aspectos geograficos de guatemala

90
Alta Verapaz Imagen de la Catedral de Cobán, llamada Catedral Santo Domingo de Guzmán en la cabecera del departamento de Alta Verapaz (Fotografía: Recuperada el 10 de agosto de 2012 de Flickr. Material publicado por Shuttersparks, bajo la licencia CompartirIgual 2.0 Genérica). Palacio del Ayuntamiento en Cobán, Alta Verapaz (Fotografía: Recuperada el 10 de febrero de 2012 de Flickr. Material publicado por ShutterSparks, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica). Alta Verapaz es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala. Está situado al norte del país, tiene una extensión territorial de 8686 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 914 414 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2006). Cuenta con 17 municipios y su cabecera departamental es Cobán (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Alta Verapaz limita al norte con Petén, al este con Izabal, al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz y al oeste con Quiché. Sus principales idiomas son el castellano, el q'eqchi, poqomchi' y achi'. Su temperatura habitual es templada y su fiesta patronal es el 4 de agosto, en honor a

Upload: marlon-diaz

Post on 13-Dec-2014

205 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Alta Verapaz

Imagen de la Catedral de Cobán, llamada Catedral Santo Domingo de Guzmán en la cabecera del departamento de Alta Verapaz (Fotografía: Recuperada el 10 de agosto de 2012 de Flickr. Material publicado por Shuttersparks, bajo la licencia CompartirIgual 2.0 Genérica).

Palacio del Ayuntamiento en Cobán, Alta Verapaz (Fotografía: Recuperada el 10 de febrero de 2012 de Flickr. Material publicado por ShutterSparks, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).

Alta Verapaz es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala. Está situado al norte del país, tiene una extensión territorial de 8686 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 914 414 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2006). Cuenta con 17 municipios y su cabecera departamental es Cobán (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Alta Verapaz limita al norte con Petén, al este con Izabal, al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz y al oeste con Quiché. Sus principales idiomas son el castellano, el q'eqchi, poqomchi' y achi'. Su temperatura habitual es templada y su fiesta patronal es el 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán. El departamento fue fundado en 1543 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

División Política

Alta Verapaz tiene 17 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

1. Cobán 2. San Pedro Carchá 3. San Juan Chamelco 4. San Cristóbal Verapaz 5. Tactic 6. Tucurú 7. Tamahú 8. Panzós 9. Senahú 10. Cahabón 11. Lanquín 12. Chahal 13. Fray Bartolomé de las Casas 14. Chisec 15. Santa Cruz Verapaz 16. Santa Catalina La Tinta 17. Raxruhá

Demografía

Alta Verapaz tiene una población de 914 414 habitantes, de los cuales el 78.83 por ciento vive bajo la línea de pobreza -720 865 personas- y un 43.51 ciento en la pobreza extrema. Además, 87 de cada 100 personas indígenas que viven en el departamento son pobres (Instituto Nacional de Estadística, 2006).

Geografía

En Alta Verapaz suele lloviznar constantemente, lo cual provoca que la tierra sea húmeda y fértil. El nombre popular de esta llovizna es "chipi-chipi" (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

La orografía de este departamento está conformada por la Sierra de Chamá, que cruza el departamento desde el Río Chixoy o Río Negro hasta el territorio de Belice, donde se le conoce como Montañas Mayas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

De esta sierra se desprenden varios ramales, todos muy fértiles y en los que se cultiva café. Su clima es variado, debido a su configuración geográfica. Hay climas cálidos, como en Panzós, y fríos, como en Tactic. Todo esto contribuye a que la producción agrícola sea variada (Lanuza, s.f.).

Los principales ríos que irrigan el departamento derivan hacia el Lago de Izabal y otros hacia el Golfo de México. Entre los primeros están el Río Polochic, el Río Cahabón y el Río Lanquín -que nace en las cuevas del mismo nombre-. Dichos ríos, además de ser un interesante atractivo turístico, son a la vez motivo de estudios espeleológicos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En Alta Verapaz existen varios ríos subterraneos, algunos de los cuales salen de la montaña, atraviesan un valle y luego desaparecen en la montaña vecina. No existen lagos propiamente dichos, pero hay en el departamento varias lagunas y lagunetas, como la Laguna de Lachuá (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, té, cacao, pimienta y cardamomo. Su industria tiene un carácter artesanal, con sectores desarrollados medianamente como el textil o forestal. Algunos de los recursos energéticos del departamento son el petróleo y la minería de plomo y zinc (Lanuza, s.f.).

Turismo

Entre los principales atractivos turísticos de Alta Verapaz se encuentra su catedral, construida en 1543 en Cobán, al erigirse el obispado de Verapaz. La iglesia El Calvario de Cobán también es otro punto de interés, y se encuentra en un monte desde donde se puede observar toda la ciudad, pues tiene 131 gradas para ascender (Lanuza, s.f.).

Semuc Champey es otro de los atractivos del lugar, en el Río Cahabon, cerca del municipio de Lanquín. En 1999, este enclave fue declarado como Monumento Natural por Álvaro Arzú, entonces Presidente de la República de Guatemala. Las Grutas del Rey Marcos también sobresalen como un lugar de atracción turística en Alta Verapaz, especificamente en el municipio de San Juan Chamelco. Consiste de pasajes subterráneos o cuevas que han sido perforadas por el agua (Lanuza, s.f.)

En cuanto a sus tradiciones, en el mes de julio se realiza el Festival Folklórico de Cobán y del 31 de julio al 6 de agosto se celebra su Fiesta Patronal, en honor a Santo Domingo de Guzmán (Lara, Rodríguez, García y Esquivel, s.f.).

Baja VerapazBaja Verapaz es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región norte del país. Tiene una extensión territorial de 3124 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 245 787 personas según el último censo nacional de 2006. Cuenta con ocho municipios y su cabecera departamental es Salamá (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Baja Verapaz limita al norte con Alta Verapaz, al este con El Progreso, al sur con Guatemala y Chimaltenango y al oeste con Quiché. Sus principales idiomas son el castellano, el achi’ y el poqomchi. Su temperatura habitual es de templado a frío y su fiesta titular es el 17 de septiembre, en honor a San Mateo. Su fundación fue el 4 de mayo de 1877 (Lanuza, s.f. y Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

División Política

Alta Verapaz tiene 8 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

1. Salamá 2. Cubulco 3. El Chol 4. Granados 5. Purulha 6. Rabinal 7. San Gerónimo 8. San Miguel Chicaj

Demografía

Baja Verapaz tiene una población de 245 787 habitantes, de los cuales un 70,4% vive bajo la línea de pobreza -173 071 personas- y un 21,2% vive en pobreza extrema -52 030 personas- (Instituto Nacional de Estadística, 2006).

Geografía

El territorio del departamento de Baja Verapaz es, en su mayor parte, accidentado debido a la Sierra Madre y Sierra de las Minas y Chuacús, y otras montañas que lo cruzan. Su altitud varía entre los 940 metros sobre el nivel del mar -San Miguel Chicaj- hasta los 1000 -El Chol-. Estas diferencias, así como los innumerables ríos que lo riegan, permiten que los cultivos sean variados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Entre sus atractivos naturales para el turismo se encuentran el Parque Nacional Grutas de Lanquín, el río Grutas de Lanquín, el Parque Nacional Laguna de Lachuá, el Parque

Nacional Las Victorias, la Reserva de la Biósfera Sierra de Las Minas, el Pozo Vivo, las grutas de Candelaria, el Río Candelaria, las posas de Semuc Champey, el valle alto del Río Chabón, Valle del Río Polochic y el Balneario Las Islas (Lanuza, s.f.).

Historia

Los poqomchi’es y los poqomanes son descendientes de un mismo tronco: los “nim poqom” o “los maya poqom”. Estos últimos tenían como centro principal a Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La violenta presencia de los k’iche’s, ahora conocidos como achi’es, fue la causa principal de la dispersion del pueblo maya poqom y de la division de dos pueblos iguales, pero diferentes: los poqomchies y los poqomanes (Lanuza, s.f.).

Investigaciones ubican a los q’eqchi’es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores de Cobán (Lanuza, s.f.).

El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutlán o Tezulutlán. Aunque no existe un significado específico acerca de este término, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como “Tierra de Guerra”, debido a la resistencia de los nativos de la región ofrecieron a los españoles cuando estos llegaron para conquistarla. Los españoles llamaron a esta región Verapaz, ya que el dominio de la zona, junto con lo que hoy es Alta Verapaz, se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas, en el siglo XVI. La historia precolombina y colonial de Baja Verapaz se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz (Lanuza, s.f. y Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Cuando los dominicos llegaron a tierras mayas , el único lugar que faltaba por conquistar era Tezulutlán. Según el cronista Andre Sain-Llu, en su libro evangelización y colonización de la Verapaz, Pedro de Alvarado en dos ocasiones envió a dos capitanes para conquistar la provincia de la Verapaz y nunca pudieron sino hasta la llegada de los misioneros (Lanuza, s.f.). En 1547 cambió de nombre de la región de Tezulutlán por Verapaz. El departamento de Baja Verapaz y Alta Verapaz era uno solo, hasta su separación en 1877 (Lanuza, s.f. y Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Con la consolidación de los liberales, la migración alemana a la región se convirtió en una realidad. Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fisales y apoyados por su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra barata del indígena, desarrollaron grandes plantaciones de café, que trajo el crecimiento de poblados, importación de costumbres foráneas, así como mestizaje en la región (Lanuza, s.f.).

Economía

Los cultivos de Baja Verapaz son variados: café, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, maní y frutas como naranja, sandía, melón, mango, jocote, zapote, granadilla, banano, plátano, limón, guayaba, matasano y mora, entre otras. En la región se cría ganado vacuno y caballar, así como cabras, gallinas, chompipes, palomas, patos y abejas (Lanuza, s.f. y Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

La producción artesanal en el departamento es abundante, y sobresalen los tejidos típicos y la cerámica tradicional, especialmente la Cerámica Pintada de Rabinal. Además, se trabaja la cerámica vidriada, se hacen cestos y elaboran artículos de fibra vegetal. Algunas de las artesanías más características de la región son las jícaras, los guacales y los chinchines de Rabinal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

También destacan los tejidos de algodón, los huipiles y los cortes (Lanuza, s.f.).

Chimaltenango (municipio)

Imagen de una calle del municipio de Chimaltenango, cabecera departamental del mismo departamento (Fotografía: Recuperada el 27 de junio de 2012, de Flickr. Material publicado por Guillermogg, bajo la licencia CompartirIgual 2.0 Genérica).

Chimaltenango es uno de los 333 municipios de la República de Guatemala, y es la cabecera departamental del departamento de Chimaltenango. Tiene una extension territorial de 1979 kilómetros cuadrados y cuenta con cuatro aldeas y 12 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de Chimaltenango limita al norte con San Martín Jilotepeque -Chimaltenango-, al sur con San Andrés Iztapa -Chimaltenango-, Parramos -Chimaltenango- y Pastores -Sacatepéquez-, al este con El Tejar -Chimaltenango- y al oeste con Zaragoza, Comalapa y San Martín Jilotepeque -Chimaltenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el 26 de julio, en conmemoración a Santa Ana (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía

Chimaltenango tiene una población de 74 077 habitantes, de los cuales 36 652 son hombres y 37 425 son mujeres. Un total de 62 917 viven en área urbana y 11 160 en el área rural (Insituto Nacional de Estadística de Guatemala, 2006).

Geografía

El municipio de Chimaltenango está dividido en una cabecera municipal, cuatro aldeas y 12 caseríos. En su territorio hay dos cerros y es cruzado por los ríos Chajalguich, Chalcayá, Guacalate, Coyolate, Pixacayá y Santo Domingo. En el municipio hay nueve riachuelos y las quebradas de Muñoz, San Jacinto y El Rastro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Sus aldeas son Bola de Oro, Buena Vista, San Jacinto y Santa Isabel. Los caseríos del municipio son Cerro Alto, El Rosario, San Marcos Pacoc, Tonajuyú, Buenos Aires, Monte Cristo, Cienaga Grande, El Socorro, Hierva Buena, San Antonio Las Minas, El Jordan y Monte de los Olivos (Lanuza, s.f.).

Economía

Al igual que en el resto del departamento de Chimaltenango, en este municipio se cultiva maíz, frijol, cebada, caña de azúgar, legumbres, maderas diversas y ganado vacuno (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Además, se producen chocolates, tejidos de algodón, cerámica tradicional y vidriada, cestería, cerería, productos de cuero, teja, ladrillo de barro y pirotécnia (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Turismo

Uno de los destinos turísticos del municipio es el Balneario Los Aposentos, declarado Parque Nacional por el Gobierno de la República de Guatemala el 26 de mayo de 1955 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El 25 de julio de cada año se lleva a cabo el acto ceremonial El Encuentro de las Candelas, en homenaje a Santa Ana. Las candelas pesan cuatro libras y tienen una altura aproximada de setenta y cinco centrímetros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Chiquimula (municipio)

Imagen de la catedral de Chiquimula, localizada en el municipio de Chiquimula (Fotografía: Recuperada el 27 de junio de 2012, de Flickr. Material publicado por Aboutguatemala, bajo la licencia CompartirIgual 2.0 Genérica).

El municipio de Chiquimula es uno de los 333 municipios de la República de Guatemala. Es la cabecera del departamento de Chiquimula, tiene una extensión territorial de 372 kilómetros cuadrados y cuenta con una cabecera municipal, 37 aldeas y 50 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de Chiquimula limita al norte con Zacapa, al este con Jocotán, San Juan Ermita y San Jacinto -Chiquimula-, al sur con San José La Arada y San Jacinto -Chiquimula- y al oeste con Huité y Cabañas -Zacapa.. Su clima es cálido y su fiesta titular se celebra del 12 al 18 de agosto, en honor a la Virgen del Tránsito. La patrona del municipio es la Virgen de la Asunción, que se celebra el 15 de agosto. Su fundación fue el 29 de junio de 1821 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía

El municipio de Chiquimula tiene una población de 79 815 habitantes, de los cuales 38 352 son hombres y 41 463 son mujeres, 37 602 viven en área urbana y 42 213 en el área rural (Instituto Nacional de Estadística, 2006).

Geografía

El municipio de Chiquimula tiene una cabecera municipal, 37 aldeas y 50 caseríos. Es atravesado por los siguientes ríos: Río Grande, Río Jocotán, Río San José, Río San Juan, Río Chutaque y Río Tacó. Tiene 42 cerros, entre ellos El Zompopero (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Las 37 aldeas de Chiquimula son: El Barrial, El Carrizal, Conacaste, Durazno, El Guayabo, El Ingeniero, El Matasano, El Morral, El Obraje, El Palmar, El Pinalito, El Santo, El Sauce, El Sillón, Guior, La Catocha, La Laguna, La Puente, La Puerta, Las Tablas, Maraxcó, Petapilla, Plan del Guineo, Rincón de Santa Bárbara, Sabana Grande, San Antonio, San Esteban, San Miguel, Santa Bárbara, Santa Elena, Shusho Abajo, Shusho Arriba, Taco Arriba, Tablón del Ocotal, Tierra Blanca, Vado Hondo, Vega Arriba y Xororaguá (Datos Generales de Chiquimula, s.f.).

Los 50 caseríos del municipio son: Aguacate, El Colocho, Limar, Limón, Pinalón, Quebrada Arriba, Morral, Nanzal, Plan del Jocote, Los Vidal, El Varal, Loma Larga, Sillón Abajo, Las Mesas, El Pato, El Poxte, Bella Vista, Canán, El Jute, Limonal, Cimarrón, Plan del Carmelo, Plan del Jocote, Paso del Credo, Paijá, Laguneta, Tapazán, El Chilar, El LLano, El Otro Lado, Herepán, Shusho En Medio, Cuesta de San Antonio, Quebrada Los Cangrejos, Sabanetas, Vuelta del Guayacán, Ticanlú, Guayabillas, Los Ramos, Tamiz, Terreno Barroso, Las Cruces, Yerbabuena, Zarzal, Clarinero, Jicaral, La Falda, El Pinal, La Angostura, San Jorge y Magueyal (Datos Generales de Chiquimula, s.f.).

La ciudad, por su parte, está dividida en siete zonas (Datos Generales de Chiquimula, s.f.).

Economía

Al igual que en el resto del departamento de Chiquimula, la producción del municipio se centra en el cultivo de chile, maíz, frijol, mango, sorgo, papa, caña de azúcar, arroz, hortalizas; así como en la crianza de ganado vacuno (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Su producción artesanal incluye cerámica, artículos elaborados con fibra vegetal, muebles de madera, escobas de palma, productos de hojalata, cerería, cuero, ladrillo de barro, jícaras y guacales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Cultura

El municipio de Chiquimula tiene sitios arqueológicos en Chanté, Chiquimula, Río San José y Vado Ancho. Como sitio turístico destaca el Balneario Santa Clara (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Su nombre proviene del colectivo nahuatl “Chiquimolín”, que significa jilguero (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Cobán

Palacio del Ayuntamiento en Cobán, Alta Verapaz (Fotografía: Recuperada el 10 de febrero de 2012, de Flickr. Material publicado por ShutterSparks, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).

Una calle de Cobán, Alta Verapaz (Fotografía: Recuperada el 10 de febrero de 2012, de Flickr. Material publicado por ShutterSparks, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).

Cobán es uno de los 333 municipios de la República de Guatemala y es la cabecera del departamento de Alta Verapaz. Tiene una extensión territorial de 2132 kilómetros cuadrados. Cuenta con una ciudad, 11 aldeas y 56 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de Cobán limita al norte con Ixcán -Quiché-, al sur con San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz y Tactic -Alta Verapaz-, al este con Chisec, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco -Alta Verapaz- y al oeste con Ixcán, Uspantán y Chimacán -Quiché-. Su clima es templado húmedo y su fiesta titular se lleva a cabo del 31 de julio al 6 de agosto en honor al patrono Santo Domingo de Guzmán, pero el día principal es el cuatro, cuando la iglesia conmemora al confesor Santo Domingo de Guzmán, fundador de las tres órdenes de Predicadores y del Santísmo Rosario. El municipio se encuentra a una altura de 2645 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía

El municipio de Cobán tiene una población de 144 461 personas, de acuerdo al censo nacional realizado en 2002. De esa cantidad, 71 678 son hombres y 72 783 son mujeres,

mientras que 47 202 viven en área urbana mientras que 97 259 lo hacen en el área rural (XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, 2002).

Geografía

El municipio de Cobán se divide en una ciudad, 11 aldeas y 56 caseríos. Dentro de su territorio está la Sierra de Chamá, además de 12 montañas y los cerros de Ixilá, La Sultana, Nimtacá, Peyán y Tzapur. Lo cruzan 48 ríos, entre ellos el Río Cahabón, además de siete quebradas y once arroyos. También cuenta con cuatro lagunas: Chajbalbuch, Chujá, Sepalau y la Reservación del Parque Nacional Laguna de Lachúa (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

La producción agropecuaria está centrada en el café, el cardamomo y el té (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Por el otro lado, su producción artesanal prioriza la cestería, jarcia, muebles de madera, palma, hierro, cuero, pirotecnia, teja, ladrillos de barro y artículos de plata. En éstos últimos sobresalen dijes, anillos, bolitas, collares y cadenas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Cultura

Alta Verapaz fue creado por Decreto del Estado de Guatemala el 4 de mayo de 1877. El municipio de Cobán fue fundado por Fray Bartolomé de las Casas el 4 de agosto de 1543. El Obispo de Guatemala en 1545, Francisco Marroquín, envió una carta al Emperador que se refería a la visita que ese año haría a la actual Verapaz, así como su llegada a Cobán. Dicha carta contiene una relación de primera mano sobre la empresa misionera de la zona. El Emperador Carlos V por la Real Cédula le otorgó a Cobán el título de Ciudad Imperial, y le otorgó un escudo con una paloma y un arco (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Los principales sitios arqueológicos de Cobán son Chamá, Chipoc, Chichén, Charmaic, Chiatzam, Chicoyoguito, Shimoté, Nueve Cerroes, Petet, Samac, Samac Once, Santa Elena, Sebalam, Secoyou, Temal y Xucaneb. En cuanto a sitios turísticos, sobresalen Chibencorral, Chichochoc, Chimax, El Caracol y El Salvario –construido originalmente por [Francisco Pop] y que tiene 131 gradas-. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Durante las fiestas tradicionales se presentan los bailes folklóricos Moros, Venado y Los Diablos, entre otros, además del Paabanc, una fiesta totalmente indígena. En la zona es muy conocido también el popular plato de cac’ic, que es un caldo preparado con carne de res y chile rojo. También se distingue el boj, una bebida fermentada a base de jugo de caña de azúcar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En Cobán se celebra también el Festival de Cultura Popular Tradicional, donde la población indígena se presenta con sus trajes típicos y se elige la Rabín Ajau, que se considera la Reina Indígena Nacional (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El progresoColinda al norte con los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz; al este con los de Zacapa y Jalapa; al sur y al oeste con el de Guatemala. El Departamento de El Progreso fue creado por decreto del Ejecutivo...

      

Colinda al norte con los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz; al este con los de Zacapa y Jalapa; al sur y al oeste con el de Guatemala. El Departamento de El Progreso fue creado por decreto del Ejecutivo número 683 del 13 abril 1908, añadiéndole el territorio de Guastatoya, antes perteneciente al Depto. De Jalapa. 

Cabecera: Guastatoya Altura: 517m SNM Extensión: 1,922 km2 Coordenadas: 14° 51´18´´ Latitud 90° 04´12´´ Longitud Población: 128,403 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz al este con los de Zacapa y Jalapa al sur y al oeste con el de Guatemala. El Departamento de El Progreso fue creado por decreto del Ejecutivo número 683 del 13 abril 1908, añadiéndole el territorio de Guastatoya, antes perteneciente al Depto. De Jalapa.

Este lindo departamento esta compuesto por ocho municipios y enterate más sobre cada uno de ellos dandole clic:

1. Guastatoya2. Morazán3. San Agustín Acasaguastlan4. San Cristóbal Acasaguastlán5. El Jícaro6. Sansare7. Sanarate8. San Antonio la Paz

TopografíaEl departamento de El Progreso es uno de los más secos y calurosos del país. La lluvia es escasa y se presenta por lo general durante los meses de mayo a octubre. Su precipitación promedia anual, durante los últimos 27 años, ha sido de 658.6 mm. en la zona del altiplano y de 583.8 mm. en la zona del bajo Motagua.

La sierra de Las Minas atraviesa el departamento, al norte del río Grande o Motagua, el que al entrar al departamento de Zacapa ya se conoce sólo como río Motagua.

ClimaLa temperatura promedia anual máxima ha sido de 30.3 grados centígrados en la primera zona mencionada y la mínima de 14.4° C, mientras que en la segunda zona la máxima ha sido de 36.10° C y la mínima de 24.8ºC.

Además de que las lluvias de la región son escasas, asimismo son irregulares, marcándose claramente las dos estaciones usuales de invierno y de verano. Con frecuencia se presentan sequías que han tenido repercusiones nocivas para la agricultura.

IdiomaEl lenguaje habitual del departamento es el idioma español, con un acento Hispano-árabe.

Artesanías

- CesteríaCon el entretejer de las fibras vegetales, los habitantes de esta zona elaboran materiales de uso diario como canastas, canastos y azafates.

- JarciaAsí se denomina al tipo de artesanía que se elabora con pita, como lo son las hamacas, redes, lazos y bolsas Esta pita se extrae de la penca del maguey, a al cual se le llama Jarcia.

- Productos de palmaPor ser esta zona una región semi-árida, se aprovecha este abundante recurso en la elaboración de sombreros que utilizan los campesinos para protegerse del candente sol.

- CueroSe trabajan artesanías de cuero tales como sillas de montar, aperos de vaquería, monederos, cinchos y carteras estas, se trabajan con cuatro técnicas, las cuales son: Repujado, Pirograbado, Incrustaciones e Incisión.

- TulDe este material se fabrican sopladores para varios usos decorativos, o, para avivar el fuego de la cocina. Petates y alfombras también se fabrican con este material.

- PirotecniaMás que todo, este tipo de artesanías se practica entre las familias de los pueblos, algunas veces contratan empleados para producir ametralladoras, cohetillos, bombas voladoras, volcancitos y bombas de vara.

Fiestas Titulares

Fecha Patrón Municipio

15 de enero Esquipulas (Progreso Guastatoya)

25 de diciembre La Natividad (Morazán)

6 de octubre Virgen del Rosario (Sanarate)

24 de noviembre Nuestra Señora de las Mercedes (Sansare)

28 de agosto San Agustín (San Agustín Acasaguastlan)

13 de junio San Antonio de Pádua (San Antonio la Paz)

30 de Julio San Cristóbal (San Cristóbal Acasaguastlan)

25 de diciembre La Sagrada Familia (El Jícaro)

Sitios de Interés

Parque Acuatico, Guastatoya

Hasta hace algunos años, nadie hubiera pensado que Guastatoya, cabecera del Departamento de El Progreso con 13,689 habitantes, pudiera contar con algún potencial turístico. La visión de negocios, en combinación con el desarrollo de nuevas oportunidades de generación de empleo.

La atracción de inversiones y la capacidad de generar ingresos municipales del alcalde David Cordón y su Corporación Municipal, han dado origen a la construcción del Parque Acuático Guastatoya, que vino a revolucionar los esquemas de funcionamiento del gobierno Local y su relación con el sector privado.

Ruinas de Guaytán

Las Ruinas de Guaytán son el sitio arqueológico data del período preclásico y está ubicado entre San Miguel Acasaguastlán y la aldea Magdalena. Según relatos históricos fue territorio poqoman, en donde había grandes talleres de jade y minas de jadeíta y obsidiana.

En Guaytán existe 142 montículos, tres templos, dos campos de juego de pelota, varias tumbas reales, cinco monumentos esculpidos y 14 elaboradas tumbas que incluyen arcos en sus entradas.

Economía

En El Progreso se cultiva tabaco, achiote, maíz, frijol y cacao (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Además, se elaboran cestos, artículos de cuero y cerámica, y artículos pirotécnicos (Lanuza, s.f.).

Datos de Escuintla

Colinda al norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala; al este con el de Santa Rosa; al sur con el océano Pacífico y al Oeste con el de Suchitepéquez .

  Colinda al norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala; al este con el de Santa Rosa; al sur con el océano Pacífico y al Oeste con el de Suchitepéquez

Cabecera: Escuintla Altura: 347 m SNM Extensión: 4,384 Km2 Coordenadas: 14° 18´10´´ Latitud 90° 47´02´´ Longitud

Población: 684,764 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala al este con el de Santa Rosa al sur con el océano Pacífico y al Oeste con el de Suchitepéquez

Este departamento posee 13 municipios, los cuales son:

1. Escuintla2. Santa Lucia Cotzumalguapa3. La Democracia4. Siquinalá5. Masagua6. Tiquisate7. La Gomera8. Guanagazapa9. San José10. Iztapa11. Palín12. San Vicente Pacaya13. Nueva Concepción

TopografíaEn su parte norte, el departamento se encuentra propiamente sobre la cordillera eruptiva del país, ofreciendo en consecuencia un aspecto variado en su topografía: grupos volcánicos como los del Pacaya, notable en el sistema de la América Central serranía de complicadas y elevadas crestas altiplanicies dilatadas desfiladeros y barrancos profundos cráteres que revelan la actividad volcánica y lagunas que son pruebas de los trastornos Geológicos verificados en el suelo.

ClimaSu clima es variado, predominando el caliente, que origina selvas tupidas de tipo tropical.

El territorio fue conquistado por pedro de Alvarado, después de reducir a los zuruhiles. Los habitantes precolombinos eran los pipiles de origen oscuro pero considerados emigrantes mexicanos. La región fue catequizada por los franciscanos asentados en Gotzumalguapa y Alotec, quedando los restos de sus iglesias perdidos entre los bosques. Después de los misioneros vinieron los colonos a fundar estancias u obrajes en estas fértiles tierras.

Durante la época colonial Escuintla fue una provincia que se dividia en dos partidos: Escuintla y Guazacapán. Por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 4 de noviembre de 1825 fue eregido el partido en departamento.

El nombre proviene de la lengua pipil y significa aproximadamente "Cerro de los perros", debido a que los nativos criaban tepezcuintles o pacas para su alimentación, que los españoles confundieron con perros mudos.

EconomíaEscuintla se encuentra situada sobre la cordillera (Sierra Madre), por lo que su estructura es accidentada y con una pendiente que termina en el mar.

Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de infinidad de productos agrícolas, entre los cuales tenemos: caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz, legumbres y fríjol.

Otro rubro de la economía departamental es la ganadería, que se explota en grandes extensiones de su territorio.

IdiomaEl idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el Cachiquel y el idioma poqomam.

Artesanías

-Artículos de PescaSe fabrican atarrayas, arpones para pesca, anzuelos, trasmallos y lumpes aperos para pesca, canoas, estos mismos se elaboran en las zonas cercanas a la playa, utilizando materiales naturales como concha de mar y caracoles.

- TejidosSe elaboran tejidos tradicionales de algodón, además, se trabajan bordados en hilo de oro y plata, tradicionales de la región.

- Artesanías VariasSe fabrican, entre otras cosas, juguetes de madera y algunos elaborados con conchas de mar y caracoles, como lo son las marimbas, muebles, jabón y curtimbres velas en variados diseños, pulsear, anillos, adornos estos últimos fabricados con conchas de mar y caracoles.

Fiestas Titulares

Fecha - Patrón - Municipio8 de diciembre Virgen de Concepción (Escuintla)15 de febrero San Lorenzo (Guanagazapa)25 de diciembre Natividad (Iztapa)4 de abril San Benito de Palermo (La Democracia)1 de enero Año Nuevo (La Democracia)Movible 3er. Viernes de cuaresma 8Masagua)8 de diciembre Virgen de Concepción (Nueva Concepción)30 de julio San Cristóbal (Palín)19 de marzo San José (San José)22 de enero San Vicente Mártir (San Vicente Pacaya)13 de diciembre Santa lucía (Santa Lucía Cotzumalguapa)25 de noviembre Santa Catarina de Alejandría (Siquinalá)22 de diciembre - 2 de enero Navidad y Año nuevo (Tiquisate)

Sitios de Interés

PalínEste municipio es de suma importancia, debido a que es donde los Pocomames, cultura maya, ejercio mucha influencia sobre el territorio, dejando su huella en el sentir del pueblo, además de

sus tradiciones. Esta región se caracteriza también, por tener los "Cuenteron o Palabreros" que son los narradores de historias de la region.

Guatemala

Colinda al norte con el departamento de Baja Verapaz; al este con los de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; al sur con el de Escuintla y al oeste con los de Sacatepéquez y Chimaltenango. El departamento fue creado por decreto...

      

Colinda al norte con el departamento de Baja Verapaz; al este con los de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; al sur con el de Escuintla y al oeste con los de Sacatepéquez y Chimaltenango.

El departamento fue creado por decreto de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala de fecha 4 noviembre 1825, que dividió el entonces territorio en siete departamentos. 

Cabecera: Guatemala Altura: 1,502 m SNM Extensión: 2,253 km2 Coordenadas: 14° 38´00´´ Latitud 90° 31´00´´ Longitud Población: 2,538,227 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Baja Verapaz al este con los de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa al sur con el de Escuintla y al oeste con los de Sacatepéquez y

Chimaltenango. El departamento fue creado por decreto de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala de fecha 4 noviembre 1825, que dividió el entonces territorio en siete departamentos.

Este lindo departamento está compuesto por diecisiete municipios y entérate más sobre cada uno de ellos dándole clic:

1. Guatemala 2. Santa Catarina Pinula3. San José Pinula4. San José del Golfo5. Palencia6. Chinautla7. San Pedro Ayampuc8. Mixco9. San Pedro Sacatépequez10. San Juan Sacatepéquez11. San Raymundo12. Chuarrancho13. Fraijanes 14. Amatitlan15. Villa Nueva 16. Villa Canales17. San Miguel Petapa

TopografíaSe encuentra situado sobre la cordillera de los Andes, con profundos barrancos y montañas de mediana altitud. Tiene además grandes valles planos y feraces.

Por el sur se encuentra el volcán de Pacaya, en constante actividad, que está situado en el límite con Escuintla y el de Agua por cuya cumbre pasan los limites de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.

Los ríos Pixcayá y Chimaltenango nacen en Chimaltenango y recorren el departamento de Guatemala. El río Panajax desemboca en el Grande o Motagua. Las Vacas y plátanos con sus afluentes ocupan dos grandes valles.

EconomíaLa mayor parte de la Industria del país se encuentra en la capital. Los principales productos industriales son: alimentos procesados productos lácteos, textiles, vestuario productos de cuero, madera y papel, imprentas, materiales de construcción como tubos, ladrillo y cemento vidrio, químicos, aceites, jabón, ensamble de automóviles y electrodomésticos, aguas gaseosas, licores, cerveza, concentrados para animales, gases industriales, estructuras metálicas, etc.

En lo general, las tierras del departamento son fértiles se cultiva maíz, frijol, legumbres, flores, Etcétera existen numerosas e importantes industrias y los bosques se han explotado

sin que en su mayoría se haya practicado la reforestación, lo cual ha incidido en el cambio de régimen climático, deforestación, etcétera, debido a la inmoderada tala.

IdiomaEn todo el departamento se habla Español, pero, en algunos municipios de habla el Pocomam y Kaqchiquel, esto es resultado de la migración de los pueblos a la capital.

Artesanías

- Tejidos de algodónSe Fabrican tejidos de algodón para la elaboración de trajes típicos, pero esto es solamente en algunos municipios, ya que la capital es cosmopolita y no se utiliza ningún traje típico.

- Productos metálicosSe elaboran productos tradicionales, como puertas y balcones, así como faroles candiles y candelabros, de igual forma se trabaja la plata para la elaboración de pulseras, dijes, cadenas, esclavas y anillos.

- Materiales de ConstrucciónEn algunos municipios se fabria tejas de barro, ladrillos y tejamanil, que consiste en una tabla delgada que por lo general es de pinabete, y se utiliza para la elaboración de techos en sustitución de tejas.

- PirotecniaSe elaboran los tradicionales cohetillos, ametralladoras, toritos, castillos, volcanes y cachinflines, saltapericos o tronadores. Estos son utilizados de forma común por los habitantes del departamento para fiestas familiares. Así como para fiestas religiosas o para cualquier celebración.

Fiestas Titulares

Fecha Patrón Municipio

15 de agosto Virgen de la Asunción (Guatemala)

24 de junio San Juan Bautista (Amatitlán)

3 de mayo La Santa Cruz (Chinautla)

3 de diciembre Niño de Atocha (Chinautla)

29 de junio San Pedro y San pablo (Chuarrancho)

2 de febrero Virgen de Candelaria (Fraijanes)

Movible Sagrado Corazon de Jesús (Fraijanes)

4 de agosto Santo Domingo de Guzmán (Mixco)

27 de abril San Benito De Palermo (Palencia)

29 de septiembre San Miguel Arcángel (Petapa)

19 de marzo Patriarca San José (San José del Golfo)

24 de junio San Juan Bautista (San Juan Sacatepéquez)

29 de junio Apóstol San Pedro (San Pedro Ayampuc)

Movible 1er Viernes de Cuaresma (San Pedro Ayampuc)

23 de enero San Raimundo de Peñafort (San Raimundo)

25 de noviembre Santa Catarina de Alejandría (Santa Catarina Pinula)

16 de agosto San Joaquín Villa (Canales)

8 de diciembre Virgen de Concepción (Villa Nueva)

19 de marzo Patriarca San José (San José Pinula)

29 de junio Apóstol San Pedro (San Pedro Sacatepéquez)

Sitios de Interés

Plaza MayorEsta plaza constituye el centro y corazón de la capital y del Centro Histórico. Esta rodeada por el Palacio Nacional, La Catedral, El Portal de Comercio y el Parque Centenario.

Palacio NacionalEsta es una de las grande obras de Aquitectura guatemalteca, su estilo eclético es una mezcla de arquitectura colonial guatemalteca con infuencia francesa y neoclásica. Cubre un área de 8,890 metros cuadeados y fue contruido de concreto armado y ladrillo, y esta revestido de piedra artificial de colo verde.

Biblioteca Nacional, Hemeroteca, Archivo General de Centro AméricaTres de las instituciones más importantes del Centro histórico. En un solo edificio se encuentran estos tres centros de información atesoran gran parte de el pasado de guatemala, hablando de libros, diarios y archivos de todo tipo concernientes a Guatemala.

Mapa en Relieve de la RepublicaGuatemala posee la única obra de este tipo en el mundo, El Mapa en Relieve de la Republica de Guatemala, se encuentra hubicado en el Hipódromo del Norte, y consta con un área de 1,800 metros cuadrados. Fue construido por Francisco Vela Irrisari en el año de 1904.

Centro Cultural Miguel Angel AsturiasSe encuentra hubicado en el Centro Histórico de la ciudad. Diseñado por el ingeniero Efraín Recinos. En este magno centro podemos encontrar: La Gran Sala, El Teatro de Cámara, Teatro al Aire Libre, Plazuelas, Salas de Ensayo, Talleres y Salas para Conferencias.

Colinda al norte con México, al oeste con el departamento del Quiché; al sur con los de Totonicapán y San Marcos; al oeste con México.

      

Colinda al norte con México, al oeste con el departamento del Quiché; al sur con los de Totonicapán y San Marcos; al oeste con México.

Cabecera: Huehuetenango Altura: 1,902m SNM Extensión: 7,403 Km2 Coordenadas: 15° 19´18´´ Latitud 91° 28´14´´ Longitud Población: 929,418 habitantes

Colinda al norte con México, al oeste con el departamento del Quiché al sur con los de Totonicapán y San Marcos al oeste con México.

click para agrandar el mapa

El departamento de Huehuetenango posee 31 municipios:

1. Huehuetenango 2. Chiantla 3. Malacatancito 4. Cuilco 5. Nentón 6. San Pedro Necta 7. Jacaltenano 8. Soloma 9. Ixtahuacán 10. Santa Bárbara 11. La Libertad 12. La Democracia 13. San Miguel Acatán 14. San Rafael La Independencia 15. Todos Santos Cuchumatán

16. San Juan Atitlán 17. Santa Eulalia 18. San Mateo Ixtatán 19. Colotenango 20. San Sebastián Huehuetenango 21. Tectitán 22. Concepción 23. San Juan Ixcoy 24. San Antonio Huista 25. San Sebastián 26. Coatán Barillas 27. Aguacatán 28. San Rafaél Petzal 29. San Gaspar Ixchil 30. Santiago Chimaltenango 31. Santa Ana Huita

TopografíaEl territorio es montañoso, atravesado por un sistema orográfico cuyo eje es la sierra Madre, sus intrincadas ramificaciones hacen el suelo irregular, áspero, caprichoso con altísimas cumbres que se cubren a veces de escarcha en la estación fría, así como dilatadas llanuras y campiñas de templado, o ardoroso temperamento con profundos precipicios y angosturas, despeñaderos y barrancos, suaves colinas, vegas ricas y amenas praderías, caudalosos ríos, lagunas, bosques y selvas.

EconomíaHuehuetenango tiene grandes depósitos de minerales útiles a la actividad humana. Los depósitos plomo-argentíferos son muy abundantes. Otros minerales abundantes son mercurio y cobre. Antes de la conquista existían explotaciones auríferas que fueron agotadas rápidamente.

Se cultivan Café, maíz, frutas y verduras de temporada, esta y la producción de metales son las más importantes fuentes de ingresos del departamento.

Antiguamente fue poblado el departamento por los mames, quienes fundaron los principales pueblos que son hoy

Huehuetenango, Chintla y Todos Santos Cuchumatán. Debido a las luchas con los Quichés y sus aliados Cakchiqueles, los Mames fueron obligados a replegarse a los actuales departamentos de Huehuetenango y San Marcos. En la actual aldea de San Lorenzo, los españoles libraron la primera batalla contra los indios mames y su rey Caibil Balam, posteriormente fueron derrotados y pacificados por los monjes mercedarios, cléricos seculares y dominicos.

El territorio de Huehuetenango formaba parte de un solo cuerpo administrativo durante la colonia, junto a San Marcos y Totonicapán. A partir de 1866 la cabecera departamental ha sido Huehuetenango, salvo pocos años que pasé a ser Chiantla. La separación de los otros departamentos fue hecha debido a solicitud de la municipalidad de Huehuetenango al Jefe de Estado de Guatemala en acta del 27 de enero de 1826, lo cual no fue logrado debido a lo turbulento de la época. Al organizarse el estado de los Altos en 1838, se hace mención del departamento de Huehuetenango bajo el nombre de Güegüetenango.

Durante todos esos años continuó la confusión y Huehuetenango recibió indistintamente el nombre de departamento y distrito hasta que en decreto de 8 de mayo de 1866 se acordó nominar departamentos a los territorios de: Huehuetenango, Petén, San Marcos, Izabal y Amatitlán. El decreto fue dado por el gobernante del país don Vicente Cerna.

IdiomaSe hablan: el Mama, el Teco, el Akateko, el Chuj, el Popti' o Jakalteco, el q'anjob'al, y el español, que es la lengua predominante en el área.

Artesanías

- TejidosSe elaboran de lana y de algodón, los cuales son fabricados por artesanos de casi todos los municipios. Es una tarea típica de las mujeres del pueblo, ya que ellas elaboran la vestimenta de su propia familia.

- Cerámica VidriadaEsta es una técnica que necesita de mucho tiempo y esfuerzo para concretarse. Se necesitan de dos cocimientos para que el barro tome el brillo deseado. Se fabrican ollas, batidores, jarros y cómales.

- Productos MetálicosPara la elaboración de este tipo de artesanías se utilizan : hierro, cobre, plata, oro y hojalata. Se fabrican faroles, balcones, aldabones y lámparas.

Fiestas Titulares

Fecha - Patrón - Municipio 16 de julio Nuestra Señora del Carmen (Huehuetenango)8 de diciembre Concepción (Huehuetenango) 40 días post Semana Santa La Encarnación de María (Aguacatán) 3 de mayo La Santa Cruz (Santa Cruz Barillas) 15 de agosto La Asunción de María (Colotenango) 2 de Febrero Candelaria (Colotenango) 25 de abril San Marcos Evangelista (Colotenango) 2 de febrero Virgen de Candelaria (Chiantla) 2 de febrero Virgen de Candelaria (Jacaltenango) Movible Jesús Nazareno (La Democracia) 15 de enero Cristo de Esquipulas (La Libertad) 26 de julio Santa Ana (Malacatancito) 15 de enero Cristo de Esquipulas (Nentón) 13 de junio San Antonio de Pádua (San Antonio Huista) 6 de enero Epifanía San Gaspar (Ixchil) 23 de enero San Idelfonso Obispo (San Idelfonso Ixtahuacán) 24 de junio San Juan El Bautista (San Juan Atitlán) 24 de junio San Juan El Bautista (San Juan Ixcoy) 21 de septiembre San Miguel Arcángel (San Miguel Acatán) 29 de junio y Viernes de Cuaresma San Pedro Apóstol (San Pedro Necta) 24 de octubre San Rafael Arcángel (San Rafael La Independencia) 24 de octubre San Rafael Arcángel (San Rafael Petzal) 20 de enero San Sebastián (San Sebastián Coatán) 20 de enero San Sebastián (San Sebastían Huehuetenango) 26 de julio Santa Ana (Santa Ana Huista) 4 de diciembre Santa Bárbara (Santa Bárbara) 12 de febrero Santa Eulalia (Santa Eulalia) 25 de julio Santiago Apóstol (Santiago Chimaltenango) 29 de junio San Pedro (Apóstol Soloma) 22 de julio Santa María Magdalena (Tectitán) 1 de noviembre Todos los Santos (Todos los Santos Cuchumatán) 8 de diciembre Concepción (Concepción Huista) 30 de noviembre San Andrés (Cuilco) Datos de Izabal22 Oct, 2012 - 15:12:27

Colinda al norte con los departamentos del Petén y de Belice, así como con el mar Caribe; al este con la República de Honduras; al sur con el departamento de Zacapa; al oeste con el departamento de Alta Verapaz...

      

Colinda al norte con los departamentos del Petén y de Belice, así como con el mar Caribe; al este con la República de Honduras; al sur con el departamento de Zacapa; al oeste con el departamento de Alta Verapaz. El departamento fue creado por acuerdo gubernativo de

fecha 8 de mayo de 1866.

Cabecera: Puerto Barrios Altura: 1 m SNM Extensión: 9,038 Km2 Coordenadas: 15° 35´45´´ Latitud 88° 43´25´´ Longitud Población: 419,195 habitantes

Colinda al norte con los departamentos del Petén y de Belice, así como con el mar Caribe al este con la República de Honduras al sur con el departamento de Zacapa al oeste con el departamento de Alta Verapaz. El departamento fue creado por acuerdo gubernativo de fecha 8 de mayo de 1866.

Este lindo departamento esta compuesto por cinco municipios y enterate más sobre cada uno de ellos dandole clic:

1. Puerto Barrios2. Livingston3. El Estor

4. Morales5. Los Amates

TopografíaGeneral en el pasado ha sido malsano en los lugares bajos y pantanosos, pero las principales poblaciones han si do saneadas constantemente.

Por sus puertos sobre el mar Caribe se hace el tráfico mayor, tanto de importación como de exportación. Sus bosques hasta en época reciente han permanecido vírgenes en parte, pero son ahora objeto de explotación los nuevos cultivos que se han introducido, aportan al capital nacional y particular un fuerte contingente.

Su territorio es cruzado por las sierras de Santa Cruz, Las Minas, del Mico y de la Estrella, del Merendón y Omoa. No existe ningún volcán.

El aspecto de su suelo es variado, alternando las alturas con valles bajos, fértiles y cálidos.

En Izabal, sobre el Océano Atlántico, están los importantes puertos Santo Tomás de Castilla y puerto Barrios.

ClimaEl clima es cálido y por lo preponderante en su toponimia.

EconomíaLa agricultura está muy desarrollada, los principales productos son: café, maíz, arroz, banano, plátano, naranja, piña y otras frutas. Los productos animales son variados, especialmente el vacuno, porcino y equino.

El subsuelo del departamento contiene gran riqueza de minerales que aún no se han explotado en gran escala, excepto el níquel, cromo, asbesto y cobre. Existen en la actualidad varias compañías haciendo exploraciones a fin de detectar petróleo en cantidades explotables.

Fue en el pasado asiento de cultura maya, atestiguado por restos arqueológicos como las Ruinas de Quiriguá.

IdiomaEl idioma oficial del departamento es el español, sin embargo, también se habla el Garifuna, que es un lenguaje por raíces inglesas, francesas, españolas y arahuacas.

ArtesaníasLa mayoría de las artesanías que se elaboran en la zona son, mas que todo, instrumentos musicales, joyas, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos.

- ArtesaníasLa fabricación de redes para la pesca es muy importante para la costa, así, que en Puerto Barrios este tipo de artesanías es de uso diario.

- InstrumentosLa fabricación de máscaras para las danzas y los rituales es fundamental, así como la fabricación de chinchines. Se diseñan además artículos de ornamentación, los cuales se suelen acompañar con materiales naturales como el hueso o el jade, con estos materiales, y utilizando Conchas marinas, e fabrican collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.

- Utensilios de MaderaDe madera, la principal herramienta que se elabora en esta zona es el JANA, que no es más que un mortero similar a un reloj de arena, con la parte superior escarbada, que algunas veces se extrae por quemado de la madera.

Además la FAGAYU, que es una espátula de madera que se utiliza para mover grandes cantidades de alimentos EGUI que consiste en una base de madera que en su superficie tiene incrustaciones de piedrecillas.

- CesteríaPara la elaboración de este tipo de artesanías se utiliza una fibra llamada Bayal, la cual es muy escasa, lo que esta provocando que esta tradición se pierda, debido a que esta actividad se esta dejando en el olvido por lo difícil de encontrar de la fibra.

- Artesanías OrnamentalesSe utilizan materiales como, corteza de coco, carey, corozo, güiscoyol, los cuales se utilizan como adornos personales, como pulseras, anillos, prendedores, pipas, etc. también se elaboran ornamentos de Plata y oro.

- EsculturaPara este tipo de arte se utilizan maderas preciosas como la Caoba, el Cedro, Hormigo y también cocos. Esta artesanía de tallado y pulido a mano, es de mucho valor para los habitantes de la región.

Fiestas Titulares

Fecha Patrón MunicipioDel 8 al 21 de mayo San Isidro Labrador Puerto BarriosDel 26 al 29 de junio San Pedro Apóstol El EstorDel 24 al 31 de diciembre Santos Inocentes Livingston15 de mayo San isidro Labrador Livingston19 de marzo San José Los Amates3 de mayo La Santa Cruz Los Amates26 de noviembre Día del Garífuna Livingston

Sitios de Interés

Lago de IzabalEste lago es de gran importancia turístuca para el país, debido a que en sus playas, los propios y extranjeros, disfrutan de la vista y de sus aguas, así como tomar el sol y tiempo para relajarse. El lago de Izabal, el más grande del país, y el Golfote, son masas de agua muy importantes.

El lago de Izabal tiene 589.6 kilómetros cuadrados de extensión, recibe las aguas de innumerables ríos y riachuelos y su altitud sobre el nivel del mar es de 0.88 metros. Tiene un puerto que es El Estor.

 

Geografia de Guatemala > Departamentos  

Datos de Jalapa20 Nov, 2012 - 14:43:04

Colinda al norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al este con el de Chiquimula; al sur con los de Jutiapa y Santa Rosa; al oeste con el de Guatemala. El departamento fue creado por decreto número 107...

      

Colinda al norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al este con el de Chiquimula; al sur con los de Jutiapa y Santa Rosa; al oeste con el de Guatemala. El departamento fue creado por decreto número 107 del 24 noviembre 1873 .

Cabecera: JalapaAltura: 1,362 m SNMExtensión: 2,063 km2Coordenadas: 14° 37´58´´ Latitud 89° 59´20´´ LongitudPoblación: 235,192 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa al este con el de Chiquimula al sur con los de Jutiapa y Santa Rosa al oeste con el de Guatemala. El departamento fue creado por decreto número 107 del 24 noviembre 1873.

Este lindo departamento esta compuesto por siete municipios y enterate más sobre cada uno de ellos dandole clic:

1. Jalapa2. San Pedro Pinula3. San Luis Jilotepeque4. San Manuel Chaparrón5. San Carlos Alzatate6. Monjas7. Mataquescuintla

JalapaEste municipio se caracteriza por sus fiestas y tradiciones. Una de las más importantes es la "Tope de Mayo" aunque también es conocida como "La Danza de las Flores" o bien "El palo de Cintas".

TopografíaEl departamento es bastante montañoso y quebrado por la parte sur está un ramal de la cordillera sierra Madre, que se bifurca en la vecindad de la cabecera de Chimaltenango y que penetra al departamento en su dirección hacia el este, por Mataquescuintla, La Soledad, Araisapo, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque, a la que se le da conforme a la tradicióndel país, diversos nombres locales según sus montañas.

Contiene altiplanicies y valles hermosos como los de Jalapa y San Pedro Pinula, donde tienen su asiento estas poblaciones epónimas, así como los incuestionables ricos valles de Monjas, Achiotes, Estancia, Garay, Jutiapilla y Santo Domingo.

Cadenas de cerros, colinas, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada vegetación han llenado en su mayor parte el territorio del departamento, aunque en la actualidad muchos de sus bosques han sido talados y han contribuido con ello a que en general sea más escaso de aguas corrientes. Se encuentran los volcanes Jumay, Alzatate, Tahual y Monterrico.

EconomíaEl suelo y subsuelo abundan en riquezas, sin mayor explotación a la fecha. Produce en excelentes condiciones los cultivos

propios de clima caliente, templado y frío de aquí que sus habitantes se hayan dedicado en especial a la siembra de maíz, fríjol, arroz, papas o patatas, yuca, chile, café, guineo.

Tabaco, caña de azúcar, trigo, etcétera, de superior calidad, así como a la crianza de ganado vacuno, caballar y de cerda, pero la casi general apatía se concreta a producir sólo lo necesario para satisfacer las necesidades más urgentes, a lo cual debe unirse la falta proverbial de irrigación natural.

Antiguamente fue conocido como Santa María Jalapa fue separada de Jutiapa por acuerdo del 23 de febrero de 1848. El nombre procede de la voz mexicana Xalapan, que significa abundancia de arena, aunque también se le atribuye el significado de "Abundancia de árboles de jalapa".

IdiomaSe habla el K'iche' y el Pocomam, y, por supuesto, el Español.

Artesanías

- Cerámica VidriadaLos diseños de este tipo de cerámica son variados. Se fabrican de barro rojo, y se elaboran patos, pichingas, tinajas y armadillos.

- Arquitectura DomésticaLa arquitectura de esta zona es de procedencia española, de la época de la conquista, de tipo colonial, con balcones, y puertas

de entrada u salida para las residencias. Este estilo es tan importante, ya que esta en peligro de desaparición por lo elaborado de la técnica.

Lugares Turísticos en Jalapa

Sol, montañas y llanuras, un potencial visitante quisiera encontrarse con un listado de los destinos más recomendables. Sin duda quedaría doblemente satisfecho si, a cada uno de ellos, se le agregara una nómina de los atractivos de mayor relevancia.

A pesar de que tal cuestión es posible para los ambientes naturales de Jalapa, de alguna manera limita la libertad de presentar a este territorio como un conjunto de sitios ideales para la práctica de turismo deportivo o de aventura. Hay, por ejemplo, cuatro volcanes a la espera de andinistas dispuestos a superarlos.

Así es que, con algún equipo, remontar un río, ascender un monte o pasear entre zarzas, puede representar magníficas aventuras. Ahí están para tales fines, los ricos valles de Jalapa, Monjas, Los Achiotes, Estancia, Garay, Jutiapilla y Santo Domingo. Por supuesto, también hay heladas cimas, azotadas por vientos nublados, en donde la simple contemplación satisface hasta al espíritu más exigente.

Laguna del Hoyo: No es posible ir a Jalapa sin detenerse a conocer esta curiosa laguna. Pequeña pero muy profunda, se halla en las faldas del volcán Tahual, en el extremo sur del departamento. De gran accesibilidad, pues está muy cerca de la carretera principal.

Montaña de La Soledad: Con frecuencia se le llama también Cerro Miramundo. Su cima es atravesada por el camino de tierra que comunica a Mataquescuintla con la ciudad de Jalapa. Debido a ello, diariamente es cruzada por autobuses de servicio público y por infinidad de vehículos particulares. Hay varias aldeas en la cumbre, como Miramundo, Soledad y La Pila, en donde se puede comprar lo indispensable para comer.

Balneario Los Chorros: Es un balneario muy visitado, en particular por los habitantes de San Pedro Pinula, a cuya jurisdicción pertenece.

Sus frescas y susurrantes aguas, que descienden con cierta

suavidad de la quebrada que le cede su nombre, se ofrecen para cualquier persona que busque un lugar tranquilo, seguro, accesible y con suficientes facilidades para pasar un rato agradable.  Balneario Agua Tibia: Cerca del balneario Los Chorros, al oriente de San Pedro Pinula y a poca distancia del poblado se encuentra otra magnífica área recreativa. Se ha denominado Agua Tibia, pues su naturaleza es de aguas termales medicinales. Una corriente pasa junto a él, así es que se puede combinar las temperaturas deseadas.

Laguneta Los Achiotes: Esta laguneta es un cuerpo de agua muy pequeño. Pero, por pertenecer a la ciudad de Jalapa, el poblado más populoso del departamento se ha revestido de significativa importancia como un sitio ideal para la recreación de fines de semana. Por supuesto, muchos visitantes no locales han sido invitados a ella, y nadie se ha arrepentido de aprovecharla, es más ¡todos desean volver!

Fiestas Titulares

Fecha Patrón Municipio

2 - 5 de mayo La Santa Cruz (Jalapa)

23 - 27 de julio Santiago Apóstol (Mataquescuintla)

7-9 de febrero Candelaria (Monjas)

13-15 de marzo San Raymundo Abad (San Carlos Alzatate)

25 de agosto San Luis IX San (Luis Jilotepeque)

9 - 12 de marzo San Raymundo Abad (San Miguel Chaparrón)

1 -5 de febrero Candelaria (San Pedro Pinula)

29 de junio San Pedro Apóstol (San Pedro Punila)

Sitios de Interés

Pino Dulce Jalapa

En el departamento de jalapa, entre las montañas donde al guardar silencio se escucha el susurro del viento, donde el ojo humano no capta otro color que no sea el café de la tierra y lo verde de la profuncidad del bosque... el canopi, rappel, puentes colganes, columpios gigantes, piscinas, ríos con cascadas y senderos ecoturísticos dan la bienvenida.

Este es el caso del Parque ecoturistico Pino Dulce, realmente un relax para la vida que enfrentamos todos los dias en la ciudad y un gran privilegio el encontrar un ambiente de seguridad y

confianza entre su gente.

¿Porque el nombre Pino dulce?

Pues en el area crece una variedad de pino muy especial llamado así. La copa de los arboles sobresale a la espesura de los bosques y saluda al visitante con una majestuosidad impresionante.

Para que se tenga una idea dos personas tomadas de las manos no son suficientes para lograr abrazar la base de dichos árboles, realmente su tamaño es impresionante. En honor a estos arboles se da el nombre al parque "Pino Dulce"

Parque Ecoturístico Cascadas de Tatasirire Jalapa

Las “Cascadas de Tatasirire”, es un Parque Ecoturistico, diferente, único, y singular, localizado en Jalapa, a dos horas de las ciudad Capital de Guatemala.El Parque fue declarado Reserva Natural Privada año 2003 por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-.

Este proyecto reúne componentes que facilitan el entretenimiento, el esparcimiento, la recreación, el turismo de bajo impacto, la aventura extrema sostenible, la ecología (santuario y refugio de vida silvestre : flora y fauna), la

preservación de la belleza escénica. 

La conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y las culturales de la región, con el propósito de garantizarles tanto a la actual como a las futuras generaciones disfrutar de los mismos, así como la fijación del Bióxido de Carbono, absorción y suministro de agua en beneficio para las comunidades aledañas al área de influencia, generando empleo directo e indirecto.

El parque Las Cascadas de Tatasirire es un proyecto productivo privado diferente, con sentido social, diseñado bajo los principios del ecoturismo y el desarrollo sostenible, el cual contribuye al desarrollo rural. Este modelo puede ser replicado, a pesar de ser único en sus atractivos y singular en su naturaleza, al tomar los principios que le dieron origen. Creando así proyectos innovadores.

Además permite la enseñanza y aprendizaje a través del contacto directo con la naturaleza y las culturas autóctonas. En este caso en particular el territorio es de la cultura indigena Xinka, la que coexiste con la cultura indígena Pocoman (Maya)) y la cultura No Indígena (Ladina). A esto se le llama ECOTURISMO y Desarrollo Sostenible.

Volcán Jumay

Por su altitud, el Jumay ocupa el primer lugar entre los volcanes de Jalapa. Además, tiene sobre los restantes una ventaja turística: es el más cercano a la cabecera del departamento, lo cual le proporciona un alto grado de accesibilidad. En días de atmósfera particularmente diáfana, la vista puede posarse en la depresión del lago de Güija de Jutiapa. Un paseo excelente.

Datos de Jutiapa07 Mar, 2004 - 08:50:00

Share on facebookShare on favoritesMore Sharing ServicesMás

Colinda al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al este con la República de El Salvador; al sur con el océano Pacífico y Santa Rosa; al oeste con Santa Rosa. El decreto 107 del Ejecutivo del 24 noviembre 1873 creó el departamento de Jalapa.

      

Colinda al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al este con la República de El Salvador; al sur con el océano Pacífico y Santa Rosa; al oeste con Santa Rosa. El decreto 107 del Ejecutivo del 24

noviembre 1873 creó el departamento de Jalapa.

Cabecera: Jutiapa Altura: 906m SNM Extensión: 3,219 Km2 Coordenadas: 14° 17´49´´ Latitud 89° 53´41´´ Longitud Población: 423,173 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula al este con la República de El Salvador al sur con el océano Pacífico y Santa Rosa al oeste con Santa Rosa. El decreto 107 del Ejecutivo del 24 noviembre 1873 creó el departamento de Jalapa.

Este departamento cuenta con 17 municipios que son:

1. Jutiapa 2. El Progreso 3. Santa Catarina Mita 4. Agua Blanca 5. Asunción Mita 6. Yupiltepeque 7. Atescatempa 8. Jerez 9. El Adelanto 10. Zapotitlan 11. Comapa 12. Jalpatagua 13. Conguaco 14. Moyuta 15. Pasaco 16. San José Acatempa 17. Quesada

EconomíaEl comercio es importante y, además de hacerse con los departamentos vecinos, se ha verificado también con El Salvador. En el litoral Pacífico, la elaboración de sal constituye asimismo un principal renglón del patrimonio de sus habitantes.

Los bosques del departamento tienen abundantes y preciosas maderas de construcción y de ebanistería, y tanto en ellos, como en los valles, se encuentran muchas plantas medicinales, como ipecacuana, ruibarbo, zarzaparrilla, "canchalagua", quina, espino blanco, del cual se extrae la goma conocida vulgarmente como arábiga el tamarindo, la cañafístola, cacao, javilla, chilindrón y otras.

El departamento de Jutiapa, cuya creación fue uno de los resultados de la guerra civil que terminó en 1856 y que, con excepción de muy pocos lugares, estuvo comprometido en dicha guerra, y pudo apenas organizarse mediante un régimen de terror por el que fue gobernado hasta 1859, en cuya época comenzó a suavizarse este sistema, y a ponerse en ejercicio las garantías individuales, lo queantes no permitió respetar la necesidad de atender con preferencia a la conservación del orden.

TopografíaLa zona costera se ve estrechada por las montañas, que a lo largo del departamento son de pequeñas alturas.

Antes de la conquista existían los señoríos de Mitlán y el de Paxá. En Jalpatagua fueron librados numerosos combates contra los conquistadores.

La principal riqueza de la región la constituyen los productos derivados de la ganadería (queso, leche, carne y cueros). Su tierra es fértil y los habitantes se dedican a la producción de: Maíz, tabaco, arroz, papa y banano.

IdiomaSe habla el idioma Pipil, el Ch'orti' y el español.

Artesanías

- Cerámica TradicionalSe elabora todo tipo de cerámica, como por ejemplo: vasijas, jarros, vasos, platos, comales, adornos de mesa y de pared, recipientes de cocina.

- Productos de PalmaSe diseñan sombreros, cestas, canastos, canastillas, etc.

- CuerosSe fabrican sillas de montar, aperos de vaquería, cinchos, porta navajas, etc.

- PirotécnicaSe elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Estos son utilizados para las fiestas familiares, así como para las fiestas regionales o religiosas.

Fiestas Titulares

Fecha - Patrón - Municipio30 de julio San Cristóbal Jutiapa6 de enero Los Santos Reyes Agua Blanca15 de agosto Nuestra Señora de la Asunción Asunción Mita5 de noviembre San Nicolás Atescatempa30 de julio San Crostóbal Comapa8 de diciembre Virgen de Concepción Conguaco19 de marzo Patriarca San José El Adelanto11 de febrero Nuestra Señora de Lourdes El progreso21 de diciembre Santo Tomás Apóstol Jalpatagua5 de marzo San Nicolás Jeréz14 de marzo San Juan Bautista Moyuta4 de octubre San Francisco de Asís Pasaco25 de noviembre Santa Catalina Quesada4 de febrero Virgen de la Piedad San José Acatempa

25 de noviembre Santa Catarina de Hungría Santa Catarina Mita18 de octubre San Lucas Evangelista Yupiltepeque18 de febrero San Simeón Zapotitlán

Sitios de Interés

JutiapaEn este departamento se practican varias costumbres como lo es la "Zarabanda" que es un baile con conjunto musical en la plaza de los pueblos. Además, se celebran los "Domingos del año", que no es más que la feria titular del departamento esta se celebra con corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, carrearas de cinta y argolla, y apuestas de azar, de estas últimas se practica más las apuestas.

Geografia de Guatemala > Departamentos  

Datos de Petén07 Mar, 2004 - 08:28:00

Colinda al norte con México; al este con el departamento de Belice; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al Oeste con México. Como departamento, fue nombrado por el acuerdo gubernativo del 8 mayo 1866.

      

Colinda al norte con México; al este con el departamento de Belice; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al Oeste con México. Como departamento, fue nombrado por el acuerdo

gubernativo del 8 mayo 1866.

Cabecera: Flores Altura: 127 m SNM Extensión: 35,854 Km2 Coordenadas: 16° 55´07´´ Latitud 89° 53´05´´ Longitud Población: 373,627 habitantes

click para agrandar el mapa

Posee 12 municipios que son:

1. Flores2. San José3. San Benito4. San Andrés5. La Libertad6. San Francisco7. Santa Ana8. Dolores9. San Luis10. Sayaxché11. Melchor de Mencos12. Poptún

TopografíaUna parte de la cordillera que atraviesa la República, se extiende hacia el norte con el nombre de sierra de Chamá.

EconomíaLos terrenos son aquí completamente apropiados para toda clase de cultivos, principalmente los que comprenden los municipios de Dolores, Poptún y San Luis. En lo que respecta a la ganadería están las renombradas sabanas de Poptún, Dolores, Santo Toribio, Santa Bárbara, La Libertad y San Francisco. En esta parte del departamento el clima es considerado como sano, agradable y benigno

La gran extensión del territorio y la formación montañosa hace del departamento uno de los más ricos e inexplorados del, país. Su clima que oscila de cálido a templado en las alturas es apto para gran número de cultivos. Los principales productos son: maíz, banano, explotaciones no cultivadas de chicle y pimienta, hule, algodón y frutas. La ganadería comienza a desarrollarse en las sabanas de Poptún, Dolores, Santo Toribio, Santa Bárbara, La Libertas y San Francisco.

El territorio fue asiento de la cultura maya. Ahora conocido como Tical, este territorio perteneció a la cultura Maya, quien se

asentó en estas tierras, dejando un legado incalculable de su cultura y sus avances científicos. Se considera que Hernán Cortés fue el primer extranjero que pisó tierra petenera, en su viaje hacia honduras.

Los mayas fueron los antiguos pobladores de Guatemala y Meso América. Eran bajos de estatura, fuertes, piel obscura y pelo negro lacio. Frente ancha, pómulos salientes y nariz aguileña.

Vivian en ciudades en cuyo centro se levantaban pirámides en honor de los dioses y partiendo de allí, en círculos concéntricos, se apiñaban las viviendas hechas de bajareque y techadas con pajón o palma.

Las principales ruinas mayas en Petén son: Tical, Uaxactún, Yaxdjá, El Caibal, Tayasal, Cenote y Naranjo.

IdiomaLos idiomas originarios de la tierra de Peten son: el Itza', el Lacandon y el Mopán. Pero, en algunas zonas también se habla el Ixil, y el Q'eqchi', además de el español.

Artesanías

Este departamento se caracteriza por poseer gran versatilidad en la elaboración de utensilios y artesanías.

Vemos que se elaboran morrales, pitos, lazos, redes y hamacas, las cuales se hacen de fibra de maguey.

En cuanto a las artesanías de madera, se elaboran muebles de todos los tipos, así como instrumentos musicales como guitarras y contrabajos, además de que se elaboran varios jarros y juguetes típicos de la región.

Se construyen ladrillos de barro, los cuales se elaboran a mano y su cocimiento es a base de horno de leña, el cual seca y funde la pieza, logrando así, su fuerza y consistencia.

- Orfebres y PlaterosSe elaboran piezas en oro y plata, todos son de calidad y de forma variada. Se elaboran pulseras, argollas, aretes, anillos, brazaletes.

- Enhiladera de FloresLa flor blanca que se enfila en chivito o bandas, que es un palito de palma de coco donde enhilan las flores. Consiste en colocar en un hilo flores de las denominadas de mayo, las que se ubican en una varita como chive, obtenida de la hoja de coco.

Fiestas Titulares

Fecha - Patrón - Municipio 2 - 15 de enero: El Señor de Esquipulas (Flores)30 de mayo: Nuestra Señora de Dolores (Dolores) 12 de diciembre: La Virgen de Guadalupe (La Libertad)2 de febrero: La Virgen de Candelaria (La Libertad)15 - 22 de mayo: San Martín de Porres (Melchor de Mencos)21 - 29 de abril: San Pedro Mártir de Verona (Poptún)30 de noviembre: San Andrés Apóstol (San Andrés) 3 de abril: San Benito de palermo (San benito)4 de octubre: San Francisco de Asís (San Francisco)19 de marzo: San José (San Jose)25 de agosto: San Luis IX, Rey de Francia (San Luis)26 de julio: Santa Ana (Santa Ana)13 de junio: San Antonio de Pádua (Sayaxché)

Sitios de Interés

Cultura MayaSin dudarlo, lo más importante del territorio de Petén, son los vestigios de la Cultura Maya, ya que en este departamento podemos encontrar lo que se cree fue la máxima expresión de la población Maya de Mesoamérica. Podemos encontrar riunas de la ciudad completa, desde templos de adoración a sus dioses, hasta el campo de Juego de Pelota, pasando por la Piedra de los Ritos y el lugar donde supuestamete se encontraba el mercado. Un centro de poder cósmico, ya que alberga todos los secretos de la evolución y el conocimiento Maya.

Datos de Quetzaltenango07 Mar, 2004 - 08:48:00

Share on facebook Share on favorites More Sharing ServicesMás

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango; al este con los de Totonicapán y Sololá; al sur con los de Suchitepéquez y Retalhuleu; al oeste con el de San Marcos. Quetzaltenango fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 16 septiembre 1845.

      

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango; al este con los de Totonicapán y Sololá; al sur con los de Suchitepéquez y Retalhuleu; al oeste con el de San Marcos. Quetzaltenango fue erigido en

departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 16 septiembre 1845.

Cabecera: Quetzaltenango Altura: 2,222 m SNM Extensión: 1,951 Km2

Coordenadas: 14° 50´22´´ Latitud 91° 31´10´´ Longitud Población: 695,155 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango al este con los de Totonicapán y Sololá al sur con los de Suchitepéquez y Retalhuleu al oeste con el de San Marcos. Quetzaltenango fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 16 septiembre 1845.

click para agrandar mapa

Cuenta con 24 municipios que son:

1. Quetzaltenango 2. Salcajá 3. Olintenpeque 4. San Carlos Sija 5. Sibilia 6. Cabricán 7. San Miguel Sigüilá 8. San Juan Ostuncalco 9. San Mateo 10. Concepción Chiquirichapa 11. Almolonga 12. Cantel 13. Huitán 14. Zunil 15. Colomba 16. San Francisco La Unión 17. El Palmar 18. Coatepeque 19. Génova 20. Flores Costa Cuca 21. La Esperanza 22. Palestina de los Altos 23. Cajolá 24. San Martín Sacatepéquez

TopografíaTiene una configuración montañosa, especialmente en la parte norte. Los principales volcanes son: Santa María, Santiaguito, Siete orejas, Cerro Quemado, Chicabal y Lacandón.

EconomíaEn este departamento encontramos: Frábricas de tejidos, tenerías, carrocerías, cerveza, aguas gaseosas, ron y multitud de artesanías.

ClimaEl clima es variado, como consecuencia de sus condiciones orográficas, siendo en lo general frío y sano en el altiplano.

En consecuencia con su variedad climatológica, está su múltiple producción agrícola, de tal manera que puede surtir con sus diversos productos otras plazas del interior y exterior de la República. Se menciona, por su magnífica calidad, café, trigo, patatas, verduras, frutas, así como ganado lanar y vacuno.

Entre las aguas medicinales, además de los baños que circundan al cerro Quemado, de aguas medicinales, sulfurosas y calientes, están los de Almolonga, Aguas Amargas y las fuentes Georginas, este último convertido en turicentro.

IdiomaSe hablan el K'iche', el Mam, y el Español.

Artesanías

- TejidosEn este departamento se elaboran unicamente tejidos de algodón, esto, es un trabajo exclusivo para las mujeres del departamento, y se elaboran güipiles, cortes, faldas, manteles, servilletas, bigoteras, centros de mesas y tejidos. Para la hechura de este tipo de tejidos se utiliza los telares de pie y de cintura.

- CerámicaSe elabora cerámica tradicional y cerámica vidriada. Por lo general, para poder darle un toque vidriado a la cerámica se debe de cocinar dos veces.

Fiestas Titulares

Fecha - Patrón - Municipios 29 de junio San Pedro Apóstol (Almolonga) Cuarto Viernes de Cuaresma (Seños de Acapetagua Cabricán) 3 de mayo La Santa Cruz (Cajolá) 15 de agosto Virgen de la Asunción (Cantel) 15 de enero Cristo Negro de Esquipulas (Colomba) 8 de diciembre Virgen de Concepción (Concepción Chiquirichapa) 25 de julio Santiago Apóstol (Coatepeque) 25 de julio Santiago Apóstol (El Palmar) 2 de febrero Virgen de Candelaria (Flores Costa Cuca) 24 de diciembre Natividad del Señor (Huitán) 3 de mayo Niño de la Cruz (La Esperanza) 24 de junio San Juan Bautista (Olintepeque) Semana Santa Señor de las tres Caídas (Palestina de los Altos) 6 de octubre Virgen del Rosario (Quetzaltenango) 25 de agosto San Luis Rey de Francia (Salcajá)

8 de diciembre Virgen de Concepción San Carlos Sija 4 de octubre San Francisco de Asís (San Francisco La Unión) 24 de junio San Juan Bautista (San Juan Ostuncalco) 2 de febrero Virgen de Candelaria (San Juan Ostuncalco) 11 de noviembre San Martín de Tour (San Martín Sacatepéquez) 21 de septiembre San Mateo Apóstol (San Mateo) 29 de septiembre San Miguel Arcángel (San Miguel Siguilá) 15 de enero Cristo Negro de Esquilupas (Sibilia) 25 de noviembre Santa Catarina de Alejandría (Zunil)

Sitios de Interes

Laguna de ChicabalSe encuentra en el cráter del volcán del mismo nombre. Constituye un paseo muy agradable y fácil de realizar. Ocasionalmente, pueden observarse allí manifestaciones culturales de tipo local.

Baños TermalesComo anteriormete habiamos comentado, esta área posee varias afluentes de agua termal, algunas de estas son consideradas patrimonio cultural, por su riqueza mineral y folclorica. Algunas de estas son:

Riscos de Momostenango: Los encontramos cerca del municipio de Momostenango, y son un conjunto de curiosas formas resultantes de procesos erosivos en laderas montañosas.

Baños Chuimekena: Se encuentran cerca de la cabecera departamental, se ha dicho que posee propiedades medicinales, por este motivo, es un centro turistico por excelencia.

Volcanes

Este departamento cuenta con un gran numero de volcanes, algunos inactivos, otros en actividad pasiva. En este departamento encontramos:

Santa María Santiaguito Zunil Santo Tomas Siete Orejas Cerro Quemado Chicabla Lacandón

 

Geografia de Guatemala > Departamentos  

Datos de Quiché07 Mar, 2004 - 08:46:00

Share on facebook Share on favorites More Sharing ServicesMás

      

Colinda al norte con México; al este con los departamentos de Alta y Baja Verapaz; al sur con los de Chimaltenango y Sololá; al oeste con los de Totonicapán y Huehuetenango. Quiché fue creado por decreto de la Asamblea Constituyente del 12 octubre 1825.

El Departamento de el Quiché es uno de los más extensos de la República de Guatemala. Localizado en el noroccidente. Posee un clima que varia desde el frío páramo hasta el cálido.Es una tierra ricamente bendecida por Dios, en su suelo extenso se ubica el río Motagua y Chixoy, ampliamente reconocidos en la hidrografía universal.La cabecera del Departamento Santa Cruz es una tierra preciosa, particular en sus diversos entornos para que usted la conozca y la visite, ojalá sus pies queden enhuellados en este amable suelo donde su gente sabe brindar su corazón y su amistad.El Departamento de El Quiché por su tamano es el tercer departametno de la republica.

Sus tierras exhiben una amplia gama de paisajes y ecosistemas, se encuentra situado en la región VII o región Sur-Occidente, su cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché, limita al Norte con México al Sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá al Este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz y al Oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango. Se ubica en la latitud 15° 02' 12" y longitud 91° 07' 00", y cuenta con una extensión territorial de 8,378 kilómetros cuadrados.

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2,310 y 1,196 metros sobre el nivel del mar, por consiguiente sus climas son muy variables predominando el frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido. Sin embargo, hay alturas hasta de 3,000 metros sobre el nivel del mar en la cordillera que atraviesa el departamento de oeste a este.

Datos Históricos

Según Fray Francisco Ximénez, la palabra quiché se compone de las voces qui = muchos ché = árboles, o de quiché, quechelau, que significa bosque. El territorio fue habitado por el gran Reino Quiché su capital y principal ciudad, Gumarcaj, estaba ubicada cerca de la actual cabecera departamental. Las crónicas indígenas indican que cuando la población creció hubo necesidad de asentar nuevas poblaciones en el lugar denominado Chi-Quix-Ché. Durante el período colonial formaba parte de las provincias de Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o Atitán. En el artículo 2do. Del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala y promulgado el 27 de octubre de 1825 concedió el título y denominación de

villa a la cabecera y por Acuerdo Gubernativo del 26 de noviembre de 1924 se eleva a la categoría de ciudad a dicha población.

Algo que hay que destacar, es que el párroco de Santo Tomás Chichicastenango, el Padre Francisco Ximénez, cuando llegó a ese lugar en 1688, recogió y transcribió, a principios del siglo XVIII, el máximo texto de la literatura indígena que es el Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés conocido también como Manuscrito de Chichicastenango. La violencia que azotó a Guatemala por los años 1960 a 1996, afectó especialmente a los poblados del Triángulo Ixil, Ixcán y Playa Grande, así como toda la región de El Quiché.

Costumbres y Tradiciones Territorio. Frecuentemente los miembros de las hermandades son los mismos que los cofrades. Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los brujos rezadores o "chimanes", que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del "más allá" (Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman quemaderos. En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente, candelas y otras cosas.

Danzas Folkloricas Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores. En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites. Idiomas Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de nuestra nación. Por lo tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango posee más idiomas.

El uspanteco se habla en el municipio de Uspantán, el Ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el Quekchí en la parte norte del país y en el sur el quiché. Economía Producción Agrícola La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio, contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales artículos: Maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas. Producción Pecuaria En casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y caprino, especialmente en los municipios de Santa Cruz Quiché, Nebaj, San Juan Cotzal, Chajul y Uspantán. El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas de clima más frío. Producción Industrial Algo muy importante que

es necesario resaltar es la producción de sal gema o de piedra, que los indígenas de Sacapulas extraen de las minas. Se sabe que su subsuelo es rico en minerales, conociéndose minas de hierro, plata, mármoles, plomo etc. Producción Artesanal El Quiché es uno de los departamentos más importantes en cuanto a su producción artesanal.

Sobresale la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón, tejidas por las mujeres en telares de cintura y las de lana, por los hombres en telares de pie, aunque las piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas a mano, con aguja. Otra artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta calidad. Las mujeres hacen las trenzas en cualquier momento, en casa o en los caminos cuando van al mercado. Estas trenzas las entregan a los talleres donde cosen los sombreros. También elaboran instrumentos musicales, cohetería, cerámica tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y tallado de máscaras. Centros Turísticos y Arqueológicos Entre sus atractivos turísticos están: Principalmente todo el municipio de Chichicastenango que durante años ha sido uno de los más importantes poblados del circuito turístico de la República, por ser allí donde el turista puede admirar en todo su significado la grandeza de la fe religiosa de los indígenas descendientes de los antiguos mayas la Laguna de Lemoa ubicada en la aldea del mismo nombre, fue declarado hábil el deporte de la pesca el Cerro Pascual Abaj, sitio de celebraciones de corte prehispánico, en honor a Pascual Abaj los balnearios Chocoyá y Pachitac, en Santa Cruz del Quiché los ríos Agua Tibia y El Chorro, en Chinique, y Las Violetas, en Nebaj los miradores

El Boqueron y Las Clavelinas, también en Nebaj también se encuentra Gumarcaaj que fue la antigua capital del reino quiché, se sitúa a 4 kms de Santa Cruz del Quiché y que cuenta con un museo de arte prehispánico y un centro para visitantes. Hidrografía El departamento de El Quiché está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen el Chixoy o Negro que recorre los municipios de Sacapulas, Cunén, San Andrés Sajcabajá, Uspantán y Canilla Blanco y Pajarito en Sacapulas Azul y Los Encuentros en Uspantán el Sibacá y el Cacabaj en Chinique y el Grande o Motagua en Chiché.

Además están las lagunas de Lemoa y la de La Estancia en Santa Cruz del Quiché y la laguna de San Antonio en San Antonio Ilotenango. Orografía Este departamento está atravesado por tres sistemas orográficos diferentes: La Sierra de Chamá al norte, la de Los Cuchumatanes al centro y la de Chuacús al sur, lo que determina los diferentes climas, que se manifiestan desde los fríos templados hasta los más cálidos. Tiene también otras montañas importantes que son: Las de Joyabaj en el municipio del mismo nombre y la de La Cumbre y la de Chuxán en San Bartolomé Jocotenango Además, entre los cerros están el de Poquijil en Chichicastenango, el Pocbalam en San Bartolomé Jocotenango el Pachum en Joyabaj y los

Achiotes en San Andrés Sajcabajá.

Zonas de Vída Vegetal Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. Asociación: Se define para esta terminología como una comunidad de especies más o menos homogéneas caracterizadas por dos especies o más, dominantes.

Clasificación de las Zonas de Vida de Guatemala:

Se basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente:

a. La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa.

b. Precipitación Pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo.

c. Humedad: Esta determinada por la relación entre temperatura y precipitación. Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identifico para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología especifica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S(c) En general en el departamento de El Quiché existen siete zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por HOLDRIGE en el año de 1978.

bs-S Bosque Seco Subtropical bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical templado bh-S (c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido bo-S Bosque Pluvial Subtropical bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bh - MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical Areas Protegidas Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas criticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible. Vías de Comunicación El departamento de El Quiché está intercomunicado, a través de la

ruta nacional No. 15, que en la aldea Los Encuentros, municipio de Sololá, entronca con la Carretera Interamericana CA-1 la ruta No. 15 que parte de Los Encuentros, atraviesa Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, San Pedro Jocopilas, Sacapulas y Cunén y llega hasta Chajul. Así como la carretera 7W, que se origina en el departamento de Alta Verapaz, cruza El Quiché aproximadamente de este a oeste y termina en el departamento de Huehuetenango. Cuenta también con varias carreteras departamentales y municipales que unen a sus municipios entre si.

Geología

Con este término nos queremos referir a la investigación y estudios de los orígenes de los suelos de Guatemala, y así poder determinar el período o era en que se inició su formación, la composición de cada uno de los mismos y como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país, en cuales existen volcanes y si las fallas sísmicas atraviesan o pasan por cada uno de estos. Tipos de suelo que sobresalen en el departamento de El Quiché: JKfs: JURASICO-CRETACICO Formación Todos Santos, Jurásico Superior-Neocomiano (copas rojas). Incluye Formación San Ricardo. Qa: ALUVIONES CUATERNARIOS Tsp: TERCIARIO SUPERIOR OLIGOCENO-PLIOCENO Predominantemente continental: Incluye Formaciones Cayo, Armas, Caribe, Hereria, Bacalar y White Maris. Pe: PALEOCENO-EOCENO Sedimentos Marinos. PC: PERMICO Formación Chochal (carbonatos) Kts: CRETACICO-TERCIARIO Formación Sepur, Campaniano-Eoceno. Predominantemente sedimentos clásticos marinos. Incluye Formaciones Toledo, Reforma y Cambio y Grupo Veraoaz. Ksd: CRETACICO: Carbonatos Neocaomiano-Campanianos, incluye Formaciones Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo Yojaa. Qp: CUATERNARIO Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso. Tv : TERCIARIO Rocas volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Piloceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos. I: ROCAS PLUTONICAS SIN DIVIDIR Incluye granitos de dioritas de edad pre-pérmico. Cretácico y Terciario. TT: ROCAS ULTRABASICAS DE EDAD DESCONOCIDA Predominantemente serpetinitas. En parte pre-Maestrichtiano. Pzm: PALEOZOICO Rocas metamórficas sin dividir. Filitos, esquistos cloríficos y granitos y dioritas de edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario. Al hablar de uso actual de la tierra, nos estamos refiriendo a la utilidad que en este departamento se le esta dando a la misma, ya sea con fines de explotación por medio de cultivos, de pastoreo de ganado, de urbanización, conservación de suelos, bosques naturales, bosques implantados, etc. teniéndose de esta manera la oportunidad de poder determinar cual es la producción de este departamento y como se desarrolla su economía. Guatemala es llamado el País de la Eterna Primavera porque en sus distintas zonas de vida y debido a los diferentes tipos de suelo y climas existentes, posee gran variedad de especies animales y

vegetales, que le dan un colorido único. Explicándose en esta forma por que el uso actual que se le da a la tierra varíe para cada departamento, aunándose a esto, los diferentes tipos de cultivo que en el área rural esta utilizando el agricultor, y el uso de la tecnología moderna que poco a poco va adquiriendo importancia para obtener mejores frutos.

En el departamento de El Quiché por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc.. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de ganado. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas y/o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma como usted lector se puede formar una idea de cómo en este departamento el uso de la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva. Capacidad Productiva de la Tierra Es el aprovechamiento máximo que se le puede dar a un área determinada de terreno, después de conocer las cualidades y aptitudes del mismo, a través de la práctica, análisis, estudios, etc., permitiéndonos de esta forma obtener mejores ganancias en determinados períodos de tiempo, dependiendo del tipo de uso que se le desee dar.

La capacidad productiva de la tierra se define a través de las distintas prácticas agrícolas, pecuarias, forestales, análisis de laboratorio, topografía del terreno, profundidad, rocosidad, etc., determinando de esta manera la forma mas apta en que se puede aprovechar un área de terreno. A través de estas formas o prácticas, se han clasificado los niveles de productividad de la tierra, siendo para Guatemala 8 los niveles de clasificación. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre. En El Quiché están representadas cinco de las ocho clases agrológicas indicadas, predominando las clases VII, IV y VI.

Datos de Retalhuleu07 Mar, 2004 - 08:45:00

Share on facebook Share on favorites More Sharing ServicesMás

Colinda al norte con el departamento de Quetzaltenango; al este con el de Suchitepéquez; al sur con el océano Pacífico; al oeste con los de San Marcos y Quetzaltenango. El departamento fue establecido por decreto número 194 del 16 de octubre de 1877.

      

Colinda al norte con el departamento de Quetzaltenango; al este con el de Suchitepéquez; al sur con el océano Pacífico; al oeste con los de San Marcos y Quetzaltenango. El departamento fue establecido por

decreto número 194 del 16 de octubre de 1877.

Cabecera: Retalhuleu Altura: 239 m SNM Extensión: 1,856 km2 Coordenadas: 14° 32´10´´ Latitud 91° 40´ 40´´ Longitud Población: 302,524 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Quetzaltenango al este con el de Suchitepéquez al sur con el océano Pacífico al oeste con los de San Marcos y Quetzaltenango. El departamento fue establecido por decreto número 194 del 16 de octubre de 1877.

Cuenta con 9 municipios que son:

1. Retalhuleu2. San Sebastián3. Santa Cruz Muluá4. San Martín Sapotitlán5. San Felipe6. San Andrés Villa Seca7. Champerico8. Nuevo San Carlos9. El Asintal

TopografíaSe desarrolla su territorio en las faldas de las montañas que forman parte de la Sierra Madre y que bajan al mar en suave declive. No tiene accidentes de gran importancia, siento relativamente plana su topografía.

ClimaEl clima en general es cálido, con suficiente humedad y un suelo feraz. El cultivo se practica intensivamente y con todos los medios de la técnica agrícola más moderna. Los principales cultivos

son: algodón, café, maíz, frijol, arroz, cacao, caña de azúcar, frutas, etc. La ganadería está bien desarrollada especialmente de ganado bocino. Son características de la región las grandes haciendas ganaderas con ejemplares de pura sangre tanto para producción de carne como de productos lácteos.

Todo lo anterior hace de Retalhuleu uno de los departamentos más ricos y rogresivos del país.

EconomíaSu pueblo se dedica a la pezca, lo cual abastece las tiendas y mercados, además de la producción de hule, así como tambíen el turismo.

IdiomaEl lenguaje K'iche' es uno de los más hablados, aparte del español, que es el lenguaje oficial de nuestro país.

Artesanías

- CesteríaSe utilizan dos formas para la cesterías, Entretejida y en Espiral Cocida o enrollada, con estas formas de se pueden elaborar canastillas de caña, balanzas y canastas.

- Trenzas y sombrerosEstas trenzas y sombreros se elaboran de la palma, que son el resultado de entretejer la fibra del tallo de la palma.

- EscobasSe fabrican de palma y de pajoncillo y son elaboradas a mano por los hombres del pueblo, en diferentes tamaños y medidas.

- Ladrillos de BarroComo materia prima se utiliza el barro de la región, se elaboran a base de moldes que se secan al sol, y luego se someten a un horno de leña, para darle la consistencia característica y la apariencia rojiza.

- Instrumentos MusicalesLa mayoría de estas artesanías se elaboran de madera de pino y de cedro, o de ambas, combinándolas. Se elaboran guitarras, violines, contrabajos.

- PirotecniaLos talleres de coheteria son de carácter familiar, como todas las artesanías populares donde trabajan los miembros de las familias. Producen paquetes de cohetillos, ametralladoras, bombas voladoras, cohetes de vara, toritos, castillos, etc..

- HierroEn esta especialidad se elaboran principalmente balcones, faroles, tocadores, albadones, lámparas, herraduras y otro tipo de trabajos. Este tipo de artesanía se influencia por herencia, de generación en generación.

Fiestas Titulares

Fecha - Patrón - Municipio 8 de diciembre Concepción de María (Retalhuleu) 19 de marzo San José (Champerico)

19 de marzo San José (El Asintal) 23 de diciembre San Salvador (El Asintal) 30 de diciembre Año Nuevo Nuevo (San Carlos) 2 de enero Año nuevo Nuevo (San Carlos) 30 de noviembre San Andrés Apóstol (San Andrés Villa Seca) 25 de noviembre Santa Catalina de Alejandría (San Felipe Retalhuleu) 11 de noviembre San Martín de Tours (San Marín Zapotitlán) 20 de enero San Sebastián Apóstol (San Sebastián Retalhuleu) El Carnaval movible La Santa Cruz (Santa Cruz Muluá)

Sitios de Interés

PlayasSon de gran atractivo turístico. Estan bañadas por el Océano Pacífico y son frecuentadas por propios y extraños. Además, de estas playas se explota el recurso marino, La Pezca.

Datos de Sacatepéquez07 Mar, 2004 - 08:43:00

Share on facebook Share on favorites More Sharing ServicesMás

Colinda al norte con el departamento de Chimaltenango; al este con el de Guatemala; al sur con el de Escuintla; al oeste con el de Chimaltenango. El departamento fue creado por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825.

      

Colinda al norte con el departamento de Chimaltenango; al este con el de Guatemala; al sur con el de Escuintla; al oeste con el de Chimaltenango. El departamento fue creado por decreto de la Asamblea

Constituyente del 4 de noviembre de 1825.

Cabecera: Antigua Guatemala Altura: 1,530 n SNM Extensión: 465 km2 Coordenadas: 14° 33´30´´ Latitud 90° 43´50´´ Longitud Población: 226,181 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Chimaltenango al este con el de Guatemala al sur con el de Escuintla al oeste con el de Chimaltenango. El departamento fue creado por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825.

click para agrandar el mapa

Cuenta con 16 municipios que son:

1. Antigua Guatemala 2. Jocotenango 3. Pastores 4. Sumpango 5. Santo Domingo Xenacoj 6. Santiago Sacatepéquez 7. San Bartolomé Milpas Altas 8. San Lucas Sacatepéquez 9. Santa Lucia Milpas Altas 10. Ciudad Vieja 11. San Miguel Dueñas 12. Alotenango 13. San Antonio Aguas Calientes 14. Santa Catarina Barahona 15. Magdalena Milpas Altas 16. Santa Maria de Jesús

TopografíaEl relieve que presenta el departamento es variado debido a que se encuentra situado sobre la Sierra Madre. Tiene altas mesetas profundos barrancos por donde corren por lo regular ríos conos volcánicos y pequeños valles.

No obstante que físicamente es el departamento de menor extensión de la República, Sacatepéquez es uno de los más sorprendentes e interesantes, por su vegetación exuberante y rica, con sus fértiles campiñas, valles y altiplanicies que dan asiento a gente industriosa, constituyendo centros agrícolas e industriales de consideración.

La feracidad de su terreno y la división de la propiedad rural, hacen de Sacatepéquez -a pesar de su extensión-, uno de los departamentos más ricos, agregándose la circunstancia de estar bastante poblado y de ser sus habitantes activos y trabajadores. En este departamento, quizá más que en cualquiera otro, el cultivo de la tierra es extraordinariamente intensivo.

EconomíaSu pueblo se dedica al cultivo verduras y frutas, tales como el Café, la zanahoria, manzanas además el turismo es escencial.

ClimaEl clima predominante es el templado, y frío en las alturas.

La cabecera departamental fue en tiempo de la colonia la capital del Reino de Guatemala, conocida como Santiago de los Caballeros de Guatemala.

IdiomaSe habla el español, pero también se domina el idioma Cachiquel.

Artesanías

- TejidosEsta tierra es rica en tejidos típicos, se demuestra en la gran cantidad de trajes que se utilizan, las mujeres son las que más conservan la usanza del traje típico.

- CerámicaSe elabora una cantidad importante de cerámica en este departamento, se utilizan las técnicas de vidriada mayólica y pintada. Se elaboran todo tipo de cosas con esta cerámica, desde jarros, hasta adornos de mesa y pared.

- Trabajos en MaderaEn este departamento se trabajan maderas finas y comunes, con las cuales se elaboran muebles de todos tipos, como lo son sofás, muebles de comedor, ataúdes, cofres, utensilios de cocina y cajetas. Entre los instrumentos que se fabrican están las guitarras, violines y contrabajos, los cuales s hacen de madera de pino y de cedro.

- Productos Metálicos y OrfebreríaSe utiliza el hierro para la elaboración de balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. También se trabajan productos de plata y oro, de los cuales se elaboran cadenas, pulseras, anillos, esclavas y dijes.

Fiestas Titulares

Fechas - Patrón - Municipio 25 de julio Santiago Apóstol (Antigua Guatemala) 24 de junio San Juan Bautista (Alotenango) 8 de diciembre Inmaculada Concepción (Ciudad Vieja) 15 de agosto Nuestra Señora de la Asunción (Jocotenango) 22 de julio Santa María Magdalena Magdalena (Milpas Altas) 9 de octubre San Dionisio Areopagita (Pastores) Movible Corpus Chisti (San Antonio Aguas Calientes) 13 de junio San Antonio de Pádua (San Antonio Aguas Caliente) 24 de agosto San Bartolomé Apóstol (San Bartolomé Milpas Altas) 18 de octubre San Lucas Evangelista (San Lucas Sacatepéquez) 29 de septiembre San Miguel Arcángel (San Miguel Dueñas) 15 de enero Santo Cristo de Esquipulas (Santa Catarina Barahona) 13 de diciembre Santa Lucía (Santa Lucía Milpas Altas) 15 de enero El Dulce Nombre (Santa María de Jesús) 4 de agosto Santo Domingo de Guzmán (Santo Domingo Xenacoj)

25 de julio Santiago Apóstol (Santiago Sacatepéquez) 28 de agosto San Agustín (Sumpango)

Sitios de Interés

Cumbres y CráteresLos volcanes de Fuego, Agua y Acatenango, son unos de los más importantes sitios turísticos del area, ya que turistas, tanto propios como extranjeros, se acercan a las faldas de estos imponentes volcanes, para poder escalarlos y así llegar a sus cumbres.

Geografia de Guatemala > Departamentos  

Datos de Retalhuleu07 Mar, 2004 - 08:45:00

Share on facebook Share on favorites More Sharing ServicesMás

Colinda al norte con el departamento de Quetzaltenango; al este con el de Suchitepéquez; al sur con el océano Pacífico; al oeste con los de San Marcos y Quetzaltenango. El departamento fue establecido por decreto número 194 del 16 de octubre de 1877.

      

Colinda al norte con el departamento de Quetzaltenango; al este con el de Suchitepéquez; al sur con el océano Pacífico; al oeste con los de San Marcos y Quetzaltenango. El departamento fue establecido por

decreto número 194 del 16 de octubre de 1877.

Cabecera: Retalhuleu Altura: 239 m SNM Extensión: 1,856 km2 Coordenadas: 14° 32´10´´ Latitud 91° 40´ 40´´ Longitud Población: 302,524 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Quetzaltenango al este con el de Suchitepéquez al sur con el océano Pacífico al oeste con los de San Marcos y Quetzaltenango. El departamento fue establecido por decreto número 194 del 16 de octubre de 1877.

Cuenta con 9 municipios que son:

1. Retalhuleu2. San Sebastián

3. Santa Cruz Muluá4. San Martín Sapotitlán5. San Felipe6. San Andrés Villa Seca7. Champerico8. Nuevo San Carlos9. El Asintal

TopografíaSe desarrolla su territorio en las faldas de las montañas que forman parte de la Sierra Madre y que bajan al mar en suave declive. No tiene accidentes de gran importancia, siento relativamente plana su topografía.

ClimaEl clima en general es cálido, con suficiente humedad y un suelo feraz. El cultivo se practica intensivamente y con todos los medios de la técnica agrícola más moderna. Los principales cultivos son: algodón, café, maíz, frijol, arroz, cacao, caña de azúcar, frutas, etc. La ganadería está bien desarrollada especialmente de ganado bocino. Son características de la región las grandes haciendas ganaderas con ejemplares de pura sangre tanto para producción de carne como de productos lácteos.

Todo lo anterior hace de Retalhuleu uno de los departamentos más ricos y rogresivos del país.

EconomíaSu pueblo se dedica a la pezca, lo cual abastece las tiendas y mercados, además de la producción de hule, así como tambíen el turismo.

IdiomaEl lenguaje K'iche' es uno de los más hablados, aparte del español, que es el lenguaje oficial de nuestro país.

Artesanías

- CesteríaSe utilizan dos formas para la cesterías, Entretejida y en Espiral Cocida o enrollada, con estas formas de se pueden elaborar

canastillas de caña, balanzas y canastas.

- Trenzas y sombrerosEstas trenzas y sombreros se elaboran de la palma, que son el resultado de entretejer la fibra del tallo de la palma.

- EscobasSe fabrican de palma y de pajoncillo y son elaboradas a mano por los hombres del pueblo, en diferentes tamaños y medidas.

- Ladrillos de BarroComo materia prima se utiliza el barro de la región, se elaboran a base de moldes que se secan al sol, y luego se someten a un horno de leña, para darle la consistencia característica y la apariencia rojiza.

- Instrumentos MusicalesLa mayoría de estas artesanías se elaboran de madera de pino y de cedro, o de ambas, combinándolas. Se elaboran guitarras, violines, contrabajos.

- PirotecniaLos talleres de coheteria son de carácter familiar, como todas las artesanías populares donde trabajan los miembros de las familias. Producen paquetes de cohetillos, ametralladoras, bombas voladoras, cohetes de vara, toritos, castillos, etc..

- HierroEn esta especialidad se elaboran principalmente balcones, faroles, tocadores, albadones, lámparas, herraduras y otro tipo de trabajos. Este tipo de artesanía se influencia por herencia, de generación en generación.

Fiestas Titulares

Fecha - Patrón - Municipio 8 de diciembre Concepción de María (Retalhuleu) 19 de marzo San José (Champerico) 19 de marzo San José (El Asintal) 23 de diciembre San Salvador (El Asintal) 30 de diciembre Año Nuevo Nuevo (San Carlos) 2 de enero Año nuevo Nuevo (San Carlos) 30 de noviembre San Andrés Apóstol (San Andrés Villa Seca) 25 de noviembre Santa Catalina de Alejandría (San Felipe Retalhuleu) 11 de noviembre San Martín de Tours (San Marín Zapotitlán) 20 de enero San Sebastián Apóstol (San Sebastián Retalhuleu) El Carnaval movible La Santa Cruz (Santa Cruz Muluá)

Sitios de Interés

Playas

Son de gran atractivo turístico. Estan bañadas por el Océano Pacífico y son frecuentadas por propios y extraños. Además, de estas playas se explota el recurso marino, La Pezca.

Datos de San Marcos07 Mar, 2004 - 08:41:00

Share on facebook Share on favorites More Sharing ServicesMás

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango; al este con el de Quetzaltenango; al sur con el de Retalhuleu y el océano Pacífico; al oeste con México. Fue creado como Departamento por el acuerdo de la Asamblea Constituyente el mayo 8 de 1866.

      

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango; al este con el de Quetzaltenango; al sur con el de Retalhuleu y el océano Pacífico; al oeste con México. Fue creado como Departamento por el acuerdo de la

Asamblea Constituyente el mayo 8 de 1866.

Cabecera: San Marcos Altura: 2,398 m SNM Extensión: 3,791 km2 Coordenadas: 14° 57´40´´ Latitud 91° 47´44´´ Longitud Población: 890,958 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango al este con el de Quetzaltenango al sur con el de Retalhuleu y el océano Pacífico al oeste con México. Fue creado como Departamento por el acuerdo de la Asamblea Constituyente el mayo 8 de 1866.

click para agrandar el mapa

Cuenta con 29 municipios que son:

1. San Marcos 2. San Pedro Sacatepéquez 3. San Antonio Sacatepéquez 4. Comitancillo 5. San Miguel Ixtahuacán 6. Concapción Tutuapa 7. Tacaná

8. Sibinal 9. Tajumulco 10. Tejutla 11. San Rafaél Pie de la Cuesta 12. Nuevo progreso 13. El Tumbador 14. El Rodeo 15. Malacatán 16. Catarina 17. Ayutla 18. Ocós 19. San Pablo 20. El Quetzal 21. La reforma 22. Pajapita 23. Ixchiguán 24. San José Ojetenam 25. San Cristóbal Cucho 26. Sipacapa 27. Esquipulas Palo gordo 28. Río Blanco 29. San Lorenzo

TopografíaLa cordillera de los Andes penetra por Niquihuil y atraviesa la parte norte del departamento. La parte sur que llega hasta el mar es plana u con escasos accidentes geográficos. Tiene los volcanes más altos de Centroamérica: Tacaná y Tajumulco.

EconomíaSu pueblo se dedica a la industria, asi como al turismo y a la fabricación de artesanías y cerámica.

ClimaEl clima de la parte norte es un promedio templado-frío y en el sur, cálido. Por si diversidad de climas el departamento tiene múltiples productos agrícolas que autoabastecen a sus habitantes y son renglón importante en la economía del mismo: café, maíz, algodón, trigo, hule, papa, frutas y hortalizas. La ganadería se encuentra desarrollada en la zona cálida, siendo las explotaciones en zona fría escasas y de animales pequeños ( cabros, ovejas y marranos).

El territorio que ocupa actualmente el departamento perteneció en tiempo colonial a la Provincia de Quetzaltenango el Corregimiento fue elevado a categoría de departamento por acuerdo gubernativo del 8 de mayo. Los habitantes precolombinos fueron Mames. En su territorio libraron los conquistadores feroces batallas que lograron ganar debido a la superioridad de sus armas y desunión de los indígenas.

IdiomaEl idioma predominante es el español, pero también se hablan el Mam y el Sipakapateco.

Artesanías

- TejidosSe elaboran tejidos de lana y de algodón, tales como, blusas, camisas, camisetas, cortes, güipiles, que son para uso de los habitantes del departamento.

- CerámicaPara elaborar este tipo de artesanías se utiliza el torno, y se quema con leña la pieza, para darle la firmeza que requiere. Se elaboran jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales y ollas.

Fiestas Titulares

Fecha - Patrón - Municipio 25 de abril San Marcos Evangelista (San Marcos)movible Señor de las Tres Caídas (Ayutla) 25 de noviembre Santa Catarina de alejandría (Catarina) 3 de mayo La Santa Cruz (Comitancillo) 12 de noviembre San Diego Alcalá (El Quetzal) 6 de enero Santos reyes (El Quetzal) 29 de julio San Pedro (San Pedro Sacatepéquez) 19 de marzo San José Obrero (El Rodeo) 6 de enero Los Santos Reyes (El Tumbador) 15 de enero Santo Cristo de Esquipulas (Esquipulas Palo Gordo) 5to viernes Jesús Nazareno (Ixchiguán) 23 de enero San Ildefonso (Ixchiguán) 29 de julio San Cristóbal (Ixchiguán) 1 de enero Año Nuevo (La Reforma) 13 de diciembre Santa Lucía (Malacatán) 12 de diciembre Virgen de Guadalupe (Nuevo Progreso) Movible Semana Santa (Ocós) 8 de diciembre Virgen de Concepción (PajaPita) Movible Santísima Trinidad El Padre Eterno (Río Blanco) 17 de enero San antonio Abad San Antonio (Sacatepéquez) 29 de septiembre San Miguel Arcángel (San Miguel Ixtahuacán) 29 de junio San Pedro y San Pablo (San Pablo) 24 de octubre San Rafael Arcángel (San Rafael Pie de la Cuesta) 29 de septiembre San Miguel Arcángel (Sibinal) 24 de agosto San Bartolomé (Sipacapa) 15 de agosto Virgen de la Asunción (Tacaná) 8 de julio Santa Isabel, Reina de Portugal (Tajumulco) 25 de julio Santiago Apótol (Tejutla)

Sitios de Interés

San MarcosEste municipio se caracteríza por su mercado, debido a que en el se ha centrado la producción agrícula del departamento. Se puede apreciar el colorido de las distintas vestimentas de los visitantes de pueblos cercanos que llegan a negociar sus mercancias

Datos de Santa Rosa07 Mar, 2004 - 08:39:00

Share on facebook Share on favorites More Sharing

ServicesMás

Colinda al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa; al este con el de Jutiapa; al sur con el océano Pacífico; al oeste con el departamento de Escuintla. Su fundación como departamento data del acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1852.

      

Colinda al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa; al este con el de Jutiapa; al sur con el océano Pacífico; al oeste con el departamento de Escuintla. Su fundación como departamento data del

acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1852.

Cabecera: Cuilapa Altura: 893 m SNM Extensión: 2,955 km2 Coordenadas: 14° 16´42´´ Latitud 90° 18´00´´ Longitud Población: 317,471 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa al este con el de Jutiapa al sur con el océano Pacífico al oeste con el departamento de Escuintla. Su fundación como departamento data del acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1852.

click para agrandar el mapa

Cuenta con 14 municipios que son.

1. Cuilapa 2. Barberena 3. Santa Risa de lima 4. Casillas 5. San Rafaél Las Flores 6. Oratorio 7. San Juan Tecuaco 8. Chiquimulilla 9. Taxisco 10. Santa María Ixhuatán 11. Guazacapán 12. Santa Cruz Naranjo 13. Pueblo Nuevo Viñas 14. Nueva Santa Rosa

TopografíaEl aspecto físico es variado, toda vez que el terreno participa en la zona orográfica meridional del país de los caracteres que la distinguen, ya en la cordillera principal compuesta de cerros formados de rocas eruptivas, tanto antiguas como relativamente modernas, sin que se manifiesten sierras bien pronunciadas, o ya también en la cordillera meridional, afectando depresiones al descender el terreno al litoral.

Esta atravesada n su parte norte por la Sierra Madre que desciende en suave declive hacia el sur. Los volcanes Tecuambrurro, Jumaytepeque y Cerro Redondo añaden escabrosidad al paisaje

EconomíaPor la variedad de sus climas, este departamento consta con una gran cantidad de cultivos, como frutas de diversos tipos y vegetales, ademas la producción de tejidos y artesanías forma parte escencial de la economía de este departamento.

ClimaSanta Rosa cuenta con variedad de climas, desde el frío que se encuentra en las montañas de La Soledad o de Mataquescuintla, hasta el cálido de la costa. Por lo general, el clima es templado y sano.

Los antiguos habitantes del departamento eran los Xincas, Pocomanesa y Pipiles.

IdiomaSe presenta la presencia del idioma Náhuatl, aunque denomina el Nahua. Claro, estas dos lenguas, se presentan en un muy bajo nivel, ya que, el lenguaje predominante en el departamento es el Español.

Artesanías

- Tejidos de AlgodónSe elaboran prendas de vestir típicas de la zona, además de la elaboración de camisetas y blusas de este material.

- CesteríaComo materia prima se utiliza la palta, el tule, mimbre, zibaque y vara de bambú. Con este tipo de materiales se fabrican canastos, petaquillas y petacas.

- JarciaPara la elaboración de este tipi de artesanías se utiliza como materia prima la fibra del maguey, la cual se extrae de la penca del maguey. Con ella se fabrican bolsas, alforjas, morrales, lazos para tender ropa y hamacas.

- MueblesSe fabrican muebles como mesas, sillas, roperos y trinchantes, todos de madera finas y comunes.

- Instrumentos musicalesSe elaboran de madera, los más comunes son las guitarras y los contrabajos.

- CuerosTalabartería, así se denomina al arte de trabajar este tipo de materiales, y el este departamento se fabrican: arperos de vaquería, sillas de montar, fundas para machetes y armas de fuego, respaldos para automóviles, bolsas para señoras y arganías para llevar carga.

Fiestas Titulares

Fecha - Patrón - Municipio 25 de diciembre Navidad (Cuilapa) 19 de marzo San José (Barberena) 6 de enero Santos Reyes (Barberena) 15 de enero Santo Cristo de Esquipulas (Casillas) 21 de junio Sagrado Corazón de Jesús (Casillas) 3 de mayo La Santa Cruz (Chiquimulilla) 25 de diciembre Navidad (Chiquimulilla) 15 de agosto Nuestra Señora de la Asunción (Guazacapán) 8 de diciembre Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (Guazacapán) 2 de marzo Fiesta Titular (Oratorio) 3ra. Semana de enero El Dulce Nombre de Jesús (Pueblo Nuevo Viñas) 27 de diciembre San Juan Evangelista (San Juan Tecuaco) 14 de octubre Arcángel San Rafael (San Rafael Las Flores) 3 de mayo La Santa Cruz (Santa Cruz Naranjo) 16 de noviembre Patrocinio de la Virgen María (Santa María Ixhuatán) 30 de agosto Santa Rosa de Lima (Santa Rosa de Lima) 15 de enero Santo Cristo de Esquipulas (Taxisco)

Sitios de Interés

ChiquimulillaEste departamento es visitado por sus tradiciones, las cuales incluyen bailes y danzas específicamente para las fiestes decembrinas, en las cuales se funden los rotuales mayas, específicamente Xincas, junto con las religiosas.