismo se hallan allí los cementerios de Lázarev y Tijvin, en los cuales descansan los restos de numerosos

personajes destacados de la historia de Rusia, tales como Fiódor Dostoyevski (muerto en 1881) o Piotr

Ilich Chaikovski (muerto en 1893).

63

Muerto en 1255.

64

Gregorio IX (1227-1241).

65

Erik XI murió en 1250. Birger Jarl fue el fundador de Estocolmo. Murió en 1266.

Page 30: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 29 ~

caron los suecos en el río Neva (o Nevá) con el propósito de atacar e invadir Nóvgorod

para someter a los ortodoxos.

Cuando Alejandro Nevski tuvo la información de ese desembarco militar, arengó con

ardor a sus hombres, citando ferviente los Salmos: “Hermanos, somos pocos y el ene-

migo es fuerte, pero Dios no está en la fuerza sino en la Verdad… No os amedrentéis

por el número de los combatientes enemigos, ya que Dios está con nosotros”.

El 15 de julio de 1240 atacó Alejandro Nevski a los suecos en el río Neva y los

derrotó. Y de aquí que Alejandro se llamara Nevski: Alejandro el del Neva.

Algún tiempo después, los caballeros de la Orden Teutónica, apoyándose en la misma

bula pontificia, invadieron las ciudades del entorno o dominios de Nóvgorod: Pskov66

y

Yúriev.67

Entonces, la gente de Nóvgorod pidió a Alejandro Nevski que viniera a pres-

tarles ayuda. Alejandro atacó a los caballeros teutónicos y liberó Pskov. En 1242, en la

superficie helada del lago Peipus, los numerosos caballeros teutónicos y los ejércitos

rusos ortodoxos lucharon allí, en la que pasó a llamarse batalla del Hielo o del (helado)

lago Peipus, resultando derrotados los teutones.68

El Papa Inocencio IV (1243-1254), tras la derrota teutónica y su fracaso de convertir a

los rusos en católicos por la fuerza, quiso enmendar la cosa más por las buenas envián-

dole a Alejandro Nevski, en 1251, dos cardenales negociadores y protectores; pero

Alejandro los rechazó.

Consideremos ahora la relación que hubo entre Alejandro Nevski y los mongoles, em-

pezando por decir que, después de la invasión de éstos por tierras rusas,69

los príncipes

rusos de dichas tierras se vieron invitadamente obligados a dirigirse a Batu Kan, el Gran

Kan de la Horda de Oro,70

no presagiándose nada bueno con eso, pues los príncipes ru-

sos no estaban sino subyugados y sometidos, muy en plan vasallos, a los mongoles;

también lo estaba Alejandro Nevski, quien irremediablemente acudió también a la

llamada.

Los príncipes rusos se sometieron en aquella visita a un ritual71

según el cual tenían

que pasar por entre unas hogueras y arrodillarse como rindiendo un culto peculiar ante

las estatuas o efigies de los antepasados del Kan. Alejandro Nevski se negó, y arro-

dillado ante el kan le dijo: “Zar, me inclino ante ti porque Dios te ha honrado con un

reino, pero nunca me inclino ante algo creado por el hombre. ¡Únicamente a Dios es a

quien sirvo, adoro, reverencio y es ante quien me arrodillo!”. Batu Kan respetó esto y

66

Situada al sureste del lago Peipus (fronterizo entre Estonia y Rusia actuales).

67

La actual ciudad estonia de Tartu.

68

La recreación de esta batalla constituye la muy principal secuencia en la célebre película Alejandro

Nevski, de Serguéi Eisenstein, del año 1938. Recomendable de ver.

69

Década de 1240.

70

Por las actuales Rusia, Ucrania y Kazajistán.

71

Según se cuenta, aunque las fuentes nos son del todo precisas.

Page 31: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 30 ~

dejó marchar con vida a Alejandro, el cual colaboró en adelante con los mongoles, res-

petuosamente independiente, actuando y mediando por parte rusa con la Horda de Oro.

En 1246 lo nombraron los mongoles gran príncipe de Kiev (o Kíev), y en 1251 lo ins-

tauraron como príncipe de Vladímir sustituyendo a su hermano Andrés. Como señor de

Vladímir, Kiev, y Nóvgorod, hizo mucho por la unificación de los principados rusos del

norte, con excelente y general consideración, desde 1252, como Gran Príncipe de Rusia.

Y así hasta que le sobrevino la muerte, tras enfermar durante un desplazamiento. Murió

en Gorodéts, el 14 de noviembre de este año 1263 en cuyos relatos nos encontramos.72

Como gran príncipe ruso de Vladímir, Alejandro Nevski fue el sucesor de su hermano

Andrés (o Andréi) y ahora le sucede Yaroslav III,73

hijo menor de Alejandro, con 43

años de edad. Por mediación y arbitraje de la Horda de Oro, fue así rechazada la suce-

sión del hermano mayor, Andréi, que ya había sido predecesor de Alejandro Nevski co-

mo Andrey o Andrés II de Vladímir.74

Alejandro Nevski

72

Gorodéts está situada en la orilla izquierda del Volga. Teniendo su origen en una fortaleza, fue fundada

en 1152 por el príncipe Yuri Dolgoruki (muerto en 1157), que fue también el fundador de Moscú.

En 1216, Yuri II de Vladímir (muerto en 1238), destronado por su hermano, fue exiliado en Gorodéts.

En 1239 resultó totalmente destruida por incendio que provocó el ejército mongol de Batu Kan.

73

Realmente desde 1264 y hasta 1271.

74

En su momento perdió el trono o gobierno. Su muerte será en 1264.

Page 32: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 31 ~

REINO DE NORUEGA

DECESO O MUERTE DEL REY HAAKON IV

El deceso o muerte del rey noruego Haakon IV ocurrió el 15 de diciembre, teniendo

que ver esta noticia con la que anticipábamos antes relativa a la guerra entre Noruega y

Escocia (batalla de Largs, 2 de octubre). Haakon terminó sus días en el palacio epis-

copal de Kirkwall, en las Islas Orcadas, al sureste de la isla Mainland (de mayor tamaño

o extensión). Habiendo nacido en Østfold (1204), el difunto rey tenía 62 años de edad.

Fue rey de Noruega entre los años 1217-1263. Era hijo75

de Haakón III (1202-1204) y

de una concubina llamada Inga de Varteig.

Lo más destacable del reinado de Haakon IV es, sin duda, el que se pusiera fin al muy

prolongado período de Guerras Civiles en Noruega, guerras que –como bien sabemos–

asolaron el país desde que comenzaron, en 1130. La primera mitad del reinado de Haa-

kon IV (hasta 1240) fue tenso y ciertamente bélico, mientras la segunda mitad se carac-

terizó ya sobre todo o generalmente por la paz asentándose en todo el territorio noruego,

consolidándose así la estabilidad y la monarquía en el país.

Asomándonos a su biografía, empecemos diciendo que la madre de Haakon era Inga

de Varteig. A los pocos meses de nacido, ella aseguró que el niño era hijo del rey Haa-

kon III, que encabezaba la facción de los birkebeiner contra los bagler (los dos bandos o

grandes partidos que se enfrentaron en Noruega durante las prolongadas guerras civiles,

como bien sabemos y sobre los que fuimos reiterándonos).76

Ciertamente Haakon III

había estado en Varteig77

cuando Inga pudo embarazarse, pero el rey murió, en 1204,

aparentemente sin dejar descendencia.78

Haakon Håkonsson (el ahora difunto Haakon

IV) habría nacido por la misma época en que su padre murió. Los argumentos de Inga

fueron respaldados por varios de los seguidores de Haakon III y finalmente los birke-

beiner reconocieron al niño como hijo del monarca.

En ese tiempo, gobernaba entre los birkebeiner el rey Inge II de Noruega (1204-1217),

y el reino se mantenía en la contienda o guerra civil entre los birkebeiner y los bagler,

una más entre la larga serie de conflictos que comenzaron –como bien sabemos y reite-

75

Se supone.

76

Los birkebeiner, simplificando, eran los más representativos del pueblo llano y los bagler eran más

bien, además de representativos de clase media alta, los aristócratas y vinculados al poder eclesiástico,

que no fue de poca monta.

77

En la actual provincia noruega de Østfold.

78

De este repetido o reiterado asunto de sucesión al trono dependieron en gran parte las prolongadas

Guerras Civiles Noruegas y las conflictivas luchas entre los bandos birkebeiner y bagler.

Page 33: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 32 ~

ramos– en 1130, a consecuencia de las muy ambiguas leyes de sucesión y la rivalidad

entre las distintas facciones de aristócratas y eclesiásticos y del mismo monarca. El rey

birkebeiner Haakon III, el supuesto padre de Haakon Håkonsson, había hecho esfuerzos

por instaurar la paz, reconciliándose con la Iglesia, una aliada fundamental para los ba-

gler. Pero su repentina muerte trajo como consecuencia la debilidad en el liderazgo de

los birkebeiner y el resurgimiento de los bagler, que se apresuraron a dominar el sur del

país.

Haakon IV nació en territorio controlado por los bagler. El hecho de que su madre di-

fundiera la noticia de su origen real lo colocó en una situación muy peligrosa. En 1206,

los bagler decidieron eliminar al niño y comenzaron su búsqueda. Entonces, un grupo

de birkebeiner lo recogió y lo llevó a la corte de Inge II, en Nidaros.79

En el trayecto, el

grupo se encontró inmerso en una tormenta de nieve, y sólo los dos guerreros más des-

tacados, Torstein Skevla y Skjervald Skrukka continuaron el viaje, sobre esquís, llevan-

do al niño en brazos.80

Después de su rescate, Haakon fue llevado ante Inge II, quien tomó la custodia del

niño y lo reconoció como hijo de Haakon III. Cuando Inge murió en 1217, Haakon fue

elegido como su sucesor, por encima de Skule Bårdsson –medio hermano de Inge–,

quien también pretendía el trono. En la disputa por la sucesión, la madre de Haakon

tuvo que someterse a la ordalía, tocando metales ardientes, ocurriendo esto en Bergen,

en 1218. Al principio hubo también oposición eclesiástica, con rechazo de Haakon por

su condición de hijo ilegítimo.

En 1223 se realizó una reunión en Bergen entre los obispos, jarls,81

lendmenn82

y

otros hombres prominentes para decidir sobre el derecho de Haakon al trono. Los otros

candidatos eran Guttorm Ingesson, de 11 años de edad, hijo ilegítimo de Inge II; otro

Canuto Håkonsson, que era hijo legítimo de Haakon el Loco (o Furioso, muerto en

1214) y sobrino de Inge II; Skule Bårdsson (muerto en 1240), quien basaba sus reivin-

dicaciones en su parentesco de hermano de Inge II, y Sigurd Ribbung (muerto en 1226),

hijo del rey bagler Erling Steinvegg (muerto en 1207), por entonces preso por órdenes

de Skule. Haakon fue confirmado como rey de Noruega y como heredero directo de

Haakon III. Un factor relevante en esta elección fue el que la Iglesia se alineó en el lado

de Haakon, a pesar de su nacimiento ilegítimo. Sin embargo, la Santa Sede romana no

dio autorización para su coronación hasta 1247.

En 1217 falleció Felipe Simonsson, el último rey de los bagler. Skule Bårdsson, el co-

mandante del ejército de Haakon, se movilizó política y militarmente para alcanzar la

reconciliación entre bagler y birkebeiner y con ello, la reunificación del reino. No obs-

79

Actual Trondheim.

80

El viaje aún se conmemora en Noruega, siendo el más importante evento anual de esquí, el de La Ca-

rrera Birkebeiner (Birkebeinerrennet).

81

Los equivalentes nórdicos o escandinavos de condes o duques, nobles o barones.

82

Nobles del más alto rango.

Page 34: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 33 ~

tante, permaneció el descontento entre algunos miembros de los bagler, que eligieron

como su nuevo pretendiente a Sigurd Ribbung. Estos bagler, escindidos de aquellos que

optaron por la reconciliación, se levantaron en armas en algunas zonas del oriente del

país. La rebelión terminó en 1227 y Haakon IV quedó, más o menos, como el único e

indiscutible soberano del país.

En los primeros años del reinado de Haakon IV, gran parte del poder real fue delegado

en las manos de Skule Bårdsson. Desde el inicio, se decidió que Skule gobernase un ter-

cio del país en calidad de jarl. Pero las relaciones entre Skule y Haakon fueron cada vez

más tensas, a medida que el rey crecía y se afianzaba en el poder. En un intento por

buscar la reconciliación entre ambos, en 1225 Haakon contrajo matrimonio con Maga-

rita Skulesdatter, la hija de Skule.83

En 1239 el conflicto derivó en una guerra abierta

entre ambos, cuando Skule se autoproclamó rey en la ciudad de Nidaros. La insurrec-

ción terminó en 1240, con la muerte de Skule. La rebelión también provocó el asesinato

del célebre escritor islandés Snorri Sturlusson, en 1241, el cual había tomado parte con-

tra Haakon. El otro yerno de Skule, el otrora pretendiente Canuto Håkonsson, no se unió

a los rebeldes, sino que permaneció fiel al rey Haakon. Esta última rebelión marcó el fin

de la prolongada época de las guerras civiles, que databa –lo repetimos de nuevo– desde

1130.

A partir del fin de la rebelión de su suegro, el reinado de Haakon IV, ya en sus últimos

años, se caracterizó por la paz interna y por una prosperidad nunca antes vista en No-

ruega.84

En 1247, Haakon IV obtuvo por fin el reconocimiento del Papa Inocencio IV

(1243-1254), quien envió al cardenal Guillermo de Módena85

a Bergen para celebrar la

coronación.

En 1256, Haakon IV organizó una campaña militar contra la provincia danesa de Ha-

lland.86

Y en 1262 Haakon alcanzó una de sus mayores ambiciones cuando Islandia,

atormentada por los conflictos internos, hizo lo propio. El reino de Noruega alcanzó así

su mayor tamaño hasta entonces. En 1263, un conflicto con el rey de Escocia (que ya

vimos) concerniente a las Islas Hébridas (como posesión noruega) llevó a Haakon IV a

emprender la expedición que ya referíamos en el occidente escocés. El rey de Escocia

Alejandro III había conquistado las mencionadas islas el año anterior. Haakon IV reto-

mó el control de las islas gracias a su formidable flota formada en gran medida por su

leva o leidang, atreviéndose a lanzar algunas razias en la propia Escocia. Una división

de su ejército parece haber sido rechazada por una fuerza escocesa de mayor tamaño.

Fue la que ya notificábamos como batalla de Largs. No tardó en tratarse luego la nego-

ciación entre Escocia y Noruega, pero las conversaciones fueron prolongadas por los

83

Muerta en 1270.

84

Siendo esto el comienzo de lo que se conoce como edad de oro del reino noruego medieval.

85

Conocido también como Guillermo de Sabina (muerto en 1251).

86

Actualmente situada al sur de Suecia, país al que pertenece. En 1261 la comunidad nórdica de Groen-

landia aceptó la autoridad del rey noruego.

Page 35: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 34 ~

escoceses para debilitar la posición del monarca noruego, a sabiendas de que tenía que

mantener un gran ejército en una tierra bastante alejada de su país de origen. Una de-

legación irlandesa le ofreció a Haakon provisiones para pasar el invierno a condición de

que les prestase ayuda contra los ingleses. Parece que Haakon se mostró favorable a esta

propuesta, pero sus hombres la rechazaron. Eventualmente, la flota noruega se retiró a

las Islas Orcadas con la llegada del invierno.

Mientras Haakon IV pasaba el invierno en las Orcadas viviendo en el Palacio Epis-

copal de Kirkwall, enfermó y murió, como ya hemos señalado. Una gran parte de su flo-

ta fue luego dispersada y destruida por tormentas y temporales. El rey fue provisional-

mente sepultado en la catedral de San Magnus de Kirkwall.87

Cuando llegó la prima-

vera, su cuerpo fue exhumado y llevado de regreso a Noruega, para ser sepultado en la

catedral de Bergen, capital del reino.88

Recordemos que en su lecho de muerte, Haakon

IV declaró con total claridad que sólo le sobrevivía un hijo, Magnus, nacido en 1238,

quien vino a sucederle como rey Magnus VI de Noruega.89

El rey Haakon IV de Noruega

87

Esta catedral fue la más septentrional de las islas británicas, siendo su construcción un buen ejemplo de

arquitectura románica normanda, comenzada en 1137, cuando estas tierras eran noruegas. Luego progresó

la construcción con aportación de estilo gótico y otros. En esta catedral hay una mazmorra.

San Magnus fue un piadoso jarl de las Orcadas que murió asesinado por motivos políticos en 1115, in-

terpretándose como mártir y siendo reconocido como Santo.

88

Su viuda Margarita organizó el funeral en Bergen, a 22 de marzo de 1264 (nos hemos tomado la li-

cencia de este adelanto cronológico). Después se retiró a Rissa, donde se recluyó como monja en un mo-

nasterio.

89

Haakon IV había tenido una amante llamada Kanga la Joven, con la que tuvo dos hijos: Sigurd (1220-

1254) y Cecilia (1220-1248).

Con Margarita Skulesdatter, casado en 1225, tuvo, que se sepa, cuatro hijos: Olaf, Haakon, Cristina (la

que fue esposa de Felipe de Castilla, muerta en 1262) y el ahora heredero y sucesor Magnus VI, que rei-

nará hasta su muerte en 1280.

Page 36: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 35 ~

REINO DE INGLATERRA

MURIÓ LA PRINCESA ISABEL DE ESCOCIA, CONDESA DE NORFOLK

La princesa Isabel de Escocia (y condesa de Norfolk por matrimonio) fue hija del

monarca escocés Guillermo I90

y de su esposa Ermengarda de Beaumont.91

De este ma-

trimonio nacieron cuatro hermanos, siendo Isabel la segunda; el tercero fue el rey Ale-

jandro II de Escocia (muerto en 1249). La capital del reino de Escocia es Edimburgo.

Guillermo I de Escocia luchó contra Enrique II de Inglaterra, resultando de ello que

hubo de enviar como rehenes de Inglaterra a sus hijas Margarita92

e Isabel. Ambas fue-

ron recluidas en el castillo de Corfe.93

Isabel tenía 14 años de edad cuando llegó al cas-

tillo. Se sabe que en 1213, el rey Juan I de Inglaterra (1199-1216) regaló a las jóvenes

unas túnicas verdes, mantos de piel de cordero y sandalias de verano. En alguna ocasión

se les permitía montar a caballo fuera del castillo, aunque con rigurosa vigilancia.

Isabel contrajo matrimonio con Roger Bigod, conde de Norfolk, que era 14 años ma-

yor que ella, siendo la fecha de la boda el 11 de mayo de 1225. Tras la celebración de la

misma, el rey Enrique III de Inglaterra otorgó algunas tierras a Isabel, a la vez que su

marido se convirtió en tutor de su cuñado el rey Alejandro II de Escocia, puesto que

ocupó hasta 1228.

No hay descendencia del matrimonio entre Roger e Isabel y hemos de tener en cuenta

que, en 1245, Roger solicitó la anulación matrimonial por motivos de consanguinidad.

Roger se separó, pero en 1253 le obligó un tribunal eclesiástico a volver de nuevo con

Isabel y unirse con ella, que murió a finales de este año 1263,94

recibiendo cristiana se-

pultura en el convento londinense de Holborn, de frailes dominicos.

90

Apodado el León, muerto en 1214.

91

Muerta en 1233.

92

Muerta como condesa de Kent en 1259. Estuvo casada con Hubert de Burgh (muerto en 1253).

93

Histórico y pintoresco, ahora ruinoso, situado en el condado de Dorset, al sur de Inglaterra.

94

En realidad no se sabe con certeza la fecha de la defunción. En octubre de este año 1263 se supone vi-

viendo en Gloucestershire (condado y región suroeste de Inglaterra).

Page 37: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 36 ~

EPÍLOGO I

LA ORDEN DE CALATRAVA EN EL BAJO ARAGÓN MEDIEVAL

Obtenido de Pedro J. Bel Caldu (junio de 2013) va un tanto lo que sigue sobre la Or-

den de Calatrava en el Bajo Aragón Medieval.

La presencia y poder de la mencionada Orden configuraron durante siglos mucha im-

portancia y territorialidad en el Bajo Aragón.

Como bien podemos recordar, fue fundada la Orden de Calatrava, militar y religiosa,

en el siglo XII, debida al abad cisterciense San Raimundo de Fitero, al objeto de pro-

teger de los moros la villa de Calatrava, siendo Fitero una villa del reino de Navarra,

situada a orillas del río Alhama,95

cerca de Tudela. De otra parte, Calatrava se encuentra

próxima al río Guadiana, no lejos de Ciudad Real. Es importante tener en cuenta que la

distancia entre las dos villas mencionadas supera los 400 kilómetros y que ambas perte-

necían a reinos medievales distintos. Esto nos permite entender que en la Edad Media

los cristianos, con independencia de su lugar de nacimiento o residencia, se desplazaban

a cualquier reino cristiano donde pudiesen colaborar en el proyecto común de la deno-

minada Reconquista.

Monasterio de Fitero

95

Afluente en la margen derecha del Ebro.

Page 38: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 37 ~

En 1147, el rey Alfonso VII (1126-1157) arrebató a los moros la villa de Calatrava y

se la entregó a la Orden del Temple para asegurar su defensa. Unos años más tarde, ante

el empuje islámico, los templarios se retiraron de allí, indecisamente temerosos, y de-

volvieron la villa al monarca castellano, que se la ofreció a quien se atreviera a defen-

derla. Ante el asombro y la incredulidad de los nobles, el abad Raimundo, aragonés o

catalán de nacimiento, alentado por un monje de su monasterio llamado fray Diego Ve-

lázquez (que antes había sido un guerrero) aceptó el reto. El 1 de enero de 1158 entregó

el monarca la villa de Calatrava a los dos frailes de Fitero para que la defendieran.

San Raimundo de Fitero en la fundación de la Orden de Calatrava

El abad Raimundo reclutó monjes voluntarios de su monasterio y predicó cruzada

contra los moros. Diego Velázquez organizó a los reclutados y los encuadró como ejér-

cito regular. Quizá los cronistas exageran al afirmar que los monjes consiguieron movi-

lizar a 20.000 hombres dispuestos a luchar. Pero lo cierto es que muy numerosos debie-

ron de ser los voluntarios, porque los moros decidieron no entrar en batalla y se retira-

ron hacia el sur.

Cuando el abad Raimundo fundó la Orden de Calatrava, adoptó para ella de un modo

adecuado la Regla de San Benito, siguiendo la disciplina monástica cisterciense. Pero

poco después de su muerte (en 1163), los caballeros calatravos se negaron a seguir vi-

Page 39: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 38 ~

viendo bajo el gobierno de un abad. De este modo, decidieron desvincularse de la Orden

del Císter y pasaron a ostentar ellos mismos el poder como Orden independiente o au-

tónoma. Su principal objetivo se mantenía como el de servir a la defensa de la Cris-

tiandad frente al Islam. Y la guerra entonces era incompatible con la vida contemplativa

de los monasterios. Fue así como la Orden de Calatrava pasó de ser una Orden monás-

tica a ser una Orden militar y religiosa, con sede en el castillo y convento de Calatrava.

Desde entonces, quedó a disposición de cualquiera de los reyes cristianos de la frag-

mentada España que demandase su ayuda en defensa de la Cristiandad o para empren-

der cruzada contra los moros.

Fortaleza de Calatrava

Hablemos de la organización interna de la Orden de Calatrava. En el modelo de la

regla benedictina había dos clases de frailes o monjes: los clérigos (con formación supe-

rior y sacramentalmente ordenados como sacerdotes) y los legos (sin formación pero

con oficio o tareas a desempeñar). Unos y otros hacían votos de pobreza, obediencia y

castidad. Y todos eran monjes. En las órdenes monásticas (como la del Císter), los cléri-

gos ocupaban todos los cargos de poder y los legos se encargaban de los trabajos y ser-

vicios domésticos.

Sin embargo, en las órdenes militares-religiosas (como la de Calatrava) el poder del

convento y de la Orden estaba en manos de los caballeros legos. Los clérigos se limi-

Page 40: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 39 ~

taban a prestar los servicios religiosos y sacramentales, como de capellanías, a los caba-

lleros legos, y no cumplían ninguna función militar en el exterior. Sólo podían empuñar

las armas para defender su convento en el caso de sufrir un ataque externo. Así, única-

mente los caballeros legos iban a luchar como soldados a los campos de batalla. Cuando

los caballeros no estaban en campaña, hacían vida conventual y asistían al coro para el

rezo de las horas, como cualquier monje de vida monástica.

Los frailes-monjes de las órdenes militares-religiosas, además de los votos religiosos

de pobreza, castidad y obediencia, tenían un compromiso fundamental: la lucha contra

los infieles. Por eso, para distinguirse de los frailes de las órdenes monásticas, se hacían

llamar freyres o freyles.

Los cargos en el castillo-convento de Calatrava seguían un riguroso orden jerárquico.

Llama la atención que los clérigos ocupasen la cuarta y la quinta posición al respecto.

Desde que el rey Alfonso II de Aragón (1164-1196) cedió el castillo-convento de Al-

cañiz (Teruel) a los calatravos (en el año 1179), se duplicaron todos los cargos en ambos

conventos (Calatrava y Alcañíz), excepto el de Maestre, que se ejerció siempre y exclu-

sivamente desde Calatrava.

1.- El cargo de Maestre o Maestrazgo: El Maestre del castillo-convento de Calatrava

era un un freyle lego que ostentaba el poder supremo de la Orden, tanto en lo religioso

como en lo militar.

2.- El cargo de Encomienda Mayor o Comendador Mayor: Era en el castillo-convento

de Calatrava el lugarteniente del Maestre y, en ausencia de éste, ejercía sus funciones.

También era lego.

3.- El cargo de Clavería: El Clavero era el freyle lego responsable de la guarda y pro-

tección del convento en el que residían el Maestre y el Comendador Mayor.

4.- El Prior al frente del Priorato: El Prior era el freyle clérigo que mandaba sobre los

sacerdotes del convento y sobre los capellanes de las iglesias atendidas por la Orden.

5.- El cargo de Sacristanía: El de Sacristán era también un cargo de clérigo. Su res-

ponsabilidad, además de asistencial litúrgico, era la del cuidado de las reliquias, vasos

sagrados, objetos de oro y plata, enseres, vestiduras y ornamentos dedicados al culto.

6.- El cargo de Obrería: El Obrero era el freyle lego responsable de las obras y repara-

ciones del convento y de los edificios propiedad de la Orden.

7.- La Encomienda: Los comendadores eran freyles legos a quienes se encomendaba

el mando de la milicia de una zona concreta del territorio calatravo.

Los comendadores eran los caballeros que iban a luchar directamente contra los mo-

ros. Iban a la guerra acompañados por vasallos de los pueblos y aldeas de su enco-

mienda. La condición de vasallo implicaba la obligación de acompañar al Comenda-

dor en los servicios de armas –hueste, cabalgada, pecha y cuestía– para defender a los

pueblos de su encomienda o para participar en batallas contra los moros donde el Maes-

tre lo ordenara.

El cargo de Comendador se obtenía por encomienda temporal no por título de propie-

dad. El voto de pobreza impedía a los freyles la adquisición en propiedad definitiva de

las rentas vinculadas al cargo. Las percibían mientras el Maestre les tenía encomenda-

do el cargo. Pero cuando cesaban, era el sucesor quien disfrutaba de las rentas de la en-

comienda. Había otra razón más práctica, aparte del voto de pobreza: los guerreros de-

Page 41: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 40 ~

bían ser hombres jóvenes, con experiencia militar; no podían ocupar el cargo al hacerse

viejos. Cuando cambió la situación, hacia el final de la Reconquista, los comendado-

res pasaron de ser soldados a ser rentistas. Entonces, también los viejos servían para

ocupar el cargo.

Cuando dejó de existir el frente de batalla contra los moros, se liberó a los vasallos de

los servicios de armas, pero se les obligó a pagar una compensación económica. Los

vasallos de la encomienda de Monroyo (Teruel) fueron liberados de los servicios de ar-

mas en 1269, a cambio de pagar mil sueldos anuales.

En 1245 pudo darse prácticamente por completa la reconquista de todo el reino de

Valencia, alcanzándose así el objetivo territorial asignado a la Corona de Aragón, no

siendo ya tan necesarios los servicios de armas. A partir de entonces, se perdió la pureza

original que la Orden había mantenido desde su fundación y se inició una gran relaja-

ción de costumbres; el poder político y económico corrompió a los freyles.

Imágenes de Caballero de la Orden de Calatrava

Ocupémonos ahora de los requisitos de ingreso y disciplina en la Orden de Calatrava.

Había que demostrar pureza de sangre para ser admitido como caballero calatravo; no

podía ser investido quien tuviese antepasados moros o judíos. Además, había que de-

mostrar hidalguía; no podía ser caballero quien hubiese realizado trabajos manuales,

quien se hubiese dedicado al comercio, o quien hubiese practicado la usura como ban-

quero. Esta norma afectaba tanto al propio candidato como a sus antepasados. Los hi-

dalgos vivían de rentas o del botín que conseguían en acciones de guerra.

Page 42: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 41 ~

Para ser investido, el caballero-freyle hacía votos perpetuos de pobreza, obediencia y

castidad, y se comprometía a luchar contra los infieles de por vida. Si quebrantaba sus

votos, podía ser absuelto sólo si enmendaba su falta. De lo contrario, incurría en exco-

munión, con todas las consecuencias y no pocos inconvenientes que comportaba enton-

ces esa penosa situación canónica.

A los caballeros calatravos se les exigía austeridad en el vestido, con normas muy es-

trictas. Tenían que dormir vestidos y con las armas ceñidas. Habían de guardar silencio

continuo en la iglesia, en el comedor, en el dormitorio y en la cocina. Sólo podían co-

mer carne los martes, los jueves, los domingos y en las fiestas principales. En la misma

comida, sólo podían comer un plato de carne y de un solo tipo, sin variedad.

Puede decirse que, desde la fundación de la Orden en 1158, los calatravos fueron bri-

llantes o excelentes caballeros-monjes en la lucha contra los infieles. Su eficiente ac-

tuación en Castilla motivó que el rey Alfonso II de Aragón solicitase su ayuda en 1169

para reconquistar el Bajo Aragón. Los caballeros-freyles hicieron honor a su fama y

desalojaron a los moros de las cuencas del Matarraña (afluente del Ebro) y del Ber-

gantes (afluente del Guadalope, que a su vez lo es del Ebro).

Esto lo cuenta con las siguientes palabras un cronista del siglo XVI (frey Francisco de

Rades y Andrada):

“Como ya en esos tiempos los Caballeros de la Orden de Calatrava tuviesen

grande opinión de valerosos y esforzados, y los fieles cristianos tuviesen enten-

dido que Dios les favorecía, particularmente por los ayunos, oraciones y otras

obras religiosas que hacían, sucedió que el Rey don Alfonso de Aragón, siendo

molestado con guerras, que los moros del Reino de Valencia le hacían, quiso en-

trar con un poderoso ejército en su tierra. Para esto escribió al Maestre de Ca-

latrava, rogándole que le enviase algunos caballeros de su Orden, para que le

ayudasen en aquella entrada.

El Maestre envió a don Martín Pérez de Siones, Comendador que se llamaba

de Calatrava… con este Caballero envió otros muchos de esta Orden. Los cua-

les, con el ejército del rey de Aragón entraron por tierra de moros y, de esta en-

trada, fueron ganadas las villas y castillos de Favara, Maella, Mazaleón, Val-

deltormo, La Fresneda, Valderrobres, Ráfales, Monroyo, Peñarroya, Calanda,

Aguaviva y otras. Por eso, muchas de estas villas son de esta Orden de Cala-

trava”.

Como premio por los servicios prestados, y para estabilizar el dominio cristiano en el

territorio bajoaragonés, el rey de Aragón entregó a los calatravos, en 1179, el castillo-

convento de Alcañiz. Fue entonces cuando se duplicaron todos los cargos, excepto el

de Maestre, en los dos conventos de la Orden.

Debido a que el Maestre siempre estaba en el castillo-convento de Calatrava, el Co-

mendador Mayor de Alcañiz ejercía sus funciones en los territorios de la Orden pertene-

cientes a la Corona de Aragón. Algunos comendadores procedentes de Alcañiz llegaron

a ostentar legalmente el Maestrazgo de toda la Orden en Calatrava. Sin embargo, en al-

Page 43: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 42 ~

gunas ocasiones, provocaron graves crisis dentro de la Institución, al rebelarse contra la

autoridad de Calatrava y autoproclamarse Maestres.

Pinturas del castillo de Alcañiz (detalle, sacada la foto de romanicoaragones.com)

En la Edad Media, la lucha por el poder –también por cuanto se refiere a la Orden de

Calatrava– se desenvolvió en un intrincado laberinto de intereses contrapuestos. Los

reyes, los nobles, la Iglesia, los concejos locales, las minorías raciales y el pueblo llano

mantuvieron continuos pulsos y violentos enfrentamientos. Hubo lucha entre señores y

del pueblo contra los señores, ciñéndonos a continuación más bien o del todo a la lucha

entre señores, en el contexto de nuestras españolas guerras medievales, entre moros y

cristianos...

Page 44: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 43 ~

Batalla entre moros y cristianos

En la Edad Media por así decir no existía la paz, o no existía del todo. La situación

normal era más bien de guerra, ya fuera de los cristianos contra los infieles, ya fuera de

los cristianos entre sí. En el primer caso, los ejércitos cristianos actuaban como un solo

hombre. Luchaban en cualquier lugar de España donde fueran requeridos. Su objetivo

era conquistar territorios y erradicar el Islam. Eran guerras muy violentas, en las que

participaban la nobleza y los caballeros de las Órdenes militares, con sus mesnadas, ba-

jo el mando directo de los reyes y la supervisión del sumo y romano pontífice.

En cambio, las continuas guerras en las que se enfrentaban los reyes y los seño-

res cristianos entre sí eran distintas. A diferencia de las anteriores, su objetivo principal

no era conquistar territorios, sino aumentar respectivamente su poder y su riqueza. Eran

guerras de pillaje. Había pocos muertos y muchos cautivos, cuya liberación se conse-

guía pagando un rescate o canjeándolos por prisioneros propios capturados por el ejér-

cito enemigo en batallas anteriores. La paz solía consistir en breves períodos de treguas

intermedias. Y, finalmente, se amañaba con matrimonios de conveniencia o con el pago

de tributos al vencedor de turno.

Consideremos ahora el tema de los caballeros calatravos del Bajo Aragón y su lucha

contra el Islam, habiendo sido solicitados dichos caballeros por el rey Alfonso II de

Aragón para implicarlos en sus reconquistas bajoaragonesas. El Maestre de Calatrava de

entonces envió a Martín Pérez de Siones (entonces, Comendador Mayor y, más tar-

de, Maestre de la Orden, entre los años 1170-1182), quien recuperó para el monarca

aragonés varias fortalezas del Matarraña.

Con las siguientes palabras lo cuenta el cronista calatravo frey Francisco de Rades y

Andrada:

“El III Maestre de Calatrava fue Don Martín Pérez de Siones, natural de la

ciudad de Tarazona en Aragón. […] entró con sus caballeros y vasallos ha-

Page 45: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 44 ~

ciendo guerra en las tierras del Obispado de Jaén que eran de moros; y después

de haber robado el campo y quemado algunas aldeas, supo que los moros por

otra parte habían entrado en el reino de Aragón, y tenían puesto cerco a unos

castillos de la Orden; y luego fue con sus caballeros a socorrer a los cercados.

Los moros cuando supieron de la ida del Maestre, alzaron el cerco, y así el

Maestre no entró por entonces en el reino de Aragón; antes se volvió a Cala-

trava. Entre tanto los moros habían entrado por otra parte de Sierra Morena y

llegado al castillo de Almodóvar del Campo, el cuál habían tomado y muerto en

él más de sesenta cristianos. Sabiendo esto el Maestre, […] fue contra ellos con

la más gente que pudo recoger en tierra de Calatrava. Los moros, sabiendo es-

to, desampararon el Castillo; y el Maestre fue en seguimiento de ellos hasta un

lugar que se llamaba Fuencalda, en Sierra Morena, que ahora se dice la Fuen-

caliente; y allí él y los suyos mataron muchos de los moros que se quisieron de-

fender, y cautivaron más de doscientos, los cuáles, por mandado del Maestre,

fueron pasados a cuchillo”.

Moros y cristianos. Combate

Page 46: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 45 ~

No era habitual matar a los cautivos, pero no por razones humanitarias, sino porque

era más rentable venderlos o rescatar con ellos otros tantos cristianos cautivos. Sin em-

bargo, en Fuencaliente, Siones hizo degollar a los doscientos moros cautivos como es-

carmiento por haber matado a varios cristianos en un combate previo. Este despilfarro

produjo la indignación de algunos freyles, que se rebelaron contra la autoridad de Sio-

nes e intentaron destituirlo del cargo de Maestre. Finalmente, la rebelión fracasó y Sio-

nes se afianzó en su cargo.

En 1179, como premio por sus servicios contra los moros, Alfonso II donó a la Orden

de Calatrava la fortaleza y la villa de Alcañiz. De este modo, el castillo-convento de

Alcañiz se convirtió en sede de la encomienda mayor de la Orden de Calatrava en Ara-

gón. Fue entonces cuando se duplicaron en los dos conventos principales de la Orden (el

de Calatrava y el de Alcañiz) todos los cargos, excepto el de Maestre, que se ejerció

siempre y exclusivamente desde Calatrava.

Zona medieval del castillo de Alcañiz

Desde que Ramón Berenguer IV96

había conquistado la villa de Alcañiz en 1157, los

moros de Morella habían hecho continuas correrías y habían devastado el territorio ba-

joaragonés, dificultando con ello la repoblación cristiana. La donación de Alcañiz a

guerreros “profesionales” resolvió la situación y permitió la repoblación y la fortifica-

ción del territorio. Tanto es así que, años después (en 1238), el rey de Aragón Jaime I el

Conquistador reunió las Cortes en el castillo-convento de Alcañiz en su camino de con-

quista a Valencia.

96

Muerto en 1162.

Page 47: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 46 ~

Representación de la conquista de Valencia en el castillo de Alcañiz

La donación de Alcañiz no fue la única que Alfonso II de Aragón hizo a órdenes mi-

litares. Con la donación de Caspe a la Orden de San Juan de Jerusalén y la donación de

Castellote a los templarios, la mayor parte del Bajo Aragón quedó bajo el poder y el

amparo de caballeros-freyles.

Alcañiz era villa desde 1157, fecha en la que Ramón Berenguer IV conquistó el terri-

torio y le concedió Privilegios de Villa. Por eso, cuando Alfonso II se la entregó a los

calatravos en 1179, la población civil no aceptó de buen grado el poder de la Orden. De

hecho, las tensiones y los conflictos entre freyles y Concejo (hombres notables del pue-

blo que ejercían el poder civil) fueron continuos. Así lo reflejan los numerosos docu-

mentos emitidos por reyes y pontífices para resolver los litigios generados.

En 1283 la villa de Alcañiz se sublevó violentamente contra el poder señorial de la

Orden de Calatrava. En la pugna vencería poco a poco la población. Pero el asunto de

las disputas que hubo entre los freyles y los Concejos se fue prolongando.

El inmenso poder e influencia que los calatravos tuvieron en Aragón contrasta con el

reducido número de caballeros-freyles instalados en el territorio. Cuando se produjo la

donación de Alcañiz a la Orden de Calatrava, sólo doce caballeros se establecieron en

Page 48: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 47 ~

el castillo-convento aragonés y su número nunca fue mucho mayor. En 1337, cuando la

Orden otorgó Privilegios de Villa a cuatro aldeas de la encomienda de Monroyo (Peña-

rroya, Ráfales, Belmonte y Fórnoles), se reunió en el convento de Alcañiz toda la comu-

nidad del convento, unos diez o doce freyles. Tras la firma de los Privilegios, los frey-

les enviaron a dos notarios de Alcañiz a sus cuatro encomiendas sufragáneas (Monroyo,

La Fresneda, Calaceite y Calanda), donde los comendadores-freyles ratificaron los do-

cumentos. Si añadimos los dos o tres clérigos que vivían en el convento, el número total

de caballeros en el Bajo Aragón no debía de sobrepasar la veintena.

La grave derrota del rey de Castilla (Alfonso VIII) en la batalla de Alarcos (1195)

desalojó a los freyles de sus fortalezas manchegas de Calatrava y Salvatierra, ocupadas

por los moros. La supervivencia de la Orden estuvo en grave peligro. El castillo de Al-

cañiz, lejos del escenario del desastre, quedó incólume. El Comendador Mayor de Al-

cañiz, Garci López de Moventa, con el apoyo del rey de Aragón, vio la oportunidad de

ser proclamado Maestre General de Calatrava y convertir el castillo de Alcañiz en con-

vento mayor y cabeza de toda la Orden. Pero no consiguió su objetivo, porque el Papa

(Celestino III) se lo denegó. A cambio, por haber cedido voluntariamente en sus pre-

tensiones, se le permitió disfrutar desde entonces de todas las rentas de la Orden en Ara-

gón, sin tener que contribuir a los gastos generales de la Orden de Calatrava. La sede de

Alcañiz no consiguió el poder supremo de la Orden, pero sí mayor autonomía econó-

mica.

Derrota de Alarcos

Page 49: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 48 ~

Tras la derrota castellana en Alarcos, las tropas musulmanas suponían un inminente y

grave peligro. En 1211, el Papa Inocencio III (1198-1216) promulgó la cruzada y mo-

vilizó a toda la Cristiandad contra los infieles afro-andalusíes. Acudieron a la cita varios

obispos del sur de Francia, los reyes de Navarra y Aragón, todas las órdenes militares, y

muchos nobles de Galicia, León y Portugal. El rey de Castilla coordinó todas esas fuer-

zas porque la batalla iba a librarse en su territorio y encargó el mando supremo militar

al señor de Vizcaya don Diego López II de Haro. En 1212, los moros fueron derrotados

en la batalla de Las Navas de Tolosa. Esa batalla, como bien sabemos, fue el principio

del fin de la Reconquista.

Batalla de Las Navas de Tolosa

El Comendador Mayor de Alcañiz y sus comendadores sufragáneos del Bajo Aragón,

acompañados de sus mesnadas, intervinieron activamente en todos los frentes españoles

de la cristiandad. Nuestros antepasados fueron derrotados en Alarcos, vencieron en Las

Navas de Tolosa y participaron con gran eficacia en las conquistas de Jaén, Córdoba y

Sevilla, bajo el reinado castellano de Fernando III el Santo. Lucharon al lado del rey

Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia, quien les compensó entregando a la

Orden las villas valencianas de Bétera y Bofilla (alquería islámica hoy despoblada), que

quedaron bajo el dominio de la encomienda mayor de Alcañiz.

Page 50: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 49 ~

Lucha de cruzada contra los infieles

Para incentivar la Reconquista, el Papa había asignado a los reinos de Castilla y Ara-

gón territorios todavía no conquistados. En algunas zonas fronterizas, cuyos límites no

estaban bien definidos, se produjeron disputas territoriales entre ambos reinos. Cuenta el

cronista que el Frey don Lope Martin, comendador de Alcañiz, con otros caballeros de

la Orden que residían en el castillo de Alcañiz, ganó de moros las villas de Villena, Sax,

Borraga y Salinas [Hoy provincia de Alicante]. Mas luego se las tomó el Infante don

Alfonso [X, el Sabio] hijo y heredero del Rey don Fernando el Santo, diciendo ser de la

conquista del Reyno de Murcia. La Orden se quejó de esto al Papa Inocencio IV, el

cual escribió al Infante mandándole restituir aquellas villas a los freyles de Alcañiz,

que las ganaron.

Y vino acaecido luego cisma en la Orden de Calatrava. En el año 1328, siendo Maes-

tre de Calatrava don Garci López de Padilla, hubo en la Orden graves disensiones con

el Clavero don Juan Núñez de Prado. Recordemos que el cargo de Clavero era el tercero

en la jerarquía de poder de la Orden de Calatrava (después del Maestre y del cargo

de Comendador Mayor). El rey de Castilla apoyó al Clavero en sus pretensiones y el

maestre huyó de Calatrava y se refugió en el castillo de Alcañiz. El conflicto se resolvió

con la renuncia de López de Padilla a su cargo. Como contrapartida, conservó el título

honorario de Maestre y el dominio sobre las propiedades que la Orden tenía en Aragón

y Valencia. Pero, a su muerte en 1336, los freyles de Alcañiz, con apoyo del rey de Ara-

gón, eligieron nuevo maestre independiente, para su territorio.

El cisma duró doce años, hasta que en 1348 se resolvió el problema por acuerdo de

ambos Maestres, reunidos en Zaragoza, bajo el arbitraje del rey Pedro IV el Ceremo-

nioso y con el beneplácito del Papa (Clemente VI). Se restituyó el poder al Maestre de

Page 51: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 50 ~

Calatrava y Alcañiz volvió a ser una encomienda mayor sometida a Calatrava. No

obstante, se respetaron todos los nombramientos hechos hasta entonces por los Maes-

tres de Alcañiz, excepto el de Maestre.

La inestabilidad del poder dentro de la Orden de Calatrava convirtió el castillo-con-

vento de Alcañiz en lugar de refugio para los Maestres en peligro de sufrir, en Castilla,

represalias reales.

La interrupción de la vida conventual por las continuas acciones de guerra, y la auto-

nomía de cada comendador en su encomienda, fueron un serio obstáculo para que los

caballeros fuesen fieles a sus votos de pobreza, obediencia y castidad.

Las cuantiosas rentas obtenidas de las grandes propiedades de la Orden y el reparto de

los botines de guerra permitieron a los freyles disfrutar de riquezas difícilmente compa-

tibles con su compromiso (evangélico) de pobreza.

Por otro lado, las interminables luchas por el poder dentro de la Orden dieron lugar a

desobediencias graves y a luchas internas contra la autoridad de Maestres y Comenda-

dores Mayores, incompatibles totalmente con el voto de obediencia.

Por último, los Comendadores eran hombres jóvenes y apuestos. Vivían en su enco-

mienda, lejos del convento, con buenas rentas y mucho poder en sus manos. En estas

condiciones el voto de castidad era difícil de mantener frente a las tentaciones de la

carne. De ahí que hasta algún Maestre tuviera hijos bastardos. Sin ir más lejos, el disi-

dente Juan Núñez de Prado, Clavero rebelde y luego Maestre de Calatrava, tuvo hijos

bastardos en varias villas de la Orden, fruto de sus relaciones sacrílegas con mujeres de

su jurisdicción.

Con este ambiente de relajación decayó también el espíritu de lucha contra los moros,

que era el cuarto compromiso incumplido por los freyles. Por esta causa y por las luchas

internas en el reino de Castilla, en las que los freyles participaron activamente, la fron-

tera con el Islam quedó estabilizada. Los moros pudieron prolongar su estancia en Gra-

nada durante más de cien años, sin grandes agobios. En 1492 los Reyes Católicos ter-

minaron la Reconquista con un modelo de ejército muy diferente, en el cual las órdenes

militares tuvieron un papel muy secundario, sin que ya nada fuera lo que fue.

Page 52: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 51 ~

EPÍLOGO II

EL PALACIO REAL MAYOR DE BARCELONA

El Palacio Real Mayor de Barcelona era central en el barrio gótico de la ciudad, si-

tuándose en la plaza del Rey. Servía de residencia a los condes de Barcelona y poste-

riormente a los reyes de la Corona de Aragón. El conjunto se compone básicamente de

tres edificios:

El Salón del Tinell, mandado construir por el rey Pedro IV de Aragón el Ceremonioso

(1336-1387) y durando las obras entre los años 1359-1362. Fue su constructor el maes-

tro Guillem Carbonell. Sostiene la tradición que aquí fue recibido por los Reyes Cató-

licos Cristóbal Colón al regresar de América, aunque parece irrefutable que dicho en-

cuentro tuvo lugar en Badalona, en el Monasterio de San Jerónimo de la Murtra, siendo

posterior la recepción en el Palacio Real Mayor.

La capilla palatina de Santa Ágata o Águeda. Es del año 1302, obra del rey Jaime II de

Aragón (1285-1302) y de su esposa Blanca de Anjou o de Nápoles (muerta en 1310).

Contiene en su interior el magnífico retablo del condestable Pedro de Portugal (conde

de Barcelona, muerto en 1466), obra del pintor Jaime Huguet (muerto en 1492), que lo

realizó en 1455.

El Palacio de Lloctinent. Del año 1549, encargó su construcción el rey Carlos I (em-

perador Carlos V, muerto en 1558) a Antoni Carbonell. Fue sede del Archivo General

de la Corona de Aragón entre los años 1836-1994. La nueva sede está también en Bar-

celona.

Del nombre Palau Major existe documentación desde 1116, siendo diferenciado del

Palacio Real Menor (que se encontraba en la plaza de Sant Miquel, detrás de la Casa de

la Ciudad o Ayuntamiento de Barcelona) y que fue derribado en 1847.

Durante la segunda mitad del siglo XI, el palacio se extendía desde la catedral ro-

mánica a la plaza de San Ivo.97

De esta época es la escalinata exterior, aún existente,

donde se hacían las reuniones del Consejo de Ciento (Consell de Cent)98

cuando aún no

disponían de edificio propio.

Bajo el Salón del Tinell, se encuentran vestigios de un conjunto de edificios monu-

mentales de la época visigótica. Durante el siglo XI el edificio fue derribado para cons-

truir uno nuevo, la obra entonces románica, que era rectangular y perpendicular a la

muralla a la que se adosó. Este palacio románico permaneció cerca de dos siglos sin ha-

cerse en él ninguna reforma importante.

97

Santo bretón, jurista, que vivió entre los años 1253-1303. Se conmemora en el santoral el 19 de mayo.

98

La institución municipal de autogobierno en Barcelona entre los siglos XIII y XVIII.

Page 53: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 52 ~

Escalinata del Palacio Real Mayor, con la entrada al Salón del Tinell a la izquierda

y la puerta de la capilla de Santa Ágata a la derecha

Page 54: ASUNTOS DE DIVERSA ÍNDOLE Y CONSIDERACIÓN EN 1263franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera

~ 53 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

Pedro García de Ambroa ………………………………………………. pág. 3

Reino de Aragón

Asuntos de diversa índole ……………………………………………… pág. 6

Niebla y otros lugares del reino de Castilla

Concesiones del rey Alfonso X ……………………………………….. pág. 9

Imperio de Trebisonda

Muerte de Manuel I y sucesión de Andrónico II ……………………… pág. 10

Largs (reino de Escocia)

Batalla entre los reinos de Noruega y Escocia ………………………... pág. 15

República italiana de Florencia

Murió el jurista Accursius ……………………………………………… pág. 19

Condado de Saboya

Trágica muerte del conde Bonifacio …………………………………... pág. 20

Ducado de Atenas

Muerte del duque Guido I de la Roche ………………………………… pág. 23

Reino de Lituania

Óbito del rey Mindaugas ………………………………………………. pág. 24

Gorodéts y otros lugares rusos

Muerte del príncipe Alejandro Nevski ………………………………… pág. 28

Reino de Noruega

Deceso o muerte del rey Haakon IV …………………………………... pág. 31

Reino de Inglaterra

Murió la princesa Isabel de Escocia, condesa de Norfolk ……………. pág. 35

Epílogo I

La Orden de Calatrava en el Bajo Aragón Medieval …………………. pág. 36

Epílogo II

El Palacio Real Mayor de Barcelona …………………………………. pág. 51