aspectos legales en comercio electrónico

9

Click here to load reader

Upload: lili70vil

Post on 18-Aug-2015

33 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos legales en comercio electrónico

INTRODUCCIÓN

Tanto la seguridad como la legislación vigente son conceptos fundamentales a considerar en la implantación y gestión de un portal de comercio electrónico.

Un comercio electrónico que no es seguro puede perder rápidamente toda su clientela o sus productos.

La legislación vigente en cada país/región debe aplicarse correctamente en el portal web en que se aloje el comercio electrónico.

ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Cabe destacar que las principales compras que realizan los internautas son reservas de alojamientos (46,7%), billetes de transporte (40,0%) y alquiler de coches (36,6%), reflejo de la notable importancia del comercio electrónico sobre el sector del turismo.

Por detrás de este sector, los sectores que mayores porcentajes de compra online registran son el sector de la tecnología (el 34,4% de los internautas adquiere servicios de Internet y el 20,9% software) y el del ocio (la compra de entradas en el canal online supone el 23% mientras que los productos multimedia en formato digital –DVD, música, videojuegos, etc.- el 21,6%).

En este sentido cabe mencionar la legislación vigente en para el comercio electrónico, sin adentrarnos en los límites conceptuales de cada ley aplicable. No existe una normativa única de comercio electrónico, por lo que al desarrollar y operar en nuestra tienda online, habrá que cumplir los requerimientos específicos de las normativas legales, tales como:

Leyes Nacionales: Ley Especial contra delitos Informáticos Ley sobre mensajes de datos y firmas electrónicas. Ley de Telecomunicaciones Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología

Cabe destacar algunas Leyes Internacionales 1. Ley Orgánica 15/1999, 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter

Personal (LOPD). 2. Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, aprobado mediante

Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, (RLOPD). 3. Ley 34/2002, de 11 de julio, de Ley de Servicios de la Sociedad de la

Información y de del Comercio Electrónico (LSSICE). 4. Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el

texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. 5. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto

Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. 6. Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

Page 2: Aspectos legales en comercio electrónico

SEGURIDAD EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Amenazas Existentes en el Comercio Electrónico

Según el INTECO “Las amenazas concretas hacia el comercio electrónico se dirigen especialmente

hacia los datos sensibles del usuario, con el fin de comprometer la seguridad, a nivel económico, técnico y personal.” Aunque proporcionan información de 2009 su informe sigue teniendo plena actualidad. Entre las amenazas más usadas citan el Phishing, Carding y Skimming, Pharming, Crimeware y Clickjacking.

• Phishing es la denominación que recibe la estafa cometida a través de

medios telemáticos mediante la cual el estafador intenta conseguir, de usuarios legítimos, información confidencial (contraseñas, datos bancarios, etc.) de forma fraudulenta.

• Carding y Skimming son el uso y copia fraudulentos de tarjetas. Desde el portal web del comercio electrónico generalmente no se tiene acceso al uso de tarjetas ya que es una pasarela externa la que se encarga de esta fase del proceso de compra/venta.

• Malware (códigos maliciosos) son amenazas difíciles de detectar desde el • servidor en que está alojado nuestro portal, a no ser que seamos nosotros • quienes la hayamos instalado (junto a un plug-in de desconocida confianza, • usando páginas de estilo externas…).

• Pharming es un troyano que se interpone entre la dirección IP del cliente

• y el servidor, haciendo creer al cliente que está visitando el servidor real.

• Crimeware es cualquier tipo de malware que captura clicks de teclado, • pantallazos, graba lo que ve nuestra cámara… con el objetivo de

obtener • usuarios y contraseñas. • Clickjacking es una solicitud hecha por nuestro navegador simulando

un • click en algún enlace desde el que se puede ejecutar un malware o • instalar un troyano en el ordenador del cliente.

Page 3: Aspectos legales en comercio electrónico

PASOS PARA REALIZAR UNA COMPRA SEGURA

Para ejecutar una compra segura a través de la Red deben llevarse a cabo los siguientes pasos:

Pasos para realizar una compra segura en Intenet

- Utilizar un ordenador personal En primer lugar se debe utilizar un ordenador personal, y no uno de acceso público. Los niveles de seguridad en un ordenador personal bien configurado suelen ser superiores a los que ofrecen los ordenadores de acceso público. Es uno de los motivos por los que la mayoría de compras de productos de comercio electrónico se deben realizan en el hogar.

En el caso en que se realice la compra al que posteriormente puedan tener acceso otras personas, al finalizar la compra se debe recordar:

- Eliminar las cookies.

- Eliminar los archivos temporales del navegador web.

- Cerrar la sesión de usuario de los servicios a los que haya tenido acceso en esa sesión o de la oficina virtual de la entidad.

Sellos de Confianza

Existen sellos de confianza que pueden dar a nuestros portales web mayor sensación de confianza al estar sujetos a una auditoría externa a la empresa. Ejercicio: Lee Sellos de confianza para tiendas online y, como de costumbre, revisa la fecha de publicación del artículo y tras leerlo examina los comentarios (con su fecha individual de publicación) y redacta un informe mejorado basándote en la información que puedas encontrar a través de las aportaciones de los lectores de ese artículo.

Fuente: Comprar por internet: fácil, rápido y seguro En Venezuela la Ley de firmas electrónicas, promueve el uso de Firmas digitales

y Certificados de Seguridad.

Page 4: Aspectos legales en comercio electrónico

Protección de datos

Como cualquier otra empresa que recabe datos personales, las empresas que realizan actividades de comercio electrónico deben distinguir los siguientes conceptos:

• Dato personal: Cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables.

• Fichero: Conjunto organizado de datos de carácter personal. Ejemplos de ficheros declarables ante la Agencia Española de Protección de Datos son los de empleados, clientes, suscriptores, proveedores, etc.

• Tratamiento de datos: Operaciones y procedimientos técnicos de carácter automatizado o no.

• Información al interesado: es uno de los grandes principios de la normativa de protección de datos y obliga a las empresas a informar a los usuarios de los que recaban sus datos

• Consentimiento del interesado: toda manifestación de voluntad, libre, inequívoca, específica e informada. El régimen por defecto es el consentimiento tácito, aunque, como veremos a continuación, el consentimiento expreso viene siendo la regla habitual en las actividades de comercio electrónico, con algunas excepciones.

• Cesión o comunicación: toda revelación de datos realizada a una persona distinta del interesado.

• Responsable del fichero o tratamiento: persona que decide sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento.

Existen otra serie de obligaciones que recomendamos tener en cuenta:

• Medidas de seguridad: son medidas de ámbito técnico y organizacional para la creación y mantenimiento de un fichero con datos de carácter personal. Serán más o menos estrictas en función del nivel de privacidad de los datos (básico, medio o alto). En general, en el ámbito del comercio electrónico, con excepción de sectores como el contenido para adultos, venta de productos de salud, etc., el nivel de datos habitualmente tratado es básico y medio.

• Deber de secreto: confidencialidad y no revelación de los datos recogidos a ninguna otra entidad salvo notificación y consentimiento del implicado. Esta obligación de custodia y secreto subsiste incluso una vez haya podido finalizar la relación con la persona. Es decir, las empresas que manejen datos personales de sus clientes o suscriptores son responsables de mantener sus datos en absoluta confidencialidad.

• Contrato de Tratamiento de datos: situación en la cual un tercero vaya a tener acceso a nuestra base de datos.

Envíos de emails

El envío de emails y sms publicitarios se ha convertido en una de las principales áreas de riesgo para incumplir las normativas legales vigentes. Debido a esta probabilidad, recomendamos que con carácter general, no se realicen. Pero existen un par de excepciones:

o Si mantenemos con el destinatario una relación contractual previa. o Disponemos del consentimiento previo y expreso.

En el caso de desarrollar una campaña de emailing, en el contenido de cada uno de ellos deben aparecer las siguientes informaciones:

1. Información al destinatario: deber de identificar una comunicación comercial o publicitaria al comienzo del mensaje mediante la palabra “publicidad” o “publi”.

2. Información adicional: • Empresa que realiza la promoción.

Page 5: Aspectos legales en comercio electrónico

• Condiciones de acceso o participación en concursos o promociones. • Origen de los datos: por ser cliente, ser suscriptor u obtenerse de una fuente

pública.

Información sobre las cookies

Las cookies son ficheros de texto que almacenan información sobre un usuario de internet en su propio ordenador, y se suelen emplear para asignar a los visitantes de un sitio web un número de identificación individual para su reconocimiento subsiguiente y para ofrecer una publicidad más personalizada. En leyes Internacionales como por ejemplo el Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo de la LSSI, también llamada “Directiva de las cookies”, Se establece la necesidad de identificar el tipo de dispositivos de tracking que está utilizando su plataforma o se pretenden utilizar, si son de gestión propia o de terceros (Google Analytics, Nielsen, etc.), y especialmente su resistencia a la parametrización de los navegadores (por ejemplo las supercookies que no se localizan o que no permiten su bloqueo) para ver si podrían acogerse a que sean los navegadores los que por defecto soliciten el consentimiento. Todo ello para poder, en base a cada caso concreto, incorporar la información clara y completa tanto en sus textos legales de la web, como para ver la necesidad de solicitar el consentimiento previo e informado, con una solución que obligue al usuario a realizar alguna acción, por muy “sencilla” que sea. Por ejemplo a través de una ventana de inicio, informando sobre las finalidades de las cookies antes de poder comenzar a navegar, dejar claro que si el usuario no permite su instalación, la navegación por la plataforma será nula o cuando menos limitada.

Información obligatoria de tu página web

A continuación enumeramos toda aquella información que cualquier usuario de tu tienda online debería poder encontrar y comprobar:

• Información básica requerida: o Titular: (nombre y apellidos o denominación social) o Ident6ficación Fiscal de la Empresa (RIF, por ejemplo): (número) o Dirección: (indicar dirección postal) o Contacto: (indicar e-mail) o Tel.: (número) o Fax.: (número) o Datos registrales: (indicar, en su caso)

• Cuando se trate de una página web de una empresa o profesional que para realizar su actividad requieran de autorización administrativa o inscripción en cualquier registro, deberán constar los datos de dicha autorización o registro.

• Si la empresa está adherida a algún código tipo de distintivo o sello de confianza en línea calidad, deberá constar en el aviso legal.

• Además deben existir enlaces directos a cada una de los siguientes apartados: o Aviso de privacidad o política de protección de datos. o Las condiciones de compra donde detallamos toda la información al cliente de políticas de entrega y devolución, así como los medios de pago. o Las condiciones de uso de la tienda online, es decir, los términos y condiciones generales para cualquier transacción que se produzca entre la plataforma tecnológica del site y el consumidor de ésta. Estas condiciones de uso tendrán que ser personalizadas al objetivo del site y tipo de productos o servicios que comercializa.

Page 6: Aspectos legales en comercio electrónico

Contratación electrónica

Según el tipo de página web o servicio que ofrezcamos, también es necesario informar en las condiciones generales de contratación de:

• − Las características esenciales del bien o servicio. • − Los gastos de entrega y transporte, en su caso. • − El plazo de vigencia de la oferta y del precio y, en su caso, la ausencia del

derecho de desistimiento en los supuestos previstos. • − La duración mínima del contrato, si procede. • − La forma de pago y modalidades de entrega o de ejecución. • − La dirección donde el consumidor pueda presentar sus reclamaciones. • − La información sobre servicios de asistencia técnica u otros. • − Las condiciones para la denuncia del contrato, en caso de duración

indeterminada o de duración superior a un año. • − Cuando se utilicen técnicas de comunicación con sobrecostes: El coste de

la utilización de la técnica de comunicación a distancia cuando se calcule sobre una base distinta de la tarifa básica.

¿QUÉ DEBE INCLUIR UN AVISO LEGAL?

El Aviso Legal de una página web es un documento que debe contener los aspectos que la legislación vigente, obligan a incluir en la gran mayoría de webs, ya sean de empresas o de blogs que incluyan publicidad y, por lo tanto, generan ingresos y quedan afectados por esta ley. Además, es común que el Aviso legal incluya cuestiones sobre propiedad intelectual, condiciones de uso, tema de protección de datos o limitaciones/exclusiones de responsabilidad por los contenidos del sitio.

En el caso de un comercio electrónico y añadido a lo comentado en el párrafo anterior, deben incluirse más clausulas en el Aviso Legal (o fuera de éste, en sus propios apartados), tales como las Condiciones Generales de la Contratación, Detallar el proceso de Compra, o dejar bien clara cuál es la Política de Devoluciones.

A pesar de tratarse de un documento de carácter legal, normalmente el Aviso Legal lo suele acabar redactando la empresa que crea la página web (lo que en última instancia supone que lo acaba redactando el informático / creador de la web), ya que esto se suele incluir dentro del trabajo de creación del sitio. Por este motivo, como Ingenieros Informáticos, probablemente tengamos que redactar un Aviso Legal algún día, por lo que debemos tener en cuenta una serie de cuestiones.

De modo que a la hora crear un buen Aviso Legal para nuestro comercio electrónico es conveniente tener en cuenta algunas consideraciones:

• El Aviso Legal debe estar visible y accesible desde todas las páginas del sitio. Normalmente, suele estar situado en el pie de página de todas las páginas que conforman el sitio web.

• Debe incluir la Información General. Se sugiere: datos de inscripción en el Registro Mercantil (fecha, tomo, libro, folio, hoja,…), nombre o denominación social, su nombre de dominio, etc. Además, entidades

Page 7: Aspectos legales en comercio electrónico

tales como asociaciones, fundaciones, sociedades cooperativas, universidades, centros educativos, empresas de venta a distancia, comercios electrónicos, empresas exportadoras,… suelen estar adscritas a otros registros, cuyos datos deben indicarse también en este apartado. En el caso de servicios de transporte, telecomunicaciones, energía, seguridad privada o gestión de residuos… son actividades que requieren autorización administrativa previa para su ejercicio, por lo que deben incluirse los datos relativos a dicha autorización y los identificativos del órgano competente encargado de su supervisión.

• En cuanto a la propiedad intelectual y al uso de los contenidos de la web. Se debe tener en cuenta que se considera contenido “el texto, imágenes, animaciones, bases de datos, programas informáticos, y demás elementos gráficos o sonoros de las páginas de su web”. También se puede considerar propiedad intelectual las marcas y signos distintivos o incluso a los nombres de dominio registrados por la empresa. Se debe detallar en el Aviso Legal quién es el titular de dichos contenidos, y los usos que están permitidos. Si se usan imágenes que no son de nuestra propiedad, se ha de tener permiso de su autor para hacerlo. También está prohibido el uso de marcos, redireccionamientos, o cualquier actividad con el fin de ocultar el origen de la información.

• Se debe tener en cuenta la Protección de Datos siempre que se recojan y traten datos relativos a personas físicas, como por ejemplo, si se incluye un formulario de contacto, en el que solicitamos datos como nombre, apellidos, dirección de correo electrónico, etc.

• Hay que tener cuidado con incluir Limitaciones o Exclusiones de Responsabilidad en el Aviso Legal, ya que si nos pasamos “quitándonos de encima” responsabilidades, esta cláusula podría ser considerada abusiva (por no cumplir con la normativa que protege a los consumidores) y, por lo tanto, nula. Aunque reneguemos de nuestra responsabilidad en el Aviso Legal, no significa que nos libremos de ella. Solamente podemos limitar nuestra responsabilidad en la medida en que lo permita la normativa que regula la actividad de nuestra empresa.

Page 8: Aspectos legales en comercio electrónico

¿QUÉ DEBE INCLUIR UNA POLÍTICA DE DEVOLUCIONES?

Es recomendable incluir este apartado en nuestra página Web, de hecho legislaciones internacionales como la española en su Ley 3/2014 que modifica el texto de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias se aplica de forma directa al comercio electrónico, la contratación online y la venta a distancia y telefónica, e incluye importantes novedades en cuanto a cuestiones relacionadas con la Política de Devoluciones.

• Derecho de Desistimiento: es “la facultad que tiene el consumidor de dejar sin efecto el pedido realizado y devolver lo que haya comprado, sin necesidad de justificar su decisión“. Se trata de un marco general sujeto a una serie de excepciones, como pueden ser los servicios ya prestados, bienes confeccionados a medida o siguiendo las especificaciones del consumidor, bienes que caduquen rápidamente (como alimentos) o grabaciones de audio o vídeo que el cliente haya desprecintado.

• Información Obligatoria: Antes de que el cliente pueda confirmar el pedido, es obligatorio que el comercio electrónico informe de “manera clara, comprensible, precisa y adecuada” acerca de la política de devoluciones de la empresa, debiendo incluir al menos la siguiente información:

o Existencia del derecho de devolución según las excepciones legales previstas.

o Plazo durante el que se puede ejercer el derecho. o Requisitos para ejercer el derecho, y consecuencias de su ejercicio, así

como y el modo de ejecutarlo. o Formas a través de las cuales el cliente puede devolver el bien. o Quién asume el coste de la devolución de los bienes. o Coste de la devolución de los bienes. o Circunstancias bajo las cuales se pierde el derecho de desistimiento.

• Documento de Desistimiento: Es obligatorio que, junto con cada producto enviado al cliente se incluya un formulario para que este pueda ejercer su derecho de desistimiento sin causa alguna en un plazo de 14 días naturales. En dicho documento, debe quedar claramente identificado, el nombre y dirección del cliente al que va dirigido, los datos del pedido y del vendedor.

• Plazo de Devolución: Es importante definir un plazo mínimo de días hábiles. Se debe considerar que el plazo de devolución finalice en un sábado, domingo o festivo, se prorroga hasta el primer día laborable. El plazo debería comenzar a contar desde el día en que el cliente recibe el pedido.

• Qué debe devolver el Comercio Electrónico: Por lo general el comercio debe devolver todas las cantidades recibidas, incluidos los gastos de envío.

• Qué gastos podría soportar el Cliente: Depende de lo que e4stblezcan las leyes.

Page 9: Aspectos legales en comercio electrónico

Referencias:

- Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo de la LSSI. España.

- Guía sobre seguridad y privacidad en el Comercio Electrónico. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y el Ministerio de Industria y Turismo de España.

- Ley Contra delitos informáticos. - Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. - Ley de Firmas Electrónicas. - Ley de Telecomunicaciones