aspectos científicos, antropológicos y Éticos del inicio de la vida

Upload: arcadialagos

Post on 10-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fuente: http://www.siempreporlavida.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=91:aspectos-ci..Aspectos cientficos, antropolgicos y ticos del inicio de la Vida

El proceso de la generacin de un nuevo ser humano ha sido siempre objeto de una especial fascinacin para filsofos y hombres de ciencia. Surgan entonces preguntas como Cul es la contribucin del hombre y de la mujer en el proceso de la generacin?, En que consiste el aporte de cada uno?, Hay un semen (semilla) masculino y otro femenino?, Cmo se juntan e interactan las semillas masculina y femenina?, Cmo se explica el parecido entre los hijos y los padres?, Por qu a veces nace una mujer y otras un varn? Qu influencia tiene el ambiente en el desarrollo y en las caractersticas del nuevo individuo?

IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD DEL TEMA: Cundo comenc a existir?El proceso de la generacin de un nuevo ser humano ha sido siempre objeto de una especial fascinacin para filsofos y hombres de ciencia. Surgan entonces preguntas como Cul es la contribucin del hombre y de la mujer en el proceso de la generacin?, En que consiste el aporte de cada uno?, Hay un semen (semilla) masculino y otro femenino?, Cmo se juntan e interactan las semillas masculina y femenina?, Cmo se explica el parecido entre los hijos y los padres?, Por qu a veces nace una mujer y otras un varn? Qu influencia tiene el ambiente en el desarrollo y en las caractersticas del nuevo individuo? Estas preguntas suscitaron muchas teoras a lo largo de la historia de la biologa y de la embriologa. Mientras el conocimiento biolgico fue muy escaso, las respuestas a estas interrogantes necesariamente acudan a la imaginacin.

Hoy, estamos en una situacin muy distinta. El avance en el conocimiento biolgico ha despejado muchas de las incgnitas. Hoy da el conocimiento aportado por la embriologa anatmica y experimental con el conocimiento gentico y de la embriologa molecular se integran en una nueva disciplina: la biologa del desarrollo. El desarrollo de nuevas tecnologas ha permitido grandes avances en investigaciones y conocimientos. El hombre tiene hoy da una capacidad de manipular la vida desde sus inicios que era insospechada algunas dcadas atrs. Ejemplo de esto son la fertilizacin in vitro (FIV), la ingeniera gentica y la clonacin. Su aplicacin a seres humanos abre el desafo de hacer progresar la ciencia y los beneficios para el ser humano, respetando al mismo tiempo la dignidad y la vida de ellos. Por eso, estn en el centro de los debates, acciones que implican poner en riesgo o directamente eliminar a seres humanos. Ejemplo de temas que hoy son centro de debates cientficos y ticos son:

El uso de embriones humanos para investigacinLa clonacin de seres humanos con fines de investigacin o reproductivosLa investigacin con clulas madres embrionariasLa produccin de quimeras: tratar de fecundar gametos humanos con animales.La anticoncepcin de emergenciaEl diagnstico gentico pre implantacional.La congelacin de embriones humanos producidos por FIVLa eliminacin de embriones sobrantesPor eso las preguntas centrales que se plantean son:

-Cuando se inicia la vida humana?[1]-Es todo ser humano una persona humana?-Es todo individuo y/o persona humana digna de respeto?Para contestar estas preguntas, es necesario considerar aspectos cientficos, antropolgicos y ticos.

ASPECTOS CIENTFICOSLa pregunta sobre el inicio de la vida fue dilucidada ya por las observaciones de la embriologa descriptiva y experimental. Si bien al comienzo de la vida se le denomin siempre concepciny se reconoca que para esto deba participar una semilla proveniente de la mujer y otra del hombre no fue sino hasta el descubrimiento de los gametos, el espermatozoide y el vulo, y la obtencin de las primeras descripciones de la penetracin del vulo por el espermatozoides con el cual se inicia el proceso de la fecundaci,n que se tuvo una comprensin del momento en que se inicia la vida. Luego los descubrimientos de la gentica demostraron claramente que la vida de un nuevo individuo se inicia con la unin de dos clulas altamente especializadas y haploides (con 23 cromosomas); el espermatozoide y el vulo, que dan origen a una nueva clula: el cigoto. Este ltimo contiene un nuevo cdigo gentico de 46 cromosomas. Se origina as un conjunto individual y nico, con el que comienza la vida de un nuevo organismo de la especie humana, o, lo que es lo mismo, un nuevo individuo o ser humano. As es como todas las clulas de un ser humano adulto provienen de una clula original: el cigoto.

Los resultados de la embriologa descriptiva y experimental respecto al inicio de la vida se encuentran en los textos clsicos de embriologa que usan los estudiantes de Medicina y Biologa. Uno de los mas prestigiados expresa:El desarrollo de un individuo comienza con la fecundacin, fenmeno por el cual un espermatozoide del varn y el ovocito de la mujer se unen para dar origen a un nuevo organismo, el cigoto(Langmans Medical Embriology, Lippincott Williams & Wilkins, 2000). Esto es concordante con otros textos de Embriologa[2]. El desarrollo mas reciente de la biologa del desarrollo est representado en el Premio Nobel de Medicina otorgado en 1995 a los Drs.Edward B. Lewis, Christiane Nsslein-Volhard y Eric F. Wieschaus por su descubrimiento del control gentico del desarrollo temprano del embrin. Se puede concluir en base a las investigaciones ms recientes de esta disciplina quecon la fertilizacin se activa un programa de desarrollo que est comandado por la informacin gentica y epigentica propia de cada especie, este programa se despliega etapa a etapa de forma CONTINUA y slo ser interrumpido porla muerte de ese individuo.Moore expresa lo mismo en su famoso libro Heredity and Development: el cigoto contiene todas las instrucciones requeridas para el desarrollo de un nuevo ser humano: Todo ser humano comienza como un cigoto, el cual, alberga todas las instrucciones necesarias para construir el cuerpo humano conteniendo alrededor de 100 trillones (1014) de clulas, una hazaa asombrosa[3]A pesar de lo claras que son estas evidencias, en los ltimos aos se han mencionado que ciertos hechos biolgicos podran interpretarse como objeciones a que la vida comience en la fecundacin. Las ms mencionadas son las siguientes:

Que el embrin pre implantatorio sera una mera agrupacin de clulas y no un nuevo organismo:En el perodo que va de la fecundacin hasta la implantacin slo habra un grupo de clulas totalmente indiferenciadas, no se habra constituido un nuevo organismo, un nuevo individuo. Slo a los 7 das, y para otros a los 14 das, estaramos frente un nuevo individuo humano. La debilidad del argumento se ve ya en las prcticas que realizan muchos de los que lo presentan, como el diagnstico gentico pre implantatorio, que no tendra sentido si no estuviramos ya frente a un nuevo organismo, el cual tiene una continuidad biolgica y ontolgica hasta el momento en que muere. Pero adems la creencia de que el embrin antes de implantarse es slo un grupo de clulas totalmente indiferenciadas, se ha derrumbado tras las investigaciones pioneras realizadas en embriones de mamferos, por R. Gardner, M. Zernicka-Goetz y R. Peterson.[4]

HYPERLINK "http://www.siempreporlavida.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=91:aspectos-ci.." \l "_ftn5" [5]Estas demostraron que desde la fecundacin se empieza a gestar el eje del cuerpo, y que las primeras clulas ya tienen una determinada orientacin en la formacin del embrin y los anexos, sin perder totalmente su plasticidad. Esto ha sido corroborado por numerosas investigaciones.

Quesera imposible precisar el inicio de la vida pues la fecundacin es un proceso y no un momento.La fecundacin es un complejo proceso con diferentes etapas.Pero todo proceso tiene necesariamente un comienzo, sino, no hay proceso.Para identificar cuando se puede afirmar con seguridad que se inici y que por lo tanto estamos frente a un nuevo organismo en desarrollo, se ha tratado de identificar aquella etapa, denominada etapa crtica en que el proceso se hace irreversible y sigue adelante si los requisitos genticos y celulares estn disponibles y no ocurren hechos adversos[6]. La informacin actual demuestra que esto ocurrira en el momento de la penetracin del vulo por el espermatozoide. Las etapas posteriores ya son etapas en el proceso del desarrollo de un organismo que ya existe. Pretender asignarle a alguna de las etapas posteriores, el momento en que se inicia la vida (como sera la etapa en que se juntan los proncleos masculino y femenino) resulta una interpretacin arbitraria y sin fundamento emprico. Desde la penetracin del espermatozoide se desencadenan procesos biolgicos que involucran una interaccin entre el material gentico aportado por el vulo y el espermatozoide y el citoplasma del cigoto.

Que mientras haya posibilidad de gemelacin no hay un organismo humano individual.. Slo habra un nuevo individuo y no una mera agrupacin de clulas cuando ya no es posible que haya gemelacin (alrededor de los 14 das de vida). Esta objecin se relaciona con la primera en que mostramos que una tal afirmacin no es coherente con la informacin cientfica actual. Adems implica un error lgico pues de la potencialidad de un organismo de reproducirse asexuadamente en dos gemelos no se puede concluir que este no tenga una existencia individual mientras no pierda esta potencialidad.

ASPECTOS ANTROPOLGICOS Y TICOS- Es todo ser humano una persona humana?

- Es todo individuo y/o persona humana digna de respeto?

La respuesta a estas dos preguntas define posiciones filosficas muy diferentes respecto del estatuto moral del ser humano antes de nacer, y especialmente de los embriones en sus primeras etapas de desarrollo. La filosofa realista reconoce que el slo hecho de existir como ser humano es suficiente para que este sea respetado independiente de su etapa de desarrollo o de que haya actualizado su capacidades sensitivas e intelectuales. El ser persona es inherente a todo ser humano en cuya dignidad intrnseca se fundamentan los derechos humanos. La filosofa de Kant comparte este respeto. Kant deca que todas las cosas pueden tener precio pero slo la persona posee dignidad; que ella es la nica que no puede nunca ser tratada como un mero medio, sino siempre tambin como un fin, porque ella misma (la persona) es un fin en s misma. Este ser un fin en s mismo entonces, que significara la dignidad, implica que somos racionales, y porque somos racionales somos tambin libres.

Frente a esta posicin surgen las corrientes actualistas en lo antropolgico y utilitaristas en lo moral que separan el hecho de existir como ser humano del ser considerado persona o ser humano en sentido moralmente relevante. Un organismo humano o ser humano slo pertenece a la especie humana pero no es una persona o un ser humano en el sentido moralmente relevante. Para pertenecer a la comunidad humana moral (con derechos) se requiere ser persona. Cules son los atributos para ser considerado persona y por lo tanto sujeto de derechos? Fundamentalmente el tener conciencia y auto conciencia, capacidad de buscar sus propios fines e interesarse por su propia existencia. Son los clsicos argumentos para justificar el aborto.[7]Estas corrientes reconocen que el embrin es una persona en potencia pero no en sentido actual. Pero afirman que tambin lo es un espermatozoide y un vulo. El problema de esta argumentacin es la confusin del concepto de potencia y de cambio sustancial y accidental. Se debe distinguir entre potencia extrnseca e intrnseca. La extrnseca es ms bien una mera posibilidad de ser otra cosa para lo cual requiere de una accin externa o de un cambios radical en su ser como sera la muerte de un ser vivo. Indudablemente un rbol puede al morir pasar a ser mera madera, e igualmente un ser humano que puede pasar a ser un cadver. Esto es lo que se denomina cambio sustancial. La potencia intrnseca, en cambio, no requiere de ningn elemento externo para actualizarse. Est, por decirlo de algn modo, ya en vas de actualizacin, y por lo tanto posee un acto que tiene la potencia de ir desarrollndose. Y que solo requiere de un cierto tiempo para la actualizacin de sus capacidades. En otras palabras, la fuerza que actualizar la potencia est ya contenida en el ser. El cambio es accidental, no cambia el sujeto. Es lo que ocurre con el cigoto, el cual, si se le permite seguir su proceso natural, llegar a ser un organismo humano adulto, puesto quees yaun organismo humano. Es un organismo lleno de potencias intrnsecas, y no, como podran ser el vulo o el espermio, que son slo potenciales organismos El cigoto es un organismo - que funciona unitariamente como un todo con un programa definido de desarrollo intrnseco a su ser mientras que el vulo y el espermio, son slo partes de un organismo. Para formar un nuevo organismo se tienen que unir y sufrir un cambio sustancial. No se puede confundir el ser persona con el poder ejercer las capacidades propias de una persona. Alguien anestesiado o en coma no puede actuar como persona ni ejercer sus derechos, pero no por eso deja de ser persona.

Si bien, la opinin pblica latinoamericana an conserva ciertas intuiciones respecto del respeto que se le debe al embrin, estas corrientes estn entrando en la cultura del continente, la mayora de las veces no abiertamente pero subyacen en el trasfondo de los debates y de interpretaciones discrecionales de los hechos biolgicos.

CIENCIA, FILOSOFA Y FEEl precisar cuando se inicia la vida de un organismo o ser humano, como ya vimos, es tarea de la Biologa. No lo es de la Teologa, ni de ninguna creencia religiosa. De hecho antes de que se conociera la informacin de la biologa moderna, haba mucha confusin entre filsofos y telogos sobre cundo estbamos frente a un nuevo ser humano. Ellos no haban visto nunca un gameto, un embrin. Por eso, durante los siglos en que se desconoca esta informacin biolgica, el pensamiento catlico particip en las diferentes teoras elaboradas por bilogos y filsofos sobre el inicio de la vida, las cuales tuvieron muchas veces un carcter imaginativo especulativo.

No hay un revelacin explcita respecto al inicio de la vida, dice SS Benedicto XVI en un discurso a la Pontificia Academia para la vida[8]. Luego agrega: Como se puede comprender bien, ni la Sagrada Escritura ni la Tradicin cristiana ms antigua pueden contener exposiciones explcitas sobre vuestro tema. Sin embargo, San Lucas, al narrar el encuentro de la Madre de Jess, que lo haba concebido en su seno virginal haca slo pocos das, con la madre de Juan Bautista, ya al sexto mes de embarazo, testimonia la presencia activa, aunque escondida, de dos nios.

Una segunda precisin muy necesaria en los debates actuales, es que el respeto por la vida y la dignidad del ser humano es un valor que pueden comprender y reconocer todos los hombres, sean creyentes o no creyentes. Aducir razones religiosas para discutir temas cientficos es una falacia y un error que distrae de la rigurosidad cientfica. Y, afirmar que el respeto a la vida de todos los seres humanos, especialmente de los no nacidos, es slo vlido para los creyentes, es en mi opinin una ofensa para muchas personas que se han jugado por el reconocimiento de estos valores sin ser creyentes. Ellos fundamentan su posicin en virtud de argumentos de razn y de valores morales bsicos. Estas son intuiciones que con diferente grado tienen todos los seres humanos y sociedades aunque ll nfasis con que se han reconocido est sin duda influido por condicionamientos histricos y culturales. Para probar la universalidad de estos valores basta citar el prembulos de la Declaracin Universal de Derechos humanos de las Naciones Unidas[9]que se inicia afirmando:Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.Y, en su artculo 3 dice:Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. La declaracin no hace excepciones. La declaracin surge despus de que el desconocimiento de estos derechos originaron actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidadEl hecho que grandes transgresiones al valor y derecho a la vida hayan ocurrido a lo largo de la historia y sigan sucediendo hoy bajo diversas facetas, pone de manifiesto la debilidad del hombre en respetarlos y surge la pregunta si es que no hay una herida en los seres humanos que los limita en su inteligencia y en su conciencia moral para reconocer, respetar y promover estos valores bsicos? Y, de esta forma, poder para construir una sociedad ms humana, solidaria y en ltimo trmino ms esperanzadora para todos, en especial para los ms dbiles y vulnerables.

La dimensin nueva que aporta la Iglesia Catlica es la Revelacin recibida de Dios en Jesucristo. Esta eleva el aporte de la razn y lo ilumina. Es un hecho histrico que la Iglesia Catlica ha defendido desde siempre la vida e integridad de todos los seres humanos desde el inicio de su vida, aunque en siglos pasados no fuera posible precisar el momento en que esta comenzaba. El magisterio de la Iglesia mas reciente ha reconocido los avances de la biologa y la gentica respecto del inicio de la vida. As, Juan Pablo II expresa[10]: En realidad, desde el momento en que el vulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por s mismo. Jams llegar a ser humano si no lo ha sido desde entonces. A esta evidencia de siempre la gentica moderna otorga una preciosa confirmacin. Muestra que desde el primer instante se encuentra fijado el programa de lo que ser ese viviente: una persona, un individuo con sus caractersticas ya bien determinadas. Con la fecundacin inicia la aventura de una vida humana, cuyas principales capacidades requieren un tiempo para desarrollarse y poder actuar. Para el caso de que an puedan existir ciertas incertidumbres vlidas agrega: Por lo dems, est en juego algo tan importante que, desde el punto de vista de la obligacin moral, bastara la sola probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la ms rotunda prohibicin de cualquier intervencin destinada a eliminar un embrin humano. Precisamente por esto, ms all de los debates cientficos y de las mismas afirmaciones filosficas en las que el Magisterio no se ha comprometido expresamente, la Iglesia siempre ha enseado, y sigue enseando, que al fruto de la generacin humana, desde el primer momento de su existencia, se ha de garantizar el respeto incondicional que moralmente se le debe al ser humano.

Para quienes han recibido el don de la Fe, hay dice Benedicto XVI una razn adicional para acoger valorar y respetar la vida con alegra y asombro pues: El amor de Dios no hace diferencia entre el recin concebido, an en el seno de su madre, y el nio o el joven o el hombre maduro o el anciano. No hace diferencia, porque en cada uno de ellos ve la huella de su imagen y semejanza (cf.Gn1, 26). No hace diferencia, porque en todos ve reflejado el rostro de su Hijo unignito, en quien nos ha elegido antes de la creacin del mundo, eligindonos de antemano para ser sus hijos adoptivos, segn el beneplcito de su voluntad (Ef1, 4-6)[11]. Obviamente, estos no son argumentos para introducirlos en la discusin cientfica y filosfica pero si son muy relevantes para quien comparte la Fe cristiana en el respeto por la dignidad y al vida de todos los seres humanos.

CONCLUSION Y REFLEXIONES FINALES.En este breve ensayo esperamos haber demostrado la necesidad de una aproximacin interdisciplinaria al tema del inicio de la vida y a los dilemas actuales que este conlleva. El avance cientfico experimental es impresionante y contina con descubrimientos nuevos muchas veces insospechados que cambian paradigmas que se crean definitivos. La biologa demostr que la vida se inicia en la fecundacin, pero hay muchas investigaciones nuevas sobre lo que ocurre en las primeras etapas de desarrollo del ser humano y de la importancia de cuidarlo especialmente esta etapa en la que es muy vulnerable a cambios en el ambiente tanto biolgico como psicolgico-afectivo de la madre. Avances en la biologa molecular vienen a comprobar estudios epidemiolgicos de la psicologa en cuanto a la importancia de las primeras experiencias del ser humano en estas etapas de la vida.[12]La Antropologa y la tica se ocupan de fundamentar la dignidad intrnseca de todos los seres humanos desde su inicio y de que esta sea reconocida con los derechos que de ella fluyen. No podemos dividir y discriminar discrecionalmente algunas etapas de la vida de un ser humano, especficamente aquellas en que es ms indefenso y vulnerable como son el comienzo y fin de la vida para justificar que ellas no tiene dignidad ni el derecho intrnseco e inalienable a la vida.

Este es uno de los grandes desafos para el modelo de sociedad y de cultura que queremos construir en el siglo XXI, en que las nuevas generaciones, los jvenes, tienen y tendrn un rol fundamental

[1]Inicio de la vida humana debe entenderse como la vida de un nuevo organismo, individuo o ser humano.[2]- Moore, Keith L. "This fertilized ovum, known as a zygote, is a large diploid cell that isthe beginning, orprimordium,of a humanbeing", en: Moore, Keith L. 1988. Essentials of Human Embryology. p. 2. B.C. Decker Co., Toronto

- Larsen, William J. ".... gametes, which will unite at fertilization to initiate the embryonic development ofa new individual." En

Larsen W. 1993 Huan Embriology p.1 Churchill-Livingstone, New York.

- Carlson, Bruce M. "Humanpregnancybegins with thefusionof an egg and a sperm ....", Carlson, Bruce M. 1994. Human

Embryology and Developmental Biology. p. 3. Mosby, St. Louis.

- Patten, Bradley M. p. 13 "Fertilized ovum gives rise tonew individual". P. 43: ".... the process offertilization.... marks the initiation

of thelife of a new individual.", Patten, Bradley M. 1968. Human Embryology, 3rd Ed. p. 13. McGraw-Hill, New York.

- Sadler, T.W. "The development of ahuman beingbegins withfertilization.", Sadler, T.W. 1990. Langman's Medical Embryology, 6th

Ed. p 3. Williams and Wilkins, Baltimore.

- Moore, Keith L. and T.V.N. Persaud. "Human developmentis acontinuousprocess that begins when an oocyte (ovum) from a female

isfertilizedby a sperm (spermatozoan) from a male.", Moore, Keith L. and T.V.N. Persaud. 1993. The Developing Human, 5th Ed. P

. 1. W.B. Saunders Co., Philadelphia.

- O'Rahilly, Ronan and Fabiola Mller. "Fertilizationis an important landmark because, under ordinary circumstances, anewgeneticallydistincthuman organismis thereby formed.", O'Rahilly, Ronan and Fabiola Muller. 1992. Human Embryology and

Teratology. p. 5. Wiley-Liss, New York.

[3]Lodish H,Berk A et all Molecular Cell Biology. W.H. Freeman & Company 6th edition 2008

[4]Gardner RL. Specification of Development. 2001 Mar;128(6):839-47.embryonic axes begins before cleavage in normal mouse development. Development. 2001 Mar;128(6):839-47.

[5]Zernicka-Goetz, M. (2005) Cleavage pattern and emerging asymmetry of the mouse embryo. Nat. Rev. Mol. Cell Biology 6, 919-928.

[6]Colombo R. The process of fertilization and its stages. En The human embryo in the pre-implantation phase: Scientific aspects and bioethical considerations. 12th General Assembly,Pontifical Academy for Life. Febrero 2006.

[7]Ver, Singer P Practical Ethics. Cambridge University Press (1993); Warren MA "On the Moral and Legal

Status of Abortion,"The Monist, Vol. 57 (1973); H. T. Engelhardt. Fundamentos de la Biotica. Mxico

1995; Tooley, Michael.Abortion and Infanticide. Oxford: Oxford University Press, 1985

[8]Discurso SS Benedicto XVI Congreso Internacional El embrin humano antes de la implantacin. Academia Pro Vita 27-28 - 2006

[9]Declaracin Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolucin 217 A (III), de 10 de

diciembre de 1948

[10]Juan Pablo II Evangelium Vitae N 60

[11]Ibd.

[12]Diorio J, Meaney MJ. Maternal programming of defensive responses through sustained effects on gene expression. J Psychiatry Neurosci. 2007 Jul;32(4):275-84