aspectos colaterales a los programas de vacunacion y bioseguridad en bovinos

9

Click here to load reader

Upload: luis-carlos-reza

Post on 20-Jun-2015

5.352 views

Category:

Health & Medicine


1 download

DESCRIPTION

CONCIDERACION DE TODOS LOS ASPECTOS DE OBSERVANCIA PARA GARANTIZAR UN EXCELENTE RESULTADO EN LOS PROGRAMAS DE VACUNACION

TRANSCRIPT

Page 1: ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN

BOVINOS.

M.V.Z. LUIS CARLOS REZA GUEVARA

Dentro de los procesos de produccion del ganado bovino, es cada vez mas importante conciderar

la amplia difusion que se ha dado con enfermedades infecto contagiosas en todas las regiones del

pais,ya que hasta hace pocos años era muy dificil escuchar en la region sur sobre el diagnostico de

cuadros de enfermedad viral del complejo respiratorio bovino como en los casos de rinotraqueitis

infecciosa bovina (IBR ), virus respiratorio sincitial bovino ( VRSB ), parainfluenza 3 ( PI 3 ), diarrea

viral bovina ( DVB ), otras de tipo bacteriano tales como : hemofilosis y mycoplasmosis, o como la

pasteurelosis ( mannheimiosis ) que era tal vez la unica enfermedad conocida por los ganaderos

definida como septicemia hemorragica a la que se le controlaba ( ¿??????? ) con las famosisimas

bacterinas triples, las cuales hace años solo se definian contra PASTEURELOSIS, sin especificar

contra cuales especies, siendo la mayoria de ellas solo contra Pasteurellas multocidas,sobre las

cuales se conoce su efecto de alta inmunosuprecion en bovinos, asi como su alta patogenicidad en

ovinos, asi mismo en la region norte, era de igual manera dificil escuchar sobre enfermedades

hemoliticas, asi como sobre pododermatitis en zonas ganaderas tan importantes como la laguna,

siendo actualmente uno de los problemas de salud mas importantes, tanto como resultado de los

programas de alimentacion de altos niveles de energia ( laminitis ), como las de tipo

infectocontagioso como la PAPILODERMATOSIS INFECTOCONTAGIOSA provocada por un

Serpens spp. Conocida como VERRUGA PELUDA.

Tambien se difundieron rapidamente enfermedades tan importantes actualmente como: leucosis,la

cual es reconocida como el SIDA de los bovinos, que presenta una gran variacion de

presentaciones clinicas y por lo tanto de signologia, lo que complica el diagnostico por la gran

variante de diagnostico diferencial; La DVB tipo II,con la alta mutogenicidad del virus, diferentes

serovariantes de leptospiras, las cuales aparecen con mayor frecuencia en bovinos aun cuando

estan identificadas como patogenas en otras especies, tales como las serovariantes: tarassovi,

wolffi, bratislava, panama, hebdomadis y la h89,si de bovinos y con caracterizticas de alta

patogenicidad.

Asi mismo, se difundio rapidamente la NEOSPOROSIS, sobre la cual los especialistas cada año

documentan nuevas caracterizticas del parasito intracelular, conciderandose que por sus

componentes semejantes a los de toxoplasmas es muy probable que este presente desde hace

tiempo pero que no se habia reconocido como otro parasito intracelular.

Por otra parte la gran deficiencia en los sistemas de diagnostico que padecemos en el pais genera

que no se tenga cultura por la realizacion de diagnosticos de seroprevalencia, con la finalidad de

Page 2: ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

conocer la epidemiologia de la region y asi realizar programas de vacunacion especificos contra

las enfermedades presentes en los hatos o regiones.

PROGRAMAS COLATERALES A LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE VACUNACION.-

Se debe conciderar que existen situaciones particulares para la implementacion de programas de

vacunacion, ya que el vacunar animales con procesos de INMUNOSUPRECION garantizara que la

respuesta posvacunal sea deficiente exponiendo a los animales a contraer la enfermedad aun

estando vacunados , siendo lo mas comun que se culpe a las vacunas por el mal efecto

posvacunal.

Los programas de alimentacion , manejo, tipo de instalaciones, suplementacion de macro y micro

minerales, la vacunacion de animales solamente sanos, nunca vacunar animales enfermos,asi

como el desconocimiento aun en algunas areas ganaderas sobre el hecho de que no se

controlaran enfermedades virales con bacterinas, las cuales son del todo obsoletas en el control de

enfermedades del complejo respiratorio, salvo la utilizada para el control de HEMOFILOSIS,

PROGRAMAS DE VACUNACION.-

Es importante recalcar que los programas de vacunacion como tales, solo se realizaran al conocer

la epidemiologia del hato, de otra manera estaremos hablando de modelos de vacunacion, no se

debe de aceptar ,el que por medidas comerciales, se implemente un programa de vacunacion ya

que existira el riesgo de introducir antigenos que no aparecian en el hato o bien y mas comun que

no se controlen las enfermedades existentes, tambien es necesario conciderar cuales son las

razones por las que puede fallar una vacuna, no solo las directamente asociadas a la vacuna en si,

sino las asociadas a errores humanos, asi como aspectos del propio animal .

POR QUE PUEDEN FALLAR LAS VACUNAS.-

Valoracion en la respuesta del animal al antigeno.-

Es de esperarse que la aplicación de una vacuna de calidad tenga una respuesta muy solida, pero

las condiciones variables de los animales pueden generar diferente respuesta , pudiendo esta ser

de diferentes niveles:

ANIMALES QUE NO RESPONDAN AL ANTIGENO

ANIMALES QUE TENGAN UNA RESPUESTA MODERADA

ANIMALES CON UNA RESPUESTA SOLIDA

Obviamente al aplicar vacunas esperamos que nuestros animales esten en este ultimo grupo, por

lo que requeriremos contemplar los siguientes factores:

Un aspecto vital es la inmunosupresion en la que suelen encontrarse algunos lotes en muchas

ocaciones por los ya mencionados aspectos de mala nutricion asi como falta de suplementacion de

maco y micro minerales de calidad y alta absorcion por lo que es indispensable que al comprar o

recomendar suplementos comerciales se observe cuidadosamente cual es la fuente ( oxidos,

sulfatos, metioninas ) ya que de esto dependera la calidad y el nivel de absorcion, asi como el

costo beneficio.

Page 3: ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

Interferencia con anticuerpos maternos .- esto es manejado por los inmunologos, los cuales

afirman que cuando se vacuna vacas en el periodo seco, es probable que al mamar el calostro los

becerros generen esta interferencia quedando expuestos a padecer la enfermedad, pero en la

practica, es muy observable que los becerros son debidamente protegidos atravez del calostro

materno y obviamente las vacas son protegidas para responder en forma eficiente al enfrentarse

a los antigenos de enfermedad en la epoca de mayor estrés metabolico.

Edad.- Los animales jovenes, estan menos inmunocapacitados, ya que no han formado una

memoria inmune del ambiente en el que se desarrollan, si ha esto le aunamos que las madres no

hayan sido vacunadas el riesgo se incrementa.

Gestacion.- es conocida la influencia que tiene el nivel de gestacion por los altos niveles

hormonales sobre la inmunogenicidad de las vacunas en forma especial en el primer tercio de

gestacion.

El alto nivel de Estrés se reconoce como factor de alta inmunosupresion por la generacion de

prostaglandinas y adrenalina, al igual que en casos de animales Enfermos.

La respuesta posvacunal se puede involucrar ademas por efectos de : tipo de antigeno,porcion del

antigeno a atacar y nuevamente por inmunosuprecion, incubacion de enfermedades al momento

de vacunar, uso indisciminado de corticosteroides,( altamente inmunosupresores en particular,

dexametasonas y flumetasonas )asi como las fluctuaciones hormonales (presencia de

prostaglandinas ).

FACTORES DE LA VACUNA.-

Nivel de Proteccion.- Ninguna vacuna proteje al 100%

Inactivacion por manejo.- El rompimiento de la cadena fria favorecera la atenuacion de al vacuna

,por lo que sera recomendable el uso de vacunas con la tecnologia de marcadores de color las

cuales cambian de tono al atenuarse.

Mal manejo.- Transportacion de vacunas en condiciones poco favorables, varibles de temperatura

por sacarlas del refrigerador y volver a refrigerar.

Desinfectantes en agujas y jeringas.- Los bovinos tienen una piel muy gruesa debajo de tres

capas de pelo, por lo que, pensar en desinfectar la piel nos puede llevar a un error muy comun en

el que se utilizan desinfectantes tales como el alcohol, benzal,yodo con lo que es mas factible

atenuar la vacuna al arrastrar estos compuestos con el paso de la aguja.

Vacuna equivocada.- esto suele suceder con excesiva frecuencia, ya que se sigue utilizando las

bacterinas indiscriminadamente sin conocimiento real de la presencia de enfermedades virales.

Excesiva atenuacion.-se conoce que un mal almacenamiento por parte del comprador, muchas

horas de transpotacion con refrigerantes que van variando su temperatura, guardar las vacunas en

refrigeradores en ranchos en donde la corriente electrica sufre continuos cortes, mal manejo

durante la vacunacion, dejando las vacunas fuera de los refrigeradores, en” la sombrita “ o en la

bolsa del pantalon, no proteger las jeringas del sol y usar equipo muy sucio, producira esa excesiva

atenuacion.

Page 4: ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

ERROR HUMANO.-

Mezcla inapropiada.- Las vacunas que son fluidas no deberan mezclarse con nada, ya que

cualquier elemento que se adicione provocara variaciones bruscas en ph, densidad y

concentracion, en el caso de vacunas leofilizadas solo debera incorporarse el diluente que indica el

fabricante ya que cualquier adicion diferente provocara variaciones semejantes.

Exposicion al ambiente durante la vacunacion.- ya mencionamos que un deficiente manejo

provocara atenuacion excesiva,variando por lo tanto la eficiencia en la respuesta posvacunal.

Uso inapropiado de Antimicrobianos.- Ya se comento que , no se debera incluir en el proceso

de vacunacion a los animales que presenten signos de enfermedad aparente, pero tampoco se

debera incluir animales a los que se les este dando terapia antibiotica, ya sea por mastitis,

pododermatitis, traumatismos, infecciones posparto etc.

Administracion muy frecuente.- Es muy comun que en presencia de algunas enfermedades

infectocontagiosas, vendedores y medicos con escasa preparacion tecnica, recomienden acortar el

tiempo de vacunacion o bien utilizacion de bacterinas con multiples serovariantes, la mayoria de

las veces sin conocer la epidemiologia del hato, por medio de analisis de seroprevalencia.

Desinfectantes para jeringas y agujas.-Es muy comun, que se pretenda desinfectar el equipo

con alcohol,yodo,cuaternarios de amonio,clorados etc. Sin conciderar que el uso de cualquier

elemento quimico podra atenuar las vacunas por los residuos en el mismo equipo, olvidando que la

mejor y mas eficiente manera de lograr, no tan solo una desinfeccion eficiente sino la no

transmision de enfermedades tan importantes como diarrea viral bovina y leucosis, sera la

desinfeccion por ebullicion ( hervirlas ) , conciderandose que a la mayor brevedad posible se

debera implementar el uso de agujas individuales y desechables,tal como ya se practica en hatos

muy contados.

Via de aplicación equivocada.- Las vacunas tienen indicaciones de la via de aplicación, la cual

debera seguirse, si dice intramuscular o subcutanea debera de aplicarse por esa via, ya que el

adyuvante esta diseñado para que la biodisponibilidad de la vacuna o bacterina sea la mas

adecuada.

LA BIOSEGURIDAD EN LA PREVENCION DE ENFERMEDADES.-

La Bioseguridad, amalgama diferentes rubros que estan directamente relacionados unos con

otros, la falta de uno de ellos rompe el equilibrio,por lo que debemos de conciderar que estos

aspectos no solo se deberan de implementar, sino que su constante vigilancia sera indispensable,

como ejemplo, podemos apuntar que el hecho de vacunar una sola vez sin conocimiento de la

epidemiologia de la region, no garantizara el control de enfermedades infectocontagiosas en los

lotes de ganado.

Es muy conocido que actualmente, para concervar la salud de los hatos, especialmente

refiriendonos a los costos de los programas de salud, siempre sera mas economico prevenir que

Page 5: ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

curar, de igual forma los lotes libres de enfermedades severas, algunas de ellas desde la primera

etapa de vida, son mas productivos y tienen una vida mas longeva.

La falta de implementacion de los aspectos de bioseguridad podra influir en la afectacion de otras

especies animales, el medio ambiente y en forma muy importante del hombre.

La implementacion de estos programas debera de partir de programas logicos y efectivos, no se

pretendera pensar que SE ESTA AISLADO, POR EL SIMPLE HECHO DE QUE SE ESTA

“LEJOS”DE AREAS GANADERAS, DEBIENDO DE RECORDAR QUE LA FAUNA SILVESTRE

(PAJAROS, COYOTES,TEJONES,ZORRILLOS,PERROS ETC. ) PUDEN ENCARGARSE DE

TRANSPORTAR DESECHOS Y CADAVERES O VOLAR POR GRANDES DISTANCIAS.

Un solo producto o programa no puede garantizar el éxito de los programas de bioseguridad.

LA BIOSEGURIDAD SE INICIA CON SENTIDO COMUN, el personal de los ranchos debera usar

ropa especifica para los ranchos ,la cual debera ser higienica, especialmente la de un personaje

que puede convertirse en reservorio biologico muy importante como lo es el MEDICO

VETERINARIO ZOOTECNISTA.

Este personaje debera de implementar sistemas de trabajo en los ranchos encaminados a no

diseminar agentes infecciosos, como ejemplo: el mvz podra, al llegar a una explotacion, utilizar

ropa de trabajo ( overol, botas de hule, delantal de hule ) , atender primero a los becerros,

posteriormente los animales adultos y al final a los enfermos, para ,antes de salir de la explotacion

lavarse brazos y manos con jabon desinfectante, lavar las botas, el delantal y el equipo utilizado.

Tambien es indispensable que en los ranchos se concidere una obligacion mantener el programa

de medicina preventiva en los animales de compañía, vacunando y desparasitando periodicamente

a perros, gatos, aves,etc. , evitando en lo posible que las explotaciones parezcan zoologicos.

En las zonas donde se acostumbra prestar sementales , se debera indicar sobre el riesgo que esto

implica, ya que estos pueden ser reservorios biologicos.

MECANISMOS DE TRANSMISION DE ENFERMEDADES.-

Los mecanismos de transmicion de enfermedad pueden ser variados ,siendo que algunos de ellos

se derivan de mal manejo, tanto de los grupos animales ,como de instalaciones y equipo:

TRANSMISION BIOLOGICA.- Esta se considera, cuando un agente patogeno se multiplica en el

huesped, el cual lo transmite al estar en contacto con con un hato suceptible, esto suele ser muy

comun en nuestro pais ya que el control sanitario de animales que llegan de otros paises deja

mucho que desear.

TRANSMISION MECANICA.- Esta se establece cuando el agente patogeno viaja en superficies

contaminadas o reservorios biologicos hacia hatos susceptibles, a traves de personal contaminado,

mvz , equipo, insectos,roedores, aves en vuelo y polvo en corrientes de viento.

Por otra parte deberemos de conciderar las formas mas comunes de:

TRANSMISION DE ENFERMEDADES, siendo estas las mas importantes:

TRANSMISION VERTICAL.- Es aquella en la que la vaca transmite al becerro via intrauterina: los

ejemplos clasicos son LEUCOSIS Y DIARREA VIRAL

Page 6: ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

TRANSMISION HORIZONTAL.- Es aquella en la que la enfermedad se transmite de animal a

animal a traves de material contaminado, ejemplos: diarrea viral y leucosis ( guantes de palpacion,

agujas hipodermicas, equipo quirurgico ).

TRANSMISION DIRECTA.- Comun sobre todo en areas de crianza de becerros en las que las

instalaciones son inadecuadas ya sean jaulas individuales sin separaciones completas o en

corraletas comunales en las que los becerros despues de consumir la leche, suelen mamarse la

boca,orejas , etc.los agentes involucrados mas comunmente son: Salmonellas, Rota y Corona

virus, E.coli

TRANSMISION INDIRECTA.- Comun cuando se introduce equipo contaminado de hatos

infectados, ejemplo: tuberculosis y brucelosis.

DISEMINACION POR EL VIENTO.- Los animales infectados diseminan el agente patogeno

durante largos periodos pos infeccion o bien la diseminacion de los patogenos a partir de zonas

endemicas.Ejemplo clasico: IBR, PI3, MORAXELOSIS.

VECTORES BIOLOGICOS.- Algunas de las enfermedades mas importantes en los bovinos son

transmitidas por insectos y mamiferos tales como: RATAS en LEPTOSPIROSIS, VAMPIROS en

RABIA, PERSISTENTEMENTE INFECTADOS en DIARREA VIRAL BOVINA, GARRAPATAS en

ENFERMEDADES HEMOLITICAS.

ALIMENTO.- El alimento terminado o los ingredientes se pueden contaminar con agentes

patogenos como en el caso de: LEPTOSPIROSIS, SALMONELOSIS, LISTERIOSIS,

MICOTOXICOSIS Y FIEBRE AFTOSA.

VACUNAS.- Ya comentamos sobre el uso inadecuado de biologicos , recordaremos que no deben

de exponerse a la luz solar directa,variaciones de temperatura, mezclas inadecuadas que

provoquen rapidos cambios en el ph, uso de biologicos tales como las bacterinas para proteger

contra enfermedades virales.

Al aplicar biologicos siempre debemos cuestionar: ¿PROTEJE ¿, ¿DISEMINA ¿, ¿REVIERTE A

PATOGENICIDAD ¿, ¿NO INTERFIERE CON EL DIAGNOSTICO SEROLOGICO ¿.

PERSONAS.- Son una importante fuente de contaminacion los trabajadores de los mismos

ranchos, ya que por lo general todos tienen animales en su casa sin el mas minimo control

sanitario; los MVZ, los cuales visitan varias instalaciones en cada dia de trabajo; el personal que

comercializa los diferentes insumos que se utilizan en las explotaciones pecuarias y carniceros, en

la mayoria de los casos en vehiculos que son un muestrario de contaminantes.

Page 7: ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

Recapitulando,la Bioseguridad participa de manera muy importante en impedir la entrada de

infecciones y evitar la diseminacion a otros hatos.

La prevencion de enfermedades infecciosas en general depende de programas completos que

incorporen fases de PLANEACION, IMPLEMENTACION Y CONTROL EN CICLO CONTINUO,

esto nos indica que la realizacion de programas de bioseguridad no se debe de contemplar solo en

el papel, ya que un programa de bioseguridad debera de PLANEARSE de acuerdo al conocimiento

de la region en donde se establece, epidemiologia, areas de riesgo,etc. .Asi mismo la

IMPLEMENTACION, debe de involucrar a todas las personas involucradas en la funcion de las

empresas, para que entre todos se desarrolle con amplia eficiencia el CONTROL EN CICLO

CONTINUO.

Para demostrar la importancia de la BIOSEGURIDAD se realiza una proyeccion de los riesgos, asi

como el impacto en aspectos ECONOMICOS, ZOOTECNICOS Y COMERCIAL, a corto, mediano y

largo plazo, debiendo comparar el costo beneficio de hatos sanos con hatos afectados.

Tambien es indispensable entender EPIDEMIOLOGIA Y ECONOMIA para establecer los

programas de bioseguridad con optimo beneficio, como ejemplo, si nosotros conocemos la

seroprevalencia del hato o de la region podremos implementar los programas de control

especificos ya sea con vacunacion ,desecho, aislamiento etc., por lo que el costo-beneficio sera el

optimo.

Obviamente tambien requeriremos de PLANIFICACION, LOCALIZACION DE FUENTES DE

CONTAMINACION, para de esta manera se implementen los programas de BIOSEGURIDAD y asi

mantener el control estricto.

Para establecer un programa de BIOSEGURIDAD en un hato se debe de manejar tres niveles:

PRIMER NIVEL.-

BIOSEGURIDAD CONCEPTUAL.-

Se debe de localizar las explotaciones con respecto a: caminos, plantas de alimentos, rastros,

canales de aguas negras, pozos profundos con evidencia de contaminacion, para en su caso

detrminar el impacto economico en el caso de presentacion de problemas.

SEGUNDO NIVEL.-

BIOSEGURIDAD ESTRUCTURAL.-

Se refiere a los aspectos que tienen que ver con la restriccion de entrada de otros animales

,personas, vehiculos, conocimiento de fuentes de agua contaminadas para la implementacion de

procedimientos de control, tratamiento de aguas reciduales, para no solo vertirlas en vias

fluviales,implementacion de vados y arcos sanitarios que se” utilizen “, asi como el uso de equipos

de desinfeccion adecuados al tipo de explotacion.

La Bioseguridad Estructural se debe de entender en funcion del capital invertido como un termino

medio apropiado, esto es, que los costos que se produzcan con la implementacion de estas

medidas deberan de ser capitalizables .

Page 8: ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

Debemos de recordar que una vez que se establecen los puntos de riesgo y no se pone una

solucion, podra presentarse un problema y las acciones para remediar a menudo pueden resultar

demasiado tardias para responder a una nueva enfermedad.

TERCER NIVEL.-

BIOSEGURIDAD OPERACIONAL.-

La prevencion de enfermedades se debera de ajustar a Enfermedades Emergentes, y caso de

reportes de brotes de enfermedades como Fiebre Aftosa , Estomatitis Vesicular,Encefalitis

Espongiforme etc. , debiendo de revisar los procedimientos con respecto a: MANEJO,

MONITOREO CONSTANTE DEL ESTADO DE SALUD, INMUNIZACION O

INMUNOESTIMULACION asi como mantener los conceptos de sanidad al mas alto nivel.

El control de estos aspectos requiere de manuales de procedimiento.

Cuando se habla de desinfeccion normalmente se comete el error de conciderar que

DESINFECTAR Y DESCONTAMINAR es lo mismo, siendo que para ejecutar una real y eficiente

DESINFECCION se debera de DESCONTAMINAR, utilizando un desinfectante con reconocida

accion en presencia de materia organica ( NOLVASAN, fort dodge ) como lo es la clorhexidina .

Ya que la definicion de DESCONTAMINAR es la remocion de desechos organicos y de

DESINFECCION destruccion de agentes contaminantes.

Aspectos importantes dentro de esta bioseguridad operacional son el MANEJO DE VACUNAS en

donde sera importante vigilar aspectos de: Almacenaje, Reconstitucion y administracion.

Tambien sera menester el poner mucho control en la entrada de personal que pueda introducir

contaminantes asi como el control de plagas

Finalmente se debera de incrementar el conocimiento sobre el ANALISIS DE PUNTOS CRITICOS

DE CONTROL ( CONCEPTO APCR ):

Este concepto se refiere a la identificacion de areas o elementos de alto riesgo para la

introduccion, diseminacion y eliminacion de patogenos y en que areas de la explotacion esta

ocurriendo con mas frecuencia todo ello con un monitoreo constante.

Los principales puntos de este monitoreo seran:

_SEGURIDAD DE LA EXPLOTACION

_HIGIENE DEL PERSONAL

_SISTEMAS DE AGUA

_MEDIO AMBIENTE

_BODEGAS DE ALIMENTO

_PLAGAS

_PROGRAMAS INTEGRALES DE DESINFECCION

Resultara de suma importancia el conciderar que todo el esfuerzo por implementar todos estos

conceptos van dirigidos a incrementar la productividad de los hatos bovinos,ya que la

BIOTECNOLOGIA que contemplaamplias espectativas de desarrollo en ganaderia con una

tendencia mundial y cuya finalidad es mejorar la eficiencia de la produccion de alimentos,superar

Page 9: ASPECTOS COLATERALES A LOS PROGRAMAS DE VACUNACION Y BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

los niveles actuales de salud animal y salud publica mediante estrategias de intervencion

resultantesde una capacidad mucho mayor a las actuales, siendo los campos mas involucrados:

_ALIMENTACION

_SALUD ANIMAL

_INDICES PRODUCTIVOS

_CRIA Y REPRODUCCION

_CALIDAD AMBIENTAL

En salud animal se ha incrementado la prevencion de enfermedades infecciosas y parasitarias,

produciendo en el caso de vacunas, biologicos cada vez mas efectivos y especificos (18 % del

mercado mexicano en1990 a mas del 60% en la actualidad.

Los sistemas de diagnostico aun cuando en nuestro pais son muy centralizados y aun no existe la

cultura necesaria para su utilizacion han ido evolucionando, pero en una encuesta en 32 paises se

observo que ya se utilizan:

_Anticuerpos Monoclonales en18 enfermedades

_sondas de ADN en 27

_PCR en 22

_ ELISA con altos niveles de diagnostico en casi la mayoria de los paises desarrollados.

Finalmente los conceptos de BIOSEGURIDAD iran intimamente ligados al control de la salud del

hato bovino y aun cuando todos estos aspectos son estrechamente vigilados en otras especies

como cerdos y aves,en rumiantes no se contemplan ni al menos en el momento de alto riesgo por

el que pasamos, en referencia a enfermedades emergentes, por lo que sera necesario una mayor

atencion na los aspectos de BIOSEGURIDAD.