aspectos básicos del manejo del potasiomca.ipni.net › ipniweb › region › mca.nsf ›...

69
Aspectos Básicos del Manejo del Potasio Dr. Armando Tasistro IPNI-México y América Central [email protected]

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Aspectos Básicos del Manejo del Potasio

    Dr. Armando Tasistro IPNI-México y América Central [email protected]

  • Temario • Ciclo del K • Formas y funciones en las plantas • Síntomas de deficiencia • Transporte a raíces • Formas en el suelo • Disponibilidad para plantas • Pérdidas • Fuentes • Extracción/remoción por cultivo

  • Estiércol Biosólidos Residuos de plantas Fertilizantes K en

    la planta

    K en solución del suelo

    Compuestos y minerales

    secundarios

    Minerales primarios

    Fijación

    Liberación

    Materia orgánica

    Cosecha del cultivo

    Escorrentía y erosión

    K lixiviado

    Ciclo del K

    Meteorización

  • FORMAS Y FUNCIONES EN LAS PLANTAS

  • Formas

    • tomado como K+

    • en solución o en cargas negativas de superficies de tejidos

    • concentración en tejidos: 0.5 – 6.0 %

    PresenterPresentation NotesHavlin et al, (2005) p. 200

  • Funciones

    • relacionadas a concentración iónica de soluciones en células – relaciones hídricas – balance de cargas – presión osmótica

    PresenterPresentation NotesHavlin et al, (2005) p. 200

  • Funciones

    • relacionadas a concentración iónica de soluciones en células – relaciones hídricas – balance de cargas – presión osmótica

    • balance eléctrico de NO3-

    PresenterPresentation NotesHavlin et al, (2005) p. 203

  • Funciones

    • relacionadas a concentración iónica de soluciones en células – relaciones hídricas – balance de cargas – presión osmótica

    • fuerza que provoca entrada de agua en raíces

    • turgencia • estomas

    PresenterPresentation NotesHavlin et al, (2005) p. 203

  • Fotosíntesis

    • ↑ absorción de CO2 • ↑ actividad de RuBP

    carboxilasa • ↓ respiración

    concentración de K en el tejido (% MS) as

    imila

    ción

    de

    CO

    2 [m

    g/(d

    m2.

    h)]

    MAÍZ

    PresenterPresentation NotesHavlin et al, (2005) p. 201

  • Productos de la fotosíntesis

    • síntesis y transporte a órganos reproductivos y de almacenamiento

    • conversión en hidratos de carbono, proteínas, aceites

    PresenterPresentation NotesHavlin et al, (2005) p. 203

  • Productos de la fotosíntesis

    – síntesis y transporte a órganos reproductivos y de almacenamiento

    – conversión en hidratos de carbono, proteínas, aceites • translocación de azúcares

    requiere ATP • K necesario para síntesis

    de ATP

    PresenterPresentation NotesHavlin et al, (2005) p. 203

  • Productos de la fotosíntesis

    • síntesis y transporte a órganos reproductivos y de almacenamiento

    • conversión en hidratos de carbono, proteínas, aceites • almidón sintasa: azúcares

    → almidón • efectos en calidad

    PresenterPresentation NotesHavlin et al, (2005) p. 203

  • SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA

  • maíz

    soya arroz

    café

    caña

    papa

  • TRANSPORTE A RAÍCES

  • K en planta

    K en solución

  • • Flujo de masa – ∼ 10% de requerimientos – importante con

    • aplicación de dosis altas de fertilizante potásico

    • mayoría del agua tomada por las raíces proviene de la zona fertilizada

    • Difusión – ∼ 90% de requerimientos – baja disponibilidad de K+

    para los cultivos con suelos secos o fríos

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005) p. 206

  • raíces de maíz

    áreas de donde las raíces toman K+

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005) p. 207

  • FORMAS EN EL SUELO

  • K INTERCAMBIABLE

  • K en la planta

    K en solución del suelo

    Compuestos y minerales

    secundarios

    Materia orgánica

    K intercambiable

  • posiciones entre capas

    posiciones planares

    posiciones margen

    K+ (ion deshidratado) K+ (ion hidratado) Ca2+ (ion hidratado)

    margen roto

    posiciones cuña

    capa vermiculita

    K+ en solución

    capa mica

    capa vermiculita

    capa vermiculita

    capa mica

    PresenterPresentation NotesRich, C.I. 1968. Mineralogy of soil potassium. p. 79-108. In V.J. Kilmer, S.E. Younts, and N.C. Brady (Eds.) The role of potassium in agriculture.�ASA, CSSA, SSSA, Madison, WI.

  • Capacidad amortiguadora del suelo

    Habilidad del suelo para reabastecer K+ a la solución del suelo

  • Diagramas Capacidad/Intensidad (Q/I)

    • Relación para un suelo entre K intercambiable (capacidad) y el K en la solución (intensidad)

    • El compartimento de K intercambiable es el que abastece a la solución del suelo

  • • La capacidad amortiguadora del suelo A es mayor que la del suelo B – Al variar el K en

    solución entre 1 y 2, el cambio en K intercambiable en el suelo A es mayor que en el suelo B

    K en solución K

    inte

    rcam

    biab

    le

    0 1 2

  • Capacidad: Intensidad

    Proporcional a la CIC • textura • encalado

  • Concentración de K en la solución del suelo alrededor de raíces de maíz en dos suelos de texturas contrastantes

    • K intercambiable inicial • 0.17 cmol/kg (21% arcilla) • 0.37 cmol/kg (4% arcilla)

    • Suelos difieren más en K en solución que en K intercambiable

    distancia desde raíz (mm)

    4% arcilla

    21% arcilla

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 208

  • K NO INTERCAMBIABLE Y MINERAL

  • K en la planta

    K en solución del suelo

    Compuestos y minerales

    secundarios

    Minerales primarios

    Fijación

    Liberación

    Materia orgánica

    Meteorización

    K no intercambiable

    K intercambiable

  • Transformación de las micas

    estructura 2:1

    CIC=0; ∼ 10% K

    -K + H2O

    -K + H2O

    Plano de meteorización preferencial

    mica con capa meteorizada

    cationes hidratados intercambiables

    CIC=30-50; 6-8% K

    mica con capa y márgenes meteorizados

    cationes hidratados intercambiables

    cuña

    márgenes abiertos

    centro

    CIC=30-50; 4-6% K CIC=150;

  • Fijación del K

  • ¿Qué es el Sandwich de Potasio?

    El “pan” del sandwich: • Minerales filosilicatos • Dos componentes

    estructurales básicos: – Capa de tetrahedros – Capa de octahedros

    Estructura de montmorillonita

    Cationes intercambiables

    PresenterPresentation NotesImagen disponible en: http://pubs.usgs.gov/of/2001/of01-041/htmldocs/clays/smc.htm (verificada feb 24, 2014).

  • Potasio “Fijado”

    K “Fijado”

    Estructura de illita/mica hidratada

    PresenterPresentation NotesImage available at: http://pubs.usgs.gov/of/2001/of01-041/htmldocs/clays/illite.htm (verificada feb 24, 2014)

  • El Sandwich de K

    Capa mineral

    Capa mineral

    Potasio en la entrecapa

  • Cambio en K intercambiable al secar las muestras de suelo

    La concentración de K intercambiable puede aumentar o disminuir según:

    – mineralogía predominante – concentración de equilibrio de K+

    – desviación de la concentración de equilibrio al momento del muestreo

    PresenterPresentation NotesHaby et al., 1990

  • Efecto de la concentración de K intercambiable

    K intercambiable en el suelo, muestras húmedas (mg kg-1)

    cam

    bio

    en e

    l K in

    terc

    ambi

    able

    en

    el s

    uelo

    (mg

    kg-1

    ) al secar las muestras se libera K

    al secar las muestras se fija K

    concentración de equilibrio

    PresenterPresentation NotesHaby et al., 1990

  • • agrietamiento de bordes de las arcillas

    • exposición del K entre las capas

    • liberación del K

    contenido de agua del suelo (kg kg-1)

    K in

    terc

    ambi

    able

    en

    el s

    uelo

    (mg

    kg-1

    )

    franco arcilloso

    franco limoso

    franco limoso

    franco limoso

    franco

    Efectos de la humedad puede variar con textura

    PresenterPresentation NotesHaby et al., 1990

  • FACTORES QUE AFECTAN LA DISPONIBILIDAD PARA PLANTAS

  • • Minerales arcillosos y CIC • K intercambiable • Agua en el suelo • Temperatura del suelo • Aireación del suelo • pH del suelo

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 211

  • Minerales arcillosos y CIC

    • Vermiculita, montmorillonita, mica con más K que caolinita

    • Mayor CIC → mayor capacidad de retención de K+

    – no necesariamente más K+ en solución

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 211

  • K intercambiable

    • Indicador de la disponibilidad de K para las plantas

    • Estimado por análisis de suelos

    K intercambiable determinado por análisis de suelo (ppm)

    dosi

    s de

    ferti

    lizan

    te p

    otás

    ico

    (kg/

    ha)

    4 t/ha 6 t/ha

    8 t/ha

    rendimiento objetivo de la alfalfa

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 211

  • Agua en el suelo

    • Suelo seco limita difusión

    conc

    entra

    ción

    de

    K e

    n re

    sina

    (meq

    x 1

    02)

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 212

  • Temperatura del suelo

    • disponibilidad de K • actividad de raíces

    concentración de K en la solución (µM)

    entra

    da d

    e K

    a ra

    íces

    de

    maí

    z (p

    mol

    K/c

    m.s

    eg)

    8x más raíces 2x más K en tallo

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 212

  • Aireación del suelo

    • Raíces necesitan oxígeno – exceso de agua – compactación

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 212

  • pH del suelo

    • Aluminio intercambiable en suelos ácidos limita raíces

  • ↑ necesidades de K al encalar

    • Mayor pH – cargas dependientes del pH – liberación de sitios ocupados por Al+3

    • Más Ca (y Mg con cal dolomítica)

  • PÉRDIDAS DE K

  • K en la planta

    K en solución del suelo

    Compuestos y minerales

    secundarios

    Minerales primarios

    Fijación

    Liberación

    Materia orgánica

    Escorrentía y erosión

    K lixiviado

    Ciclo del K

    Meteorización

  • Lixiviación

    • suelos arenosos – trópico húmedo – riego

    • KCl > K2SO4 • Baja saturación de bases > alta

    saturación de bases

  • Erosión y escorrentía

    • Mayor pérdida de K intercambiable

  • FUENTES DE K

  • Estiércol Biosólidos Residuos de plantas Fertilizantes K en

    la planta

    K en solución del suelo

    Compuestos y minerales

    secundarios

    Minerales primarios

    Fijación

    Liberación

    Materia orgánica

    K lixiviado

    Ciclo del K

    Meteorización

  • Fuentes orgánicas

    • Estiércol – K+

    – 0.2 – 2.0% base seca (2-20 kg K/t)

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 215

  • Fuentes inorgánicas

    • Contenido de potasio en K2O – %K = %K2O x 0.83 – %K2O = %K x 1.2

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 215

  • Principales fuentes inorgánicas de potasio

    fuente N P2O5 K2O Mg S

    (%)

    cloruro de potasio 60-62

    sulfato de potasio 50 17

    sulfato de potasio y magnesio 22 11 22

    nitrato de potasio 13 44

    fosfato monopotásico 52 34

    tiosulfato de potasio 25 17

    PresenterPresentation Noteshttp://www.ipni.net/publication/nutrifacts-na.nsf/0/B0F17B6AA885626185257CC80058C19D/$FILE/NutriFacts-NA-3.pdf

  • Cloruro de potasio (KCl)

    • altamente soluble • eficacia no

    depende del color

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 215

  • Sulfato de potasio (K2SO4)

    • aporta S • alternativa en

    cultivos sensibles al Cl-

    • 1/3 de solubilidad del KCl

    alph

    ache

    mic

    als.

    com

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 215http://www.ipni.net/publication/nss.nsf/0/ADD4AB8BDFABE40C852579AF007505D6/$FILE/NSS-05%20Potassium%20Sulfate.pdf

    http://alphachemicals.com/potassium_sulfate__sop_

  • Sulfato de potasio y magnesio (K2SO4, MgSO4)

    • aporta Mg y S • pH 7

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 215http://www.ipni.net/publication/nss.nsf/0/598016C0780C1B49852579AF007541F7/$FILE/NSS-06%20Langbeinite.pdf

  • Nitrato de potasio (KNO3)

    • aporta N • alta solubilidad • disponibilidad

    inmediata de N y K • cultivos con alto

    valor

    PresenterPresentation Noteshttp://www.ipni.net/publication/nss.nsf/0/C1D7F29F6ABC2C31852579AF00763882/$FILE/NSS-11%20Potassium%20Nitrate.pdf

  • Fosfato monopotásico

    • alto contenido de nutrientes • bajo índice salino • fertilizantes líquidos

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 217

  • Tiosulfato de potasio

    • fertilizantes líquidos • aplicaciones foliares

    PresenterPresentation NotesHavlin et al. (2005), p. 217

  • Estiércol Biosólidos Residuos de plantas Fertilizantes K en

    la planta

    K en solución del suelo

    Compuestos y minerales

    secundarios

    Minerales primarios

    Fijación

    Liberación

    Materia orgánica

    Cosecha del cultivo

    Escorrentía y erosión

    K lixiviado

    Ciclo del K

    Meteorización

  • EXTRACCIÓN Y REMOCIÓN DE K

  • Extracción

    • Cantidad total de K extraída en la biomasa aérea de un cultivo (incluyendo partes cosechables) a determinado nivel de rendimiento

    • Madurez fisiológica o etapa de máxima acumulación

  • Extracción de K

    Cultivo kg K2O/t alfalfa 25 maíz 25 papa 12

    caña de azúcar 2.1 trigo 26

    tomates 3.8

    PresenterPresentation Noteshttp://www.ipni.net/article/IPNI-3296

  • Remoción

    • Cantidad de K removida en los productos cosechados

  • Remoción de K

    Cultivo kg K2O/t alfalfa 25

    maíz (grano) 4.5 papa (tubérculos) 6.5

    caña de azúcar 1.8 trigo (grano) 5.5

    tomates 2.9

    PresenterPresentation Noteshttp://www.ipni.net/article/IPNI-3296

  • ¡Gracias!

    Aspectos Básicos del Manejo del PotasioTemarioSlide Number 3formas y Funciones en las plantasFormasFuncionesFuncionesFuncionesFotosíntesisProductos de la fotosíntesisProductos de la fotosíntesisProductos de la fotosíntesisSlide Number 13síntomas de deficienciaSlide Number 15transporte a raícesSlide Number 17Slide Number 18Slide Number 19formas en el suelok intercambiableSlide Number 22Slide Number 23Capacidad amortiguadora del sueloDiagramas Capacidad/Intensidad (Q/I)Slide Number 26Capacidad: IntensidadConcentración de K en la solución del suelo alrededor de raíces de maíz en dos suelos de texturas contrastantesk no intercambiable y mineralSlide Number 30Transformación de las micasFijación del K¿Qué es el Sandwich de Potasio? Potasio “Fijado”El Sandwich de K Cambio en K intercambiable al secar las muestras de sueloEfecto de la concentración de K intercambiableEfectos de la humedad puede variar con texturaFactores que afectan la disponibilidad para plantasSlide Number 40Minerales arcillosos y CICK intercambiableAgua en el sueloTemperatura del sueloAireación del suelopH del suelo necesidades de K al encalarpÉrdidas de KSlide Number 49LixiviaciónErosión y escorrentíaFuentes de KSlide Number 53Fuentes orgánicasFuentes inorgánicasPrincipales fuentes inorgánicas de potasioCloruro de potasio (KCl)Sulfato de potasio (K2SO4)Sulfato de potasio y magnesio (K2SO4, MgSO4)Nitrato de potasio (KNO3)Fosfato monopotásicoTiosulfato de potasioSlide Number 63extracción y remoción de kExtracciónExtracción de KRemociónRemoción de KSlide Number 69