aspectos de la agroecologíafiles.agroecologiaud.webnode.com.co/200000019-b0511b14b2/unida… ·...

17
Aspectos de la agroecología Introducción: A continuación se van a tratar temas relacionados con la Revolución verde, describiendo en qué consistió, cuáles fueron sus orígenes, avances logrados por sus innovadoras técnicas, así como sus problemas; también, se explicarán diversos aspectos pertenecientes a la agroecología, ilustrando sobre sostenibilidad y desarrollo. La agricultura campesina, su perspectiva global, la comparación de técnicas modernas frente a las tradicionales, la situación poblacional de los campesinos en Colombia, la asociatividad empresarial, y las políticas del gobierno nacional para la formación de clústeres, son todos aspectos a tratar en esta actividad de aprendizaje. Tema 1. Revolución verde Fuente: SENA A partir de la segunda mitad del siglo pasado se dio inicio a un impresionante incremento en el área de producción agrícola a nivel mundial. El ritmo con el que aumentaba la cantidad de alimentos cultivados llegó incluso a superar el crecimiento de la población, al punto de llegar al ideal de alimentar a toda la humanidad, claro si existiera una repartición equitativa. Este fenómeno de

Upload: truongkhanh

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aspectos de la agroecología

Introducción:

A continuación se van a tratar temas relacionados con la Revolución verde, describiendo en qué consistió, cuáles fueron sus orígenes, avances logrados por sus innovadoras técnicas, así como sus problemas; también, se explicarán diversos aspectos pertenecientes a la agroecología, ilustrando sobre sostenibilidad y desarrollo. La agricultura campesina, su perspectiva global, la comparación de técnicas modernas frente a las tradicionales, la situación poblacional de los campesinos en Colombia, la asociatividad empresarial, y las políticas del gobierno nacional para la formación de clústeres, son todos aspectos a tratar en esta actividad de aprendizaje.

Tema 1. Revolución verde

Fuente: SENA

A partir de la segunda mitad del siglo pasado se dio inicio a un impresionante incremento en el área de producción agrícola a nivel mundial. El ritmo con el que aumentaba la cantidad de alimentos cultivados llegó incluso a superar el crecimiento de la población, al punto de llegar al ideal de alimentar a toda la humanidad, claro si existiera una repartición equitativa. Este fenómeno de

enormes incrementos de producción agrícola es lo que se denominó como Revolución verde, y se caracterizó no por el aumento en la cantidad de hectáreas de suelo cultivadas, sino por el hecho de potenciar la productividad, consiguiendo un mayor rendimiento.

La Revolución verde se dio gracias a la incursión de nuevas tecnologías al campo agrícola, lo que permitió consolidar a la agroindustria. Se utilizaron nuevos productos para mejorar los rendimientos, tales como fertilizantes y pesticidas químicos, se aplicaron enormes cantidades de agua a los cultivos, se emplearon nuevas máquinas como tractores y demás, y se implementaron nuevas técnicas de cultivo como los monocultivos, los cuales consisten en cultivar una misma especie de alimento durante todo el año.

Durante este proceso se hicieron varias investigaciones que evaluaron los niveles de productividad de varias especies de semillas de trigo, arroz y maíz, hasta descubrir cuáles eran las que generaban el mayor rendimiento. Estas técnicas de cultivos, la utilización de químicos y la incursión de tecnología mecanizada, lograron avances en la agroindustria, llegando a alcanzar cultivos que producían de dos a cinco veces más de lo normal.

El deseo de incrementar la producción de alimentos no se originó sólo por abastecer el mercado de una industria creciente y por aprovechar una oportunidad de negocio, sino que inicialmente se desarrolló con el fin de dar solución a serias problemáticas alimenticias sufridas en aquel momento, especialmente en los países subdesarrollados, como por ejemplo la hambruna y la desnutrición.

Sin duda alguna la Revolución verde tuvo un impacto a nivel mundial y redefinió totalmente el proceso de producción agrícola hasta el punto en que hoy en día es conocido como el modelo tradicional de cultivo.

Orígenes

Fuente: Fotolia

En la década de los 40 la fundación estadounidense Rockefeller financió la investigación de desarrollo agrícola llevada a cabo por el ingeniero agrónomo Norman Borlaug, a quien se le atribuyen los principales logros de la Revolución verde. Su investigación se efectúo en México, en la región de Sonora, en donde comenzó realizando experimentos de cruces selectivos de plantas de trigo, maíz y arroz. Los resultados obtenidos fueron excelentes, se logró desarrollar semillas con rendimientos de producción mucho más altos de lo normal. El éxito de esta investigación atrajo la atención internacional y motivo a la fundación Rockefeller a promover esta metodología en otros países del mundo.

A comienzos de la década de los 60 el gobierno de la India afrontaba una enorme problemática de desabastecimiento alimenticio en la gran mayoría de su territorio, llegando al punto de sufrir una hambruna masiva, por lo cual tomó la decisión de invitar al ingeniero Norman Borlaug para que asesorara el proceso de producción agrícola del país. India recibió también el apoyo de la fundación Ford, la cual promovió la importación de semillas de alto rendimiento como el arroz, el trigo y el maíz. Los resultados obtenidos fueron nuevamente favorables, aunque hubo inconvenientes como la aparición de nuevas plagas, el alto coste de las semillas y

la dependencia tecnológica que se creó, generando críticas negativas por parte de algunos sectores de la población, pero finalmente la Revolución verde en India tuvo éxito y acogida, hasta el punto en que el gobierno decidió comenzar su propio programa de Revolución verde, haciendo investigación sobre mejoras vegetales y optimización de riegos.

Problemáticas de la Revolución verde

No puede negarse que los avances alcanzados por las técnicas de la Revolución verde impactaron al mundo entero y consolidaron la forma de manejar los cultivos en décadas pasadas. Es indiscutible que los problemas de malnutrición y hambre en muchos países no desarrollados se solucionaron en gran parte por la aplicación de la Revolución verde.

A pesar de esto, la Revolución verde trajo consigo una nueva serie de problemas que han afectado al mundo con el pasar de los años, los dos más significativos son los daños ocasionados al medio ambiente, y el excesivo consumo de energía. La agroindustria se convirtió en un fuerte soporte de la industria petroquímica, ya que incrementó la demanda de productos químicos para los cultivos, como de combustible para operar la maquinaria utilizada.

Durante años, grupos de activistas y ecologistas han criticado las prácticas de la Revolución verde, debido a que éstas creaban una dependencia económica en los países subdesarrollados en donde eran implementadas, principalmente hacia las industrias químicas y las máquinas provenientes del exterior, causando problemas, debido a los altos costos de las semillas para una alta productividad; además, la incursión de nuevos cultivos en diferentes regiones hacía que se perdieran tradiciones culturales en el ámbito de la gastronomía, modificando hábitos nutricionales y aspectos de identidad cultural.

Las críticas hechas en contra de la Revolución verde son aceptables, y los problemas que surgieron a raíz de ésta son verdaderos. Sin embargo, éstos no se comparan con los grandes beneficios que la humanidad disfrutó gracias a estas innovadoras técnicas. Se estima que hasta la fecha son más de 1000 millones de vidas que se han salvado gracias a la producción masiva de alimento.

Tema 2. Agroecología

Fuente: SENA

En la actualidad han surgido nuevas formas de manejar la agricultura, y hoy en día están empezando a tener un enfoque diferente al que fue planteado durante la Revolución verde.

La preocupación de los organismos internacionales por el excesivo consumo de recursos naturales ha influenciado enormemente a las nuevas tendencias agrícolas. Hoy en día la dirección de la agricultura es hacia la producción sostenible de alimentos y hacia el aprovechamiento óptimo de los recursos, como en la agroecología.

La agroecología es una disciplina científica aplicada a los sistemas agroculturales, en la cual se estudia, evalúa y diseñan estrategias que permitan alcanzar productividad en los cultivos, garantizando al mismo tiempo la conservación de recursos. La agroecología está enmarcada bajo lineamientos de sostenibilidad, lo que la vincula con metodologías de aprovechamiento óptimo de recursos naturales. Ésta busca además que no se utilicen productos químicos, sintéticos o genéticamente modificados en los diferentes procesos relacionados con los cultivos, buscando siempre generar el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente.

La investigación que se desarrolla dentro de la agroecología está siempre encaminada a estudiar las interacciones biofísicas, técnicas y socioeconómicas que se efectúan en los sistemas agrícolas, las cuales se consideran como elementos fundamentales en las transformaciones de energía, en los ciclos de los minerales, en los procesos biológicos del suelo y en las relaciones socioeconómicas concernientes a los cultivos.

Tradicionalmente la agricultura de los países industrializados ha estado enfocada en la maximización de resultados mediante incrementos de productividad logrados con excesiva utilización de insumos para los cultivos, tales como abonos, fertilizantes, entre otros. Estas prácticas han generado impactos negativos sobre el medio ambiente, lo que también afecta la calidad de vida de las comunidades aledañas a los cultivos, e incluso de los consumidores finales de los productos. Por esta razón, se ha adoptado a la agroecología como una práctica alternativa en respuesta a las dificultades generadas a raíz de la agricultura convencional.

Características

La agroecología no está supeditada a ninguna otra metodología de agricultura. No se trata de una conexión con la agricultura orgánica, convencional, intensiva o extensiva, y no se enmarca en la utilización de monocultivos o policultivos.

La agroecología estudia las implicaciones que tienen las diferentes variedades de agroecosistemas, y realmente no se opone a la utilización de la tecnología o insumos industriales en los cultivos, ya que se reconoce que realmente no existe una fórmula universal que garantice el éxito y el máximo bienestar de los sistemas agrícolas, pero sí promueve la utilización de productos que ocasionen el menor impacto ambiental. La agroecología considera a todos los elementos involucrados en la producción de alimentos y estudia sus interacciones, teniendo en cuenta el equilibro entre la tecnología y el aprovechamiento de los recursos naturales, sociales y humanos.

La agroecología acoge los cuatro principios que rodean al campo del agro, siendo estos la Productividad, la Estabilidad, la Sostenibilidad y la Equidad; a diferencia de otras metodologías que sólo tienen en cuenta algunos de estos.

Principios

La agroecología propende dar una prioridad a la utilización de fuentes renovables de energía, en lugar de aquellas basadas en combustibles fósiles, como por ejemplo, la gasolina. Se busca además desarrollar una fijación biológica del nitrógeno en los suelos para cultivo, la cual se efectúa mediante organismos vivos de manera natural, permitiendo que el suelo se enriquezca con nutrientes, al

tiempo que disminuye la cantidad de minerales que no aportan a la producción de alimentos, como por ejemplo el amonio, también se explora la utilización de insumos naturales en lugar de aquellos que provienen de la manufactura sintética.

Finalmente se busca que la producción agrícola a pequeña escala realizada en fincas tenga como insumos principales los productos de fabricación propia, y que además de esto, reciclen siempre que sea posible.

Otro aspecto importante enmarcado en los principios de la agroecología es la reducción del daño ambiental ocasionado por las técnicas convencionales de agricultura, para lo cual se promueve la reducción de productos tóxicos potencialmente dañinos tanto para el ambiente como para las personas, tal es el caso de los pesticidas industriales, asimismo se busca disminuir el impacto generado sobre el suelo por prácticas como las quemas o la sobrecarga de nutrientes. Lo pretendido es mantener un equilibrio nutricional en el suelo, y existen recomendaciones para lograr esto, como la conservación de la materia orgánica de la tierra, la disminución de la erosión mediante reducción de la labranza y la aplicación del método cobertura de hojarasca.

También se resalta la importancia del agua dentro del agrosistema, y lo se quiere es promover el uso eficiente de los sistemas de irrigación, minimizar el desperdicio, y reutilizar el agua en la medida de lo posible. Lo mismo sucede con el caso de la energía, pues la conservación de ésta también es un punto muy importante para la agroecología, por lo cual se propone la utilización de tecnologías de energía eficiente.

La agroecología da relevancia a los aspectos sociales y económicos que tienen relación directa con la producción de alimentos, lo que se quiere es dar un empoderamiento a la población local de los cultivos, de manera que la retribución económica proveniente del sector agrario beneficie a las poblaciones aledañas, buscando aprovechar los conocimientos empíricos adquiridos en años de agricultura por parte de la población campesina e indígena.

Sostenibilidad y desarrollo sostenible

Fuente: SENA

El concepto de sostenibilidad está ligado a la diversidad de los sistemas biológicos y a su productividad en función del paso del tiempo. Hace referencia a la capacidad de los seres humanos de mantener el equilibro con los recursos del entorno que los rodea. En principio, la sostenibilidad establece que el grado de explotación de cualquier recurso natural debe ser inferior a la capacidad de renovación del mismo. Esto con el propósito de garantizar la estabilidad de las generaciones futuras de la humanidad.

El desarrollo sostenible fue descrito por primera vez en 1987 en el informe de Brundtland como lo siguiente: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras de atender a sus propias necesidades”. La aplicación de este concepto al ámbito de la ecología lleva a considerar aspectos como el respeto por el medio ambiente. Se establece que debe existir una compatibilidad entre la actividad económica del hombre en la explotación de los suelos para la producción agrícola y la preservación de la

biodiversidad y los ecosistemas en general, evitando la degradación de las fuentes naturales de recursos vitales como el agua, y propender por minimizar los impactos ocasionados por el consumo de los recursos de difícil obtención o de lento proceso de renovación. Finalmente el propósito es mitigar la generación de residuos y emisiones tóxicas para el medio ambiente. Tema 3. Agricultura campesina

Fuente: Fotolia

Perspectiva global

A nivel mundial, la población de las áreas rurales que viven de la agricultura abarca una gran porción del total, de hecho, se ha calculado que corresponde al 53% y que también es la actividad económica que genera la mayor cantidad de empleos. En los continentes de África y Asia la densidad poblacional campesina supera a la urbana.

A continuación se muestra una tabla que expone la densidad poblacional urbana y rural a nivel mundial a principios del siglo XXI.

Tabla 1. Distribución de la población mundial urbana y rural en el año 2000

Población urbana en millones

Población rural en millones

% rural

África 310 521 62.7

Asia 1407 2328 62.3

Europa 548 182 24.8

América Latina 401 123 23.5

América del norte

237 69 22.5

Oceanía 22 91 80.5

Total mundial 2925 3313 53.1

Fuente: Organización de las Naciones Unidas, 1997

Por otra parte, se ha demostrado que los países cuyos ingresos monetarios son inferiores a los promedios mundiales tienden a tener una mayor cantidad de población destinada a la producción agrícola, mientras que en países de altos y medios ingresos, la mayoría de la población se concentra en los sectores de la industria y los servicios.

Población campesina en Colombia

Las personas que viven en las áreas rurales de nuestro país representan hoy en día cerca del 31% del total de la población. En las pasadas décadas la población campesina del país incrementó notablemente, hasta el punto en que para la década de los 90 la población rural se había duplicado a comparación con la de los años 30. Sin embargo, en la actualidad la población rural en Colombia se ha visto disminuida debido a las migraciones de las nuevas generaciones hacia las ciudades, y al fenómeno de desplazamiento forzoso, ocasionado por los grupos armados al margen de la ley.

Participación económica de los campesinos La mayoría de los campesinos en Colombia forman parte de la denominada producción familiar o comunitaria. También se consideran campesinos a las poblaciones forestales y pesqueras que tienen un modelo de producción familiar. Los grupos de indígenas y afrodescendientes cuya economía se basa en la producción comunitaria, son igualmente campesinos.

La producción campesina en Colombia representa la fuente de ingresos o medio de subsistencia de muchas familias. La reproducción de los cultivos depende netamente de las ganancias que obtienen las familias por la venta de sus productos. En la actualidad los cultivos más significativos en Colombia son: el café, los cereales como el maíz, el trigo, la cebada y el arroz; el ajonjolí, la papa, la yuca, el plátano, el ñame, al igual que las hortalizas y las frutas.

También se presenta un fenómeno en el campesinado, el cual consiste en la creación de agroindustrias a partir de fincas, las cuales se clasifican como producción familiar capitalista, y como familiar altamente integradas al mercado.

En este nivel de producción campesina se hallan las fincas de agroindustria de café, tabaco y panela, al igual que los negocios pecuarios destinados a la producción de bovinos para carne y leche, la producción avícola, maderera y la pesca artesanal.

En general, puede recalcarse que la mayoría de la producción agrícola realizada en Colombia es hecha por los campesinos bajo su modelo de producción familiar, pero aun así, existe una dependencia directa entre los ingresos de los campesinos y las condiciones del mercado, por ende se puede concluir que la subsistencia de las familias campesinas en el país depende de la forma en que se comporta el mercado de los productos que cultivan.

El funcionamiento de los campesinos se vincula con los costos de producción que acarrean. En muchos casos, las familias productoras contratan mano de obra externa para su producción agrícola, lo cual implica más gastos, igualmente, adquieren insumos como fertilizantes, abonos, y compran o alquilan maquinaria como tractores.

Cabe mencionar que para cierta parte del campesinado colombiano sigue siendo significativa la participación familiar como mano de obra en los cultivos, y esto se ve evidenciado especialmente en la población indígena. Además, la producción agrícola satisface las necesidades alimenticias del mismo núcleo familiar o comunidad, por lo que la producción es vital para la subsistencia.

A continuación se muestra la tabla 2, la cual expone la relación entre las ventas y los costos de algunos sectores representativos del campesinado en la región andina colombiana.

Tabla 2. Colombia, región andina, grado de monetización de los sistemas de producción campesinos. Valores promedio en miles de pesos en el año 2001

Tipo de producto

Ventas Relación autoconsumo

ventas

Coste monetario

sobre costes totales

Trabajo asalariado

sobre trabajo

total

Hortícolas 12.545 11% 58% 44%

Papa en Lenguazaque- Cundinamarca

25.362 8% 71% 50% aprox.

Campesinos tradicionales en

Santander

8.806 11% 38% 29%

Minifundistas en Nariño

1,316 93% 31% 17%

Cafeteros en Buga - Valle

13.707 8% 55% 30% aprox.

Cafeteros en Restrepo -

Valle

16.384 5% 44% 53%

Fuente: Forero, 2001

Comparación entre la agricultura campesina y moderna

La agricultura campesina es en muchas formas diferente a la producción agrícola convencional, ya que las razones que motivan la producción de alimentos son muy diferentes para ambos casos.

Para la agricultura convencional, la cuestión es abastecer un mercado para obtener de éste, una utilidad económica que cubra unos intereses monetarios. Para la agricultura campesina, la producción se realiza para garantizar la subsistencia económica de núcleos familiares y comunidades, así como para cubrir sus necesidades básicas. Para la agricultura convencional los alimentos son bienes que tienen valor al ser intercambiados por dinero, para los campesinos su valor radica en la posibilidad de usarlos y consumirlos. Para los campesinos predomina el uso de policultivos, los cuales permiten una mejor conservación de

los suelos, los demás utilizan monocultivos porque tienen mejor rendimiento de producción.

La producción moderna generalmente abastece mercados externos, mientras que la de los campesinos, poblaciones locales. La labranza extermina los cultivos convencionales, lo que conlleva a que la producción sea insustentable, y es realizada con el fin de generar ganancias privadas, o sea de beneficio individual. Los campesinos efectúan la labranza necesaria de la tierra, por lo que manejan cultivos sustentables con ganancias que satisfacen el bienestar colectivo.

A continuación se expone la tabla 3, esta ilustra las diferencias entre la producción tradicional campesina y la producción agrícola moderna. Se evalúan varios aspectos como la utilización de la energía, la fuerza laboral, el conocimiento, entre otros.

Tabla 3. Comparación producción tradicional campesina y moderna

Atributos Campesina Moderna

Energía: tipo usada durante la producción

Interna: uso exclusivo de energía solar, natural

(leña)

Externa: predomina el uso de energía fósil

Escala de la actividad productiva

Pequeñas parcelas o áreas de producción

Mediana y grandes áreas de producción

Objetivo: grado de la unidad productiva rural

Alta autosuficiencia, cubre necesidades

colectivas. Uso de pocos insumos externos

Cubre interés privado, baja o nula

autosuficiencia, alto uso de insumos externos

Fuerza de trabajo: nivel organizado del trabajo

Familiar, comunal Asalariada, peón

Diversidad: ecogeográfica,

productiva, biológica, genética

Policultivo, con alta diversidad ecogeográfica,

genética y productiva

Monocultivos con muy baja diversidad por especialización y

producción

Productividad: ecológica o energética

Regular en tiempo. Alta productividad ecológica-

energética; baja productividad en trabajo

Irregular en tiempo, con alta productividad laboral;

baja productividad ecológica y energética

Desechos: alta o baja producción

Baja producción de desechos orgánicos,

propios

Alta producción de desechos externos,

agroquímicos

Conocimiento: tipo de empleado durante la

Local, tradicional, basado en hechos y creencias de

Especializado, ciencia convencional basada en

apropiación / producción transmisión limitada y muy flexible

objetivos, transmitido por vía escrita, de amplia

difusión, estandarizado

Cosmovisión: visión del mundo (natural y social)

que prevalece como causa invisible u oculta

de la racionalidad productiva

Ecocéntrica: la naturaleza es una entidad viva y

sagrada. Lo natural se encarna en deidad, es

decir con quien se debe dialogar durante la

apropiación

Mercadocéntrica: la naturaleza es un sistema separado de la sociedad, cuyas riquezas deben ser explotadas a través de la

ciencia y la técnica

Fuente: Martínez, 2008

Tema 4. Asociatividad

Fuente: SENA

Sociedad de Agricultores de Colombia

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) es la máxima agrupación de gremios agrícolas y pecuarios a nivel nacional. Hoy en día cuenta con la participación de casi 50 sociedades entre las que se encuentran empresas, gremios, cooperativas, institutos de educación superior y asociaciones de profesionales. Estas entidades afiliadas a la SAC están conformadas por agricultores, ganaderos, silvicultores, así como expertos en la producción rural y gremios de los diferentes sectores.

La Sociedad de Agricultores de Colombia impulsa el desarrollo agropecuario del país y también el bienestar de los campesinos. Se encarga de representar y defender los intereses de los productores rurales, además de cooperar con el Gobierno nacional en la formulación de políticas modernas que regulen el desarrollo rural sostenible y la ejecución de programas que permitan lograr dicho desarrollo.

También realiza aportes para el establecimiento de una organización institucional que permita a nuestro país alcanzar un adecuado nivel en los campos de rentabilidad, competitividad, sostenibilidad y seguridad alimenticia. Para esto vincula la participación de otros gremios económicos que puedan aportar a los temas de interés nacional.

Para la regulación de las negociaciones comerciales, multilaterales y los procesos de integración económica y comercial a nivel internacional, la SAC proporciona una permanente asesoría y brinda cooperación al Gobierno nacional.

Además de esto, cumple la labor de recopilar y concentrar información estadística concerniente a las actividades agropecuarias dentro del territorio nacional, con el fin de evaluarla y divulgarla. También tiene participación en la investigación científica que se realiza en este medio, la cual busca el mejoramiento de las metodologías aplicadas a los cultivos.

Finalmente la SAC cumple la importante labor de fomentar la asociación y cooperación entre las entidades que explotan el sector agropecuario en Colombia, para así lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y más oportunidades comerciales para todos los involucrados, velando siempre por la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Clúster empresarial

Un clúster es una agrupación de empresas o instituciones de un mismo sector de la industria que combinan esfuerzos y trabajan de manera cooperativa para hacer frente a la competencia, o para abarcar mayores mercados.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo incentiva la creación de clústers empresariales en el sector agrícola a nivel regional, para lograrlo, ha establecido una política de asociatividad, la cual propende por el fortalecimiento de las cadenas productivas a través del acompañamiento y las asesorías para la consolidación de proyectos en conjunto de participación pública y privada.

Los elementos que componen esta política son los siguientes: el diseño de un plan de acción para el progreso competitivo, la estructuración de proyectos asociativos integrales de desarrollo productivo y de comercialización con la búsqueda de la cofinanciación para el desarrollo de los proyectos, el acompañamiento por parte del Gobierno en el desarrollo del plan estratégico, y finalmente la formación de articuladores de asociatividad empresarial.

Referencias

Altieri, M. (2001). Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. California, Estados Unidos de América: Berkeley.

Altieri, M., y Nicholls, C. (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Ciudad de México, Distrito Federal, México: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Economics and Social Affairs. (1997). World Urbanization Prospects. Nueva York, Estados Unidos de América: Organización de las Naciones Unidas.

Forero, A. (2001). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia. Bogotá Distrito Capital, Colombia: Universidad Javeriana.

Fotolia. (2004). Heranreifender Roggen. Consultado el 21 de noviembre de 2013 en http://co.fotolia.com/id/42315608

Fotolia. (2004). Farmer working rice plant in farm of Thailand. Consultado el 21 de noviembre de 2013 en http://co.fotolia.com/id/55255877

Martínez, C. (2008). Agricultura tradicional campesina: Características ecológicas. Costa Rica: Tecnología en marcha.

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor

Ángela Viviana Páez Perilla

Ingeniera agroindustrial

- Línea de Producción

Centro Agroindustrial.

Regional Quindío

Noviembre de 2013

Adaptación

Rachman Bustillo Martínez

Guionista - Línea de

Producción

Centro Agroindustrial.

Regional Quindío

Noviembre de 2013

Andrés Felipe Velandia Espitia

Guionista -Línea de

Producción

Centro Agroindustrial.

Regional Quindío

Noviembre de 2013