asun y vidales - la condicion actual de la pc a la luz de su historia

17
La Condición Actual de la Psicología Comunitaria a la Luz de su Historia Matías Asún H. Alejandra Vidales C. Ponencia presentada en el III Encuentro de Estudiantes en Psicología Comunitaria 18 y 19 de Octubre del 2002, Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso Este trabajo no intenta ser más que un ensayo sobre las posibilidades, debates, y contingencias que actualmente cruzan a la psicología comunitaria en Chile. Decimos que es un ensayo porque, a decir verdad, a nuestro conocimiento han llegado contados artículos que se pregunten de forma sistemática por el hacer de la psicología comunitaria hoy. A lo más se la cifra a nivel de alguna problemática específica, perdiendo la relación y autonomía que esta pueda tener en sí misma. No podemos más que intuir las certezas, realidades y contradicciones que aquí intentamos describir, aunque para muchos caigamos en el riesgo de escribir acerca de lo que no existe, como los unicornios. Pero al mismo tiempo sería un pésimo ejemplo formativo si nosotros estudiantes, igual que otros antes que nosotros, olvidamos que es nuestra experiencia la que da mejor cuenta del proceso que actualmente se está desarrollado en esta área. Es justamente porque somos estudiantes que queremos mostrar aquí un breve panorama de lo que ha sido la tradición de la psicología comunitaria para preguntarnos donde está ella hoy. Y lo que queremos mostrar, a la luz de la historia, es por donde pasan las tensiones y debates que actualmente cruzan la práctica de la psicología de la comunidad. Decía Maritza Montero en una autobiografía (1994b), que en su formación inicial había dos cosas que la marcaron. La primera tenía que ver con la rigurosidad y la capacidad de inquisición en torno a un método que se aplicara a problemas ligados a la realidad. La segunda tenía que ver con la capacidad crítica, con la irreverencia ante formas codificadas del hacer, fundamentalmente en torno al asumir que la ciencia, porque sí o por sí misma, no 1

Upload: edison-leiva-benavides

Post on 16-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Transcripción de una conferencia en la que se revisa la trayectoria histórica de la psicología comunitaria en Chile.

TRANSCRIPT

La Condicin Actual de la Psicologa Comunitaria a la Luz de su HistoriaMatas Asn H.

Alejandra Vidales C.Ponencia presentada en el III Encuentro de Estudiantes en Psicologa Comunitaria18 y 19 de Octubre del 2002, Escuela de Psicologa de la Universidad de ValparasoEste trabajo no intenta ser ms que un ensayo sobre las posibilidades, debates, y contingencias que actualmente cruzan a la psicologa comunitaria en Chile. Decimos que es un ensayo porque, a decir verdad, a nuestro conocimiento han llegado contados artculos que se pregunten de forma sistemtica por el hacer de la psicologa comunitaria hoy. A lo ms se la cifra a nivel de alguna problemtica especfica, perdiendo la relacin y autonoma que esta pueda tener en s misma. No podemos ms que intuir las certezas, realidades y contradicciones que aqu intentamos describir, aunque para muchos caigamos en el riesgo de escribir acerca de lo que no existe, como los unicornios. Pero al mismo tiempo sera un psimo ejemplo formativo si nosotros estudiantes, igual que otros antes que nosotros, olvidamos que es nuestra experiencia la que da mejor cuenta del proceso que actualmente se est desarrollado en esta rea. Es justamente porque somos estudiantes que queremos mostrar aqu un breve panorama de lo que ha sido la tradicin de la psicologa comunitaria para preguntarnos donde est ella hoy. Y lo que queremos mostrar, a la luz de la historia, es por donde pasan las tensiones y debates que actualmente cruzan la prctica de la psicologa de la comunidad.

Deca Maritza Montero en una autobiografa (1994b), que en su formacin inicial haba dos cosas que la marcaron. La primera tena que ver con la rigurosidad y la capacidad de inquisicin en torno a un mtodo que se aplicara a problemas ligados a la realidad. La segunda tena que ver con la capacidad crtica, con la irreverencia ante formas codificadas del hacer, fundamentalmente en torno al asumir que la ciencia, porque s o por s misma, no sienta autoridad alguna. Para ella, en el desarrollo de la psicologa social comunitaria a nivel mundial y en su forma de entender a la psicologa toda, hay tres elementos que son muy propios de los avatares de la psicologa comunitaria misma; (1) La relevancia del mtodo y de la epistemologa que sustenta y ordena a los objetos del mtodo, a saber, la teora; (2) La necesidad de llegar a respuestas sobre preguntas que suelen estar ms all de los lmites clsicos de la psicologa, incluso de la psicologa social; y (3) la intencin de sostener una psicologa orientada polticamente, a partir de una redefinicin del quehacer y de las posibilidades de pensar las ciencias y al cientfico. Podemos resumir estos tres elementos, que sern el foco de nuestra atencin, tanto para la vista del psiclogo, como para los ojos del sujeto comn y comunitario.

Para el psiclogo estos tres puntos se llaman, en orden: 1) Mtodo, 2) Integracin y complementacin terica y 3) nfasis poltico de las ciencias. Claramente, es slo el primero el que cabe en el modelo clsico, porque los otros dos, y quizs con ms fuerza que nunca, suelen corresponder a universos confusos y abstractos. Hoy en da nadie va a defender que las ciencias sociales son neutrales, pero difcilmente alguien va a decir para que lado no son neutrales con pretensin de que su decir sea universal. De que hacemos algo, hacemos algo, pero ese algo es diferente para cada uno. Lo poltico de ese algo es, en su esencia, mltiple y abstracto; y, cuando decimos poltico, decimos algo que todos entendemos ms o menos de similar forma, nos decimos a nosotros mismos, en una posicin especfica, con acciones e intereses especficos y tareas posibles especficas. Cuando decimos ciencia, nos adentramos con esa mochila de intenciones y supuestos, en el campo del mtodo.

Volvemos, entonces, al campo del debate de las ciencias. Lo que se pone en juego, suponemos aqu, tanto para la psicologa comunitaria, como para el psiclogo comunitario, es un debate en torno a las posibilidades del mtodo y la teora en contextos y procesos histricos particulares.

Esto es particularmente relevante ya que, como todo escolar sabe, de la psicologa comunitaria como tal, slo puede decirse que es un rea de trabajo ms entre las que ya hay: clnica, laboral, educacional y social (si nos ponemos menos exigentes con los sueldos y los contratos). Y, junto con lo anterior, todo escolar sabe tambin que, tratndose de una delimitacin de trabajos, la precarizacin de los empleos y la demanda por soluciones - reales o falsas - a problemticas denominadas concretas, son quizs las mejores variables a la hora de explicar por qu la psicologa comunitaria est de hecho en perodo de ...auge. Claro, si hiciramos ese recorrido, quizs no tendra sentido la tarea que aqu nos convoca, pues bastara con decir, como lo expresa con fineza Foladori (2002); que la psicologa comunitaria como carece de modelo terico se desarrolla de acuerdo a las leyes del mercado, encargndose de encubrir los males reales de las sociedades modernas, bajo el teln de la buena onda y la ayuda social. O que, por lo mismo, sus tcnicas son ms bien haceres, pues el fundamento de su saber no es ni autnomo ni autorreflexivo. El tallerismo es un buen ejemplo. O, quizs tambin, podramos decir que en lo que toca al concepto de comunidad, ni en la formacin, ni en la escasa reflexin, ni en la aplicacin hay algo muy profundo que decir. Para nadie es una sorpresa el encontrarse las ms de las veces con investigaciones que no estudian el efecto, la historia o las posibilidades de una comunidad, cualquiera que esta sea, como muchas veces se ha hecho con la educacin en la psicologa de la educacin. A lo ms hay un supuesto, lineal y absoluto, de que la subjetividad, la identidad y lo psquico cobra fuerza y sustento cuando alguien -el sujeto- est con otros.

La tarea no es fcil. Cmo entendemos el estado actual de la psicologa comunitaria, que ya no sabemos si es disciplinarista, si es autogestionaria, si es democrtica o si es instrumentalista? Cmo entendemos el transcurso histrico de las prcticas en psicologa comunitaria? Cierto es que la psicologa ha cambiado; y quizs la que ms ha cambiado ha sido la psicologa comunitaria.

Creemos que a partir de lo dicho hasta aqu, y considerando algunas experiencias en torno al trabajo aplicado en la actualidad, los temas que resultan significativos para adentrarse en la historia de la psicologa comunitaria son tres:

a) La tensin actual y el trayecto histrico del que emerge el tema del sujeto de la psicologa comunitaria,

b) El papel y la importancia del conocimiento comunitario y las lgicas de base con las que se enfrenta una intervencin yc) El tema maldito por excelencia, a saber, el problema de la demanda de aplicacin e intervencin.

Como una forma didctica hemos dividido la historia de la psicologa comunitaria en cuatro etapas, adems del perodo de gestacin previo. La primera, corresponde a los orgenes en psiquiatra y salud mental; la segunda est marcada por el clima poltico caracterizado por la represin y la violencia de la dictadura militar, la tercera, comienza en los albores de la transicin democrtica, y una actual, que hemos excluido de la revisin histrica propiamente tal. Esto, no por motivos antojadizos, sino porque dada su actualidad es imposible an reconstruir un relato que satisfaga nuestra intencin. Preferimos dejar la revisin final a modo de sntesis conclusiva.

Los orgenes del quehacer aplicado, desde el cual surgirn posteriormente las reflexiones y sntesis tericas ms significativas de la etapa inicial, estn directamente vinculados a las intenciones de profesionales de la salud y la medicina en torno a la redefinicin de las prcticas tradicionales a la luz de las reformas y cambios sociopolticos que ocurran durante los aos sesenta (Alfaro, J., 1993c). Aparecen dos elementos importantes ya a simple vista. Primero: las polticas de salud son parte fundamental de la historia de la psicologa comunitaria desde sus inicios. En este sentido el estudio de poblaciones, el diseo de metodologas de trabajo, y, en menor grado, la reflexin disciplinar en torno a los nuevos procesos que se estaban dando, partieron desde los departamentos de salud y otras instituciones similares abocadas a estos temas. En segundo lugar, aparece otro elemento significativo; para la comprensin de la historia del quehacer aplicado de la psicologa comunitaria es necesario reconocer una marcada influencia desde otras disciplinas y orientaciones a parte de la misma psicologa. Esto, que es propio de la disciplina, muchas veces ha implicado efectos negativos, ya que, en conjunto a la falta de recursos y la incomunicacin entre los grupos de trabajo abocados a temas similares, ha relevado no pocas veces, a segundo plano la propia reflexin de modelos propios de trabajo que produzcan, a su vez, el enriquecimiento disciplinar, tanto terico, como tcnico.

En trminos concretos, como ya Alfaro (1993a y 1993b) ha logrado hacernos notar en repetidas oportunidades, podemos distinguir dos enfoques que resumen bastante bien la situacin inicial que, a partir de los sesenta, evolucionar hacia lo que tenemos hoy en da. El primero de estos modelos ha sido denominado Psiquiatra Intracomunitaria, y corresponde a los desarrollos que tuvo el equipo coordinado por el profesor y psiquiatra Juan Marconi y que surge dentro del departamento de salud del rea sur de Santiago aproximadamente en el ao 1968. Como elementos caractersticos de este enfoque podemos mencionar el nfasis en la superacin de la ineficacia de los servicios de salud mental respecto de la demanda efectiva, la crtica a una perspectiva vertical, etnocntrica y autoritaria en los programas de salud -por el efecto pasivizante en los sujetos-, y el marcado nfasis en una perspectiva que surge del relativismo cultural. Esta ltima es entendida a partir de desarrollos antropolgicos y culturalistas que intentan recobrar e incorporar los elementos y recursos de la comunidad en la definicin de la intervencin misma, por ejemplo, a travs de la formacin de lderes o monitores, o con el trabajo directo con personal capacitado con pacientes y con otros miembros de la comunidad. Se multiplican los recursos y se genera una incipiente lgica dialgica -valga la redundancia- entre el profesional y la comunidad. Si miramos bien, esto da cuenta de una nocin incipiente que progresivamente tomar fuerza para instalarse como concepcin determinante del quehacer posible; la comunidad como un contexto que resulta facilitador para la intervencin en sus elementos. El relativismo cultural esta puesto bajo dos posibilidades; o se es popular, o se es europeo. Entre ambas hay un abismo que hace inefectiva la prctica de salud, y hay que hacerlas converger. Si bien el diseo y la implementacin son en conjunto, no hay mayor inters -ni probablemente recursos en esa poca- en una comprensin de la lgica comunitaria particular, de lo comn que marcaba la convivencia en el espacio a intervenir.

El segundo enfoque ha sido denominado Salud Mental Poblacional, y corresponde al trabajo atribuido al equipo del educador, poeta y psiquiatra Luis Weinstein, que, desde el programa de medicina preventiva del Hospital San Borja y luego desde el programa de desarrollo sociocultural, puso nfasis en la necesidad de transformar los servicios de salud propiamente tales. La salud se concibe como un proceso que articula el desarrollo social con el individual, en dinmicas liberadoras, reorganizativas y autogestivas, privilegiando la investigacin accin, la incipiente investigacin participativa y las tcnicas dialgicas (conversacionales) entre los que ya son concebidos como agentes de la comunidad y lo que ya era concebido como equipo de trabajo en salud. Segn este enfoque la medicina es social en su financiamiento y alcance, pero deja de serlo en la relacin entre paciente y salubrista. No se logra producir, entonces, el cambio esperado. Por esto, se entiende la salud como un concepto amplio, donde la participacin y la toma del poder social y poltico resultan fundamentales en el objetivo de producir transformaciones estructurales. Entonces, podemos destacar el elemento que salta a la vista: aquel que dice relacin con el componente poltico orientador en la psicologa comunitaria.

En esos trminos, este enfoque marca un hito significativo. Pero hay una diferencia que suele pasarse por alto; la rigurosidad del elemento poltico como rector de la aplicacin ha ido, progresivamente, integrndose a una nocin ms amplia de desarrollo humano y desarrollo social sustentable. Por dar un ejemplo concreto, el mismo Orlando Fals-Borda, figura emblemtica de la sociologa militante y pilar de la intervencin con nfasis liberador y culturalista en sectores marginales de Colombia, hoy en da est ms preocupado de recuperar las utopas humanas posibles, de reintegrar lo afectivo, para, desde all, replantear lo poltico y lo histrico (cfr. Osorio, J. y Weinstein, L., 1993). Y claro, es lgico, pero es que no todos asumen que el muro se call y que con eso se llev un pedazo de muchos.

Como elementos comunes a ambos enfoques podemos mencionar tres elementos; (1) el origen en el mbito de la salud; (2) la integracin de elementos tericos y metodolgicos que a partir del trabajo aplicado en espacios comunitarios le devuelve una crtica a los lugares de origen y formacin de los profesionales; y (3) el nfasis originario por integrar elementos propios del cotidiano comunitario, tanto a nivel subjetivo (ideologa, cultura, identidad) como efectivo (actores, recursos y espacios). Ahora bien, y ya es de perogrullo, entre ambos, guardando las diferencias propias del paso del tiempo, se ha escrito buena parte de la particular historia de la psicologa comunitaria nacional.

Evidentemente, los profesionales de ambos programas no slo eran psiquiatras, sino asistentes sociales, psiclogos y antroplogos en general. Y ellos, muchos de los cuales siguen compartiendo buena parte de los supuestos originarios en sus tareas actuales, reconocen que tuvieron un importante espacio de formacin dentro de esos enfoques. Es claro que existieron otras iniciativas, pero por el momento resulta esclarecedor mantener el relato de forma simple.

Estos dos enfoques se desarrollan en un perodo histrico de intenso clima poltico, siendo fuertemente influenciados por las polticas de convivencia y de modelo econmico imperantes. Ambos a la fuerza, dejan de funcionar como tales a partir del golpe de estado de 1973. La violencia, la represin, la declaracin de ilegalidad de reunin, el exilio, la censura poltica, la muerte y la tortura cortaron violentamente el trayecto prolfico que se iniciaba, y dieron inicio forzado a una etapa diferente del quehacer aplicado de los psiclogos en la comunidad, porque de cierta forma, desaparece la comunidad para rearticularse en una nueva forma; la clandestinidad, la unin ante un enemigo comn y el miedo.

Durante este perodo aparece quizs con ms relevancia que nunca un tema significativo. La ilegalidad del trabajo, y para qu decir del propio riesgo y la absoluta falta de reconocimiento, la psicologa comunitaria comienza a preguntarse, de una forma relativamente ms madura y autnoma por las posibilidades polticas de s misma. Como ninguna de las ciencias sociales, la psicologa comunitaria no slo se mantiene, sino que se desarrolla y cobra relevancia social a partir de sus prcticas. La denuncia, el trabajo reconstructivo en redes, la educacin popular, las ollas comunes son formas de subsistencia que al mismo tiempo reunan iniciativas de cambio social. Las esperanzas no se perdieron con la dictadura, sino que, dieron sentido a un conjunto de acciones que demarcaron el quehacer aplicado en el final de la dcada de los setenta y ochenta.

No deja de ser extrao, pero como nos dice el relator de la poca, Germn Morales (1992 y 1993), si bien el objetivo era la subsistencia bsica (en el caso de las ollas comunes), las esperanzas iluminaban el camino. En trminos generales quizs el elemento que resalta como comn denominador tena que ver con la rearticulacin del tejido social. Claro, porque todos sabemos que la dictadura militar logr la transformacin radical del modelo econmico, que para ser bien posicionado a nivel internacional, deba priorizar cifras de activacin econmica en desmedro del aumento progresivo de la pobreza del pas. Claro ejemplo de ello fue la poltica antiinflacionaria, que si bien logr establecer a Chile como un pas relativamente estable en la economa mundial, redujo al mnimo el gasto social. Se impuso la poltica desmedida de la privatizacin, siendo la extrema pobreza la que pag el precio de la tarea que se le encomend a la extrema riqueza, cuyos frutos, sin mayores inconvenientes, pueden verse hoy en da.

El cambio es brusco, pues en los gobiernos anteriores (de Frei Montalva y de Allende), producto de las iniciativas de sus gobiernos, el tejido social, los movimientos sociales y los proyectos colectivos de implicacin masiva, haban densificado el tejido social. La esperanza era la de rearticular el proyecto perdido, an asumiendo que una de las causas de que un gobierno con un proyecto poltico innovador caiga, tiene que ver con la incapacidad de que la mayora de la poblacin se sienta identificada con el modelo de desarrollo planteado antes. Eso, sin tomar en cuenta que eran los grupos con poder econmico significativo los que vean ms negativamente el futuro.

Con el mercado regulando la vida econmica y social, la psicologa comunitaria abre sus perspectivas de mutuo propio y comienza a sustentarse de fondos extranjeros, muchos de los cuales tuvieron cooperacin de la inmensa cantidad de exiliados -los mismos que luego, cuando volvieron, se devolvieron-. Aqu aparecen los primeros desarrollos en torno a una psicologa comunitaria de lo marginal, en lo marginal, y quizs tambin, por lo marginal. Ya no slo es la salud, sino la subsistencia la que convoca, y por lo tanto, la posibilidad de intervenir en espacios sociales demarcados principalmente por la convivencia, en los cuales la psicologa, como ciencia social, pudiera ofrecer algunas luces en la solucin de conflictos y problemticas.

Esta herencia ha sido dominante, relevando a un estado recesivo la intencin inicial de comprender e interactuar con las lgicas de la comunidad, con la sociabilidad humana en el cotidiano. Es aqu donde aparece una psicologa que slo resuelve conflictos que le son anteriores, acotados y ajenos. Al fin y al cabo, haba esperanza, no escaseaban tanto los recursos, y la intencin era propia; adems que el debate profesional no estaba pasando por las condiciones de fecundidad ms ideales precisamente.

Y entonces podemos decir, a manera de sntesis, siguiendo a Morales (1992 y 1993) y a Wiesenfeld (Wiesenfeld, E. y Snchez, E., 1995), que hubo cuatro grandes preocupaciones en este perodo:

1) El nfasis en el trabajo en sectores marginales, a travs de redes de educacin popular y mltiples tipos de organizaciones solidarias - si son solidarias son comunitarias -. Aqu aparece la ampliacin del horizonte, y es en donde se une la transformacin cultural con el desarrollo social.2) Una tendencia progresiva a des-psicologizar una parte de la psicologa comunitaria, en tanto la especificidad de sus intervenciones, desligndose esa parte de la trayectoria que se daba en el resto del continente. Por dar un ejemplo simple; No hay en Chile ninguna otra disciplina que haya puesto ms nfasis en la educacin popular como la psicologa. No es una tcnica, y no fue creada para la psicologa, sin embargo, el mismo Freire reconoce ?en entrevistas de la poca- que la lectura y la interpretacin que se le hace es interesante de ser analizada.3) La multiplicacin de ONGs orientadas al trabajo en mejoramiento de la calidad de vida, y en terapia y asistencia poblacional. Se destacan las iniciativas de insercin social de algunas de estas organizaciones que intentaron ampliar el tema de los derechos humanos, en una lgica de reconstruccin nacional, sobre todo a partir de la denuncia y el contacto con los afectados. Se sientan en este momento lo que hoy en da identificamos como esa prctica lmite de la psicologa; a saber, la psicologa clnico-comunitaria.

4) Pero hay un ltimo elemento, asociado a las prcticas de salud ?como puede haberse entendido el concepto en la poca- que implicaba por un lado, un reconocimiento de la labor anterior, pero al mismo tiempo un nfasis mas curativo, ms que preventivo. De esta forma, como ya veremos, el problema a investigar o intervenir comienza a estar prefigurado, quedando la teora como un ordenamiento cerrado de datos para el trabajo profesional. Esto, claro, no se explica por lo anterior, pero es un factor importante, sobre todo considerando la generacin de un enfoque re-constructivo en las orientaciones de la poca; no podemos olvidar que la desideologizacin popular supone, a la base, una correccin de la subjetividad social.

Durante este perodo no hay grandes aglutinaciones tericas, de enfoque, sino de movimiento y de tcnica, mas una fuerte consolidacin del trabajo desde ONG. Quizs el elemento que a futuro result ms negativo fue el nfasis tcnico interventivo, dejando de lado la reflexin. De esta forma se desperfila el trabajo comunitario, quedando la pura tcnica para trabajar con individuos cuando son varios. Una muestra de esto es el actual tallerismo; sirven para todo y no sirven para nada.

Mencin aparte, durante los ochenta, se lleva el movimiento latinoamericanista en psicologa poltica y su vertiente comunitaria. En l podemos encontrar, quizs con mayor claridad que en ningn otro lugar, las bases tecnolgicas y las orientaciones posibles de la psicologa en el trabajo de la transformacin social a partir de las formaciones sociales de la comunidad. Es tal la importancia que puede atribursele a este movimiento, que muchas veces se confunde el trmino de psicologa comunitaria, con los supuestos que aqu se esbozaban acerca del replanteamiento de los sujetos en torno a las soluciones de sus problemas y al mejoramiento de su condicin de vida. Sin embargo, y all difcilmente podemos discutir, los aportes de este movimiento, en torno a las visin psicolgica sobre problemas macro estructurales en el continente, permitieron abrir el debate acerca de que otra psicologa es posible.

Volviendo a Chile, a finales del perodo dictatorial, en donde adems podemos reconocer los albores de la multiplicacin de facultades, se generan una serie de iniciativas orientadas sobre una poltica social que intenta abordar algunos temas de relevancia social por su emergencia cotidiana- sobre los cuales mucho se ha dicho en torno al manejo poltico que existi-. Esto desde el Estado, por ejemplo, en el tema de drogas, a travs de los COSAM, que tuvieron un nfasis en las intervenciones en y a partir de la comunidad. Y, cuando oficialmente lleg la democracia, muchas de estas iniciativas volvieron.

Se incorpora entonces el concepto de que el crecimiento econmico debe ir acompaado de un aumento del gasto social. Sin embargo el modelo econmico sigue siendo el mismo y se sigue priorizando el sector privado, actuando el Estado slo en aquellos sectores que no son alcanzados por el desarrollo econmico.

Volvi as el debate entre incrdulos, liberales y autonomistas comunitarios por un lado, y enfatizadores del rol pblico por otro. Debe el Estado hacerse cargo de qu? Los unos dijeron que no era confiable, que era problema de la comunidad organizar sus recursos y sus cambios, y los otros dijeron que haba que dar solucin a esos problemas. Se crearon y modificaron iniciativas que venan de un tiempo a esa parte trabajando con lo que se ha llamado una perspectiva comunitaria -algo as como el individuo y sus caractersticas en un proceso y contexto social identitario y cotidiano comn-. Y el Estado gener plazas de trabajo, y se multiplicaron las esporas acadmicas, y se comenz a hablar pblicamente de desarrollo social, de superacin de la pobreza, de integracin y de un proyecto de todos, que fuera participativo en un crecer con igualdad. Entonces la poltica pblica comenz con el tema de las polticas sociales, que terminaron por absorber el control sobre casi cualquier posibilidad de intervencin comunitaria. Claro, si los psiclogos no tenan muy claro el asunto, y se les acababan los fondos anti-dictadura, y el Estado ofreca organizacin (que no pudo nunca lograrse dentro del ncleo disciplinar), y los problemas no faltaban, sobre todo aquellos propios de la convivencia cotidiana, de efectos ms insidiosos -como la violencia familiar, las drogas, alcoholismo, etctera-. Esta absorcin fue principalmente a travs de la organizacin de iniciativas, por ejemplo, a partir de la transformacin que da origen a Mideplan y a sus departamentos y programas, controlando a travs de lneas de trabajo lo que los profesionales desarrollaran a modo de ejecutores externamente, que luego evolucionar a la nocin de consultora, tan en boga hoy en da.

Pero entonces, con el retorno a la democracia, continuista de las polticas econmicas del rgimen militar, los problemas sociales, al ser asumidos y clasificados -y delimitados en sus perspectivas de abordaje, al mismo tiempo-, generan la nocin de beneficiario, tan cercana a la de usuario. Trminos ambos que ponen ms o menos nfasis en lo que de cliente tiene el sujeto al tratarse de un servicio, en contraposicin a las nociones de sujeto o incluso de agente generadas en el perodo anterior. Y aqu aparecen entonces, dos elementos interesantes. El primero dice relacin con la instalacin de la comunidad como un espacio de trabajo, como un rea de trabajo y aplicacin, como decamos al inicio. La comunidad puede no estar interesada, no del todo, no como comunidad, en ser intervenida. La psicologa laboral y organizacional ha desarrollado este concepto a partir de las posibilidades de mejora de funcionamiento y rendimiento a partir de tcnicas concretas, pero en comunitaria las cosas han surgido desde las motivaciones y orientaciones contemporneas de las polticas sociales en curso. La comunidad es el objeto, y se comporta como un objeto, perdiendo lo que de comunidad pudiera llegar a tener.

El segundo elemento dice relacin a la concepcin pasiva que se instala y que determina los cursos posibles de manera coherente con una lgica de focalizacin (que se instaura tanto a nivel societal como geogrfico), y que implica el trabajo prioritario con aquellos sectores que, por condiciones de diversa ndole, ven dificultada su integracin al modelo de desarrollo y crecimiento nacional propuesto por los nuevos gobiernos. Se genera un proceso en donde las intervenciones delimitan su espectro de accin en torno a problemticas concretas y puntuales, y las acciones en la comunidad se especializan perdiendo su sentido.

Los nuevos cambios, tanto de polticas relativamente nuevas, como los propios del ajuste societal, al cambio de rgimen plantearon problemticas de difcil solucin a la intervencin en comunidades. Un ejemplo de esto es la contraposicin, dentro de los mismos equipos encargados de la salud, del dilema entre aquellos que priorizaban el diagnstico como un proceso de complementacin de profesionales y sujetos de la comunidad, otros que suponan que la salud era el camino para generar y desarrollar organizacin popular, y otros que adscriban a una delimitacin de lo propiamente comunitario dentro de los marcos de la atencin primaria.

Asn (1993) nos resume el quehacer aplicado de este perodo; se trataba de lograr la (re)estructuracin y funcionamiento de las clulas sociales; tanto a nivel del individuo y su desarrollo adecuado (educacin y violencia en infancia y sexualidad, drogas, y participacin en juventud) como a nivel de la familia, ambos para promover una sociedad ms integrada. Adems se trabaja en los famosos grupos de riesgo, en una lgica paliativa (mujeres y discapacitados, por ejemplo), y en contadas ocasiones propositiva, en torno a planes de abordaje con mayor impacto. Se trabaja entonces focalizando la accin no solo en los sectores marginados, sino que se incorporan temticas a aquella condicin de marginacin, como por ejemplo, el desarrollo de polticas entorno a la mujer, a la juventud, a etnias, etc.

Mariane Krause (1996, 1997 y 1998), la relatora de la poca, prefiere establecer el campo de trabajo reduciendo a dos los conceptos y lneas sobre los cuales se pens la intervencin aplicada en los noventas: calidad de vida y necesidades sociales, entendiendo por el primero una ampliacin de los indicadores sociales de acceso a servicios y de consumo, incluyendo aspectos de escolaridad, acceso a servicios de salud, y disponibilidad de espacios de recreacin, lo que en perspectiva da cuenta de la orientacin de la mirada que se implantaba -con la consecuente reformulacin de las perspectivas de trabajo comunitario-. El segundo concepto, necesidades sociales, refleja el nfasis en determinar cules falencias prioritarias poseen determinados grupos de individuos, sobre los cuales la intervencin comunitaria debera apuntar sus esfuerzos. Diramos tambin que las bases del concepto de participacin y ciudadana se comienzan a insertar como nociones amplias que recogen mltiples iniciativas cuya intencin continuaba siendo la transformacin social. Hoy en da, sin embargo, ambos conceptos dan para cualquiera de las orientaciones polticas del espectro.

Y hoy, aunque quizs debiramos desconfiar de un futuro sentado sobre las bases del crecimiento explosivo de facultades y de prcticas que a la luz de la historia no han logrado ser lo suficientemente reflexivas, crticas y autosuficientes como para dejar una huella que podramos reconocer como una impronta de progreso y desarrollo disciplinar, y de una psicologa que da a da se abre ms espacios de reflexin que no siempre tienen relacin con temticas para las cuales haya calificacin ni criterio para referir, no podemos dejar de mencionar tres elementos centrales:

1. El nfasis creciente en tcnicas participativas, que en su diversidad ponen ms o menos importancia en las perspectivas y lgicas de base que se quieren estudiar.2. La instalacin autocrtica de la necesidad de organizacin disciplinar y tcnica en torno a la evaluacin de programas y a la validacin de modelos de intervencin coherentes con el desarrollo social y de las personas.

3. La proliferacin de enfoques crticos, de mltiples orgenes que, si bien diversifican los lenguajes de comunicacin posibles dentro del ncleo disciplinar, abren las perspectivas frente al abordaje de problemticas desde una posicin que suele integrar al sujeto interventor en el desarrollo a partir de un proceso social comunitario. Consideramos que este punto resulta positivo ya que, reconociendo que buena parte de los desarrollos ms significativos de la psicologa no le son propios en su gnesis, el progreso de la misma se debe a su increble capacidad para replantearse pragmticamente ante los desafos que la realidad cotidiana le impone.Junto a lo anterior, quizs hoy en da, estemos presenciando una interesante evolucin de las iniciativas que surgen desde el mbito privado, en torno a una creciente preocupacin por lo ambiental, la ecologa social y el desarrollo sustentable, que hacen suponer una progresiva integracin de estas perspectivas en el abordaje de la psicologa comunitaria, tanto aquella proveniente del Estado (y sus seudpodos) como del mbito privado, nacional e internacional.

Bibliografa Utilizada

1. Alfaro, J. (1993a) Elementos para una definicin de la psicologa comunitaria. En R. Olave y L. Zambrano (Eds.). Psicologa comunitaria y salud mental en Chile. Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.

2. Alfaro J. (1993c) La psicologa comunitaria en Chile durante la dcada del sesenta, aspectos conceptuales y operativos. En R. Olave y L. Zambrano (Eds.). Psicologa comunitaria y salud mental en Chile. Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.3. Alfaro, J. (2000) Discusiones en psicologa comunitaria. Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.4. Asn, D. (1989) Concepcin terica del programa intracomunitario. Presentacin en las II jornadas de educacin en salud. Santiago de Chile. Escuela de salud pblica y Universidad de Chile.

5. Asn, D. (1993) Algunas reflexiones sobre psicologa comunitaria. En R. Olave y L. Zambrano (Eds.). Psicologa comunitaria y salud mental en Chile. Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.

6. Asn, D., Krause, M., Aceituno, R., Alfaro, J., Morales, G. (1995) La psicologa comunitaria en Chile - Anlisis de sus caractersticas y perspectivas. En E. Weisenfeld y E. Snchez (Eds.). Psicologa social comunitaria. Contribuciones latinoamericanas. Caracas, Venezuela. Tropykos.7. Bernstein, D. y Nietzel, M. (1982) Introduccin a la psicologa clnica. Edit. Mc Graw Hill. Mxico.8. Foladori, H. (2002) Algunas reflexiones sobre la Psicologa Comunitaria. Ponencia en el tercer encuentro Metropolitano de Psicologa Comunitaria. Disponible en: http://ar.geocities.com/psicologia_grupal/documentos/articulos/ref_psicom.html9. Krause, M. (1998) Intervenciones psicolgico-comunitarias en Santiago de Chile. Escuela de psicologa, Universidad Catlica de Chile, Santiago de Chile.10. Krause, M. (1997) La institucionalizacin de la psicologa comunitaria en Chile: caractersticas y contradicciones.11. Krause, M. (1996) Intervenciones en psicologa comunitaria: un anlisis comparativo transcultural. Revista Chilena de psicologa. Vol. 17, ao 1. Colegio de psiclogos de Chile, Santiago de Chile.

12. Lira, E. (1996) Programas de salud mental y derechos humanos durante la dictadura. En E. Lira (Edit.), Reparacin, derechos humanos y salud mental. ILAS, Santiago de Chile.13. Marconi, J. (1976) Poltica de salud mental en Amrica Latina. Acta psiquitrica de Amrica latina. N 22.14. Montero, M. (1980) La psicologa social y el desarrollo de comunidades en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Psicologa. Vol. 12, N 1.15. Montero, M. (1984) La psicologa comunitaria: orgenes, principios y fundamentos tericos. Revista latinoamericana de psicologa. Vol. 16, N 3.

16. Montero, M. (1991) Concientizacin, conversin y desideologizacin en el trabajo psicosocial comunitario. Boletn de la AVEPSO. XIV.

17. Montero, M. (1994a) Vidas paralelas: psicologa comunitaria en Latinoamrica y en Estados Unidos. En M. Montero (Coord.), Psicologa social comunitaria: teora, mtodo y experiencia. Mxico, Editorial de la Universidad de Guadalajara.

18. Montero, M. (1994b) Biografa Intelectual en Revista Suplementos, Materiales de trabajo intelectual. N 44, Junio 1994, Barcelona.19. Morales, G. (1992) Tipologas de intervencin comunitaria desarrolladas en Chile en la dcada del 80 y estrategias en la actualidad. Revista de psicologa de El Salvador. Vol XI, N 4. San Salvador, El Salvador, UCA.

20. Morales, G. (1993) Estrategias de intervencin comunitaria desarrolladas en Chile en la dcada de los ochenta. En R. Olave y L. Zambrano (Eds.). Psicologa comunitaria y salud mental en Chile. Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.21. Olave R. y Zambrano L. (Eds.) (1993) Psicologa comunitaria y salud mental en Chile. Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.22. Osorio, J. y Weinstein, L. (Eds.) (1993) El Corazn del Arco iris. CEAAL, Santiago de Chile.23. Rozas, G. (1992) Desarrollo, participacin y psicologa comunitaria. Revista de psicologa. Vol. 3, N 1. Departamento de psicologa Universidad de Chile, Santiago de Chile.

24. Rozas, G. (1992b) Articulo psicologa comunitaria. Documento de ctedra. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

25. Rozas, G. (1993) Psicologa comunitaria y programas gubernamentales vinculados a la superacin de la pobreza. Revista de psicologa. Vol IV. Universidad de Chile, Santiago de Chile.26. Snchez Vidal, A. (1996) Psicologa comunitaria: Bases conceptuales y mtodos de intervencin. Barcelona, EUB ediciones.27. Vergara, G. (1995) Orgenes y fundamentos de la perspectiva comunitaria en el quehacer de psicologa. Revista Chilena de psicologa. Vol. 16, ao 2. Colegio de Psiclogos, Santiago de Chile.

28. Weisenfeld, E. (1994) Paradigmas de la psicologa social-comunitaria latinoamericana. En M. Montero (Coord.), Psicologa social comunitaria: teora, mtodo y experiencia. Mxico, Editorial de la Universidad de Guadalajara.1