aspectos fundamentales de los grupos de presiÓn y opiniÓn pÚblica

5
UNIVERSIDAD DE LIMA ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA Marjorie Condezo,Greta Flores, Daniela Ghiretti, Claudio Mendoza Sección 401 Proyecto de investigación para Derecho Constituscional

Upload: rodrigotaipe93

Post on 13-Sep-2015

35 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LIMA

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS DE PRESIN Y OPININ PBLICA

Marjorie Condezo,Greta Flores, Daniela Ghiretti, Claudio MendozaSeccin 401Proyecto de investigacin para Derecho Constituscional

Lima, 2015

PARTE I: OPININ PBLICA Y GRUPOS DE PRESIN

1. Opinin Pblica

la opinin pblica es el conjunto de opiniones que son sostenidas por un pblico de manera relativamente constante y durante una situacin determinada, podemos argumentar que es una actividad colectiva especfica y que no es cualquier tipo de opinin. (Ferrero, 2015: 737).

Se podra afirmar en una forma general que la opinin pblica es la manifestacin de los pensamientos y sentimientos de un pueblo. Pues la forma individual de ser de cada individuo se refleja en la colectividad de cada pueblo, es por eso, que se podra decir que la sociedad manifiesta los pensamientos y sentimientos comunes de las personas, que la esencia de una sociedad est en la forma de ser de la colectividad.

As, la opinin pblica est representando lo que las personas piensan y sienten, en la mayora. Pero esto se da en una situacin determinada en un contexto preciso que llama la atencin de las personas para que se manifiesten, de acuerdo al hecho que est ocurriendo y de una forma relativamente constante les produce su inters.

Sin embargo, haciendo a un lado los temas privados y cuestiones ms concretas, se le da bastante importancia a la opinin pblica respecto a temas pblicos. Visto desde un ngulo poltico la opinin pblica ser la actitud de las personas en la sociedad frente a la conveniencia de las polticas de Estado o a la accin del gobierno. Por esta razn siempre fue considerado por todo tipo de sistemas polticos y gobiernos para consolidarse y hacerse legtimos. Hacerse legtimo puesto que si no tuvieran el apoyo popular los gobiernos y sistemas seran muy difciles de mantener o de manera radical inviables.

Como se menciona en la Constitucin poltica del Per:Artculo 2.- Toda persona tiene derecho: 4. A las libertades de informacin, opinin, expresin y difusin del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicacin social, sin previa autorizacin ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y dems medios de comunicacin social se tipifican en el Cdigo Penal y se juzgan en el fuero comn.

Es delito toda accin que suspende o clausura algn rgano de expresin o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicacin. [footnoteRef:1] [1: Ferrero, Raul (2015). Derecho Constitucional General, Materiales de Enseanza (2da ed.). Lima: Instituto Pacifico S.A.]

En la constitucin se menciona el derecho a la libertad de expresin, es decir a la libre opinin, pero hay responsabilidades segn la ley si se comete algn delito utilizando este derecho.Aunque a travs de la historia hay diversas formas de definir lo que es opinin pblica. Algunos autores trataron de definir lo que era opinin pblica aunque algunas definiciones no sean ciertas ayudaron a establecer cosas bsicas del concepto. Adems, que la mayora estaba de acuerdo con la importancia de esta en el gobierno.

En la historia la opinin pblica pudo estar siempre presente en las civilizaciones. En el siglo pasado ingleses expertos en derecho (que trasladaron, segn Holtzendorff, la expresin opinin pblica hacia Francia y Alemania) publico empleaban la frase sentiment of the people, que significaba el tipo de sentimientos que tena la poblacin respecto a la aprobacin o condena frente a los actos del Estado.

Una forma de definirlo segn Niebuhr, que sealaba que la opinin pblica es solamente a los juicios espontneos pero de manera universal sin que las personas se imiten entre ellas. Esta forma de describir la opinin pblica hace que sea imposible su existencia pues en la realidad no es posible que todos piensen lo mismo sobre un mismo tema. En una misma poblacin que se piense y crea algo de forma universal es algo muy difcil casi imposible.

Otra forma en que se podra designar la opinin pblica es la opinin de los doctos, es decir de los ms sabios de la sociedad. Al ser las personas ms preparadas intelectualmente de una nacin se supone que tienen el mejor razonamiento, sabidura y sentido de justicia de toda la poblacin. Se podra decir que ellos son la parte ms alta de la pirmide intelectual y son la mejor manifestacin de la sabidura del Estado.

Un caso que sirve de mejor ejemplo de esta situacin es la de los pueblos orientales, especficamente la del pueblo hebreo. La poblacin tena como intrprete de sus pensamientos a los profetas y sacerdotes que les contaban a los reyes la voz del pueblo sobre algunos temas del gobierno. En la prctica considerar su voz como opinin pblica seria generalizar la opinin de una sola persona. Si bien pueden influenciar bastante en la sociedad por su prestigio y sabidura, no necesariamente su opinin es idntica a la de las masas.

Mientras que en el campo jurdico se utiliza la opinin de personas especializadas como una idea imperante de justicia. Lo que se menciona como communis opinio doctorum, cuando se busca la opinin de jurisperitos cuya presuncin es considerada verdadera porque es aceptada y respetada por la gran mayora.

Por otro lado, la clase media tiene gran influencia en definir que es opinin pblica pues segn Bluntschli, define la opinin pblica como aquella que profesa la clase media. La clase media resulta como el intermedio de las opiniones y sentimientos de la clase alta con las de las clases ms humildes, como el resultado de un equilibrio de fuerzas. Pero es poco probable que esto sea as, pues la opinin de toda una clase es la resultante de la manifestacin de cada individuo y cada persona pensara primero en sus intereses, ms que los intereses de personas ajenas a su condicin y forma de vida, y ser indulgente con las personas de su clase y ms crtico con las dems personas.

No se puede considerar que solo la opinin de una clase es la predominante pues se estara volviendo clasista y al ignorar las dems opiniones no se podra hacer un Estado como un todo, sin pensar en solo una parte de la sociedad.

Una forma poco prctica de definir opinin pblica es la Biederman, que la define como la media de los pareceres. Cosa que es poco prctica en los hechos y en la vida misma, pues no se puede hacer una media en los pensamientos y opiniones de la gente como si fueran nmeros. Lo ms parecido a esta interpretacin a la anterior de precisar que la clase media, econmica e intelectual, es la que debera primar en la opinin pblica, por considerarse como la media de las opiniones respecto a la clase alta y baja.

Otra cosa que se puede llamar opinin pblica es con la posicin de los partidos polticos. No se puede decir esto porque cada partido tiene una ideologa o doctrina que gua sus intereses. Por eso, no se puede buscar la informacin de cada partido y pensar que esas propuestas son las opiniones de la poblacin en s. Los partidos tienen sus ideas ya preconcebidas y es difcil que lleguen a diferenciarse las opiniones dentro de un mismo partido. La doctrina poltica de los partidos polticos se parece ms a las formas de organizarse eclesistica y militares donde se tiene que seguir una idea ya preconcebida, la doctrina de cada partido poltico. Es comn ver como personas son excluidas de los partidos al pensar de forma diferente o distanciarse de los dogmas de cada partido.

Por eso, no fcil afirmar y reconocer que es la opinin pblica. Se puede decir que la ciencia en si no puede afirmarla pues no se puede juntar todas las opiniones y sacar un promedio de estas como un problema aritmtico. Este trabajo lo tiene que hacer una persona poltica que sepa entender y razonar lo que opina y se siente en la poblacin. Adems, el poltico puede hacer uso de esta facultad para invocar y reconocer las opiniones de la poblacin si hay algn problema o una situacin que sea necesario prestar atencin. Hay dos escuelas extremas y opuestas que se refieren si esta existencia puede influir en el sistema de gobierno. Una parte se refiere a la opinin como un dogma mientras que la otra la arrincona al desprecio.

Primero est la teora que pone a la opinin pblica ensalzndola como una autoridad divina (Vox populi vox Dei). Pero esto es principalmente producto de un conocimiento superficial de los hechos que ocurren en la sociedad. Regularmente ocurre que la opinin de las masas es por un impulso del momento y es ms pasional que algo razonado.

Por otro lado sera errneo pensar que la opinin pblica es una acumulacin de prejuicios y un impulso de la sociedad. No se puede ir al otro extremo, al mencionar que el Estado no debera tomarla en cuenta.

Entonces, la opinin pblica puede ser una afirmacin que no puede ser cien por ciento verdadero ni falso, es algo que las personas que estn en el poder, en el Estado, y las personas que se dedican a la poltica tambin son las que tienen que distinguir entre lo importante y no tanto en la opinin de la sociedad.

1.1 Opinin pblica y DemocraciaAdems, hay situaciones que ocurren entre la interaccin de las personas con la opinin pblica y los medios de comunicacin. En tiempos en que la tecnologa ayuda a diversificar la informacin ocurren otros fenmenos en dicha interaccin. Los medios se han vuelto parte importante de la sociedad. Ahora la poblacin est ms cerca y le es ms fcil encontrar la informacin sobre los acontecimientos que ocurren en la sociedad. Los medos ahora cuentan con la facilidad que otorga la tecnologa para la emisin de la informacin, que pueden ser la televisin, los medios impresos y el internet. Entre la difusin de la informacin y la reaccin del pblico ocurren diversas situaciones con algunos efectos. Entre estos estn la funcin de la agenda, el priming y el framing. La funcin de establecimiento de la agenda:Los medios eligen que noticias son ms relevantes y esas son las noticias que salen a la luz pblica y que al final llaman la atencin del pblico. Mientras ms se muestre la noticia ms relevancia tendr pues est ms tiempo expuesto hacia el espectador. Los medios eligen y tienen cierto poder para imponer una agenda segn el tema que pongan en debate.

El priming:Es una situacin que se da entre la interaccin de las personas y los medios de comunicacin. En este caso se refiere a los cambios en las prioridades que tienen las personas para realizar sus evaluaciones polticas. Se sostiene que las noticias ms destacadas por los medios de comunicacin son las que reciben ms cobertura y por ende aumentan ms el inters en las personas. Las personas pueden sentir que las noticias ms difundidas son las ms importantes y analizaran un candidato o poltico por el tema ms difundido en ese momento. Como puede ser el caso de la seguridad ciudadana.

El efecto Framing:Esto se refiere al efecto que tienen las personas al estar expuesto a la forma en que se presenta la informacin. Es decir, por la perspectiva que le da un medio de comunicacin a la informacin difundida y su efecto en la opinin de las personas. Los medios utilizan al momento de informar un estilo que puede generar mayor inters o establecer una posicin sobre el tema especfica. 2. Grupos de PresinSu origen es en un grupo de inters, pues son un grupo de personas que tienen un inters en particular y comn entre ellos. Son un grupo organizado y que generalmente es de una forma formal. Entonces, para pasar a ser un grupo de presin, este comienza a actuar para influir o presionar en las polticas gubernamentales, legislativas o judiciales y de las distintas organizaciones y administraciones pblicas de forma favorable para sus intereses. Todo esto sin buscar el ejercicio directo del poder o del gobierno.

Se diferencian claramente de los partidos polticos, pues los partidos buscan el poder poltico como su meta principal para poder implementar sus planes de gobierno, sus polticas. Estos grupos buscan participar directamente en la poltica recorriendo los caminos que haya para ocupar un lugar en el gobierno.

2.1 Principales caractersticas de los grupos de presin

El propsito del grupo es siempre plural, se le considera siempre como la presin de un grupo, de un conjunto de personas. Ya sea como una asociacin, agrupamiento, colectivo, sindicato, etc.

Al igual que los grupos de inters, los grupos de presin estn formados por personas que tienen un inters particular en comn. Las personas encuentran un inters similar entre ellas y se suman para que su voz sea mejor escuchada y atendida.

Busca que el inters que tiene el grupo sea atendido y satisfecho polticamente. No se limita a dar una opinin o ser parte de una posicin en algn debate. El grupo busca que las autoridades del Estado los escuchen y acepten su pedido.

No buscan asumir ni ejercer el poder pblico por s mismos. No estn buscando alcanzar algn cargo pblico. Lo que buscan es que el poder pblico haga caso de sus reclamos y que sean aceptados.

No asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas por el poder oficial bajo su influencia. Pues si sus peticiones son aceptadas. La responsabilidad es entera del poder pblico que acepto las peticiones bajo la influencia del grupo. Pues el grupo no tiene cargo pblico ni fue elegido por nadie, adems que ellos solo buscan su inters no el inters general.

No se le puede considerar una fuerza o partido poltico pues su realidad es la de un agrupamiento de intereses particulares. Desde un principio no buscan el inters comn de la sociedad, solo el inters comn de dicho grupo.

Existen varias formas de clasificacin de los grupos de presin. Pues hay varias caractersticas que los pueden diferenciar y permite facilitar mejor el poder entender su propsito. As, existen vario tipos de grupos de presin.

Grupos de presin privados:Son los grupos que se forman de la sociedad civil. Es la mayora de los grupos de presin que puede haber. Por ejemplo cualquier organizacin que no sea formado exclusivamente por trabajadores del sector pblico.

Grupos de presin pblicos:Estos grupos son los que ests formados por personas o agrupaciones que desarrollan funciones en el sector pblico. Como por ejemplo organizaciones de funcionarios pblicos, organizaciones militares, etc.

Grupos de presin nacional:Aqu estn los grupos que desarrollan su accin solo dentro del territorio nacional. Por ejemplo alguna organizacin civil que busque la cancelacin de algn proyecto del Estado.

Grupos de presin internacionales:Estos grupos tienen presencia fuera de los lmites de un pas. Mantienen influencia en ms de un determinado territorio nacional. Estos grupos no son necesariamente organizaciones internacionales. Pueden ser grupos ecologistas por ejemplo, que buscan el respeto y cuidado de la naturaleza en distintas partes del mundo.

Grupos de presin directos:Estos grupos buscan el inters propio presionando ellos mismos. Es el mismo grupo que busca que se acepten sus demandas.

Grupos de presin indirectos:La forma de pedir el cumplimiento de sus demandas no la llevan a cabo directamente. Los grupos buscan otro grupo para que hagan uso de su influencia para poder tener la aceptacin de sus intereses. Es el caso de manifestacin que a primera impresin parecen de carcter civil, que la poblacin misma espontneamente reclame algo, pero en realidad otros grupos estn detrs de las personas.

Grupos de presin material:Son los grupos que buscan un inters fsico que generalmente es econmico. En estos casos se busca influenciar en el poder pblico para obtener un beneficio material. Puede ser el caso de los sindicatos que buscan un aumento del sueldo mnimo.

Grupos de presin moral:Son los que buscan que buscan que se cumplan acciones del poder pblico que tengan valores morales. Estos valores son bastante apreciados por las personas o agrupaciones que tienen este inters. Aqu se encuentran grupos que buscan que se aprueben normas o acciones que para ellos contengan un contenido moral que consideren valioso. Por ejemplo, pueden estar grupos de proteccin a los animales, la iglesia, grupos culturales, etc.

Grupos de presin por organizaciones:Aqu se juntan algunas organizaciones que intentan presionar al Estado por un inters en comn. Por ejemplo, la unin de organizaciones exportadoras que buscan que el Estado llegue a un acuerdo con algn pas para mejorar la exportacin de sus productos.

Grupos de presin por personas naturales:Estos estn formados por personas agrupadas individualmente. Pero sin formar ningn grupo oficial ante el Estado. Por ejemplo, los grupos de personas que se juntan entre trabajadores, o parte de la poblacin en busca de aprobacin de algn proyecto del gobierno.

Adems, hay tres formas distintas de tipos de presin y estas son: Por persuasin, por intimidacin y por corrupcin.

Presin por persuasin: Esta forma de presin se da por medio de la negociacin, la informacin y la propaganda. Las negociaciones se dan entre el grupo o algn representante y las personas que estn representando algn cargo del poder pblico para llegar a un acuerdo que vaya con los intereses del grupo y del Estado. Tambin para convencer que los intereses son convenientes para el bien comn cuando originalmente estn orientados para los intereses particulares del grupo. El uso de la informacin esta para darle a conocer a la poblacin y al mismo gobierno que los intereses del grupo son convenientes para la comunidad y no solo para el grupo en s. La propaganda es la forma en que dan la informacin que se puede dar en distintos medios y en las cantidades, ya sea de tiempo o espacio, que crean convenientes. Todo esto sirve para que el gobierno y la poblacin sepan de los intereses del grupo y que convenientemente puedan encontrar apoyo de la poblacin y convencer a ciertas partes del gobierno.

Presin por intimidacin:Es el uso de la presin de manera negativa al tener una amenaza directa o agazapada contra el gobierno con el uso de la fuerza o de no colaboracin con el gobierno. Todo esto si no se da la aceptacin de las demandas que sigue los intereses del grupo. El uso de la fuerza se da principalmente en las manifestaciones de la poblacin civil en las calles, cuando hay protestas y estas se comienzan a volverse agresivas sobre todo si no hay respuestas del gobierno y es seguido de una fuerte represin policial. Ah es cuando las masas comienzan a volverse violentas, lo que sucede en la mayora de los casos. Mientras que, la amenaza de no colaboracin con el gobierno se da principalmente con instituciones que pueden ser de intereses privados o pblicos. Cuando estas amenazas ocurren del sector privado suelen ser de carcter econmico, grupos econmicos que buscan algn apoyo del gobierno. Por otro lado, si se da en el sector pblico, que pueden ser funcionarios pblicos las amenazas pueden darse en forma de organizar un paro (esto tambin se puede dar en el sector privado), todo esto con la intencin de buscar doblegar la negacin del gobierno.

Presin por corrupcin.Esta forma de presin se da al querer comprar las voluntades a favor del inters particular del grupo. Esa la forma de presin que est ms en contraposicin del ordenamiento jurdico. La compra de voluntades es generalmente en forma econmica pero se puede dar casos que hay otro tipo de acuerdo entre las partes, como acordar favores o algo material. Al ser algo contrario a las lee siempre se realiza a espaldas del sistema y ocultando el hecho, pues se corre el riesgo de una condena.

2.2 Algunas sociedades e instituciones como grupos de presin.2.2.1 Sindicatos o grupos de trabajadores

Estos grupos de trabajadores han sido histricamente un grupo de presin importante para el gobierno y la sociedad, pues desde su lucha por el derecho del trabajo a ocho horas hasta los dems beneficios laborales que se tienen hasta ahora, ha sido gracias a la lucha de este grupo.

En plena revolucin industrial los trabajadores estaban obligados a trabajar durante casi todo el da, desde la maana hasta la noche, en condiciones muy malas y si un buen salario. Adems, que nios eran contratados como si fueran adultos, todo con tal de producir de la manera ms barata y todo esto ocurra sin ningn control. El trabajo estaba en condiciones casi de esclavitud por la cantidad de trabajo y el poco pago. El movimiento de trabajadores en Inglaterra fue el precursor de la jornada laboral de ocho horas.

En el Per el movimiento obrero, principalmente por los trabajadores textiles, con una huelga general lograron que en el Per se promulgue, el 15 de enero de 1919, la jornada laboral de ocho horas a nivel nacional.

Como lo menciona en la constitucin poltica del Per en el Artculo 25: La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como mximo. En caso de jornadas acumulativas o atpicas, el promedio de horas trabajadas en el perodo correspondiente no puede superar dicho mximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensacin se regulan por ley o por convenio.

2.2.2 Movimientos sociales

Estos movimientos se dan principalmente por los grupos y asociaciones que hay en la sociedad. Aunque tambin se da en la manifestacin grupal de las personas de una sociedad sin ningn vnculo en comn ni perteneca a alguna asociacin salvo sus intereses. Estos movimientos pueden ser de diferentes tipos segn su formacin o el fin que tengan.

Estn los movimientos ambientalistas formados por personas cuyo inters es la proteccin del medio ambiente. Estos grupos protestan y presionan al gobierno y la opinin pblica para que tomen una posicin al respecto. En el Per se dan varios casos de estos grupos que se oponen a la minera por considerarla contaminante. Aunque no siempre el medio ambiente es la razn por la que estos grupos se oponen por algn proyecto del Estado, pues el tema poltico casi siempre est presente en estos casos de protestas. Desde el caso de Conga hasta el caso del proyecto de Ta Mara.

2.2.3 El Lobby

El lobby es la gestin profesional de intereses. Viene de la palabra inglesa que significa saln de espera o vestbulo, pues es un trmino que se utiliz primero en Estados Unidos. Esto haca referencia a las personas influyentes y con contactos en el gobierno que esperaban y conversaban con los parlamentarios norteamericanos en los salones de los hoteles buscando el apoyo de los polticos para intereses de terceros. As, el lobbying se refiere a la accin de la persona que tiene contactos con funcionarios del gobierno y con capacidad para ponerse en contacto con ellos para influenciar en el apoyo de los intereses de terceros.

En el Per esto es mal visto por los casos de corrupcin que siempre hay pero es una prctica que va tomando formalismos para la regulacin de este acto.

Como lo menciona la ley N 28024 Ley que regula la administracin de intereses en la administracin pblica. Ley que fue creada el dos mil tres para regular este acto y evitar la corrupcin. Donde menciona que es un gestor de intereses.

Artculo 7.- Del gestor de intereses Se define como gestor de intereses a la persona natural o jurdica, nacional o extranjera, debidamente inscrita en el registro correspondiente, que desarrolla actos de gestin de sus propios intereses o de terceros, en relacin con las decisiones pblicas adoptadas por los funcionarios pblicos comprendidos en el artculo 5 de la presente Ley. (Ley N 28024, 2003).

As vemos lo que el Per considera un Lobby y en otros artculos las condiciones para que no suceda corrupcin de funcionarios, como el tener de forma transparente que persona est entrevistndose con quien y para qu inters.

Aunque como menciona Felipe Gutirrez, director de Concertum, la primera empresa peruana creada especficamente para la Gestin Profesional de Intereses: "Hoy en da (19 de setiembre del 2014) el 90 % o ms de las gestiones que se hacen para representar intereses, son informales. Optimistamente un 10 % son gestiones formales". Es decir que la actividad se ve desacreditada por el lobby informal o trfico de influencias como comnmente se le llama.

2.2.4 Grupos Religiosos

Uno de los grupos ms importantes es el de la iglesia catlica sobre todo en los pases latinoamericanos. Tambin en el Per, donde la iglesia utiliza sus influencias para presionar al gobierno en distintas polticas, normas o leyes que estn en debate. La iglesia trata de influenciar con su doctrina moral en distintas acciones del gobierno.

Estado de DerechoConcepto, Cuando un Estado se configura jurdicamente el ejercicio del poder poltico y su organizacin, de manera que los individuos y sus grupos estn protegidos por la existencia de normas e instituciones jurdicas, garantizando sus derechos y libertades. As, cuando el Estado se somete a normas e instituciones jurdicas, que vela por el inters general, entonces nos encontramos ante un Estado de Derecho. Elementos principales del Estado de Derecho:-Primaca de la ley que regule la actividad estatal-Separacin de poderes como garanta de libertad y freno de posibles abusos-Un sistema jerrquico de normas -Legalidad de la administracin -Reconocimiento y garanta de los derechos y libertades fundamentales incorporados en la Constitucin.

PARTE II: MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA

1. Instituciones de la democraciaLa democracia como fundamento para un gobierno de todos y para todos necesita de un mnimo de elementos institucionales democrticos que a continuacin se explicarn.

Robert A. DAHL, profundiza en el anlisis histrico de la configuracin de las instituciones democrtica que tuvo lugar en diferentes pases desde Europa (Inglaterra, Francia, etc.) hasta Amrica (EE.UU). As mismo se mencionar los elementos mnimos institucionales democrticos que todo pas debe desarrollar para alcanzar o fortalecer sus sistema democrtico si fuera el caso, elementos institucionales, inicialmente desarrollados por pases que pasaron de un gobierno no democrtico a uno democrtico a travs de arreglos democrticos que luego se convertirn en prcticas y estas a sus vez desembocan en instituciones.

1.1 Perspectiva de las instituciones polticas

Hasta el siglo XX se neg el sufragio universal, tanto en la teora como en la prctica del gobierno democrtico y republicano. Ms que cualquier otro rasgo individual, el sufragio universal distingue a la democracia representativa moderna de toda las dems formas anteriores de democracia. El momento de aparicin y la secuencia en que las instituciones iban introducindose ha variado tremendamente. Las elecciones a un cuerpo legislativo aparecieron bastante pronto; en Inglaterra desde el siglo XII. En los estados Unidos durante su periodo colonial en los siglos XVII Y XVIII. La prctica de elegir a los altos cargos encargados de dictar leyes fue seguida de una expansin gradual de los derechos de los ciudadanos a expresarse sobre los asuntos polticos e intercambiarse informacin. El derecho de formar asociaciones con objetivo polticos explcitos tenda a producirse ms adelante facciones polticas y organizaciones partidistas se consideraron, por lo general, peligrosas, susceptibles de generar divisiones, de subsistir el orden y la estabilidad polticos, y de atentar contra el bienestar pblico. Con todo, dado que las asociaciones polticas no podan suprimirse sin un grado de coercin que un grupo de ciudadanos cada vez ms numeroso e influyente hubiera considerado inaceptable, consiguieron subsistir hasta que lograron salir de las sombras a plena luz el da. En los cuerpos legislativos, lo que en su da fueran facciones se convirtieron en partidos polticos. Los de dentro , quienes servan en el gobierno del momento, se diferenciaron de los de fuera , a los que en Gran Bretaa se calific como la leal Oposicin de su majestad. En el siglo XVII britnico, la faccin que apoyaba al monarca y la faccin opuesta, sostenida por gran parte de la gentry en el mundo rural, fueron transformndose gradualmente en Tories y Whigs. Durante ese mismo siglo, en Suecia de manera un tanto burlesca, se llam a los dos adversarios partidistas en el parlamento sombreros y gorros.

Durante los aos finales del siglo XVIII, en la recin constituida repblica de los Estados Unidos, Tomas Jefferson, el vicepresidente, y James madison, el lder de la Cmara de representantes, organizaron a sus seguidores en el congreso para oponerse a las polticas del Presidente Federalista, John Adams, y de su secretario del tesoro, Alexander Hamilton. Para tener xito en su oposicin, percibieron en seguida que tendrn que hacer algo ms que enfrentarse a los federalistas en el congreso y el gobierno: tendran que desplazar a sus oponentes del poder. Para ello deban ganar las elecciones nacionales, y para ganar las elecciones nacionales deban organizar a sus seguidores a lo largo y ancho del pas. En menos de una dcada, Jefferson, Madison, y otros que simpatizaban con sus ideas crearon un partido poltico que estaba organizado ramificndose hasta las ms pequeas circunscripciones, distritos y municipalidades electorales; una organizacin que deba reforzar la lealtad de sus seguidores durante y entre las campaas electorales. Adems deca reforzar la lealtad de sus seguidores durante y entre las campaas electorales y deba asegurarse que estos acudieran a las elecciones. Su partido Republicano (en seguida bautizado de nuevo como Democrtico Republicano y una generacin despus como Democrtico) se convirti en el primer partido electoral de apoyo popular del mundo. Como resultado, una de las instituciones ms fundamentales y decisivas de la democracia moderna, el partido poltico, haba irrumpido ms all de sus confines en parlamentos y legislaturas para organizar a los propios ciudadanos y movilizar el apoyo de los seguidores del partido en las elecciones nacionales.

Cuando el joven aristcrata francs Alexis de Tocqueville visito los Estados Unidos en los aos treinta del siglo pasado, ya haban ha aparecido en el pas las cinco primeras instituciones descritas. Estas instituciones le parecieron tan profundamente implantadas y omnipresentes, que no tuvo ninguna duda en referirse a los Estados Unidos como democracia. Segn el pueblo ese pas, era soberano, la sociedad se gobierna a s misma, y el poder de la mayora era ilimitado. Se asombr de la multitud de asociaciones en las que se organizaban los estadounidenses, pareca que para cualquier propsito. Y entre estas asociaciones sobresalan los dos principales partidos polticos.

Durante el siglo siguiente, las cinco instituciones democrticas bsicas que Tocqueville observara durante su viaje a Amrica, se consolidaron en ms de una docena de pases distintos. Muchos observadores en Europa y en los Estados Unidos llegaron a la conclusin de que cualquier que aspirara a ser civilizado y progresista necesariamente habra de adoptar una forma de gobierno democrtica.

Con todo, en todos ellos faltaba la sexta institucin fundamental-la ciudadana inclusiva. Aunque Tocqueville afirmara que El Estado de Maryland, que haba sido fundado por hombres de rango, fue el primero en proclamar el sufragio universal. Como casi todos los hombres (y muchas mujeres) de su tiempo, asumi tcitamente que universal no inclua a las mujeres. Ni, desde luego a algunos hombres. El sufragio universal de Maryland resuelto que tambin exclua a la mayora de los afroamericanos. En otros lugares, en pases que en otros aspectos eran ms o menos democrticos, la mitad de todos los adultos fue, al igual que amrica, completamente excluida de la vida poltica nacional simplemente por su condicin de mujeres. Adems, a grandes grupos de hombres se les deneg el sufragio porque no podan satisfacer los requisitos de la alfabetizacin o de la propiedad, una exclusin que fue apoyada por muchas personas que se consideraban defensoras del gobierno democrtico o republicano. A pesar de que Nueva Zelanda extendi el derecho de sufragio a las mujeres en 1893 y Australia en 1903 en otros pases democrticos las mujeres no alcanzaron el derecho al voto en las elecciones nacionales hasta 1920 aproximadamente; en Blgica, Francia y Suiza, pases que la mayora de las personas calificara como altamente democrticos, las mujeres no pudieron votar hasta despus de la II Guerra Mundial.

En todas las democracias y repblicas a lo largo de veinticinco siglos, el derecho de participar plenamente en la vida poltica se restringi a una minora de adulto. Asimismo gobierno democrtico equivala a un gobierno ejercido nicamente por los hombres-y no por todos ellos. No fue hasta el siglo XX que, tanto en la teora como en la prctica, la democracia vino a exigir que el derecho a participar plenamente en la vida poltica deba ser extendida, si acaso con unas pocas excepciones, a toda la poblacin adulta que resida permanentemente en un pas.

Tomadas en su conjunto, entonces, estas seis instituciones polticas no solo nos constituyen un nuevo tipo de sistema poltico, sino una nueva forma de gobierno popular, un tipo de democracia que nunca existi durante los veinticinco siglos de experiencia desde la aparicin de la democracia en Atenas y de una repblica en Roma. Dado que las instituciones del gobierno democrtico representativo moderno, tomadas en su conjunto, son histricamente nicas, es conveniente dotarlas de un nombre propio. Este tipo de gobierno democrtico moderno se denomina a veces democracia poliarcal [footnoteRef:2] [2: Poliarcal se deriva de las palabras griegas que significan muchos y gobierno; se distingue asi el el gobierno de los muchos del gobierno de uno o monarqua, o del gobierno de los pocos, aristocracia u oligarqua.]

Aunque a menudo operaban otros factores, las seis instituciones polticas de la democracia polirquica se deben, en parte al menos, a las demandas a favor de la inclusin y la participacin en la vida poltica. En aquellos pases que hoy habitualmente se consideran democrticos, existen estas seis instituciones. Pero bien cabra preguntarse: acaso no son algunas de estas instituciones el producto de luchas histricas?; siguen siendo necesarias para el gobierno democrtico? Y si son necesarias todava para el gobierno democrtico, Por qu lo son?

Todas las instituciones necesarias para un pas democrtico no siempre sern precisas en unidades mucho ms pequeas que un pas. Aunque la igualdad de voto pueda parecer necesaria, unidades pequeas como estas pueden operar sin necesidad de muchos cargos electivos: basta quiz con un moderador que presida las reuniones, un secretario-tesorero que levante actas y atienda a la cuentas. Los mismos participantes podran decidir prcticamente todo durante sus reuniones, dejando los detales al secretario-tesorero. Los gobiernos de pequeas organizaciones no necesitaran ser gobiernos representativos en toda extensin del trmino, en los que ciudadanos eligen a los representantes encargados de dictar leyes y las polticas. Pero estos gobiernos podran ser democrticos, puede que altamente democrticos. De Hecho, podemos coincidir con el punto de vista democrtico clsico y la perspectiva republicana en que, asociaciones pequeas, las fracciones organizadas no solo son innecesarias, sino directamente dainas. En vez de conflictos exacerbados por el faccionalismo, los comits, los partidos polticos y otros, se puede preferir la unidad, el conceso, el acuerdo alcanzado mediante discusin y el respeto mutuo.

En una unidad de la amplitud de un pas, estas instituciones democrtica de una poliarqua democrtica son necesarias para satisfacer los siguientes criterios democrticos

1. Representantes Electos Participacin electiva control de agenda

1. Elecciones libres equitativas y frecuentes

Igualdad de voto, control de agenda

2. Libertad de expresin

Participacin efectiva, comprensin ilustrada, control de agenda

3. Informacin alternativa

Participacin efectiva, comprensin ilustrada, control de agenda

4. Autonoma asosacional

Participacin efectiva, comprensin ilustrada, control de agenda

6. Ciudadana InclusivaInclusin plena

Las instituciones polticas estrictamente requeridas para el gobierno democrtico dependen, por tanto, del tamao de la unidad. Las seis instituciones enumeradas arriba se desarrollaron porque eran necesarias para gobernar pases, no unidades ms pequeas. La democracia polirquica es gobierno democrtica a escala Estado-nacin o pas.

a. Por qu (Y cuando) exige la democracia representantes efectos?

Cuando la atencin sobre el gobierno democrtico se traslad a unidades a gran escala, tales como naciones o pases, se suscit la siguiente pregunta: Cmo pueden los ciudadanos participar efectivamente si el nmero de ciudadanos llega a ser tan grande o a estar geogrficamente tan disperso (o ambos casos, como un pas) como para que puedan participar convenientemente y dictar leyes en asambleas que se renan en un mismo lugar? Y cmo puede asegurarse que los asuntos que ms les conciernen son adecuadamente atendidos por los cargos pblicos, es decir, como pueden los ciudadanos controlar la agenda de las decisiones gubernamentales?

Satisfacer estas exigencias democrticas en una unidad poltica de la extensin, de un pas es, desde luego, enormemente difcil. De hecho, es casi inalcanzable. Pero, al igual que ocurre con los otros criterios democrticos de gran exigencia, puede servir, tambin aqu, como baremo para evaluar posibilidades y soluciones alternativas. Claramente, los requisitos no podran ser satisfechos s los ms altos cargos del gobierno pudieran fijar la agenda y adoptar polticas con independencia de los deseos de los ciudadanos. La nica solucin factible, aunque es muy imperfecta, es que los ciudadanos elijan a los cargos ms importantes y los sometan a una rendicin de cuentas ms o menos eficaz a travs de las elecciones, despidindoles, por as decir, en las elecciones sucesivas.

Hasta el siglo XVIII, por tanto, la perspectiva comn era que gobierno democrtico y republicano equivala al gobierno del pueblo, y si el pueblo haba de gobernar, deba reunirse en asamblea en algn lugar y votar sobre decretos, leyes o polticas. La democracia deba ser democracia de asamblea de ciudad; la democracia representativa era una contradiccin en los trminos. Consecuentemente, ya sea de forma implcita o explcita, una repblica o una democracia solo podan existir en una pequea unidad, como una ciudad u otra poblacin. Los escritores que sostuvieron esta idea, como Montesquieu o Jean Jacques Rousseau, eran perfectamente conscientes de las desventajas de un pequeo Estado, particularmente cuando haba de enfrentarse a la superioridad militar de un Estado mucho ms amplio, y eran, por tanto extremadamente pesimista respecto a las perspectivas futuras de la democracia genuina.

Pero la perspectiva convencional fue rpidamente superada y abandonada por los fuertes embates del estado nacional. El mismo Rousseau comprendi claramente que el gobierno de un pas del tamao de Polonia, exigira necesariamente la representacin. Y, poco despus, con la llegada de la democracia a Amrica, la concepcin convencional desapareci ya del escenario de la historia.

Todava en 1787, cuando la convencin Constitucional se reuni en Filadelfia para disear una constitucin apropiada para un extenso pas con una poblacin en creciente aumento, los delegados eran plenamente conscientes de la tradicin histrica. A caso poda existir una repblica a la inmensa escala que ya haba desarrollado los Estados Unidos, sin contar el aun mayor tamao que haba previsto los delegados? Con todo, nadie cuestionaba que si habra de existir una repblica en Amrica, tendra la forma de una repblica representativa. Debido a larga experiencia de la representacin en los cuerpos legislativos coloniales, en los de los estados y en el congreso continental, la viabilidad del gobierno representativo era algo que estaba fuera de duda.

Hacia mediados del siglo XIX la concepcin tradicional fue ignorado, si acaso era recordada se consideraba irrelevante.

Que el nico gobierno que puede satisfacer plenamente todas las exigencias del Estado social es aquel en el que participa todo el pueblo; que cualquier participacin incluso en las ms nimias funciones pblicas es til: que la participacin debe ser tan amplia en todas partes como permita el nivel general de mejoramiento de la comunidad; y que nada puede ser tan deseable en ltimo trmino como admisin de todos a compartir el poderoso soberano del estado. Pero dado que, en una comunidad exceda el tamao de una pequea poblacin todos no pueden participar personalmente sino en alguna porcin mnima de la accin pblica, el resultado es que el tipo ideal de un gobierno perfecto debe ser representativo.

b. Por qu requiere la democracia elecciones libre, imparciales y frecuentes?

Como hemos visto, si aceptamos la conveniencia de la igualdad poltica, entonces todo ciudadano debe tener una oportunidad igual y efectiva de votar y todos los votos deben contarse como legales. Si ha de realizarse la igualdad de voto, la consecuencia es que las elecciones sean libres e imparciales.

A finales del siglo XIX, la votacin secreta comenz a reemplazar a la pblica a mano alzada. Aunque la votacin pblica tiene todava algunos defensores, el voto secreto se ha convertido en el criterio general; un pas en el que sea ampliamente vulnerado seria enjuiciado como carente de elecciones libres e imparciales. Pero el debate continua en lo relativo a la naturaleza del sistema electoral que mejor satisface los criterios de imparcialidad

Es ms imparcial un sistema de representacin proporcional (RP), como el utilizado en la mayora de pases democrticos, que el sistema Firts-Past- the post aplicado en Gran Bretaa y los Estados Unidos? Pueden ofrecerse argumentos razonables a favor de uno u otro. En las discusiones sobre los distintos sistemas electorales, se asume, sin embargo, la necesidad del rasgo de la imparcialidad; la mejor forma de alcanzar la imparcialidad y otros objetivos razonables es simplemente una cuestin tcnica

Las elecciones se celebran; a juzgar por las prcticas en los pases democrticos durante el siglo XIX, una tosca respuesta podra ser que las elecciones anuales para los representantes del poder legislativo sera demasiado frecuente, y todo lo que excediera los cinco aos sera demasiado razonable sobre el intervalo especfico y sobre como haya de variar en funcin de los distintos cargos las diferentes prcticas tradicionales. La cuestin es que sin elecciones frecuentes, los ciudadanos perderan un sustancial grado de control sobre sus cargos electos.

c. Por qu requiere la democracia la libertad de expresin?

La libertad de expresin se requiere, en primer lugar sirve para que los ciudadanos puedan participar efectivamente en la vida poltica. Cmo pueden los ciudadanos hacer que sus distintas perspectivas sean conocidas y persuadir a sus ciudadanos y a sus representantes de que las adopten si no pueden expresarse libremente sobre todas las cuestiones que afectan a la direccin del gobierno? Y si han de tomar en consideracin los puntos de vistas de los otros deben estar en condiciones de escuchar lo que otros tengan que decir. La libertad de expresin no solo significa que alguien tenga el derecho a ser odo. Presupone tambin que alguien tiene el derecho de escuchar lo que otros tengan que decir.

Adquirir una comprensin ilustrada de las acciones y polticas gubernamentales posibles tambin exige la libertad de expresin .para acceder a la competencia cvica, los ciudadanos precisan de oportunidades para expresar sus propios puntos de vista: para entender unos de otros; para entablar discusiones y deliberaciones; para leer, escuchar e inquirir a los expertos, a los candidatos polticos y a las personas en cuyo juicio confan; y para aprender por otros medios que se sustentan sobre la libertad de expresin.

Finalmente, sin la libertad de expresin los ciudadanos enseguida acabaran perdiendo su capacidad de influir en la agenda de las decisiones polticas. Los ciudadanos silenciosos pueden ser sbditos perfectos de un gobernante autoritario, seran un desastre para la democracia

d. Por qu requiere la democracia la disponibilidad de fuentes de informacin alternativa e independiente?

Al igual que la libertad de expresin, la disponibilidad de fuentes de informacin alternativas e independientes es exigible por algunos de los criterios democrticos bsicos, tomamos la necesidad de la comprensin ilustrada Cmo es posible que los ciudadanos adquieran la informacin que precisan para comprender los diferentes asuntos si el gobierno controla todas las fuentes importantes de informacin; o lo que es lo mismo, si un nico grupo goza de un monopolio informativo? Los ciudadanos deben, pues, tener acceso a fuente de informaciones alternativas que no estn bajo el control del gobierno o dominadas por cualquier otro grupo o concepcin poltica especfica. O consideramos los requisitos de la participacin efectiva y la posibilidad de influir en la agenda. Cmo podran los ciudadanos participar efectivamente en la vida poltica si toda la informacin que pueden obtener proviene de una nica fuente, el gobierno, por ejemplo, o para el caso, un partido, faccin, o inters nico?

e. Por qu requiere la democracia asociaciones independientes?

Como ya hemos visto, aceptar la necesidad de las asociaciones polticas-grupos de inters, grupos de presin, partidos polticos-supuso un giro radical en las formas de pensamiento convencionales. Si las grandes repblicas exigen que haya representantes electos, cmo ha de organizarse la competicin electoral? Crear una organizacin como, por ejemplo, un partido poltico, dota de una ventaja electoral obvia a un grupo poltico. Y si un grupo trata de hacerse con esa ventaja, no lo harn tambin otros que estn en desacuerdo con sus polticas? Y por qu a de cesar la actividad poltica entre las elecciones? Puede influenciarse a los legisladores; se pueden avanzar causas, promover polticas, buscar designaciones. As contrariamente a lo que ocurre en una ciudad o poblacin pequea, la gran escala de la democracia en un pas hace que las asociaciones polticas sean a la vez necesarias y deseables. En todo caso, Cmo se puede evitar que interfieren en el derecho fundamental de los ciudadanos de participar efectivamente en el gobierno? As pues, en una repblica extensa. No slo son necesarias y deseables sino inevitables. Las asociaciones independientes son tambin una fuente de educacin cvica e ilustracin. Dotan a los ciudadanos de informacin y tambin de oportunidades para la discusin la deliberacin, y la adquisicin de habilidades polticas.

f. Por qu requiere la democracia la ciudana inclusiva?

Podemos analizar de distintas maneras las instituciones polticas descritas anteriormente. Para un pas que carezca de una o varias de estas instituciones- y en esta medida no est suficientemente democratizado- el conocimiento de las instituciones polticas bsicas puede ayudarnos a disear una estrategia para llevar a cabo una transicin plena a una democracia representativa moderna. Para aquel pas que haya acabado recientemente de hacer la transicin, este conocimiento puede servirnos de informacin sobre las instituciones cruciales que deben ser fortalecidas, profundizadas y consolidadas. Al ser todas ellas necesarias para una democracia representativa moderna (democracia polirquica), podemos contemplarlas tambin como constituyendo un nivel de democratizacin mnimo

Quienes vivimos en democracia ms antigua, en las que la transicin a la democracia ocurri hace ya algunas generaciones y las instituciones sealadas en el cuadro estn ya slidamente establecidas, nos enfrentamos a un desafo diferente igual de difcil. Pues aunque dichas instituciones sean necesarias para la democratizacin, no son de ningn modo suficientes para conseguir la plena realizacin de los criterios democrticos.

En muchos pases la tarea consiste en alcanzar la democratizacin hasta el nivel de la democracia polirquica. Pero el desafo para los ciudadanos en las democracias ms antiguas reside en descubrir cmo pueden llegar a conseguir un nivel de democratizacin ms all de la democracia polirquica.

2. Mecanismos de la participacin ciudadanaLa participacin ciudadana en el Per parece concitar grandes consensos. Prcticamente en toda una dependencia pblica existe una oficina de participacin ciudadana. El congreso de la repblica tiene una oficina dedicada a ello, as como la mayora de los ministerios, en muchos de los cuales, adems, existen consejos de concertacin abiertos a la inclusin de representantes de la sociedad civil.

Con la participacin ciudadana se espera mejor la calidad de las decisiones pblicas y de los servicios; superar las carencias y debilidades del sistema de partidos polticos que porta la sospecha de no representar adecuadamente la pluralidad de la sociedad y de actuar en beneficio propio para evitar la politizacin de decisiones pblicas; colaborar a reducir el tamao del Estado, incrementar su eficacia, reducir sus costos y vigilar la adecuada utilizacin de los fondos pblicos ante la sospecha de que quienes estn en el poder, en sus diferentes niveles (nacional, regional, local) podran utilizarlos como beneficio propio (corrupcin) o para perpetuarse en el poder. Se espera que la participacin ciudadana produzca nuevos vnculos entre la sociedad y el Estado, insuficientemente producidos por la representacin poltica. Correas de transmisin directas entre las demandas e iniciativas de la demandas e iniciativas de la sociedad y las polticas pblicas generaran estabilidad, evitaran conflictos y garantizaran la gobernabilidad democrtica, que no logra garantizar un debilitado sistema de partidos polticos.

El campo de participacin ciudadana es muy amplio, tanto que no hay razn para incluir solo mecanismos institucionados y es necesario considerar tambin los casos en que por fuera de los mecanismos que definen las leyes o normas de todo nivel de gobierno. Los ciudadanos toman la iniciativa de incidir en las polticas pblicas. A pesar de la gran cantidad de instancias para hacer prevalecer sus derechos, el ms eficaz para ellos son las protestas y mientras ms violenta sea, esta ser mucho ms eficaz. Los mecanismos nos institucionalizados evidencian los lmites de otros.

Dos criterios resultan tiles para delimitar campos de participacin ciudadana en el pas; los cuatro campos o modos que delimitan parecen efectivamente asociarse a estrategias de accin colectiva diferentes, as como a recursos distintos. Un criterio consiste en verificar si se trata o no de mecanismos institucionalizados, formalizados por leyes o normas; el otro se refiere al tipo de accin que se trata; es decir, si estamos frente a mecanismos de dialogo con las autoridades o si se trata de modos de participacin en los que los ciudadanos obligan a las autoridades a tomar determinadas decisiones.

El primer campo es el ms universal y eficaz. Es aquel que la legislacin abre para que las personas puedan cambiar el marco legal aprobado por el congreso de la repblica o puedan cambiar el marco legal aprobado por el Congreso de la Repblica o puedan cambiar las autoridades electas. Es la ms eficaz, porque si se cumplen las condiciones definidas por la ley, las iniciativas de los ciudadanos no se negocian; se ejecutan.

El que involucra costos de transaccin ms elevados y requiere institutos relativamente fuertes y capaces de asumirlos. Con excepcin de las revocatorias de alcaldes en pequeas circunscripciones, es el menos utilizado.

La participacin ciudadana implementada en los aos 90 en el Per es consistente con las polticas de ajuste estructural en un sentido positivo; es decir, no solo como soporte de quienes son afectados, sino como el mecanismo que permite en condiciones de reduccin del aparato del Estado, reducir los costos de gestin de las polticas pblicas en la medida que muchos de ellos son asumidos por redes sociales que aportan recursos complementarios.

El estado velasquista, la idea que mientras menos haga el Estado ser mejor, mientras ms pequea habr ms espacio para la sociedad. Los mecanismos de participacin ciudadana son estrictamente un mecanismo de privatizacin de gestin pblica.

Ambas vertientes, la asociada al ajuste estructural como medio de privatizacin de privatizacin y realmente como base de clientes, y la asociada a la oposicin a lo anterior, pero despolitizada, convertida en metodologa, terminan reunindose en el contexto de un gobierno de transicin en un solo discurso y diversas realizaciones. Cada uno aporta algo en una amalgama difcil de discernir que se proyecta, durante el gobierno del presidente Toledo, l mismo, nuevamente, sin aparato poltico consistente, como un conjunto de nuevas normas y prcticas llevadas a ley, que ya no se cuestionan, ni que exploran, ni requieren justificarse. Estas parecen constituir parte de un sentido comn

La participacin ciudadana es un derecho constitucional. A diferencia de otros mecanismos de participacin, estamos ante normas universales en las cuales el sujeto de derecho es el ciudadano y no la sociedad civil. El sujeto de derecho es aquel quien cuente con el Documento Nacional de Identidad.

Se estabiliz desde 1980, durante el gobierno militar que entregaba la Presidencia de la Repblica a un civil electo. Terminando el gran ciclo de la participacin militar en el poder, tan activos como los ciudadanos que participaban en la determinacin del representante del pas.

DemocratizacinLa democracia representativa como sistema de partidos, con la instalacin del sufragio universal y la aparicin de partidos polticos. Trayendo como consecuencia la eleccin de gobernantes por los gobernados se reduzca, por lo general, a la eleccin de los candidatos seleccionados por cada partido polticos que participe en la vida poltico-social activa.

Los partidos polticos son los dueos del poder en el Estado y como los partidos polticos son dominados por cierta jerarqua que cada partido maneja en su interior y la burocracia, los dirigentes que manejan todos estos procesos de eleccin son los dominantes indirectos del Estado. Aun no admitindose esto de manera explcita, es evidente el enorme poder que estos manejan en los partidos polticos activos. Sobre todo si tenemos en cuenta que el gobierno puede estar en manos de un partido con la oposicin del otro, como en Inglaterra y los Estados Unidos, o de una pluralidad de partidos polticos, como es el caso de Italia.

A menos que la mayora de los ciudadanos decida afiliarse a los partidos polticos y participar en el proceso de pre seleccin de candidatos que representan estos partidos.

Duverger explica la poderosa contribucin de los partidos europeos en el desarrollo de la democracia a darle una organizacin bsica para encuadrarlos a los gobernadores y a los candidatos propuestos a su sufragio y coagulando la multiplicidad y variedad de los pensamientos individuales entorno a algunas ideas fundamentales. Advierten del peligro que representa la hipertrofia de su papel y la amenaza de retroceso democrtico que ello significa en el rgimen representativo.

El poder electoral como instituto de participacin ciudadana proporciona la direccin y la organizacin, tiene el poder de representacin y no de decisin en general. Designa las autoridades encargadas en el ejercicio del poder de autoridad, pero la competencia y la actividad funcional de estos, est jurdicamente ordenada a travs del ordenamiento constitucional y legal.

El pueblo como comunidad poltica, desde el punto de vista del poder en representacin, se reduce al porcentaje de electores o cuerpo electoral que decidir por los siguientes representantes de su pas de manera democrtica e igualitaria. Es indudable que el orden en la democracia est fundado por el acatamiento de la resolucin y decisin de la mayora.

Quienes sostienen que el principio de la mayora debera ser la base de la representacin, lo consideran el nico compatible con los principios democrticos y con la idea de libertad poltica.

El nico que fundamenta la creencia que al someternos a la voluntad de la mayora nos sometemos a nuestra propia voluntad o al menos a una voluntad que en cuya formacin hemos participado de manera democrtica buscando el balance de poderes para un gobierno igualitario y democrtico a la vez.

Por otro lado, quienes apoyan la teora de la proporcionalidad distinguen entre poder de decisin y poder de representacin. El principio de mayora pertenece al poder de decisin y el principio de proporcionalidad pertenece al poder de representacin propiamente dicho.

Se seala que en el principio de mayora, el gobierno escogido es la representacin del pueblo. El pueblo decide en s quienes los representan y quien tomar el poder de su territorio.

El desplazamiento del principio mayoritario del mbito del poder electoral mediante la adopcin del principio de representacin proporcional, se justifica segn Kelsen en la circunstancia de que no se trata de formar la voluntad del Estado. Es en el congreso donde se forma la voluntad estatal y sus resoluciones deben adoptarse por el principio de mayora, mientras que en las elecciones no deben sino reproducir con una cierta mayora de claridad la imagen de los grupos polticos en que se divide el pueblo, como supuestos bajos los cuales ha de formarse una mayora definitiva.

Virtudes y defectos se atribuye a cada uno de los dos principios. Teniendo en cuenta el grado de su influencia en la vida poltica a travs de los partidos, se seala como inherente al sistema mayoritario la tendencia dualista y el fenmeno de la opcin y la polarizacin. El principio de la proporcionalidad, en cambio, tiende a multiplicar o cuando menos a mantener el nmero de partidos, transformando en durables los cismas reconocidos o encubiertos de los partidos polticos. El primero es poco sensible a las nuevas corrientes de opinin y muy sensible al cambio de las opiniones tradicionales en tanto que el segundo es muy sensible a la aparicin de nuevas corrientes aunque sean provisionales o dbiles.

El principio de mayora deja sin representacin a un gran nmero de electores, sacrificando a las minoras; la mayora es todo, la minora es nada. En un rgimen de partidos mltiples, la simple mayora puede llegar a atribuir la totalidad de las representaciones a la primera minora puede llegar a atribuir la totalidad de las representaciones a la primera minora tornando en ficticia la representacin.

Se dice que el principio de proporcionalidad provoca inestabilidad y la debilidad de la accin gubernativa. Obliga a la coalicin, facilitando la accin de neutralizacin ejercida por partidos rivales. Una mayora variable y generalmente lograda mediante compromisos entre intereses contradictorios, resta unidad de criterio y causa la incoherencia a la actividad del gobierno.

Debilita la democracia y opera como factor de permanente crisis. Como virtudes se le atribuye el mrito de expresar lo ms exactamente posible y claro, la voluntad de la nacin. Liberando a la mitad menos uno del electorado de la muerte poltica. Al proporcionar y dar una imagen fiel al cuerpo e instituto electoral, aseguran los derechos de mayoras y minoras estimulando la vida poltica. Siendo as el nico que responde las formas y tendencias actuales de la representacin.

Adems facilita la representacin de todos los intereses, que se ven obligados a instrumentarse en partidos polticos, disminuyendo as el pluralismo poltico social que florece con el principio de mayoras. No es exacto que estimule la atomizacin de los partidos y la vida poltica en el pas.

Los sistemas de mayora absoluta y de mayora relativa; por aplicacin del principio mayoritario, estos sistemas parten de la base de que la representacin corresponde al candidato, grupo de influencia o partido poltico que obtiene mayora de votos.Existe el sistema de mayora absoluta o tambin llamado ballonttage que explica que gana la eleccin el candidato o partido que obtiene la mitad ms uno de los sufragios vlidos. Tuvo aplicacin en Italia hasta 1919. Da lugar al ballottagge que en la terminologa francesa significa repetir las elecciones hasta que se obtenga la mayora absoluta.

El sistema de mayora relativa explica que los sistemas significan una atenuacin de la rigidez de la mitad ms uno de los votos vlidos para la designacin del o de los candidatos o listas. Quien obtenga la simple mayora ganar la eleccin.

El sistema uninominal forma parte del sistema de mayora relativa y consiste en dividir un determinado distrito en tantas circunscripciones como candidatos deban elegirse, reduciendo la eleccin a la de un representante en cada circunscripcin siendo as designado el candidato ms votado. Este procedimiento de subdivisin de un distrito en tantos subdititos como representantes deben elegirse, con miras a que haya un solo cargo por elegir, reduce y simplifica la eleccin siendo conocido como un sistema de circunscripciones.

A este sistema de circunscripciones se le atribuye la ventaja de ser el nico que orienta la vida poltica hacia el bipartidismo, es decir, al predominio natural de dos grandes partidos, sealndose que por no comprenderlo as fracas en la Repblica Argentina el sistema de la lista incompleta.

El sistema uninominal de segunda vuelta tambin pertenece al sistema de mayora relativa que dentro de las variantes del ballottage, menciona al sistema de segunda vuelta que ahora incluimos tambin dentro del sistema de mayora simple, porque en definitiva resuelve la eleccin por simple mayora. Se caracteriza de la cuarta Repblica Francesa.

El plurinominal o de lista completa es cuando el elector vota por una lista de candidatos y al que obtiene simple mayora de votos se adjudica la totalidad de las representaciones. Este mtodo se consagra la voluntad de la simple pluralidad de sufragios, concediendo la victoria total a las listas que por lo general no son sino minoras del cuerpo electoral. Sacrifica a las restantes minoras que en la realidad de la vida poltica, en conjunto, reflejan la estructura de un pas que erige un gobierno sin oposicin.Los sistemas minoritarios empricos son llamados tambin sistemas primarios porque son simples correctivos del exclusivismo mayoritario.

Lo conforma el voto limitado que consiste en la distribucin de los candidatos entre mayora y minora con anterioridad a la eleccin, de modo que asegura sin proporcionalidad en representacin a la minora.

Tambin est el voto acumulativo que significa el procedimiento reconoce al elector el derecho a disponer de tantos votos como representantes elijan, pudiendo dar sus votos a un solo candidato, distribuidos entre dos o ms, o simplemente dar un voto a cada candidato resultando electos aquellos candidatos que hayan obtenido la mayora relativa. Este sistema se aproxima a la proporcionalidad de la representacin en casos de bipartidismo en cierto sistema poltico.El voto gradual es el mtodo que da al elector la posibilidad de graduar su voto en orden a su preferencia por determinados candidatos. Se aplica a las votaciones por lista y segn la colocacin dada por el elector a los candidatos.

El sistema del mnimo electoral consiste en establecer un determinado mnimo electoral, permitiendo que un candidato que se ha presentado en varias circunscripciones uninominales pueda sumar los votos obtenidos en cada una de ellas con miras a cubrir el mnimo fijado para ser electo.

Y por ltimo el sistema de simple pluralidad que fue propuesto en 1851 por el ilustre periodista francs Emilio Girardin y se basa en la siguiente explicacin. Se hace del pas en que se aplique una sola circunscripcin electoral. Cada elector vota por un candidato, cualquiera que sea el nmero de representantes a elegir.

El sistema minoritario racional tambin es llamado mtodo proporcional, orgnico o matemtico.

Existe el sistema de voto proporcional que fue propuesto por Hare en Inglaterra en 1857 que toma como base el cociente electoral.

El valioso sistema propuesto por Hare reside en la nocin del cociente electoral que aplicado convenientemente proporciona como veremos en seguida un principio racional la representacin proporcional. En su aplicacin prctica, el sistema se muestra defectuoso. Es imposible que cada elector pueda estar en condiciones de confesar listas tan numerosas de candidatos. La eleccin queda subordinada al orden de las listas y no a la voluntad del pueblo elector.

Tambin est el sistema del voto proporcional uninominal que se trata de una votacin a dos grados. Su mecanismo comprende diferentes fases:

1) Se divide al pas en que se aplique en varias circunscripciones2) El elector vota por un solo candidato, quien previamente, por su parte, debe entregar a la autoridad electoral una lista de candidatos a quienes se les asignara por orden de colocacin los votos que excedan el cociente electoral.3) Determinado el cociente electoral y practicado el sufragio, si un candidato obtuvo dos o tres veces el cociente, adems de ser electo, beneficia con sus votos, respectivamente al primero y al segundo de la lista proporcionada por el partido poltico en cuestin.

Adems existe el sistema del cociente electoral: que describe una variante como depurada del sistema, el doble voto simultaneo propuesto en 1870 y el de la lista libre formulada por la asociacin reformista de Ginebra en 1871.

El procedimiento es el siguiente:1) En un Distrito o territorio electoral donde deben elegirse varios representantes, cada uno de los partidos polticos que intervienen en el sistema social de cierta circunscripcin debe presentar una lista de candidatos.2) El ciudadano elector debe votar por una de las listas presentadas por los partidos polticos ya presentados y expuestos.3) Realizada la votacin, se deber proceder al escrutinio determinando el cociente electoral.4) El sistema complementario del mayor residuo explica la base de la aplicacin del mtodo de representacin proporcional por el cociente electoral.

El sistema complementario del divisor comn ideado en 1878 se basa en el que el numero de votos emitidos por cada partido o agrupacin poltica se divide por un numero de cocientes cuya suma sea igual al numero de representantes a elegir.

El sistema complementario de la media mayor es el subsistema que atribuye a los puestos vacantes las listas que tenga una media mayor de votos. Acentua la representacin de la mayora.

El sistema del voto transferible es un procedimiento de proporcionalidad de 1885 que explica un mecanismo:

a) Se divide al pas en la cantidad de circunscripciones pluripersonales que se hayan.b) El elector tiene un solo voto, sin importar la cantidad de candidatos de su preferencia.c) El elector emite un voto a favor del candidato que el escoja, pero tambin expresando el nombre de otro candidato al que debera transferirse su voto, en caso de que el primero no resulte elegido.Los sistemas mixtos son aquellos metos proporcionales que tratan de armonizar la representacin proporcional con el principio mayoritario. Se dieron en Francia, Alemani e Italia que en conjunto suman una poblacin de 140 millones de habitantes.

Se dividen en plurinominales y en uninominales:

a. Sistemas Mixtos Plurinominales: Confieren a la mayora una representacin superior a la que resultara de la aplicacin del sistema proporcional integral.b. Admiten las alianzas partidarias y conceden mayor representacin a la alianza que triunfe en la escala nacional o en mayora numeral de circunscripciones.c. Sistemas mixtos uninominales: Seguido en Alemania. Divide al pas en determinadas circunscripciones uninominales destinadas a elegir la mitad de los representantes por el sistema de mayora relativa.

La otra mitad de los representantes se signan a las listas presentadas por los partidos proporcionalmente el numero de votos que cada uno de ellos a obtenido.

Por consiguiente el elector tiene dos votos, uno para la eleccin uninominal y otro para el sistema proporcional.

Si bien la eleccin es nica y simultanea y el voto se hace por lista. En efecto, conocidos los puestos que corresponden a cada lista, se deducen los conseguidos en los colegios uninominales y el resto indica lo que debe cubrirse.La Ley de Lemas Se trata de una forma anacrnica de eleccin que enmascara el predominio de la partidocracia sobre la democracia y la subordinacin de la voluntad de los ciudadanos del rgimen de partidarios. Es decir las elecciones se convierten en una lucha de partidos, que el vencedor ser el que mas votos logre captar para asi ofrecer soluciones de problemas tanto internos como externos.

Los intereses comunitarios nacionales y la representacin objetiva de la voluntad popular

La fuerza de una agrupacin poltica reside en interpretar la voluntad popular, en saber expresar lo que el pueblo quiere. Tratar de conseguir soluciones que se adecuen a las posibilidades de la repblica, con una clara visin determinante para el futuro de este.

Cuando ms se identifica una organizacin sociopoltica con los intereses de la comunidad prescrita, mejor ser la representacin relativa de la voluntad popular.

Todo partido que verdaderamente quiera conquistar el poder y conservarse en l, deber tener en cuenta todos las incertidumbres.

La opinin pblica y la voluntad popular como fenmenos sociales y criterios de la sociologa general y psicologa social hace que el gobierno moderno ejerza sobre comunidades organizadas un ordenamiento jurdico impersonal constituciones objetivas de la democracia poltica a las que se conciben como un gobierno de neta voluntad popular.

Las fuerzas sociales, las clases y los grupos de inters con su relacin al poder formulan generan o provocan pretensiones, tensiones y presiones en correspondencia con los fines objetivos ideados de manera material o ideal.

La opinin publica no es la suma ni el producto de las opiniones individuales, sino una resultante de la opinin de los grupos sociales sobre puntos de coincidencia unitaria y general.

Se trata la consideracin de la opinin publica como fenmeno estrateficado de manera cuantitativa y cualitativa en la formacin de las opiniones teniendo en cuenta la calidad y el saber profesional de los que intervienen en la formacin integral de cada opinin.

Se distinguen tres concepciones de la naturaleza de la opinin publica:1) La concepcin racionalista, que presenta al hombre como un ser racional, capaz de lograr la verdad poltica y social.2) La concepcin marxista, la cual sigue el proceso que cada clase social contenga una propia perspectiva considerando la opinin como una simple expresin individual y no colectiva.

Se interpreta como opinin, aquello que es en realidad una voluntad, se imputa a una voluntad los caracteres propios de una opinin y acta como si los medios aptos para hacer conocer una opinin fueran igualmente propios para la expresin de una voluntad. No hay nada en comn entre la voluntad popular y la opinin pblica.

La opinin se forma en el nivel de lo colectivo, Es una sntesis de elementos dispares que participan de ella conservando su individualidad asumiendo solamente una posicin intelectual.

Por la cual tiene cierta objetividad y autonoma que tienden a cambiar. La voluntad se forma en el nivel de lo individual, es una adicion de elementos semejantes, asumiendo expresiones concretas en cuanto conjunto de voluntades individuales se presenten.

Las Democracias Locales Participativas

El modelo de democracia participativa de representantes es la cual, la participacin de los directivos de instituciones y lideres de organizaciones sin mandato de representados ni rendicin de cuentas de sus actos suelen ser en democracias de elites o poliarquas locales.

El modelo de Democracia Participativa de representantes con poblaciones

El poder moral de la poblacin reunida relativamente se convierte en un vnculo de hecho y una cogestin con el estado.

El modelo de Democracia Participativa LimitadaCumplen con lo normado, espacios autnomos de sociedad civil, movimientos alternativos o resistencia, formaciones flotantes e instituciones reguladas de intermediacin.

PARTE III : LOS DESAFIOS DE LA DEMOCRACIA EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIN

1. La democracia

La democracia es una forma de gobierno, de organizacin del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participacin directa o indirecta que les confiere legitimidad a los representantes. Hay que recordar que la palabra democracia proviene del origen griego que significaba poder o gobierno del pueblo, donde demos significa pueblo, kratos significa gobierno y el sufijo ia, indicaba que era la cualidad, por lo tanto era el gobierno del pueblo. Histricamente ha estado ligado al concepto Estado-nacin, sin embargo hoy en da con la globalizacin, habra que preguntarse si el papel del Estado se est reduciendo y la democracia como se entenda antes, base de este Estado se est transformando.

La democracia en Amrica Latina se halla en un proceso en el cual se entrecruzan diferentes seales. Por un lado, las elecciones de las que han sido fruto la inmensa mayora de los gobiernos que rigen los destinos de nuestros pueblos el da de hoy, parecen indicarnos que estamos por el buen camino. Es decir que se ha abandonado la tendencia tan comn al cuartelazo y el acto de fuerza como modelo de alcanzar el poder y mantenerse en l, pero por otra parte, en la estructura social, la democracia no termina de cobrar fuerza y muchos gobernantes que han sido elegidos por ese sistema, cuando llegan al poder lo dejan de lado y asumen actitudes autoritarias que van en contramano de lo que significa un rgimen del poder abierto.

La base esencial de los regmenes democrticos es que los ciudadanos tienen derecho a determinar quin les gobierna y a hacer responsables a sus gobernantes por las acciones que emprenden.

La palabra griega "democracia" ("el gobierno del pueblo") fue inventada por los atenienses para definir un sistema de gobierno de la ciudad en el cual las decisiones eran tomadas por la asamblea de ciudadanos, y no por un rey o emperador como en otras ciudades de la antigedad. A pesar de que, la mayor parte de la poblacin de Atenas estaba integrada por esclavos, y ni estos ni las mujeres eran considerados ciudadanos. Por esta razn la democracia ateniense tiene pocas similitudes con la democracia moderna, ntimamente vinculada a la abolicin de la esclavitud y a los derechos humanos.

La democracia actual, es producto de los siguientes acontecimientos: El debilitamiento de las monarquas luego de la Primera Guerra Mundial. De todos, la mayora han permanecido debilitadas y con escasos poderes polticos formales. El reconocimiento del voto a los pobres (integra el concepto de sufragio universal) El reconocimiento del voto a las mujeres (integra el concepto de sufragio universal) La descolonizacin de la mayor parte de Amrica, frica y Asia, por parte de las potencias europeas. En la gran mayora de los casos los pueblos que obtuvieron su independencia establecieron formas de gobierno democrticas. En el caso de Amrica, el proceso se haba iniciado en el siglo XVIII y se generaliz durante el siglo XIX.

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos y la consecuente proteccin del derecho al voto a las minoras raciales en 1964. Recin desde este momento puede hablarse cabalmente de la existencia de un gobierno democrtico en EEUU.

2. La Globalizacin

El diccionario de la Real Academia de la lengua Espaola define Globalizacin como la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Como se ve esta es una definicin neutra, pero para entender ms claro este concepto usaremos la definicin dada por David Held[footnoteRef:3], la globalizacin puede entenderse desde un punto de vista cultural y poltico como un fenmeno que provoca que se intensifiquen los niveles de interaccin e interconectividad entre estados y sociedades y dentro de los mismos que conforman una sociedad internacional. [3: Held, D., & McGrew, A. (2003). Globalizacin, antiglobalizacin: Sobre la reconstruccin del orden mundial. Barcelona: Paids.]

La globalizacin es todava un proceso en el que la meta a alcanzar an no est definida. Algunas personas creen que se va a llegar a una sola sociedad mundial en la que habr tambin un solo orden poltico. Mientras que otros creen en una meta ms modesta, en donde el proceso terminar o se estabilizar por muchos aos en una mayor interrelacin de sus habitantes pero donde existirn formaciones macro regionales de tipo estatal que expresarn un pluralismo de diverso contenido (cultura, religioso) que se encuentre en contacto con los dems bloques.

Hay una ausencia de metas claras debido a que los adelantos de la ciencia y tecnologa han permitido empinarse para ver la realidad por encima de la pared que antes nos divida.

Ahora que es lo que entendemos por globalizacin, la globalizacin expresa nuevos desarrollos de la realidad social, en trminos de la intensificacin y de la generalizacin de las fuerzas productivas y de las relaciones capitalistas de produccin

Segn David Held la globalizacin se caracteriza por una proliferacin de agentes, organizaciones e instituciones regionales, internacionales y transnacionales (gubernamentales y no gubernamentales) as como por el crecimiento de la interconexin mundial en una serie de dimensiones clave: economa, poltica, tecnologa, comunicaciones, derecho.

La globalizacin es un proceso poltico, econmico, social, cultural que se est dando nivel mundial, el cual da a lugar que cada vez exista una mayor interrelacin econmica entre los diferentes pases, por alejados que estn. Cada vez ms mbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", la ideologa neoliberal se aplica en casi todos los pases con mayor intensidad y las mega corporaciones consiguen cada vez ms poder a costa de los estados y los pueblos.

Es un concepto nuevo, pero el trmino empieza a tener auge a partir de la revolucin industrial en Inglaterra cuando este era el pas ms poderoso del mundo y es ah donde se empiezan a forjar las ideas del comercio internacional, donde cada pas deba producir lo que mejor sabe hacer.

3. Globalizacin y Democracia

La globalizacin imprimi en las democracias la concepcin de los intereses privados como beneficiarios a la sociedad. En las democracias el principio de ciudadana implica soberana popular y sta supone participacin ampliada y variada. Fenmenos como la desesperanza poltica en los partidos polticos, el absentismo electoral, la corrupcin, el fraude fiscal, la falta de debate pblico ciudadano son sntomas de la inexistencia de la praxis ciudadana, relacionadas a la carencia de identidades y de ausencia de estado.

Una globalizacin democrtica implica la concepcin de un pueblo y de una pertenencia. Implica tambin una preocupacin por el destino de todos quienes conforman un pueblo.

La democracia, que es un principio de conduccin que en esta poca se pondera, implica atender medios y no slo preocuparse de los fines. Un proceso de globalizacin que se ajuste a la democracia no puede prescindir de estimar que el pueblo es importante y que cada integrante de ese pueblo tiene derecho a aspirar y tomar decisiones de las polticas pblicas a travs de las elecciones de su mandatario o representante.

Se debe entender que si en el mundo que queremos vivir estimamos al ser humano como tal, el Estado debe preocuparse por lo social y por lo pblico y ese es el campo de la poltica en general y de la democracia en lo particular. Por lo tanto aquella sociedad donde se busque mejorar la parte econmica se debe de tratar que esto no influya en perjudicar a los ms pobres y esto no se puede dejar en manos solo de privados o de las ONGs. El estado democrtico es el responsable ante su pueblo y tiene que ser fuerte.

La globalizacin amenazara la antigua concepcin de democracia en su sentido mas estricto, sin embargo como dice Jens Bartelson[footnoteRef:4], la democracia podra salvarse ya sea fortificando la consepcion del estado-nacin extendiendo la democracia ms alla de los bordes de una nacin. Ambas soluciones nos fuerzan a definir un concepto de comunidad poltica ms amplia. Hoy en dia los problemas tienen alcanze global y asi mismo los poblemas globales terminan impactando a la sociedad y al Estado, los intentos de resolver dichas cuestiones necesitan que se tomen polticas con visin no solo local, sino regional, ya que el mundo cada vez est ms conectado entre si. [4: (Bartelson, 2004)]

Kiyoye Marangos da un ejemplo claro de esto en su artculo Globalizacin y Democracia: Amigas o Enemigas. Cuando expresa que en temas como el calentamiento global, energa nuclear, terrorismo o sida, las voces a ser escuchadas para solucionar estos problemas no pueden solo ser limitadas por un territorio, ya que estos temas afectan al mundo en su totalidad. La democracia hoy en dia requiere que el ciudadano ejersa sus derechos civiles en un contexto intergubernamental, por lo que Marangos opina, que la globalizacion no es un problema para la democracia, sino mas bien un estmulo para revitalizarla y que prospere en un mundo ms integrado.

4. Los problemas para la democracia en el proceso de Globalizacin

El primer problema para la democracia en el proceso de globalizacin es el de la desaparicin de la estructura de un conjunto de seres humanos que pueda ser el pueblo de algo, es decir, el colectivo que se tiene a s mismo como preocupacin y como uno de los objetos de la accin de sus integrantes esta vinculada al destino de la misma, al punto que lo que se haga o deje de hacer por el resto va a incidir sobre la vida individual. El pueblo al ser un Estado-Nacin asume un compromiso de futuro compartido.

La democracia es el sistema por el cual el pueblo gobierna el colectivo, ejerce el poder, planifica metas del conjunto y arbitra los medios para alcanzarlos. Si no hay sociedad no hay pueblo. Habr un conjunto de gente inconexa, pero no pueblo.

Con el movimiento de la gente de un pas a otro que migra, los estados no incorporan a los recin llegados, no los asimila a su cultura y a su comunidad, los mantiene pero con marcas diferenciadas en relacin a lo que concibe como la propia sociedad nacional. Esto causa que no se logre tener un sentimiento de nosotros. Sin esto no hay sociedad poltica ni interdependencia. Toda esta situacin ha acelerado o acentuado un fenmeno de desintegracin de su propia poblacin.Por otro lado, hoy en da no se puede hablar de un de una globalizacin organizada de las clases y grupos polticos, como dice Alberto Brea[footnoteRef:5] en su libro El Sistema Democrtico Nacional Peruano: las fuerzas sociales presentes en el mbito de la sociedad nacional posee escasas o nulas vinculaciones con sus similares en otros pases, ya que se encuentran limitados a sus propios pases, lo que se expresa claramente en sus movimientos sociales, corrientes de opinin pblica y proyectos. La transnacionalizacin organizada de las clases y grupos subalternos todava es incipiente debido a la carencia de recursos materiales, tecnolgicos y organizativos, y a veces tambin debido al hecho de que se encuentran comprometidos con prcticas e ideas nacionalistas. [5: Odra, A. B. (2007). El Sistema Democratico Constitucional Peruano en la Era de la Globalizacin y los Derechos Humanos. Lima: Gaceta Juridica SA.]

Es decir se presenta hoy un desafo para mantener y recuperar lo que de alguna manera existi con el Estado-nacin: una sociedad.

Los pueblos, en la democracia estn vinculados al poder. Sin embargo, los pases que enfrentan de forma aislada la globalizacin y sobre todo los ms pobres, el poder ya no es percibido como tal. El gobierno ya no tiene posibilidades de promover tareas que beneficien al colectivo. Esto se ve de forma ms clara en los habitantes de los pases con menos recursos, que buscan migrar hacia sociedades que existan como tales y en donde se pueda alcanzar el desarrollo personal, ya que les resulta muy difcil de obtener en los pases donde nacieron. En otras palabras podemos entender que esta situacin ocurre, porque en los pases con ms desarrollo existe un campo para lo pblico que se grafica con beneficios, como la seguridad social o las presentaciones de salud y educacin, que son bsicas para brindar mejora a la descendencia.

Si esto es cierto en los pases ms ricos, es conmovedor en las naciones ms pobres donde la seguridad social para los reembolsos mnimos alcanza slo el 20 30% de la poblacin.

Esta afirmacin lleva por otro lado a desmotivar a algunas personas a participar en la actividad pblica, ya que si no se puede esperar nada de ella, cualquier esfuerzo que se haga va a terminar en lo mismo, por lo cual no vale la pena invertir tiempo en actividades que le alcancen un beneficio personal.

El afn de irse hacia los lugares donde hay seguridad y futuro desafa la identidad misma de los pueblos al sumarse a ellos personas que no comparten su bagaje valorativo y, salvo en el caso de querer seguir viviendo all mientras sea una fuente de bienestar, no participan de una ilusin de futuro colectivo. Muchos de los inmigrantes de otros pases no es que hayan decidido irse de sus pases de origen porque admiran esas otras naciones, sino porque all hay oportunidades.

Por otro lado, en el sentido econmico, "la globalizacin", indica un proceso de liberalizacin e intensificacin de las transacciones de mercados transfronterizos, a travs del cual las economas nacionales y los gobiernos se vuelven mucho ms vulnerables a las decisiones sobre el comercio, la inversin y los flujos financieros que se toman fuera de las fronteras de un pas.

La globalizacin apunta a la creciente interdependencia de la sociedad global, es por eso que las decisiones tomadas por la gente y los gobiernos de un lugar, afecta lo que sucede en otros, con relacin al medio ambiente, la seguridad fsica, la salud pblica, los flujos migratorios, la actividad criminal, la evasin fiscal, entre otros.

Estos desafos a la democracia slo pueden enfrentarse mediante el fortalecimiento de los procesos de regulacin y toma de decisiones colectivas a nivel internacional, ya sea a travs de la cooperacin intergubernamental, o a travs de instituciones regionales e internacionales, basadas en un sistema justo de representacin nacional.

En sntesis algunos de los desafos para la democracia bajo la globalizacin serian en primer lugar, fortalecer la democracia en los estados nacionales, ya que si los gobiernos son fuertes, los organismos supranacionales sern ms fuertes. Tambin se necesita vigilar y penalizar las acciones de la industria privada que destruye la democracia y por otro lado fortalecer los vnculos de la sociedad civil. Hay que recordar que la sociedad civil somos todos nosotros, es uno de los pilares en el cual la democracia se apoya. Sin embargo esta excluye la vida familiar e individual, es decir cmo menciona Diamond[footnoteRef:6] (1997) la sociedad civil est compuesta por individuos con carcter de ciudadanos y que buscan lograr este status mediante su participacin como sujetos colectivos. Por ejemplo, la marcha de los estudiantes, las marchas de los anti mineros, entre otras cosas. La sociedad civil hoy en da comprende un grupo de organizaciones formales e informales que se tienen que tener presentes al momento de tomar las decisiones de Estado, siguiendo a Diamond son las siguientes, A. Grupos econmicos, B. Grupos culturales, incluyendo instituciones religiosas y tnicas, C. Grupos informativos y educativos, dedicados a la produccin y divulgacin del conocimiento pblico, D. Grupos de inters, que promueven o defienden los intereses materiales de sus miembros, E. Grupos de desarrollo, que son las organizaciones que combinan recursos individuales para mejorar la infraestructura, instituciones y calidad de vida, F. Grupos de orientacin, movimientos para la proteccin del medio ambiente, derechos de la mujer, reformas agrarias o de proteccin al consumidor y G. Grupos cvicos, para mejorar el sistema poltico. [6: Diamond L. 1997Paredes, J. P. (2007). Otra democracia: Sociedad civil, ciudadana y democracia local. Polis Revista Latinoamericana.]

5. Fundamentalismos:

El fundamentalismo se entiende como una ideologa extrema que no contempla la existencia de otras, que sigue de manera fantica sus procedimientos, y que termina por polarizar las opiniones de toda la sociedad en que se inserta.La palabra fundamentalismo engloba un significado protervo, es decir perverso, inmoral; ya que desde la antigedad provoca grandes conflictos entre las distintas razas, religiones y/o aquellas sociedades que tengan pensamientos diferentes unos de los otros.Sera un "mundo perfecto" si este tipo de ideales no existiera, pues no habra discriminacin ni mucho menos conflictos entre sociedades a causa de pensamientos diferentes. Pero sin embargo el fundamentalismo, de cualquier tipo, es algo que vemos cotidianamente en la actualidad y que lamentablemente no podemos pasar por alto.

El fundamentalismo religioso no es una ideologa poltica en el sentido comn de la palabra. Es una postura frente al laicismo y la