astronom i a

17
ASTRONOMIA-SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES DE TRABAJO (Temporalización ) TAREAS (Descripción y planificación de las actividades. Estrategias organizativas) EVALUACIÓN ADECUACIÓN A LA DIVERSIDAD ¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar? Tarea 1: MONTAJE DEL PLANETARIO 1 1.1 (*) Hay que dividir la clase en seis grupos. a cinco de estos se les va a encargar que monten las cinco salas del planetario: la sala del Sistema Solar, la sala de la observación del cielo nocturno, el laboratorio astronómico, la sala de la cúpula del Universo y la de la Luna. Y al sexto grupo se le asignará la tarea de ser los visitantes del planetario y tendrán que elaborar una serie de preguntas para plantear durante la visita a los guías y a los científicos del planetario. Pueden ser los propios alumnos quienes se organicen y decidan cómo van a formar los distintos grupos. Se motiva ante el desafío de resolver un problema con sus compañeros y escucha las opiniones de los demás. Valora las distintas opciones en función de los recursos y posibles beneficios del grupo. Negocia aceptando las decisiones finales del grupo en las que participa. Acata el resultado de lo que se haya decidido por consenso. Rúbrica de evaluación del trabajo en grupo. A través de esta rúbrica se analiza cómo es la participación de cada alumno en las actividades de grupo, es decir, si es activa, consensuada… Rúbrica de evaluación en la toma de decisiones. Evalúa tanto la participación y la aceptación del proyecto final como la adecuación en el montaje del planetario, en cuanto a los contenidos y los desempeños propuestos. Escala de motivación ante el problema. Herramienta (*) Sugerencia de actividad no propuesta en el libro

Upload: alfonso-hernangil-oyarzabal

Post on 09-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

astronomia-SECUENCIA DIDCTICASESiOnES dE TRaBaJO (Temporalizacin)TAREAS(Descripcin y planificacin de las actividades.Estrategias organizativas)EVaLuaCinadECuaCina La diVERSidad

Qu voy a evaluar?Cmo lo voy a evaluar?

Tarea 1: MONTAJE DEL PLANETARIO(*) Sugerencia de actividad no propuesta en el libro del alumno ni en la gua didctica.

11.1 (*) Hay que dividir la clase en seis grupos. a cinco de estos se les va a encargar que monten las cinco salas del planetario: la sala del Sistema Solar, la sala de la observacin del cielo nocturno, el laboratorio astronmico, la sala de la cpula del Universo y la de la Luna. Y al sexto grupo se le asignar la tarea de ser los visitantes del planetario y tendrn que elaborar una serie de preguntas para plantear durante la visita a los guas y a los cientficos del planetario. Pueden ser los propios alumnos quienes se organicen y decidan cmo van a formar los distintos grupos. Se motiva ante el desafo de resolver un problema con sus compaeros y escucha las opiniones de los dems. Valora las distintas opciones en funcin de los recursos y posibles beneficios del grupo. Negocia aceptando las decisiones finales del grupo en las que participa. Acata el resultado de lo que se haya decidido por consenso. Rbrica de evaluacin del trabajo en grupo. A travs de esta rbrica se analiza cmo es la participacin de cada alumno en las actividades de grupo, es decir, si es activa, consensuada Rbrica de evaluacin en la toma de decisiones. Evala tanto la participacin y la aceptacin del proyecto final como la adecuacin en el montaje del planetario, en cuanto a los contenidos y los desempeos propuestos. Escala de motivacin ante el problema. Herramienta que permite analizar con profundidad la consecucin en la motivacin ante el problema propuesto. Diana de la exposicin oral. Valora si el alumno ha realizado una investigacin previa, ha elaborado una exposicin clara y ordenada y si expone expresndose adecuadamente. debe entregarse al alumno antes de iniciar la tarea.

2-51.2 (*) Preparacin de la sala del Sistema Solar. Se trata de representar espacialmente los elementos del Sistema Solar en cartulinas o con esferas de plstico. Es importante mantener la proporcin y la distancia relativa entre ellos y con respecto al Sol. En las pginas 11, 12, 13 y 14 del libro del alumno podemos encontrar la informacin sobre el tamao y la distancia de los planetas. Tambin podemos utilizar la Ficha 1 de la gua (pgina 32) para conseguir datos sobre estos astros del Sistema Solar. Finalmente, hay que elaborar una tabla con todos los datos de los planetas para poder explicar mejor la sala a los visitantes.1.3 (*) Montaje de la sala de la observacin del cielo nocturno. En este caso, hay que preparar un pster con todos los elementos que se pueden ver en el cielo nocturno y un planisferio celeste, que nos servir de ayuda para poder identificar lo que se vaya a ver en el cielo. En la pgina 16 del libro tenemos la informacin sobre los elementos que se pueden ver en el cielo nocturno, como la Estrella Polar, Venus, Marte y estrellas fugaces, entre otros. Y en la gua (pginas 40 y 41) tenemos la Ficha 8, en la que se explica cmo montar un planisferio celeste y cmo manejarlo.1.4 (*) Preparacin del laboratorio astronmico, que consta de una torre de observacin con un telescopio y de mesas de trabajo en las que los cientficos realizan sus clculos astronmicos. En el libro digital multimedia (pgina 15) hay un recurso digital en el que se detallan las partes y el funcionamiento de un telescopio. En el libro (pgina 10) se explican cules son las unidades en astronoma, la unidad astronmica y el ao-luz, y en la seccin Ciencia en tus manos (pgina 17) se plantea una prctica para calcular tamaos y distancias en el Universo.1.5 (*) Preparacin de la sala de la cpula del Universo. Todos los elementos del Universo que se van a representar se podran colocar en el techo del aula para simular este efecto de cpula. En un pster gigante o directamente en el techo hay que representar los siguientes componentes del Universo: cmulos de galaxias, la Va Lctea, el Sistema Solar, asteroides y cometas En el libro (pgina 9) se puede encontrar informacin sobre estos elementos y tambin en la Ficha 2, Galaxias y constelaciones, de la gua (pgina 33). Se puede plantear realizar esta exposicin con proyectores o con otros medios audiovisuales en un lugar mayor que el aula, como el gimnasio o el saln de actos.1.6 (*) Montaje de la sala de la Luna. Esta sala la planteamos como una delegacin de la NASA en la que se pueden explicar las misiones espaciales que tiene previstas y algunas que ya se han realizado. Por supuesto, habra que contar el acontecimiento de la llegada del ser humano a la Luna en el ao 1969. Hay informacin sobre este hecho en la entrada de la unidad y tambin en el libro digital multimedia (pgina 7) podemos encontrar un vdeo que narra este momento. En la gua, en la seccin Diario de la Ciencia, pg. 43, se describe una noticia sobre una sonda que fue enviada por la NASA y en la pgina web www.nasa.gov pueden encontrar muchsima informacin para llevar a cabo esta tarea. Adems, pueden consultar la pgina de astronoma del instituto de astrofsica de Canarias www.iac.es.1.7 (*) El grupo visitante elabora preguntas para resolver con los guas y con los cientficos del planetario sobre cada una de las salas que vayan a visitar. Por ejemplo, sobre la Luna puede plantear las preguntas de la seccin Un anlisis cientfico del libro (pgina 19) para profundizar sobre la superficie de la Luna. Describir el Sistema Solar, realizar un esquema y localizarlo en el Universo, identificando sus componentes y explicando caractersticas de cada uno de ellos. (Objetivo 3). Se coordina con sus compaeros para llevar a cabo una exposicin elaborada por ellos mismos. Identificar y definir los principales componentes del Universo, describir sus caractersticas. (Objetivo 1). Conocer cmo utilizar un mapa del cielo para localizar algunas de las constelaciones ms importantes y enumerar algunos de los objetos o astros visibles en el Universo a simple vista y cmo pueden ser reconocidos. Explicar por qu tenemos que utilizar unidades de medida especiales para especificar las distancias en el Universo. Elabora esquemas grficos sencillos sobre el telescopio y expone con claridad lo que ha representado. Se motiva ante el desafo de resolver el problema de cmo disponer los elementos del Universo para conseguir el efecto de cpula y busca informacin para ello. Maneja los medios digitales y extrae y sintetiza la informacin que busca sobre la llegada del ser humano a la Luna y sobre distintas misiones de la NASA. Se motiva ante el reto de elaborar cuestiones para profundizar sobre aquello que ha aprendido. Rbricas de evaluacin: en la toma de decisiones y del trabajo en equipo. Escala de motivacin ante el problema.

Tarea 2: VISITA GUIDA DEL PLANETARIO

62.1 (*) El equipo de alumnos que ha preparado la sala del Sistema Solar se encarga de presentarla al grupo de visitantes como si fueran los guas del planetario. La exposicin se puede basar en la tabla que han elaborado con todos los datos y las caractersticas de los planetas. Expone con claridad, y en consenso con todos los compaeros del equipo, el trabajo que han realizado. negocia aceptando las decisiones finales del grupo en las que participa. Diana de la exposicin oral.

72.2 (*) El grupo de alumnos que ha preparado la sala de la observacin del cielo nocturno explica a los visitantes del planetario cmo se maneja el planisferio y qu se puede ver en el cielo nocturno. Se puede utilizar como material de trabajo la plantilla que adjuntamos Observacin del cielo nocturno, que sigue las pautas: qu veo, qu pienso y qu me sugiere. Ayuda su explicacin mediante esquemas y dibujos y saca informacin de ellas. Expone de forma clara el manejo del planisferio y se preocupa de que los visitantes lo entiendan. Diana de la exposicin oral. Rbrica de observacin del cielo nocturno. Con esta rbrica el profesor puede ir comprobando el aprendizaje progresivo de los alumnos sobre la observacin del cielo nocturno.

82.3 (*) Los alumnos que han preparado el laboratorio astronmico representan al equipo de cientficos del planetario y ensean a los visitantes cmo es el funcionamiento del telescopio y hacen un ejercicio de clculo matemtico, tal y como est planteado en el libro (pg. 17), en la seccin Ciencia en tus manos: Identificacin de un problema cientfico. Tamaos y distancias en el Universo. Explicar argumentos que justifican las teoras cientficas en el conocimiento astronmico y su evolucin histrica (geocentrismo vs. heliocentrismo). Resolver problemas sencillos sobre distancias en el Universo. Realizar clculos para apreciar los tamaos relativos de los componentes del Universo. Realiza clculos numricos correctamente que le ayudan a comprender los tamaos relativos de los componentes del Universo. Diana de la exposicin oral.

92.4 (*) El grupo de alumnos que ha preparado la sala de la Luna ser la delegacin de la NASA en Espaa y propondr a los visitantes una pequea investigacin en Internet sobre este organismo, las misiones espaciales que tiene previstas y algunas que ya ha realizado.Se podra trabajar el tema del idioma extranjero y plantear que los delegados de la NASA no hablen espaol y presenten su exposicin a los visitantes en ingls. Extrae informacin sobre las misiones de la NASA en Internet y elige la que es ms afn a su trabajo. Expone de forma concreta y concisa la informacin que ha seleccionado. Extrae consecuencias relevantes de la investigacin realizada. Diana de la exposicin oral.

6-92.5 (*) Las preguntas que debe plantear el grupo de visitantes en cada una de las salas puede seleccionarlas a partir de las actividades de cada epgrafe o de las actividades de la doble pgina de actividades del libro, o bien puede plantear l mismo preguntas que le faciliten la comprensin de todo lo que le explican en el planetario. Reflexiona sobre la informacin que va a recibir y se plantea interrogantes para seguir profundizando en la materia. Prioriza la informacin funda- mental y comenta sobre ella. Profundiza en aquellos temas que le resultan ms complejos y requiere de ms informacin para poderlo comprender. Supera con xito una prueba nicamente con la informacin escuchada a los dems. Elabora cuestiones coherentes en funcin del tema propuesto en cada sala y tambin resuelve los problemas que le plantean. Escala de motivacin ante el problema.

102.6 Como tarea final y comn para todos, cada alumno tiene que elaborar un mensaje que le dirigir a una posible civilizacin extraterrestre. Seguimos la propuesta del libro del recuadro En profundidad, Un mensaje de paz hacia las estrellas (pgina 15). Escribe de manera coherente, y a la vez creativa, un mensaje a una supuesta civilizacin extraterrestre. Se maravilla ante la magnificencia de los planetas y la inmensidad del Universo. Habla de emociones con naturalidad. Escala de motivacin ante el problema.

3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACINRbrica de evaluacin del trabajo en grupo GRUPO ..CATEGORANIVEL 4(Experto)NIVEL 3(Avanzado)NIVEL 2(Aprendiz)NIVEL 1(Primerizo)

Participa de forma activa en la discusinParticipa en el proceso involucrndose en las decisiones y argumentando la toma de decisiones.Participa en el proceso, pero se enfada cuando las decisiones no coinciden con las suyas.No participa ni observa lo que hacen sus compaeros, y muestra alguna atencin, asintiendo ocasionalmente.No participa y se mantiene al margen de las decisiones esperando que pase el tiempo.

Defiendelas ideas propiasDefiende el plan de actuacin final independientemente de sus ideas iniciales.Defiende el plan final, pero incorpora sus ideas aunque no hayan salido elegidas.No se complica la vida, pero de vez en cuando hace algn comentario.Se desvincula totalmente del plan del grupo y no lo admite como propio.

Aporta ideas originales y propiasCrea un plan de trabajo, marcha de manera coherente utilizando los objetos de la lista.Idea un plan coherente, pero necesita objetos que no estn en la lista.no piensa de forma autnoma, pero ocasionalmente hace alguna aportacin.No es capaz de elaborar ningn plan de actuacin.

Pone en comny comparte sus ideasTrata de aprender lo mximo posible para despus ensearlo a sus compaeros porque es el responsable de este punto.Escucha la versin del compaero e intercambia ideas, pero sabe de antemano lo que va a contar en el grupo.Lo que le vayan a contar le da igual, lee la informacin y la procesa para l como si estuviera solo.Deja que su compaero le lea y le cuente lo que ha entendido, lo que le servir para no tener que leerlo.

Consensa lneas comunes con los otrosRecibe lo positivo de la aportacin de los compaeros y contribuye a buscar en equipo una aportacin que refleje al mximo la opinin de todos.Escucha y acepta las aportaciones de todos, aunque a veces es algo cabezota.No tiene en cuenta las opiniones de los dems, aunque ante la tensin, acepta en ocasiones ceder.Nunca acepta ninguna opinin que no sea propia.

Rbrica de evaluacin en la toma de decisionesALUMNO ..CATEGORIANIVEL 3NIVEL 2NIVEL 1

ParticipacinParticipa en el proceso involucrndose en las decisiones y argumentando la toma de decisiones.Participa en el proceso, pero se enfada cuando las decisiones no coinciden con las suyas.No participa y se mantiene al margen de las decisiones esperando que pase el tiempo.

Aceptacindel proyecto finalAcepta el plan de actuacin final independientemente de sus ideas iniciales.Defiende el plan final, pero incorpora sus ideas aunque no hayan salido elegidas.Se desvincula totalmente del plan del grupo y no lo admite como propio.

Adecuacina la preparacin del planetarioPrepara una de las salas del planetario de una manera coherente (o bien las preguntas para los guas), adecundose a los materiales que se le ofrecen y trabaja conjuntamente con sus compaeros.Prepara una sala de las del planetario (o bien las preguntas para los guas), pero solo expone de pasada lo que hay en ella y trabaja por su cuenta sin escuchar al resto del equipo.No es capaz de preparar ninguna sola (o ninguna pregunta) del planetario.

Escala de observacin: Motivacin ante el problemaNombre del alumnoAporta ideas al grupo*Transformacin al grupo para resolverel problema*Pregunta al profesorla posibilidad de aadirmejoras al plan trazado*TOTAL

Valorar del 1 al 4; 1: Poco, 2: Algo, 3: Suficiente, 4: Bien.

Diana de evaluacin de la exposicin oral ALUMNO ..

Claridad

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

Rbrica de observacin del cielo nocturno ALUMNO ..Trabajo en equipo

Movimiento y lenguaje corporalOriginalidadCosas aprendidas

QU VEOQu veo en el firmamento?QU PIENSOPor qu esa forma o nombre?QU ME SUGIEREQu ideas me sugiere la observacin?

Esta fase fomenta la observacin atenta, estimula la curiosidad e invita a la investigacin.Este estadio anima a interpretar reflexivamente la observacin, apoyando las observaciones con evidencias.Este estadio anima a los estudiantes a especular sobre posibles significados, ideas y resonancias personales con el firmamento.