asuncion

15
Escuela de ciencias empresariales Administración Materia Pensamiento crítico prospectivo del Perú Trabajo de investigación Resumen ejecutivo de Asunción-Chacas Ancash Docente Felipe Arrieta Benoutt Alumno Kenny Bryan Díaz Lumbe Año 2013

Upload: kenny-byan-diaz-lumbe

Post on 13-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

historia de chacas

TRANSCRIPT

Page 1: Asuncion

Escuela de ciencias empresariales

Administración

Materia

Pensamiento crítico prospectivo del Perú

Trabajo de investigación

Resumen ejecutivo de

Asunción-Chacas

Ancash

Docente

Felipe Arrieta Benoutt

Alumno

Kenny Bryan Díaz Lumbe

Año

2013

Page 2: Asuncion

1

Page 3: Asuncion

2

Introducción

Chacas (quechua ancashino: Chagash ‘Atalaya’; fundada como San Martín I Papa de Chacas o San Martín de Chacas, es una ciudad y distrito peruano, capital de la provincia de Asunción. localizada en la zona centro-oriental de la región Áncash. Cuenta con un núcleo urbano de 2082 habitantes, ubicado a una altitud media de 3359 msnm. El distrito homónimo, con una población de 5563 habitantes, está situado en la subcuenca izquierda del río Marañón y se extiende a lo largo de 447,69 km², lo que representa el 85 % del territorio provincial.

La presencia humana en el distrito de Chacas se remonta al período Arcaico Tardío (3000 a. C.), con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos seminómadas en los valles de Potaca y Chacapata, que se consolidaron y expandieron durante el apogeo y desaparición de las culturas Chavín y Recuay. Estos asentamientos pasarían más tarde a formar parte del grupo étnico huari que, posteriormente, fue sometido por la cultura inca hasta la llegada de los españoles. Estos últimos, por medio de evangelizadores agustinos, decidieron fundar la ciudad como reducción de indios en la década de 1570, la cual se convirtió en un importante centro minero hasta mediados del siglo XX. Ya con la etapa democrática se daría paso a la conformación socioeconómica de la actualidad, llegando a ser sede de la Operación Mato Grosso, una organización internacional de cooperación conformada por voluntarios nacionales y extranjeros y que es liderada por el sacerdote Ugo de Censi, quien ayudó a dinamizar la economía asuncena apoyándose en dos ejes productivos principales: el agrícola y el industrial, gracias a la obtención de la variedad de papa «chacasina» y a la instalación de talleres afines a la fabricación de muebles, y sus industrias auxiliares, motor de empleo, riqueza y desarrollo para la provincia.

La plaza mayor de Chacas destaca por ser una de las últimas en América en la que se mantiene la antigua costumbre de celebrarse la corrida de toros y la carrera a las cintas como era común en España y Latinoamérica hasta 1750 cuando empezaron a construirse los cosos. Mientras que el casco antiguo destaca por haber mantenido su arquitectura original andina con estilo andaluz; presenta calles angostas y casas con tejado de doble vertiente así como balcones y portones tallados por la organización de artesanos «Don Bosco», quienes también se encargaron de la reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y la restauración del retablo barroco, que data del siglo XVIII.7

Entre sus festividades más importantes se encuentran la Semana Santa, la Semana Turística del 6 al 12 de agosto; la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción del 13 al 22 de agosto; la fiesta de los Artesanos Don Bosco en honor a San Juan Bosco y las fiestas patronales de San Martín de Porres, en el barrio del mismo nombre y San Miguel Arcángel en el centro poblado de Chinchurria. Los bailes rituales que destacan son el anti runa, el yayu, el paso huanquilla, y el mozo danza, los dos últimos declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Page 4: Asuncion

3

Localización y ubicación

*En la provincia de Asunción está ubicado en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca. Parte de su territorio que incluye a los pisos altitudinales Quechua, suni o Jalca, Puna y Janca.

*Se localiza en el núcleo y en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán. Su rango de altitud comprende desde los 2800 msnm en Chucpin hasta los 6173 msnm en el Nevado Copa. La ciudad de Chacas se encuentra en la región Quechua.13

Noroeste: Provincia de Carhuaz

Norte: Distrito de Acochaca

Noreste: Provincia de Carlos Fermín

Fitzcarrald

Oeste: Provincia de Carhuaz

Este: Provincia de Carlos Fermín

Fitzcarrald

Suroeste Provincia de Carhuaz

Sur: Provincia de Carhuaz

Sureste: Provincia de Huari

Page 5: Asuncion

4

Limites

Límite provincial

Por el Noroeste y Norte: con el distrito de yanama y el distrito de san Luis de las provincias de Yungay y san Luis respectivamente .partiendo de la cumbre del nevado yanaraju(5954 m.s.n.m),el limite sigue una dirección en que pasa por las nacientes de la quedrada ruricocha y continua por el lecho de la misma aguas abajo en la que toma el nombre de rio cunya hasta la confluencia con el rio chucpin ,de este lugar el limite sigue una dirección sur por el lecho del rio chucpin aguas arriba, hasta un lugar en el que se ubica el puente acochaca sobre el rio chucpin.

Por el noreste, este y sur: con los distritos de san luis y el distrito de huari, dé las provincias de san luis y huari respectivamente. Partir del ultimo lugar nombrado el limite describe una dirección general sur este que pasa por la divisoria de aguas (limite oeste de la provincia de san luis) de los ríos arma y tambillo. Hasta llegar a la cumbre del cerro chavacoles, de este lugar el limite sigue una dirección sur, por las nacientes del rio arma, pasando por la cima del cerro runa rico y las cumbres de los nevados tarush huachanan, altar mayor y los nevados jacabamba.por el sur,suroeste y oeste:con los distritos de marcara,amashca y silla de la provincia de carhuaz.apartir del ultimo lugar nombrados el limite lo constituye la cordillera blanca siguiendo una dirección noroeste y que pasa por los nevados rajopaquinan,chajiaco,pacsac,paroquingua hasta la cumbre del nevado yanarraju

(5953 m.s.n.m).

Limites distritales

Distrito de chacas:

Por el noroeste : con el distrito de acochaca a parte de la cumbre del nevado yanarraju el limite describe una dirección este y pasa por los divisorios orientales del nevado yanarraju hasta llegar a la cumbre del cerro camchas; de este lugar el limite continua por las nacientes de la quebrada camchas y sigue el lecho de esta quebrada aguas abajo hasta la desembocadura en el rio chocopata, de este lugar el limite sigue el lecho del rio chocopáta hasta la confluencia con el rio arma (naciente del rio chucpin)para continuar por el rio chucpin aguas abajo hasta el puente acochaca sobre el rio chucpin

Altitud de Asunción

Page 6: Asuncion

5

* Chacas; fundada como San Martín I Papa de Chacas o San Martín de Chacas, es una ciudad y distrito peruano, capital de la provincia de Asunción, localizada en la zona centro-oriental de la región Áncash.

* Elevación: 3.354 m

Page 7: Asuncion

6

*Superficie: 447,7 km²

División política-administrativa

*Provincia de asunción consta con dos distritos de Chacas y Acochaca.

CHACAS

PLAZA DE ARMAS DE CHACAS-ASUNCIÓN

PLAZA DE ASUNCIÓN-CHACAS

Page 8: Asuncion

7

Acochaca

Historia de chacas

La cueva con arte rupestre de Ichic Tiog, ubicada en la quebrada Potaca a 3935 msnm, presenta pinturas aún no fechadas, que evidencian uno de los asentamientos humanos más antiguos en esta parte de la Sierra Oriental de Áncash por parte de cazadores y recolectores. Estas evidencias permiten inferir que el antiguo hombre del valle de Chacas llegó como cazador y, posteriormente, se convirtió en sedentario, desarrollando la domesticación de plantas y animales y

estableciéndose en lugares permanentes. Entre los animales

Page 9: Asuncion

8

domesticados se encuentran la llama, la alpaca y la vicuña, que sirvieron de base para su alimentación.

En el período del Formativo Inferior, alrededor del 1800 a. C., tras un largo período de adaptación al medio ambiente basado en la domesticación de plantas y animales, los habitantes de esta zona crecieron en número y decidieron establecerse en campamentos o pueblos permanentes alrededor de la cuenca del río Acochaca, ocupando el sitio arqueológico de Pirushtu de Chacas. Paralelamente, al sureste nacía la cultura chavín,31 y con el apogeo de esta, alrededor del 1300 a. C. durante el Horizonte Temprano, la población se incrementó y surgieron tres nuevos asentamientos ubicados en Gatinjirka, Pirushtu de Huallin y Chakabamba. En estos asentamientos se construyeron los centros ceremoniales como plataformas circulares con pasadizos subterráneos en las cimas de los cerros. Cabe resaltar que

Pirushtu de Chacas siguió estando ocupado durante este período adoptando el estilo constructivo antes descrito.

Sitio arqueológico de Wacramarca, a 4300 msnm. Fue habitado entre 1200 y 1450 d. C.

En el Intermedio Temprano (200 a. C.-700 d. C.), con la transición de la decadente cultura chavín a la recuay, se dio

el surgimiento de la cultura wari, con la que se consolidó el estilo constructivo del grupo estilístico Arma, caracterizado por plataformas en las cimas con pasadizos subterráneos en Gatinjirka, Pirushtu de Huallin, Pirushtu de Chacas y Chakabamba, hasta la desocupación definitiva de estos dos últimos hacia el 600 d. C.

La Sierra Oriental de Áncash fue sometida durante el gobierno del Sapa Inca Pachacútec.

Durante el Horizonte Medio (700-1200 d. C.), la cultura wari alcanzó su máxima extensión y generó los nuevos asentamientos de Tayapucru, Chagastunán, Cashapatac y Riway en lugares por encima de los 3500 metros, los dos primeros nacieron de la migración a lugares

más elevados de los pobladores de Pirushtu de Chacas y Huallin, respectivamente, como una manera de tener ventaja sobre fuerzas antagónicas presentes en todo el valle. A pesar de estos cambios la cultura wari no influyó de manera notoria en las características culturales de estos asentamientos. En el Intermedio Tardío(1200-1438 d. C.), con la caída del imperio wari, nacieron los asentamientos de Cochas, Wacramarca, Rayán y Macuash, todos estos sobre los 3900 metros, siendo abandonados Gatinjirka y Chagastunán durante un contexto social muy agitado.31 Las principales tribus unidas por el idioma,

Page 10: Asuncion

9

costumbres y religión, se organizaron en reinos o señoríos, dando lugar al señorío de Huari; este y los señoríos de pincos, piscobambas, sihuas y conchucos conformaron la nación de los conchucos, en el territorio actual de la Sierra Oriental de Áncash.31

Los asentamientos de Chacas que pertenecían al señorío de Huari formaban parte de un grupo territorial más pequeño dentro de este, llamado icho huari, conformado por las actuales provincias de Asunción y C. F. Fitzcarrald. Hacia el 1300 d. C., el territorio de Chacas albergó al menos seis tribus ubicadas en Chacas, Huallin, Macuash, Pampash y Sapchá, que florecieron hasta el inicio de la dominación incaica.33 La cerámica e idioma de esta región indican influencia y procedencia de etnias norteñas. La aparición del poco frecuente apellido Llashag en Cajamarca y Celendín señala un movimiento migratorio a Conchucos y viceversa a lo largo de la cuenca del río Marañón, lo que pone de manifiesto la gran red comercial y cultural que tenía el señorío de Huari.5

La dominación incaica se produjo en 1460 aproximadamente. Los señoríos de huaylas y conchucos fueron incorporados al Tawantinsuyo tras una cruenta invasión por parte del inca Cápac Yupanqui, hermano y general del Sapa Inca Pachacútec. El ejército confederado de los Conchucos conformado por los grupos étnicos huari, piscopampas, sihuas, pincos y conchucos dio resistencia al avance inca por al menos medio año. Debido a su ubicación elevada y a lo agreste del territorio circundante, los poblados de Riway y Gatin fueron los últimos bastiones en caer. El proceso de dominación incaico fue incompleto, aunque duró ochenta años. Los españoles llegaron a esta región cuando el proceso de adaptación a la cultura inca aún no había terminado, lo cual explica la diferencia de costumbres, religión e idioma de Áncash con respecto a los cuzqueños.34

Principales accidentes geográficos

Punta olímpica

(4.900 m.s.n.m)

Pico de nieve frente a la pampa tramo hacia la carretera de Asunción-Chacas; compuesto por rocas sólidas y nieve.

Page 11: Asuncion

10

Valle de la pampa

Ubicado debajo de la punta olímpica carretera que une provincias y distritos de Ancash.

Los valles glaciares son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se derrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contienen hielo ensanchan el valle. También excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente. Estas cubetas, al fundirse el hielo, se convierten en lagos.

Page 12: Asuncion

11

Page 13: Asuncion

12