asuncion l1mpo llofriu y jase antonio sebastian …

6
LOS MOLINOS DE AGUA Y GRANO EN LUGO ASUNCION L1MPO LLOFRIU y JaSE ANTONIO SEBASTIAN MAESTRE El molino hidráulico para la moltu - ración del grano ha sido un método tecnológico utilizado durante dece- nas de siglos como herramienta de trabajo . Los estud iosos que han tra- tado el tema consideran al molino cir- cular de mano el antecedente directo del molino de agua, cuyo desarrollo supone la sust itución de la fuerza hu- mana por la utilización del agua como fuente de energía (1). Este hace su aparición en el Medievo, en torno a los siglos XI y XII, Y en tierras de los señores como un elemento más del dominio de éstos sobre el campesino (2). 1. LOCALlZACION EN EL ESPACIO. EL MOLINO Y SU ENTORNO 1.1. Molino y fuerza hidráulica El clima de Lugo es notablemente variado, dependiendo de su estudio en las montañas del interior o en los valles próx imos a la costa . En aqué- llas, en concreto, en las comarcas li- mítrofes con León y Astu rias, suele ser bastante riguroso con caracterís- ticas del clima continental y del de montaña , en opos ición a las prox imi- dades del Cantábrico donde es más suave con carácter oceánico. En ge- neral, y tomando en conjunto la tem- peratura de los diversos puntos de la provincia , puede aquélla calificarse de templada , aunque con una pluvio- sidad muy alta buena parte del año (3), lo que da lugar a una amplísi- ma red fluvial. Por lo que respecta a su hidrogra- fía, según menciona García de la Rie- ga, «mil y veinte (salvo pequeño error) son las corrientes constantes de agua..., descontando los muchos arroyuelos que no alcanzan dos kiló- metros de curso , algunos de los cua- les, sin embargo , sost ienen moli- nos» (4). No es el Miño el único de los ríos que nacen en la provincia de Lugo; como él nacen en territorio lucense y van a buscar el Atlántico, el Ulla y el Eume; y de entre los ríos que llevan sus aguas al Cantábrico merecen ser citados el Sor, el Lieiro, el Eo y el Na- Coa. l••T,.. I I Cm .... : O." .TO 1 T:t..n lllOI MO .fer· tl' TILIZ.a.DOS D. Dv .P. l. u•• IT '" I r .a.L a. Do.n. - 0& LO' ... ,..O ... . OB .a.k nIf TO • ' L .AO" ..... .... DI O.... L ....... ou.... Lit, ., Ip'.r ".".do M, trOJ I t:ubu"o. 1- -' Río Cabe , ·1Moefo rte. . 335 1 ! 4 ! Mo lle o har ine ro . Rio 1(0. . Trabada . i S'50 397 i 1!neq,:: ia eléctrica. R ío La n deo e e Vive ro . -1 1,000 '7 Id. o Id . . . . '.000 14 373 i Id . o Ce-ball edo . ' 5 000 7'6 . ' ,52 2 Id . \ Corgo . . . 210 2'70 8 I Mol in o h ari n ero. Guotfo . . 207 9 F6.bri C'a y molin o ha rine ro. Lugo . .' . 240 1" 0 4 Id . Id . . . . 4.000 d io 96 Energía eléctrica. Rlo Miño. -] Id. . . . . J28 . '2 2 5 fi'í brica y moliDO harinero . I" r so 1'2 0 , Id. Otero d. Rey . 300 rro 4 Id . Id . ,. 10.000 3'9' 5 23 Energía eléctrica. P ba mo . . . 20 ,000 4' 70 1,253 Id . Pastori za . '. 200 4 11 F 'br ica y molino barinerc. Río Narla ./ Friol ... . . 100 "20 2 Id. Id . . ... o 4 00 1'14 6 Id, Rlo Nav ia Becerrea • . . 150 1'36 3 Molino harinero. . NaTia de SUlrna . 400 "50 '3 Ftbrica y molino harinero, Corgo . " . .00 1'20 6 MoliDO harin ero y pr esa . Lac eara . , . 55 0 2'64 19 Id . Rlo Ndra . Id . . . .. 3·000 6'9 7 279 RDerg!a el éetrie• • '/ : 1,000 2'98 Mel iee har ine ro. 100 6 Fábr ica d. p.p el. Id.. .. , 555 3' 40 . 25 Mol lee harin ero . Rlo T áreo ga , 1Cospe iro q6 1' 20 1 Id . . Id . 100 , ''o 2 Id . Río Turia . I Vill.odrid , 1q6 4'60 12 F'br ica '1 mol ine har iner o. Rlo Una . '\ Act .. .. . 3 00 '" 50 10 Id. o , . '/ ralas de R.y 5 20 I 'llo 10 Id. Fig. 1. Tabla de los ríos y su fuerza ofrecida por el Instituto Geográfico y Estad ist ica . Año 1928. 15

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASUNCION L1MPO LLOFRIU y JaSE ANTONIO SEBASTIAN …

LOS MOLINOS DE AGUAY GRANO EN LUGOASUNCION L1MPO LLOFRIU y JaSE ANTONIO SEBASTIAN MAESTRE

El molino hidráulico para la moltu ­ración del grano ha sido un métodotecnológico utilizado durante dece­nas de siglos como herramienta detrabajo . Los estud iosos que han tra­tado el tema consideran al molino cir­cular de mano el antecedente directodel molino de agua, cuyo desarrollosupone la sust itución de la fuerza hu­mana por la utilización del aguacomo fuente de energía (1). Estehace su aparición en el Medievo, entorno a los siglos XI y XII, Y en tierrasde los señores como un elementomás del dominio de éstos sobre elcampesino (2).

1. LOCALlZACION EN ELESPACIO. EL MOLINOY SU ENTORNO

1.1. Molino y fuerza hidráulica

El clima de Lugo es notablementevariado, dependiendo de su estudioen las montañas del interior o en losvalles próx imos a la costa . En aqué­llas, en concreto, en las comarcas li-

mítrofes con León y Astu rias, sueleser bastante riguroso con caracterís­ticas del clima cont inental y del demontaña , en oposición a las prox imi­dades del Cantábrico donde es mássuave con carácter oceánico. En ge­neral, y tomando en conjunto la tem­peratura de los diversos puntos de laprovincia , puede aquélla calificarsede templada , aunque con una pluvio­sidad muy alta buena parte delaño (3), lo que da lugar a una amplísi­ma red fluvial.

Por lo que respecta a su hidrogra­fía, según menciona García de la Rie­ga, «mil y veinte (salvo pequeñoerror) son las corrientes constantesde agua..., descontando los muchosarroyuelos que no alcanzan dos kiló­metros de curso , algunos de los cua­les, sin embargo , sost ienen moli­nos» (4).

No es el Miño el único de los ríosque nacen en la provincia de Lugo;como él nacen en territorio lucense yvan a buscar el Atlántico, el Ulla y elEume; y de entre los ríos que llevansus aguas al Cantábrico merecen sercitados el Sor, el Lieiro, el Eo y el Na-

Coa. l • • T,.. I ICm .... ~~:~;~~:: ! ~~~~~:~: : O." .TO1 T :t..n lllOI MO .fer· tl'TILIZ .a.DO S

D. Dv.P. l. u • • IT '" I r .a.La. Do.n. - 0 & LO ' ... ,..O ... . OB .a.k nIf TO •' L .AO" ..... .... DI O.... L ....... ou.... Lit, .,Ip'.r ".".do M , trOJ I t:ubu"o.

1- -'Río Cab e , ·1Moefort e. . 335 1 ! 4 ! Molle o har ine ro .Rio 1(0. . Trabada . i 3 .~oO S'50 397 i 1!neq,:: ia eléct ric a.

Río La n deo ee ~ Vivero . -1 1 ,000 '7 Id.o Id. . . . '.000 14 373 i Id .

o Ce-ball edo . ' 5 000 7'6 . ' ,522 Id .\ Corgo . . . 210 2'70 8 I Mol in o hari n ero.

Guotfo . . 207 n · 9 F6.bri C'a y molin o ha ri ne ro.Lugo . . ' . 240 1" 0 4 Id .Id . . . . 4.000 d io 96 Ener gía eléctrica.

Rl o Miño. -] Id. . . . . J28 . '22 5 fi'í brica y moliDO harin ero .I" r so1'2 0 , Id.

O tero d. Re y . 300 rro 4 Id .Id . • • ,. 10.000 3'9' 523 Energía eléctrica.

Pbamo . . . 20 ,000 4' 70 1,253 Id .Pastori za . '. 200 4 11 F 'brica y molino barinerc.

Río Narla ./ Friol ... . . 100 "20 2 Id.Id . . ... o 400 1'14 6 Id,

Rlo Nav ia ~ Becerrea • . • . 150 1'36 3 Molino harin ero .. NaTia de SUlrna . 400 "50 ' 3 Ftbrica y molino har inero ,

Corgo . " . .00 1'20 6 MoliDOharin ero y pr esa.~ Lac eara . , . 550 2'64 19 Id .

Rlo Ndra .Id . . . .. 3·000 6'9 7 279 RDerg!a el éetrie• •

' / NI~~'~. !u~a :1,000 2'98

~Mel iee har ine ro.

100 6 Fábrica d. p.pel.Id.. .. , 555 3' 40 . 25 Mollee harin ero .

Rlo T áreo ga , 1Cospe iro q6 1' 20 1 Id .. Id . • • 100 ,''o 2 Id .

Río T uria . I Vill.odrid , 1q6 4'60 12 F'br ica '1mol ine har iner o.Rlo Una . ' \ Ac t.. .. . 300 '" 50 10 Id. o

, . ' / ralas de R.y 520 I 'llo 10 Id.

Fig. 1. Tabla de los ríos y su fuerza ofrecida por el Inst itutoGeográfico y Estad ist ica. Año 1928.

15

Page 2: ASUNCION L1MPO LLOFRIU y JaSE ANTONIO SEBASTIAN …

16

via (5). Por lo que respecta a los cau­dales utilizados, su fuerza y el objetode su aprovechamiento, el InstitutoGeográfico y Estadístico ofrece unaimportante tabla que ilustra perfecta­mente lo hasta aquí dicho (6) (Fig. 1).

Ante todo esto, cabe suponer, sino la inexistencia de molinos de vien­to, sí su escasez debido en principioa la primacía del agua sobre el vientocomo fuerza motriz , y a que la irre­gularidad de éste es un problemapara una tecnología tradicional, engran medida tan poco desarrollada.

1.2. El espacio inmediato

Se trata éste de un país bastantepoblado aunque con un hábitat dis­perso. Son pocos los casos en queel pueblo se conforma mediante elapareamiento de casas en un entra­mado más o menos regular de calles.Ante la vista se nos ofrece un paisajede casas separadas unas de otrasmediante huertas o construccionesauxiliares, dándose el caso opuestoal tratarse de los grandes pueblos alos que pertenecen el resto de lasparroquias.

El molino puede formar conjuntocon otros molinos, como sucedió enel antiguo Mondoñedo, y con algu­nas construcciones como caminos,eras, hórreos, hornos, herrerías. se­rrerías, etc., lo cual evidencia una ac­tividad importante. Es una construc­ción de gran importancia dentro de laarquitectura popular gallega, por supapel en la economía agraría de unpaisaje donde el cultivo de las tierrasproporciona el grano necesario paraabastecer a una población entre lacual el pan es uno de los elementosbásicos y de gran importancia en sualimentación, como bien dice BegoñaBas (7), pues los cereales ocupan elprimer puesto en la producción delcampesinado gallego, principalmenteel centeno, el trigo, el maíz, la ceba­da y la avena (8).

11. TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS

11.1 . Descripción de los edificios

Edificaciones levantadas para al­bergar los molinos presentan gran di­versidad, tanto por las estructurasque desarrollan como por los mate­riales utilizados. En general, se tratade construcciones simples, levanta­das con mampuesto y a veces refor­zadas en sus esquinas y vanos consillares toscamente labrados o de pi­zarra, dependiendo la materia em­pleada de la zona en que se ubican.

En cuanto a la morfología que

adoptan los molinos, en general, és­tos se levantan a un nivel ligeramen­te superior al del río y a poca distan­cia de la orilla, y según la cataloga­ción establecida por Pedro de Llano,se pueden englobar en dos grandesconjuntos: molinos de estructurasimple y regular y molinos compues­tos por distintos módulos agrupa­dos (9).

Los primeros son construccionesde planta rectangular o cuadrada, aveces ábsides en uno de sus ladoscon el fin de suavizar el empuje de lafuerza de la corriente, y con cubiertaa una o dos aguas, bien de teja o depizarra. Presentan un desarrollo ver­tical en dos plantas o andares , deno­minándose la inferior infierno do mui­ño o sarteu (1 O), Y con una de suscaras totalmente abierta al río me­diante arcos o vanos adintelados,por donde transita el agua para mo­ver las ruedas o rodicios. La plantasuperior, conocida como tremiñado,está dividida en dos ámbitos perfec­tamente delimitados: uno en el quese sitúa el mecanismo que tritura elgrano y otro que sirve de estanciadestinada a acoger a los molineroscuando tienen que pasar la noche enel molino. En algunos ejemplares ladivisión se realiza mediante un mure­te, que a su vez sirve de banco (11)(Fig. 2).

Fig. 2. Mol ino en cascada de Seime iro en Fonsagrada (Lugo).

Page 3: ASUNCION L1MPO LLOFRIU y JaSE ANTONIO SEBASTIAN …

21

20

1. Trabe2. M oeq a3. Guen üa4. Te n ced oiec5 Capa

6 . 0 1107. S eqoretla8 . BUlla9 . Pé10. Seo

18

11. Vara12 . Arqo tas13 . Ma sa de vara14. Rod.cio15 Penas

16. Grilo17. Rá18. Mesa19. Can je20. Gavia21. Fmd oiro

Fig. 3. Esquema de un molino hidráulico de rueda horizontal.Según Pedro de Llano Cabado.

En el caso de los molinos com­puestos existen una serie de depen­dencias anejas y en número variable,levantadas en torno al molino y entrelas que se localizan diversas estruc­turas para el desarrollo de la vida fa­miliar, siendo frecuente que molino yvivienda ocupen una misma edifica­ción.

11I. CLASIFICACION DE LOSMOLINOS HIDRAÚLlCOS

La clasificación de los molinos hi­dráulicos puede establecerse aten­diendo al origen de la fuerza motrizen molinos de mareas (12), y molinosde río. Estos últimos, que son de losque nos ocuparemos, pueden res­ponder a su vez a dos tipos si aten­demos a criterios tecnológ icos: derueda horizantal , también conocidoscomo molinos de regato y de ruedavertical o aceñas , diferenciándosesolamente en el modo de aprovecharla fuerza del agua para moler (13).

11I.1. Molinos de rueda horizontal

Este tipo está considerado comoel molino propiamente dicho, es el

más antiguo y corriente de Lugo y deGalicia en general, observándose va­riaciones en sus elementos mecáni­cos , lo que permite realizar una dife­renciación entre muiños de can/e ymuiños de cubo.

Muiños de can/e

Se localizan en lugares dondeabunda el agua, según señala Ra­món Lorenzo (14). Su construcciónse inicia con el levantamiento de unapared transversal al río, presa ogu iar, cuya función es la de retener elagua y desviarla directamente haciauna canal o can/e, estrecha y en oca­siones muy inclinada, con el fin deque tenga el agua fuerza necesaria alllegar al infierno del molino donde selocaliza la rueda o rodicio. En su ex­tremo, una pequeña compuerta conun mango largo permite regular el im­pacto del agua sobre la rueda o dete­nerla en su entrada . Este elementorec ibe distintas denominac iones ,siendo las más corr ientes la de i iri­do iro, afiridoiro o paradoiro entreotras (15) (Fig. 3).

17

Page 4: ASUNCION L1MPO LLOFRIU y JaSE ANTONIO SEBASTIAN …

18

Muiños de cubo

A diferencia con los anteriores,suelen ubicarse en zonas donde elagua escasea o el caudal preciso noes suficiente (16). Atendiendo a laspalabras del profesor Ramón Loren­zo, en ellos no existe la canal, ni lacompuerta y presentan (un compar­timento cerrado, en que se va empo­zando el agua hasta que haya unacantidad suficiente para llenar elcubo . Se llama a este compartimentono poso do muiño (el pozo del moli­no) . Dicho depósito, situado en unplano más elevado que el piso infe­rior o sarteu, es una construcción ci­líndrica, realizada con anillos de pie­dra superpuestos y que suele pre­sentar cierto estrechamiento confor­me desciende; en su parte inferioraparece un tubo, la billa o billotes,que conduce el agua hasta el rodez­no; ésta se cierra por medio de unapieza, tapabillas, que detiene el fun­cionamiento del molino (17).

11I.2. Molinos de rueda verticalo aceñas

Se trata de una variante de los an­teriores, es un tipo menos común yde introducción más reciente, aun­que no todos los autores están deacuerdo en este punto (18). Puedendescribirse como unas construccio­nes levantadas en mitad del cursodel río y caracterizadas por la posi­ción de la rueda motriz. Esta denomi­nada bruia y de mayores dimensio­nes, se dispone en vertical, pudiendoestar situada en el río y movida por lapropia corriente o sobre el nivel delagua, en cuyo caso existe una espe­cie de canal por donde circula és­ta (19) (Fig. 4).

IV. MAQUINARIA DEL MOLINO

IV.1. Mecanismos de rotación

La pieza fundamental de este me­canismo es el rodezno o rodicio, porser el transmisor de movimiento alresto de los elementos que confor­man el sistema mecánico del molino.El rodicio está formado por una seriede aspas radiales, en forma de cu­chara denominadas culleres o penas.En éste se inserta un eje, eixo, quetransmite el movimiento al mecanis­mo de trituración y que encaja enuna pieza de madera colocada hori­zontalmente, a mesa , sobre la queapoyan ambos elementos. El ejeestá formado por tres piezas nosiempre están bien definidas. La su­perior llamada barón o lévate (20),

está realizada en hierro e inserta enel hueco de la muela, pé do muiño, através de la buxa. La inferior, vara,generalmente de madera, una a lasaspas del rodezo al eje. Este meca­nismo de rotación termina en unapieza convexa, ovo, que encaja ygira sobre otra cóncava, ra oarrán (21).

IV.2. Mecanismos de trituracióny sus complementos

Formado por dos piezas de piedra,por lo general de granito, y horada­das en su eje, se denomina o pé domuiño a la inferior y capa a la supe­rior. El movimiento rotatorio de lacapa , sobre o pé, totalmente fijo,permite la molturación del grano. Laharina resultante puede ser recogidaen un cajón o ir cayendo directamen­te sobre el piso, conociéndose poróleo a aquella que cae próxima alpé (22).

Elementos complementarios bási­cos para el funcionamiento del moli­no son la tolva o moeja, recipiente enforma de embudo en donde se depo­sita el grano y que mediante una ca­naleta, quenlla, más o menos inclina-

Fig. 4. Esquema de un molino hidráu lico derueda vertical . Según Pedro de Uano Ca­bada.

Page 5: ASUNCION L1MPO LLOFRIU y JaSE ANTONIO SEBASTIAN …

da, conduce éste hasta la muela. Lacantidad de grano que se desea cai­ga a la moega esta regulada por elpao de buratos, complemento deltenxedoiro, cuya finalidad es moverla canaleta para que el grano caigaen el ojo de la muela (23).

V.ORGANIZACIONSOCIOECONOMICA

V.1. Rég ime n de prop iedadY ofic io

Por lo que se refiere al sistema depropiedad del molino, se trata de unaconstrucc ión de carácter privado ocomunal. En el primero de los casosel dueño es el molinero , ejerciendosu oficio conjuntamente con otrasactividades como el trabajo en elcampo; por lo cual Xaquín LorenzoFernández ve en esta tarea un tipode industria doméstica más que unoficio (24).

El molinero , por desarrollar estafaena cobra un tanto llamado ma­quía, de acuerdo con la cantidad degrano molido, que varía de unas lo­calidades a otras ; aunque poste rior­mente el pago se efectuará en dine­ro. El trabajo no es desarro llado porél solamente, además cuenta con elapoyo de la mujer y los hijos , y en al­gunas ocasiones, aunque escasas ,cuenta con criados para atender lasmoliendas que se efectúan noche ydía tras las cosechas .

En el período medieval, el campe­sino que quería moler había de ir almolino del señor , hecho por el cualse veía obligado al pago de un censocomo cuando usaba cualquiera delos elementos de los dominios deaquél; posteriormente , como atesti ­gua Lucas Labrada, el labrador demontaña tendrá el derecho de moleralgún día a la semana por cuenta deldueño (25). Esta situación parececambiar con el transcurso de los si­glos y se avanza hacia la propiedadcomunal del molino entre varios veci­nos, lo que se denomina el molino deherdeiros. En este caso los vecinosvan siguiendo un turno y 'un horariocasi inalterable, de igual forma acomo ocurre con los hornos. Lospropietarios tienen derecho al usodel molino según un sistema que lla­man por piezas, cada pieza equivalea doce horas, diurnas o noctu rnas. Elmolino no podía estar moliendo enseco porque se ponían las piedrasnegras, así pues acudía un vecinotras otro a moler y por ello el molinono paraba en toda la noche (26).

En algunas ocasiones el aprove­chamiento de estos instrumentos co­munitarios para el bien privado origi-

naron cont inuas riñas, peleas y hastamuertes violentas que en los tiemposactuales han fomentado el individua­lismo de la prop iedad (27). Para la re­solución de estos problemas fueronefect ivas las actuaciones del pedá­neo de parroqu ia y de los concellos.El primero de ellos organiza y dirigeel trabajo comuna l en los molinos,hornos y su buen funcionamiento;esto también es observado por losconce llos, así como la reparación yuso de los mismos por los vecinos.Se llama al conce llo para calentar elhorno y hasta para ir a roldar uno de­trás de otro (28).

VI. EL MOLINO: CENTRODE CONVICENCIA VECINAL

Estas construcciones ejercieronun importante cometido en la vida delas aldeas y villas gallegas, «eranpunto de reunión entre la juventud yen ellos se organizaban bailes quehan dado nombre a un tipo de éstosque hoy en día se considera el ga­llego por antonomasia: la muñei­ra» (29).

De lo sucedido en el molino, lasmoiñadas son, como bien argumentaL. Tolosana, todavía más expres i­vas. Se reunían diez o doce mozos ymozas , hacían una merienda allí, lacomían y dormían en cama de ran­cho, toda la noche. Los mozos se lasingeniaban para poder entrar en elmolino llevando vino y castañas parahacer magosto, mientras que ellashacían la bica con harina amasada oun bollo (30).

El molino, al margen de las moiña­das, siempre fue un lugar de reuniónpara los miembros de la localidad;espacio donde poder dialogar de losaconteceres diarios y de las circus­tancias que afectan a todo s ellos.Además , merece la pena resaltar lapropiedad curativa que lo popularconcede al molino, atributos curat i­vos que parecen hallarse en el rodi­cio o rueda del molino y en el aguadel mismo.

VII. DECADENCIA YTRANSFORMACION

Hoy en día, una gran parte de los ve­cinos parecen haberse decidido porel abandono de estas const ruccio­nes, debido en gran parte a la como­didad y ahorro de tiempo que supo­ne la instalación de los molinos eléc­tricos. En algunos casos , la tota l de­saparición de aquéllos vino mot ivadapor dedicarse la familia a una activi­dad diferente y de otra por el enveje­cimiento y despoblamiento de algu-

19

Page 6: ASUNCION L1MPO LLOFRIU y JaSE ANTONIO SEBASTIAN …

20

nas zonas. En el mejor de los casoséstos han sido transformados enmolinos eléctricos o chalets y recon­vertidos a las nuevas necesidadeseconómicas y culturales.

Sobre la inactividad absoluta, lacircunstancia ruinosa de algunas deestas construcciones y su aprove­chamiento y transformación en laprovincia de Lugo, nos ofrece AmorMeilán, ya en 1928, una valiosa pa­norámica al referirse a los términosde Villaodrid, Otero del Rey, Fonsa­grada y Barreiros entre otros (31).

NOTAS

(1) Llano Cabado , P.: Arquitectura popu­lar en Galicia a casa mariñeira, a casa doviño, as construcciones adxeti vas .COAG. Santiago de Compostela, 1983,pág. 314 . Lorenzo Fernández, X.: Os Ofi­cios . Biblioteca Básica da Cultura Gale­ga. Ed. Galaxia, Vigo, 1971, pág. 291.(2) Bas, B.: As constructións populares:Un tema de etnografía en Galicia. Cua­dernos do seminario de Sargadelos , 44.Ediciós do Castro . A Coruña, 1983 ,Pág. 112.(3) Terán, M., Solé Sabaris, y Vila Valen­ti: Geografía General de España. Ed.Ar iel, 5.a edición. Barcelona , 1987,págs. 32-34 .(4) Garcia de la Riega, C.: Galicia anti­gua . Discusiones acerca de su geografíay de su historia. Tipografía de Anton io delRío y Micó. Pontevedra , 1904, pág. 501.(5) Amor Meilán, M.: Lugo. En Geogra fíaGeneral del Reino de Galicia, dirigida porF. Carreras y Candi. Editorial AlbertoMartín. Barcelona, 1928, pág. 54.(6) Amor Meilán, M.: Ob. cit., pág. 62.(7) Bas, B.: Avance sobre las tipologíasde molinos harineros presentes en Gali­cia. En Los molinos: cultura y tecnología.Instituto de Conservaciones y Restaura­ciones de Bienes Culturales. Madrid,1989, págs. 79-84.(8) Acerca del tipo de agricultura que seestablece en este área, ofrecen comenta­rios interesantes Amor Meilán, M.: ob.clt., pág. 98; Bas, B.: As cons trucións po­pulares: un tema de etnografía en Galicia,Ob. cit., pág. 108 Y Lorenzo Fernández.X.: Ob. cit., pág. 290.(9) Llano Cabado, P.: Ob. cit., págs. 315­317 .(10) Lorenzo Fernández, X.: Ob. cit. ,pág. 292.(11) Sobre este aspecto trata LorenzoFernández, X.: Ob. cit. , pág. 202, citadopor Llano Cabado, P.: Ob. cit., pág. 315.(12) Este artículo se orienta básicamentea la documentación y estudio de los moli­nos de regato, al no haberse conseguido

referencias de su uso y pervivencia, enesta provincia, de los molinos de mareas.Menciona Bas, B, que «se trata de obrasque sólo podían acometer personas eco­nómicamente fuertes ; de ahí las razonesde su escaso número». Bas, B.: As cons­trucc iones populares: un tema de etno­gra fía en Galicia. Ob. cit., págs. 35-38 y40.(13) Bas, B.: Avance sobre las tipologíasde molinos harineros presentes en Gali­cia. Ob. cit.(14) Lorenzo Vázquez, R.: «Estudios et­nográficos lingüísticos sobre la Mahía yAledaños». Revista de dialectolog ía y tra­diciones populares. Madrid , 1962,pág. 225.(15) Lore nzo Vázquez, R.: Ob. cit .,pág. 226.(16) Llano Cabado , P.: Ob. cn., pág. 342 .(17) Lorenzo Vázquez, R.: Ob. cit. , pág.229.(18) Ll ano Ca bado , P. : ob. cit. ,págs. 332-335 .(19) «Las aceñas más conocidas son lasdel río Miño..., en la actualidad en ruinaso desaparec idas.» Bas, B. As constru­cións populares: un tema de etnografíaen Galicia. Ob. cit ., pág. 119.(20) Bas, B.: As cons trucións populares:un tema de etnogra fía en Galicia. Ob. cit .,pág. 115.(21) Lorenzo Vázquez, R.: Ob ctt., pág.214.(22) Bas, B.: As construcións populares:un tema de etnografía en Galicia. Ob. cit.,pág. 115.(23) Llano Cabado , P.: Ob. cit., pág. 320 .Lorenzo Vázquez, R. Ob. cit., pág. 207.(24) Lorenzo Fernández, X. : Ob. clt.,págs. 146-148.(25) Lucas Labrada: Descripción del Rei­no de Galicia. (Edición facsímil). Ed. Gala­xia. Vigo, 1971, págs. 202-204.(26) Uson Tolosana , C.: Antropologíacultura l de Galicia. Akal Universitaria 2.aedición. Madrid, 1983. págs. 120 y 140.(27) Lema Suárez, X. M.a: Bemlro, un es­tudio do habitat rural galego. COAG,Santiago de Compostela, 1977. pág. 83­85.(26) Uson Tolosana" C.: Ob cn., págs.57-58 y 119.(29) Caro Baroja, J .: Los pueb los del nor­te de la Península Ibérica. CSIC, Madrid.1943, pág. 234 , citado por Paz López, G.en Portomarín. Monografía geográ fica deuna villa medieval. CSIC, Zaragoza,1961, pág. 125.(30) Uson Tolosana, C.: Ob ctt., págs.140-141.(31) Amor Meilán, M.: Ob cit., págs. 179,274 Y 403. Bas, B.: Avance sobre las ti­po logías de molinos harineros presentesen Galicia. Ob. cit., pág. 82. De la mismaautora As construcións populares: untema de etnografía en Galicia. Ob. ctt..pág. 120.