aspectos legales se salud ocupacional

3
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 Obligaciones del empleador Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad. Dar instrucciones adecuadas a los trabajadores antes que inicien cualquier ocupación. Obligaciones del trabajador Dar cumplimiento a las obligaciones que les correspondan en materia de medicina, higiene y seguridad industrial. Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para el control de riesgos y los equipos de protección personal. Acatar las indicaciones de los servicios de medicina preventiva y seguridad industrial en la empresa. Planta física Construcción segura y firme. Los pisos cuentan con resistencia suficiente y dimensiones apropiadas. La altura del techo es mínimo de 3 metros. Los pasillos tienen una anchura mínimo de 1,2 metros. La distancia entre máquinas y equipos es mínimo de 0,8 metros. Servicio de higiene Cuenta con 4 inodoros y lavamanos separados por sexos, dotados y en buen estado. Cuenta con lookers individuales para cada uno de los trabajadores. Cuenta con agua potable y fuentes de agua con vasos desechables. Cuenta con un espacio para comedores, separado del lugar de trabajo. Orden y limpieza El sitio de trabajo, la bodega y los pasillos se deben mantener libres de polvo, basura y desperdicios. El piso debe mantenerse limpio y seco. Los útiles de aseo cuentan con un lugar especial cerca al servicio sanitario. Se maneja control de roedores u otras plagas dentro del área de trabajo. Manejo de desechos Todos los desechos se deben recolectar en recipientes que permanezcan tapados. La evacuación y eliminación de los desperdicios se lleva a cabo según el programa sanitario. Ventilación Cuenta con un método artificial de movimiento de aire en todas las áreas de trabajo. Cuenta con varias salidas de aire ubicadas en la parte superior de Iluminación Cuenta con iluminación artificial y natural (ventanas y claraboyas) adecuada en todas las áreas de trabajo. Se protege al trabajador de la luz solar directa con un vidrio difusor. Algunos lugares de trabajo requieren más iluminación, la cual se complementa con luz Ruidos y vibraciones Se realiza estudios técnicos para medir la intensidad del ruido y reducirlo. Las paredes están elaboradas con un material especial y aislantes que absorbe el ruido y evita vibraciones. Suministra a los trabajadores los elementos de protecciones personal tales como tapones y orejeras y revisiones médicas periódicas. Ropa de trabajo Suministra a los trabajadores ropa de trabajo adecuada a la naturaleza del trabajo. Se prohíbe a las mujeres el uso de calzado de tacón alto en el área de producción. Equipo de protección Protectores auriculares. Calzado de seguridad de puntera de acero. Sillas ergonómicas. Cofias para el cabellos largo. Prevención de incendios y so de extintores Dispone de rutas de evacuación marcadas. La materia prima se mantiene en depósitos incombustibles. Cuenta con un extinguidor de incendios identificados por cada 200 metros cuadrados. El personal debe estar instruido para el manejo de extinguidor. Uso de máquinas El trabajador usa prendas ajustadas y cabello recogido. Está prohibido que el trabajador este en su tiempo de descanso cerca a las maquinas. El trabajador informa sobe defectos o deficiencias que descubra de las maquinas. Transporte manual de materiales Se instruye al trabajador sobre métodos seguros para el manejo de materiales. Se tiene en cuenta las condiciones físicas de trabajador para manejar carga. No se permitirá el levantamiento de objetos pesados a las … para tener en cuenta

Upload: arbet

Post on 16-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Descripción y análisis de aspectos legales

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

RESOLUCIN 2400 DE 1979Obligaciones del empleadorProveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad.Dar instrucciones adecuadas a los trabajadores antes que inicien cualquier ocupacin.Obligaciones del trabajadorDar cumplimiento a las obligaciones que les correspondan en materia de medicina, higiene y seguridad industrial.Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para el control de riesgos y los equipos de proteccin personal.Acatar las indicaciones de los servicios de medicina preventiva y seguridad industrial en la empresa.Planta fsicaConstruccin segura y firme.Los pisos cuentan con resistencia suficiente y dimensiones apropiadas.La altura del techo es mnimo de 3 metros.Los pasillos tienen una anchura mnimo de 1,2 metros.La distancia entre mquinas y equipos es mnimo de 0,8 metros.Servicio de higieneCuenta con 4 inodoros y lavamanos separados por sexos, dotados y en buen estado.Cuenta con lookers individuales para cada uno de los trabajadores.Cuenta con agua potable y fuentes de agua con vasos desechables.Cuenta con un espacio para comedores, separado del lugar de trabajo.Orden y limpiezaEl sitio de trabajo, la bodega y los pasillos se deben mantener libres de polvo, basura y desperdicios.El piso debe mantenerse limpio y seco.Los tiles de aseo cuentan con un lugar especial cerca al servicio sanitario.Se maneja control de roedores u otras plagas dentro del rea de trabajo.Manejo de desechosTodos los desechos se deben recolectar en recipientes que permanezcan tapados.La evacuacin y eliminacin de los desperdicios se lleva a cabo segn el programa sanitario.VentilacinCuenta con un mtodo artificial de movimiento de aire en todas las reas de trabajo.Cuenta con varias salidas de aire ubicadas en la parte superior de cada piso.IluminacinCuenta con iluminacin artificial y natural (ventanas y claraboyas) adecuada en todas las reas de trabajo.Se protege al trabajador de la luz solar directa con un vidrio difusor.Algunos lugares de trabajo requieren ms iluminacin, la cual se complementa con luz artificial. Y evitando sombras intensas y contrastes violentos.Ruidos y vibracionesSe realiza estudios tcnicos para medir la intensidad del ruido y reducirlo.Las paredes estn elaboradas con un material especial y aislantes que absorbe el ruido y evita vibraciones.Suministra a los trabajadores los elementos de protecciones personal tales como tapones y orejeras y revisiones mdicas peridicas.Ropa de trabajoSuministra a los trabajadores ropa de trabajo adecuada a la naturaleza del trabajo.Se prohbe a las mujeres el uso de calzado de tacn alto en el rea de produccin.Equipo de proteccinProtectores auriculares.Calzado de seguridad de puntera de acero.Sillas ergonmicas.Cofias para el cabellos largo.Prevencin de incendios y so de extintoresDispone de rutas de evacuacin marcadas.La materia prima se mantiene en depsitos incombustibles.Cuenta con un extinguidor de incendios identificados por cada 200 metros cuadrados.El personal debe estar instruido para el manejo de extinguidor.Uso de mquinasEl trabajador usa prendas ajustadas y cabello recogido.Est prohibido que el trabajador este en su tiempo de descanso cerca a las maquinas.El trabajador informa sobe defectos o deficiencias que descubra de las maquinas.Transporte manual de materialesSe instruye al trabajador sobre mtodos seguros para el manejo de materiales.Se tiene en cuenta las condiciones fsicas de trabajador para manejar carga.No se permitir el levantamiento de objetos pesados a las personas con condiciones especiales de salud. para tener en cuentaRESOLUCIN 1016 DE 1989Obligaciones del empleadorOrganizar y garantizar el funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional, plasmado en un documento escrito y firmado por la alta gerencia.Planear, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial.Preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores.Destinar recursos humanos, financieros y fsicos para el desarrollo y cumplimiento del programa de Salud Ocupacional.Designar un representante para que dirija y coordine las actividades de Salud Ocupacional.Asegurar cobertura del programa en los tres turnos.Programa de Salud OcupacionalMedicina preventiva.Medicina del trabajo.Higiene y seguridad industrial.Funcionamiento del comit.Registros del programa de Salud Ocupacional:Listado de materias primas.Agentes de riesgos por ubicacin y prioridades.Relacin de trabajadores expuestos a agentes de riesgo.Evaluacin de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de control utilizados.Relacin de elementos de proteccin personal que suministren a los trabajadores.Recopilacin y anlisis estadstico de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.Ausentismo por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad comn.Resultados de inspecciones peridicas internas de Salud Ocupacional.Cumplimiento de programas de educacin y entrenamiento.Historia ocupacional del trabajador, con sus respectivos exmenes de control clnico y biolgico.Planes especficos de emergencia y actas de simulacro en la empresa .Evaluacin del programa de Salud Ocupacionalndices de frecuencia y severidad de accidente de trabajo.Tasas de ausentismo por accidente de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad comn en el ltimo ao.Tasas especficas de enfermedades profesionales en el ltimo ao.Grado de cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de acuerdo con el cronograma de actividades.

Medicina preventiva y de trabajo.-Realizar exmenes mdicos para admisin, cambios de ocupacin, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones.-Desarrollar actividades de vigilancia epidemiolgica y prevencin de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educacin en salud.-Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas necesarias.-Informar sobre los problemas de salud de los trabajadores y las medidas.-Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.-Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos para establecer correctivos necesarios.-Disear y ejecutar programas para la prevencin, deteccin y control de enfermedades laborales y psicosociales.

Higiene y seguridad industrial-Elaborar un panorama de riesgos que permita su localizacin y evaluacin.-Identificar los agentes de riesgos fsicos, biolgicos, psicosociales, ergonmicos, mecnicos, elctricos y locativos mediante inspecciones peridicas a las reas.-Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos.-Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa.-Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las mquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes elctricas.Funcionamiento del ComitSe constituye y pone en funcionamiento el Comit Paritario de Salud Ocupacional, sin que se requiera su registro ante el Ministerio de la Proteccin SocialLa verificacin del cumplimiento de las disposiciones que regulan el Comit Paritario de Salud Ocupacional se realiza en cualquier momento, mediante la solicitud de informacin del Inspector de Trabajo o a travs de visita en las instalaciones de la empresa.NTC 4144:2005Inspecciones de reas instalaciones y equipos.Inspecciones generales:Se realizan a travs de un rea completa de la empresa para identificar las condiciones fuera de lo normal que puedan causar accidentes de trabajo.Inspecciones de orden y aseo:Se revisa que todos los elementos de la empresa se encuentren en el lugar apropiado, y en estado de limpieza.Inspecciones de reas y partes crticas:Segn la clasificacin previa de las reas criticas se inspeccionan teniendo en cuenta su potencia e historial de prdidas.Elementos para realizar inspeccin.ObjetivosDeben permitir identificar las condiciones de las reas, verificar la eficiencia de las acciones de mejora e identificar los riesgos posibles.Listado de las reas de la empresa por inspeccionarResponsables de las inspeccionesSistema de clasificacin de las condiciones de las reas Frecuencia de realizacinTeniendo en cuenta el tamao, numero de trabajadores, turno de trabajo y recursos empleados.Lista de verificacinDebe contener los datos del rea a revisar, la fecha de realizacin, nombre del encargado, condiciones y observaciones.Manual para realizar inspeccinDesarrollo de acciones de mejoraInforme de la revisin del reaMetodologa para medir la calidad y efectividad de la inspeccin.Capacitacin y entrenamientoSealizacin..Seales visuales-Deben estar claramente definidas en su forma, color y grafismo. Bien iluminadas o ser luminosas. -Deben destacarse por contraste -La superficie no debe causar reflejos que dificulten la lectura del texto o pictograma -Se debe evitar la interferencia de materiales reflectivos en la lectura de esta -Se debe diferenciar el texto principal de la lectura secundaria. -Para las palabras cortas las letras deben ser en mayscula y para palabras largas, la letra debe ser en minscula. -Se deben usar sentencias cortas ya que son fciles de entender y de recordar -Se deben evitar abreviaturas y palabras largas. -Se deben ubicar en las paredes a alturas comprendidas entre 1.40 1.70 m Seales tctiles-Deben realizarse en relieve suficientemente contrastado, no lacerante y de dimensiones abarcables por el elemento que deba detectar, dedos, pies o bastn. -Deben ubicarse a alturas comprendidas entre 0.7 1.20 m siendo la ltima la altura recomendada. -Las seales tctiles que indiquen la proximidad de un desnivel, debern realizarse mediante cambios de texturas en el pavimento en todo lo ancho del desnivel o el recorrido.-Para las personas con discapacidad visual, se recomienda el empleo de letras de 1,5 cm a 4,0 cm de altura y 0,1 cm de relieve -Las sealizaciones mediante cambio de textura en los pavimentos debern tener una longitud superior a 0.60 m Seales audibles-Se deben disear de manera que se puedan percibir con facilidad tanto audible como visualmente. --Deben producir un sonido que oscile entre 15dB 120dB.