aspecto socioeconÓmico y cultural anexo ii ministerio …

233
Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Administración Local de Agua Bajo Apurímac Pampas Proyecto: Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y ChincherosASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II ALA Bajo Apurímac Pampas Andahuaylas, Apurímac Noviembre 2013 MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Upload: others

Post on 04-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

1-1 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Ministerio de Agricultura

Autoridad Nacional del Agua Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

Administración Local de Agua Bajo Apurímac Pampas

Proyecto:

“Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y

Chincheros”

ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

ANEXO II

ALA Bajo Apurímac Pampas

Andahuaylas, Apurímac Noviembre 2013

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

AUTORIDAD NACIONAL

DEL AGUA

Page 2: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

1-2 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Ministerio de Agricultura

Autoridad Nacional del Agua Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

PERSONAL DIRECTIVO

Ing. Jorge Montenegro Chavesta Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

Ing. Humberto Cruz Coronel Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

Ing. Fernando Chiock Chang Coordinador del Área de Evaluación de Recursos Hídricos

Ing. Gastón Pantoja Tapia Responsable de la Sub Área de Aguas Superficiales

Ing. Pedro Farfán Carazas Administrador Local de Agua Bajo Apurímac Pampas

PERSONAL PARTICIPANTE

Antrop. Melisa Medina Gamboa Descripción Socioeconómico

Ing. Fidel Castro Manrique Sistema de Información Geográfica (SIG)

Ing. Elmer Francisco Tancayllo Ccalla Coordinador del Proyecto “Evaluación de los Recursos Hídricos en

Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y

Chincheros”.

PERSONAL ASESOR Y SUPERVISOR DEL PROYECTO

Ing. Cesar Ancco Carita Especialista en Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales de la

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

de la Autoridad Nacional del Agua.

ALA Bajo Apurímac Pampas

Andahuaylas, Apurímac, Perú

Noviembre 2013

Page 3: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

1-3 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Descripción Socioeconómico y Cultural

Resumen

El presente informe proporciona información respecto a las actividades del Estudio Socioeconómico y Cultural en el ámbito de Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros. El ámbito de estudio se ubica íntegramente dentro de los Departamentos de Apurímac y Ayacucho.

El ámbito de estudio está conformado básicamente por una población de aproximadamente 185 mil 721 habitantes. La estructura poblacional está determinada por grupos asentados en el área urbana, en el área rural, por género, y grupos etarios. La proyección de la población actualmente es más rural que urbana, donde el 59% de la población vive en áreas rurales y un 41.0% por ciento vive en áreas urbanas. Asimismo la población en edad de trabajar de 15 años y más se estimó en 121 mil 747 (54.0%) personas, en el área urbana alcanza 34 mil 088 personas, y en el área rural 37230 personas. Mientras que el 46.0% de la población está dentro de la no PEA.

Los servicios con que disponen las viviendas en el ámbito de estudio es la siguiente: en el ámbito de estudio se identificó 24 mil 718 pobladores se abastecen de agua a través de río, acequia, manantial o similar. Donde 66 mil 880 viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda y 55 mil 059 pobladores que también acceden al agua potable a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación.

Por otro lado el servicio de desagüe y/o disposición de excretas se observa que en el ámbito de estudio no toda la población tiene acceso al servicio de desagüe , puesto que la mayoría de los pobladores utiliza las letrinas siendo también este servicio deficiente, existen también pozos ciegos construidos por las mismas familias se registró que 78 mil 121 viviendas disponen de pozo ciego o negro/ letrina, lo que representa el 47.0%, y 5244 viviendas disponen se servicios higiénicos conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda (20.0%). la población que cuenta con servicio de alumbrado eléctrico por red pública, indica que 102 mil 990 (61.0%) viviendas cuentan con servicio de alumbrado o electricidad domiciliaria, mientras que 65 mil 773(39.0%) no acceden a ningún servicio o tipo de alumbrado. Por otro lado la tasa de analfabetismo a nivel del ámbito de estudio en las mujeres es de 22 mil 906, decir no saber leer ni escribir, cifra que pone en relieve la eterna postergación del derecho de la mujer a la educación mientras que la tasa de analfabetismo en los

Proyecto:

Evaluación de los Recursos

Hídricos en Cabecera de las

Subcuencas de las Provincias

de Andahuaylas y Chincheros

Autoridad Nacional del Agua

Julio del 2013

Page 4: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

1-4 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

varones es de 74 mil 218 habitantes, comprobándose así que las brechas son mayores por género.

La prestación de los diversos servicios de salud, en el ámbito de estudio dependen administrativa y funcionalmente de la Dirección de Salud Apurímac II, y la Dirección de Salud Sucre, siendo la micro redes de salud las responsable de brindar los diversos servicios de salud a la población del ámbito de estudio. Para ello cuenta con establecimientos de salud, 3 hospitales, 18 centros de salud y 73 puestos de salud.

La desnutrición crónica en el ámbito de estudio en el 2012 alcanzaba a 34 mil 599 en niños menores de 5 años. En el ámbito de estudio la entre las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas, horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a labores del campo. Se observa también que los niños menores de 5 años reciben a diario la misma alimentación sin recibir especial atención y control alimentario que exige esta etapa de crecimiento.

Por otro lado Las actividades económicas predominantes en el ámbito de estudio son la agricultura, la pecuaria y piscícola, en menores proporciones la minería y la actividad turística.

Del total de tierras disponibles, (445505.99 Has) son tierras agrícolas, se encuentra dentro de la clasificación de suelos de clase A2stc (tierras de mediana calidad con limitaciones de suelo, topografía y clima) y tierras de uso no agrícola, hacen un 538313.875 Has. De la superficie agrícola en el ámbito de estudio, 26510.48 has, se encuentran bajo riego, y 34974.34 son tierras en secano.

En el ámbito de las Subcuencas se sigue manteniendo las expresiones culturales a través de las creencias y costumbres heredadas de los antiguos pobladores que vienen relacionados sus actividades de tipo agropecuario y en algunos casos con su modo de convivencia social. Estas expresiones están relacionadas con las diferentes festividades y fiestas religiosas que se realizan, como es el carnaval de Uripa, Pukllay, fiesta de navidad, Yawar Fiesta, Sondor Raymi, etc. Todos los Santos. Además el ámbito de estudio cuenta con 19 restos arqueológicos, 13 atractivos turísticos naturales, y 5 arquitecturas y espacios urbanísticos. El ámbito de estudio tiene un potencial turístico que debe ser explotado que pueden muy bien satisfacer las expectativas del visitante.

Page 5: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

1-5 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

Elaborado por: Antrop. Luz Melisa Medina Gamboa CAP Nº

Contenido

Capítulo 1 .......................................................................................................................................................................... 1-7

ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................................................... 1-7

1.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................................. 1-7

1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................... 1-7

1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................... 1-7

1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 1-8

1.5. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................................... 1-8

1.6. ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................................................................................................... 1-9

1.7. METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................................................................... 1-9

Capítulo 2 ......................................................................................................................................................................... 2-10

DESCRIPCIÓN DEL SÍSTEMA TERRITORIAL ..................................................................................................................... 2-10

2.1. PROCESO HISTÓRICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 2-10

2.2. CONFORMACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA ........................................................................................................ 2-13

Capítulo 3 ......................................................................................................................................................................... 3-23

ASPECTO DEMOGRÁFICO ............................................................................................................................................. 3-23

3.1 DEMOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 3-23

3.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LAS SUBCUENCAS ............................................................................................. 3-24

3.3. PROGRESIÓN POBLACIONAL EN LAS SUBCUENCAS ................................................................................................. 3-26

3.4. POBLACIÓN POR EDADES LAS SUBCUENCAS .......................................................................................................... 3-29

Capítulo 4 ......................................................................................................................................................................... 4-34

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA- PEA .............................................................................................................. 4-34

4.1. PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN GRUPOS DE EDAD POR SEXO Y ÁREA RURAL/ URBANO .... 4-39

4.2. ACTIVIDAD U OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS ......................................................................... 4-43

Capítulo 5 ......................................................................................................................................................................... 5-50

SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................................................................................................... 5-50

5.1. VIVIENDA .............................................................................................................................................................. 5-50

5.2. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LAS VIVIENDAS A NIVEL DE SUBCUENCAS ........................................................ 5-51

5.3. MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS ............................................................................................................. 5-53

5.4. SERVICIOS QUE DISPONE LA VIVIENDA .................................................................................................................. 5-57

5.5. NIVELES DE POBREZA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO ................................................................................................ 5-69

Capítulo 6 ......................................................................................................................................................................... 6-73

EDUCACIÓN .................................................................................................................................................................. 6-73

Page 6: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

1-6 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

6.1. ASPECTO EDUCATIVO ............................................................................................................................................ 6-73

6.2. ACCESO Y COBERTURA DE SERVICIOS POR NIVELES EDUCATIVOS ........................................................................... 6-74

6.2.1. EDUCACIÓN INICIAL ............................................................................................................................................ 6-74

6.2.2. EDUCACIÓN PRIMARIA ....................................................................................................................................... 6-76

6.2.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA ................................................................................................................................... 6-78

Capítulo 7 ......................................................................................................................................................................... 7-84

ASPECTO DE SALUD ...................................................................................................................................................... 7-84

7.1. SITUACIÓN DE LA SALUD EN LAS SUBCUENCAS ...................................................................................................... 7-84

7.2. NIVEL DE DESNUTRICIÓN A NIVEL DEL AMBITO DE ESTUDIO .................................................................................. 7-90

7.2.1. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL ..................................................................................................................... 7-90

7.3. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD A NIVEL DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................... 7-93

7.4. ENFERMEDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO .............................................................. 7-94

7.4.1. MALARIA ........................................................................................................................................................... 7-94

7.4.2. TUBERCULOSIS ................................................................................................................................................... 7-95

7.4.3. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA .................................................................................................................................. 7-95

Capítulo 8 ......................................................................................................................................................................... 8-97

ACTIVIDADES ECONÓMICAS ......................................................................................................................................... 8-97

8.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS SUBCUENCAS ................................................................................................. 8-97

8.2. ACTIVIDAD AGRÍCOLA ......................................................................................................................................... 8-100

8.2.1. PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULO .......................................................................................................................... 8-101

8.2.2. PRODUCCIÓN DE GRANOS ................................................................................................................................ 8-102

8.2.3. PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES .......................................................................................................................... 8-103

8.2.4. PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALES ....................................................................................................... 8-104

8.3. ACTIVIDAD PECUARIA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................................................... 8-139

8.4. ACTIVIDAD PISCÍCOLA ...................................................................................................................................... 8-155

8.5. ACTIVIDAD MINERA ........................................................................................................................................ 8-157

8.6. ACTIVIDAD ARTESANAL .................................................................................................................................... 8-167

8.7. ACTIVIDAD TURÍSTICA ...................................................................................................................................... 8-168

8.8. NARCOTRÁFICO EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO .................................................................................................... 8-170

Capítulo 9 ....................................................................................................................................................................... 9-172

ORGANIZACIONES SOCIALES ....................................................................................................................................... 9-172

9.1. ORGANIZACIONES DE BASE .................................................................................................................................. 9-172

Capítulo 10 ................................................................................................................................................................... 10-180

CULTURA Y TRADICIÓN ............................................................................................................................................ 10-180

10.1. ASPECTOS CULTURALES ................................................................................................................................... 10-180

10.2. CREENCIAS Y COSTUMBRES ............................................................................................................................. 10-181

10.3. PRINCIPALES FESTIVIDADES ............................................................................................................................. 10-183

10.4. RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y ATRACTIVOS NATURALES................................................................................... 10-199

10.5. GASTRONOMIA .............................................................................................................................................. 10-220

Capítulo 11 ................................................................................................................................................................... 11-225

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 11-225

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................ 11-225

Page 7: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

1-7 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 1

ASPECTOS GENERALES

1.1. GENERALIDADES

El estudio socioeconómico y cultural tiene como finalidad conocer los procesos y la reconfiguración de las dinámicas sociales, económicas y culturales de una comunidad o sociedad, de tal modo que un elemento socio económico y cultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.

Este estudio permite conocer las características socio-demográficas y culturales de la Población así como las actividades económicas que se desarrollan, el uso de la tierra y de los otros recursos naturales, los niveles de organización de la población en el ámbito de estudio en la actualidad.

La información obtenida es de fuente primaria (encuesta a la población) y de fuente secundaria (datos del Censo 2007 y otras estimaciones) se presentan para cada uno de las Subcuencas estudiados en cuadros comparativos, debido a que todos serán impactados por el mismo proyecto.

1.2. ANTECEDENTES

La Autoridad Nacional del Agua – ANA, es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 997 el 15 de marzo del 2008, encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Como autoridad nacional, debe realizar su trabajo en estrecha relación con gobiernos regionales y locales, Sociedad Civil organizada e Instituciones Públicas y Privadas.

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos - DCPRH, es una Dirección de línea del ANA y es la más alta autoridad técnico normativa con relación al uso sostenible del recurso hídrico y las funciones que desarrolla se orientan a: promover el perfeccionamiento del marco técnico, jurídico y normativo para la gestión sostenible de los recursos hídricos, supervisar y evaluar las acciones de las autoridades locales de agua, conservar y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como el ordenamiento territorial y la formulación de planes maestros de gestión, además de realizar estudios y proyectos con la cooperación técnica económica nacional e internacional.

1.3. JUSTIFICACIÓN La Autoridad Nacional del Agua tiene, entre otras, las funciones de formular y dirigir la política y estrategia nacional de recursos hídricos, así como, dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación, y evaluación eficiente; asimismo, tiene la función de promover y apoyar la estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación, mediante la investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías aplicables a la evaluación de los recursos hídricos.

En este sentido el Departamento de Apurímac, enfrenta en la actualidad problemas sociales, económicos, ambientales, y el manejo inadecuado de los recursos hídricos, donde la escasez de este recurso es evidente, siendo uno de los mayores problemas de la comunidad la cual impacta de forma negativa en el sistema productivo de los pobladores. En este sentido el hombre debe aprender a manejar adecuadamente este recurso de tal manera que su gestión pueda constituirse como el hilo conductor para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad o al menos para reducir los desequilibrios entre la sociedad y su medio es por ello que es necesario realizar una evaluación, para cuantificar, su uso y aprovechamiento, para así mejorar la competitividad de las

Page 8: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

1-8 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

diversas actividades económicas y sociales de estas provincias y así disminuir los niveles de pobreza.

1.4. OBJETIVOS

GENERAL

Conocer la situación económica, social y cultural del ámbito de estudio del proyecto, que abarca las Subcuencas de Chicha, Chumbao, Chincheros, Kishuara, Huancaray y Pacucha de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros.

ESPECÍFICOS

Determinar las características socio demográficas de la población en el ámbito del proyecto.

Conocer las principales actividades económicas. Identificar las principales actividades culturales materiales e inmateriales.

1.5. MARCO CONCEPTUAL

Patrimonio Cultural Se entiende como patrimonio cultural a toda manifestación del quehacer humano material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296) tiene un valor intrínseco y por tanto es de mucha valía para la sociedad. En otras palabras es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes materiales e inmateriales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico.1 El Patrimonio cultural se clasifica en: Patrimonio Cultural Inmateriales y Patrimonio cultural Material, y este último se subdivide en Patrimonio Cultural Material de Bienes inmuebles y Patrimonio Cultural de Bienes Muebles. PATRIMONIO CULTURAL DE BIENES INMUEBLES Comprende de manera limitada, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbana y/o rural” que pueden tener “valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional”. PATRIMONIO CULTURAL DE BIENES INMATERIALES Lo conforman “Las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responderá las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los: idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural” (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296). 1. MARCO LEGAL Para entender sobre el Patrimonio Histórico Cultural propiamente dicho, se cita a la Ley Nº 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.” De otra parte en la constitución Política del Perú, se establece la responsabilidad del estado en la cautela y conservación del Patrimonio 1 Según información de: http://www.mcultura.gob.pe/direccion-general

Page 9: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

1-9 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Cultural y atribuye funciones al Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura para actuar en el cuidado de tales bienes y reglas para la intervención en los mismos. 2

1.6. ÁMBITO DE ESTUDIO

El Proyecto “Evaluación de los Recursos Hídricos en las cabeceras de Cuencas, está ubicado en el Sur del Perú. En relación con la división política administrativa del país el proyecto abarca las provincias de Andahuaylas, Chincheros y Sucre, de los departamentos de Apurímac y Ayacucho.

1.7. METODOLOGÍA DE TRABAJO

RECURSOS:

Recursos Humanos Especialista Social: Antropóloga social Recursos materiales:

Mapa base preliminar. Laptop Equipo de cómputo. Cámara digital. Libreta de campo.

ACTIVIDADES PRELIMINARES

El presente documento fue elaborado en base a la información primaria y secundaria obtenida del trabajo.

En este contexto, metodológicamente se ha cumplido con las siguientes fases:

TRABAJOS DE CAMPO

Recopilación de base de datos secundarios de las instituciones públicas y privadas, para su análisis.

Coordinar las visitas y las reuniones necesaria a las distintas instituciones públicas y privadas

Observación directa in situ: Visitas al terreno objeto de la intervención. Registrar fotografías del lugar de intervención.

TRABAJO DE GABINETE

Elaboración del plan de actividades. Revisión bibliográfica, que consistió en el análisis de documentos y selección de

información respecto al estudio socio económico y cultural y sistematización de información obtenida de las diferentes instituciones como la Dirección Regional de Cultura, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Dirección de Salud Apurímac II, Municipalidades Distritales, Gobierno Regional de Abancay, Sub Región de producción de Andahuaylas. Entre otras instituciones del Estado, ONG´S, sociedad civil y sector privado.

Sistematización de toda la información recopilada tanto a nivel de campo y bibliográficas

Elaboración del informe final.

2Según información: http://www.agn.gob.pe/portal/pdf/legislacion/PPD/Ley_No_28296.pdf

Page 10: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-10 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 2

DESCRIPCIÓN DEL SÍSTEMA TERRITORIAL

2.1. PROCESO HISTÓRICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

La evolución histórica de las Provincias del ámbito de estudio se remonta al antiguo Perú, en el documento del Plan de Desarrollo Concertado de la Región Apurímac y Ayacucho, señalan lo siguiente:

PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS La historia más antigua de los pueblos de Andahuaylas es aquella que trata de la vida y hechos de los hombres que existieron durante las etapas tradicionalmente llamados Pre-incas e Incas. Esta antigua historia se inicia en Andahuaylas y zonas aledañas hacia los 20,000 años antes de nuestra era y concluye cuando los españoles invadieron esta región y se establecieron en ella y fundaron la ciudad Andahuaylas. A todo este largo tiempo, de muchos siglos, donde los hombres andinos en Andahuaylas vivieron de manera autónoma, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI que estableció la dependencia de los pueblos andinos al Occidente, se le denomina HISTORIA PREHISPANICA DE ANDAHUAYLAS. A pesar de que los libros de Historia del Perú, escritos con criterios tradicionales e interesados, han negado la presencia del hombre andino como factor importante en tiempos coloniales y republicanos, paralelamente a la historia oficial en el Perú, los pueblos andinos han sido protagonistas de su propia historia oficial y muchas veces no están escritas. Por eso mismo quizás como una de sus tareas primordiales se impone la necesidad de rescatar los acontecimientos por medio de la tradición oral, los recuerdos y otras formas de expresión que se deben recuperar, revalorar y analizar con objetividad, ya que muchos de ellos tienen vigencia en la problemática presente. Los antiguos pueblos que poblaron la región hace 20,000 años A.C. hasta que los españoles los conquistaron e interrumpieron su proceso histórico andino e independiente, tuvieron como escenario territorial y paisaje geográfico, no solo los límites del actual departamento Apurimeño, sino también parte de Huancavelica y Ayacucho, formando una confederación de pueblos, teniendo como el centro del poder político y social en Andahuaylas, componiéndose en ese entonces, los siguientes Ayllus y Tribus: Ayllu CHANKA; tribus: Antahuayllas, Uranmarcas, Utunsillas, Vilcashuaman, Pocras, Ruicanas, Iquichanos, Huancavilcas y Pillpichacas. De estas tribus, las dos primeras ocupaban la margen derecha del río Pampas o sea la región actual provincia Andahuaylas. Las restantes tribus vivían en las actuales provincias Ayacucho y Huancavelica conservándose hasta el siglo XVII. Todos los antiguos pueblos que vivieron en este amplio territorio estuvieron unidos en tiempos prehispánicos por un proceso histórico común, por un conjunto de elementos culturales que son comprensibles y explicables en función de los acontecimientos sociales que comprometieron el proceso de conjunto de quienes vivieron en este territorio. La remota antigüedad de los hombres de Lauricocha, 10,000 AC aprox., permite suponer que Andahuaylas, por estar dentro de esta área geográfica, se constituyó en el hábitat de hombres que practicaron una economía de caza y recolección. Existen evidencias arqueológicas que confirman esta suposición, tales como los petroglifos de Qumpicancha (Andahuaylas) y Ollabamba (San Jerónimo), según estudios realizados tendrían una data de algo más de 4,000 años de antigüedad. Según el cronista Cieza de León en su libro “Señorío de los Incas”, mucho antes que llegaran a Andahuaylas, los Chancas, ya poblaban estas tierras los “Quichuas” o “Quechuas”, y narra de la siguiente manera: “...y afirman los indios que en ese tiempo eran señores de la provincia que llamaban Andahuaylas los “Quichuas…” A principios del siglo XIII, en el área andina, región sureste del actual territorio Peruano, se desarrolló la sociedad Chanka, civilización eminentemente guerrera y expansionista, cuyo afán de

Page 11: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-11 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

conquista los llevó a invadir y enfrentarse con los Incas en pleno territorio cusqueño, siendo finalmente derrotados. El Dr. Navarro del Águila, acucioso investigador, le asigna a los Chancas, procedencia Huancavelicana, Choclococha, tierra inhóspita y de escasos recursos naturales. El pueblo hacia finales, del siglo XII se expandió entre luchas y alianzas tribales y llegó hasta Vilcas Huamán (actual provincia Ayacucho) donde fijaron temporalmente su centro de operaciones. Consolidada la conquista aproximadamente en el año 1300 trasladan el poder político-militar de Vilcas Huamán hacia Andahuaylas, quedando esta como Capital de la Confederación Chanka. En este tiempo la Confederación Chanka se componía de los siguientes Ayllus (QUINTANA, 1967): a) Antahuayllas; como centro político más importante de los Chancas, abarcaba la actual ciudad Andahuaylas; y los Uranmarcas. b) Ayacucho: Utunsullas, Vilcashuaman, Pocras, Rucanas, Iquichanos. c) Huancavelicas: Huancavilcas, Pilpichacas.

Para una mejor administración de sus dominios dividieron las tribus en parcialidades, criterio que no solamente les permitía consolidarse como nación sino facilitaba su expansión a otras tierras. Los Ayllus que conformaban a los Antahuayllas, tenía las siguientes parcialidades: Argamas, Pincos, Curampas y Huancaramas. Y los Uranmarcas conformado por las parcialidades de: Urancanchas, Cayaras, Hancoayllos y Piscopampa. Una vez establecidos en estos lugares, caracterizados por la bondad de sus tierras,desarrollaron una mediana agricultura y ganadería. Siendo su principal ocupación el arte de la guerra y conquista. Es de suponer que los jóvenes a partir de los 14 años tuvieran una educación militar al estilo espartano. El Inca Garcilaso de la Vega en su obra comentarios Reales, al hablar sobre los Chankas (VEGA, 2010) dice: “Es gente rica y muy belicosa. Esta nación se llama Chanka y desciende de un león y así lo tenían y adoraban por Dios”. A medida que se expandían los Chankas, se habían percatado de que al frente del Río Apurímac, tenían un gran vecino, los Incas, nación con iguales ideales de expansión y conquista, pero fueron los Chankas los que tomaron la iniciativa, invadieron y enfrentaron al más poderoso ejército de los Incas, acción que bien podría denominarse “La Pugna más grande del Área Andina”. PREDOMINIO CHANKA Teniendo como centro de operaciones el territorio enmarcado por los ríos Pachachaca y Pampas, los Chancas formaron una nación mediante la iniciativa de sus generales Uscovilca (divinidad indómita) y Ancovilca (el brindis divino); anexándose mediante la conquista los territorios vecinos. La sociedad Chanka, se consolidaba como una gran confederación, y en su época de mayor apogeo abarcó las provincias Andahuaylas, Chincheros y Sucre (Ayacucho), con una población cercana al millón de habitantes, cuya principal ocupación era la guerra y conquista. Sus pobladores si bien se dedicaban a la agricultura y artesanía, la mayor parte de su tiempo lo ocupaban en menesteres propios de la guerra, ya sea preparándose físicamente, adiestrándose en el manejo de las armas, especialmente de huaracas, fabricando armas y prendas de campaña militar. La existencia y presencia de los Chankas como una nación sólida y organizada a lo largo del tiempo y de un territorio homogéneo y unitario, sirvió de base para la definitiva consolidación de los Incas. Su capital, Andahuaylas, con un clima benigno y fértiles tierras agrícolas, constituía su gran bastión, entre el río Pampas y el Pachachaca contaba con gran espacio Geográfico estratégico militar que lo hacía invulnerable a cualquier ataque exterior. Así cerca de 100 años se consolidó la gran nación Chanka, con un conglomerado de numerosos pueblos y basta cantidad de habitantes, pero los Chankas guerreros y conquistadores a la vez, prepararon minuciosamente una gran acción militar contra los Incas, quienes también surgían sobre la base de la conquista, y los deseos de expansión no les eran ajenos. El ejército Chanka, debidamente preparado y bien armados, se lanzó a la conquista del Cusco, invadió el territorio de los Incas, con más de 40,000 hombres al mando del general Anccohuayllo. Durante las primeras acciones militares sorprendieron a los Incas, causándoles bajas

Page 12: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-12 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

significativas, más en la batalla decisiva, la de Yahuarpampa, cerca del Cusco, el ejército incaico comandado por Inca Yupanqui, reorganizado y con el apoyo de nuevos contingentes provenientes de Canas y Canchis, derrotan a los Chankas. En esta sangrienta batalla murieron miles de guerreros de ambos bandos. Es digno mencionar sobre esta acción de armas que decidió el destino de los pueblos andinos, que Anccohuayllo, quien junto con sus lugartenientes Astuhuaraca y Tumayhuaraca, condujeron a sus huestes a una hazaña que estuvieron a punto de lograr, Anccohuayllo, resume y personifica al guerrero, la estrategia política que todo lo arriesga en busca de un nuevo destino para su pueblo, también representa la altivez y el orgullo de los grandes personajes que aman la libertad por encima de todas las cosas y que jamás se someten a vivir como vasallos. Aquí una cita extraída: “…La sangre que corrió en Ichupampa, fue a tal extremo que parecían, ríos de sangre, por lo que lo rebautizaron con el nombre de Yahuarpampa...” ÉPOCA DE LA CONQUISTA Y VIRREINATO La invasión extranjera al territorio del antiguo Perú, privó a los pueblos del área andina de su propio desarrollo, y luego de establecer su dominio casi los desaparece, con crueles formas de explotación. Una vez consolidada su presencia en Andahuaylas, los españoles se lanzan en diversas expediciones a explorar y explotar el vasto y rico territorio de los Incas. Se presume que la presencia de los españoles en Andahuaylas, data de 1533, Hernando de Soto, acompañado de numerosos soldados llega al río Pampas donde encuentra un puente colgante de 120 pasos (LEÓN, 1943)tan resistente que podían pasar montados a caballo, recorrió todo su territorio, quedando impresionado de subasta riqueza. Información que rápidamente llego a oídos de Francisco Pizarro, quien junto con su sobrino Pedro Pizarro viajó a ese territorio. Pizarro llegó en su primer viaje el 7 de Noviembre de 1533. Ahí pudo haber realizado la fundación española de Andahuaylas con el nombre de SAN PEDRO DE ANDAHUAYLAS LA GRANDE DE LA CORONA; dejando como homenaje una Cruz de madera que trajo de España. La versión más difundida sobre el origen del nombre de Andahuaylas, es que procede del vocablo “ANTAWAYLLA” que significa PRADERA DE LOS CELAJES. Andahuaylas como partido perteneció a la Intendencia de Huamanga. En el levantamiento de Mateo García Pumacahua en 1814 participó activamente. El virrey Abascal envió a los famosos Talavera que lo derrotaron e incendiaron Chiara. Antes de la batalla de Ayacucho, el Ejército Libertador acampo en el valle del Chumbao, ahí sé reabasteció, reconfortó y preparó la campaña final de Ayacucho. Estuvieron en Andahuaylas, Sucre y su estado Mayor con Lara, La Mar, Gamarra, Córdova, etc. Muchos Andahuaylinos reforzaron las filas del Ejercito Libertador y lucharon valientemente en Ayacucho. Fue también Bombón en Chincheros donde se llevaron a cabo las primeras escaramuzas y encuentros con los realistas. ÉPOCA REPUBLICANA El Perú fue uno de los últimos países en independizarse de la dominación española, para la corona representaba junto con el Virreinato de México, sus dominios preferidos más importantes, por lo que mantenía en nuestro territorio un ejército bien equipado y numerosos. Después de proclamada la independencia, Perú ingresa a la vida republicana sancionando su primera constitución el 12 de Noviembre de 1823, la que políticamente divide al país en Departamentos, Provincias y Distritos, en reemplazo de las coloniales demarcaciones de: intendencias, partidos y parroquias, que cedieron al paso de la historia. Andahuaylas que era partido virreinal desde 1784, pasa a ser Provincia por decreto gubernamental del 21 de Junio de 1825, expedido por Simón Bolívar y promulgada desde la plaza Waqay Pata del Cuzco como parte integrante del departamento Ayacucho, y tenía entonces los siguientes distritos:

Andahuaylas Chincheros San Jerónimo Ongoy Talavera

Page 13: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-13 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Huancaray Huancarama Pampachiri

El inicio de la república es también el comienzo de la beligerancia aguerrida de los caudillos militares, es así como entre los años 1844 y 1856 se producen guerras civiles, donde Andahuaylas, recupera su valor estratégico en las comunicaciones, por ser paso obligado de los contendientes de Castilla contra Vivanco, que transitaban entre Lima y Cusco. Establecidas las municipalidades con Ramón Castilla, sobre la base de los antiguos cabildos, la de Andahuaylas fue una de las primeras, abarcando los actuales distritos San Jerónimo, Talavera y Chicmo.

2.2. CONFORMACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA

La provincia Andahuaylas fue creada con decreto del 21 de junio del 1825, como parte integrante

del departamento Ayacucho. Para este entonces, estaba formada por los distritos Andahuaylas,

Talavera, San Jerónimo, Huancaray, Huancarama, Pampachiri, Chincheros y Ongoy, cuyas fechas

de creación no se precisan mencionando solo que fueron creadas en la época de la independencia.

El 12 de noviembre de 1827 se eleva su categoría de pueblo a Villa mediante decreto ley. El 28 de

abril de 1873 mediante Ley, la provincia Andahuaylas fue separada del departamento Ayacucho

para formar parte del departamento Apurímac, con su capital Abancay. El 05 de abril de 1935

mediante la Ley 8073 se crea el distrito Chiara. El 06 de agosto de 1936 mediante la Ley 8312 se

crea el distrito San Antonio de Cachi que se separa de Huancaray. El 15 de julio de 1936 mediante

la Ley 8422 se crea el distrito Cocharcas. El14 de marzo de 1941 mediante la Ley 9357 se crea el

distrito Andarapa. El 11 de diciembre de 1942 mediante la Ley 9686 se crea el distrito Turpo.

El 20 de enero de 1944 mediante la Ley 9910 se divide el distrito Huancarama, en los distritos

Huancarama, Pacobamba y Kishuara.

La categoría de villa de Andahuaylas fue elevada a la categoría de Ciudad por Ley 12444 del 24 de Noviembre de 1955. Las categorías de pueblo de las capitales de distritos San Jerónimo, Talavera, Chincheros, Huancaray, Ocobamba, Ongoy, Pampachiri y Huancarama se elevan a la categoría de Villas por ley 13482 del 07 de enero de 1961. Siguiendo con las creaciones distritales, el 18 de enero de 1963 mediante la Ley 14629 se crea el distrito Pacucha. Ese mismo año el 21 de agosto mediante la Ley 14630 se crea el distrito Pomacocha. El 20 de febrero de 1964 mediante la Ley 14909 se crea el distrito Anco Huallo. El mismo año el 11 de diciembre mediante la Ley 15258 se crea el distrito Santa María de Chicmo. Unos días después el 29 de diciembre mediante la Ley 15268 se crea el distrito Tumay Huaraca. Por Ley 16673 del 21 de Julio de 1967, el Arquitecto Fernando Belaunde Terry Presidente de la República de aquel entonces, declara el día Cívico de la provincia Andahuaylas y Aymaraes el día 21 de junio de cada año, aniversario de su fundación, ratificando de esta manera la decisión tomada por el Libertador Don Simón Bolívar. El 22 de diciembre de 1983 se crea la provincia Chincheros con los distritos Chincheros, Ongoy, Ocobamba, Cocharcas y Ancco Huallo. De esta manera Andahuaylas reduce su extensión territorial. El 01 de noviembre de 1984 mediante la Ley 23977 se crea el distrito Huayana. El 11 de junio de 1990 mediante la Ley 25235 se crea el distrito San Miguel de Chaccrampa. En 1995 definen mediante Ley 26469 los limites distritales de Talavera. Y dos días después se crea el último distrito Andahuaylas, Kaquiabamba. Y esta es la configuración territorial administrativa que rige hasta el día de hoy.

Page 14: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-14 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

FOTO N° O1

PLAZA DE ARMAS DE SAN JERÓNIMO

Los Chancas se caracterizaban por ser una sociedad eminentemente guerrera, donde tuvieron como deidad al felino.

PROVINCIA DE CHINCHEROS Chincheros es una de las 07 provincias del departamento de Apurímac. Su historia se remonta a las primeras agrupaciones que habrían poblado el territorio hace 5 mil años; encontrando una zona con un potencial agrícola. El desarrollo de estos pueblos asentados en la región estuvo en función de la agricultura, pues la vida sedentaria incrementó la producción y para asegurar su alimentación se impulsó la tecnología agrícola, así como el incremento de la producción en la domesticación de plantas. La historia de Chincheros va relacionada con Andahuaylas, por una historia mítica; se dice que los pobladores salieron de la laguna de Chocqlloqocha, en Huancavelica, situada sobre los 4000 msnm, la que sería su paqarina o fuente de origen y vida; de esta se produce una migración hacia Andahuaylas en busca de mejores tierras para desarrollarse, siguiendo la dirección del río Pampas. Hacia los siglos XIII y XV, cuando los estados regionales de esta zona estaban completamente formados y constituidos, surge una contradicción entre Chancas y los Incas del Cusco, enfrentándose en prolongadas batallas. Los Chancas inicialmente estuvieron ubicados entre el río Pampas y el río Pachachaca. Al expandirse, hicieron del área de Andahuaylas su sede principal, esta confederación estuvo conformado por los Hancohuallus, los Utumsullas y los Urumarcas. El iniciador de la expansión de los chancas se llamó Uscovilca, progenitor de Anco Huayllu. Este grupo se encargó de desarrollar una cultura autónoma y tuvieron su propio idioma, el puquina; y domesticaron a la llama. Investigaciones realizadas por (GONZALES CARRE, 2003)documentan que la influencia de esta nación se irradió desde Apurímac hasta Ayacucho y Huancavelica, en este camino sometieron a los Wankavilcas y Rukanas. Luego de someter a los Soras, los Chancas penetraron en las tierras de los Quechuas, Antahuayllas, a través del río Chicha, que resistieron fuertemente la invasión de los Chancas, siendo vencidos emigraron hacia Aymaraes. Consolidada la conquista en toda la región trasladaron el poder político militar de Vilcashuamán a Antahuaylla,

Page 15: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-15 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

lugar de la capital de la Confederación Tribal Chanca. Esta anexión ocurrió en el reinado de Mayta Capac el año de 1300. Siendo el caudillo chanca, Ancco Huayllu conformo un ejército respetable de 40 mil hombres al mando de los hermanos: Asto Waraka y Tumay Waraka; en el reinado de yawar waqaq, teniendo conocimiento de que los Incas atravesaban dificultades políticas con los Wayllakanes, apresuraron la guerra invadiendo el Cusco, desde el valle de Antahuaylla, lugar de bastante abastecimiento, se dirigieron al Cusco por la ruta Vilkakunka, siendo una puerta de entrada a Ichupampa, llegando a combatir en la Fortaleza de Sacsayhuaman, donde encontraron resistencia, fueron obligados a retroceder a sus bases de Antahuaylla e interceptados en el camino por el Inca Pachacutec, dándose la célebre batalla de Yawarpampa (campo de sangre). Según el relato de los cronistas en la batalla, murieron 22 mil chancas y 08 mil cuzqueños. Los capitanes Asto Waraka y Tumay Waraka sucumbieron heroicamente y Ancco Huayllu fue herido y apresado. Según el cronista Bernabé Cobo, menciona una segunda ofensiva de los chancas, encabezada por Ancco Huayllu que no solo había logrado escapar sino reunir a 8 mil combatientes en Challcumarca y Suramarca, esta vez para recuperar los territorios perdidos. Viéndose en inferioridad de fuerzas, optó por escapar hacia la selva siguiendo el curso del río Urubamba. Su internamiento se realizó en los territorios del Huallaga y de allí a la jurisdicción de Lamas del departamento de San Martín donde a la fecha guardan su identidad étnica sin mestizarse. En el periodo Incaico la zona llevaba el nombre de “Ajay Pampa “, debido a que la zona elaboraba licores, derivados del maíz a los cuales se le denominaba “chicha”. Con la llegada de los conquistadores fue cambiada a Chincheros en honor a la chicha. Durante la colonia, Chincheros era parte del partido de Andahuaylas que pertenecía a la intendencia de Huamanga. En la República, los partidos se transforman en provincias y las intendencias en departamentos. En 1846, con el Decreto Supremo Nº 024765/46, se crea el distrito de Chincheros, con la denominación de VILLA CHINCHEROS. El 28 de abril de 1873 se crea el departamento de Apurímac, disponiendo que formen parte de las provincias de Andahuaylas, Abancay, Aymaraes, Antabamba y Cotabambas, la primera de ellas perteneciente al departamento de Ayacucho y las otras a Cusco. Todavía esta doble procedencia es visible, pues Andahuaylas geográfica y culturalmente está vinculada a Ayacucho, igual que la provincia de Chincheros, en tanto que Abancay está vinculado a Cusco. CONFORMACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CHINCHEROS

Su nombramiento como provincia independiente de Andahuaylas se dio un 30 de diciembre de 1983; con el Decreto Ley Nº 23759, “Crease en el departamento de Apurímac, la provincia de Chincheros, cuya capital será la villa de Chincheros. La provincia de Chincheros estará constituida por los distrito de Chincheros con su capital la villa de Chincheros, Ongoy con su capital la villa de Ongoy, Ocobamba con su capital la villa de Ocobamba, Cocharcas con su capital del pueblo de Cocharcas y Anccohuayllo con su capital el pueblo de Uripa, se determina los límites de la provincia de Chincheros desmembrándose del territorio de la provincia de Andahuaylas“. Su creación seda en el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry.

Page 16: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-16 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

FOTO N° 02 PLAZA PRINCIPAL DE CHINCHEROS

PROVINCIA SUCRE Hasta 1986 Querobamba pertenecía a la Provincia de Lucanas. El 13 de enero de 1986 mediante la ley Nº 24446 se crea la provincia de Sucre con su capital del distrito de Querobamba, ascendiendo de este modo, la Villa Querobamba a categoría de ciudad en virtud de esta ley. Al Sur de la Ciudad de Ayacucho está la Ciudad Altiplánica de Querobamba, a una altitud de 3,502 m.s.n.m. Es una meseta donde las brisas del Ccarhuarasu se desplazan a lo largo de las mesetas-pampas de Querobamba. Y termina en una gran depresión geológica cortada por el río Sondondo en el sector de Cayhua. Su clima es generalmente frígido en las pampas y cálidos y templados en las quebradas a 2500 msnm. Tiene una superficie territorial de 1,785.64 Km2. Como provincia de Sucre concentra 11 distritos como: Querobamba, Belén, Chalcos, Chilcayoc, Huacaña, Morcolla, Paico, San Pedro de Larcay, San Salvador de Quije, Santiago de Paucaray y Soras. La historia del pueblo de Querobamba se remonta a la época prehispánica, donde junto a la formación de los grupos étnicos Chancas, Soras y Rucanas. (Siglo XVIII) emergen los grupos sociales como los habitantes de la actual comunidad de Querobamba. Para los querobambinos de hoy, durante la época de la cultura Wari “los qeropamapas” pertenecerían a la etnia de los Rukanas, con fuerte influencia de los Soras durante el periodo formativo. En este periodo habrían ocupado a los asentamientos: Marcawi, Sarawarca, Pakllawi, Wacani Waqramarca y otras de las partes altas geográficamente accidentadas. De acuerdo a las evidencias arquitectónicas que presentan, se observan viviendas dispersas con construcciones de forma circular y en algunos casos rectangulares donde emplearon la piedra con barro para las construcciones, lo que hace suponer a sí mismo la influencia de la cultura Wari. Durante la época del Imperio Incaico, según la lectura de las crónicas realizadas por los lugareños de hoy, el Inca Pachacutec redujo y sometió a estas tribus. Para este periodo se considera como evidencia el trazo del camino real inca por el lugar denominado Potongo que salía del Cusco por Apurímac, pasando por Potongo para llegar luego al centro administrativo inca de Vilcas Huamán. Los incas luego dejan como herencia la técnica de la construcción de los andenes y el sistema de drenaje para los riegos, de los que se evidencian en la actualidad, con permanencia de los centros poblados a lo largo del distrito.

Page 17: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-17 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Durante la época colonial, “Markawi” que significa almacén de productos fue el lugar en la que se encontraban asentados los primeros habitantes de Querobamba. A esta zona llegaron los colonizadores en compañía de los frailes dominicos quienes hincan su evangelización construyendo su templo de forma rectangular sobre la base de centros ceremoniales religiosos de la tribu nativa, entronizando luego como patrón a Santo Domingo de Guzmán Patrón del Pueblo. Los españoles se vieron en la necesidad de someter a los naturales de la zona andina a los trabajos de apertura de las mismas por lo que eligieron hacia el año de 1580 al lugar denominado “Qeñwapampa” (planicie de qeñwuales) como sede de villa Querobamba. Se levantaron construcciones de corte colonial con arcos de piedra pulida. Asimismo, por la abundancia de la arcilla se dedicaron a la alfarería especializándose en la elaboración de ollas, cantaros, tostadores y otros utensilios, por lo que el poder legislativo reconoce a Villa Querobamba como patrimonio del Perú.

2.1. LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO3

El territorio rural quechua hablante de la región sur central es el punto de partida, en 1980, de veinte años de conflicto interno. Las comunidades campesinas, tanto de altura como de valles interandinos, y los espacios de colonización de la selva alta, son los primeros involucrados del conflicto. Entre 1980 y 1986 el trabajo de organización del PCP-SL, la aplicación de sus métodos terroristas, el rechazo de algunos sectores campesinos a estos métodos y luego la contraofensiva de las fuerzas armadas, convierten a la región sur central en el principal escenario del conflicto y la que acumula la mayor cantidad de muertos a lo largo de veinte años. Cuando la ofensiva militar y los Comités de Autodefensa habían desarticulado el trabajo del PCP-SL y casi debilitado sus columnas armadas, el PCP-SL impulsó desde 1986 su presencia con mayor intensidad en otras regiones del país. Es decir, la subversión se expande en el país, aunque parezca paradójico, cuando el PCP-SL ha perdido buena parte de su base social en amplias zonas. LA REGIÓN SUR CENTRAL La región sur central del país, a la cual se ha denominado como «espacio regional ayacuchano», comprende al departamento de Ayacucho, parte del departamento de Apurímac (provincias de Andahuaylas y Chincheros) y parte del departamento de Huancavelica (provincias de Acobamba y Angaraes). Esta región está considerada como una de las zonas más pobres del país. Cuna del PCP-SL, terminó siendo desde 1980 el principal escenario de la guerra interna desatada entre esta agrupación política y las fuerzas del orden. En esta región no sólo se registra la mayor cantidad de víctimas entre 1980 y el 2000 (10,686 que representan el 42.5% del total de víctimas a nivel nacional), sino que se constata además el descenso poblacional sin parangón con otras regiones del país, como veremos más adelante, que se expresa en un tercio de su población desplazada hacia otros lugares, sumándose a lo anterior un conjunto de secuelas de las que aún no se recupera, como la destrucción económico-productiva y de servicios, tanto comunales como estatales; pérdida de derechos civiles y políticos; destrucción de la institucionalidad estatal y social; y daños psicológicos y emocionales en su población. PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS La provincia de Andahuaylas, según el censo nacional de 1972, tenía una población de 131,923 habitantes, de los cuáles, el 15.87% vivía en las zonas urbanas, mientras que el 84.13% se ubicaba en las zonas rurales. La mayor parte de la población (56%) era analfabeta. El crecimiento poblacional de Andahuaylas es el más importante del departamento de Apurímac. Si en 1980 la población andahuaylina representaba el 56% del total departamental, en 1999, en el espacio de las provincias de Andahuaylas y Chincheros se concentraba el 58% de la población total departamental de Apurímac, mostrando una dinámica opuesta al estancamiento e incluso retroceso de las otras provincias del departamento. Si nos referimos por lo tanto al departamento de Apurímac cabe diferenciar a las provincias contiguas de Chincheros, Andahuaylas y Abancay de

3 Tomado de: (Willakuy, 2004)

Page 18: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-18 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

las otras provincias, territorio básicamente de altura, continuación de las provincias altas de Cuzco y Arequipa. Las pugnas por la tierra entre comunidades y haciendas son de larga data pero aumentan desde mediados del siglo XX y más aún en la movilización generalizada de tomas de tierras en la sierra peruana en los primeros años de la década de 1960, destacando la movilización de los comuneros de Callapayoc, en Ongoy, que originó la muerte en 1963 de, por lo menos, 17 campesinos en lo que se conoce localmente como «la masacre de San Pedro», nombre de la hacienda en pugna. Allí, en Callapayoc, se instalará Julio C. Mezzich para hacer su trabajo político. En 1965 las acciones del ELN en Chungui, en la provincia de La Mar, impactaron también en la provincia de Andahuaylas, registrándose más movilizaciones campesinas contra el régimen de haciendas en Chicmo, Pampachiri, Pacucha, Ocobamba y Ongoy. Los campesinos reaccionaban así contra un sistema de haciendas que hasta inicios de la década de 1970 fue predominante y dominó la sociedad provincial. Aunque se trataba en realidad de una clase terrateniente en decadencia, ésta disponía de gran poder político y económico. Solo por citar un caso, el propietario de la hacienda la Laguna, el Sr. Samanéz Concha, era viceministro de Agricultura a mediados de los años 70 y, por supuesto, retardó todas las acciones de reforma agraria en la provincia, en donde existían extensas propiedades como Toxama, Pincos, La Laguna, Sierra Alta, Mozobamba, etc. motivando, como veremos, una impactante movilización campesina. Este sistema de haciendas «transitaba» de una estructura semicolonial a una estructura capitalista desde inicios de 1940; sin embargo, se trataba de un proceso lento que, por el contrario, incrementaba la explotación del campesinado como sustento del incremento de la producción. Al promulgarse la Ley Nº 17716 se abría una esperanza para miles de campesinos, sin embargo el proceso de afectación y posteriormente de adjudicación de tierras fue tan lento y de tan larga duración, que exacerbó más los ánimos de la población campesina, motivando protestas dentro de las haciendas, como en el caso de la hacienda Toxama, y posteriormente movilizaciones masivas, como la ocurrida el 1ero de mayo de 1973, en el que más de 2000 campesinos tomaron las calles de Andahuaylas reclamando por la aplicación plena de la reforma agraria. EL PROCESO DE TOMA DE TIERRAS La situación en el campo permitió la gestación de un movimiento «político» en la zona promovido por el partido Vanguardia Revolucionaria (VR) cuyos militantes se «infiltran» en SINAMOS para poder aprovechar sus recursos y hacer proselitismo político contra el Estado y las cooperativas. Este trabajo condujo a la formación, en 1973, de la Federación Provincial de Campesinos de Andahuaylas (FEPCA), organización agraria que adquirió gran notoriedad al año siguiente de su creación, con la mayor de las movilizaciones campesinas de la década, teniendo como propuesta básica la eliminación total del sistema de haciendas para adjudicar la tierra a sus «dueños por derecho», es decir a familias campesinas. Las acciones de Vanguardia Revolucionaria y de la FEPCA eran dirigidas por Julio César Mezzich, asentado en Ongoy, Lino Quintanilla, radicado en Cocharcas (Chincheros) y Félix Loayza, vecino de Andarapa. Ellos motivaron a la masa campesina para organizarse y tomar las tierras de las haciendas, principalmente en esos tres distritos. Pero no solo Vanguardia Revolucionaria «trabajaba» en la zona de estudio, pues el PCP Patria Roja también se encontraba en Andahuaylas y Chincheros. Patria Roja desplegó su trabajo a partir de los maestros, mediante el dominio de la SUTEA, pero sin competir con Vanguardia Revolucionaria por el «control» de la zona. La presencia del PC-Bandera Roja es casi imperceptible. De la misma manera, los «partidos tradicionales», el Partido Aprista Peruano (PAP) y Acción Popular (AP), casi no tuvieron actividad importante en esos momentos, aunque Andahuaylas fue cuna este último:«...Acción Popular (AP) y el APRA eran el poder local, o sea eran pequeños propietarios, funcionarios del Estado, hacendados no? [...] el APRA nunca logró ser un partido campesino, era poder local» (Loayza, VR). Como mencionamos anteriormente, la FEPCA decide en 1974 tomar las haciendas con el objetivo no sólo de ocupar las tierras, sino también de «desalojar al propietario». Así, desde Manchaybamba, lugar escogido para el planeamiento estratégico de las tomas, se dirigieron «triangularmente» las operaciones: Cocharcas era zona de operaciones de Lino Quintanilla;

Page 19: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-19 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Andarapa y Pacucha estaban bajo la supervisión y dirección de Félix Loayza y J.C. Mezzich; y finalmente la zona de Ongoy estaba al mando del propio Mezzich. De las 118 haciendas existentes en Andahuaylas y Chincheros, 68 de ellas fueron tomadas simultáneamente. Decimos «simultáneamente» porque era la estrategia más adecuada para poder contrarrestar la posible «ofensiva» de las fuerzas del orden. Si bien la represión policial y la participación activa de SINAMOS controlaron el movimiento campesino, arrestando a los principales dirigentes de la FEPCA y a algunos campesinos, la suscripción de las actas de Toxama y Huancahuacho canceló definitivmente la presencia de haciendas tradicionales en la provincia. En 1977 la tierra estaba en manos de quienes participaron en el movimiento. Las tomas de tierras en Andahuaylas constituyen un hecho casi similar a lo acontecido en La Convención y Lares a finales de la década de 1960, igualmente exitoso. Debemos recordar, sin embargo, que el PCP-SL era un crítico de las tomas de tierras:

[...] son críticos con las tomas de tierra, porque en la concepción de ellos, el hacendado es aliado de la burguesía compradora [...] y lo que había que hacer era un gran frente nacional contra Velasco, en ese frente estaban los hacendados [...] Guzmán se opuso a la toma de tierra. (Entrevista a Juan Mendoza, organizador de Vanguardia Revolucionaria en Osccollo–Cocharcas).

Años más tarde, el PCP-SL ingresará en la zona contando con la militancia de Julio César Mezzich, el principal «caudillo» de las tomas de tierra en 1974, quien al salir de prisión, formaría el grupo Vanguardia Revolucionaria–Proletario Comunista, y posteriormente pasaría a las filas del PCP-SL como uno de sus principales cuadros regionales. En suma, las tomas de tierra en las provincias de Andahuaylas y Chincheros constituyeron, para los intereses del PCP-SL, un precedente muy importante para iniciar la lucha armada y poder llegar a cercar las ciudades desde el campo, ya que estas dos provincias constituían la mayor despensa de alimentos, ganado y mercancías del departamento. HISTORIA DE LA VIOLENCIA La presencia del PCP-SL en Andahuaylas y Chincheros data aproximadamente de 1975, Cuando las movilizaciones campesinas han sido reprimidas, y los principales dirigentes de la FEPCA estaban en prisión, a excepción de Lino Quintanilla. El PCP-SL inicia su accionar en las zonas de Andarapa, Ongoy, Ocobamba, zonas próximas a la llamada «Oreja de perro», visitada por profesores provenientes de Huamanga, que buscaban adoctrinar a las comunidades de la zona de Oronccoy, Pallqas, etc, en el distrito de Chungui, en un corredor que vinculaba Oronccoy- Andarapa-Ongoy, siendo la otra vía de penetración senderista el distrito de Cocharcas, en Chincheros, que también fue objetivo de Sendero desde un inicio. En estos dos corredores la presencia del PCP-SL y la experiencia de organización de las movilizaciones campesinas constituyeron un precedente importante para facilitar la concientización del campesinado respecto a la propuesta senderista de «Nuevo Estado». Para el PCP-SL fue fundamental en su inserción inicial el circuito educativo con el cual construye su original estructura partidaria y amplía su influencia hacia las zonas rurales. En Andahuaylas, el trabajo inicial del PCP-SL estuvo focalizado en los colegios secundarios de Ongoy, Ocobamba y Andarapa, que contaban con docentes oriundos de la zona, egresados de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, que habían retornado a su localidad con la finalidad de formar cuadros para la lucha armada que el PCP-SL pretendía iniciar. En Ongoy, de otra parte, se educaban los comuneros procedentes no sólo de los distritos cercanos sino también de la zona de «Oreja de perro», especialmente Oronccoy, que será luego punto de partida de la presencia senderista en el distrito de Chungui (véase el estudio sobre Oreja de perro). La campaña proselitista inicial del PCP-SL en las comunidades y anexos de los distritos de Andarapa, Ocobamba, Ongoy y Huaccana da paso luego al ejercicio de «justicia» contra abigeos, abusivos, etc., táctica común en todos los escenarios iniciales de la guerra. A este ejercicio de «justicia», ampliamente aceptado por la población campesina, se sumó el ataque a campesinos considerados ricos y a las cooperativas.

Page 20: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-20 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

En 1981 también se produce el ataque al puesto policial de Ocobamba, la primera acción armada del PCP-SL contra objetivos policiales en Andahuaylas. De allí en adelante, el avance senderista en la zona no hizo sino incrementarse hasta 1982, con incursiones frecuentes a los poblados de Andarapa, Pacucha, Caquiabamba, Huaccana, Ocobamba y Ongoy: «...Los senderistas llegaron a Cocayro en varias oportunidades, obligando a los pobladores a preparar comida. Izaron la bandera con la hoz y el martillo y luego se iban...» (Relato N° 202243). De esta manera, el PCP-SL comenzó a dominar el espacio rural de la zona iniciando además el reclutamiento de comuneros: «...reclutaban a los comuneros diciendo que iban a vencer y que serían uno solo, que no habría propiedad privada, que todo sería del partido y que iba a gobernar el país el presidente Gonzalo...» (Relato N° 202243). En este primer período de la conflicto armado interno, sin embargo, no se registraron muertes, y las acciones del PCP-SL, como hemos descrito, apuntaron a adoctrinar a la población, ahuyentar a las autoridades y obligar al retiro de los puestos policiales.

CUADRO N° 01

Fuente: Informe Final de CVR: Tomo 13

Pero el contexto provincial cambia radicalmente desde 1982, cuando se inicia el ciclo de violencia que durará hasta 1987. Tanto por el número de muertos como por el número de acciones, este período es el más intenso del conflicto armado interno en Andahuaylas y Chincheros, tal como se refleja en las siguientes cifras: En el mayor año de violencia, 1983, perdieron la vida en las dos provincias 33 personas, entre campesinos, policías y senderistas. Además, hasta 1985 las muertes en el departamento de Apurímac ocurrieron casi en su totalidad en Andahuaylas. Según Benedicto Jiménez, en 1982 el PCP-SL había conformado tres zonas guerrilleras: Cocharcas, Andarapa y Antabamba. La zona de Cocharcas, distrito de Chincheros, situada frente a Ayrabamba y Ayzarca, río Pampas de por medio —zonas de intensa actividad senderista en Ayacucho— abarcaba Ongoy, Ocobamba, Quichuas y Uripa. Para el PCP-SL se trataba de una zona de «campesinos pobres con tradición de lucha». En el inicio de sus acciones violentas, las más importantes fueron el beneficio de ganado en Tancayllo, la cosecha de Moyobamba y la invasión de Ccechopampa, además de ataques y hostigamientos a puestos de la GC. Por su parte, la zona de Andarapa abarcaba los distritos de Huancaroma, Quishuará, Andarapa y Pacucha, cercanos a la ciudad de Andahuaylas. En esta zona las principales acciones inciales fueron el asalto a la hacienda de Andarapa y el ataque al puesto policial de Huancaroma. Por último, la zona de Antabamba era, para el PCP-SL, «zona de miseria, atraso social y económico que hacía explosiva a la masa». Al igual que en otras partes del país (Puno, Junín, La Libertad, principalmente), los grupos del PCP-SL en Andahuaylas, apuntaron a la destrucción de las CAP´s surgidas de la RA., como Pincos y Toxama. Según el mismo Jimenez, un informe-balance del responsable político de Andahuaylas a su dirección central enumera, en 1982, sus principales acciones:

"Saqueo al local de CENCIRA- Holanda "Asalto a los puestos policiales de Pacucha y Ocobamba "Toma de pueblos en Cocharchas y Andarapa "Ajusticiamiento de un gamonal de apellido Echegaray

Rescate de presos "Toma de radio en Abancay "Ajusticiamiento de un capitan GC en Talavera «por torturador»

Page 21: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-21 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

"Asalto a un camión de azúcar "Conquista de medios al «Turco», alcalde de Andahuaylas.

El «ajusticiamiento» del capitán GC Luis Rodríguez Hernández, en Talavera, ocurrió el 3 de marzo de 1982, poco antes del asesinato del «gamonal» Echegaray en la zona de Pincos, sometido a «juicio popular», mientras que el asalto al puesto de la Guardia Civil de Pacucha ocurrió el 1 de abril de 1982, tres días antes de la toma de Andarapa. La cooperativa de Pincos fue asaltada por segunda vez, y sus instalaciones casi destruidas íntegramente, el 8 de abril. En marzo de 1982 se suspendieron las garantías en la provincia de Andahuaylas pero la ola de violencia obliga al gobierno a prorrogar, en noviembre de 1982, el estado de emergencia en Ayacucho y Apurímac, situación que se prolonga hasta la instalación del Comando político militar en 1983, que incrementa los niveles de violencia. Por lo tanto, desde 1983, las Fuerzas Armadas amplían su presencia en Andahuaylas y, además del antiguo cuartel de esa ciudad, instalan otras bases importantes como en Chincheros o en Ocobamba. La policía igualmente asienta su presencia. Hasta 1983 el PCP-SL controlaba buena parte del espacio rural de Andahuaylas pese a la resistencia campesina y gracias a que los puestos policiales habían se habían retirado. Sin embargo, al intensificarse los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los senderistas, la estrategia del Estado fue instalar nuevos puestos policiales. En Illahuasi, se instala el puesto de la Guardia Civil en el mes de marzo de 1983 y en junio relevan a la Guardia Republicana por la Guardia Civil en el distrito de Andarapa (testimonio 202041 y Relato N° 202007). Las patrullas combinadas del Ejército y la policía intensifican sus actividades en busca de senderistas, pero tal como sucede en Ayacucho y Huancavelica en esos momentos, la carencia de una estrategia hábil convierte las acciones, tanto de la policía como de las Fuerzas Armadas, muchas veces en excesos, sin variar sustancialmente respecto al accionar de 1982; es más, la violencia por parte del Estado se acrecienta con detenciones, torturas, desapariciones y asesinatos. Se acentúa entonces el éxodo de la población rural hacia las zonas urbanas, más seguras, incluyendo en ellas la ciudad de Lima, Ica o Cuzco. Esta migración ocasionó una pérdida sustancial de la fuerza de trabajo en el campo, especialmente de los jóvenes entre los 18 y 28 años, que prefirieron migrar antes de caer en las «redes» del PCP-SL o en la cárcel acusados de senderistas. Tempranamente también, en 1983, en el distrito de Andarapa, la policía empieza las primeras organizaciones de Rondas Campesinas para poder hacer frente al creciente incremento del terrorismo, motivo por el cuál, las comunidades campesinas comienzan a formar sus comités de autodefensa. El PCP-SL contrataca incursionando en las comunidades para victimar a los que «colaboraban con la policía». Hasta 1984 el PCP-SL fue capaz de organizar estas incursiones brutales, como sucedió el 15 de mayo de 1984, cuando una columna de senderistas asaltó el poblado de Pilcas, y asesinó a 35 campesinos. Pero el rechazo campesino y, sobre todo, las acciones policiales y militares lograron el retiro casi definitivo de las columnas senderistas. 1988-2000: Fin de la violencia Durante este período, el número de víctimas disminuyó considerablemente, así como las acciones armadas y el número de autoridades asesinadas. Prácticamente desde 1988 los hechos de violencia son aislados, registrándose 96 muertos en Andahuaylas y Chincheros entre 1988 y el 2000. Por otra parte, en este período también disminuyeron los ataques a la infraestructura privada y estatal, se redujeron los atentados contra torres de energía eléctrica, contra municipios, etc. Además, las desapariciones, detenciones y torturas de campesinos a manos de las fuerzas del orden o del PCP-SL se redujeron bruscamente al igual que las incursiones de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales en las comunidades de la zona de Andahuaylas y Chincheros. Podemos afirmar que las rondas campesinas no funcionaron extensivamente en Andahuaylas y Chincheros puesto que la ofensiva militar bastó para desarticular los grupos subversivos y sus bases de apoyo. El ciclo de violencia termina en Andahuaylas y Chincheros en el momento en que Sendero está abriendo nuevos frentes de guerra en casi todo el país.

Page 22: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

2-22 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

En cuanto a los partidos políticos, en Andahuaylas desde los años de 1981 hasta 1986, las elecciones municipales fueron ganadas por un militante de Acción Popular, quién se mantuvo en el cargo hasta 1986 para posteriormente dar paso al alcalde Aprista Germán Necochea Osorio, quien gobernó desde el año 1987 hasta el año 1989. En la provincia de Chincheros en cambio, las elecciones y el gobierno de la municipalidad provincial para el período 1987-1989 fueron para el partido Aprista, para luego dar paso durante dos períodos al candidato ganador perteneciente a Izquierda Unida (IU). Cabe mencionar que durante los procesos eleccionarios desde el año 1980 hasta el año 1995, se registró un ausentismo considerable en Andahuaylas y Chincheros, básicamente por el temor generado por el PCP-SL. El mayor porcentaje de ausentismo se registró en las elecciones generales de 1980 donde, tras los sucesos ocurridos en Chuschi, Ayacucho, el 49.82% de la población se ausentó de ir a las mesas de sufragio. Asimismo, otro año crucial fue 1983, cuando se llevaron a cabo elecciones municipales, con un ausentismo de la población que bordeó el 36.47%.

Page 23: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-23 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 3

ASPECTO DEMOGRÁFICO

3.1 DEMOGRAFÍA Los censos de población y vivienda en el Perú se remonta a la época Republicana, desde entonces se ha venido realizando el XI Censo de Población y seis de vivienda, Cabe mencionar que en 1940, después de 64 años, se realizó el quinto Censo de Población. En nuestro país, los Censos de 1940 a 1993 fueron Censos de Hecho o de Facto, es decir, se empadronó a la población en el lugar en que se encontraba, independientemente de que este fuera su lugar de residencia. En el año 2005, por excepción, el Censo fue de Derecho o de Jure, mediante el cual se levantó información teniendo en cuenta la residencia habitual de la población. Los Censos de población realizados en el ámbito del proyecto, muestran la evolución de la población. Según el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda del INEI, la población estimada es la siguiente.

CUADRO N° 02 POBLACIÓN TOTAL DE LAS SUBCUENCAS

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Según las proyecciones realizadas, durante 2008, la Subcuenca Chincheros tenía una población de 9 mil 627, durante 2013 tendría una población de 10 mil 67 habitantes, y para el 2015 tendrá una población de 10mil 228 habitantes; Kishuara durante el 2008, tenía un población de 17 mil 326, durante 2013 tendría una población de 17 mil 274 habitantes, y para el 2015 tendrá una población de 17 mil 216 habitantes; la Subcuenca Huancaray tendría un población de 58 mil 291, durante 2013 y para el 2015 tendría una población de 59 mil 750 habitantes; Pacucha durante el 2008 tenía un población de 18 mil 888, durante 2013 19 mil 443 y para el 20015 tendría una población de 19 mil 655 habitantes; la Subcuenca Chicha durante el 2008 tenía un población de 36 mil 590, durante 2013 tendría una población de 37 mil 488 habitantes, y para el 2015 tendrá una población de 37 mil 488 habitantes y por último la Subcuenca Chumbao, durante el 2008 tenía una población de 62 mil 833, durante el 2013 tendría una población de 37 mil 488 habitantes y para el 2015 tendrá una población de 62 mil 293 pobladores. De acuerdo a las proyecciones del INEI, hasta el 2015, la Subcuenca Chumbao seguirá siendo el más poblado a nivel de todas las Subcuencas, seguido de la Subcuenca Huancaray con 506,353; Chicha con 335,633; y Pacucha con 171,494. Mientras que los de menor población serian la Subcuenca de Kishuara con 154,241 habitantes y la Subcuenca Chincheros con 88,265 habitantes.

SUBCUENCA POBLACIÓN TOTAL DE LAS SUB UENCAS

CHUMBAO

57287

CHINCHEROS

8794

KISHURA 15932

HUANCARAY 49514

PACUCHA 17304

CHICHA

36890

Page 24: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-24 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 03 PROGRESIÓN DE LA POBLACIÓN

SUBCUENCA 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

CHINCHEROS 8794 9627 9718 9806 9894 9980 10067 10151 10228

KISHUARA 15932 17326 17324 17318 17308 17293 17274 17250 17216

HUANCARAY 49514

54383

55190

55959

56740

57519

58291

59007

59750

PACUCHA 17304

18888

19000

19098

19221

19333

19443

19552

19655

CHICHA 36890 37007 37117 37221 37319 37405 37488 37559 37627

CHUMBAO 57287

58885

62833 62293

Fuente: INEI Población estimada y proyectada por departamento y provincia, 2000-2015

3.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LAS SUBCUENCAS

En relación al censo del 2007, la población rural se ha incrementado significativamente. La Subcuenca Chumbao alberga el mayor porcentaje de población rural 31mil 586(55.0%) en menor medida, las Subcuencas de Chincheros alberga una población urbana de 5 mil 45 (47%); Subcuenca Kishuara (76.0%), Huancaray (43.0%), Subcuenca Pacucha (77.0%), y la Subcuenca Chicha (51.0%). Mientras tanto las poblaciones restantes viven en las áreas urbanas, del mismo modo, el 45.0% de la población total de la Subcuenca Chumbao vive en la zona urbana, este mismo comportamiento se observa en las Subcuenca Chincheros con un 47.0%, Kishuara (24.0%), Huancaray con 57.0%, Subcuenca Pacucha con 23.0%, y la Subcuenca Chicha con un 49.0%. de población urbana. La población con menor porcentaje de ruralidad en las Subcuencas del ámbito de estudio, se caracteriza por la migración que se da del campo a la ciudad, por diversos motivos, uno de ellos la educación, y las actividades económicas basadas en el comercio, mientras que en la población rural, su característica propia de la geografía del ámbito y al avance socio - económico y cultural de la población que viven en estas Subcuencas, donde su economía es de subsistencia basada en la agricultura, la ganadería.

CUADRO N° 04

POBLACIÓN URBANA/ RURAL SUBCUENCA POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL

CHINCHEROS 5045 3749

KISHUARA 4367 13528

HUANCARAY 28200 21096

PACUCHA 4050 13254

CHICHA 17162 18188

CHUMBAO 25701 31586

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

La lectura de este cuadro N° 03, nos explica que la población rural está en crecimiento, mientras la población urbana está en descenso. Esto orienta que la proyección de la población del ámbito de estudio, actualmente es más rural que urbana, donde el 59% de la población vive en áreas rurales y un 41.0% por ciento vive en áreas urbanas. Teniendo en cuenta el censo del año 2007, la población del ámbito de estudio siguen siendo rural en un porcentaje de 59.0%, en comparación con 41.0% de urbano. De las 6 Subcuencas estudiadas, sólo la Subcuenca Huancaray presenta alta población urbana, mientras que las restantes siguen siendo demográficamente rurales.

Page 25: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-25 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO / URBANO- RURAL

El sexo y la edad son las características demográficas más importantes en la composición de la población. Según el Censo del 2007, la población femenina es mayor en la Subcuenca Chincheros, ya que cuenta con 4 mil 441 mujeres, (51%), mientras que la población masculina tiene 4 mil 353 varones (49%). Asimismo la población masculina en el área urbana es de 2 mil 499 habitantes, y en las mujeres la población es de 2 mil 549. En el área rural la población por sexo, en el caso de varones es de 1857 habitantes, mientras que en las mujeres es 1892 habitantes. En la Subcuenca Kishuara, la población femenina es mayor, ya que cuenta con 8 mil 100 mujeres, (51%), mientras que la población masculina tiene 7 mil 832(49%). De la misma forma la población urbana en varones es de 2 mil 143 habitantes, y en las mujeres la población es de 218. En tanto en el área rural la población por sexo, en el caso de varones es de 6 mil 637 habitantes, mientras que en las mujeres es 6 mil 891 habitantes. La Subcuenca Huancaray, cuenta con 25 mil 227 mujeres, (51%), mientras que la población masculina tiene 24 mil 287 varones, (49%). Asimismo la población urbana en varones es de 13 mil 835 habitantes, y en las mujeres la población es de 14 mil 365. Mientras que en el área rural la población por sexo, en el caso de varones es de 10 mil 341 habitantes, mientras que en las mujeres es 10 mil 755 habitante La población femenina es mayor en la Subcuenca Pacucha, ya que cuenta con 8 mil 914 mujeres, (52%), mientras que la población masculina tiene 8 mil 390 (48%). Además la población masculina en el área urbana es de 1992 habitantes, y la población femenina es de 2 mil 57. Mientras que en el área rural la población por sexo, en el caso de varones es de 6 mil 455 habitantes y en las mujeres es 6 mil 799 habitantes. La Subcuenca Chicha la población femenina es mayor que cuenta con 8 mil 610 mujeres, (50.0%), mientras que la población Masculina tiene 8 mil 543 varones (50.0%). Asimismo la población masculina en el área urbana es de 2 mil 143 habitantes, y en las mujeres la población es de 218. Mientras que en el área rural la población por sexo, en el caso de varones es de 6 mil 637 habitantes, mientras que en las mujeres es 6 mil 891 habitantes. La Subcuenca Chumbao la población femenina es mayor ya que cuenta 29 mil 237, mientras que la población masculina tiene 28 mil 050 habitantes; por otro lado la población urbana en varones es de 12 mil 483, y en mujeres 13 mil 218, en el área rural la población masculina es de 15 mil 567 y de las mujeres 16 mil 019. Tal como se muestra en el cuadro N° 03 y 04.

CUADRO N°05 POBLACIÓN POR SEXO URBANO

SUBCUENCA VARONES MUJERES

CHICHEROS 2499 2549

KISHUARA 2143 218

HUANCARAY 13835 14365

PACUCHA 1992 2057

CHICHA 8543 8619

CHUMBAO 12483 13218

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Page 26: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-26 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N°06

POBLACIÓN POR SEXO RURAL SUBCUENCA VARONES MUJERES

CHICNHEROS 1857 1892

KISHUARA 6637 6891

HUANCARAY 10341 10755

PACUCHA 6455 6799

CHICHA 9360 8820

CHUMBAO 15567 16019

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

3.3. PROGRESIÓN POBLACIONAL EN LAS SUBCUENCAS

SUBCUENCA CHINCHEROS Según la progresión poblacional para el 2013, la población masculina será mayor en la Subcuenca Chincheros, ya que contará con, 4 mil 353 habitantes, mientras que la población femenina contará con una población de 4 mil 441 habitantes, mientras que para el 2015, la población masculina tendría una población de 5 mil 42 habitantes, y la femenina, de 5 mil 42. Siendo así que en el periodo del 2007 hasta el 2015, la población masculina se incrementará en 833 habitantes, asimismo la población femenina aumentará en 601 mujeres. Véase en el gráfico N°01

GRÁFICO N° 01

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA KISHUARA Según la progresión población para el 2013, la población masculina será mayor en la Subcuenca Kishuara, ya que contará con, 8 mil 763 habitantes, mientras que la población femenina contará con una población de 8 mil 512 habitantes, mientras que para el 2015, la población masculina tendría una población de 8 mil 759 habitantes, y la femenina, de 8 mil 456. Siendo así que en el periodo del 2007 hasta el 2015, la población masculina se incrementará en 732 habitantes, asimismo la población femenina aumentará en 524 habitantes. Tal como se muestra en el Gráfico N° 02

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUJERES 4441 4752 4794 4837 4880 4922 4963 5004 5042

VARONES 4353 4876 4927 4969 5074 5058 5104 5147 5186

CA

NTI

DA

D

PROGRESIÓN POBLACIONAL POR SEXO 2007-2015

Page 27: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-27 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

0

5000

10000

15000

20000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUJERES 8100 8606 8588 8572 8554 4551 8512 8486 8459

VARONES 7832 8723 8736 8746 8754 8759 8763 8764 8759

CA

NTI

DA

D

PROGRESIÓN POBLACIONAL POR SEXO 2007-2015

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUJERES 25227 27080 27465 27848 28229 28609 28985 29335 29698

VARONES 24287 27303 27747 28111 28511 28910 29305 29142 30052

CA

NTI

DA

D

PROGRESIÓN POBLACIONAL POR SEXO 2007-2015

GRÁFICO N° 02

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA HUANCARAY Asimismo según la progresión poblacional para el 2013, la población masculina será mayor en la Subcuenca, ya que contará con, 29 mil 305 habitantes, mientras que la población femenina contará con una población de 28 mil 985 habitantes, mientras que para el 2015, la población masculina tendría una población de 30 mil 052 habitantes, y la femenina, de 29 mil 698. Siendo así que en el periodo del 2007 hasta el 2015, la población masculina se incrementará en 5 mil 765 habitantes, asimismo la población femenina aumentará en 4 mil 136 mujeres. Véase en el gráfico N° 03

GRÁFICO N° 03

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Page 28: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-28 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA PACUCHA

Según la progresión poblacional para el 2013, la población masculina será mayor en la Subcuenca, ya que contará con, 9 mil 742 habitantes, mientras que la población femenina contará con una población de 9 mil 701 habitantes, mientras que para el 2015, la población masculina tendría una población de 9 mil 874 habitantes, y la femenina, de 9 mil 776. Siendo así que en el periodo del 2007 hasta el 2015, la población masculina se incrementará en 1484 habitantes, asimismo la población femenina aumentará en 862 mujeres.

GRÁFICO N° 04

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHICHA La progresión poblacional para el 2013, la población masculina será mayor en la Subcuenca Chicha, ya que contará con, 19 mil 802 habitantes, mientras que la población femenina contará con una población de 17 mil 774 habitantes, mientras que para el 2015, la población masculina tendría una población de 19 mil 891 habitantes, y la femenina, de 17 mil 740.

GRÁFICO N° 05

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUJERES 8914 9504 9544 9583 9622 9659 9701 9740 9776

VARONES 8390 9384 9456 9527 9598 9670 9742 9812 9874

CA

NTI

DA

D

PROGRESIÓN POBLACIONAL POR SEXO 2007-2015

0

10000

20000

30000

40000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUJERES 17811 17818 17935 17808 17764 17669 17774 17758 17740

VARONES 19079 19192 19287 19413 19513 19616 19802 19802 19891

CA

NTI

DA

D

PROGRESIÓN POBLACIONAL POR SEXO 2007-2015

Page 29: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-29 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

24744

33397 34003

28192

32994 33637

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2007 2013 2015

Hombres Mujeres

SUBCUENCA CHUMBAO Asimismo según la progresión poblacional para el 2013, la población masculina será mayor en la Subcuenca Chumbao ya que contará con, 33 mil 297 habitantes (50%), mientras que la población femenina contará con una población de 32 mil 994 habitantes (50%). Siendo así que en el periodo del 2007 hasta el 2013, la población masculina se incrementará en 27 mil 521 hombres, asimismo la población femenina aumentará en 25 mil 44 mujeres. Sin embargo para el 2015, la población masculina tendría una población de 33 mil 397 varones, mientras que la población femenina, una población de 32 mil 994 mujeres.

GRÁFICO N° 06

PROGRESIÓN POBLACIONAL DEL 2007-2015 SEGÚN EL SEXO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

3.4. POBLACIÓN POR EDADES LAS SUBCUENCAS

Para el análisis de la población por estructura de edad, ésta se puede agrupar de distintas formas, en este caso en particular, se presenta un esquema que tiene relación con el ciclo de vida de la población y se considera los siguientes grupos de edad, población infantil (0-14 años), jóvenes (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulto mayor (60 y más años de edad).

SUBCUENCA CHICHEROS Los datos del Censo 2007, indican que la población infantil asciende a 2 mil 60, los jóvenes llegan a 2 mil 202, la población adulta joven a 1 mil 310, adulta 2 mil 45 y por último la población adulta mayor a 1 mil 453. En términos porcentuales la población infantil y los jóvenes representan más de la mitad de la población de la Subcuenca de Chincheros (61%) y los adultos mayores el (11%). Por otro lado haciendo las proyecciones poblacionales para el 2013, la población en la Subcuenca tiene una distribución tipo piramidal. El 60% de la población se concentra en el grupo de infantiles y jóvenes, y los adultos mayores en el 10%.

Page 30: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-30 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

TABLA N° 01 POBLACIÓN PROYECTADA POR EDADES DEL 2007 HASTA 2015

Grupo quinquenal de edad

2007 2008 2010 2013

2015

0-4 años 1039 1138 1145 1119 1093

5-9 años 1021 1052 1068 1093 1101

10-14 años 1193 1066 1087 1108 1122

15-19 años 1009 1061 933 917 935

20-24 años 728 965 1021 850 736

25-29 años 581 686 733 884 937

30-34 años 625 705 719 709 823

35-39 años 553 607 650 670 686

40-44 años 474 483 518 593 637

45-49 años 393 404 418 458 494

50-54 años 310 342 355 370 384

55-59 años 276 308 318 340 354

60-64 años 224 235 581 28 267

65 a más 643 575 258 632 659

Fuente: INEI Población estimada y proyectada por grupos quinquenales de edad según departamento, provincia y distrito 2000-2015

SUBCUENCA KISHUARA Los datos del Censo 2007, indican que la población infantil asciende a 6 mil 94, los jóvenes llegan a 4 mil 958, la población adulta joven a 3 mil 111, adulta mil 749 y por último la población adulta mayor a 1 mil 343. En términos porcentuales la población infantil y los jóvenes representan más de la mitad de la población de la Subcuenca Kishuara (61%) y los adultos mayores el (11%). Por otro lado haciendo las proyecciones poblacionales para el 2013, la población en la Subcuenca tiene una distribución tipo piramidal. El 61.0% de la población se concentra en el grupo de infantiles y jóvenes, y los adultos mayores en el 9.0%.

TABLA N° 02 POBLACIÓN PROYECTADA POR EDADES DEL 2007 HASTA 2015

Fuente: INEI Población estimada y proyectada por grupos quinquenales de edad según departamento, provincia y distrito 2000-2015

SUBCUENCA HUANCARAY Los datos del INEI, según las proyecciones en el 2008, indican que la población infantil asciende a 18 mil 030, los jóvenes llegan a 16 mil 896, la población adulta joven a 10 mil 103, adulta a 6 mil y por último la población adulta mayor a 3 mil 661. En términos porcentuales la población

Grupo quinquenal de edad

2008 2010 2013

2015

0-4 años 2191 2163 2058 1974

5-9 años 1973 1963 1956 1931

10-14 años 1930 1935 1922 1915

15-19 años 1901 1639 1567 1569

20-24 años 1763 1830 1487 1257

25-29 años 1294 1353 1582 1645

30-34 años 1167 1165 1207 1265

35-39 años 1117 1073 1172 1175

40-44 años 827 871 972 1024

45-49 años 672 682 726 767

50-54 años 592 603 613 626

55-59 años 485

506 526 540

60-64 años 453 472 552 496

65 a más 890 936 1028 991

Page 31: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-31 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

infantil y los jóvenes representan más de la mitad de la población de la Subcuenca Huancaray (91.0%) y los adultos mayores el (9.0%). Por otro lado haciendo las proyecciones poblacionales para el 2013, la población en la Subcuenca tiene una distribución tipo piramidal. El 93.0% de la población se concentra en el grupo de infantiles y jóvenes, y los adultos mayores en u 7.0%.

TABLA N° 03

POBLACIÓN PROYECTADA POR EDADES DEL 2008 HASTA 2015

Grupo

quinquenal

de edad

2008 2010

2013

2015

0-4 años 6433 6533 6488 6393

5-9 años 6101 6245 6478 6583

10-14 años 5496 5650 5726 5798

15-19 años 6061 5379 5317 5401

20-24 años 6228 6663 5737 4821

25-29 años 4607 4974 6015 5573

30-34 años 4010 4165 4529 4790

35-39 años 3460 3790 3961 4026

40-44 años 2603 2839 3263 3454

45-49 años 2035 2160 2369 2512

50-54 años 230 1912 2053 2096

55-59 años 1135 1640 1769 1768

60-64 años 1215 1294 1335 1369

65 a más 2446 2686 2749 2794

Fuente: INEI Población estimada y proyectada por grupos quinquenales de edad según departamento, provincia y distrito 2000-2015

SUBCUENCA PACUCHA Los datos del Censo 2007, indican que la población infantil asciende a 6 mil 471, los jóvenes llegan a 5 mil 598, la población adulta joven a 3 mil 377, adulta a 1926 y por último la población adulta mayor a 1 mil 405. En términos porcentuales la población infantil y los jóvenes representan más de la mitad de la población de la Subcuenca Pacucha (61%) y los adultos mayores el (11%). Por otro lado haciendo las proyecciones poblacionales para el 2013, la población en la Subcuenca tiene una distribución tipo piramidal. El 82% de la población se concentra en el grupo de infantiles y jóvenes, y los adultos mayores en el 18%.

TABLA N° 04 POBLACIÓN PROYECTADA POR EDADES DEL 2007 HASTA 2015

Grupo quinquenal de edad

2007 2008 2010 2013

2015

0-4 años 2269 2283 2290 2205 2178

5-9 años 2155 2168 2194 2263 2246

10-14 años 2047 2059 2093 2150 2138

15-19 años 2467 2283 1992 1977 1969

20-24 años 1788 1896 1996 1471 1420

25-29 años 1343 1373 1461 1848 1852

30-34 años 1317 1319 1341 1516 1522

35-39 años 1156 1204 1281 1334 1328

40-44 años 904 929 990 1192 1198

45-49 años 706 712 733 848 852

50-54 años 693 704 726 767 766

55-59 años 527 533 547 596 597

60-64 años 452 458 473 507 507

65 a más 953 1011 992 1079 1082

Fuente: INEI Población estimada y proyectada por grupos quinquenales de edad según departamento, provincia y distrito 2000-2015

Page 32: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-32 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHICHA Los datos del Censo 2007, indican que la población infantil asciende a 12 mil 537, los jóvenes llegan a 8 mil 725, la población adulta joven a 6 mil 535, adulta 4 mil 217 y por último la población adulta mayor a 3 mil 835. En términos porcentuales la población infantil y los jóvenes representan más de la mitad de la población de la Subcuenca Chicha (59.0%) y los adultos mayores el (11.0%). Por otro lado haciendo las proyecciones poblacionales para el 2013, la población en la Subcuenca tiene una distribución tipo piramidal. El 57.0% de la población se concentra en el grupo de infantiles y jóvenes, y los adultos mayores en el 8.0%.

TABLA N° 05

POBLACIÓN PROYECTADA POR EDADES DEL 2007 HASTA 2015

Grupo quinquenal

de edad 2008 2010

2013

2015

0-4 años 4272 4315 4109 3950

5-9 años 4236 4298 4254 4196

10-14 años 3965 4040 3940 3891

15-19 años 3182 2967 2839 2806

20-24 años 2862 3016 2610

2318

25-29 años 2683 2872 3333 3500

30-34 años 2478 2616 2713 2836

35-39 años 2139 2336 2346 2349

40-44 años 1850 2075 2296 2429

45-49 años 1517 1661 1764 1847

50-54 años 1376 1485 1524 1561

55-59 años

1263 1370 1431 1487

60-64 años 1449 1158 1188 1219

65 a más 3572 2388 3102 3111

Fuente: INEI Población estimada y proyectada por grupos quinquenales de edad según departamento,

provincia y distrito 2000-2015

SUBCUENCA CHUMBAO Según el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda del INEI, la población en la Subcuenca tiene una distribución tipo piramidal. El 13% de la población se concentra en el grupo de 0 a 4 años, y el 14 % de la población en el grupo de 10-14 años, y en el grupo de 15-19 años el 11% , en este sentido, la cuenca de Chumbao se encuentra dentro de la categoría de población joven.

TABLA N° 06

POBLACIÓN PROYECTADA POR EDADES

Fuente: INEI Población estimada y proyectada por grupos quinquenales de edad según departamento, provincia y distrito 2000-2015

Grupo quinquenal de

edad 2007 2008 2010

2013

2015

0-4 años 6576 7698 7789 7688 7558

5-9 años 7000 7244 7394 7634 7730

10-14 años 8074 6750 6919 7108 7251

15-19 años 6415 7240 6390 6326 6487

20-24 años 4263 6713 7131 6002 5192

25-29 años 3845 4948 5309 6443 6872

30-34 años 3636 4394 4508 4864 5244

35-39 años 3552 3982 4282 4450 4574

40-44 años 3004 3018 3254 3752 4054

45-49 años 2404 2474 2571 2833 3067

50-54 años 1857 2137 2230 2334 2434

55-59 años 4050 1761 1825 1958 2069

60-64 años 1352 1432 1494 1580 1645

65 a más 3693 2989 3106 3320 3379

Page 33: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

3-33 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Sin embargo esta distribución población para el 2013, según las proyecciones estadísticas del INEI, la población se va concentrar en el grupo de 0-4 años en un 12% y en el grupo de 5-9 en un 11%, y de 10-14 años en un 11%, de igual forma sigue predominando la presencia de población joven en la Subcuenca del rio Chumbao.

Page 34: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-34 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PEA ACTIVA 58%

NO PEA 42%

PEA Y NO PEA

28%

40%

25%

7%

15-29 30-44 45-64 65-más

Capítulo 4

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA- PEA En el presente acápite se analizan las características de la población en edad de trabajar (PET) y de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada y desocupada del ámbito de estudio, la mayoría de estas variables e indicadores se desagregan por área de residencia, género, grupos de edad y nivel educativo aprobado.

SUBCUENCA CHINCHEROS En la Subcuenca de Chincheros, la población en edad de trabajar de 15 años y más se estimó en 7mil 308 personas, en el área urbana alcanza 2 mil 304 personas, y en el área rural 815 personas, de las El XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre las características demográficas y sociales de la fuerza laboral, potencial y efectiva del país. Los cuales 506 son mujeres y 2468 son varones. Asimismo la PEA en edad de trabajar de 15 a más años de edad de la subcuenca de Chincheros, el 28% tiene entre 15-29 años de edad, el 40% de 30-44 años, el 25% de 45 a 64 años y el 7% de 65 años a más de edad. Mientras que el 42% de la población se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades y es considerado como la población no económicamente activa. Como se muestra en el Gráfico N° 06, el porcentaje de la población económicamente activa y la población no activa. GRÁFICO N° 07

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

GRÁFICO N° 08 PORCENTAJES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR EDADES

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Page 35: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-35 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PEA ACTIVA

34% NO PEA 66%

PORCENTAJE POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

ACTIVA Y LA POBLACIÓN NO ACTIVA

35%

33%

24%

8%

15-29 30-44 45-64 65-más

En este gráfico se evidencia el porcentaje de la población económicamente activa por edades, donde el 40% de la PEA, son de las edades de 30 a 44 años de edad.

SUBCUENCA KISHUARA En la Subcuenca Kishuara, la población en edad de trabajar de 15 años y más se estimó en 11 mil 860 personas, en el área urbana alcanza 1 mil 903 personas, y en el área rural 9 mil957 personas, de las El XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre las características demográficas y sociales de la fuerza laboral, potencial y efectiva del país. De las cuales 5mil 196 son mujeres y 6 mil 664 son varones. Asimismo la PEA en edad de trabajar de 15 a más años de edad de la Subcuenca Kishuara, el 35.0% tiene entre 15-29 años de edad el 33.0%, de 30-44 años, el 24.0%, de 45 a 64 años y el 8.0% de 65 años a más de edad. Mientras que el 66.0% de la población se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades y es considerado como la población no económicamente activa. Como se muestra en el Gráfico N°09, el porcentaje de la población económicamente activa y la población no activa.

GRÁFICO N° 09

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

GRÁFICO N° 10 PORCENTAJES DE POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR EDADES

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

En este gráfico se evidencia el porcentaje de la población económicamente activa por edades,

donde el 45.0% de la PEA, son de las edades de 30 a 44 años de edad.

SUBCUENCA HUANCARAY

En la Subcuenca, la población en edad de trabajar es de 15 años y más, se estimó en 35 mil 902

personas, en el área urbana alcanza 14 mil 094 personas, y en el área rural 18 mil 123 personas,

Page 36: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-36 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

39%

35%

20%

6%

15-29 30-44 45-64 65-más

PEA ACTIVA

58%

NO PEA 42%

PORCENTAJE POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

ACTIVA Y LA POBLACION NO ACTIVA

del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre las características

demográficas y sociales de la fuerza laboral, potencial y efectiva del país. De las cuales 15 mil 698

son mujeres y 16 mil 519 son varones.

Asimismo la PEA en edad de trabajar de 15 a más años de edad de la Subcuenca Huancaray, el

39.0% tiene entre 15-29 años de edad, el 35.0 %; de 30-44 años, el 20.0% de 45 a 64 años y el

6%, de 65 años a más de edad. Mientras que el 42.0% de la población se dedica al hogar, estudia,

está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades y es

considerado como la población no económicamente activa. Como se muestra en el Gráfico N° 06,

el porcentaje de la población económicamente activa y la población no activa.

GRÁFICO N° 11

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

GRÁFICO N° 12 PORCENTAJES DE POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTI POR EDADES

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

En este gráfico se evidencia el porcentaje de la población económicamente activa por edades, donde el 39% de la PEA, son de las edades de 15 a 29 años de edad.

Page 37: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-37 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PEA ACTIVA

27%

NO PEA 73%

PORCENTAJE POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

ACTIVA Y LA POBLACION NO ACTIVA

32%

38%

24%

6%

15-29 30-44 45-64 65-más

SUBCUENCA PACUCHA En la Subcuenca, la población en edad de trabajar es de 15 años y más, se estimó en 4 mil 57 personas, en el área urbana alcanza 1347 personas, y en el área rural 2 mil715 personas, del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre las características demográficas y sociales de la fuerza laboral, potencial y efectiva del país. De las cuales 1060 son mujeres y 3002 son varones. Asimismo la PEA en edad de trabajar de 15 a más años de edad de la Subcuenca Pacucha, el 32% tiene entre 15-29 años de edad, el 38% de 30-44 años, el 24% de 45 a 64 años y el 6% , de 65 años a más de edad. Mientras que el 73% de la población se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades y es considerado como la población no económicamente activa. Como se muestra en el Gráfico N° 13, el porcentaje de la población económicamente activa y la población no activa.

GRÁFICO N° 13

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

GRÁFICO N° 14

PORCENTAJES DE POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR EDADES

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

En este gráfico se evidencia el porcentaje de la población económicamente activa por edades, donde el 38% de la PEA, son de las edades de 30 a 44 años de edad.

SUBCUENCA CHICHA En la Subcuenca Chicha, la población en edad de trabajar de 15 años y más se estimó en 20 mil 377personas, en el área urbana alcanza 12 mil 231 personas, y en el área rural 8 mil 146 personas, de las El XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre las

Page 38: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-38 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PEA ACTIVA

34%

NO PEA 66%

27%

35%

27%

11%

15-29 30-44 45-64 65-más

características demográficas y sociales de la fuerza laboral, potencial y efectiva del país. De las cuales 6mil 162 son mujeres y 14 mil 115 son varones. Asimismo la PEA en edad de trabajar de 15 a más años de edad de la Subcuenca Chicha, el 27.0.0% tiene entre 15-29 años de edad, el 35.0%, de 30-44 años, el 27.0%, de 45 a 64 años y el 11.0% de 65 años a más de edad. Mientras que el 66.0% de la población se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades y es considerado como la población no económicamente activa. Como se muestra en el Gráfico N° 15, el porcentaje de la población económicamente activa y la población no activa

GRÁFICO N° 15 PORCENTAJE POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA Y LA POBLACION NO ACTIVA

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

GRÁFICO N°16 PORCENTAJES DE POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR EDADES

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

En este gráfico se evidencia el porcentaje de la población económicamente activa por edades, donde el 35.0.0% de la PEA, son de las edades de 30 a 44 años de edad.

SUBCUENCA CHUMBAO En la Subcuenca del rio Chumbao la fuerza laboral de PEA está conformada principalmente por la población urbana y rural, donde la PEA total es de 49397 personas, que representa el 60%. Asimismo la PEA por edad en la cuenca de Chumbao representa lo siguiente de 15 a 29 años 14291 (33%), de 30 a 44 años 16650 (39 %), seguido por los que tienen 45 a 64 años 9829(23 %)

Page 39: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-39 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PEA ACTIVA 60%

NO PEA 40%

33%

39%

23%

5%

15-29 30-44 45-64 65-MAS

y 65 a más años 2150 (5%). mientras que 40% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

GRÁFICO N° 17 PORCENTAJE DE LA PEA Y NO PEA

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

GRÁFICO N° 18

PORCENTAJE DE LA PEA POR EDADES

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

4.1. PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN GRUPOS DE EDAD POR

SEXO Y ÁREA RURAL/ URBANO

Una de las principales características que revela los resultados del Censo del 2007, es la creciente

presencia de la mujer en la actividad económica. Si bien, la mujer se ha incorporado con mayor

dinamismo al mercado laboral, su participación aún no alcanza a tener el mismo nivel de sus pares

varones.

Una característica a destacar es el hecho de que en el área rural, el mercado de trabajo es poco

desarrollado, por lo que las personas no tienen la opción de búsqueda activa de trabajo en la

Page 40: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-40 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

17%

83%

mujer varon

misma zona. Algunos optan por la migración temporal y otros por elaborar productos no agrícolas

y por lo general bajo las características de un subempleado. En general, en el área rural, las

personas pasan de una situación de ocupados a una situación de inactivos, dependiendo, en gran

medida, del ciclo agrícola. Según los resultados del censo 2007, podemos advertir que la ocupación

principal que se desempeña la población del ámbito de estudio es la agricultura.

SUBCUENCA CHINCHEROS Los resultado del Censo 2007, indican que la población en edad de trabajar por sexo en el área rural y urbano es la siguiente. Los varones del área urbana, de las edades de 15-29 años es de 465 personas, 755 personas de 36 a 44 años, de 45 a 64 años, 469 personas, y de 65 a más ,109 personas, mientras que en la mujeres del área urbana de 15 a 29 años abarca 142 personas, de 30-44 años , 240 personas, 98 personas de 45 a 64 años, y de 65 a más 26 personas. Asimismo en el área rural los varones de 15-29 años que trabajan son de 201 personas, de 30 a 44 años de 208 personas, mientras que de 45 a 64 años de 179 personas, y de 65 a más 82 personas. Mientras que en el caso de las mujeres del área rural que se encuentran dentro de la PEA, de las edades de 15 a 29 años, es de 60 personas, de 30 a 44 años, es de 44 años, de 45 a 69 años, 33 personas y de 65 a más de 8 personas. Por lo tanto se puede evidenciar que la población en edad de trabajar de las edades centrales que participa en mayor cantidad en las actividades económicas es de las edades de 30-44 años con un 38%, mientras de 15-29 años en un 33% y de 45-64 años en un 24%. Véase en el siguiente gráfico N° 19 GRÁFICO N° 19 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA KISHUARA Se puede observar que en la Subcuenca de Kishuara, se observa la menor tasa de participación de la mujer en la actividad económica con 5 mil196 mujeres, que representa el 44.0 %, mientras que se observa el crecimiento de la PEA masculina en casi 6 mil 665, que representa el 56.0%. Los resultado del Censo 2007, indican que la población en edad de trabajar por sexo en el área rural y urbano es la siguiente. Los varones del área urbana, de las edades de 15-29 años es de 305 personas, 305 personas de 30 a 44 años, de 45 a 64 años, 187 personas, y de 65 a más ,47 personas, mientras que en la mujeres del área urbana de 15 a 29 años abarca 221 personas, de 30- 44 años , 193 personas, 115 personas de 45 a 64 años, y de 65 a más 40 personas. Asimismo en el área rural los varones de 15-29 años que trabajan son 1894 personas, de 30 a 44 años de 1982 personas, mientras que de 45 a 64 años de 1384 personas, y de 65 a más 451 personas. Mientras que en el caso de las mujeres del área rural que se encuentran dentro de la PEA, de las edades de 15 a 29 años, es de 703 personas, de 30 a 44 años, es de 749 años, de 45 a 69 años, 495 personas y de 65 a más de 140 personas. Por lo tanto se puede evidenciar que la población en edad de trabajar de las edades centrales que participa en mayor cantidad en las actividades

Page 41: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-41 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

44%

56%

mujer varon

49% 51%

Mujer Varones

económicas es de las edades de 15-29 años con un 35%, mientras de 30-44 años en un 33% y de 45-64 años en un 24%. Véase en el siguiente gráfico N° 20

GRÁFICO N° 20 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA HUANCARAY En la Subcuenca Huancaray, se observa la menor tasa de participación de la mujer en la actividad económica con 15698 mujeres, que representa el 49.0%, mientras que se observa el crecimiento de la PEA masculina en casi 16 mil 519, que representa el 51.0%. Los resultado del Censo 2007, indican que la población en edad de trabajar por sexo en el área rural y urbano es la siguiente. Los varones del área urbana, de las edades de 15-29 años es de 3 mil 670 personas, 2 mil 682 personas de 30 a 44 años, de 45 a 64 años, 1575 personas, y de 65 a más ,484 personas, mientras que en la mujeres del área urbana de 15 a 29 años abarca 1512 personas, de 30-44 años, 1737 personas, 767 personas de 45 a 64 años, y de 65 a más 123 personas. Asimismo en el área rural los varones de 15-29 años que trabajan son de 2 mil 061 personas, de 30 a 44 años 2 mil 041 personas, mientras que de 45 a 64 años 1441 personas, y de 65 a más 508 personas. Mientras que en el caso de las mujeres del área rural que se encuentran dentro de la PEA, de las edades de 15 a 29 años, es de 553 personas, de 30 a 44 años, es de 573 años, de 45 a 64 años, 260 personas y de 65 a más de 84 personas. Por lo tanto se puede evidenciar que la población en edad de trabajar de las edades centrales que participa en mayor cantidad en las actividades económicas es de las edades de 30-44 años con un 35.0%, mientras de 15-29 años en un 39.0% y de 45-64 años en un 20.0%. Véase en el siguiente gráfico N° 21.

GRÁFICO N° 21 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Page 42: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-42 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

26%

74%

Mujer Varones

SUBCUENCA PACUCHA Se puede observar que en la Subcuenca Pacucha, se observa la menor tasa de participación de la mujer en la actividad económica con 948 mujeres, que representa el 26%, mientras que se observa el crecimiento de la PEA masculina en casi 2 mil 670, que representa el 74%. Los resultado del Censo 2007, indican que la población en edad de trabajar por sexo en el área rural y urbano es la siguiente. Los varones del área urbana, de las edades de 15-29 años es de 250 personas, 330 personas de 30 a 44 años, de 45 a 64 años, 188 personas, y de 65 a más ,45 personas, mientras que en la mujeres del área urbana de 15 a 29 años abarca 181 personas, de 30-44 años , 202 personas, 94 personas de 45 a 64 años, y de 65 a más 36 personas. Asimismo en el área rural los varones de 15-29 años que trabajan son de 644 personas, de 30 a 44 años de 833 personas, mientras que de 45 a 64 años de 540 personas, y de 65 a más 130 personas. Mientras que en el caso de las mujeres del área rural que se encuentran dentro de la PEA, de las edades de 15 a 29 años, es de 202 personas, de 30 a 44 años, es de 173 años, de 45 a 64 años, 118 personas y de 65 a más de 36 personas. Por lo tanto se puede evidenciar que la población en edad de trabajar de las edades centrales que participa en mayor cantidad en las actividades económicas es de las edades de 30-44 años con un 38%, mientras de 15-29 años en un 32% y de 45-64 años en un 24%. Véase en el siguiente gráfico N° 22.

GRÁFICO N° 22

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHICHA En la Subcuenca Chicha, se observa la menor tasa de participación de la mujer en la actividad económica con 6 mil 162 mujeres, que representa el 44.0 %, mientras que se observa el crecimiento de la PEA masculina en casi 14 mil 115, que representa el 56.0%. Los resultado del Censo 2007, indican que la población en edad de trabajar por sexo en el área rural y urbano es la siguiente. Los varones del área urbana, de las edades de 15-29 años es de 2 mil 071 personas, 2 mil 774 personas de 30 a 44 años, de 45 a 64 años, 2 mil 155 personas, y de 65 a más , 796 personas, mientras que en la mujeres del área urbana de 15 a 29 años abarca 1124 personas, de 30-44 años , 1648 personas, 1130 personas de 45 a 64 años, y de 65 a más 431 personas. Asimismo en el área rural los varones de 15-29 años que trabajan son 1750 personas, de 30 a 44 años de 2 mil 077 personas, mientras que de 45 a 64 años de 1699 personas, y de 65 a más 792 personas. Mientras que en el caso de las mujeres del área rural que se encuentran dentro de la PEA, de las edades de 15 a 29 años, es de 436 personas, de 30 a 44 años, es de 525 años, de 45 a 69 años, 587 personas y de 65 a más de 280 personas. Por lo tanto se puede evidenciar que la población en edad de trabajar de las edades centrales que participa en mayor cantidad en las actividades económicas es de las edades de 30-44 años con un 35%, mientras de 15-29 años en un 27.0% y de 45-64 años en un 24%. Véase en el siguiente gráfico N°23.

Page 43: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-43 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

30%

70%

mujer varon

GRÁFICO N° 23 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHUMBAO En relación al sexo; la población económicamente activa PEA en la subcuenca de Chumbao es predominada por los varones con el73% frente a las mujeres de 27%, esta diferencia aún es más abismal por área de residencia rural la población económicamente activa PEA en varones es 80 % frente a 20% de la mujeres, y en la zona urbano la población económicamente activa PEA de los varones es 58% del total frente al 42% de la mujeres. Los resultado del Censo 2007, indican que la población en edad de trabajar por sexo en el área rural y urbano es la siguiente. Los varones del área urbana, de las edades de 15-29 años es de 4 mil 190 personas, 6 mil 424 personas de 30 a 44 años, de 45 a 64 años, 3 mil 605 personas, y de 65 a más 758 personas, mientras que en la mujeres del área urbana de 15 a 29 años abarca 3 mil 585 personas de 30-44 años 4 mil 515 personas 2 mil 057 personas de 45 a 64 años, y de 65 a más 758 personas. Asimismo en el área rural los varones de 15-29 años que trabajan son 4 mil 995 personas, de 30 a 44 años, 4 mil 715 personas, mientras que de 45 a 64 años es 2 mil 977 personas y de 65 a más 797 personas. Mientras que en el caso de las mujeres del área rural que se encuentran dentro de la PEA, de las edades de 15 a 29 años, es de 1521 personas, de 30 a 44 años, es de 1096 años, de 45 a 69 años, 1190 personas y de 65 a más de 191 personas. Por lo tanto se puede evidenciar que la población en edad de trabajar de las edades centrales que participa en mayor cantidad en las actividades económicas es de las edades de 30-44 años con un 35%, mientras de 15-29 años en un 27.0% y de 45-64 años en un 24%.

4.2. ACTIVIDAD U OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS

La problemática del mercado laboral en el ámbito de es una de las principales limitaciones que tiene la economía de cada una de las Subcuencas estudiadas. La baja productividad de la economía, entre otros factores, influye en los altos índices de subempleo que la afecta, constituyéndose en uno de los problemas más serios a enfrentar. Desde el punto de vista de la estructura de la economía de las Subcuencas, señalábamos que la actividad comercial de bienes y servicios, junto con la agropecuaria, constituyen el soporte de la misma. Este sector tiene un lugar cada vez más importante en la estructura productiva y social, lo cual se convierte en una creciente demanda laboral. Sin embargo, en el sector terciario se ha concentrado la generación de empleo de poca productividad, mal remunerado y de mala calidad. En relación a lo señalado, otra de las características del empleo en las Subcuencas y en particular en las áreas urbanas , es la informalidad en la que se desenvuelve que podría estar explicado por el proceso de urbanización de la economía que experimenta la ciudad y que atrae la migración de la población rural a estas ciudades, con características de baja calificación, la cual no es absorbida por el sector formal de la economía urbana, porque esta tampoco tiene la capacidad de hacerlo, dada las características que tiene. La importancia de la mujer en el ámbito de estudio, resulta trascendental, tanto para la actividad agrícola en la cosecha, el cuidado del ganado, la actividad comercial, el trabajo en la

Page 44: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-44 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

pequeña industria, el liderazgo en la comunidad y su dedicación a la actividad doméstica ante las frecuentes migraciones de los hombres a la ciudad.

A pesar de su importancia podemos observar que su actividad en la PEA solo alcanza un porcentaje mínimo, a diferencia de los hombres. Esto significa que las mujeres todavía son marginadas en el mercado laboral, pese a sus importantes habilidades, sentido de administración y capacidad empresarial. SUBCUENCA CHINCHEROS Al considerar a la población ocupada de la Subcuenca de Chincheros con relación a la rama de actividad en el que labora, se observa que 7 mil 308 personas (58% del total de la PEA ocupada), trabajan en la rama de agricultura 1058 personas, (66%). En otros servicios (comprenden administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales), 207 personas al comercio (23%), en enseñanza, 201 personas (21%), en construcción, 96 personas (5%) en trasporte y comunicación, 42 personas (3%), y 99 personas (7%) en manufactura.

CUADRO Nº 07

ACTIVIDAD U OCUPACIÓN SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

ACTIVIDADES Hombres

% Mujeres

%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

969

55%

89

11%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Indust. Manufactureras

81

5%

18

2%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Construcción

95

5%

1

0%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Comercio, Reparación de Vehíc. Automotores, Motocicletas,

Efectos personales y enseres domésticos

109 6% 148

18%

Población de 15 años y más que se dedican a la Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.

16 1% 13 2%

Población de 15 años y más que se dedica al comercio al por

menor

40

2% 147 18%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Hoteles y Restaurantes

46

3%

72

9%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

37 2% 5

1%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

39 2% 6

1%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social

de afiliación obligatoria

123 7% 18 2%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Enseñanza

62 4% 139

17%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Servicios Sociales y de Salud

19 1% 28 3%

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ. de

serv, comunitarios, sociales y personales

11

1% 18

2%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Hogares Privados con Servicio Domestico

24

1%

87

11%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades no

declaradas

80

5%

25

3%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Page 45: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-45 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA KISHUARA La población ocupada de la Subcuenca Kishuara con relación a la rama de actividad en el que labora, se observa que 11mil 860 personas (34.0%) del total de la PEA ocupada), trabajan en la rama de agricultura 3889 personas, (89%). En otros servicios (comprenden administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales), 156 personas al comercio (4.0%), en enseñanza, 96 personas (2.0%), en construcción, 105 personas (2.0%) en trasporte y comunicación, 66 personas (2.0%), y 54 personas (1.0%) en manufactura.

CUADRO Nº 08 ACTIVIDAD U OCUPACION SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

ACTIVIDADES Hombres

% Mujeres

%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

2947

86%

942

71%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Indust. Manufactureras

30

1%

15

1%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Construcción

104

3%

1

0%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Comercio, Reparación de Vehíc. Automotores,

Motocicletas, Efectos personales y enseres domésticos

56 2% 100

8%

Población de 15 años y más que se dedican a la Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.

5 1% 1 0%

Población de 15 años y más que se dedica al comercio al

por menor

48

1% 97 7%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Hoteles y Restaurantes

19

1%

52

4%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

64 2% 2

0%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

2 0% 1

0%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Administración Pública y Defensa, planes de seguridad

social de afiliación obligatoria

53 2% 11 1%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Enseñanza

63 2% 33 3%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Servicios Sociales y de Salud

9 0% 50 4%

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ.

de serv, comunitarios, sociales y personales

8

0% 3

0%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Hogares Privados con Servicio Domestico

1

0%

17

1%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

no declaradas

14

0%

30

2%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA HUANCARAY Al considerar a la población ocupada de la Subcuenca Huancaray con relación a la rama de actividad en el que labora, se observa que 35 mil 902 personas (58.0%) del total de la PEA ocupada), trabajan en la rama de agricultura 7 mil 693 personas, (64%). En otros servicios (comprenden administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio

Page 46: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-46 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales), 446 personas al comercio (2.0%), en enseñanza, 1253 personas (2.0%), en construcción, 446 personas (6.0%) en trasporte y comunicación, 700 personas (3%), y 486 personas (3.0 %) en manufactura, entre los principales. Según sexo, las principales ramas de actividad en la que participan los hombres son: Agricultura (71%), Actividades de construcción (4%), actividades de transporte y almacenamiento (4%), actividades de administración pública (4%). En el caso de las mujeres, el 38% se encuentra trabajando en Agricultura, en Reparación de Vehículos el 12%, en otros Servicios el 30% y en comercio el 12%, y en enseñanza el 8% entre las principales. Tal como se evidencia en el Cuadro N° 09.

CUADRO Nº 09 ACTIVIDAD U OCUPACIÓN SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

ACTIVIDADES Hombres

% Mujeres

%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

5568 51 2125

30

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Indust. Manufactureras

463 4 23 0

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Construcción

426 4 20 0

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Comercio, Reparación de Vehíc. Automotores, Motocicletas,

Efectos personales y enseres domésticos

988 9 129 2

Población de 15 años y más que se dedican a la Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.

183 2 1251 0

Población de 15 años y más que se dedica al comercio al por

menor

751

7 1317 18

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Hoteles y Restaurantes

144 1 414 19

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

642 6 58 6

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

226 2 97 1

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social

de afiliación obligatoria

392 4 164 1

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Enseñanza

639 6 614 9

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Servicios Sociales y de Salud

147 1 266 4

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ. de

serv, comunitarios, sociales y personales

136

1 110

1

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Hogares Privados con Servicio Domestico

20 0 241

3

Población de 15 años y más que se dedican a actividades no

declaradas

242 2 259 4

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA PACUCHA Al considerar a la población ocupada de la Subcuenca Pacucha con relación a la rama de actividad en el que labora, se observa que 4 mil 62 personas (27% del total de la PEA ocupada), trabajan en la rama de agricultura 2348 personas, (64%). En otros servicios (comprenden administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales), 186 personas al comercio (2.0%), en enseñanza, 123 personas (2.0%), en construcción, 108 personas (6.0%) en trasporte y comunicación, 129 personas (3%), y 71

Page 47: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-47 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

personas (3.0 %) en manufactura, entre los principales. Según sexo, las principales ramas de actividad en la que participan los hombres son: Agricultura (71%), Actividades de construcción (4%), actividades de transporte y almacenamiento (4%), actividades de administración pública (4%). En el caso de las mujeres, el 38% se encuentra trabajando en Agricultura, en Reparación de Vehículos el 12%, en otros Servicios el 30% y en comercio el 12%, y en enseñanza el 8% entre las principales. Tal como se evidencia en el Cuadro N° 10.

CUADRO Nº 10 ACTIVIDAD U OCUPACIÓN SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

ACTIVIDADES Hombres

% Mujeres

%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

1945 71 403

38

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Indust. Manufactureras

68 2 33 3

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Construcción

107 4 1 0

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Comercio, Reparación de Vehíc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres domésticos

77 3 129 12

Población de 15 años y más que se dedican a la Venta, mant.y

rep. veh.autom.y motoc.

10 0 2 0

Población de 15 años y más que se dedica al comercio al por

menor

60

2 126 12

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Hoteles y Restaurantes

15 1 47 4

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

122 4 7 1

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

25 1 5 1

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social

de afiliación obligatoria

96 4 22 2

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Enseñanza

115 4 87 8

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de

Servicios Sociales y de Salud

27 1 64 6

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ. de serv, comunitarios, sociales y personales

3

0 22

2

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hogares Privados con Servicio Domestico

23 1 41

4

Población de 15 años y más que se dedican a actividades no

declaradas

44 2 73 7

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHICHA Al considerar a la población ocupada de la Subcuenca Chicha con relación a la rama de actividad en el que labora, se observa que 20 mil 377 personas (34.0% del total de la PEA ocupada), trabajan en la rama de agricultura 7647 personas, (64.0%). En otros servicios (comprenden administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales), 1598 personas al comercio (13.0%), en enseñanza, 1424 personas (2.0%), en construcción, 546 personas (5.0%) en trasporte y comunicación, 382 personas (3.0%), y 370 personas (3.0%) en manufactura. Tal como se evidencia en el Cuadro N° 11.

Page 48: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-48 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO Nº 11 ACTIVIDAD U OCUPACIÓN SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

ACTIVIDADES Hombres

% Mujeres

%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

6414

57.0%

1233

71%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Indust. Manufactureras

328

3.0%

299

1%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Construcción

534

5.0%

12

0%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Comercio, Reparación de Vehíc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres domésticos

638 2% 649

8%

Población de 15 años y más que se dedican a la Venta,

mant.y rep. veh.autom.y motoc.

51 1% 6 0%

Población de 15 años y más que se dedica al comercio al

por menor

560

1% 87 7%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hoteles y Restaurantes

81

1%

25

4%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

369 2% 13

0%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

130 0% 11 0%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Administración Pública y Defensa, planes de

seguridad social de afiliación obligatoria

508 2% 88

1%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Enseñanza

1065 2% 383 3%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Servicios Sociales y de Salud

144 0% 73 4%

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ.

de serv, comunitarios, sociales y personales

84

0% 80

0%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

de Hogares Privados con Servicio Domestico

20

0%

52

1%

Población de 15 años y más que se dedican a actividades

no declaradas

375

0%

156

2%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHUMBAO Al considerar a la población ocupada de la cuenca con relación a la rama de actividad en el que labora, se observa que 49 mil 397 personas (60% del total de la PEA ocupada) ,trabajan en la rama de Agricultura (53%) ,en Otros Servicios (comprende administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales), 8 % de la población, en Comercio,(11 %), en Enseñanza, 3% de la población , en Construcción, 1% , en Transporte y Comunicaciones 1%, en Manufactura el 2% entre los principales. Según sexo, las principales ramas de actividad en la que participan los hombres son: Agricultura (56%), Actividades de comercio, reparación de vehículos (6%), actividades de inmobiliarias (6 %), actividades de servicios comunitarios (6%). En el caso de las mujeres, el 21% se encuentra trabajando en Agricultura, en Comercio el 16%, en otros Servicios el 38% y en Enseñanza el 1%, entre las principales.

Page 49: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

4-49 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO Nº 12

ACTIVIDAD U OCUPACIÓN SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

Fuente: Censo Nacional: XI de población y VI de Vivienda -2007

ACTIVIDADES Hombres (%) Mujeres (%)

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Agricultura,

Ganadería, Caza y Silvicultura

56

21

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Indust.

Manufactureras

2

2

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Construcción 6 2

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Comercio,

Reparación de Vehíc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y

enseres domésticos

3

16

Población de 15 años y más que se dedican a la Venta, mant.y rep. Veh.

Autom. y motoc.

1

6

Población de 15 años y más que se dedica al comercio al por menor

4

11

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hoteles y

Restaurantes

1

5

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Transporte,

Almacenamiento y Comunicaciones

6

2

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Inmobiliarias,

Empresariales y de Alquiler

0

2

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Administración

Pública y Defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria

2

1

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Enseñanza

3

4

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Servicios Sociales

y de Salud

6

7

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ. de serv,

comunitarios, sociales y personales

2

6

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hogares Privados

con Servicio Domestico

1

3

Población de 15 años y más que se dedican a actividades no declaradas 0 3

desocupados 3 4

Page 50: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-50 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 5

SERVICIOS BÁSICOS

5.1. VIVIENDA

La vivienda hace posible atender funciones vitales, sociales y culturales de las personas, proporciona abrigo, resguardo, intimidad, reposo y sirve como referencia individual. Al mismo tiempo, en ella confluyen las condiciones para hacer efectiva la pertenencia a una comunidad, posibilitando así la interacción entre individuo, familia, sociedad y cultura. Dadas estas características y como se plantea en la política urbana, podemos decir que la vivienda comprende, además de la casa, la exterioridad o entorno próximo de uso público, que provee las bases para la adecuada satisfacción de las necesidades de protección, abrigo y descanso. En este sentido la vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y la población en general. Los servicios con que cuentan y los materiales predominantes en pisos, paredes y techos de las viviendas, tiene una valiosa utilidad para el estudio de tales condiciones y las carencias básicas de la población En este ítem se presentan los resultados, y se destaca las principales características de las viviendas con el Censo del año 2007, así como la información por área urbana y rural.

FOTO N° 03

TIPO DE VIVIENDA EN EL AMBITO DE ESTUDIO-CHICMO

La vivienda provee las bases para la adecuada satisfacción de las

necesidades de protección, abrigo y descanso

Page 51: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-51 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

5.2. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LAS VIVIENDAS A NIVEL DE SUBCUENCAS

FOTO N° 04

El Material predominante en las paredes de las viviendas es el adobe o tapia

en las Subcuenca

SUBCUENCA CHINCHEROS Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, se destaca que en la Subcuenca Chincheros, 9 mil 832 tienen como material predominante en las paredes exteriores adobe o tapia, lo que representa el (94%); asimismo, 434 viviendas tienen como material predominante ladrillo o bloque de cemento (4%). Similarmente 188 viviendas tienen como material predominante quincha (2%). En menores proporciones están las viviendas que tienen como material en las paredes exteriores, madera, piedra con barro y estera. Según el área de residencia, el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas del área urbana es el adobe o tapia, que representa el 94%; seguido de ladrillo o bloque de cemento (6%); mientras que en el área rural los materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas son: el adobe o tapia (92, %) y quincha (4%). De este modo se puede decir que en la Subcuenca de Chincheros el material predominante en las paredes exteriores es el material de adobe o tapia, mientras que el segundo material más utilizado en las paredes de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento. SUBCUENCA KISHUARA Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, se destaca que 18 mil 794 tienen como material predominante en las paredes exteriores adobe o tapia, lo que representa el (97%); asimismo, 211 viviendas tienen como material predominante ladrillo o bloque de cemento (1%). Similarmente, 361 viviendas tienen como material predominante madera (2%). En menores proporciones están las viviendas que tienen como material en las paredes exteriores, quincha, piedra con barro y estera. Según el área de residencia, el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas del área urbana es el adobe o tapia, que representa el 88.0%; seguido de madera (10.0%); mientras que en el área rural los materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas son: el adobe o tapia (98.0 %) y ladrillo (1.0%). De este modo se puede decir que en la Subcuenca Kishuara

Page 52: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-52 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

el material predominante en las paredes exteriores es el material de adobe o tapia, mientras que el segundo material más utilizado en las paredes de las viviendas es la madera.

SUBCUENCA HUANCARAY Las viviendas particulares con ocupantes presentes, se destaca que 50 mil 982 tienen como material predominante en las paredes exteriores adobe o tapia, lo que representa el (92.0%); asimismo, 3 mil 358 viviendas tienen como material predominante ladrillo o bloque de cemento (6%). Similarmente, 395 viviendas tienen como material predominante la piedra con barro. En menores proporciones están las viviendas que tienen como material en las paredes exteriores, madera, quincha, piedra y estera entre otros. Según el área de residencia, el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas del área urbana es el adobe o tapia, que representa el (87.0%); seguido de ladrillo o bloque de cemento (11.0%); mientras que en el área rural los materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas son: el adobe o tapia (98.0 %) y ladrillo o bloque de cemento (1.0%). De este modo se puede decir que en la Subcuenca Huancaray el material predominante en las paredes exteriores es el material de adobe o tapia, mientras que el segundo material más utilizado en las paredes de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento.

SUBCUENCA PACUCHA Las viviendas particulares con ocupantes presentes, se destaca que 20 mil 268 tienen como material predominante en las paredes exteriores adobe o tapia, lo que representa el (96%); asimismo, 872 viviendas tienen como material predominante ladrillo o bloque de cemento (4%). Similarmente, 28 viviendas tienen como material predominante estera. En menores proporciones están las viviendas que tienen como material en las paredes exteriores, madera, quincha, piedra con barro y estera entre otros. Según el área de residencia, el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas del área urbana es el adobe o tapia, que representa el (85.0%); seguido de ladrillo o bloque de cemento (15.0%); mientras que en el área rural los materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas son: el adobe o tapia (99.0 %) y ladrillo o bloque de cemento (1.0%). De este modo se puede decir que en la Subcuenca Pacucha el material predominante en las paredes exteriores es el material de adobe o tapia, mientras que el segundo material más utilizado en las paredes de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento

SUBCUENCA CHICHA Las viviendas particulares con ocupantes presentes, se destaca que 37 mil 346 tienen como material predominante en las paredes exteriores adobe o tapia, lo que representa el (85.0 %); asimismo, 1224 viviendas tienen como material predominante ladrillo o bloque de cemento (3.0 %). Similarmente, 5120 viviendas tienen como material predominante piedra con barro (12.0%). En menores proporciones están las viviendas que tienen como material en las paredes exteriores, quincha, madera y estera. Según el área de residencia, el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas del área urbana es el adobe o tapia, que representa el 76.0%; seguido del ladrillo o cemento (5.0%); mientras que en el área rural los materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas son: el adobe o tapia (76.0 %) y piedra con barro (22.0%). De este modo se puede decir que en la Subcuenca Chicha el material predominante en las paredes exteriores es el de adobe o tapia, mientras que el segundo material más utilizado en las paredes es la piedra con barro. SUBCUENCA CHUMBAO En la construcción de las viviendas en la Subcuenca Chumbao predominantemente es el adobe o tapia, asimismo las viviendas también tienen como material predominante el ladrillo o bloque de cemento, en menores proporciones están las viviendas con materiales de quincha, madera,

Page 53: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-53 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

esteras, piedra sillar con cal, es importante señalar el incremento de las viviendas con adobe o tapia en las paredes exteriores. Se observa que las viviendas con paredes de madera, quincha y piedra con barro, piedra, sillar con cal o cemento son en menores.

CUADRO N° 13 MATERIAL DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS /URBANO

SUBCUENCA LADRILLO

O BLOQUE

DE

CEMENTOS

ADOBE O

TAPIA

MADERA

QUINCHA

EST

ERA

S

PIEDRA

CON

BARRO

PIEDRA

SILLAR

CON

CAL

OTROS

CHINCHEROS 365 5824 28 10 0 0 0 0

KISHUARA 52 2605 310 5 0 0 2 1

HUANCARAY 3127 25528 298 60 9 62 42 136

PACUCHA 719 4132 5 2 1 0 4 4

CHICHA 1010 20914 17 0 15 445 41 8

CHUMBAO 1354 8747 21 27 6 6 6 7

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 14

MATERIAL DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS/ RURAL

SUBCUENCA LADRILLO

O BLOQUE

DE

CEMENTOS

ADOBE O

TAPIA

MADERA

QUINCHA

ESTERAS PIEDRA

CON

BARRO

PIEDRA

SILLAR

CON

CAL

OTROS

CHINCHEROS 69 4008 14 178 8 4 0 1

KISHUARA 159 16189 51 55 11 36 0 10

HUANCARAY 231 25454 34 22 54 293 2 52

PACUCHA 153 16136 16 15 27 7 8 14

CHICHA 214 16432 19 24 104 4675 25 77

CHUMBAO 300 26549 17 56 45 38 19 25

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

5.3. MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS

SUBCUENCA CHINCHEROS Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el material predominante en los pisos es la tierra, que equivale en términos absolutos a 6 mil 399 viviendas; 1266 viviendas tienen como material predominante el cemento y madera 144 viviendas. En porcentajes menores losetas con 35 viviendas, 66 viviendas con parquet, 155 viviendas con pisos de madera y 7 viviendas con láminas asfálticas. Según área de residencia, el Censo del 2007 revela que en el 80.0 % las viviendas del área urbana, la tierra predomina como material en sus pisos; en el 17.0 % predomina el cemento. Mientras tanto en el área rural según el Censo del 2007, el material predominante en los pisos de las viviendas es la tierra, que representa el 86.0 %; y el 12% predomina el cemento. El material predominante en los pisos de las viviendas en la Subcuenca de Chincheros es la tierra, seguido del cemento

Page 54: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-54 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 15 PISOS DE LA VIVIENDA URBANA

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 16 PISOS DE LA VIVIENDA RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA KISHUARA Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el material predominante en los pisos es la tierra, que equivale en términos absolutos a 19 mil 968 viviendas; 19 mil 483 viviendas tienen como material predominante en los pisos la tierra y cemento 375 viviendas. En porcentajes menores madera con 90 viviendas, 5 viviendas con parquet, y 11 viviendas con láminas asfálticas. Según área de residencia, el Censo del 2007 revela que en el 91.0 % las viviendas del área urbana, la tierra predomina como material en sus pisos; en el 8.0 % predomina el cemento. Mientras tanto en el área rural según el Censo del 2007, el material predominante en los pisos de las viviendas es la tierra, que representa el 99.0 %; y el 1.0% predomina el cemento. El material predominante en los pisos de las viviendas en la Subcuenca Kishuara es la tierra, seguido del cemento.

CUADRO N° 17

PISOS DE LA VIVIENDA URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 18

PISOS DE LA VIVIENDA RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

TIERRA CEMENTO LOZETAS, TERRAZOS,

CERAMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA,

TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS,

VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIA

L

5218 1107 33 54 144 2 4

TIERRA CEMENTO LOZETAS, TERRAZOS, CERAMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIAL

1181 159 2 12 11 5 1

TIERRA CEMENTO LOZETAS, TERRAZOS, CERAMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIAL

2687 234 1 1 42 0 0

TIERRA CEMENTO LOZETAS, TERRAZOS, CERAMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIAL

16796 141 1 4 48 11 2

Page 55: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-55 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA HUANCARAY Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el material predominante en los pisos es la tierra, que equivale en términos absolutos a 55 mil 500 viviendas; 40 mil 550 viviendas tienen como material predominante la tierra y pisos de cemento 12 mil 699 viviendas. En porcentajes menores 928 viviendas con losetas, 874 viviendas con pisos de madera, y 368 viviendas con parquet. Según área de residencia, el Censo del 2007 revela que en el 62.0 % las viviendas del área urbana, la tierra predomina como material en sus pisos; en el 32.0 % predomina el cemento. Mientras tanto en el área rural según el Censo del 2007, el material predominante en los pisos de las viviendas es la tierra, que representa el 91.0 %; y el 9.0% predomina el cemento. El material predominante en los pisos de las viviendas en la Subcuenca Huancaray es la tierra, seguido del cemento en menores proporciones.

CUADRO N° 19

PISOS DE LA VIVIENDA URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 20

PISOS DE LA VIVIENDA RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA PACUCHA Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el material predominante en los pisos es la tierra, que equivale en términos absolutos a 17 mil 817 viviendas; 16 mil 54 viviendas tienen como material predominante la tierra y madera 1572 viviendas. En porcentajes menores 64 viviendas con losetas, 86 viviendas con pisos de madera, y 2 viviendas con láminas asfálticas. Según área de residencia, el Censo del 2007 revela que en el 69.0 % las viviendas del área urbana, la tierra predomina como material en sus pisos; en el 28.0 % predomina el cemento. Mientras tanto en el área rural según el Censo del 2007, el material predominante en los pisos de las viviendas es la tierra, que representa el 98.0 %; y el 2.0% predomina el cemento. El material predominante en los pisos de las viviendas en la Subcuenca Pachucha es la tierra, seguido del cemento en menores proporciones.

TIERRA CEMENTO LOZETAS, TERRAZOS,

CERAMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA,

TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS,

VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIA

L

21107 10891 915 363 867 32 36

TIERRA CEMENTO LOZETAS, TERRAZOS, CERAMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIAL

19443 1808 13 5 7 13 1

Page 56: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-56 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 21

PISOS DE LA VIVIENDA URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 22

PISOS DE LA VIVIENDA RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHICHA Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el material predominante en los pisos es la tierra, que equivale en términos absolutos a 43 mil 392 viviendas; 40 mil 058 viviendas tienen como material predominante en los pisos la tierra y cemento 2 mil 880 viviendas. En porcentajes menores madera con 189 viviendas, 118 viviendas con parquet, y 109 viviendas con losetas. Según área de residencia, el Censo del 2007 revela que en el 87.0 % las viviendas del área urbana, la tierra predomina como material en sus pisos; en el 11.0 % predomina el cemento. Mientras tanto en el área rural según el Censo del 2007, el material predominante en los pisos de las viviendas es la tierra, que representa el 98.0 %; y el 1.0% predomina el cemento. El material predominante en los pisos de las viviendas en la Subcuenca Chicha es la tierra, seguido del cemento.

CUADRO N° 23

PISOS DE LA VIVIENDA URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

TIERRA CEMENTO LOZETAS, TERRAZOS,

CERAMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA,

TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS,

VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIA

L

3353 1360 57 14 84 2 12

TIERRA CEMENTO LOZETAS, TERRAZOS, CERAMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIAL

12701 212 7 8 2 0 5

TIERRA CEMENTO

LOZETAS,

TERRAZOS,

CERAMICOS O

SIMILARES

PARQUET O

MADERA

PULIDA

MADERA

(PONA, TOR-

NILLO, ETC.)

LÁMINAS

ASFÁL-

TICAS,

VINÍLICOS O

SIMILARES

OTRO

MATERIA

L

19231 2467 105 113 160 17 2

Page 57: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-57 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 24 PISOS DE LA VIVIENDA RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

5.4. SERVICIOS QUE DISPONE LA VIVIENDA

ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE URBANO

La población del ámbito de estudio posee el servicio de agua potable, sin embargo existen poblaciones que no poseen el líquido elemento estas familias se abastecen por otros medios como manantes, canales lo cual hace que el agua sea de mala calidad no apta para el consumo humano, haciendo que los niños se enfermen del estómago constantemente con problemas gastrointestinales y parasitarias. Según la opinión delos puesto de salud, la incidencia de enfermedades sobre todo la parasitosis intestinal constituye un serio problema en las Subcuencas. Pues se utiliza recipientes para acumular el agua como baldes, bidones y cilindros, cuya tarea de acarreo la realizan por lo general los niños y madres de familia; y algunas veces el padre de familia. En sus viviendas depositan el agua acarreada en baldes y latas que no tienen condiciones adecuadas, porque los mantienen sin tapas, expuestas a caídas de basura, manipuleo de los niños con las manos, etc. La situación del sistema de distribución de agua para consumo humano en las Subcuencas, se muestra en el siguiente Ítem.

SUBCUENCA CHINCHEROS El Censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 3 mil 23 se abastecen de agua a través de río, acequia, manantial o similar. Se encontró además 2 mil 269 viviendas con red pública dentro de la vivienda y 3 mil 283 que también acceden al agua potable a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. En la Subcuenca Chincheros , la población tiene acceso al servicio público de agua potable, el detalle del acceso a este servicio es bajo distintas modalidades, según los resultados del CENSO 2007, indica que un 22 % de las familias cuentan con acceso a la red pública dentro de la vivienda, un 32% de familias se abastecen de red pública fuera de su vivienda, el 30% se abastece de agua a través de los ríos, acequias o manantiales, 1% de la población se abastece de un pilón de uso público, un 3% de la población de pozos ,mientras que un 6% se abastece del vecino y de una fuente no identificada el 6% de las familias. Se puede notar que las zonas urbanas hay mayor conexión de red pública de agua fuera de la vivienda en comparación con el área rural; respecto al hacer uso del agua del rio, acequia, o manantial es mayor en las zonas rurales que urbanas. Tal como se observa en el cuadro N° 25

CUADRO N° 25 ACCESO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

TIERRA CEMENTO LOZETAS, TERRAZOS, CERAMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIAL

20827 413 4 5 29 17 2

RED PÚBLICA DENTRO

DE LA VIVIENDA

(AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA

VIVIENDA PERO DENTRO

DE LA EDIFICACIÓN

(AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO

PÚBLICO (AGUA

POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA

U OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUIA,

MANANTIAL O SIMILAR

VECINO

OTRO

1510

2512 33 1 40 370 418 505

Page 58: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-58 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 26

SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA KISHUARA En la Subcuenca 5 mil 876 pobladores se abastecen de agua a través de río, acequia, manantial o similar. Donde 1 mil 333 viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda y 9 mil 579 que también acceden al agua potable a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. En la Subcuenca Kishuara, la población tiene acceso al servicio público de agua potable, el detalle del acceso a este servicio es bajo distintas modalidades, según los resultados del CENSO 2007, indica que un 7.0 % de las familias cuentan con acceso a la red pública dentro de la vivienda, un 51.0% de familias se abastecen de red pública fuera de su vivienda, el 31.0% se abastece de agua a través de los ríos, acequias o manantiales, 1% de la población se abastece de un pilón de uso público, un 4% de la población de pozos ,mientras que un 6% se abastece del vecinos. Se puede notar que las zonas urbanas hay mayor conexión de red pública de agua fuera de la vivienda al igual que en el área rural; respecto al hacer uso del agua del rio, acequia, o manantial es mayor en las zonas rurales que urbanas.

CUADRO N° 27

ACCESO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 2

SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA U OTRO SIMILAR

POZO RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

VECINO

OTRO

759

771

22

1

302

2653

195

116

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA U

OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUIA, MANANTI

AL O SIMILAR

VECINO

OTRO

584

589 18 0 475 190 109 3

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA U OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

VECINO

OTRO

749

8980

130

0

240

5686

1092

44

Page 59: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-59 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

En el Cuadro N° 09 se evidencia, que la mayor parte de la población del área rural se abastece de agua del rio, acequia o manantial. En este sentido se puede decir que la falta de higiene y la carencia o el mal funcionamiento de los servicios sanitarios son los principales vehículos involucrados en la transmisión de bacterias, virus o parásitos. SUBCUENCA HUANCARAY El Censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 7675 se abastecen de agua a través de río, acequia, manantial o similar. Se encontró además 37 mil 267 viviendas con red pública dentro de la vivienda y 10 mil 302 que también acceden al agua potable a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. En la Subcuenca Huancaray, la población tiene acceso al servicio público de agua potable, el detalle del acceso a este servicio es bajo distintas modalidades, según los resultados del CENSO 2007, indica que un 61.0 % de las familias cuentan con acceso a la red pública dentro de la vivienda, un 17.0% de familias se abastecen de red pública fuera de su vivienda, el 13.0% se abastece de agua a través de los ríos, acequias o manantiales, 1.0% de la población se abastece de un pilón de uso público, un 2.0% de la población de pozos ,mientras que un 5.0% se abastece del vecino y de una fuente no identificad. Se puede notar que las zonas urbanas hay mayor conexión de red pública dentro de la vivienda en comparación con el área rural; respecto al hacer uso del agua del rio, acequia, o manantial es mayor en las zonas rurales que urbanas.

CUADRO N° 29

ACCESO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 30

SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

RED PÚBLICA DENTRO

DE LA VIVIENDA

(AGUA POTABLE

RED PÚBLICA

FUERA DE LA VIVIENDA

PERO DENTRO DE

LA EDIFICACIÓN

(AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO

PÚBLICO (AGUA

POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA

U OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUIA,

MANANTIAL O SIMILAR

VECINO

OTRO

24003

5338 448 24 655 1745 1598 367

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA U OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

VECINO

OTRO

13264

4964

520

12

391

5930

1399

45

Page 60: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-60 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA PACUCHA El Censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 1675 se abastecen de agua a través de río, acequia, manantial o similar. Se encontró además 4 mil 904 viviendas con red pública dentro de la vivienda y 12 mil 124 que también acceden al agua potable a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. En la Subcuenca Pacucha, la población tiene acceso al servicio público de agua potable, el detalle del acceso a este servicio es bajo distintas modalidades, según los resultados del CENSO 2007, indica que un 23.0 % de las familias cuentan con acceso a la red pública dentro de la vivienda, un 57.0% de familias se abastecen de red pública fuera de su vivienda, el 8.0% se abastece de agua a través de los ríos, acequias o manantiales, 4.0% de la población se abastece de un pilón de uso público, un 3% de la población de pozos ,mientras que un 4% se abastece del vecino y de una fuente no identificad. Se puede notar que las zonas urbanas hay mayor conexión de red pública dentro de la vivienda en comparación con el área rural; respecto al hacer uso del agua del rio, acequia, o manantial es mayor en las zonas rurales que urbanas.

CUADRO N° 31

ACCESO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 32

SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHICHA El Censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 16 mil 629 se abastecen de agua a través de río, acequia, manantial o similar. Se encontró además 14 mil 416 viviendas con red pública dentro de la vivienda y 8 mil 131 que también acceden al agua potable a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. En la Subcuenca Chicha, la población tiene acceso al servicio público de agua potable, el detalle del acceso a este servicio es bajo distintas modalidades, según los resultados del CENSO 2007, indica que un 33.0 % de las familias cuentan con acceso a la red pública dentro de la vivienda, un 19.0% de familias se abastecen de red pública fuera de su vivienda, el 38.0% se abastece de agua a través de los ríos, acequias o manantiales, 3.0% de la población se abastece de un pilón de uso público, un 1.0 % de

RED PÚBLICA DENTRO

DE LA VIVIENDA

(AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA

VIVIENDA PERO DENTRO

DE LA EDIFICACIÓN

(AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO

PÚBLICO (AGUA

POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA

U OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUIA,

MANANTIAL O SIMILAR

VECINO

OTRO

2944

1292 36 47 53 293 136 18

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA U OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

VECINO

OTRO

1960

10832

815

171

470

1382

764

30

Page 61: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-61 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

la población de pozos ,mientras que un 6% se abastece del vecinos. Se puede notar que las zonas urbanas hay mayor conexión de red pública de agua dentro de la vivienda , todo lo contrario sucede con el área rural; respecto al hacer uso del agua del rio, acequia, o manantial es mayor en las zonas rurales que urbanas.

CUADRO N° 33

ACCESO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 34

SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Del análisis delos cuadro podemos deducir que es insuficiente el sistema actual de agua potable para la carga actual de pobladores demandantes del líquido elemento existe un alto porcentaje de pobladores que no acceden a este servicio de primera necesidad el cual genera un elevado problema de salud reflejado sobre todo en los niños de la Subcuenca.

SUBCUENCA CHUMBAO El acceso al agua potable se ha elevado en los últimos años, tal es así entre los años 2006 hacia el 2008 existe una progresión. Según el censo de los años 2007, los pobladores de las zonas urbanas tienen agua instalada dentro de casa, mientras en área rural son menores; en lo que corresponde a tener instalaciones de agua fuera de casa es mayor en la zonas urbanas respecto a las áreas rurales; respecto a hacer uso de agua de pileta de uso público es mayor en zonas rurales que urbanas; en abastecerse de pozos, esto se da más en zonas rurales; en abastecerse de acequias, esto es en mayor porcentaje en zonas rurales; en abastecerse de agua de los vecinos, es mayor en zonas urbanas. En la cuenca de Chumbao, la población tiene acceso al servicio público de agua potable, el detalle del acceso a este servicio es bajo distintas modalidades, según los resultados del CENSO 2007, indica que un 54% de las familias cuentan con acceso a la red pública dentro de la vivienda, un 34% de familias se abastecen de red pública fuera de su vivienda, el 1% se abastece de un pilón de

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA

U OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUI

A, MANANTIAL O

SIMILAR

VECINO

OTRO

10310

4774 291 0 90 4880 1783 44

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA U OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

VECINO

OTRO

4106

3357

808

0

242

11749

701

114

Page 62: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-62 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

uso público, un 2% de la población de pozos , mientras que un 6% se abastece del vecino y de una fuente no identificada el 1% de las familias. Los sistemas de agua en los poblados donde cuentan con el servicio domiciliario, brindan agua entubada, mediante conexiones domiciliarias o públicas, sin embargo en muchos casos se brinda sin ningún tipo de tratamiento

CUADRO N° 35

ACCESO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

DESAGÜE O LETRINAS

FOTO N° 05 LETRINA EN EL DISTRITO DE KAQUIABAMBA

La mayor parte de la población rural en las Subcuenca dispone del pozo ciego o letrinas para eliminar las excretas.

Sobre el servicio de desagüe y/o disposición de excretas se observa que en las Subcuencas no toda la población tiene acceso al servicio de desagüe, puesto que la mayoría de los pobladores utiliza las letrinas siendo también este servicio deficiente, existen también pozos ciegos construidos por las mismas familias, las cuales se encuentran en funcionamiento, pero que es insuficiente y además no están construidas técnicamente, esto comparado con el número de viviendas habitadas, nos da una imagen de la condición de la demanda de letrinas en la zona. Por

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE

CAMIÓN-CISTERNA

U OTRO SIMILAR

POZO

RÍO, ACEQUIA, MANANTI

AL O SIMILAR

VECINO

OTRO

6691

4165 144 0 239 908 685 164

Page 63: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-63 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

esta razón muchas de las familias hacen uso del campo libre, provocando que los residuos fecales sean arrojados y esparcidos en sus terrenos de cultivo y zonas de esparcimiento, especialmente de niños. Solo algunas pocas familias queman o entierran estos residuos, lo cual sin duda alguna no es una práctica muy difundida en la población, además a esto añadimos que la población no cuenta con cultura de uso de letrinas y siguen haciendo sus evacuaciones al aire libre como canales, acequias, hecho que afecta directamente la salud pública con infecciones gastrointestinales, debido a la contaminación que produce las excretas al aire libre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro/letrina en aquellos lugares donde no existen conexiones de desagüe o red pública.

Después de analizar el estado de los servicios básicos de las Subcuencas del ámbito de estudio podemos ver los resultados en el siguiente ítem.

SUBCUENCA CHINCHEROS En la Subcuenca Chincheros, no toda la población tiene acceso a este servicio, el detalle del acceso según los resultados del CENSO 2007, indica que 3 mil 352 viviendas disponen de pozo ciego o negro/ letrina, lo que representa el 49%, y 1418 viviendas disponen se servicios higiénicos conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda (21%). Las viviendas que disponen de red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, suman 147 viviendas y representan el 2.0%; mientras que las viviendas que no tienen este servicio son 5 mil 293 que representan el 83.0 % del total. Según el área de residencia, el Censo 2007, refleja que en el área urbana el 66.0%, de la viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, mientras que en el área rural el servicio higiénico con estas características alcanza solo el 1.0 % de las viviendas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro/letrina en aquellos lugares donde no existen conexiones de desagüe o red pública; la población tanto en el área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 19.0% y 62.0% de las viviendas respectivamente. En el área urbana, según el Censo 2007, existen 168 viviendas cuya población utiliza el, rio, acequia o canal o no tiene donde eliminar excretas, lo que representa el 8.0%. En área rural, 1701 viviendas tienen la misma condición y representan el 36.0 %

CUADRO N° 36

SERVICIOS HIGUIENICOS URBANO

RED PÚBLICA

DE DESAGÜE (DENTRO

DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA

PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

1391 132 26 403 7 161

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 37

SERVICIOS HIGUIENICOS RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

27

15

46

2949

42

1659

Page 64: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-64 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Tal como se evidencia en el Cuadro N° 36, la mayor parte de la población del área rural de la Subcuenca de Chincheros, utilizan el pozo ciego o negro para la eliminación de las excretas. Se puede indicar que existe una baja cobertura de saneamiento, especialmente en el área rural, en donde existen todavía más de 2949 viviendas que no tienen servicios de disposición de excretas adecuados, saludables y sostenibles. Pero, además de los esfuerzos que se deben hacer en las inversiones sostenibles, está el desafío de promover el cambio de hábitos de higiene y practicas saludables de higiene en las familias, especialmente en los niños y adolescentes.

SUBCUENCA KISHUARA En la Subcuenca Kishuara, no toda la población tiene acceso a este servicio, el detalle del acceso según los resultados del CENSO 2007, indica que 15 mil 630 viviendas disponen de pozo ciego o negro/ letrina, lo que representa el 79.0%, y 243 viviendas disponen se servicios higiénicos conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda (1.0%). Las viviendas que disponen de red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, suman 1119 viviendas y representan el 6.0%; mientras que las viviendas que no tienen este servicio son 2 mil 433 que representan el 12.0 % del total.

Según el área de residencia, el Censo 2007, refleja que en el área urbana el 5.0%, de la viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, mientras que en el área rural el servicio higiénico con estas características alcanza solo el 1.0 % de las viviendas. La población tanto en el área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 48.0% y 89.0% de las viviendas respectivamente.

En el área urbana, según el Censo 2007, existen 353 viviendas cuya población utiliza el, rio, acequia o canal o no tiene donde eliminar excretas, lo que representa el 16.0%. En área rural, 2144 viviendas tienen la misma condición y representan el 11.0 %.

CUADRO N° 38

SERVICIOS HIGUIENICOS URBANO RED

PÚBLICA DE

DESAGÜE (DENTRO

DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA

PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

139 963 94 1420 13 335

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 39

SERVICIOS HIGUIENICOS RURAL RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

104

156

290

14218

46

2098

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA HUANCARAY

Según los resultados del CENSO 2007, indica que 23 mil 071 viviendas disponen de pozo ciego o negro/ letrina, lo que representa el 68.0%, y 20 mil 549 viviendas disponen se servicios higiénicos conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda (11%). Las viviendas que

Page 65: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-65 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

disponen de red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, suman 3 mil 909 viviendas y representan el 5.0%; mientras que las viviendas que no tienen este servicio son 9 mil 848 viviendas, que representan el 9.0 % del total.

Según el área de residencia, refleja que en el área urbana el 35.0%, de la viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, mientras que en el área rural el servicio higiénico con estas características alcanza solo el 1.0 % de las viviendas. La población tanto en el área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 30.0% y 62.0% de las viviendas respectivamente.

En el área urbana, según el Censo 2007, existen 210 viviendas cuya población utiliza el, rio, acequia o canal o no tiene donde eliminar excretas, lo que representa el 8.0%. En área rural, 295 viviendas tienen la misma condición y representan el 84.0 %.

CUADRO N° 40

SERVICIOS HIGUIENICOS URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 41

SERVICIOS HIGUIENICOS RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA PACUCHA Los resultados del CENSO 2007, indica que 15 mil 802 viviendas disponen de pozo ciego o negro/ letrina, lo que representa el 68.0%, y 2 mil 625 viviendas disponen se servicios higiénicos conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda (11%). Las viviendas que disponen de red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, suman 1228 viviendas y representan el 5.0%; mientras que las viviendas que no tienen este servicio son 1980 viviendas, que representan el 9.0 % del total. Según el área de residencia, el Censo 2007, refleja que en el área urbana el 35.0%, de la viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, mientras que en el área rural el servicio higiénico con estas características alcanza solo el 1.0% de las viviendas. la población tanto en el área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 30.0% y 62.0% de las viviendas respectivamente.

En el área urbana, según el Censo 2007, existen 168 viviendas cuya población utiliza el, rio, acequia o canal o no tiene donde eliminar excretas, lo que representa el 8.0%. En área rural, 13739 viviendas tienen la misma condición y representan el 84.0 %.

RED PÚBLICA

DE DESAGÜE (DENTRO

DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA

PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

19587 3559 1628 6149 210 3080

RED PÚBLICA RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE

LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

962

350

1488

16922

295

6768

Page 66: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-66 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 42

SERVICIOS HIGUIENICOS URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 43

SERVICIOS HIGUIENICOS RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHICHA Los resultados del CENSO 2007, indica que 13 mil 737 viviendas disponen de pozo ciego o negro/ letrina, lo que representa el 32.0%, y 5244 viviendas disponen se servicios higiénicos conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda (12.0%). Las viviendas que disponen de red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, suman 1814 viviendas y representan el 4.0%; mientras que las viviendas que no tienen este servicio son 20 mil 299 que representan el 48.0 % del total. Según el área de residencia, el Censo 2007, refleja que en el área urbana el 24% de la viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, mientras que en el área rural el servicio higiénico con estas características alcanza solo el 1.0 % de las viviendas. La población tanto en el área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 22.0% y 42.0% de las viviendas respectivamente.

En el área urbana, según el Censo 2007, existen 9644 viviendas cuya población utiliza el, rio, acequia o canal o no tiene donde eliminar excretas, lo que representa el 45.0%. En área rural, 11 mil 527 viviendas tienen la misma condición y representan el 54.0 %.

CUADRO N° 44

SERVICIOS HIGUIENICOS URBANO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

RED PÚBLICA

DE DESAGÜE (DENTRO

DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA

PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

2397 1153 653 2063 72 557

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

228

75

789

13739

115

1423

RED PÚBLICA

DE DESAGÜE (DENTRO

DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA

PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

5056 1423 475 4821 397 9247

Page 67: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-67 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 45

SERVICIOS HIGUIENICOS RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

SUBCUENCA CHINCHEROS Según el Censo 2007 la población de la Subcuenca Chincheros, que cuenta con servicio de alumbrado eléctrico por red pública, indica que 9 mil 264 viviendas cuentan con servicio de alumbrado o electricidad domiciliaria, mientras que 5 mil 291 no acceden a ningún servicio o tipo de alumbrado. En el área urbana las viviendas que cuentan con alumbrado público es de 4 mil 770, mientras que en el are rural 3mil 494. A nivel de la Subcuenca el 66 % accede a este servicio y el 34 % restante aún carece de dicho servicio. En los poblados donde no cuentan con alumbrado eléctrico, las viviendas se alumbran a través de velas, kerosene, leña, etc. Ello genera una situación desfavorable para los estudiantes y limita el desarrollo y desempeño micro-empresarial en diversas actividades económicas como la transformación de productos locales, crianza de animales menores, el procesamiento de leche fresca entre otros. CUADRO N° 46

ALUMBRADO PÚBLICO URBANO

SI NO

4770 1797

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 47

ALUMBRADO PÚBLICO RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA KISHUARA

La población de la Subcuenca Kishuara, que cuenta con servicio de alumbrado eléctrico por red pública, indica que 9 mil 779 (51.0%) viviendas cuentan con servicio de alumbrado o electricidad domiciliaria, mientras que 9 mil 475 (49.0%) no acceden a ningún servicio o tipo de alumbrado. En el área urbana las viviendas que cuentan con alumbrado público es de 2 mil 265, mientras que en el are rural 7 mil 514 viviendas. CUADRO N° 48

ALUMBRADO PÚBLICO URBANO

SI NO

2265 704

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

188

391

278

8916

475

11052

SI NO

3494 2528

Page 68: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-68 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 49

ALUMBRADO PUBLICO RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA HUANCARAY La Subcuenca Huancaray que cuenta con servicio de alumbrado eléctrico por red pública, indica que 39 mil 632(68.0%) viviendas cuentan con servicio de alumbrado o electricidad domiciliaria, mientras que 18 mil 879(32.0%) no acceden a ningún servicio o tipo de alumbrado. En el área urbana las viviendas que cuentan con alumbrado público es de 28 mil 215, mientras que en el are rural 11 mil 417 viviendas. CUADRO N° 50

ALUMBRADO PÚBLICO URBANO

SI NO

28215 5309

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 51

ALUMBRADO PÚBLICO RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA PACUCHA La población de la Subcuenca Pacucha, que cuenta con servicio de alumbrado eléctrico por red pública, indica que 12 mil 251(58.0%) viviendas cuentan con servicio de alumbrado o electricidad domiciliaria, mientras que 8 mil 970(42.0%) no acceden a ningún servicio o tipo de alumbrado. En el área urbana las viviendas que cuentan con alumbrado público es de 4 mil 180, mientras que en el are rural 8 mil 71 viviendas. CUADRO N° 52

ALUMBRADO PÚBLICO URBANO

SI NO

4180 700

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 53

ALUMBRADO PÚBLICO RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHICHA La población de la Subcuenca Chicha, que cuenta con servicio de alumbrado eléctrico por red pública, indica que 23 mil 907 viviendas cuentan con servicio de alumbrado o electricidad domiciliaria, mientras que 19 mil 902 no acceden a ningún servicio o tipo de alumbrado. En el

SI NO

7514 8771

SI NO

11417 13570

SI NO

8071 8270

Page 69: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-69 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

área urbana las viviendas que cuentan con alumbrado público es de 16 mil 785, mientras que en el are rural 7 mil 122 viviendas.

CUADRO N° 54

ALUMBRADO PÚBLICO URBANO

SI NO

16785 5722

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

CUADRO N° 55

ALUMBRADO PÚBLICO RURAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHUMBAO La población de la cuenca que cuenta con servicio de alumbrado eléctrico por red pública, indica que solo 9157 familias cuentan con servicio de alumbrado o electricidad domiciliaria, mientras que 4422 no acceden a ningún servicio o tipo de alumbrado. A nivel de la cuenca el 67 % accede a este servicio y el 32 % restante aún carece de dicho servicio.

CUADRO N° 56

ALUMBRADO PÚBLICO

SI NO

9157 4422

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

5.5. NIVELES DE POBREZA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO El proceso de urbanización del país ha producido que un número creciente de personas tengan mayor acceso a servicios básicos de agua potable, alcantarillado, salud y educación lo que ha contribuido con la mejora de las condiciones de vida. A nivel nacional uno de cada dos hogares cuenta con desagüe y uno de cada tres carece de agua potable. El explosivo crecimiento de las ciudades y el inadecuado manejo del recurso agua no permite que se pueda proveer a toda población solo la más pobre de este recurso exponiéndola a enfermedades, focos infecciosos permanentes. La situación social de Andahuaylas es bastante compleja y para ello hay que enmarcarla en lo que a la caracterización de pobreza se refiere. Según fuentes distintas como INEI, el MINSA y el MINED, se considera a Andahuaylas como una provincia muy pobre según el mapa de pobreza con un coeficiente de 3,15 y con el indicador de desnutrición que alcanza al 59,0% de su población, lo que implica que caso 6 de cada 10 andahuaylinos padece desnutrición crónica. Otros indicadores de la pobreza de la provincia son los configurados por la mortalidad infantil que alcanza al 68,8 x mil nacidos vivos, mientras que el promedio nacional es de 50 x mil Ambos indicadores, desnutrición y mortalidad infantil están íntimamente unidas. Fuentes de los centros de salud de Andahuaylas, sostienen que un gran porcentaje de niños mueren a consecuencia de la desnutrición, pero además agregan un componente a este asunto: que el problema radica no sólo en la falta de alimentos, sino en la elección de los mismos. Lo que a esta población le falta consumir son las proteínas y vitaminas, que se encuentran sobre todo en las carnes y en las frutas. Lo que ocurre es que esta población, consume generalmente sólo carbohidratos, como la papa", afirman los médicos. La cobertura de servicios de salud se brinda a través del MINSA y ESSALUD, en relación a los establecimientos de salud, Andahuaylas presenta en la provincia un número de 64 establecimientos, el mayor número de establecimientos en la región. De estos establecimientos 12 se encuentran en el distrito capital, teniendo así, 1 unidad administrativa, 3 hospitales clínicas, 3

SI NO

7122 14180

Page 70: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-70 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Centros de Salud y 5 Puestos de Salud en la ciudad. A pesar que estas cifras no son suficientes para poder cubrir con las necesidades de la zona En los distritos de las Subcuencas de las provincias de Andahuaylas y Chincheros, los problemas socioeconómicos derivan de la falta de capacidad negociadora de los pobladores y falta de mercados para la venta de sus productos y en algunos casos la sobreproducción de los productos agrícolas genera bajos precios. La altas tasa de analfabetismo es uno de los factores determinantes de la pobreza, pobreza extrema lo cual contribuye a determinar una desnutrición crónica en los niños menores de 5 años de 37% al promedio nacional que es de 43%. El porcentaje de pobreza para el año 2009, se encuentra con coberturas altas los distritos de Huacanca, Cocharcas, Anhohuayllo, Ranracancha, Ocobamba, Pacucha, Kishuara, Pomacocha, Huayana, Tumay Huaraca, turpo, Chiara, San Miguel de Chacrapampa, Chicmo, San Antonio de Cachi. El Mapa de pobreza nos va servir como un instrumento para focalizar, priorizar y asigna recursos. La focalización sirve para afinar y ubicar las poblaciones más pobres donde no soo deben ejecutarse los proyectos de infraestructura social y económica; sino lo más importante, aquellos que generan ingresos permanentes para los sectores con mayores necesidades. El 100% de nuestras obras están orientadas a los quintiles con carencias de servicios básicos, así como aquellos con índices de analfabetismo y desnutrición altos. Es importante recalcar entonces que este Mapa es un instrumento para asignar recursos en favor de los más pobres que han obtenido porcentajes elevados en cuanto al porcentaje de pobre extremo son : Huaccana, Ocobamba, Ranracancha, San Antonio de Cachi, Huancaray, Chiara, San Miguel de Chacrapampa, Huayana, Pomacocha. Que no cuentan con servicios de agua y desagüe y electricidad, lo cual arroja una tasa de desnutrición del 45%, según indica el Mapa de Pobreza 2007. Este instrumento clasifica al país en cinco categorías (quintiles), cada una concentra aproximadamente al 20% del población y va desde lo más pobres a los menos pobres y se mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad. El crecimiento de la pobreza en Apurímac está fuertemente relacionado con su condición rural, siendo una de las regiones que no se ha beneficiado del crecimiento económico. Una estrategia integral de lucha contra la pobreza en Apurímac debe incluir la ampliación de inversiones focalizadas en capital humano (educación y salud) en el área rural, junto con intervenciones de mejora de la productividad agrícola y mejores mecanismos para el manejo de riesgos por parte de los pobres rurales.

Page 71: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-71 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 57

ubigeo dpto provin distrito Población 2007

% poblac. Rural

Quintil 1/

% poblac.

sin agua

% poblac. sin

desag/letr.

% poblac. sin

eletricidda

% mujeres analfabeta

s

% niños 0-12 años

Tasa desnutric. Niños 6-9

años

Indice de Desarrollo Humano

030201 APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 37,260 27% 2 11% 16% 20% 20% 31% 34% 0.5473

030202 APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDARAPA 6,441 91% 1 13% 6% 85% 44% 32% 44% 0.4889

030203 APURIMAC ANDAHUAYLAS CHIARA 1,342 40% 1 21% 32% 53% 49% 32% 45% 0.5005

030204 APURIMAC ANDAHUAYLAS HUANCARAMA 7,078 55% 1 95% 52% 30% 40% 33% 42% 0.5099

030205 APURIMAC ANDAHUAYLAS HUANCARAY 4,387 91% 1 14% 14% 61% 44% 33% 44% 0.4985

030206 APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA 961 44% 1 96% 20% 62% 39% 31% 43% 0.4857

030207 APURIMAC ANDAHUAYLAS KISHUARA 8,033 83% 1 21% 10% 46% 42% 34% 50% 0.4932

030208 APURIMAC ANDAHUAYLAS PACOBAMBA 4,961 92% 1 82% 17% 53% 39% 33% 37% 0.5119

030209 APURIMAC ANDAHUAYLAS PACUCHA 9,841 88% 1 7% 8% 37% 44% 30% 42% 0.4943

030210 APURIMAC ANDAHUAYLAS PAMPACHIRI 2,478 72% 1 32% 26% 68% 36% 35% 43% 0.4961

030211 APURIMAC ANDAHUAYLAS POMACOCHA 972 29% 1 18% 29% 37% 37% 33% 54% 0.4874

030212 APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI 3,186 58% 1 17% 19% 54% 39% 36% 54% 0.5048

030213 APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO 20,357 55% 2 19% 10% 21% 36% 34% 46% 0.5047

030214 APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA 1,850 63% 1 33% 26% 70% 53% 37% 57% 0.5033

030215 APURIMAC ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DE CHICMO 9,430 51% 2 7% 13% 24% 38% 32% 38% 0.5104

030216 APURIMAC ANDAHUAYLAS TALAVERA 16,649 48% 2 8% 12% 27% 29% 29% 31% 0.5291

030217 APURIMAC ANDAHUAYLAS TUMAY HUARACA 2,144 66% 1 60% 53% 81% 46% 32% 56% 0.4595

030218 APURIMAC ANDAHUAYLAS TURPO 4,066 69% 1 16% 13% 35% 39% 31% 60% 0.4981

030219 APURIMAC ANDAHUAYLAS KAQUIABAMBA 2,410 45% 2 5% 14% 41% 44% 30% 27% 0.5059

030601 APURIMAC CHINCHEROS CHINCHEROS 5,706 63% 2 50% 26% 46% 29% 30% 41% 0.5271

030602 APURIMAC CHINCHEROS ANCO-HUALLO 10,898 30% 2 30% 24% 38% 32% 32% 45% 0.5042

030603 APURIMAC CHINCHEROS COCHARCAS 2,254 77% 1 66% 13% 82% 30% 33% 46% 0.5085

030604 APURIMAC CHINCHEROS HUACCANA 9,200 72% 1 92% 14% 85% 29% 34% 42% 0.5319

030605 APURIMAC CHINCHEROS OCOBAMBA 7,901 90% 2 25% 15% 39% 36% 32% 34% 0.5238

030606 APURIMAC CHINCHEROS ONGOY 7,942 88% 1 16% 12% 61% 36% 35% 40% 0.5204

030607 APURIMAC CHINCHEROS URANMARCA 3,040 67% 2 87% 14% 29% 37% 33% 35% 0.4957

030608 APURIMAC CHINCHEROS RANRACANCHA 4,642 77% 1 16% 13% 40% 47% 38% 45% 0.4898

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

Page 72: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

5-72 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

MAPA N° 01 SITUACIÓN DE POBREZA EN APURÍMAC

Page 73: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-73 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 6

EDUCACIÓN

6.1. ASPECTO EDUCATIVO

FOTO N° 06

La unidad Ejecutora de educación UGEL, es la encargada de brindar la información

estadística de los establecimientos educativos de la Provincia de Sucre.

La educación forma parte del tejido institucional y social de un país, y es cimiento de su potencial humano. Este potencial está actualmente afectado en el Perú por la agudización de los niveles de pobreza en los que se encuentra la mayor parte de la población. A ello se añade un serio deterioro de la calidad y equidad educativa, que se expresa tanto en los resultados de aprendizaje, como en la existencia de amplios sectores excluidos del servicio educativo. La educación es la que nos va permitir construir consensos básicos de vida democrática y posibilitar la integración social, es uno de los factores de la reducción de las desigualdades y el sustento de la construcción de caminos de progresos, es base del crecimiento del bienestar con equidad y llave para la necesaria inserción en el mundo de la ciencia y la tecnología. El censo del 2007, a escala Nacional Apurímac encabeza con 20.5% el grupo de departamentos donde se encuentra la mayor proporción de población que no cuenta con ningún nivel de educación, y Ayacucho con (16.8%).

Los servicios de educación en las Subcuencas administrativamente están a cargo de la Unidad de Gestión educativa Local de Chincheros, Andahuaylas, Sucre y la Dirección Regional de Educación Apurímac; la educación se imparte en tres niveles y/o modalidades (Inicial, Primaria y Secundaria estatales) dentro del ámbito de estudio.

Page 74: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-74 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

6.2. ACCESO Y COBERTURA DE SERVICIOS POR NIVELES EDUCATIVOS

6.2.1. EDUCACIÓN INICIAL FOTO N° 07

NIÑOS EN CLASES EN OCOBAMBA

La educación inicial va contribuir al desarrollo integral, efectivo y cognitivo.

Constituye el primer nivel de la educación Básica regular, atiende a niños de cero a dos años en forma no escolarizada y de tres a cinco a años en forma escolarizada, no obstante en las Subcuencas la cobertura de 0 a 2 años es ínfima. La educación inicial va contribuir al desarrollo integral, efectivo y cognitivo, respondiendo a sus características, necesidades e intereses en un marco pedagógico que potencia el juego, la comunicación y el movimiento, como facilitadores del desarrollo y aprendizaje en los niños. Como tal estos son los indicadores cuantitativos:

CUADRO N° 58

SUBCUENCA ED. INICIAL NUMERO DE

ALUMNOS

DOCENTESS ALUMNO POR

DOCENTE

CHINCHEROS 13 420 29 15

KISHUARA 17 352 25 14

HUANCARAY 71 2450 110 22

PACUCHA 36 639 42 15

CHICHA 41 847 56 15

CHUMBAO 81 2234 148 15

Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local de Chincheros, Andahuaylas y Sucre- 2013

En el cuadro podemos identificar la Subcuenca Chincheros cuenta con 13 instituciones educativas de nivel inicial, de las edades de 3 años, 4 años y 5 años, que sirve a 420 alumnos matriculados, con 29 docentes que dictan clases, que equivale a 15 estudiantes por docente. Por otro lado en cuestión al equipamiento básico necesario cuentan con 259 carpetas incluyendo

Page 75: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-75 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

bueno, regular y en mal estado. Además tienen 30 inodoros, 8 silos o letrinas, 10 patios y una losa deportiva. En el caso de la Subcuenca Kishuara cuenta con 17 instituciones educativas. La población de estudiantes en educación inicial según las estadísticas de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Andahuaylas en el 2012, los alumnos matriculados era de 352; existiendo 19 aulas, en las cuales 25 docentes dictan clases, que equivale a 14 alumnos por docente. Mientras que en la Subcuenca Huancaray la población de estudiantes en educación inicial según las estadísticas en el 2012, la cantidad de alumnos matriculados era de 2450; Además en el nivel inicial existen 171 aulas, en las cuales 110 docentes dictan clases, que equivale a 22 alumnos por aula. En la Subcuenca Pacucha la población de estudiantes en educación inicial según las estadísticas de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Andahuaylas en el 2012, la cantidad de alumnos matriculados era de 639; además en el nivel inicial existen 62 aulas, en las cuales 42 docentes dictan clases. La Subcuenca Chicha cuenta con 41 instituciones educativas de nivel inicial, la población de estudiantes en según las estadísticas de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Andahuaylas y Sucre en el 2012, la cantidad de alumnos matriculados era de 847; Además en la Subcuenca de Chicha en el nivel inicial existe 87 aulas, en las cuales 56 docentes dictan clases correspondiendo 15 alumnos por docentes y por último la Subcuenca Chumbao en el 2012, contaba con 2 mil 450 alumnos matriculados, además cuentan con 161 aulas, en las cuales 148 docentes dictan clase, teniendo 15 alumnos por aula. En este sentido podemos identificar que la mayor cantidad de Instituciones de nivel inicial se concentra en la Subcuenca de Chumbao, y en menor cantidad encontramos en la Subcuenca Chincheros.

GRÁFICO N° 24

Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local de Chincheros, Andahuaylas y Sucre- 2013

0

500

1000

1500

2000

2500

CHINCHEROS

KISHUARA HUANCARAY PACUCHA CHICHA CHUMBAO

ALUMNOS 420 352 2420 639 847 2334

CA

NTI

DA

D D

E A

LUM

NO

S

CANTIDAD DE ALUMNOS DE EDUCACION INICIAL -2012

Page 76: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-76 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

6.2.2. EDUCACIÓN PRIMARIA

FOTO N° 08

Es el nivel que mayor alumnado presenta en el ámbito de estudio

El nivel de educación primaria es el que presenta mayor alumnado, cuentan los grados de primero a sexto, para este nivel se evidencia un incremento considerable de asistencia de los alumnos, esto debido a la conciencia que están tomando los padres de familia sobre la importancia que tiene la educación.

La Subcuenca Chincheros presenta 12 instituciones educativas; según estadísticas de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Chincheros, el promedio de estudiantes en el 2012 en esta modalidad era de 1309 alumnos matriculados, del total de los alumnos matriculados en el 2012, son varones 677, mientras que 632 son mujeres. Igualmente en las instituciones educativas existen 74 aulas, siendo el promedio de alumnos por aula 18, en las cuales dictan clases 77 docentes. En cuanto al equipamiento básico necesario, cuentan con pizarras, materiales didácticos, y con 1204 carpeta. Mientras tanto la Subcuenca Kishuara Igualmente presenta 21 instituciones educativas; según estadísticas de la Unidad de Gestión Educativa Local –UGEL Andahuaylas, el promedio de estudiantes en el 2012 de la población escolar en esta modalidad era de 1147 alumnos matriculados, igualmente en las existen 151 aulas, siendo el promedio de alumnos por aula 18, en las cuales dictan clases 89 docentes. De la misma forma en la Subcuenca Huancaray el promedio de estudiantes en el 2012 de la población escolar en esta modalidad era de 6857 alumnos matriculados, mientras Igualmente en las instituciones educativas existen 511 aulas, siendo el promedio de alumnos por aula 16, en las cuales dictan clases 377 docentes. En La Subcuenca Pacucha, se identificó 27 instituciones educativas del nivel primario, que sirve a 2499 alumnos, con 150 docentes, que equivale a 15 alumnos por docente. En el caso de la Subcuenca Chicha, el promedio de estudiantes es de 3016 alumnos, existiendo 79 instituciones, 156 aulas, y 243 docentes, siendo el promedio de alumnos por aula 20 y finalmente la Subcuenca Chumbao el nivel de educación cuentan con los grados de primero a sexto, igualmente presenta 74 instituciones educativas; según estadísticas de la Unidad de

Page 77: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-77 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

CHINCHEROS

KISHUARA HUANCARAY

PACUCHA CHICHA CHUMBAO

ALUMNOS 1309 1147 6857 2499 3016 6590

CA

NT

IDA

D D

E A

LU

MN

OS

CANTIDAD DE ALUMNOS DE EDUCACION PRIMARIA-2012

Gestión Educativa Local - UGEL Andahuaylas y Chincheros, el promedio de estudiantes en el 2012 era de 8mil 187 alumnos matriculados. Igualmente en las instituciones educativas existen 445 aulas, siendo el promedio de alumnos por aula 18, en las cuales dictan clases 482 docentes.

Lo que se puede concluir es que cada vez que la población de aleja de la zona urbana, la cantidad de alumnos por docente disminuye, y cada vez que es cerca de la zona urbana la cantidad de alumnos por docente aumenta. Clara muestra que los distritos de las zonas urbanas ejercen una política centralista.

CUADRO N° 59 EDUCACIÓN PRIMARIA A NIVEL DE SUBCUENCAS

SUBCUENCA ED. PRIMARIA NÚMERO DE

ALUMNOS

DOCENTESS ALUMNO POR

DOCENTE

CHINCHEROS 12 1309 77 18

KISHUARA 21 1147 89 18

HUANCARAY 27 6857 377 16

PACUCHA 27 2499 150 15

CHICHA 79 3016 243 20

CHUMBAO 27 6590 335 21

Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local de Chincheros, Andahuaylas y Sucre- 2013

GRÁFICO N° 25

Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local de Chincheros, Andahuaylas y Sucre- 2013

Page 78: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-78 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

6.2.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA

FOTO N° 09

La importancia que tiene la educación secundaria en los adolescentes en su carrera formativa es prioritaria en los jóvenes de hoy, desde su propia perspectiva, prevén una escasez de expectativas en su futuro inmediato, tanto en su formación y estudios como en su calidad de vida y futuro profesional aun cuando éste no sea tan inmediato. Por eso, todos los esfuerzos que el conjunto de la sociedad pueda realizar en educación, y en particular en este nivel de nuestra escuela pública, pueden parecer insuficientes para atender una demanda creciente que hoy por hoy, no ha logrado el nivel de cobertura y calidad que se requieren para dar certidumbre a los futuros profesionistas (alumnado de educación secundaria) que el país demanda. Defender, reformar y fortalecer a la secundaria pública es importante para el desarrollo nacional no sólo por sus características de gratuidad y laicidad que redunda en accesibilidad para todos, sino porque representa el espacio más importante de influencia para la estructuración del perfil de la juventud.

Como tal estos son los indicadores cuantitativos:

CUADRO N° 60 EDUCACIÓN SECUNDARIA A NIVEL DE SUBCUENCAS

SUBCUENCA ED. SECUNDARIA NÚMERO DE

ALUMNOS

DOCENTESS ALUMNO POR

DOCENTE

CHINCHEROS 06 1119 273 22

KISHUARA 07 720 39 18

HUANCARAY 26 6797 364 28

PACUCHA 07 1613 84 32

CHICHA 28 2481 255 18

CHUMBAO 27 6590 335 21

Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local de Chincheros, Andahuaylas y Sucre- 2013

Page 79: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-79 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

En el cuadro N° 58, a nivel de Subcuenca Chincheros la población total de alumnos de 12 a 16 años de edad en el 2012 de alumnos que cursaban educación secundaria era de 1119 alumnos, Asimismo presenta 06 instituciones educativas, cuenta con 53 aulas siendo el promedio de alumnos por aula de 22, en las cuales dictan clases 274 docentes. En el caso de la Subcuenca Kishuara se identifica 07 instituciones educativas, con 720 alumnos, con 39 docentes, que equivale a nivel de Subcuenca a 18 alumnos por docente. Mientras que la Subcuenca Huancaray se logró identificar 26 instituciones, con 6797 alumnos, con 364 docentes, con 28 docentes. En el caso de la Subcuenca Pacucha el promedio de alumnos matriculados es de 1613 alumnos, cuenta con 07 instituciones educativas, con 84 docentes, que equivale a nivel de Subcuenca a 32 alumnos. Mientras tanto en la Subcuenca Chicha se identificó 28 instituciones educativas, con 2481 alumnos, con 255 docentes, que equivale a 18 alumnos por aula. A nivel de la Subcuenca Chumbao la población total de alumnos que cursaban educación secundaria es de 6mil 590. Presenta 27 instituciones educativas, Asimismo cuenta con 226 aulas siendo el promedio de alumnos por aula de 21, en las cuales dictan clases 335 docentes.

GRÁFICO N° 26

Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local de Chincheros, Andahuaylas y Sucre- 2013

6.1. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN EL AMBITO DE ESTUDIO El proyecto bilingüe intercultural (EBI) en las provincias de Andahuaylas Y Chincheros, viene funcionando desde el año 1990, donde con el convenio de la Cooperación técnica internacional entre la Fundación Antton Spinoy de Malinas-Bélgica y el Ministerio de Educación del Perú.

La propuesta educativa, parte de la condición socio-lingüística de que los pobladores de las zonas

rurales, se presentan al idioma castellano en una situación de convivencia incipiente con el idioma

quechua. El EBI, responde a las exigencias de esta realidad, incorporando en el currículo la lengua

materna (quechua) de los pobladores y los demás elementos culturales como las formas de

producción, los patrones de crianza, los saberes de la comunidad del ancestro que pertenecen a la

comunidad, para lograr aprendizajes significativos en los niños y niñas durante la escolaridad y

fortalecer la propia identidad cultural.

El EBI, es respaldado por los lineamientos de política y la legislación peruana en torno a la

educación intercultural bilingüe, este programa se viene implementando en 20 escuelas

experimentales, de la misma manera que en 113 centros educativos. Sin embargo a pesar de los

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

CHINCHEROS

KISHUARA HUANCARAY

PACUCHA CHICHA CHUMBAO

ALUMNOS 1119 720 6797 1613 2481 6590

CA

NTI

DA

D D

E A

LUM

NO

S

CANTIDAD DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA -2012

Page 80: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-80 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

significativos avances de una EBI, la realidad educativa de las comunidades, donde aún no se a

puesto en práctica la educación intercultural y bilingüe, es que no se educa en la diversidad,

donde en muchas escuelas aún se continua con un modelo urbano y castellanizador, donde los

maestros poseen su lengua materna, el quechua, pero no enseñan en esa lengua, sino lo utilizan

como medio para traducir y explicar los contenidos presentados en castellano, violando los

patrones culturales y lingüísticos propios del niño y de la comunidad. Asimismo existe un déficit

significativo de material educativo como textos, guías metodológicas, láminas y otros, porque los

que existen responden a contextos urbanos y están en castellano, que no son útiles para educarlos

en quechua.

La participación de los padres de familia y comunidad en la escuela es limitada, sobre todo en la

zona rural, confiando en los profesores el aprendizaje de sus hijos, esto se presenta en casi en la

totalidad de las comunidades. Este trabajo de los docentes en las zonas rurales, resulta muy difícil

generalmente no se identifican con su trabajo por falta de motivación El objetivo del proyecto EBI:

Desarrollar una alternativa pedagógica pertinente a las características socioeconómicas,

culturales y lingüísticas de los pobladores para mejorar la calidad educativa en las escuelas de

la zona rural.

Formar personas bilingües coordinadas quechua-castellano hablantes a través de la aplicación

de le Educación Bilingüe Intercultural con el modelo de mantenimiento.

Fomentar la práctica intercultural en el contexto de la región sur andina y el Perú como país

diverso en lo cultural, lingüístico y étnico.

Fomentar el conocimiento y estudio de la Cultura Chanca y de la Cultura Andina, evitando su

deterioro y gradual desaparición, destacando lo autóctono con proyección a su desarrollo.

Por otro lado, dentro del ámbito de estudio existen 20 escuelas, donde 10 están en la provincia de

Andahuaylas y 06 en la provincia de Chincheros, donde los alumnos fluctúan entre las edades de 6

a 14 años, y donde el quechua es su lengua materna.

A modo de conclusión es necesario, que los docentes para la enseñanza del quechua debe conocer

cómo funciona la gramática de esa lengua y como se escribe en ella, asimismo sensibilizar a los

padres de familia para que otorguen importancia y valoren el idioma quechua; capacitar a y

sensibilizar a los especialistas de la UGEL para que realicen una eficiente supervisión de la EBI.

6.2. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO A nivel del Ámbito de estudio podemos identificar la cantidad de instituciones educativas como jardines, educación inicial, primaria, secundaria, y centros tecnológicos. La infraestructura de los centros educativos se encuentran en condición de regular a deficiente, especialmente en el área rural, la infraestructura es precaria, no cuentan con un equipamiento adecuado como: mobiliario, material didáctico y biblioteca de libros de consulta actualizado, Las instituciones educativas de la zona rural, cuentan con saneamiento básico en pésimas condiciones de conservación; se cuentan con letrinas y servicios higiénicos, pero en la mayoría de los casos están descuidadas y no reciben tratamiento adecuado y son fuente de contaminación con respecto a los servicios de agua y desagüe, por lo general son deficientes, en algunos casos no cuentan con estos servicios. 6.3. TASA DE ANALFABETISMO Conocer el nivel de analfabetismo en la población resulta importante porque refleja el grado en que nuestra sociedad arrastra resabios de un pasado que ha querido dejar atrás desde hace mucho tiempo, asimismo frena los impulsos modernizadores y merma la productividad nacional. Es uno de los problemas que azota a las naciones del mundo entero Los problemas que azotan las naciones del mundo entero y por sobre todo a los países consideradas "subdesarrolladas". Es un

Page 81: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-81 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

problema que se ha combatido durante años tratando de disminuirlo porcentualmente. Desde hace mucho tiempo recibir una educación está dentro del grupo de los privilegios de los que puede gozar el ser humano.La tasa de analfabetismo de Apurímac (21.7%) es la más alta del país; de los veinte distritos en el Perú con mayor tasa de analfabetismo, cinco pertenecen al departamento de Apurímac: Lucre (Aymaraes): 54.5%; Progreso (Grau): 70.5%, Micaela Bastidas (Grau): 83.7%, Curasco (Grau): 55.6% y Mara (Cotabambas) 68.9%.El índice de analfabetismo es mayor en el área rural, que en el área urbana. En términos de género, el índice de analfabetismo es mayor en las mujeres. SUBCUENCA CHINCHEROS El grado de analfabetismo en la subcuenca del rio Chincheros según los datos censales del 2007, los analfabetos representan 3 mil 688 habitantes que no saben leer ni escribir, comprobándose así que las brechas son mayores por género, mientras que el analfabetismo afecta a 26% de varones, el 74% de personas analfabetas en la cuenca son mujeres (2 mil 725), cifra que pone en relieve la eterna postergación del derecho de la mujer a la educación. Donde el Ministerio de Educación debe intensificar sus esfuerzos para incorporar a las mujeres analfabetas y las que abandonaron la escuela, especialmente a las de las zonas rurales y en situación de extrema pobreza.

CUADRO N° 61

CANTIDAD DE ANALFABETISMO POR SEXO

SEXO POBLACION

ANALFABETA %

VARONES 963 26 %

MUJERES 2725 74%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA KISHUARA El grado de analfabetismo en la Subcuenca Kishuara según los datos censales del 2007, los analfabetos representan 8 mil 935 habitantes que no saben leer ni escribir, comprobándose así que las brechas son mayores por género, mientras que el analfabetismo afecta a 26% (6582) de varones, el 74% de personas analfabetas en la cuenca son mujeres (2 mil 353), cifra que pone en relieve la eterna postergación del derecho de la mujer a la educación.

CUADRO N° 62

CANTIDAD DE ANALFABETISMO POR SEXO

SEXO POBLACION

ANALFABETA %

VARONES 2353 26 %

MUJERES 6582 74%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA HUANCARAY La tasa de analfabetismo en la Subcuenca Huancaray según los datos censales del 2007, los analfabetos representan 9 mil 294 habitantes que no saben leer ni escribir, comprobándose así que las brechas son mayores por género, mientras que el analfabetismo afecta a 23% de varones, el 77% de personas analfabetas en la cuenca son mujeres (7 mil 114), cifra que pone en relieve la eterna postergación del derecho de la mujer a la educación. Donde el Ministerio de Educación debe intensificar sus esfuerzos para incorporar a las mujeres analfabetas y las que abandonaron la escuela, especialmente a las de las zonas rurales y en situación de extrema pobreza.

Page 82: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-82 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 63

CANTIDAD DE ANALFABETISMO POR SEXO

SEXO POBLACION

ANALFABETA %

VARONES 7919 23 %

MUJERES 26106 77%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA PACUCHA En la Subcuenca Pacucha según los datos censales del 2007, los analfabetos representan 9 mil 294 habitantes que no saben leer ni escribir, comprobándose así que las brechas son mayores por género, mientras que el analfabetismo afecta a 23% de varones, el 77% de personas analfabetas en la cuenca son mujeres (7 mil 114).

CUADRO N° 64

CANTIDAD DE ANALFABETISMO POR SEXO

SEXO POBLACIÓN

ANALFABETA %

VARONES 2180 23 %

MUJERES 7114 77%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

SUBCUENCA CHICHA El grado de analfabetismo en la Subcuenca Chicha según los datos censales del 2007, los analfabetos representan 15 mil 720 habitantes que no saben leer ni escribir, comprobándose así que las brechas son mayores por género, mientras que el analfabetismo afecta a 19.0 % (3031) de varones, el 81.0% de personas analfabetas en la cuenca son mujeres (12 mil 689),

CUADRO N° 65

CANTIDAD DE ANALFABETISMO POR SEXO

SEXO POBLACION

ANALFABETA %

VARONES 3031 19.0 %

MUJERES 12689 81.0%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Page 83: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

6-83 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHUMBAO El grado de analfabetismo en la Subcuenca de Chumbao según los datos censales del 2007, los analfabetos representan 25 mil 462 habitantes que no saben leer ni escribir, comprobándose así que las brechas son mayores por género, mientras que el analfabetismo afecta a 27% de varones, el 75% de personas analfabetas en la cuenca son mujeres (19002 mil).

CUADRO N° 66

CANTIDAD DE ANALFABETISMO POR SEXO SEXO POBLACION

ANALFABETA

%

VARONES 6460 25%

MUJERES 19002 75%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Page 84: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-84 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 7

ASPECTO DE SALUD

FOTO N° 10 CENTRO DE SALUD EN LA SUBCUENCA CHUMBAO

Se puede observar como la profesional de salud, está atendiendo al bebe de una

pobladora de la comunidad.

7.1. SITUACIÓN DE LA SALUD EN LAS SUBCUENCAS La prestación de los diversos servicios de salud, en el ámbito de estudio dependen administrativa y funcionalmente de la dirección de salud Apurímac II, y la dirección de salud Sucre, siendo la micro redes de salud las responsable de brindar los diversos servicios de salud a la población del ámbito de estudio. La problemática de la salud es planteada desde dos aspectos fundamentales: el primero, el estado de salud de la población, que además es uno de los síntomas de la pobreza estructural en la que se encuentra; la alta tasa de natalidad, mortalidad general, mortalidad infantil, materna, niveles de desnutrición, enfermedades más frecuentes, etc. trae consigo los bajos niveles de calidad de vida de la población; y el segundo es la calidad de prestación del servicio de salud brindada por el estado. Por ello es necesario contar con Políticas Regionales, Sub-regionales y locales de salud para la toma de decisiones, lo cual se realiza utilizando instrumentos de análisis de información que permiten priorizar las necesidades de salud de nuestra población. Mediante un proceso analítico que permita describir, medir y explicar el perfil de salud enfermedad de una población, captando los problemas y necesidades, con el fin de poder elaborar planes operativos, planes de contingencia o proyectos de solución.

SUBCUENCA CHINCHEROS En la Subcuenca de Chincheros, el tema de salud sigue siendo deficiente, y el acceso a los servicios de salud pública es limitado; pertenece a la Red Cocharcas. La Subcuenca cuenta con 1 hospital, 1 centro de salud y 4 puestos de salud. Estos establecimientos son los encargados de brindar atenciones profesionales y técnicas. El hospital zonal de la Subcuenca Chincheros cuenta con 32

Page 85: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-85 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

ambientes a partir de 1999, se empezó con la implementación con rayos X, laser y luz halógena para odontología, estilizador para laboratorio, un nebulizador portátil y una balanza digital. CUADRO N° 67

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA SUBCUENCA CHINCHEROS

CUENCA CHUMBAO HOSPITAL CENTROS DE SALUD

PUESTO DE SALUD

06 1 1

4

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

De acuerdo a las estadísticas en los establecimientos de salud de la Subcuenca de Chincheros se estima la cantidad de profesionales con que cuenta, 05 médicos, entre nombrados, contratados, y los que están realizando serums, 7 enfermeros, 07 obstetras, 03 odontólogos, 02 psicólogos, 02 biólogos, 22 técnicos en enfermería y 1 nutricionistas. El comportamiento profesional en enfermería técnica y enfermería existe mayor concentración en los establecimientos de salud de la cuenca, esto tal vez por la actividad que desempeña la enfermera, en todas las etapas de vida, en las actividades preventivas profesionales, recuperativas y de prevención donde se ha incrementado notablemente la oferta de salud especialmente en el primer nivel de salud. Asimismo se observa el personal de obstetricia en menor cantidad y de médicos. Del mismo modo es mínima la cantidad de odontólogos, en la Subcuenca de Chincheros, De igual manera existe una cantidad mínima de los profesionales en biología, es importante el papel que cumplen ya que se desempeñan en la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades. Del mismo modo existe el personal profesional en psicología quienes se encargan de mejorar las causas del comportamiento humano, igualmente la Subcuenca de Chincheros tiene 1 nutricionista, que no llega a cubrir la atención de los pobladores, es importante señalar que ellos juegan un papel importante en la recomendación de una adecuada alimentación que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pobladores.

CUADRO N° 68

CANTIDAD DE PROFESIONALES

PROFESIONALES TOTAL

MÉDICOS 5

ENFERMEROS 7

OBSTETRAS 7

ODONTOLOGOS 3

PSICOLOGOS 2

BIOLOGOS 2

NUTRICIONISTA 1

TEC. ENFEREMERIA 22

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

SUBCUENCA KISHUARA El problema de salud en la Subcuenca Kishuara, sigue siendo deficiente, y el acceso a los servicios de salud pública es limitado; pertenece a la micro red de salud Kishuara, micro red de salud Huancarama y micro red Pacucha. La Subcuenca cuenta con 1 centro de salud y 7 puestos de salud. Estos establecimientos son los encargados de brindar atenciones profesionales y técnicas. En lo referente a su equipamiento, las micro red de salud, presenta al igual que su infraestructura una larga lista de requerimientos, cuya limitada implementación hace que la mayoría de las personas debido a cuadros de enfermedad, posibles de ser atendido en cualquiera de los centros o puestos de salud de la micro red, deban ser referidos a la ciudad de Andahuaylas, incrementándose los costos de su tratamiento y el riesgo para su salud, por los efectos del

Page 86: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-86 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

traslado, por ello es imprescindible e impostergable, la mejora en la infraestructura y completar adecuadamente el equipamiento del 100% de establecimientos de salud de la Subcuenca de Kishuara

CUADRO N° 69

NUMERO DE ESTABLECIMEINTOS DE SALUD EN LA SUBCUENCA DE KISHUARA DIRECCIO DE SALUD-APURIMAC II

CUENCA CHUMBAO HOSPITAL CENTROS DE SALUD

PUESTO DE SALUD

06 0 1

7

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

De acuerdo a las estadísticas en los establecimientos de salud de la Subcuenca Kishuara se estima la cantidad de profesionales con que cuenta, 08 médicos, entre nombrados, contratados, y los que están realizando serums, 17 enfermeros, 10 obstetras, 04 odontólogos, 01 psicólogos, 01 biólogos, 18 técnicos en enfermería y 1 nutricionistas. En diversas condiciones de vínculos laborales como nombrados, contratados a plazo fijo, contratados por encargo y SERUMS. Siendo necesario indicar que debido a la categoría de sus establecimientos y la necesidad de poder brindar mejor atención especializada, es necesario el incremento del recurso humano, para poder realizar una atención eficiente.

CUADRO N° 70

CANTIDAD DE PROFESIONALES EN LA SUBCUENCA KISHUARA

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

SUBCUENCA HUANCARAY Pertenece a la Red Sondor, está conformado por 4 micro redes, Pacucha, San Jerónimo, Kishuara y Andarapa. La Subcuenca cuenta con 2 centros de salud y 9 puestos de salud. El centro de salud de Huancaray, se desempeña como cabecera de micro red, el cual realiza la recepción de múltiples casos no atendidos en sus diversos puestos de salud y este a su vez deriva los casos más complicados al hospital Santa Margarita de la ciudad de Andahuaylas. La población de la Subcuenca, enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina tradicional y la medicina occidental; la medicina tradicional se practica en espacios domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad; normalmente implica el uso de los remedios caseros (plantas medicinales), cuando ésta no tiene efecto, entonces recurren a la medicina occidental que se brinda en los establecimientos de salud. La existencia de estos dos tipos de medicina aún persiste por que la población en muchos casos se resiste o desconfía de los tratamientos médicos convencionales y en otros casos es por la falta de economía y la reducida oferta del servicio de salud. Estos establecimientos son los encargados de brindar atenciones profesionales y técnicas.

PROFESIONALES TOTAL

MEDICOS 8

ENFERMEROS 17

OBSTETRAS 10

ODONTOLOGOS 4

PSICOLOGOS 1

BIOLOGOS 1

NUTRICIONISTA 1

TEC. ENFEREMERIA 18

Page 87: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-87 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 71

NUMERO DE ESTABLECIMEINTOS DE SALUD EN LA SUBCUENCA HUANCARAY

DIRECCIO DE SALUD-APURIMAC II

CUENCA HUANCARAY HOSPITAL CENTROS DE SALUD

PUESTO DE SALUD

11 1 3

13

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

De acuerdo a las estadísticas en los establecimientos de salud de la Subcuenca Huancaray se estima la cantidad de profesionales con que cuenta, 58 médicos, entre nombrados, contratados, y los que están realizando serums, 108 enfermeros, 62 obstetras, 15 odontólogos, 06 psicólogos, 10 biólogos, 139 técnicos en enfermería y 4 nutricionistas.

CUADRO N° 72

CANTIDAD DE PROFESIONALES MÉDICOS

PROFESIONALES TOTAL

MÉDICOS 58

ENFERMEROS 108

OBSTETRAS 62

ODONTÓLOGOS 15

PSICOLOGOS 6

BIÓLOGOS 10

NUTRICIONISTA 4

TEC. ENFEREMERIA 139

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

El personal que labora en cada establecimiento de salud de los centros poblados no es suficiente para cubrir y atender a las demandas de salud de la población, porque la mayoría de los puestos de salud no cuentan con especialistas en nutrición, médico, odontólogo, obstetricia, y aún las dificultades son mayores para trasladar a los pacientes graves al Centro de Salud, muchas veces por la distancia y las vías de comunicación en malas condiciones, mayoría de ellas solo son trochas carrózales. SUBCUENCA PACUCHA El problema de salud en la Subcuenca Pacucha, sigue siendo deficiente, y el acceso a los servicios de salud pública es limitado; pertenece a la Red Sondor, está conformado por 4 microredes, Pacucha, San Jerónimo, Kishuara y Andarapa. La Subcuenca cuenta con 2 centros de salud y 9 puestos de salud. El centro de salud de Pacucha, se desempeña como cabecera de micro red, el cual realiza la recepción de múltiples casos no atendidos en sus diversos puestos de salud.

CUADRO N° 73

NUMERO DE ESTABLECIMEINTOS DE SALUD EN LA SUBCUENCA PACUCHA

DIRECCIO DE SALUD-APURIMAC II

CUENCA PACUCHA HOSPITAL CENTROS DE SALUD

PUESTO DE SALUD

11 0 2

9

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

Page 88: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-88 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Cuya misión es brindar asesoría técnica administrativa y asistencial a las micro_redes a fin de garantizar la atención integral de salud con calidad y con enfoque de género, derecho e interculturalidad en el marco del aseguramiento universal y descentralización en salud. Los pobladores de la Subcuenca Pacucha tienen problemas de accesibilidad a los servicios de salud debido a la escasez de recursos económicos, así como la limitada cobertura de atención del Centro de Salud y de las postas de salud ubicadas en los centros poblados de Huancas, Puyhualla, Illahuasi, Huampica y Chanta Umaca ya que estos establecimientos adolecen de infraestructura adecuada, de insumos y herramientas quirúrgicas en cantidad suficiente, de unidades motorizadas para movilizarse a lugares donde se requieran sus servicios, de personal suficiente y por último de recursos económicos especialmente para capacitar de manera efectiva y adecuada a los promotores de salud; por esta razón, en muchos casos estos promotores no cumplen su función a cabalidad. Los pobladores de la Subcuenca cotidianamente afrontan difíciles condiciones de vida, lo que agrava sus condiciones de salud, por la escasez de recursos económicos, deficiente alimentación, consumo de agua contaminada con heces, falta de servicio de alcantarillado, prácticas de higiene inadecuadas, entre otros. También existen otras causas que inciden en la salud de la población a tales como el incremento constante del consumo de bebidas alcohólicas, desnutrición infantil e incidencia permanente de infecciones respiratorias agudas (IRAs), enfermedades diarreicas agudas (EDAs), enfermedades de la cavidad bucal, dermatitis, y otros. Todos los establecimientos de salud existentes en la Subcuenca carecen de una infraestructura adecuada para la atención óptima de los pacientes, personal de salud insuficiente, escaso equipamiento, como se detallará en cada uno de ellos. De acuerdo a las estadísticas en los establecimientos de salud de la Subcuenca Pacucha se estima la cantidad de profesionales que presta servicio de salud en la Subcuenca es insuficiente se cuenta con 09 médicos, entre nombrados, contratados, y los que están realizando serum, 22 enfermeros, 12 obstetras, 06 odontólogos que evidentemente no cubren la necesidad existente; por ejemplo la atención de enfermedades bucales son numerosas debido a falta de hábitos de higiene 05 psicólogos, 01 biólogos, 99 técnicos en enfermería y 4 nutricionista. La falta de profesionales acrecienta el riesgo de mortalidad materna, neonatal y perinatal y en conjunto determina la insuficiente prestación del servicio de salud.

CUADRO N° 74

CANTIDAD DE PROFESIONALES MÉDICOS EN LA CUENCA DE CHUMBAO

PROFESIONALES TOTAL

MÉDICOS 9

ENFERMEROS 22

OBSTETRAS 12

ODONTÓLOGOS 6

PSICÓLOGOS 5

BIÓLOGOS 1

NUTRICIONISTA 4

TEC. ENFEREMERIA 99

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

SUBCUENCA CHICHA El problema de salud en la Subcuenca Chicha, sigue siendo deficiente, y el acceso a los servicios de salud pública es limitado; pertenece a la micro red de salud Sucre, La Subcuenca cuenta con 1 centro de salud y 7 puestos de salud. Estos establecimientos son los encargados de brindar atenciones profesionales y técnicas.

Page 89: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-89 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 75

NUMERO DE ESTABLECIMEINTOS DE SALUD EN LA SUBCUENCA DE CHICHA

DIRECCION DE SALUD

SUBCUENCA CHICHA HOSPITAL CENTROS DE SALUD

PUESTO DE SALUD

31 0 7

24

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

En caso de los Puestos de Salud de la Subcuenca efectúan atenciones primarias y en caso de necesidad de atención especializada, los pacientes son derivados al Centro de Salud de Querobamba, si el caso requiere de mayor atención, como por ejemplo en cirugías de alto riesgo son evacuados a hospitales de las ciudades de Ayacucho, y de Andahuaylas.

De acuerdo a las estadísticas en los establecimientos de salud de la Subcuenca Chicha se estima la cantidad de profesionales con que cuenta, 27 médicos, entre nombrados, contratados, y los que están realizando serums, 40 enfermeros, 31 obstetras, 19 odontólogos, 06 psicólogos, 08 biólogos, 65 técnicos en enfermería y 9 nutricionistas.

CUADRO N° 76

CANTIDAD DE PROFESIONALES EN LA SUBCUENCA CHICHA

PROFESIONALES TOTAL

MÉDICOS 27

ENFERMEROS 40

OBSTETRAS 31

ODONTÓLOGOS 19

PSICÓLOGOS 6

BIÓLOGOS 8

NUTRICIONISTA 9

TEC. ENFEREMERIA 65

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

SUBCUENCA CHUMBAO El problema de salud sigue siendo uno de los temas más delicados de la provincia de Andahuaylas y Chincheros, y por ende de la Subcuenca de Chumbao, que pertenece tres redes, la red Sondor, la red virgen Cocharcas y la red José María Arguedas. La Subcuenca cuenta con 4 centros de salud de internamiento, 1 centro de salud sin internamiento, con 10 puesto de salud sin médicos,6 puestos de salud con médicos Estos establecimientos se encargan de brindar diversas atenciones por profesionales de salud y técnicos.

Page 90: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-90 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 77

NUMERO DE ESTABLECIMEINTOS DE SALUD EN LA SUBCUENCA DE CHUMBAO

DIRECCIO DE SALUD-APURIMAC II

CUENCA CHUMBAO HOSPITALES

CENTROS DE SALUD

CENTROS DE SALUD SIN INTERNAMIENTO

PUESTOS DE SALUD CON MEDICOS

PUESTOS DE SALUS SIN MEDICOS

ESSALUD

21 0 4 1 6 10 0

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

Asimismo en los establecimientos de salud de la Subcuenca se aprecia la cantidad de profesionales con que cuenta, 36 médicos, entre nombrados, contratados, y los que están realizando serums, 64 enfermeros, 42 obstetras, 12 odontólogos, 7 psicólogos, 7 biólogos, 113 técnicos en enfermería y 4 nutricionistas.

CUADRO N° 78

CANTIDAD DE PROFESIONALES PROFESIONALES TOTAL

MÉDICOS

36

ENFERMEROS

64

OBSTETRAS

42

ODONTÓLOGOS

12

PSICÓLOGOS

7

BIÓLOGOS

7

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

7.2. NIVEL DE DESNUTRICIÓN A NIVEL DEL AMBITO DE ESTUDIO

7.2.1. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como lo son también las diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza. La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006)4 como una emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es el bajo peso, seguido por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones más superficiales del problema. Según UNICEF, hasta el 50% de la mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente, por un pobre estado nutricional. En las Subcuencas los programas de asistencia alimentaría está a cargo del PRONAA, se manejan desde la unidad operativa de Andahuaylas, cuya tendencia de manejo económico es otorgar está a la Municipalidad Provincial a través de la transferencia efectiva de los programas sociales.

4 https://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/20091209173220_DD-09-14.pdf

Page 91: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-91 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Es importante señalar que la dieta alimenticia en la zona rural, se basa en el consumo de productos andinos como la oca, el tarwi, trigo, cebada entre otras y en menores cantidades productos transformados, mientras tanto en la zona urbana predomina el consumo de productos transformados y en menor escala los productos andinos. El valor estimado promedio de la canasta alimentaria es de 45 a 65 soles semanales. Según datos del mapa de pobreza 2006, elaborado por el Fondo de Compensación y Desarrollo Social FONCODES, la desnutrición crónica a nivel de Subcuenca es de 57.10%.

SUBCUENCA CHINCHEROS Desde este punto de vista en la Subcuenca de Chincheros la desnutrición en menores de 5 años, en el 2011, la desnutrición era en un 11%, mientras que en el 2010 en un 40%, en el 2009, en un 8% y el 2008 en un 41%, es decir que hubo una menor tasa de la desnutrición crónica en el 2011. Si bien es cierto que hubo una reducción de la desnutrición en el 2011 y 2009, desde entonces la caída ha sido lenta a pesar de los distintos esfuerzos que hace el estado por reducir la desnutrición y del compromiso del país de alcanzar las metas del milenio. Una mala nutrición infantil tiene efectos negativos en el estado de salud del niño, en su habilidad para aprender, para comunicarse, para desarrollar el pensamiento analítico, la socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos ambientes.

CUADRO N° 79 DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS

2008 2009 2010 2011

760 142 738 216

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

SUBCUENCA KISHUARA La desnutrición es también un componente principal de la problemática de salud de la Subcuenca Kishuara; entre las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas, horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a labores del campo. Se observa también que los niños menores de 5 años reciben a diario la misma alimentación sin recibir especial atención y control alimentario que exige esta etapa de crecimiento. Desde este punto de vista en la Subcuenca Kishuara, la desnutrición en menores de 5 años, en el 2012, era en un 22.0%, mientras que en el 2011 en un 22.0%, en el 2010, en un 25.0% y el 2009 en un 31.0%, es decir que hubo una menor tasa de la desnutrición crónica en el 2011.

CUADRO N° 80 DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS

2009 2010 2011 2012

5981 4789 4372 4358

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

Dentro de la Subcuenca Kishuara otro de los problemas para que se dé la desnutrición crónica son las constantes diarreas y/o vómitos que se presentan por las frecuentes enfermedades digestivas que ocasiona pérdida de nutrientes. Debido a que la alimentación se produce en el seno familiar, la nutrición del niño está en relación directa con la capacidad de la familia de tener acceso a una mayor variedad de productos alimenticios de calidad. De esta manera, el debilitamiento producido por la desnutrición, además de limitar las habilidades intelectuales, disminuye la capacidad de superar enfermedades y de manera indirecta acrecienta la mortalidad de la población en especial de los niños.

SUBCUENCA HUANCARAY La desnutrición es también un componente principal de la problemática de salud en la Subcuenca Huancaray; entre las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas,

Page 92: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-92 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a labores del campo, constantes diarreas y/o vómitos que se presentan por las frecuentes enfermedades digestivas que ocasiona pérdida de nutrientes, limitado acceso a una mayor variedad de productos alimenticios de calidad. Desde este punto de vista en la Subcuenca Huancaray, la desnutrición en menores de 5 años, en el 2012, era en un 29.0%, mientras que en el 2010 en un 29.0%, en el 2009, en un 14.0%, es decir que la tasa de desnutrición crónica desde el 2009 hasta el 2012, se ha mantenido, no se ha logrado reducir. CUADRO N° 81

DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

En resumen, la salud de la población está en relación directa a muchos factores, siendo algunos de ellos: el comportamiento del trabajo (empleado, desempleado), los cambios en el estilo de vida; el proceso del ambiente (insalubridad urbana y rural); y el proceso de atención de la salud. Estos cuatro factores de impacto en la salud producen dos cambios importantes en los patrones de mortalidad y morbilidad. Por un lado la desnutrición crónica principal problema en la Subcuenca; y por otro, mayores diferencias en los estados de salud de los grupos poblacionales extremos (ensanchamiento de las brechas epidemiológicas). SUBCUENCA PACUCHA En la Subcuenca Pacucha, la desnutrición en menores de 5 años, en el 2012, era en un 19.0%, mientras que en el 2010 en un 19%, en el 2009, en un 19.0% y el 2008 en un 21.0%, es decir que la tasa de desnutrición crónica desde el 2009 hasta el 2012, se ha mantenido, es decir no hubo una reducción de desnutrición. CUADRO N° 82 DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

Este problema es multicausal, principalmente por problemas de inseguridad alimentaria, saneamiento ambiental deficiente, creencias en relación a la alimentación y practicas inadecuadas de salud arraigadas, y la pobreza extrema en los EESS mencionados.

SUBCUENCA CHICHA Desde este punto de vista en la Subcuenca Chicha, la desnutrición en menores de 5 años, en el 2012, alcanzaba a 11 mil 121 niños menores de 5 años. Una mala nutrición infantil tiene efectos negativos en el estado de salud del niño, en su habilidad para aprender, para comunicarse, para desarrollar el pensamiento analítico, la socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos ambientes. CUADRO N° 8 DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS

2009 2010 2011 2012

0 0 0 11121

Fuente: Dirección de salud Apurímac II- ASIS 2011

2009 2010 2011 2012

6303 13666 12975 13215

2007 2008 2009 2010 2012

5928 5596 4961 4995 4880

Page 93: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-93 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHUMBAO La desnutrición crónica en el Perú aún se mantiene en niveles altos y no ha cambiado significativamente entre 1996 (25,8 %) y 2004 (24%). Donde los departamentos de Huancavelica, Cuzco y Apurímac tienen el 75 % de pobreza extrema y con ello la prevalencia de la desnutrición crónica, que superan ampliamente el promedio nacional (53%, 43%, 43%) respectivamente. El gobierno peruano ha planteado disminuir en 5 puntos la desnutrición crónica infantil en nuestro país en los próximos años, esto se podrá realizar si se adoptan las medidas intégrateles necesarias, caso contrario el nivel de desnutrición crónica para el 2015 se va mantener como uno de los problemas latentes de nuestra realidad nacional. En la Subcuenca de Chumbao la desnutrición crónica en el 2007 en los niños menores de 1 año era del 15% , mientras que en los niños menores de 3 años era de 40%, y de los niños de menores 5 años 45% , sin embargo para el 2012 la desnutrición crónica en los niños de 1 año de edad era 14%, es decir 1%, disminuyo, asimismo en los niños de 3 años de edad el 45% y los de 5 años de edad el 41% presentaba desnutrición. CUADRO N° 84

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS DESNUTRICIÓN CRONICA 2007 % % 2012

DESNUTRICIÓN 5 AÑOS

439

45

41

338

DESNUTRICIÓN 3 AÑOS

393

40

45

360

DESNUTRICIÓN 1 AÑO

144

15

14

111

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

Básicamente las causas de la desnutrición se debe a varios factores uno de ellos es el nivel de pobreza, los bajos recursos económicos de la familia, que no puede cubrir con una de las necesidades básicas que es la alimentación, y por otro lado las enfermedades que llegan a comprometer el buen estado nutricional.

7.3. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD A NIVEL DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

FOTO N° 11 PROFESIONALES DEL ÁREA DE SALUD EN PACUCHA

Entre las primeras causas de la morbilidad en el ámbito de estudio está las

infecciones agudas de las vías respiratorias.

Page 94: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-94 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Las clasificaciones de la estructura referente a la morbilidad por ciclos de vida en las poblaciones más ajustadas a la compleja realidad de las sociedades actuales mediante clasificaciones en grandes grupos de edad, con vocación de universalidad que permitan la comparación espaciotemporal a la hora de estudiar la relevancia del envejecimiento demográfico, sus procesos, la importancia de los diferentes grupos de edad y también de los grandes subgrupos, con el establecimiento de umbrales claros. Por eso tengamos presente a la morbilidad como al proceso salud enfermedad, en el cual se logra recuperar a la persona con la aplicación de cuidados sanitarios y/o la ingesta o aplicación de medicamentos; siendo necesario a futuro la consolidación de procesos de prevención y promoción de la salud.

7.3.1 MORBILIDAD EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO Entre las 10 primeras causas de morbilidad a nivel del ámbito de estudio están:

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales Enfermedades infecciosas intestinales Trastornos de otras glándulas endocrinas Helmintiasis Enfermedades del esófago, del estómago y duodeno Desnutrición Otros trastornos maternos relacionados principal. en el embarazo Trastornos episódicos y paroxísticos Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos

La relación anterior muestra las diferentes enfermedades que se presentan con más frecuencia en el ámbito de estudio, este cuadro está basado en datos reales de la Dirección Regional de salud Apurímac II, y la Dirección Regional de salud Ayacucho-Sucre del cual podemos observar que las enfermedades con más incidencia son primero las infecciones agudas vías respiratorias superiores conocidas como IRAS, seguida por las enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales, en tercer lugar esta las enfermedades infecciosas intestinales que en muchos casos se debe , a problemas en el acceso a agua limpia y en volúmenes adecuados entre otros. Esto nos indica que las enfermedades respiratorias son la de mayor incidencia en la zona. Es necesario señalar que las condiciones de insalubridad del medio ambiente y las condiciones culturales inciden de manera directa en la salud de la población y se expresan en altos índices de morbimortalidad, todo lo cual deja a la población expuesta a contraer dichas enfermedades, inciden a su vez, sobre los estados emocionales de las personas y son factores de estrés, de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar. Inciden también sobre la disponibilidad y/o calidad de los alimentos y los costos, lo que repercute en la salud y condiciones de vida general

7.4. ENFERMEDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

La gestión en salud es un proceso dinámico que se ajusta a las necesidades de provisión y financiamiento de servicios por parte de la población, donde el estado de Salud está cambiando constantemente y como tal varían las necesidades y las demandas de los servicios de salud, una buena gestión requiere ser permanentemente alimentada de estos cambios y es necesario dar continuidad en la elaboración y análisis de estos indicadores dentro del proceso Salud Enfermedad con el fin de identificar los cambios que este dentro de las políticas del sector salud, por ello entre las enfermedades bajo vigilancia y control registradas dentro del área de estudio se registraron las enfermedades de malaria, Tuberculosis y Leishmaniosis.

7.4.1. MALARIA Se considera que la malaria es una enfermedad prehistórica. Existe la hipótesis de que los parásitos de la malaria llegaron al Nuevo Mundo desde el sudeste asiático, a través de viajes trans-pacíficos tempranos que la evidencia arqueológica actual pone en duda. Probablemente estos parásitos y en especial Plasmodium falciparum, llegaron posteriormente durante la época colonial

Page 95: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-95 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

a través de los esclavos africanos traídos a América. En el Perú, la malaria sigue siendo un tema de mucha actualidad. En 1955 fue la primera causa de morbilidad y en 1956 se estimó que las pérdidas económicas debidas a ella ascendieron a 61,5 millones de dólares USA. En el ámbito de estudio se logró registrar 132 casos entre los años 2008 y 2012. Tal como se evidencia en el cuadro N° 82

CUADRO N° 85

ENFERMEDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL 2007-2011

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

7.4.2. TUBERCULOSIS Esta enfermedad continúa siendo uno de las principales causas de morbilidad en adultos ocasionados por un único agente infeccioso que es el Bacilo de Koch., donde la Dirección Regional de Salud, registro 198 casos, en el ámbito de estudio. Básicamente esta enfermedad afecta a poblaciones desprotegidas, social, económica e inmunológicamente.

CUADRO N° 86 ENFERMEDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL 2007-2011

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

7.4.3. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA Esta enfermedad, más conocida como Uta, está presente en nuestro país desde tiempos pre-incaicos. Huacos procedentes de zonas donde se desarrollaron las culturas Mochica y Chimú muestran representaciones de personas con secuelas deformantes o destructivas por acción de una enfermedad que probablemente sea Leishmaniosis. Cronistas españoles la describieron como una llaga de difícil curación que afectaba con mayor frecuencia a los indígenas de la ladera este de la Cordillera de los Andes, en los valles calientes y húmedos donde se cultiva la coca. En la

TIPO DE ENFEREMDAD MALARIA

CHINCHEROS 12

KISHUARA 0

HUANCARAY 55

PACUCHA 25

CHICHA 0

CHUMBAO 40

TIPO DE ENFEREMDAD

TUBERCULOSIS

CHINCHEROS 6

KISHUARA 17

HUANCARAY 66

PACUCHA 48

CHICHA 6

CHUMBAO 55

Page 96: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

7-96 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

actualidad, ésta afecta a las poblaciones andinas y selváticas del país5. La Dirección de Salud Apurímac II, registró 158 casos.

CUADRO N° 87

Fuente: Dirección de Salud Apurímac II- ASIS 2011

Ante esta situación de las enfermedades de vigilancia y control dentro del ámbito de estudio se puede concluir que las estrategias preventivas promocionales, comunitarias y la participación activa de actores sociales han sido insuficientes, al igual que la intervención técnica de la DESP. En muchos casos la personas que contraen esta enfermedad es la Población económicamente Activa, dado que en este periodo el proceso de migración hacia las zonas endémicas incrementa ya sea por mejores salarios, oportunidades laborales y/o acceso al comercio de menor costo, falta de profilaxis ante el ingreso a zona endémica.

5 MINISTERIO DE SALUD, OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA E INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 2000 Leishmaniasis.

Módulos técnicos, Serie de documentos monográficos N8. Lima.

TIPO DE ENFEREMDAD LEISHMANIOSIS

CHINCHEROS 2

KISHUARA 7

HUANCARAY 55

PACUCHA 17

CHICHA 0

CHUMBAO 77

Page 97: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-97 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 8

ACTIVIDADES ECONÓMICAS FOTO N° 12

ACTIVIDIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA

Una de las principales actividades económicas en el ámbito de estudio es la agricultura y la actividad

pecuaria. Donde las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro

de una comunidad.

8.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS SUBCUENCAS

Las actividades económicas predominantes en el ámbito de estudio son la agricultura, la pecuaria y piscícola, en menores proporciones la minería y la actividad turística. Es importante señalar que el ámbito de estudio es eminentemente agropecuaria, produce tubérculos, cereales, y en los valles, caña de azúcar y frutas, contando con extensos pastos que permiten que en las alturas se desarrolle la ganadería. A la vez tiene muchos atractivos turísticos como las lagunas de Soitococha, Pacucha, el templo colonial de San Pedro y petroglifos en Ccompicancha.

CAPACIDAD USO DE SUELOS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO La estructura de la propiedad en la región Apurímac refleja la característica del país en cuanto a la desigualdad en el acceso a la tierra y la predominancia de una pequeña propiedad que además es dispersa. A esto se añade, en el ámbito de las comunidades campesinas, el complejo sistema que combina la propiedad formal comunal de la tierra con la posesión y el usufructo individual, característico de toda la sierra del país y que adquiere aún mayor relevancia en el ámbito de estudio. Este sistema se da en un contexto en el que los sectores de comuneros demandan la formalización de la propiedad individual de sus tierras, pero a la vez existen incentivos para mantener la propiedad comunal tanto por la estrecha relación entre la comunidad campesina como organización social y la propiedad comunal, como por la necesidad de negociar a nivel comunal (y no individual) asuntos relacionados a la tierra (acceso de industrias extractivas, gestión de bienes y servicios públicos, etcétera). En contraste, la propiedad urbana sí cuenta mayoritariamente con títulos de propiedad individual. Esto supone un gran reto para la inversión privada en espacios rurales de la región. En particular, para la actividad agropecuaria que es mayoritariamente de pequeña producción del sector de la economía campesina, en el sentido de alcanzar niveles de organización que permitan lograr economías de escala, reducir costos de transacción y mejorar la articulación al mercado. A la vez,

Page 98: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-98 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

este contexto supone una oportunidad en términos de alternativas de generación de ingresos y crecimiento inclusivo, al estar gran parte de la población de la región, y en particular sectores de mayor pobreza, involucrada en la actividad agropecuaria, y al representar esta actividad un potencial para la diversificación productiva de la región ampliando la oferta agropecuaria y dándole valor agregado. En cuanto a la modalidad de tenencia de la tierra, el CENAGRO mostraba que el 55% de la superficie agropecuaria del país era comunal, con las comunidades campesinas controlando el 39,8% y las comunidades nativas el 14,7%. En el caso de Apurímac (cuadro 06), el 54% de las unidades agropecuarias era comunal replicando la tendencia nacional, el 28% estaba bajo el régimen de propiedad (individual), y el 2% bajo el régimen de arrendamiento. A nivel de provincias, la importancia de la tenencia comunal era la siguiente: Aymaraes 74%, Grau 70%, Cotabambas 66%, Andahuaylas 53%, Antabamba 43%, Chincheros 40%, y Abancay 40%. Como se señaló, el sistema de propiedad y tenencia de la tierra en el ámbito de las comunidades campesinas combina la propiedad formal comunal de la tierra (títulos comunales) con la posesión y el usufructo individual por parte de los comuneros (derechos legítimos y plenamente reconocidos al interior de la comunidad) quienes tienen documentos imperfectos de propiedad individual tales como documentos de compra - venta, escrituras ante notario o juez de paz, herencias, etcétera. La problemática de los derechos de propiedad de la tierra en el ámbito rural está estrechamente relacionada con la de las licencias de uso de agua de riego. El otorgamiento de licencias de uso de agua está asociado a los catastros de propiedad de la tierra, y en el caso de títulos comunales en principio las licencias debían ser otorgadas a la comunidad, independientemente de si la organización de riego (comités de riego) estaba o no relacionada con la organización comunal (a mayor presencia de propietarios individuales no comuneros, mayor distancia entre la organización comunal/tradicional para el riego y la organización para el riego vigente) SUBCUENCA CHINCHEROS

FOTO N° 13 ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN URIPA

La actividad agrícola es una actividad de gran importancia

estratégica como base fundamental para el desarrollo

autosuficiente de la Subcuenca Chincheros.

Tiene como principales actividades económicas el que hacer agrícola, pecuario en mayor grado, esta cuenca se dedica más al cultivo, y a la crianza de animales mayores y menores que vendría hacer la actividad pecuaria, debido a las buenas condiciones climáticas y calidad de suelo aptas para este tipo de actividades. La actividad agropecuaria es la actividad central, tanto respecto a la organización del calendario productivo como por su rol articulador de otras opciones de negocios rurales no-agrícolas. Además de la actividad artesanal en menor escala. El suelo en la Subcuenca

Page 99: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-99 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Superficie agricola

17%

Superficie no agricola

83%

44%

2% 11%

27%

16%

PASTOS NATURALES

FORESTALES

BOSQUES

TIERRAS ERIAZAS

OTRAS TIERRAS

de Chincheros presentan diferentes características con apariencia arcillosa, otros presentan un color rojizo en las zonas medias y otros un color oscuro medio negro en las zonas altas; también hay tierras amarillas en la zona baja. Los suelos que son de coloración oscura se encuentran en las zonas altas, propicios para favorecer el manejo de pastos, sin embargo, en las laderas donde se desarrolla la actividad de la agricultura, la capa agrícola es muy delgado y bastante pedregoso.

TIERRAS La clasificación de tierras, tomando como referencia de la información de la Dirección Regional de Agricultura de Andahuaylas, en cuanto a la superficie agrícola esta consta de 2074.12 Has de uso agrícola, constituyendo el potencial agropecuario del distrito, de uso no agrícola, lo que en total hacen 9819.66 Has que existen en la Subcuenca, de manera gráfica la distribución de las tierras de la Subcuenca, por capacidad de uso son:

GRÁFICO N° 27

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA DE LA SUBCUENCA DE CHINCHEROS

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 - 2015

GRÁFICO N° 28

PORCENTAJES DE SUPERFICIE NO AGRICOLA

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 - 2015

Como se observa en el gráfico en la Subcuenca de Chincheros en superficie no agrícola el 44% está dedicado a pastos naturales, 27% está ocupado por tierras eriazas, existiendo 13 % en bosques y forestales y un 16% en otras tierras.

Page 100: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-100 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

58%

42%

SUPERFICIE AGRICOLA EN LA SUB CUENCA DE

CHINCHEROS.

BAJO RIEGO SECANO

TIERRAS BAJO RIEGO Y EN SECANO

De la superficie agrícola de Subcuenca de Chincheros un 42% (869.27 Has) se encuentra en secano, y el 58% (1204.85) son tierras bajo riego. Tal como se evidencia en el gráfico N° 29

GRÁFICO N° 29

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 - 2015

En la Subcuenca de Chincheros en superficie agrícola existe el 42% de tierras que solo se aprovecha en tiempos de lluvia, aquí se puede evidenciar que existe una agricultura incipiente y tradicional. Y existiendo unos 58% de tierras cultivados bajo riego ya sea por canales de riego, riego por aspersión entre otros.

8.2. ACTIVIDAD AGRÍCOLA FOTO N° 14

WUAYRACHI

En esta imagen se observa con una pobladora de la Subcuenca del

rio chincheros, está realizando la limpieza o wayrachi del trigo para

separarlo de la paja. Esta técnica es tradicional en las áreas rurales.

La actividad agrícola constituye la principal fuente de ocupación en las familias en la Subcuenca de Chincheros, la producción es destinada al autoconsumo, y el volumen de excedentes es

Page 101: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-101 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

comercializado en las ferias dominicales y sabatinas de los distritos de Huaccana, Uripa y Chincheros.

A nivel de la Subcuenca de Chincheros los granos cultivados con mayor importancia son el maíz amarillo, maíz amiláceo, cebada, trigo, quinua, habas, arverja seca y verde. Los tubérculos básicos son la papa, olluco y mashua. En la Subcuenca de Chincheros una parte de la población hace uso maquinarias agrícolas, asimismo se utiliza la tecnología tradicional como el pico, la chaquitacclla, la yunta entre otros. Entre los principales cultivos tenemos:

8.2.1. PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULO

FOTO N° 15

PRODUCCIÓN DE PAPA

La mayor producción de tubérculos en el ámbito de estudio es la papa

La producción de tubérculos principalmente en la Subcuenca de Chincheros es la de papa, seguido de olluco y en menor proporción la mashua. La papa es el cultivo con mayor demanda en el mercado regional y subregional donde según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura anualmente se cosecha 688.3 (73%) toneladas por hectárea, esta producción es comercializada en las ferias y el resto para autoconsumo, es importante mencionar que a estas ferias, asisten comerciantes mayoristas y minoristas de las provincias de Ayacucho, Andahuaylas, Talavera, Abancay y Cuzco. Por otro lado la producción de olluco es de 131 Tn/ Ha (15%) y la mashua 81 Tn/ha (8%), del total de producción de tubérculos. En el cuadro N° 24 se observa el porcentaje de producción de tubérculos a nivel de la cuenca de Chincheros.

Page 102: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-102 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

77%

15%

8% 0%

PAPA OLLUCO MASHUA OCA

GRÁFICO N° 30 PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS

Fuente: Dirección sub regional de agricultura- Andahuaylas

8.2.2. PRODUCCIÓN DE GRANOS

FOTO N° 16

CULTIVO DE MAIZ

El cultivo del maíz constituye el tercer producto con mayor producción en la Subcuenca

La asociación de cultivos a nivel de la Subcuenca de Chincheros es básicamente para contar con diversidad de productos en la alimentación familiar. Entre las prácticas principales está la producción de granos como trigo, quinua, maíz amiláceo, cebada y maíz amarillo.

El trigo es el cultivo con mayor producción en la Subcuenca de Chincheros, según estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas, anualmente se cosecha 132 Tn/ ha. La producción de cebada constituye el cultivo con mayor producción en la Subcuenca, anualmente se está produciendo 117 Tn/Ha. Mientras que el tercer cultivo es maíz amarillo con 113 Tn/ha, el

Page 103: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-103 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

TRIGO 34%

QUINUA 4%

MAIZ AMILACEO

10%

CEBADA 26%

MAIZ AMARILLO

26%

cuarto cultivo con 44 Tn/ha es el maíz y el quinto cultivo de producción de granos es la quinua con 19 Tn/ha. Tal como se observa en el cuadro N° 24.

CUADRO N° 88 PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE

GRANOS TN/HA

TRIGO 152

QUINUA 19

MAIZ AMILACEO 44

CEBADA 117

MAIZ AMARILLO 113

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

GRÁFICO N° 31 PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DE GRANOS

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

En cuanto a la producción de granos, el cultivo con mayor producción es el trigo con un 34%, seguido de la cebada con un 26%, de la misma manera el maíz amarillo con un 26%, mientras que los cultivos con menor producción son el maíz con un 10%, y la quinua con un 4%.

8.2.3. PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES En la Subcuenca de Chincheros la producción de legumbres es la siguiente, haba, alverja, arveja seca y pacae. Las estadísticas de la Dirección Regional Agraria dan como resultado que el primer cultivo que se produce en mayor cantidad es la arverja verde , anualmente hay una producción de 63.8 Tn/Ha, la producción de la arveja seca constituye el segundo cultivo con mayor producción con 34.3 Tn/ha, mientras que el tercer cultivo de legumbres con mayor productividad es la Haba con 33 Tn/ha, y el pacae es el cultivo con mayor producción con 7 Tn/ Ha.

CUADRO N° 89 PRODUCCION DE LEGUMBRES ANUALMENTE TN/HA

PRODUCTOS PRODUCCION TOTAL DE LEGUMBRES TN/HA

HABAS 33

ARVEJA VERDE 63.8

TARWI 0

ARVERJA SECA 34.3

PACAE 7

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

Page 104: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-104 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

24%

46%

25% 5%

HABAS ARVERJA VERDE

ARVERJA SECA PACAE

96%

3% 1%

CAÑA DE AZUCAR OREGANO NOGAL

GRÁFICO N° 32

PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DE LEGUMBRES

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

En el cuadro se observa que la mayor producción de legumbres en porcentajes es la arveja verde con un 56%, seguido de la alverja seca con un 25%.

8.2.4. PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALES En la Subcuenca de Chincheros, está considerada la producción de cultivos especiales, tales como la caña de azúcar, orégano y el nogal.

La caña de azúcar es cultivada en la costa, sierra, selva, y se cosecha durante todo el año, mientras que en la Subcuenca de Chincheros, la producción es de 125 Tn/ha, mientras que la producción anual del Orégano, es de 3.57 Tn/ha y la de nogal es de 1Tn/ ha.

CUADRO N° 90 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES

PRODUCTOS PRODUCTO TOTAL

CAÑA DE AZUCAR 125

OREGANO 3.57

NOGAL 1

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 33

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

En el Cuadro N° 18, se observa que la mayor producción de productos especiales en la Subcuenca de Chincheros es la caña de azúcar con un 96%, seguido del orégano con un 3%.

Page 105: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-105 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Superficie agricola

92%

Superficie no agricola

8%

SUBCUENCA KISHUARA La Subcuenca Kishuara, tiene como principales actividades económicas el que hacer agrícola, pecuario en mayor grado, esta Subcuenca se dedica más a la actividad agrícola, y a la crianza de animales mayores y menores que vendría hacer la actividad pecuaria, debido a las buenas condiciones climáticas y calidad de suelo aptas para este tipo de actividades. El suelo en la Subcuenca de Kishuara presentan las características de los suelos son de montañas subtropicales húmedas a semi húmedas. Además presenta un horizonte superficial con alto contenido de materia orgánica debido al bajo grado de mineralización de los suelos, que por lo general presentan una textura fina con una capa arable moderadamente profunda y pocos lugares superficiales. Es de anotar que en los valles interandinos cálidos, predominan los suelos de origen aluvial formando estrechas terrazas con textura franco arenosas y franco arcillosas con buena fertilidad natural apropiada para agricultura intensiva de maíz, cereales menestras y frutales.

Los suelos intermedios de ladera son pedregosos, muy deleznables y erosionables de fertilidad natural regular, terrazas intermedias aptas para el cultivo de tubérculos y cereales. Las tierras de mayor extensión son de origen sedimentario, profundos y húmedos que presentan dificultades para el uso agrícola, más no así para el ganadero, por lo que constituyen espacios favorables para la cría de ganado Vacuno y Ovino.

TIERRAS La clasificación de tierras, tomando como referencia de la información de la Dirección Regional de Agricultura de Andahuaylas, en cuanto a la superficie agrícola esta consta de 381758.94 Has de uso agrícola, constituyendo el potencial agropecuario de la Subcuenca, de uso no agrícola, lo que en total hacen 32136.015 Has que existen en la Subcuenca, asimismo respecto a las tierras para cultivo en limpio destinadas a la producción para cultivos de pan llevar estas se encuentran en las tres zonas de la Subcuenca: en la zona alta se produce papa, quinua, tarwi, cebadas y cereales, en la zona intermedia predomina el cultivo del maíz y la papa y en la zona baja el cultivo de menestras en sus diversas variedades y también las hortalizas especialmente zapallos y tomates. De manera gráfica la distribución de las tierras de la Subcuenca, por capacidad de uso es:

GRÁFICO N° 34

SUPERFICIE AGRÍCOLA DE LA SUBCUENCA DE KISHUARA

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 - 2015

Page 106: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-106 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

51%

0% 11%

27%

11%

PASTOS NATURALES

FORESTALES

BOSQUES

TIERRAS ERIAZAS

OTRAS TIERRAS

50% 50%

SUPERFICIE AGRICOLA EN LA SUB CUENCA

KISHUARA

BAJO RIEGO SECANO

GRÁFICO N° 35 PORCENTAJES DE SUPERFICIE NO AGRÍCOLA

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 -

2015

Como se observa en el gráfico N° 13 en la Subcuenca Kishuara en superficie no agrícola el 51.0% está dedicado a pastos naturales, 27.0% está ocupado por tierras eriazas, existiendo 11.0 % en bosques, y un 11.0% en otras tierras.

TIERRAS BAJO RIEGO Y EN SECANO

De la superficie agrícola en la Subcuenca de Kishuara un 50% (4069.51Has) se encuentra en secano, y el 50% (4108.41 Has) son tierras bajo riego. Tal como se evidencia en el gráfico N°36

GRÁFICO N° 36

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 - 2015

En la Subcuenca de Kishuara en superficie agrícola existe el 50% de tierras que solo se aprovecha en tiempos de lluvia, aquí se puede evidenciar que existe una agricultura incipiente y tradicional. Y existiendo unos 50% de tierras cultivados bajo riego ya sea por canales de riego, riego por aspersión entre otros.

Page 107: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-107 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

FOTO N° 17 CULTIVO DE GRANOS

En la imagen de puede observar el cultivo de maíz en la Subcuenca de Chincheros.

La actividad agrícola constituye la principal fuente de ocupación en las familias en la Subcuenca Kishuara, la producción es destinada al autoconsumo, y la comercialización el volumen de excedentes es comercializado, y en mínima escala se dan los intercambios del producto por producto (el trueque) en las Estos productos se comercializan directamente a comerciantes acopiadores a las ciudades como Cusco, Juliaca y Puno, una mínima cantidad para la ciudad de Abancay, mediante intermediarios donde los comercializan de acuerdo a la demanda existente.

A nivel de la Subcuenca Kishuara los granos cultivados con mayor importancia son el maíz amarillo, maíz amiláceo, cebada, trigo, quinua, habas, arverja seca y verde. Los tubérculos básicos son la papa, olluco y mashua.

Page 108: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-108 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS

FOTO N° 18 PRODUCCIÓN DE PAPA

Los principales cultivos de tubérculos en la Subcuenca Kishuara son la papa y el

olluco

La producción de tubérculos principalmente en la Subcuenca de Kishuara es la de papa, mashua, olluco y en menor proporción la oca. La papa es el cultivo con mayor demanda en el mercado Regional y subregional donde según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura anualmente se cosecha 17099.23 (87.0%) toneladas por hectárea, esta producción es comercializada en las ferias y en las ciudades como Cusco, Juliaca y Puno, una mínima cantidad para las ciudades de Abancay y Andahuaylas, y el resto para autoconsumo, es importante mencionar que a estas ferias regionales, asisten comerciantes mayoristas y minoristas de las provincias de Ayacucho, Andahuaylas, Talavera, Abancay y Cuzco. Por otro lado la producción de tubérculos como el olluco es de 993.15 Tn/ Ha (5.0%), la mashua 1335.73 Tn/ha (7.0%), y la oca con una producción de 277.29 Tn/Ha (1.0%) del total de producción de tubérculos. En el cuadro N° 91 se observa el porcentaje de producción de tubérculos a nivel de la Subcuenca de Kishuara.

CUADRO N° 91

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE TUBERCULOS TN/HA

PAPA 17099.23

MASHUA 1335.73

OLLUCO 993.15

OCA 277.29

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

Page 109: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-109 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PRODUCCIÓN DE GRANOS

FOTO N° 19

PRODUCCION DE MAIZ

El maíz amiláceo es el cultivo con mayor producción en la Subcuenca Kishuara.

La asociación de cultivos a nivel de la Subcuenca es básicamente para contar con diversidad de productos en la alimentación familiar. Entre las prácticas principales está la producción de granos como trigo, quinua, maíz amiláceo, cebada y maíz amarillo.

El maíz amiláceo es el cultivo con mayor producción en la Subcuenca de Kishuara, según estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas, anualmente se cosecha 1515.63 Tn/ ha. La producción de trigo constituye el cultivo con mayor producción en la Subcuenca, anualmente se está produciendo 542.51 Tn/Ha. Mientras que el tercer cultivo es maíz amarillo con 371.34 Tn/ha, el cuarto cultivo con 355.04 Tn/ha es la cebada y el quinto cultivo de producción de granos es la quinua con 54.458 Tn/ha y por último la producción de kiwicha con 9.91 Tn/ha. Tal como se observa en el cuadro N° 92.

CUADRO N° 92

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE

GRANOS TN/HA

TRIGO 542.51

QUINUA 54.58

MAIZ AMILACEO 1515.63

CEBADA 355.04

MAIZ AMARILLO 371.34

KIWICHA 9.91

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

Page 110: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-110 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

TRIGO 19%

QUINUA 2%

MAIZ AMILACEO

53%

CEBADA 13%

MAIZ AMARILLO

13%

KIWICHA 0%

GRÁFICO N° 37

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

En cuanto a la producción de granos, el cultivo con mayor producción es el maíz amiláceo con un 53.0%, seguido del trigo con un 19%, de la misma manera el maíz amarillo con un 13%, mientras que los cultivos con menor producción es la quinua y kiwicha.

PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES

FOTO N° 20 PRODUCCIÓN DE TARWI

En la Subcuenca Kishuara la producción de legumbres es la siguiente, haba, alverja, arveja seca y pacae. Las estadísticas de la Dirección Regional Agraria dan como resultado que el primer cultivo que se produce en mayor cantidad es la haba anualmente hay una producción de 379.47 Tn/Ha, la

Page 111: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-111 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

53%

16%

26%

1% 4%

HABAS ARVERJA VERDE ARVERJA SECA

PACAE TARWI

producción de la arveja seca constituye el segundo cultivo con mayor producción con 186.70 Tn/ha, mientras que el tercer cultivo de legumbres con mayor productividad es la arverja con 117.40 Tn/ha, y el cuarto es el tarwi con producción de 25.90 Tn/ Ha y por último el pacae con 6.01 Tn/ha.

CUADRO N° 93

PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES ANUALMENTE TN/HA

PRODUCTOS PRODUCCION TOTAL DE LEGUMBRES TN/HA

HABAS 379.47

ARVEJA VERDE 117.40

TARWI 25.90

ARVERJA SECA 186.70

PACAE 6.01

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 38

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

En el Gráfico N° 17, se observa que la mayor producción de legumbres en porcentajes es la haba con un 53%, seguido de la arverja seca con un 26%.

PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALES

En la Subcuenca de Kishuara, está considerada la producción de cultivos especiales, tales como la caña de azúcar, orégano y el nogal. La caña de azúcar es cultivada en la costa, sierra, selva, y se cosecha durante todo el año, mientras que en la Subcuenca Kishuara, la producción es de 168.08 Tn/ha, mientras que la producción anual del Orégano, es de 13.02 Tn/ha y la de nogal es de 1.09 Tn/ ha. CUADRO N° 94

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES

PRODUCTOS PRODUCTO TOTAL

CAÑA DE AZUCAR 168.08

OREGANO 13.02

NOGAL 1.09

Fuente: Dirección sub Regional de agricultura-Andahuaylas

Page 112: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-112 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

92%

7% 1%

CAÑA DE AZUCAR OREGANO NOGAL

GRÁFICO N° 39

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES

Fuente: Dirección Sub Regional de agricultura-Andahuaylas

En el Cuadro, se observa que la mayor producción de productos especiales en la Subcuenca de Chincheros es la caña de azúcar con un 96%, seguido del orégano con un 3%.

SUBCUENCA HUANCARAY ACTIVIDAD AGRÍCOLA

FOTO N° 21

POBLADORA DE LA SUBCUENCA HUANCARAY COSECHANDO PAPA

La actividad agrícola en población está relacionada a este tipo de producción

ya sea como actividad principal o complementaria.

La actividad agrícola constituye la principal fuente de ocupación en las familias en la Subcuenca, la producción es destinada al autoconsumo, y el volumen de excedentes es comercializado en las ferias dominicales y sabatinas de la feria Dominical de Andahuaylas. Estos productos se comercializan directamente a comerciantes acopiadores para su traslado a ciudades como Lima, Cusco, Juliaca y Puno, una mínima cantidad para las ciudades de Andahuaylas y Abancay, mediante intermediarios donde los comercializan de acuerdo a la demanda existente. La agricultura es poco

Page 113: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-113 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Superficie agricola

15%

Superficie no agricola

85%

diversificada, escasamente tecnificada y relativamente vinculada al mercado local, esto hace que la capacidad de generación y acumulación de capital sea limitada. La actividad agrícola en la Subcuenca involucra a toda la familia, incluidos los niños, la mujer y el hombre participan en la preparación del terreno, la siembra y la cosecha, conducida por productores rurales organizados en comunidades campesinas quienes utilizan mayormente tecnología tradicional e insumos basados en desechos orgánicos, y trabajo basado en el Ayni y la Minka.

A nivel de la Subcuenca los productos cultivados con mayor importancia son el maíz amarillo, maíz amiláceo, cebada, trigo, quinua, habas, arverja seca y verde. Los tubérculos básicos son la papa, olluco y mashua. En la Subcuenca de Huancaray una parte de la población hace uso maquinarias agrícolas, asimismo se utiliza la tecnología tradicional como el pico, la chaquitacclla, la yunta entre otros. DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS La clasificación de tierras, tomando como referencia de la información de la Dirección Regional de Agricultura de Andahuaylas, en cuanto a la superficie agrícola esta consta de 12023 Has de uso agrícola, constituyendo el potencial agropecuario de la Subcuenca, de uso no agrícola, lo que en total hacen 68431.04 Has. La Subcuenca Huancaray tiene una topografía muy accidentada, en ella se encuentran tierras rojizas, negras en las partes altas y arenosas aptas para cultivo. En general la composición es heterogénea, pero según su predominancia pueden ubicarse los siguientes tipos de tierras: en las partes bajas arcillosas y humosas, en las partes intermedias (laderas y pequeñas colinas), arcillosas franco–arenosas y en las partes altas tierras humosas y rocosas por la presencia de ichu y otras especies vegetales de la zona. De manera gráfica la distribución de las tierras de la Subcuenca, por capacidad de uso es:

GRÁFICO N° 40

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA

Fuente: Plan de desarrollo concertado provincial de chincheros 2008 - 2015

Page 114: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-114 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

61%

1%

22%

10% 6%

PASTOS NATURALES

FORESTALES

TIERRAS ERIAZAS

OTRAS TIERRAS

BOSQUES

43%

57%

SUPERFICIE AGRÍCOLA EN LA SUB CUENCA DE

CHINCHEROS.

BAJO RIEGO SECANO

GRÁFICO N° 41 PORCENTAJES DE SUPERFICIE NO AGRÍCOLA

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 - 2015

Como se observa en el gráfico en la Subcuenca Huancaray en superficie no agrícola el 61.0% está dedicado a pastos naturales, 22.0% está ocupado por tierras eriazas, existiendo 7.0 % en bosques y forestales y un 10.0% en otras tierras.

TIERRAS EN SECANO Y BAJO RIEGO

De la superficie agrícola de la Subcuenca Huancaray un 57.0% (6842.40 Has) se encuentra en secano, y el 43.0% (5180.87 Has) son tierras bajo riego. Las tierras en secano son tierras con fines de uso agrícola con cultivos dependientes de las lluvias estacionales predominando el cultivo de productos de pan llevar como el trigo, la cebada, la papa, el maíz, habas, etc. Mientras que las tierras bajo riego Representa el menor porcentaje de tierras agrícolas, las cuales cuentan con infraestructura de riego (canales de irrigación y reservorios) donde se observan extensiones de cultivos estacionales, en estas tierras predomina principalmente el cultivo del maíz, la papa y el frejol. Tal como se evidencia en el gráfico N° 42.

GRÁFICO N° 42

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 - 2015

En la Subcuenca Huancaray en superficie agrícola existe el 43.0.0%% de tierras que solo se aprovecha en tiempos de lluvia, aquí se puede evidenciar que existe una agricultura incipiente y tradicional. Y existiendo unos 53.0% de tierras cultivados bajo riego ya sea por canales de riego, riego por aspersión entre otros.

Page 115: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-115 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PRINCIPALES CULTIVOS En la Subcuenca la producción agrícola es escasamente diversificada, pero las variaciones altitudinales que caracterizan al distrito bien podría enriquecer la diversificación agrícola; en este sentido, en los últimos años, muchas instituciones privadas y públicas han promovido y alentado programas que motiven en el productor la diversificación en sus cultivos, aunque por ahora esto se realiza en pequeña escala, ello podría repercutir favorablemente en la calidad de su dieta alimenticia. PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS

FOTO N° 22 CULTIVO DE PAPA Y OCA

La producción de tubérculos principalmente en la Subcuenca es el papa, seguido de olluco y en menor proporción el olluco. La papa es el cultivo con mayor demanda en el mercado regional y subregional donde según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura anualmente se cosecha 39149.60 (90.0%) toneladas por hectárea, esta producción es comercializada en las ferias y el resto para autoconsumo, es importante mencionar que a estas ferias, asisten comerciantes mayoristas y minoristas de las provincias de Ayacucho, Andahuaylas, Talavera, Abancay y Cuzco. Por otro lado la producción del olluco es de 3632.68 Tn/ Ha (8.0%) y la oca 645.44 Tn/ha (2.0%), del total de producción de tubérculos. En el cuadro N° 95 se observa el porcentaje de producción de tubérculos a nivel de la Subcuenca Huancaray.

CUADRO N° 95

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE TUBERCULOS TN/HA

PAPA 39149.60

OCA 645.44

OLLUCO 3632.68

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

Page 116: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-116 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

90%

8% 2%

PAPA OLLUCO OCA

GRÁFICO N° 43 PORCENTAJE DE PRODUCCION DE TUBERCULOS

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

PRODUCCIÓN DE GRANOS

FOTO N° 23 PRODUCCIÓN DE MAIZ

Los principales cultivos en plena explotación en la Subcuenca es el maíz

La asociación de cultivos a nivel de la Subcuenca es básicamente para contar con diversidad de productos en la alimentación familiar. Entre las prácticas principales está la producción de granos como trigo, quinua, maíz amiláceo, cebada y maíz amarillo.

El maíz es el cultivo con mayor producción en la Subcuenca, según estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas, anualmente se cosecha 2356.39 Tn/ ha, de maíz amiláceo, el maíz es importante por responder a la demanda alimentaría de la población. Según declaraciones de los pobladores, este producto no se comercializa íntegramente por ser la reserva alimenticia familiar para todo el año. Su producción cubre las zonas agrícolas más favorables la producción, La producción agrícola dela Subcuenca Huancaray es fundamentalmente maíz y papa por ello es considerado como el “Valle Maicero de los Chankas”. La cebada constituye el segundo cultivo con mayor producción en la Subcuenca, anualmente se está produciendo 1392.69 Tn/Ha. Mientras que el tercer cultivo es el trigo con 553.10 Tn/ha, la producción de esta especie constituye el cultivo con mayor extensión en la Subcuenca y está destinado mayoritariamente para su comercialización a los programas sociales de apoyo alimentario, mediante su entrega como grano o en harina fortificada, lo cual ha incrementado su

Page 117: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-117 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

TRIGO 11%

QUINUA 4%

MAIZ AMILACEO

47%

CEBADA 28%

MAIZ AMARILLO

8%

KIWICHA 2%

área de cultivó a comparación de años anteriores ; el cuarto cultivo con 227.68 Tn/ha es la quinua y el quinto cultivo de producción de granos es la kiwicha con 89.35 Tn/ha.

CUADRO N° 96 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE

GRANOS TN/HA

TRIGO 553.10

QUINUA 227.68

MAIZ AMILACEO 2356.39

CEBADA 1392.69

KIWICHA 89.35

MAIZ AMARILLO 380.20

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

GRÁFICO N° 44 PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DE GRANOS

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

En cuanto a la producción de granos, el cultivo con mayor producción es el maíz amiláceo con un 47.0%, seguido de la cebada con un 28.0%, de la misma manera el trigo con un 11.0%, mientras que los cultivos con menor producción es el maíz amarillo con un 8.0 %, la quinua con una producción de un 4.0 % y la Kiwicha con un 2.0%.

PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES

En la Subcuenca Huancaray la producción de legumbres es la siguiente, haba, arveja verde, arveja seca y tarwi. Las estadísticas de la Dirección Regional Agraria dan como resultado que el primer cultivo que se produce en mayor cantidad es la haba , anualmente hay una producción de 382.84 Tn/Ha, la producción de tarwi constituye el segundo cultivo con mayor producción con 123.76 Tn/ha, y el tercer cultivo de legumbres con mayor productividad es la arveja seca con 120.24 Tn/ha.

Page 118: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-118 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 97

PRODUCCION DE LEGUMBRES ANUALMENTE TN/HA

PRODUCTOS PRODUCCION TOTAL DE LEGUMBRES TN/HA

HABAS 382.84

ARVEJA VERDE 111.43

TARWI 123.76

ARVERJA SECA 120.24

PACAE 0.89

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 45 PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES

Fuente: Dirección sub Regional de agricultura-Andahuaylas

En el cuadro se observa que la mayor producción de legumbres en porcentajes es la haba con un 52.0%, seguido del tarwi con un 17.0%.

PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALES En la Subcuenca Huancaray, está considerada la producción de cultivos especiales, tales como la caña de azúcar, orégano el nogal y la tara roja. La caña de azúcar es cultivada en la costa, sierra, selva, y se cosecha durante todo el año, mientras que en la Subcuenca Huancaray, la producción es de 18.17 Tn/ha, mientras que la producción anual del Orégano, es de 6.32 Tn/Ha, de nogal es de 5.13 Tn/ ha y la producción de tara roja es de 9.89 Tn/ha.

CUADRO N° 98

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES

PRODUCTOS PRODUCTO TOTAL

CAÑA DE AZUCAR 18.17

OREGANO 6.32

NOGAL 5.13

TARA ROJA 9.89

Fuente: Dirección sub Regional de agricultura-Andahuaylas

52%

15%

16%

0% 17%

HABAS ARVERJA VERDE

ARVERJA SECA PACAE

TARWI

Page 119: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-119 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

GRÁFICO N° 46

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES

Fuente: Dirección sub Regional de agricultura-Andahuaylas

En el cuadro se observa que la mayor producción de productos especiales en la Subcuenca Huancaray es la caña de azúcar con un 46.0%, seguido de la producción de la tara roja con un 25.0% En resumen se puede añadir que, el rendimiento por hectárea no es el más óptimo por las diversas limitaciones de la infraestructura agrícola existente y el deficiente manejo del agua, no existen represas, sólo algunos canales de riego revestidos y ausencia del riego tecnificado ya sea por goteo o aspersión.

8.3. Subcuenca Pacucha La Subcuenca Pacucha, tiene como principales actividades económicas en el que hacer agrícola, pecuario y turístico en mayor grado, esta cuenca se dedica más al cultivo o agricultura, es necesario resaltar que existen restricciones climatológicas, topográficas y económicas. La actividad agrícola constituye la principal fuente de ocupación en las familias de la Subcuenca Pacucha, cuya producción es destinada al autoconsumo, la comercialización ACTIVIDAD AGRÍCOLA

FOTO N° 24 COSECHA DE PAPA

La actividad agrícola constituye la principal fuente de ocupación en las familias en la Subcuenca, la producción es destinada al autoconsumo, y el volumen de excedentes es comercializado en las ferias dominicales y sabatinas de la feria Dominical de Andahuaylas. Estos productos se comercializan directamente a comerciantes acopiadores para su traslado a ciudades como Lima,

46%

16% 13%

25%

CAÑA DE AZUCAR OREGANO

NOGAL TARA ROJA

Page 120: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-120 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Superficie agricola

27%

Superficie no agricola

73%

Cusco, Juliaca y Puno, una mínima cantidad para las ciudades de Andahuaylas y Abancay, mediante intermediarios donde los comercializan de acuerdo a la demanda existente. La agricultura es poco diversificada, escasamente tecnificada y relativamente vinculada al mercado local, esto hace que la capacidad de generación y acumulación de capital sea limitada. La actividad agrícola en la Subcuenca involucra a toda la familia, incluidos los niños, la mujer y el hombre participan en la preparación del terreno, la siembra y la cosecha, conducida por productores rurales organizados en comunidades campesinas quienes utilizan mayormente tecnología tradicional e insumos basados en desechos orgánicos, y trabajo basado en el Ayni y la Minka.

A nivel de la Subcuenca los productos cultivados con mayor importancia son el maíz amarillo, maíz amiláceo, cebada, trigo, quinua, habas, arveja seca y verde. Los tubérculos básicos son la papa, olluco y mashua. En la Subcuenca de Pacucha una parte de la población hace uso maquinarias agrícolas, asimismo se utiliza la tecnología tradicional como el pico, la chaquitacclla, la yunta entre otros.

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS La clasificación de tierras, tomando como referencia de la información de la Dirección Regional de Agricultura de Andahuaylas, en cuanto a la superficie agrícola esta consta de 7606 Has de uso agrícola, constituyendo el potencial agropecuario de la Subcuenca, de uso no agrícola, lo que en total hacen 20942 Has que existen en la Subcuenca, de manera gráfica la distribución de las tierras de la Subcuenca, por capacidad de uso son:

GRÁFICO N° 47

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA DE LA SUBCUENCA PACUCHA

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 - 2015

Page 121: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-121 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

64%

1%

26%

9% PASTOS NATURALES

FORESTALES Y BOSQUES

TIERRAS ERIAZAS

OTRAS TIERRAS

29%

71%

SUPERFICIE AGRICOLA EN LA SUBCUENCA DE

CHINCHEROS.

BAJO RIEGO SECANO

GRÁFICO N° 48

PORCENTAJES DE SUPERFICIE NO AGRICOLA

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chincheros 2008 - 2015

Como se observa en el gráfico en la Subcuenca Pacucha en superficie no agrícola el 64.0% está dedicado a pastos naturales, 26.0% está ocupado por tierras eriazas, existiendo 1.0 % en bosques y forestales y un 9.0% en otras tierras.

TIERRAS EN SECANO Y BAJO RIEGO De la superficie agrícola de la Subcuenca Pacucha un 29% (5392 Has) se encuentra en secano, y el 71% (2214 Has) son tierras bajo riego. Las tierras en secano son tierras con fines de uso agrícola con cultivos dependientes de las lluvias estacionales predominando el cultivo de productos de pan llevar como el trigo, la cebada, la papa, el maíz, habas, etc. Mientras que las tierras bajo riego Representa el menor porcentaje de tierras agrícolas, las cuales cuentan con infraestructura de riego (canales de irrigación y reservorios) donde se observan extensiones de cultivos estacionales, en estas tierras predomina principalmente el cultivo del maíz, la papa y el frejol. Tal como se evidencia en el cuadro N° 49.

GRÁFICO N° 49

Fuente: Plan de desarrollo concertado provincial de chincheros 2008 – 2015

En la Subcuenca Pacucha en superficie agrícola existe el 29.0%% de tierras que solo se aprovecha en tiempos de lluvia, aquí se puede evidenciar que existe una agricultura incipiente y tradicional. Y existiendo unos 71.0% de tierras cultivados bajo riego ya sea por canales de riego, riego por aspersión entre otros.

Page 122: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-122 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

TENENCIA DE TIERRAS El agricultor de la Subcuenca de Pacucha posee, en promedio de ½ a 2 hectáreas de tierras cultivables, con predominancia de la propiedad comunal, sin embargo la mayor parte de su producción es destinada al autoconsumo y una parte para el mercado local; por otro lado gran parte de los campos de cultivo se practica la agricultura de secano.

PRINCIPALES CULTIVOS En la Subcuenca la producción agrícola es escasamente diversificada, pero las variaciones altitudinales que caracterizan al distrito bien podría enriquecer la diversificación agrícola; en este sentido, en los últimos años, muchas instituciones privadas y públicas han promovido y alentado programas que motiven en el productor la diversificación en sus cultivos, aunque por ahora esto se realiza en pequeña escala, ello podría repercutir favorablemente en la calidad de su dieta alimenticia. PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS La producción de tubérculos principalmente en la Subcuenca es el papa, seguido de mashua y en menor proporción el olluco. La papa es el cultivo con mayor demanda en el mercado regional y subregional donde según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura anualmente se cosecha 6398 (48.0%) toneladas por hectárea, esta producción es comercializada en las ferias y el resto para autoconsumo, es importante mencionar que a estas ferias, asisten comerciantes mayoristas y minoristas de las provincias de Ayacucho, Andahuaylas, Talavera, Abancay y Cuzco. Por otro lado la producción de mashua es de 4452 Tn/ Ha (34.0%) y de olluco 2356 Tn/ha (18.0%), del total de producción de tubérculos. En el cuadro N° 99 se observa el porcentaje de producción de tubérculos a nivel de la Subcuenca Pacucha.

CUADRO N° 99 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE TUBERCULOS TN/HA

PAPA 6398

MASHUA 4452

OLLUCO 2356

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

GRÁFICO N° 50 PORCENTAJE DE PRODUCCION DE TUBÉRCULOS

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

48%

18%

34%

PAPA OLLUCO MASHUA

Page 123: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-123 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PRODUCCIÓN DE GRANOS

FOTO N° 25 PRODUCCIÓN DE QUINUA

La asociación de cultivos a nivel de la Subcuenca es básicamente para contar con diversidad de productos en la alimentación familiar. Entre las prácticas principales está la producción de granos como trigo, quinua, maíz amiláceo, cebada y maíz amarillo. El maíz es el cultivo con mayor producción en la Subcuenca, según estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas, anualmente se cosecha 757 Tn/ ha, de maíz amiláceo, el maíz es importante por responder a la demanda alimentaría de la población. Según declaraciones de los pobladores, este producto no se comercializa íntegramente por ser la reserva alimenticia familiar para todo el año. Su producción cubre las zonas agrícolas más favorables la producción. La Kiwicha constituye el segundo cultivo con mayor producción en la Subcuenca, anualmente se está produciendo 528 Tn/Ha. Mientras que el tercer cultivo es el trigo con 413 Tn/ha, la producción de esta especie constituye el cultivo con mayor extensión en la Subcuenca y está destinado mayoritariamente para su comercialización a los programas sociales de apoyo alimentario, mediante su entrega como grano o en harina fortificada, lo cual ha incrementado su área de cultivó a comparación de años anteriores ; el cuarto cultivo con 41 Tn/ha es la quinua y el quinto cultivo de producción de granos es la cebada con 34 Tn/ha. Tal como se observa en el cuadro N° 100.

CUADRO N° 100 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE

GRANOS TN/HA

TRIGO 413

QUINUA 41

MAIZ AMILÁCEO 757

CEBADA 34

KIWICHA 528

MAIZ AMARILLO 5

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

Page 124: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-124 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

57%

18%

25% 0%

HABAS ARVERJA VERDE ARVERJA SECA PACAE

GRÁFICO N° 51

PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DE GRANOS

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

En cuanto a la producción de granos, el cultivo con mayor producción es el maíz amiláceo con un 43.0%, seguido de la kiwicha con un 30.0%, de la misma manera el trigo con un 23.0%, mientras que los cultivos con menor producción es la quinua con un 2.0 %, y la cebada con un 2.0%.

PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES En la Subcuenca Pacucha la producción de legumbres es la siguiente, haba, arverja verde, arveja seca y tarwi. Las estadísticas de la Dirección Regional Agraria dan como resultado que el primer cultivo que se produce en mayor cantidad es la haba , anualmente hay una producción de 258 Tn/Ha, la producción de la arveja seca constituye el segundo cultivo con mayor producción con 112 Tn/ha, y el tercer cultivo de legumbres con mayor productividad es el tarwi con 10 Tn.

CUADRO N° 101 PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES ANUALMENTE TN/HA

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 52

PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DE LEGUMBRES

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

TRIGO 23% QUINUA

2%

MAIZ AMILACEO

43% CEBADA

2%

MAIZ AMARILLO

0%

KIWICHA 30%

PRODUCTOS PRODUCCION TOTAL DE LEGUMBRES TN/HA

HABAS 258

ARVEJA VERDE 79

TARWI 10

ARVERJA SECA 112

PACAE 0

Page 125: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-125 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

En el cuadro se observa que la mayor producción de legumbres en porcentajes es la haba con un 57.0%, seguido de la arverja seca con un 25.0%.

PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALES En la Subcuenca Pacucha, está considerada la producción de cultivos especiales, tales como la caña de azúcar, orégano y el nogal. La caña de azúcar es cultivada en la costa, sierra, selva, y se cosecha durante todo el año, mientras que en la Subcuenca Pacucha, la producción es de 11 Tn/ha, mientras que la producción anual del Orégano, es de 4 Tn/Ha y la de nogal es de 1Tn/ ha.

CUADRO N° 102

CANTIDAD DE PRODUCCION DE CULTIVOS ESPECIALES

PRODUCTOS PRODUCTO TOTAL

CAÑA DE AZUCAR 11

OREGANO 4

NOGAL 1

Fuente: Dirección sub Regional de agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 53

PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DE CULTIVOS ESPECIALES

Fuente: Dirección sub Regional de agricultura-Andahuaylas

Se observa que la mayor producción de productos especiales en la Subcuenca Pacucha es la caña de azúcar con un 69.0%, seguido del orégano con un 25.0%

69%

25%

6%

CAÑA DE AZUCAR OREGANO NOGAL

Page 126: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-126 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHICHA

FOTO N° 26 ACTIVIDAD PECUARIA EN LARCAY

La Subcuenca, tiene como principales actividades económicas el que hacer agrícola, pecuario en mayor grado, esta cuenca se dedica más al cultivo, y a la crianza de animales mayores y menores que vendría hacer la actividad pecuaria, debido a las buenas condiciones climáticas y calidad de suelo aptas para este tipo de actividades. La actividad agropecuaria es la actividad central, tanto respecto a la organización del calendario productivo como por su rol articulador de otras opciones de negocios rurales no-agrícolas. Además de la actividad artesanal en menor escala.

El suelo en la Subcuenca presentan las características de los suelos son de textura variable, con una mezcla de partículas de rocas de materia orgánica y de aire que forman al desintegrarse las rocas, cuando están en contacto con la roca; el suelo en su configuración superficial se caracteriza por presentar planicies y tierras con fuertes pendientes y quebradas, que crea diversidad de microclimas, permitiendo la producción diversificada. Es de anotar que en los valles interandinos cálidos, predominan los suelos de origen aluvial formando estrechas terrazas con textura franco arenosas y franco arcillosas con buena fertilidad natural apropiada para agricultura intensiva de maíz, cereales menestras y frutales. Los suelos intermedios de ladera son pedregosos, muy deleznables y erosionables de fertilidad natural regular, terrazas intermedias aptas para el cultivo de tubérculos y cereales. Las tierras de mayor extensión son de origen sedimentario, profundos y húmedos que presentan dificultades para el uso agrícola, más no así para el ganadero, por lo que constituyen espacios favorables para la cría de ganado Vacuno y Ovino.

TIERRAS

La clasificación de tierras, tomando como referencia de la información de la Dirección Regional de

Agricultura de Andahuaylas y la Dirección Regional de Agricultura Sucre. En cuanto a la superficie

agrícola esta consta de 26944.51 Has de uso agrícola, constituyendo el potencial agropecuario del

Page 127: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-127 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Superficie agricola

7%

Superficie no agricola

93%

61%

5%

6%

10%

18%

PASTOS NATURALES

FORESTALES

BOSQUES

TIERRAS ERIAZAS

OTRAS TIERRAS

distrito, de uso no agrícola, lo que en total hacen 357719.60 Has que existen en la Subcuenca, de

manera gráfica la distribución de las tierras de la Subcuenca, por capacidad de uso son:

GRÁFICO N° 54 PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA DE LA SUB UENCA CHICHA

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Andahuaylas y Sucre-2013

GRÁFICO N° 55

PORCENTAJES DE SUPERFICIE NO AGRICOLA

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Andahuaylas y Sucre-2013

Como se observa en el gráfico en la Subcuenca Chicha en superficie no agrícola el 61.0% está dedicado a pastos naturales, 10.0% está ocupado por tierras eriazas, existiendo 6.0 % en bosques, y un 18.0% en otras tierras.

TIERRAS BAJO RIEGO Y EN SECANO

De la superficie agrícola en la Subcuenca Chicha un 60.0% (9984.21Has) se encuentra en secano, y

el 40.0% (6520.09 Has) son tierras bajo riego. Tal como se evidencia en el Gráfico N° 56.

Page 128: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-128 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

40%

60%

SUPERFICIE AGRICOLA EN LA SUB CUENCA

KISHUARA

BAJO RIEGO SECANO

GRÁFICO N° 56

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Andahuaylas y Sucre- 2013

En la Subcuenca Chicha en superficie agrícola existe el 60.0% de tierras que solo se aprovecha en tiempos de lluvia, aquí se puede evidenciar que existe una agricultura incipiente y tradicional. Y existiendo unos 40.0% de tierras cultivados bajo riego ya sea por canales de riego, riego por aspersión entre otros.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

FOTO N° 27

CULTIVO DE MAÍZ EN HUALLANA

Una de las principales actividades económicas en la Subcuenca es la

agricultura, en esta imagen se observa la siembra del maíz.

La actividad agrícola constituye la principal fuente de ocupación en las familias en la Subcuenca Chicha, la producción es destinada al autoconsumo, y el volumen de excedentes es comercializado en las Estos productos se comercializan directamente a comerciantes acopiadores a las ciudades como Cusco, Juliaca, Puno, y Ayacucho una mínima cantidad para la ciudad de Abancay, mediante intermediarios donde los comercializan de acuerdo a la demanda existente.

A nivel de la Subcuenca Chicha los granos cultivados con mayor importancia son el maíz amiláceo, cebada, trigo, quinua, habas, arveja seca y verde. Los tubérculos básicos son la papa, olluco, mashua y oca. En la Subcuenca Chicha una parte de la población hace uso maquinarias agrícolas, asimismo se utiliza la tecnología tradicional como el pico, la chaquitacclla, la yunta entre otros. Entre los principales cultivos tenemos:

Page 129: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-129 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS

FOTO N° 28 VENTA DE OLLUCO EN SORAS

En la Subcuenca chicha la producción de tubérculos principalmente son la papa, oca, olluco y en

menor proporción la mashua

La producción de tubérculos principalmente en la Subcuenca Chicha es la de papa, oca, olluco y en menor proporción la mashua. La papa es el cultivo con mayor demanda en el mercado Regional y subregional donde según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura anualmente se cosecha 2183.06 Tn/Ha (65.0%) toneladas por hectárea, esta producción es comercializada en las ferias y en las ciudades como Cusco, Juliaca y Puno, una mínima cantidad para las ciudades de Abancay y Andahuaylas, y el resto para autoconsumo, es importante mencionar que a estas ferias regionales, asisten comerciantes mayoristas y minoristas de las provincias de Ayacucho, Andahuaylas, Talavera, Abancay y Cuzco. Por otro lado la producción de tubérculos como el olluco es de 882.85 Tn/ Ha (26.0%), la mashua 20.9 Tn/ha (1.0%), y la oca con una producción de 275.36 Tn/Ha (8.0%) del total de producción de tubérculos. En el cuadro N° 22 se observa el porcentaje de producción de tubérculos a nivel de la Subcuenca Chicha.

CUADRO N° 103 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE TUBÉRCULOS TN/HA

PAPA 2183.06

MASHUA 20.9

OLLUCO 882.85

OCA 275.36

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-

Andahuaylas y Sucre

Page 130: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-130 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

65%

26%

1% 8%

PAPA OLLUCO MASHUA OCA

GRÁFICO N° 57 PORCENTAJE DE PRODUCCION DE TUBÉRCULOS

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura Andahuaylas y Sucre

PRODUCCIÓN DE GRANOS

FOTO N° 29 CULTIVO DE MAIZ

El cultivo del maíz constituye el tercer producto con mayor producción en la Subcuenca

La asociación de cultivos a nivel de la Subcuenca es básicamente para contar con diversidad de productos en la alimentación familiar. Entre las prácticas principales está la producción de granos como trigo, quinua, maíz amiláceo, cebada.

El maíz amiláceo es el cultivo con mayor producción en la Subcuenca de Chicha, según estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas, anualmente se cosecha 2985.26 Tn/ ha. La producción de trigo constituye el cultivo con mayor producción en la Subcuenca, anualmente se está produciendo 576.87 Tn/Ha. Mientras que el tercer cultivo es la cebada 311.95

Page 131: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-131 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

TRIGO 14% QUINUA

4%

MAIZ AMILACEO

74%

CEBADA 8%

MAIZ AMARILLO

0%

KIWICHA 0%

Tn/ha, el cuarto cultivo con 176.38 Tn/ha es la quinua y el quinto cultivo de producción de granos es la kiwicha con 13.00Tn/. Tal como se observa en el cuadro N° 104. CUADRO N° 104 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE

GRANOS TN/HA

TRIGO 576.87

QUINUA 176.38

MAIZ AMILÁCEO 2985.26

CEBADA 311.95

MAIZ AMARILLO 0

KIWICHA 13.0

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura Andahuaylas y Sucre

GRÁFICO N° 58 PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

En cuanto a la producción de granos, el cultivo con mayor producción es el maíz amiláceo con un 74.0%, seguido del trigo con un 14.0%, de la misma manera la cebada con un 8.0%, mientras que los cultivos con menor producción es la quinua y kiwicha.

PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES En la Subcuenca Chicha la producción de legumbres es la siguiente, haba, alverja, arveja seca y pacae. Las estadísticas de la Dirección Regional Agraria dan como resultado que el primer cultivo que se produce en mayor cantidad es la haba anualmente hay una producción de 343.72 Tn/Ha, la producción de la arveja seca constituye el segundo cultivo con mayor producción con 121.13 Tn/ha, mientras que el tercer cultivo de legumbres con mayor productividad es el tarwi con 74.07Tn/ha, y el cuarto es la arverja verde con producción de 60.2 Tn/ Ha y por último el pacae con 0.29 Tn/ha.

Page 132: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-132 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

57%

10%

20%

0% 13%

HABAS ARVERJA VERDE ARVERJA SECA

PACAE TARWI

CUADRO N° 105 PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES ANUALMENTE TN/HA

PRODUCTOS PRODUCCION TOTAL DE LEGUMBRES TN/HA

HABAS 343.72

ARVEJA VERDE 60.2

TARWI 74.07

ARVERJA SECA 121.13

PACAE 0.29

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas-Sucre

GRÁFICO N° 59 PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas y Sucre

En el gráfico se observa que la mayor producción de legumbres en porcentajes es la haba con un 57.0%, seguido de la arveja seca con un 20.0%.

PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALES

En la Subcuenca Chicha, está considerada la producción de cultivos especiales, tales como la caña de azúcar, orégano y el nogal. La caña de azúcar es cultivada en la costa, sierra, selva, y se cosecha durante todo el año, mientras que en la Subcuenca Chicha, la producción es de 18.49 Tn/ha, mientras que la producción anual del Orégano, es de 0.15 Tn/ha, la de nogal es de 0.26Tn/ hay la producción de la tara roja es de 162.94 Tn/ha.

CUADRO N° 106 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES

PRODUCTOS PRODUCTO TOTAL

CAÑA DE AZUCAR 18.49

OREGANO 0.15

NOGAL 0.26

TARA ROJA 162.94

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

Page 133: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-133 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

10% 0% 0%

90%

CAÑA DE AZUCAR OREGANO NOGAL TARA ROJA

SUPERFICIE AGRICOLA

23%

SUPERFICIE NO

AGRICOLA 77%

GRÁFICO N° 60

PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DE CULTIVOS ESPECIALES

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas y Sucre

En el Cuadro se observa que la mayor producción de productos especiales en la Subcuenca de Chicha es la tata roja con un 90.0%, seguido de la caña de azúcar con un 10.0%.

SUBCUENCA CHUMBAO La Subcuenca Chumbao, tiene como principales actividades económicas el que hacer agrícola, pecuario, en mayor grado, esta cuenca se dedica más al cultivo, y a la crianza de animales mayores y menores que vendría hacer la actividad pecuaria, debido a las buenas condiciones climáticas y calidad de suelo aptas para este tipo de actividades donde la mayor cantidad de la producción es destinada para el autoconsumo pero también se comercializa en la feria local. Tenemos a la papa como principal cultivo y luego el maíz seguido por frijol y arvejas luego, cebada, trigo, frutales, hortalizas, carnes, leche, queso etc. también los productos son transportados hasta la feria de Andahuaylas, la ciudad de Ayacucho y algunos hasta Cusco. Los productores de la zona vienen trabajando con técnicas de producción mecanizados, en su mayor parte porque existe el apoyo de la municipalidad que posee un tractor y técnicos tanto en agricultura como en la parte pecuaria. La dinámica de la economía está influenciada básicamente por el comportamiento de las actividades, agropecuaria que vienen hacer las principales actividades económicas que aportan al PBI regional y nacional. TIERRAS La clasificación de tierras, tomando como referencia de la información de la Dirección Regional de Agricultura de Andahuaylas. En cuanto a la superficie agrícola esta consta de 15099.42 Has de uso agrícola, constituyendo el potencial agropecuario, de uso no agrícola, lo que en total hace 49265.56Has que existen en la Subcuenca, de manera gráfica la distribución de las tierras de la Subcuenca, por capacidad de uso son: GRÁFICO N° 61 LASIFICACIÓN DE TIERRAS

Fuente: Dirección Sub Regional de agricultura-Andahuaylas y Sucre

Page 134: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-134 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

48% 52%

SUPERFICIE AGRICOLA EN LA SUB CUENCA

KISHUARA

BAJO RIEGO SECANO

TIERRAS BAJO RIEGO Y EN SECANO

De la superficie agrícola en la Subcuenca Chumbao un 52.0% (7817.00 Has) se encuentra en secano, y el 48.0% (7282.26 Has) son tierras bajo riego. Tal como se evidencia en el gráfico N° 62.

GRÁFICO N° 62

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas y Sucre

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

FOTO N° 30 CULTIVO DE QUINUA

La actividad agrícola Es una actividad de gran importancia estratégica como base

fundamental para el desarrollo autosuficiente de la Subcuenca de Chumbao

La actividad agrícola constituye la principal fuente de ocupación en las familias en la cuenca de Chumbao, la producción es destinada al autoconsumo, y la comercialización. La cuenca de Chumbao cuenta con productos de bandera y de exportación donde sus principales cultivos son: la papa, quinua, palta, kiwicha (achita), haba, mashua, olluco, maíz, y cebada.

El excedente para el mercado externo es mínimo, en su mayoría los productos son para mercado interno y autoconsumo. El agricultor siembra para sobrevivir. Entre los principales cultivos tenemos:

Page 135: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-135 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS La producción de tubérculos, es principalmente de papa y en menor medida de olluco y mashua, constituyen lo más representativo en la dieta alimenticia y vida económica y socio-cultural de las familias campesinas de la región, ello se denota en la mayor cantidad de superficie sembrada.

FOTO N° 31 PRODUCCIÓN DE PAPA

La mayor producción de tubérculos en la Subcuenca de Chumbao es la papa

La papa es el principal cultivo de la agricultura en la sierra y por ende en la cuenca de Chumbao donde según las estadísticas de la Dirección Regional de agricultura anualmente se cosecha 16 mil 929 toneladas por hectárea, esta producción es comercializada en su mayoría directamente a comerciantes acopiadores para su traslado a ciudades como Lima, Cusco, Juliaca y Puno, una mínima cantidad para las ciudades de Andahuaylas y Abancay. Por otro lado la producción en mashua anualmente es de 958 Tn/Ha y el olluco de 6833 tn/Ha. En el cuadro se puede apreciar que la producción en mayor cantidad de tubérculos en la cuenca de Chumbao es la papa con un 68%, seguido del olluco con un 28% y 4 % de la producción de mashua.

GRÁFICO 63

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura- Andahuaylas 2012

68% 4%

28%

TN/HA

PAPA MASHUA OLLUCO

Page 136: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-136 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PRODUCCIÓN DE GRANOS

FOTO N° 32 CULTIVOS DE GRANOS

En la imagen de puede observar el cultivo de maíz y de quinua en la

Subcuenca Chumbao

La producción de granos básicos es la que ha experimentado mayor crecimiento, pues se trata de los productos principales en la dieta alimentaria del país y de la región. La producción de estos granos se encuentra dispersa por todo el territorio, aunque existen zonas ecológicas donde se producen mejores rendimientos y que no coinciden, necesariamente, con las actuales áreas productoras. De modo que los niveles de producción de granos en la cuenca de Chumbao es lo siguiente. El Maíz amiláceo es el cultivo con importancia en la cuenca de Chumbao, según estadísticas de la Dirección Regional de agricultura, anualmente se cosecha 2570 Tn/ ha. Cabe resaltar que la producción de maíz es, importante por responder a la demanda alimentaría de la población, donde este producto una buena cantidad es comercializada y la otra parte es para la reserva familiar. La producción de trigo constituye el 2do cultivo con mayor producción en la cuenca, ya que anualmente se produce 434 Tn/ha, mientras que el tercer cultivo es el maíz amarillo con 430 Tn/ha. Asimismo la producción de kiwicha constituye el cuarto cultivo con mayor producción ya que anualmente se produce 270 Tn/ha, y la cebada es el quinto cultivo anualmente produce 252 Tn/Ha y finalmente el 6to cultivo de producción de granos es la quinua, anualmente se está produciendo 185 Tn/Ha. Como se puede observar en el cuadro y gráfico, en la cuenca de Chumbao la producción de granos en mayor cantidad es de maíz amiláceo en un 62% y en menor cantidad la producción de quinua que representa el 4%.

Cuadro N° 107 PRODUCCIÓN DE GRANOS ANUALMENTE TN/HA

PRODUCTOS PRODUCCIO TOTAL DE GRANOS

TRIGO 434

QUINUA 185

MAIZ AMILACEO 2570

KIWICHA 270

CEBADA 252

MAIZ AMARILLO 430

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

Page 137: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-137 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

GRÁFICO N° 64 PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS ANUALMENTE

Fuente: Dirección sub-Regional de Agricultura-Andahuaylas

PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES En la cuenca de Chumbao la producción de legumbres es la siguiente, haba, alverja, tarwi, arveja seca y pacae. Las estadísticas de la Dirección Regional Agraria dan como resultado que el primer cultivo que se produce en mayor cantidad es el haba, anualmente hay una producción de 474 Tn/Ha, la producción de la arveja seca constituye el segundo cultivo con mayor producción con 235 Tn/ha, mientras que el tercer cultivo de legumbres con mayor productividad es la arveja con 176 tn/ha, el tarwi es el quinto cultivo con mayor producción con 53 Tn/ Ha , y finalmente el pacae con un producción de 5 Tn/ ha.

CUADRO N° 108 PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES ANUALMENTE TN/HA

PRODUCTOS PRODUCCION TOTAL DE LEGUMBRES TN/HA

HABAS 475

ARVEJA 176

TARWI 53

ARVERJA SECA 235

PACAE 5

Fuente: Dirección Regional de agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 65

Fuente: Dirección sub regional de Agricultura- Andahuaylas

11% 4%

62%

7%

6% 10%

PRODUCCION DE GRANOS TN/HA

TRIGO

QUINUA

MAIZ AMILACEO

KIWICHA

CEBADA

50%

19%

6%

25% 0%

PRODUCCIÓN TOTAL DE LEGUMBRES TN/HA

HABAS

ARVERJA

TARWI

ARVERJA SECA

PACAE

Page 138: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-138 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

16%

74%

10%

PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES TN/HA

CAÑA DE AZUCAR

OREGANO

NOGAL

En el cuadro de porcentaje se puede observar que en la cuenca del rio Chumbao la mayor producción de legumbres es el cultivo de habas que abarca el 50%, el 25% de arveja seca, el 19% de arveja, y el 6% de tarwi.

PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES En la cuenca de Chumbao, está considerada la producción de cultivos especiales, tales como la caña de azúcar, orégano y el nogal. La caña de azúcar es cultivada en la costa, sierra, selva, y se cosecha durante todo el año, mientras que en la cuenca de Chumbao, la producción es de 10 Tn/ha, mientras que la producción anual del Orégano, es de 46 Tn/ha y la de nogal es de 6Tn/ ha.

CUADRO N° 109 PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES

PRODUCTOS PRODUCTO TOTAL

CAÑA DE AZUCAR 10

OREGANO 46

NOGAL 6

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 66 PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ESPECIALES

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura- Andahuaylas

En el cuadro se puede observar que la producción de caña de azúcar en la cuenca de Chumbao es de 74%, asimismo el 16% de orégano y el 10% de nogal.

Page 139: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-139 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

8.3. ACTIVIDAD PECUARIA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO FOTO N° 33 CRIANZA DE ANIMALES MAYORES

La actividad pecuaria como el vacuno y el vacuno está instalada de

acuerdo a los principales pisos ecológicos del lugar.

En los hogares rurales del ámbito de estudio se realiza la actividad pecuaria. Dada la estructura agraria del país, y en particular de la sierra, se esperaría que los ingresos, sobre todo los agropecuarios, provengan de la actividad independiente. Es decir, del pequeño productor agropecuario que produce y vende sus cultivos y ganado. SUBCUENCA CHINCHEROS

FOTO N° 34 PRINCIPALES ACTIVIDADES PECUARIAS

En la imagen se observa las principales actividades pecuarias a las que

se dedican los pobladores de la Subcuenca de Chincheros, entre ellos

tenemos la crianza de los animales mayores, Como los vacunos, ovinos,

caprinos y porcinos.

Page 140: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-140 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

VACUNOS 37%

OVINOS 36%

CAPRINOS 7%

PORCINOS 20%

La actividad pecuaria en la Subcuenca de Chincheros está instalada de acuerdo a los principales pisos ecológicos del lugar, ya que en las partes bajas y medias (yunga y quechua) se crían los vacunos y animales menores, y en la parte alta el ganado ovino. El sector pecuario en la Subcuenca de Chincheros está constituido por una diversidad de especies con gran importancia alimentaría. Entre ellos tenemos a los ovinos, vacunos, caprinos, porcinos, aves y camélidos. La característica principal, es su tipo familiar. La alimentación es deficiente por la carencia de pastos debido al sobre pastoreo existente. Por otro lado presentan enfermedades por falta de un mejor control sanitario. La Subcuenca de Chincheros destaca por su producción pecuaria, la mayor población de animales es en vacunos con 10mil 996 cabezas o unidades de vacunos, seguido de 10 mil 800 cabezas o unidades de ovinos, asimismo existen 5878 cabezas de porcinos y 2136 cabezas o unidades de caprinos. A nivel de la Subcuenca existen instituciones públicas como SENASA, y privadas, pero limitadas en métodos y técnicas adecuadas para el mejoramiento de los animales mayores. Por tal motivo, para elevar la producción pecuaria, es importante capacitar a la población para un buen manejo del ganado mayor y menor, aumentar la disponibilidad de pastos con un adecuado manejo de estos e implementar técnicas sanitarias mediante campañas de sanidad animal. Para la crianza de animales menores no existe ninguna infraestructura adecuada, son criados dentro de la vivienda familiar.

CUADRO N° 110 CANTIDAD DE ANIMALES MAYORES

ANIMALES MAYORES 2008 2012

VACUNOS 5311 10996

OVINOS 5663 10800

CAPRINOS 1500 2136

PORCINOS 3362 5878

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 67

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES MAYORES

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

En el gráfico se muestra que la mayor producción es la de vacunos en un 37%, seguido de la producción de ovinos en un 36%, además de la producción de porcino es un 20% y en menor producción se encuentra los caprinos con un 7%

Page 141: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-141 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CRIANZA DE ANIMALES MENORES

FOTO N° 35 CRIANZA DE ANIMALES MENORES

En la Subcuenca de Chincheros, los pobladores crían animales menores tales como el cuy

y las gallinas. Básicamente la producción es para el autoconsumo familiar.

Por otro lado también se tiene la crianza de animales menores tales como las aves y los cuyes. Según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas existen un aproximado de 7963 aves entre gallinas y pollos, por otro lado 12 mil 228 cuyes. Básicamente la producción es para el autoconsumo familiar, y en algunos casos para la venta a nivel local.

CUADRO N° 111 CANTIDAD DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN LA SUBCUENCA DEL

RIO CHINCHEROS DEL AÑO 2009- 2012

2009 2012

AVES CUYES

CONEJOS

AVES

CUYES

CONEJOS

7318 9430

0

7963

12228

0

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

CRIANZA DE CAMÉLIDOS En la Subcuenca de Chincheros también se tiene la crianza de camélidos, pero en menores proporciones, según la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura Andahuaylas, existen alrededor de 462 cabezas o unidades de alpacas, además de 173 llamas.

CUADRO N° 112

CAMÉLIDOS EN LA SUBCUENCA DE CHINCHEROS

TIPO DE CAMELIDOS

CANTIDAD 2009

CANTIDAD 2012

VICUÑA 0 0

LLAMA 257 173

ALPACA 0 462

TOTAL 257 635

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

Page 142: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-142 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA KISHUARA

FOTO N° 36 PRINCIPALES ACTIVIDADES PECUARIAS

Las principales crianzas pecuarias de la Subcuenca son el ganado

vacuno y ovino

Esta actividad es complementaria a la agrícola y dentro de la economía campesina es significativa, por ser fuente de ingresos económicos como reserva de capital para cada agricultor. La producción pecuaria es de explotación extensiva y con poca asistencia técnica, por lo que afronta serios problemas, pues su dependencia exclusiva de los pastos naturales y la escasez de estos, determina que los animales no alcancen gran peso, sino con un promedio de apenas 120 Kg. por res. La ganadería lechera se encuentra en similar situación a falta de mayor apoyo técnico y crediticio para mejorar las condiciones de crianza así como la instalación de centros de recría de reproductores.

Las principales crianzas pecuarias de la Subcuenca son el ganado vacuno y ovino expresión de una gran aptitud ganadera debido a la existencia áreas potenciales para esta actividad, esto se evidencia en la productividad que antes tuvieron las haciendas de la zona, comerciando su producción de leche, queso y carne en los mercados de Andahuaylas y Abancay; mientras hoy en día el ganado vacuno y ovino es comercializado en pie en la misma Subcuenca, con la actividad que realizan los intermediarios.

Lamentablemente en la actualidad, los pastos naturales que constituyen la base principal para la crianza animal, se encuentran muy degradados y con baja soportabilidad debido al sobrepastoreo al que han sido sometidos, originando así el deterioro en su calidad, como también la extinción progresiva de los pastos más comunes en los pisos de aptitud ganadera. La soportabilidad es de

Page 143: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-143 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

una unidad ovina por hectárea, según CICLAX, aunque en la práctica se tiene una sobrecarga de 2 a 4 ovinos.

La reproducción se realiza por monta natural y no existe selección de reproductores, lo que impide mejorar la calidad genética del ganado. Por ello se realizara gestiones para conseguir reproductores de alta calidad genética y por otra parte será necesario instalar postas de inseminación artificial .En el aspecto sanitario hay deficiencias en el manejo del ganado por lo que contraen plagas como la garrapata, piojos y bichos, y, diversas enfermedades como la aftosa. Por eso se debe considerar el fortalecimiento de las campañas de sanidad animal ejecutadas por el SENASA.

El manejo del ganado es deficiente en términos de alimentación y producción de forrajes, que lleva a una oferta insuficiente de alimentos para el ganado, especialmente durante los meses de estío. El resultado: animales con bajo peso, débiles sin defensas y muy propensos a enfermedades y parásitos, siendo las de mayor incidencia: distomatosis hepática, cisticercosis en porcinos. El aumento de los costos de tratamiento sanitario por un lado y la reducida capacidad de reinversión económica de los campesinos por otro, restan la posibilidad de calendarizar colectivamente las acciones sanitarias como lo requiere la actividad pecuaria, conllevando a que cada vez se dejen de realizar prácticas tratativas, incrementándose la presencia de estas enfermedades, los niveles de mortandad y baja rentabilidad.

La Subcuenca Kishuara destaca por su producción pecuaria, la mayor población de animales es en ovinos con 22 mil 089 cabezas o unidades de ovinos, el ganado ovino que es la crianza ganadera en importancia, este no representa una actividad económica de mayor significación, debido a que su explotación está destinada mayormente al autoconsumo; seguido de 21 mil 305 cabezas o unidades de vacunos, asimismo existen 15325 cabezas de porcinos y 7583 cabezas o unidades de caprinos.

CUADRO N° 113 CANTIDAD DE ANIMALES MAYORES

ANIMALES MAYORES 2008 2012

VACUNOS 16912 21305

OVINOS 18686 22089

CAPRINOS 7520 7583

PORCINOS 10745 15325

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 68 PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES MAYORES

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

VACUNOS 32%

OVINOS 33%

CAPRINOS 12%

PORCINOS 23%

Page 144: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-144 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

En el gráfico N° 18 se muestra que la mayor producción pecuaria es la de ovinos con un 33.0%, seguido de la producción de vacunos en un 32.0%, además de la producción de porcino es un 23.0% y en menor producción se encuentra los caprinos con un 12.0%.

CRIANZA DE ANIMALES MENORES

FOTO N° 37 CRIANZA DE AVES

Por otro lado también se tiene la crianza de animales menores tales como las aves y los cuyes. Según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas existen un aproximado de 7963 aves entre gallinas y pollos, por otro lado 12 mil 228 cuyes. Básicamente la producción es para el autoconsumo familiar, y en algunos casos para la venta a nivel local.

CUADRO N° 114

CANTIDAD DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN LA

SUBCUENCA KISHUARA AÑO 2009- 2012 2009 2012

AVES CUYES

CONEJOS

AVES

CUYES

CONEJOS

34789 0

0

46580

55843

934

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

CRIANZA DE CAMÉLIDOS

En la Subcuenca Kishuara también se tiene la crianza de camélidos, pero en menores proporciones, según la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura Andahuaylas, existen alrededor de 1145 cabezas o unidades de llamas, además de 2221 alpacas y 120 vicuñas.

Page 145: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-145 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 115 CAMÉLIDOS EN LA SUBCUENCA DE CHINCHEROS

TIPO DE CAMELIDOS

CANTIDAD 2009

CANTIDAD 2012

VICUÑA 0 120

LLAMA 6346 1145

ALPACA 1095 2221

TOTAL 7441 3486

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

SUBCUENCA HUANCARAY

FOTO N° 38 CRIANZA DE VACUNOS

La crianza del vacuno es la segunda actividad pecuaria

en la subcuenca Huancaray

La actividad pecuaria en el distrito es complementaria a la agricultura y es fundamentalmente de carácter extensivo, donde los productores se dedican a la crianza de animales como el vacuno, ovino, caprino, porcino, equino, etc., esta crianza se realiza de forma artesanal y son especies criollos que son para auto consumo y otros para comercialización.

FOTO N° 39

CRIANZA DE OVINOS

La crianza de ovinos es de mayor población en Subcuenca

Huancaray.

Page 146: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-146 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

VACUNOS 22%

OVINOS 50%

CAPRINOS 4%

PORCINOS 24%

La Subcuenca Huancaray destaca por su producción pecuaria, la mayor población de animales es en ovinos con 80 mil 356 cabezas o unidades de ovinos, seguido de 39 mil 149 cabezas o unidades de porcinos, asimismo existen 34 mil 839 cabezas de vacunos y 7 mil 189 cabezas o unidades de caprinos.

CUADRO N° 116 CANTIDAD DE ANIMALES MAYORES

ANIMALES MAYORES 2009 2012

VACUNOS 24884 34839

OVINOS 71659 80356

CAPRINOS 5726 7189

PORCINOS 23436 39149

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 69 PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES MAYORES

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

En el gráfico se muestra que la mayor producción es la de ovinos con un 50.0%, seguido de la producción de porcinos con un 24.0%, además de la crianza de vacunos es un 24.0% y en menor producción se encuentra los caprinos con un 4.0%.La presencia de las instituciones que trabajen el tema pecuario es reducido, salvo esporádicas actividades de control sanitario programado por el Ministerio de Agricultura a través del SENASA; por otro lado, no se realizan actividades de mejoramiento de pastos o mejoramiento genético; esto a pesar que para la mayoría de los comuneros la crianza de animales significa, la mejor posibilidad de obtener ingresos monetarios de manera rápida ante cualquier emergencia familiar. CRIANZA DE ANIMALES MENORES Por otro lado también se tiene la crianza de animales menores tales como las aves, los cuyes y conejos. Según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas existen un aproximado de 161126 aves entre gallinas y pollos, por otro lado 132790 cuyes y 11 mil 54 conejos. Básicamente la producción es para el autoconsumo familiar, y en algunos casos para la venta a nivel local.

Page 147: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-147 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 117

CANTIDAD DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN LA SUBCUENCA DE PACUCHA 2009- 2012

2009 2012

AVES CUYES

CONEJOS

AVES

CUYES

CONEJOS

197136 17448

0

161126

132790

1154

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

CRIANZA DE CAMÉLIDOS

En la Subcuenca de Huancaray también se tiene la crianza de camélidos, pero en menores proporciones, según la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura Andahuaylas, existen alrededor de 301 cabezas o unidades de alpacas, además de 2733 llamas.

CUADRO N° 118

CAMELIDOS EN LA SUBCUENCA DE CHINCHEROS

TIPO DE CAMELIDOS

CANTIDAD 2009

CANTIDAD 2012

VICUÑA 1013 0

LLAMA 3300 2733

ALPACA 374 301

TOTAL 4687 3034

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

La producción pecuaria en el distrito también se encuentra afectada por las condiciones descritas anteriormente respecto al mejoramiento en el manejo de los pastos y cultivos, manejo del agua, etc. Se viene potenciando el mejoramiento del ganado vacuno a través de inseminación artificial pero se encuentra en etapa de inicio a través de criadores individuales y el fortalecimiento de las asociaciones. SUBCUENCA PACUCHA

FOTOS N° 40 PRODUCCIÓN DE ACTIVIDAD PECUARIA EN LA SUBCUENCA PACUCHA

Page 148: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-148 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

VACUNOS 32%

OVINOS 35%

CAPRINOS 10%

PORCINOS 23%

La producción pecuaria en la Subcuenca también se encuentra afectada por las condiciones descritas anteriormente respecto al mejoramiento en el manejo de los pastos y cultivos, manejo del agua, etc. Se viene potenciando el mejoramiento del ganado vacuno a través de inseminación artificial pero se encuentra en etapa de inicio a través de criadores individuales y el fortalecimiento de las asociaciones. La Subcuenca Pacucha destaca por su producción pecuaria, la mayor población de animales es en ovinos con 16 mil 223 cabezas o unidades de ovinos, seguido de 14 mil 4431 cabezas o unidades de vacunos, asimismo existen 10 mil565 cabezas de porcinos y 4 mil 691 cabezas o unidades de caprinos.

CUADRO 119 CANTIDAD DE ANIMALES MAYORES

ANIMALES MAYORES 2009 2012

VACUNOS 10643 14431

OVINOS 14273 16223

CAPRINOS 4691 4691

PORCINOS 8263 10565

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 70

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES MAYORES

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

En el gráfico se muestra que la mayor producción es la de ovinos con un 35.0%, seguido de la producción de vacunos con un 32.0%, además de la crianza de porcino es un 23.0% y en menor producción se encuentra los caprinos con un 10.0%.

CRIANZA DE ANIMALES MENORES Además de la crianza de animales mayores como vacunos, porcinos, ovinos y caprinos, también se crían animales menores como aves de corral, cuyes y conejos. Según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas existen un aproximado de 32264 aves entre gallinas y pollos, por otro lado 53958 mil 228 cuyes y 978 conejos. Básicamente la producción es para el autoconsumo familiar, y en algunos casos para la venta a nivel local

Page 149: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-149 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 120

CANTIDAD DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN LA SUBCUENCA DE

PACUCHA 2009- 2012

2009 2012

AVES CUYES

CONEJOS

AVES

CUYES

CONEJOS

18569 0

0

32264

53948

978

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

SUBCUENCA CHICHA

FOTO N° 41 PRINCIPALES ACTIVIDADES PECUARIAS

En la imagen se observa las principales actividades pecuarias a las que se dedican los

pobladores de la Subcuenca s, entre ellos tenemos la crianza de los animales mayores,

Como los vacunos, ovinos, caprinos y porcinos.

La ganadería, constituye el recurso principal de la zona, siendo el ganado para los productores o criaderos un capital vivo, principal fuente de ingreso, desarrollándose la saca hacia los mercados de Ica y Lima. Las principales especies ganaderas, en orden de importancia son: el vacuno, ovino, equino, porcino, camélidos (alpacas, llamas) y aves de corral. Según estadísticas de la Agencia Agraria de Sucre y Andahuaylas del Ministerio de Agricultura del año 2012, se estima que la mayor población de animales es en ovinos con 118357 cabezas o unidades de ovinos, el ganado ovino que es la crianza ganadera en importancia, este no representa una actividad económica de mayor

Page 150: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-150 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

VACUNOS 34%

OVINOS 43%

CAPRINOS 11%

PORCINOS 12%

significación, debido a que su explotación está destinada mayormente al autoconsumo; seguido de 93 mil 433 cabezas o unidades de vacunos, asimismo existen 31 mil847 cabezas de porcinos y 31 mil 023 cabezas o unidades de caprinos.

CUADRO N° 121 CANTIDAD DE ANIMALES MAYORES

ANIMALES MAYORES 2012

VACUNOS 93433

OVINOS 118357

CAPRINOS 31023

PORCINOS 31847

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

GRÁFICO N° 71

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES MAYORES

Fuente: Dirección Sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

En el gráfico se muestra que la mayor producción pecuaria es la de ovinos con un 43.0%, seguido de la producción de vacunos en un 34.0%, además de la producción de porcino es un 12.0% y en menor producción se encuentra los caprinos con un 11.0%.

CRIANZA DE ANIMALES MENORES

FOTO N° 42 CRIANZA DE ANIMALES MENORES

Page 151: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-151 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Por otro lado también se tiene la crianza de animales menores tales como las aves cuyes, patos y pavos. Según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas y Sucre, existen un aproximado de 90166 aves entre gallinas y pollos, por otro lado 12 6565 cuyes, asimismo 6494 patos y 823 pavos. Básicamente la producción es para el autoconsumo familiar, y en algunos casos para la venta a nivel local, además ayuda mejorar la seguridad alimentaria de la población.

Es importante señalar que el medio ambiente se ve afectado por las implicancias climáticas como: sequia, helada, granizada que afectan muy negativamente a la agricultura y ganadería, por lo cual hay escasez de pastos cultivados y hortalizas. El bajo rendimiento pecuario y agrícola de la comunidad requiere la implementación de actividades en la crianza familiar de Gallinas de Postura, así como el cultivo de hortalizas. Dichas actividades permitirán mejorar la nutrición de las familias

CUADRO N° 122

CANTIDAD DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN LA

SUBCUENCA AÑO 2009- 2012

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

Es importante señalar el rol que cumple la mujer en las actividades productivas dentro de la Subcuenca Chicha, el rol que tienen estas en el medio familiar y comunal y por nuestra constatación de su responsabilidad y habilidades para un honesto y eficiente manejo de los recursos, como asimismo su particular preocupación en lo que concierne al crecimiento y desarrollo de los niños.

CRIANZA DE CAMÉLIDOS

FOTO N° 43 CRIANZA DE CAMÉLIDOS

2012

AVES

CUYES

CONEJOS

PATOS

PAVOS

90166

126565

1353

6494

823

Page 152: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-152 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

En la Subcuenca Chicha también se tiene la crianza de camélidos, pero en menores proporciones, según la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura Andahuaylas y Sucre, existen alrededor de 48mil 198 cabezas o unidades de llamas, además de 82 mil 984 alpacas y 2 mil389 vicuñas.

CUADRO N° 1213 CAMÉLIDOS

TIPO DE CAMELIDOS

CANTIDAD 2012

VICUÑA 2389

LLAMA 48198

ALPACA 82984

TOTAL 133571

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura-Andahuaylas

SUBCUENCA CHUMBAO

FOTOS N° 44 PRODUCCIÓN DE ACTIVIDAD PECUARIA EN LA SUBCUENCA DEL RIO CHUMBAO

Las principales actividades pecuarias dentro de la cuenca del rio Chumbao es la crianza

de ovinos, caprinos, vacunos y porcinos.

Page 153: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-153 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

VACUNOS 23%

OVINOS 44%

CAPRINOS 9%

PORCINOS 24%

La actividad pecuaria constituye la base económica de la familia, ya que mayormente su producción va al mercado, mientras que la producción agrícola principalmente es para la alimentación y lo que resta va para el mercado. En muchos casos la venta de los animales garantiza a los pobladores cubrir con las necesidades básicas, como es la alimentación, educación y salud de la familia. Dentro de la actividad pecuaria destaca la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, caprinos esto se debe a la existencia de pastos naturales que permite la crianza de los animales y los animales menores como las gallinas o aves y el cuye, además de la crianza de camélidos.

La actividad pecuaria se encuentra ubicada según los pisos altitudinales, es en los valles donde se crían los ovinos, vacunos, porcinos y caprinos, y en las alturas los camélidos como las alpacas y llamas.

La cuenca de Chumbao destaca por su producción pecuaria, la mayor población de animales es en ovinos con 13 mil 929 cabezas o unidades de ovinos, seguido de 14596 cabezas o unidades de porcinos, asimismo existen 13929 cabezas de vacuno y 5340 de cabezas o unidades de caprinos. Tal como se demuestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 124 CANTIDAD DE ANIMALES MAYORES

ANIMALES MAYORES TOTAL

VACUNOS 13929

OVINOS 26574

CAPRINOS 5340

PORCINOS 14596

Fuente: Dirección sub Regional de Agricultura – Andahuaylas

GRÁFICO N° 72 PORCENTAJE CANTIDAD DE ANIMALES MAYORES

Fuente: Dirección sub Regional Agraria- Andahuaylas oficina de

información Agraria

Asimismo se puede observar la crianza de un buen número de animales menores como aves o gallinas que existen alrededor de 12 mil 783 y cuyes en un total de 55 mil 783. Por otro lado la presencia de camélidos en la cuenca es en menor cantidad, existen 421 vicuñas, 694 llamas y 618 alpacas.

Page 154: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-154 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

GRÁFICO N° 73 PORCENTAJE CANTIDAD DE ANIMALES MAYORES

Fuente: Dirección sub Regional Agraria- Oficina de información Agraria

En el Gráfico N° 20, se observa que la actividad pecuaria en ovinos es de 44%, seguido de vacunos con un 23%. Asimismo la crianza de porcinos es en un 24% y caprinos en un 9%.

CRIANZA DE ANIMALES MENORES

FOTO N° 45 CRIANZA DE GALLINAS Y CAMÉLIDOS

En la Subcuenca Chumbao se observa la crianza de animales menores, asimismo en menor proporción

la crianza de camélidos.

CUADRO N° 125 ANIMALES MENORES EN LA CUENCA DE CHUMBAO

Fuente: Dirección sub Regional Agraria

En animales menores en la Subcuenca de Chumbao se registra mayor cantidad de cuyes, en comparación a las aves. La crianza de estos animales básicamente es para el autoconsumo familiar.

VACUNOS 23%

OVINOS 44%

CAPRINOS 9%

PORCINOS 24%

AVES CUYES

12783 55783

Page 155: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-155 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 126 CAMÉLIDOS EN LA CUENCA DE CHUMBAO

TIPO DE CAMÉLIDOS CANTIDAD %

VICUÑA 421 24

LLAMA 694 40

ALPACA 618 36

TOTAL 1733

Fuente: Dirección sub Regional Agraria -Andahuaylas

8.4. ACTIVIDAD PISCÍCOLA

La actividad piscícola en el ámbito de estudio, sustenta su sostenibilidad en el potencial hídrico e hidro-biológico, constituyendo en una fuente de alimento de alto valor proteico para la población especialmente rural. La actividad acuícola extensiva es promovida por el estado a través del sector pesquería, entre tanto la actividad acuícola intensiva es asumida por el sector privado, cuyo intercambio de experiencia va logrando un aprovechamiento sustentable de la actividad pesquera. En la actualidad está actividad viene enfrentando problemas de inversión, de reordenamiento y desarrollo pesquero en sus diferentes fases, falta de apoyo, en la elaboración científica y tecnológica; falta de una adecuada infraestructura de frio que permita la conservación y comercialización de productos hidro-biológicos de tal forma que permita elevar su consumo, aportar significativamente a la seguridad alimentaria de poblaciones menos favorecidas, permitiendo a su vez elevar los índices de nutrición.

Asimismo la truchi-cultura y la piscicultura extensiva del pejerrey lacustre en los ríos y lagunas del ámbito de estudio, son especies que vienen fortaleciendo a la PEA pesquera, con tendencias a posicionarse en el mercado, a esta acción se suma la disponibilidad de alevinos de truchas y larvas de pejerrey lacustre, permitiendo ejecutar programas integrales de desarrollo pesquero e incrementar el valor económico de los recursos hídricos naturales.

Estos son las Subcuencas donde se desarrolla la actividad piscícola en mayor proporción y menor o casi nula.

SUBCUENCA CHINCHEROS A nivel de la Subcuenca existe una variedad de lagunas que necesitan el sembrado de truchas, en otros casos como Toroccocha, Yanahuarmi y Anori se está dando la crianza a través de jaulas flotantes de trucha y pejerrey. Igualmente en las riberas del río Pampas seda la crianza de bagres y trucha. Como actividad es limitada a pesar de existir una importante posibilidad de mejorar la dieta alimentaría de las familias y de modo especial de los niños y las mujeres, debido a los altos costos de insumos y su deficiente tecnificación. A modo familiar existe la crianza de truchas que su venta es limitado y beneficiando aún grupo, se realiza en las ferias locales. SUBCUENCA KISHUARA El Subcuenca Kishuara, posee abundante recurso hídrico, conformado por riachuelos, ríos y lagunas, a pesar de ello la actividad piscícola es limitada, siendo prioritario su impulso, con la finalidad de promover el consumo de proteínas de origen animal mucho más fáciles de asimilar, especialmente por los niños. Actualmente existe criaderos de truchas y pejerrey en Kishuara, donde anualmente se extrae 13351.24 Kg de pejerrey y 13101.90 Kg de truchas. Su comercialización se proyecta a los mercados de Abancay y Andahuaylas. Es necesario señalar, que la crianza de truchas requiere de asistencia técnica y financiamiento oportuno.

SUBCUENCA HUANCARAY La actividad piscícola no es aprovechada actualmente, a pesar de que existen suficientes recursos hídricos para su implementación. No existe siembra continua de truchas desde hace diez años atrás por lo que el recurso fue depredado por pescadores furtivos con atarraya. La trucha, especie

Page 156: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-156 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

de la familia de los salmónidos, no es originaria del Perú, ha sido introducida al Perú a fines de la década del 40 proveniente de Estados Unidos y Canadá. Inicialmente se instalaron centros de reproducción en diversos lugares Andahuaylas, desde los cuales fueron diseminados alevinos por ríos y lagunas. Se requiere de un proyecto del sector público o privado que pueda emprender una nueva actividad productiva y aprovechar recursos naturales sub utilizados y obtener importantes ingresos. El cambio puede alcanzar la visión que tienen los campesinos del recurso natural como es el caso del cambio de los comuneros en su relación con el río Huancaray. La calidad de la oferta de asistencia técnica que asegura y logra resultados favorables en los ingresos es un factor fundamental para la continuidad y sostenibilidad del servicio, se requiere la concurrencia de esfuerzos entre entidades públicas y/o privadas como el Ministerio de Pesquería, en apoyo de las demandas campesinas, es capaz de generar nuevos espacios económicos que son asumidos por los campesinos, quienes a pesar de sus escasos recursos invierten en la búsqueda de mejoras económicas. SUBCUENCA PACUCHA A nivel de la Subcuenca la actividad piscícola cuenta con la laguna más importante de la región “Pacucha” y la laguna de Pucullo, es una actividad a la cual se dedican alrededor de 150 pescadores que han hecho de la extracción regular del pejerrey un medio principal de vida, existen explotaciones piscícolas privadas de trucha con tendencia de crecimiento. La población aledaña a la laguna está organizada en comités de vigilancia comunal dedicados a realizar y hacer cumplir los periodos de veda, el decomiso de mallas antirreglamentarias, así como los clubes de madres y algunas comunidades se han organizado y pescan pejerrey para su consumo poblacional. La importancia de la laguna radica en la virtud que su volumen y componentes nutritivos en sus aguas incrementan los índices de productividad promedio, en la actualidad viene explotándose diferentes especies ícticas como la trucha arco iris, pejerrey lacustre o argentino y la carpa común, generando por consiguiente nuevas fuentes alimenticias y de trabajo en beneficio de las poblaciones aledañas. La laguna de Pacucha, ocupa el primer lugar de extracción de pejerrey a nivel regional con una cantidad aproximada de 43725 Kg anualmente, seguido en el mismo distrito por la laguna de Pucullo. Asimismo la extracción de trucha a una cantidad aproximada de 42909 Kg. Hace 12 años se introdujo la carpa común, esta es una especie original de la selva, por las condiciones de la laguna se introdujeron algunos alevinos que lograron aclimatarse y se reprodujeron, este pez es un limnofago (se alimenta de barro o sedimentos), actúa como un agente limpiador de las aguas de la laguna, ayudando a desacelerar el proceso de eutrofización de la laguna de Pacucha. Constituyendo a la fecha una nueva fuente de alimentación y generadora de ingresos. El destino de la producción piscícola se destina 75% a la comercialización y el 25% al autoconsumo, el pejerrey y la carpa se desarrollan naturalmente o de forma extensiva, mientras que la trucha es criada en jaulas flotantes, con un bajo nivel de productividad entre otros factores debido a la estacionalidad de la producción, ausencia de asistencia técnica, limitada capacidad de inversión y reinversión. El pejerrey, es criado desde ovas, en el centro piscícola de Pacucha hasta el estadio de alevinos y luego son sembrados en la laguna para luego poderlas extraer, muy a pesar de ello los rendimientos piscícolas obtenidos no son los mejores, esto se debe a la irresponsabilidad de algunos pobladores que no respetan las épocas de veda y los tamaños para la extracción de los peces Existe la presencia del Ministerio de la Producción, a través de la Dirección de pesquería que brinda apoyo a la producción piscícola del distrito, realizando el repoblamiento regular con nuevos especímenes de pejerrey, realizando la organización de los pequeños pescadores y el fortalecimiento de las organizaciones existentes, entidades conformadas por pobladores, pero no en todos los casos el financiamiento para sus actividades.

De llegar a desarrollarse un programa agresivo de manejo en base a la soportabilidad de este cuerpo de agua podríamos incrementar la producción de pejerrey, trucha y carpa, que desarrollaría la exportación y procesamiento de estos recursos ictiológicos recaudar ingresos económicos importantes.

Page 157: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-157 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 127

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE PEJERREY Y TRUCHA

EXTRACCION DE PEJERREY POR KG

EXTRACCION DE TRUCHA KG

43725 42909

Fuente: Dirección Sub Regional de la Producción Andahuaylas-2013

CUADRO N° 128

EXTRACCION DE PEJERREY POR MESES 2012 MESES CANTIDAD kg ENERO 3182.563 FEBRERO 3148.203

MARZO 3741.193

ABRIL 6475.2

MAYO 6120.54

JUNIO 4097.356

JULIO 4113.61

AGOSTO 4207.97

SETIEMBRE 3955.482

OCTUBRE 2401.52

NOVIEMBRE 2283.29

Fuente: Dirección Sub Regional de la Producción Andahuaylas-2013

En este cuadro se observa que mensualmente la extracción de pejerrey es la siguiente, según las estadísticas del Ministerio de la Producción a través de la Dirección de pesquería en el mes de enero hubo una extracción de 3182.563 Kg, en el mes de febrero. 3148.203 Kg. Asimismo en el mes de setiembre 3955.482 Kg. Tal como se evidencia en el cuadro N°30.

SUBCUENCA CHICHA La Subcuenca Chicha, posee abundante recurso hídrico, conformado por riachuelos, ríos y lagunas, a pesar de ello la actividad piscícola es limitada, siendo prioritario su impulso, con la finalidad de promover el consumo de proteínas de origen animal mucho más fáciles de asimilar, especialmente por los niños. Actualmente existen criaderos de truchas. Es importante mencionar que entre los ríos principales de la Subcuenca al igual que en sus afluentes, se mantienen la tan preciada trucha especie que abunda de manera natural en la zona, sin que ésta sea conservado técnicamente, donde se desarrollan muchas veces la pesca en forma indiscriminada, atentando de este modo, no sólo contra la especie, sino también contra la contaminación de las aguas, que constituyen fuente de vida además para las diferentes especies.

8.5. ACTIVIDAD MINERA La minería juega un papel importante en nuestro país y por consiguiente en la Región Apurímac por la riqueza que produce y por el gran potencial de recursos naturales y humanos que poseemos. El departamento de Apurímac, es reconocido por su riqueza mineral existente en el suelo y sub – suelo.Cuando uno visualiza el mapa de concesiones en el departamento de Apurímac, abarcan el 54.44% por ciento de nuestro territorio regional, sin contar a los mineros artesanales, estamos frente a un nuevo mapa territorial de la región con nuevos "dueños". Es por eso que el departamento de Apurímac lidera a nivel nacional en inversiones en minería. Siempre no faltará el vendito, pero, las ventajas y desventajas que convulsiona el bum de la minería en nuestra Región que se encuentran en plena actividad de explotación, son preocupantes de un tiempo a esta parte.En el ámbito de estudio, la presencia de las actividades mineras en menores proporciones. Tal como se evidencia en el siguiente ítem.

SUBCUENCA CHINCHEROS A nivel de la Subcuenca es mínima la minería como actividad, en la Subcuenca Chincheros, existe una minería artesanal de no metal de modo incipiente, pues solo se advierte la existencia de

Page 158: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-158 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

yacimientos de piedras calizas, yeso (carbonatos), los cuales son explotados y vendida la producción en sus mismas localidades; la arcilla que tiene un mínimo de aprovechamiento; además, canteras de piedras, arena, todas en pequeñas cantidades y en diferentes zonas, principalmente a orillas del río Pampas, Chincheros, Cayara, Chacabamba, Ahuayro, Chumbao, Rumihuasi. No se tiene referencias concretas a nivel de Subcuenca acerca de la existencia de recursos mineros metálicos haciendo incipiente esta actividad; sin embargo estudios realizados sea encontrado vetas de oro, hierro, cobre; en los centros poblados aún sin explotarse. En perspectiva es una actividad no desarrollada que generaría un crecimiento económico de la familia a nivel provincial, pero se convertiría en un agente de deterioro del medio ambiente. SUBCUENCA KISHUARA En cuanto a la minería en la Subcuenca de Kishuará existen varios yacimientos de cobre, oro y plata. Los más importantes yacimientos son: Totoraccocha, Coriccocha, Ccaccancco, Pucaorco y Minaspata, estas minas están concentradas en la zona alta de Cavira y Kishuará. Actualmente estos recursos mineros metálicos son explotados en forma artesanal por los pobladores, especialmente en la comunidad de Cavira, generando con ello ingresos complementarios a su actividad agrícola. También cuenta con recursos mineros no metálicos como la mina de Sal en Colpa. En Sotccomayo y Matapuquio existen minas de piedra caliza para la producción de yeso, actualmente estas son explotados artesanalmente. Esta Subcuenca cuenta con un potencial minero, que actualmente se encuentran en su etapa de exploración por empresas extranjeras como la Phelpe Dodge, hecho que ha sorprendido a los comuneros y más aún al enterarse que en el Ministerio de Energía y Minas, sus recursos mineros se encuentran denunciados. En este sentido sus autoridades esperan que en los convenios contraídos entre las empresas mineras y el estado tomen en cuenta otorgar beneficios a los comuneros de esta zona quienes son posesionarios de estas tierras. Es necesario destacar que la potencialidad minera de la Subcuenca era aprovechada en la época de los Incas, mediante la operatividad del Centro de Producción Metalúrgico de Curamba. En la actualidad existe parte de la infraestructura la misma que fue descubierta por los campesinos al realizar labores agrícolas, donde se observa la infraestructura compuesta por hornos rectangulares, diseñados para fundir minerales como plata, oro y cobre. Las autoridades del Distrito actualmente están formulando proyectos con ayuda de especialistas para la explotación semi-industrial de los recursos mineros, con la participación directa de la población, utilizando tecnología.

SUBCUENCA HUANCARAY La actividad minera aún no se ejerce la Subcuenca,hubo algunas extracciones pero se paralizó, se sabe que hay concesiones mineras por empresas y también hay intereses de la minería artesanal en las alturas de Huancabamba de donde baja el agua. Los recursos existentes son yacimientos polimetálicos con predominio del oro, cobre,plomo y zinc. Sin embargo y de acuerdo a las tendencias actuales necesario que la población tenga pleno conocimiento de sus implicancias en desarrollo del distrito. En cuanto se refiere a recursos mineros no metálicos las minas de sal Cachi Huancaray, en el distrito San Antonio de Cachi y la de Cachicunca en el distrito Pacobamba ambas en explotación, constituyen el principal proveedor de sal de consumo doméstico y animal. SUBCUENCA PACUCHA La Región Apurímac, es reconocida por su riqueza mineral existente en el suelo y sub – suelos. En cuanto a la minería en la Subcuenca Pacucha existen varios yacimientos de cobre, oro y plata. Los más importantes yacimientos se ubican en la micro cuenca de Cotahuacho, el proyecto más importante es la mina Carmela, cerrada en la época de la violencia política de los años 80 y 90, reabierta debido al alza en el precio internacional de los minerales especialmente el cobre. También se cuenta con recursos mineros no metálicos como canteras de agregados para la construcción, piedras para tallado, cal y yeso, actualmente explotados artesanalmente. Asimismo

Page 159: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-159 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

existen pequeñas concesiones mineras, ubicadas en: Toxama (explotación de una cantera de yeso) y en Huaychirca – Huancas (explotación de cobre). Sin embargo la mayor riqueza mineral de la Subcuenca lo constituyen los minerales no metálicos que podemos encontrar en las canteras de cascajo ubicadas en Cholahuaycco – Toxama, en las canteras de piedra laja ubicadas en Huancas y la arcilla que es posible encontrar en casi todas las comunidades. Estos recursos bien podrían ser explotados racionalmente por la población para satisfacer las demandas locales de yeso, de agregados y de otros materiales de construcción como cerámicos (tejas, ladrillos, etc.) y piedra laja. SUBCUENCA CHICHA El sector minero constituye una de las actividades potenciales para el desarrollo nacional, regional y local. La actividad minera comprende la explotación de minas y canteras, es decir la extracción en bruto de los minerales siendo los de mayor volumen: cobre, oro, plata; la minería no metálica se reduce a la extracción de piedra, arena, arcilla. Las mayores superficies mineras denunciada en la Subcuenca de Chicha se hallan en Sucre, los denuncios mineros representan el 19,30%, seguido de las provincias de SUCRE, que representan el 7,42% de los denuncios mineros, asimismo el distrito de Pampachiri con denuncios de 14,907 Has, que representa el 42.38% del total provincial. Con respecto a la Subcuenca Chicha se puede mencionar que en el anexo de Pontongo del Distrito de Querobamba actualmente está explorando material de minería (cobre) informalmente por un grupo de personas que no son de lugar. Como se observa en el siguiente mapa el distrito de Querobamba cuenta con denuncios mineros titulado y en trámite. Como se observa en el siguiente mapa el distrito de Querobamba cuenta con denuncios mineros titulado y en trámite.

GRÁFICO N° 74 CONCESIONES MINERAS

Fuente: Cooper Acción 2013

Page 160: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-160 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHUMBAO

Dentro de la provincia Andahuaylas constituye el recurso económico minero más importante los yacimientos de hierro localizados en varias partes. Sobresaliendo en importancia por su potencial minero el de Huancabamba que presenta un afloramiento de 3 Km. de largo con un ancho de 1.5 Km. Según los trabajos de exploración realizada en la zona de Huinchos se ha calculado una reserva de probada de 200 millones de metros cúbicos y un probable de 1100 millones de TM. También se vienen haciendo operaciones de exploración en el distrito de San Jerónimo por parte de la empresa Apurímac Ferrous. Andahuaylas con 23.88 %, San Jerónimo con el 10.86 %, Huancarama con el 9.18 %, Talavera con el 5.91 %. En el lecho de los ríos Chumbao, la arcilla y la caliza son otros recursos no metálicos de importancia con que cuenta la Subcuenca. El oro aluvial se encuentra constituyendo depósitos de placeres a lo largo del río Apurímac, como en algunos afluentes. Cabe destacar que, en la actualidad, la creciente actividad minera en las cabeceras de las cuencas ha contaminado numerosos cursos de aguas. Además, las comunidades campesinas no tienen información suficiente sobre las actividades que desarrollan las empresas mineras ni de la importancia de una minería al servicio del desarrollo regional equitativo y sostenible. Así, es necesario desarrollar campañas de información, educación y comunicación sobre la importancia social y económica de la actividad minera así como de sus riesgos y posibles manejos adecuados de sus impactos en las comunidades campesina. Finalmente, en el ámbito de la región Apurímac, existe una importante presencia de la minería artesanal, que es altamente contaminante para los recursos hídricos y de pasivos ambientales.

8.4.1. CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN LA SUBCUENCAS Aunque en el lenguaje común utilizamos “conflicto” para referirnos a un proceso de confrontación, problema, etc. sin embargo si profundizamos un poco podremos darnos cuenta de cómo el conflicto está presente en cada una de nuestras actividades. En realidad los conflictos no hacen sino describir cómo las sociedades y poblaciones por el mismo hecho de vivir, nos encontramos con ciertos problemas en nuestra relación con los demás e incluso con nosotros mismos.6 Evidentemente, en cierto sentido, los conflictos pueden ser considerados como obstáculos y problemas, puesto que suponen dificultades para que realicemos alguna acción. Pero eso mismo es lo que les ocurre a todos los seres vivientes, que tienen “problemas” con sus congéneres y con la propia sociedad. Es así que a lo largo de nuestra vida tenemos que afrontar numerosos conflictos, encontrándonos con que muchos de ellos nos proporcionaron bienestar mientras que otros nos crean serios problemas. Ante esta realidad, es necesario saber vivir con los conflictos, potenciar los positivos como una “oportunidad”7 e intentar frenar los negativos. Entonces los conflictos sociales son un proceso social dinámico en el que dos o más partes o actores interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas o cosmovisiones incompatibles, escasez de recursos, necesidades básica insatisfechas, e interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u objetivos) adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o el orden público.

Cabe entonces preguntarse sobre el significado que se atribuye a los términos conflicto social y aspectos ambientales. Pueden destacarse algunas características generales de los conflictos sociales. En primer lugar, son procesos que tienen un desarrollo temporal. En este sentido, pueden analizarse en términos de ciclos o series de ciclos con un inicio, un desarrollo y un cierre, que

6 Burton (1989) menciona que:”… el conflicto describe una relación en la que cada parte percibe las metas,

valores, intereses y comportamiento del otro como antítesis de los suyos…”

7 Los conflictos sociales tienen una característica principal; pues dinamizan las sociedades y su contexto en el cual

se desenvuelven, muchas veces los efectos de los conflictos son violencia, caos, y confrontación, pero otras veces,

son sinónimo de organización, oportunidad, consenso y participación, para así aprender de estos hechos sociales

con el fin de desarrollarnos como sociedad.

Page 161: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-161 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

puede ser parcial o total. Estos procesos tienen lugar en el ámbito público, por lo que se excluyen las disputas del espacio privado.8. En cuanto al ambiente, un daño en el mismo puede considerarse como la base de un potencial conflicto ambiental. Ahora bien, si no se producen acciones por parte de los actores sociales que a su vez generen reacciones en otros actores, no estaremos ante un conflicto ambiental. Un conflicto social lo es cuando adopta un estado público e involucra más de un actor9. Presupone por lo tanto acciones colectivas, en las que grupos de personas entran en disputa. Un conflicto alude, en síntesis, a una dinámica de oposición, controversia, disputa o protesta de actores.

Así pues la visión de Arana Zegarra (2009) las luchas de las comunidades andinas por defensa del agua y su territorio, así como por condiciones más justas de vida, han surgido con correlato a la expansión incontrolada de las actividades mineras que ponen en evidencia no solo acciones de resistencia, sino también visibilizan propuestas para la construcción de un mundo más ecológico y socialmente justo, y sin duda ponen en relieve la importancia de la afirmación de los recursos como un derecho fundamental que no debería ser vulnerado.. La Defensoría del Pueblo, registro en el ámbito de estudio conflictos socioambientales, donde los sectores de algunas comunidades perteneciente a la Subcuencas, donde se opone a que se realicen actividad de minera artesanal, por temor a contaminación ambiental. Tal como se evidencia en los siguientes cuadros10:

SUBCUENCA PACUCHA DESCRIPCION ESTADO ACTUAL

Tipo: Socio ambiental. Caso: Un sector de comunidades del distrito de Pacucha se opone a que comuneros de la Comunidad Campesina Tocctopata realicen actividad de minera artesanal, por temor a contaminación ambiental. Ubicación: Comunidad campesina Toctopata, distrito Pacucha, provincia Andahuaylas. Actores primarios: Comunidades campesinas Tocctopata, Cotahuacho, Colpa, Quillabamba, Asociación de Mineros Artesanales. Actores secundarios: Alcalde distrital de Pacucha, Gobernador Provincial, Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Gerencia Regional de Recurso Naturales. Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), Defensoría del Pueblo.

NO HAY DIÁLOGO El 09 de abril 2013 en el local de la DREM se llevó a cabo una reunión con la participación de representantes de la comunidad de Tocctopata, los señores Alberto Junco Vargas y Edwin Velásquez Oscco, el Gobernador Regional, el representante de la PCM y el Jefe de la Policía. El Presidente de la Comunidad de Tocctopata informó que los días 03, 06 y 08 de abril 2013 en la comunidad de Tocctopata hubo un enfrentamiento provocado por el grupo de Alberto Junco Vargas refiriendo haber heridos y daños materiales, por lo que por unanimidad los comuneros han solicitado el cierre de la bocatoma de la mina en dicha comunidad El Director de la DREM ha exhortado a las partes a que se respeten mutuamente. Por otra parte manifestó que previa evaluación de los hechos ocurridos, estará emitiendo las disposiciones correspondientes conforme a ley, para lo cual realizará una supervisión en la zona. El presidente de la Comunidad campesina

8 Caballero Martin (2011) menciona que:”… el conflicto social es definido como una especie de oposición en la que el objetivo inmediato consiste en el daño que puede causarse a uno o más de los individuos o grupos opuestos en su captura o en los perjuicios que pueden producirse a su propiedad o valores culturales o a cualquiera cosa de su apego y afecto...” 9 Por lo general los actores sociales involucrados en los conflictos son las Comunidades campesinas o poblaciones cercanas a la actividad extractiva, las empresas, el Estado y la sociedad civil. 10 Tomado del Reporte de conflictos sociales de la defensoría del Pueblo http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3

Page 162: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-162 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

de Tocctopata en todo momento señaló que para dialogar con los miembros de la Asociación de Mineros Artesanales se tiene que suspender momentáneamente el trabajo de explotación de minerales en dicha zona. El 10 de abril se hicieron presentes en la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) la Asociación de Mineros Artesanales de Landa para exponer su disconformidad con el acta firmada el día 09 de abril ya que la firma de su dirigente en dicha acta fue bajo presión. Los mineros Artesanales indicaron que en el acta del 09 de abril se indicaba el cierre de la bocamina donde laboran. Sin embargo, el director de la DREM aclaró lo que estaba escrito en dicha acta, indicándoles que lo planteado no era cerrar la bocamina. Los Mineros artesanales se comprometieron en dicha acta a buscar el diálogo con la otra parte y traer las propuestas de acuerdo que se lleguen a fin de solucionar el problema. Así mismo, se consignó en el acta que la próxima fecha de la reunión sería previa invitación de ambas partes. El Juez de Paz manifestó el 23 de julio que existen mineros artesanales en la parte alta que pertenecen a Pincahuacho y que se iba a intentar dialogar con dicha comunidad a fin de que no se produzcan enfrentamientos. El 24 de julio, el gobernador de Sañayca manifestó que esperan la convocatoria de la DREM para la reunión sobre minería informal. Así mismo indicó que han solicitado a la gobernación que intercedan para la conformación de una mesa de diálogo con la empresa y también con las comunidades aledañas que están usurpando terrenos que pertenecen al distrito de Sañayca. Por otro lado, explicó que también siguen las diferencias con los mineros artesanales que a su vez son comuneros de Sañayca.

SUBCUENCA CHICHA DESCRIPCION ESTADO ACTUAL

Tipo: Socioambiental. Caso: Los directivos de la comunidad de Iscahuaca rechazan la presencia de la empresa minera Suyamarca SAC por el incumplimiento de acuerdos, supuesta contaminación de agua y suelo, maltrato a

HAY DIÁLOGO El 03 de julio, la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA- remitió el Oficio Nº 590-2013-OEFA/DFSA a la Defensoría del

Page 163: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-163 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

los pobladores por parte del personal de Relaciones Comunitarias, uso inadecuado de una cancha de relave, uso de canteras de la comunidad sin autorización, y promover la división dentro de la comunidad. Ubicación: Comunidad Campesina Iscahuaca, distrito Cotaruse, provincia Aymaraes. Actores primarios: Comunidad Campesina de Iscahuaca, Pobladores de la Comunidad Campesina de Iscahuaca, empresa minera Suyamarca S.A.C. (perteneciente a la CIA. Minera Ares). Actores secundarios: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Apurímac, Policía Nacional del Perú (PNP), Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia de Aymaraes – FUDIPA. iniciados a la Compañía Minera Ares S.A.C., debido a infracciones cometidas dentro de la Unidad Operativa “Selene” en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, entre el año 2008 al 2011. Al respecto OEFA informó que, actualmente existen dos PAS que culminaron en segunda instancia administrativa con la imposición de multas. Esa misma fecha se tenía programada una reunión multisectorial, que tenía como objetivo conocer los informes de los organismos competentes sobre el derrame de relaves mineros ocurrido el día 02 de junio. Según la Municipalidad Provincial de Aymaraes, la reunión se postergó porque a la fecha no se contaba con los resultados de la inspección de OEFA. El Gerente de Medioambiente de la Municipalidad Provincial de Aymaraes señaló que esta reunión se ha postergado para el 15 de agosto de 2013. El presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia de Aymaraes – FUDIPA, manifestó que hasta el momento no se recibe ningún informe de los resultados o avances que se ha tenido en torno al derrame producido por la empresa minera Suyamarca.

Pueblo, a fin de responder al pedido de información sobre los procedimientos administrativos sancionadores (PAS) iniciados a la Compañía Minera Ares S.A.C., debido a infracciones cometidas dentro de la Unidad Operativa “Selene” en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, entre el año 2008 al 2011. Al respecto OEFA informó que, actualmente existen dos PAS que culminaron en segunda instancia administrativa con la imposición de multas. Esa misma fecha se tenía programada una reunión multisectorial, que tenía como objetivo conocer los informes de los organismos competentes sobre el derrame de relaves mineros ocurrido el día 02 de junio. Según la Municipalidad Provincial de Aymaraes, la reunión se postergó porque a la fecha no se contaba con los resultados de la inspección de OEFA. El Gerente de Medioambiente de la Municipalidad Provincial de Aymaraes señaló que esta reunión se ha postergado para el 15 de agosto de 2013. El presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia de Aymaraes – FUDIPA, manifestó que hasta el momento no se recibe ningún informe de los resultados o avances que se ha tenido en torno al derrame producido por la empresa minera Suyamarca.

Tipo: Socio ambiental. Caso: Un sector de comuneros de la comunidad campesina San Juan de Chacña acordó no permitir la actividad minera en la zona, debido a que un grupo de comuneros de la misma comunidad realizan actividad

HAY DIÁLOGO El 01 de abril se llevó a cabo la elección del presidente comunal, donde hubo la intervención de la fiscal provincial de Aymaraes quien levantó un acta sobre cómo se estaba llevando el proceso. Este se llevó con tranquilidad y no participaron los

Page 164: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-164 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

minera informal generando contaminación ambiental. Además refieren que el uso de material explosivo pondría en riesgo a los comuneros. Ubicación: Comunidad Campesina de San Juan de Chacña, distrito San Juan de Chacña, provincia Aymaraes. Actores primarios: Comunidad Campesina de San Juan de Chacña, comuneros en contra de la minería artesanal y comuneros que se dedica a la minería artesanal (asociación de minería artesanal), comuneros residentes de Lima. Actores secundarios: Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña, Dirección Regional de Energía y Minas de Apurímac (DREM), Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Actores terciarios: Defensoría del pueblo.

mineros. El ex – presidente comunal y uno de representantes de los residentes expresaron su disconformidad con la actuación de la fiscal por considerar que no estaba respetando la autonomía de la comunidad. El presidente de la asociación de los mineros artesanales, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de San Juan de Chacña y dos dirigentes de los mineros artesanales expresaron su malestar por la forma cómo se ha realizado la asamblea comunal del 13 de abril y en general todo el proceso de elecciones del presidente comunal. Indicaron que en esa fecha hubo una agresión física por parte de uno de los empresarios residentes en Lima a una minera artesanal. Expresaron que se encontraban preocupados ya que al parecer en la asamblea del 13 de abril, se acordó que se daría un plazo de 07 días a los mineros artesanales para que desalojen la zona. De no hacerlo se tendría que pagar una multa de 300 mil Nuevos Soles y posteriormente serían desalojados de su lugar de trabajo e incluso perderían sus derechos en la comunidad. Las partes han sostenido entrevistas con autoridades de la PCM y de la Defensoría del Pueblo en Lima, con la intención de instalar una mesa de diálogo que aborde la problemática integral de la comunidad. El 09 de mayo se conformó una mesa de diálogo con la participación de comuneros mineros, comuneros anti-mineros, residentes en Lima, representantes de la ONDS y MINEM, en la que los mineros artesanales se comprometieron a paralizar sus actividades mineras y retirar toda la maquinaria de la zona. Así mismo, se dejó constancia que se tendría que investigar la validez de la credencial del presidente de la comunidad que la SUNARP otorgó al señor Elmer Tomateo. El 28 de mayo el presidente de la Asociación de Mineros Artesanales de San Juan de Chacña y dos representantes de dicho gremio, suscribieron una declaración jurada en la que indican que no están realizando actividad minera, que retirarán sus bienes de manera progresiva y que requieren se les otorgue un plazo adicional de 45 días para dicho retiro. Así mismo

Page 165: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-165 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

señalan que esta paralización de actividades no es indefinida y que se tratará el destino de la actividad minera artesanal en una asamblea comunal. El presidente de la comunidad manifestó que existe descontento de un sector de los comuneros mineros por los acuerdos antes mencionados. El alcalde de Chacña señaló que habrá una reunión en la que la comunidad, en asamblea general, decidirá la redistribución de los terrenos. En diálogo con el alcalde de San Juan de Chacña, indicó que el 16 de julio se llevó a cabo la fiesta patronal sin inconvenientes pero que, por previsión, se contó con policías de la comisaría de Tintay. Del mismo modo, el regidor de San Juan de Chacña indicó que en la fiesta del 16 de julio no se había presentado ningún incidente.

Tipo: Socio ambiental. Caso: La Asociación de mineros artesanales Ccori Llankay del distrito de Sañayca, conformados por comuneros de la comunidad campesina de Sañayca está en disputa con empresas que poseen concesiones mineras en dicha comunidad como el consorcio Mapsa S.A. al cual pertenece Bayomapsa, la empresa Apu S.A.C., y al concesionario Juan Félix Espino Torres. Ubicación: Comunidad Campesina de Sañayca, distrito Sañayca, provincia de Aymaraes. Actores primarios: Comunidad Campesina Sañayca, Asociación de Mineros artesanales Ccori Llankay, Empresarios con concesión minera: Consorcio Mapsa S.A., Bayomapsa, Apu S.A.C. y el concesionario Juan Félix Espino Torre, Comunidad Pincahuacho (Distrito Chalhuanca, Aymaraes), Comunidad Pampachiri (Distrito Pampachiri, Andahuaylas) Actores secundarios: Alcalde Distrital de Sañayca, Ministerio Publico, Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Oficina de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural (FORPRAP).

NO HAY DIÁLOGO El Juez de Paz manifestó el 23 de julio que existen mineros artesanales en la parte alta que pertenecen a Pincahuacho y que se iba a intentar dialogar con dicha comunidad a fin de que no se produzcan enfrentamientos. El 24 de julio, el gobernador de Sañayca manifestó que esperan la convocatoria de la DREM para la reunión sobre minería informal. Así mismo indicó que han solicitado a la gobernación que intercedan para la conformación de una mesa de diálogo con la empresa y también con las comunidades aledañas que están usurpando terrenos que pertenecen al distrito de Sañayca. Por otro lado, explicó que también siguen las diferencias con los mineros artesanales que a su vez son comuneros de Sañayca. El gobernador de Sañayca informó que el 13 de mayo estaba prevista una reunión de los representantes de las comunidades de Pincahuacho y Sañayca con la Oficina de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural (FORPRAP) para abordar la problemática referida a los linderos. Tomando en cuenta que los funcionarios de FORPRAP no llegaron a tiempo se aplazó la reunión para el 24 de mayo. Sin embargo al

Page 166: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-166 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

enterarse que la comunidad de Pincahuacho ha otorgado licencia social al concesionario de la zona en disputa en agosto del 2012, se canceló la reunión. La DREM señaló que convocará a los actores del conflicto en Sañayca (concesionarios, comunidad, mineros informales) para una próxima reunión. La población espera que en esa reunión se aclare quién es el real propietario de la concesión en vista que existen disputas entre ellos por transacciones efectuadas anteriormente.

Tipo: Comunal Caso: Las comunidades campesinas de Soras y San Pedro de Larcay mantienen controversia sobre límites territoriales, disputándose los predios denominados Titankapampa y Quesoropampa, ubicados en la zona de límite entre ambas comunidades. Ubicación: Distritos de Soras y Larcay, provincia de Sucre. Actores primarios: Representantes de las comunidades campesinas de San Pedro de Larcay y de Soras. Actores secundarios: Municipalidad Distrital de Soras y de San Pedro de Larcay. Actores terciarios: Municipalidad Provincial de Sucre, Dirección de Catastro y Formalización Rural de la Dirección de Agricultura del Gobierno Regional de Ayacucho, Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial y Bienes Patrimoniales del Gobierno Regional de Ayacucho.

HAY DIÁLOGO Durante el mes de abril, de acuerdo a información brindada por un representante del Ministerio Publico de la provincia de Sucre, y el presidente de la comunidad campesina de Soras, no ha ocurrido ningún hecho de fuerza o violencia entre los miembros de las comunidades de Soras y de Larcay. Sin embargo, se precisó que las labores agrícolas y pecuarias en la zona de conflicto se encuentran suspendidas por disposición del fiscal. Asimismo, cabe destacar que durante el presente mes no se llevó a cabo alguna reunión entre las aludidas comunidades con el propósito de reiniciar el proceso de diálogo.

SUBCUENCA CHUMBAO DESCRIPCION ESTADO ACTUAL

Tipo: Socio ambiental. Caso: Organizaciones sociales de la Provincia de Andahuaylas se oponen al desarrollo de la actividad minera en la zona pues afectaría a las actividades agropecuarias que tradicionalmente han desarrollado. Ubicación: Provincia de Andahuaylas. Actores primarios: Comité de Lucha de la provincia de Andahuaylas, conformado por el Frente de Defensa Regional Agrario (FEDRA), el SUTE – Andahuaylas, y organizaciones comunales y sociales de la provincia de Andahuaylas, Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas

HAY DIALOGO El 09 de abril de 2013 se llevó a cabo la reunión del grupo impulsor con la presencia de los dirigentes del JUDRA para realizar la priorización de actividades para la conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Pampas. Se ha concluido el perfil del proyecto de Gestión Integral de Recursos Hídricos de la Cuenca Pampas. Se informó que a nivel del Gobierno Regional de Apurímac se ha concluido con el trabajo de Zonificación Ecológica Económica y que se encuentra en la etapa de levantamiento de observaciones para su

Page 167: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-167 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

(FREDICCRA), Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas (JUDRA), Gobierno Regional de Apurímac (GORE), Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Actores secundarios: Dirección de Salud Ambiental-DISA Apurímac II (DISA), Policía Nacional del Perú (PNP), Dirección Nacional de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

validación. El Ministerio de Agricultura informó que ha priorizado a la Región Apurímac para impulsar el Plan de Ordenamiento Territorial durante el presente año.

8.6. ACTIVIDAD ARTESANAL A nivel del ámbito de estudio las actividades artesanales, en los últimos años han perdido vigencia, debido principalmente al incremento de la oferta por parte de comerciantes locales y foráneos de productos textiles manufacturados, los cuales reemplazan paulatinamente a los usados tradicionalmente, como son las mantas, ponchos , etc. , ello debido a que resultan fáciles de adquirir.

La poca actividad artesanal de la Subcuencas es realizada por algunos pobladores, en su mayoría mujeres, como complemento de las actividades en la vida del poblador, fuera de las actividades agropecuarias, se dedican al tejido de llicllas (mantas), frazadas con la lana de ovejas, su utilización es de uso familiar los productos obtenidos son destinados básicamente a la satisfacción de ciertas necesidades domésticas, la mínima producción de lana de oveja es utilizada como materia prima. Asimismo la fabricación de ollas de aluminio de modo artesanal para su venta en las ferias locales, mientras en la fabricación de herramientas agrícolas que utilizan los pobladores para el trabajo en la tierra que se vende en Chincheros y Uripa. El poco interés de los pobladores por las actividades artesanales, se puede atribuir al desconocimiento de la potencialidad que ellas otorgan para generar ingresos económicos de modo que la capacitación en torno al tema turístico debe involucrar la temática de las actividades artesanales como complemento.

En la Subcuenca de Pacucha las actividades artesanales son incipientes, orientadas básicamente a la satisfacción de algunas necesidades domésticas, es el caso de la textilería y la confección de muebles de huarango, que se caracterizan por la belleza singular de su hechura. La producción artesanal ha ido perdiendo vigencia, debido principalmente a que los productos manufacturados los están reemplazando paulatinamente, puesto que resultan más baratos y fáciles de adquirir. El poco interés de los pobladores por las actividades artesanales, se puede atribuir al escaso conocimiento que tienen sobre las posibilidades que ellas otorgan para generar ingresos adicionales y para satisfacer las demandas locales y externas, de modo que la capacitación en torno al tema turístico debe involucrar también las actividades artesanales como complemento. También existen otras actividades artesanales destinadas a la confección de productos y enceres de uso común en el hogar y la vivienda como son: confección de utensilios para la cocina y para servir los alimentos diarios (cucharas, cucharones y platos de madera de Pauca y ollas de barro), carpintería y elaboración de tejas. El gobierno local tiene el deber de promover eventos, ferias y otros espacios de oferta turística y económica desde el área de Oficina de Desarrollo Económico Local– ODEL; por otro lado es necesario incorporar el trabajo con los estudiantes de las instituciones educativas en el área de taller curricular el desarrollo de habilidades artesanales bajo la guía de los sabios de las comunidad y docentes especialistas. Mientras que en la Subcuenca Chicha en cuanto a la artesanía está ligado a la cerámica y la textilería. En ambos casos, los trabajos tienen un reconocimiento en la zona. Además de ser una actividad generadora de trabajo que mejora la calidad de vida de los artesanos del distrito de la

Page 168: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-168 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Subcuenca, también evita la migración de la gente joven, quienes reciben la tradición y conocimientos ancestrales y son los llamados a mantener viva esta actividad. La artesanía de la Subcuenca Chicha es potencial para desarrollar líneas de productos de interés nacional; cuenta con abundancia de formas, colores, materiales y tradición. Para ello se debe superar límites en el manejo de insumos y ampliar la capacidad de diseños adaptados a los gustos del consumidor internacional. Entre las principales líneas de producción artesanal de la Subcuenca tenemos: Textiles: especialmente de vestir y tapices, caracterizados por la originalidad y calidad de sus diseños.

Cerámica: la especialidad es la producción de utensilios de hogar, la zona cuenta con abundante material arcilloso de primera calidad, para realizar trabajos artesanales La asociatividad del artesano es muy baja, existiendo muchos pequeños talleres que trabajan de manera individual, sin formar parte de grupo alguno. Ello genera una falta de oferta organizada que permita atender los requerimientos del mercado internacional, especialmente los volúmenes de producción y modelos exigidos desde el exterior. Sin embargo, existe el interés de mejorar, por ser cada vez más competitivo en el mercado.

8.7. ACTIVIDAD TURÍSTICA

A nivel del ámbito de estudio las Subcuencas cuentan con atractivos turísticos, importante en sus costumbres y creencias, sus evidencias arquitectónicas desde la época Pre-Inca hasta la Virreinal, sus paisajes naturales, con tierras de cultivo y pastoreo por sus pisos ecológicos y una abundante flora – fauna. Se cuenta con innumerables recursos turísticos, que con mucho éxito se podrían ofertar los tres tipos de turismo, además, podrían impulsarse otras actividades ligadas al turismo orientados a atender la creciente demanda nacional principalmente de la costa, que adecuadamente manejados en un paquete turístico, bien podrían potencializar esta actividad económica y lograr convertirla en una importante fuente de ingresos para los pobladores. Actualmente el municipio por intermedio de su dirección de turismo brinda información sobre los circuitos turísticos, a realizar dentro de la Subcuencas en base a sus recursos. Véase en la Tabla N° 07.

TABLA N° 07 PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA CUENCA

SUBCUENCA TIPO TURISMO NOMBRE ATRACTIVO CATEGORIA TIPO

CHINCHEROS TURISMO HISTORICO

CULTURAL

MESETA DE BOMBOM MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGIOS

CHINCHEROS TURISMO HISTORICO

CULTURAL

VALLE DEL RIO

PAMPAS

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVOS

TURISTICOS

NATURALES

KISHUARA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

RUINAS DE INCAPINCOLLUNA

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

KISHUARA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

CURAMBA O INCA MONTE

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICO

KISHUARA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

BOSQUE NATIVO DE CHINCHAY

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

HUANCARAY TURISMO HISTORICO

CULTURAL

MUYU MUYU MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTO

ARQUEOLOGICO

PACUCHA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

COMPLEJO ARQUEOLOGICO SONDOR

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTO

ARQUEOLOGICO

PACUCHA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

ACHANCHI MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTO

ARQUEOLOGICO

Page 169: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-169 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PACUCHA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

ANDENERIAS Y RESERVORIOS EN LOS CERROS DE HUAMANPICCHU

MANIFESTACIONES

CUTURALES

LUGARES HISTORICOS

PACUCHA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

LAGUNA PAUCHA MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHICHA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

MARKAWI MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTO

ARQUEOLOGICO

CHICHA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

WANKA WANKA MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTO

ARQUEOLOGICO

CHICHA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

NEVADO DEL APU CCARHUARAZO

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO

NAATURAL

CHICHA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

AGUAS TERMALES DE LARCAY

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHICHA TURISMO HISTORICO

CULTURAL

BOSQUES DE PIEDRA DE PAMPACHIRI

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

PETROGLIFOS DE LLAMACHAYOC

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

PETROGLIFOS DE SACHA PUCRO

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

CHULLPAS SAN FERNANDO

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMABAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

CHULLPAS POLTOCSA MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

PETROGLIFOS DE HUAYAO

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

CUEVAS DE CCOTAMARCA, HUASAPIRA Y CHACULINA.

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

RUINAS DE TROJAPATA

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGIOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

USMA MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

HUACH-HUALLHUA MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

LA SIMARCA Y CASIHUILLCA

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

PETROGLIFOS DE QOMPICANCHA

MANIFESTACIONES

CUTURALES

RESTOS

ARQUEOLOGICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

PUENTE COLONIAL DE CHUMBAO

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ARQUITECTURA Y

ESPACIOS

URBANISTICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

PLAZA DE ARMAS ANDAHUYLAS

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ARQUITECTURA Y

ESPACIOS

URBANISTICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

IGLESIA SAN PEDRO MANIFESTACIONES

CUTURALES

ARQUITECTURA Y

ESPACIOS

URBANISTICOS

Page 170: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-170 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

TEMPLO COLONIAL SAN JERONIMO

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ARQUITECTURA Y

ESPACIOS

URBANISTICOS

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

CAMINO SAN JERONIMO-SACHA PUCRO

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

QUEBRADA UCHURAN MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

RIO CHUMBAO MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

EL BOSQUE DE COYAHUACHO

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

MIRADOR DE WAYWAKA

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

MIRADOR DE CAMPANAYOC

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

WAYAHUAY MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

LOS BAÑOS DE CCOÑECCPUQIO

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

CHUMBAO TURISMO HISTORICO

CULTURAL

CUEVA DE ESTALACTITAS DE SOTOCCMACHAY

MANIFESTACIONES

CUTURALES

ATRACTIVO

TURISTICO NATURAL

Fuente: Elaboración propia, 2013

8.8. NARCOTRÁFICO EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO El Narcotráfico es una actividad y globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo; donde el síndrome de un Estado que no es suficientemente protector está relacionado con problemas como el colapso de la ley y el orden que a su vez genera guerras internas. La violencia terrorista de los años ochenta y parte de los noventa, y la mayor magnitud con que afectó la sierra del país, y en particular a departamentos como Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, podrían asociarse a este síndrome al ser una expresión de la exclusión étnica de la población indígena andina, de presencia mayoritaria en estas regiones. El actual problema del narcotráfico y del narcoterrorismo, que también afectan de manera particular a regiones como Apurímac, evidenciaría la persistencia de estos procesos de exclusión. El crecimiento del número de incursiones terroristas en el país en los últimos años ha estado asociado en regiones como Apurímac con el narcotráfico. Dadas las características de la región y su ubicación respecto del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), distintas zonas de las provincias de Chincheros y Andahuaylas son punto de salida de la droga que se produce en el VRAE. Así, si bien la zona no es propiamente productora, es lugar de paso de la droga hacia la costa del país. Más aún, ciudades como Andahuaylas han devenido en espacios para lavado de dinero, el cual se evidenciaría en grandes patrimonios locales que se generan rápidamente a partir de esta actividad. Estos patrimonios se convierten en inversiones diversificadas (principalmente en el sector inmobiliario, hotelero, transporte y grifos), cuyo origen ilegal es difícil documentar, por lo que devienen en actores económicos formales, incluso articulados a entidades financieras también formales.

Page 171: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

8-171 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

La ausencia de barreras para estas estrategias de lavado de dinero se convierte en un poderoso incentivo11. Para el narcotráfico, por la alta apropiabilidad de los fuertes retornos de esta actividad ilegal. La economía del narcotráfico introduce una serie de distorsiones en la economía regional que, además, se traducen en distorsiones en sus indicadores. Así por ejemplo, se opone el bajo grado de intermediación financiera en la región, especialmente para el financiamiento de inversiones, al dinamismo en Andahuaylas y más recientemente en Abancay en inversiones inmobiliarias, hoteles, grifos y empresas de transporte La demanda por educación y el mercado laboral también se distorsionan, con bajos incentivos a desarrollar competencias para buscar trabajo al ser relativamente fácil “emplearse” en el transporte de la droga, además de distorsionarse el precio de los jornales por las altas tarifas pagadas a los que transportan la droga. Por otro lado, están los efectos en términos del costo económico para la inversión privada en estas zonas, como consecuencia de la corrupción, la competencia desleal que representan las actividades financiadas con recursos asociados al narcotráfico o aquellos negocios paralelos (también ilegales) que generan liquidez para la operación del narcotráfico. La ausencia de estudios en la región que se hayan aproximado a medir estas distorsiones impide analizar hasta qué punto podrían estar sub o sobredimensionando los problemas asociados a las barreras a la inversión identificadas.

11 Algunas cifras que darían cuenta de la importancia de la zona como ruta de salida de la droga son: la incautación de 135 kilos de cocaína en la ruta hacia la costa entre febrero y setiembre del 2007, la captura de 135 sujetos (95% de la población penal en la cárcel de Andahuaylas está ahí por delitos vinculados al narcotráfico), y el atentado que destruyó la comisaría de Ocobamba (provincia de Chincheros) en octubre del 2007.

Page 172: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

9-172 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 9

ORGANIZACIONES SOCIALES

9.1. ORGANIZACIONES DE BASE

Su papel en el desarrollo de las Subcuenca está enfocado a ser actores activos, su característica se basa en la solidaridad y reciprocidad. Debido a los problemas en las décadas pasadas su participación estuvo limitada, inclusive estuvieron destinadas a desaparecer. Las organizaciones que se formaron en este contexto estuvieron enfocadas a un objetivo de aliviar su pobreza y estar condicionados al asistencialismo estatal sin una participación en la toma de decisiones. Frente a los nuevos escenarios locales, regionales y nacionales se necesita que las organizaciones se fortalezcan. Para esto es vital la capacitación de sus autoridades, representantes, como también de la población. A nivel de las Subcuencas las organizaciones existentes son:

9.1.1. COMEDORES POPULARES Son organizaciones destinadas para acceder a la dotación de alimentos del programa de comedores populares financiado por el PRONAA y administrado por el Municipio provincial de Chincheros, asimismo se dedican a la Horticultura, Bio-huertos y a la atención de Comedores Infantiles. Por otro lado estas organizaciones en el afán de fortalecerse vienen proyectándose para desarrollar actividades productivas y rentables. En la Subcuenca de Chincheros existen 15 comedores populares, donde asisten las personas de bajos recurso. Los comedores populares en la Subcuenca de Chincheros está conformado por mujeres autogestionarias en condiciones de pobreza, donde se organizan en para preparar en modo conjunto la alimentación de sus asociadas.

9.1.2. VASO DE LECHE A nivel de la Subcuenca existen comités del vaso de leche, creados a partir de la década del ´80, con la finalidad de tener acceso a la asistencia alimentaría brindada por el Estado, es el programa social de apoyo alimentario más grande a nivel nacional, forjador de dirigentes y lideresas femeninas. Estas organizaciones reciben el apoyo alimentario en forma directa consistente en leche fresca y harinas entregados por el Municipio. 9.1.3. COMITÉS DE SEGURIDAD CIUDADANA A nivel de la Subcuenca existen comités, pues no existen organizaciones de autodefensa en la modalidad de rondas campesinas. Sin embargo se ha observado en los últimos años la creación de estos comités en las comunidades con la finalidad de defenderse del ataque de abigeos y robo de domicilios. Por otro lado también estas organizaciones actúan cuando se presentan daños de plagas como la langosta en sus cultivos y el ataque de murciélagos en su ganadería. 9.1.4. JUNTA DE VECINOS En la Subcuenca y sus Centros Poblados Menores, la Junta de Vecinos aún se presenta de una manera débil, sin embargo debido a la insatisfacción y marginación de algunos anexos y barrios, estos han comenzado a organizarse para gestionar y solicitar ampliaciones de servicios básicos, mejoramiento de trochas carrozables y calles a nivel existen 8 de juntas vecinales.

9.1.5. APAFAS Estas organizaciones están condicionadas a la existencia de centros educativos en los diferentes niveles de educación, a nivel distrital, su función es la de controlar la asistencia de los profesores, velar por el mantenimiento de la infraestructura, convocar asambleas en coordinación con el Director de las instituciones educativas, asimismo realizan actividades para recaudar fondos en

Page 173: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

9-173 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

beneficio de mejora de la infraestructura de los locales educativos. Su accionar en la actualidad es limitado no cuentan con mucho poder de convocatoria tanto para asambleas, como faenas. 9.1.6. COMITÉ DE REGANTES Existen comités de Regantes en la cuenca y cada una agrupa en promedio a 54 usuarios del agua de riego, su función es la administración y mantenimiento de la infraestructura de los canales de riegos las mismas que fueron construidas a tajo abierto mediante faenas comunales.

9.1.7. COMUNIDADES CAMPESINAS Desde hace varias décadas las organizaciones comunales se han convertido en formas predominantes de gobierno en el ámbito rural andino y con mayor énfasis en aquellas comunidades donde la agricultura constituye la actividad económica más importante; mientras tanto en otras regiones andinas del país, donde las actividades de transformación están comenzando a tomar mayor importancia en la economía local, las comunidades campesinas van disolviéndose como forma de convivencia para dar paso a estilos de conducta individualista o de organizaciones que giran en torno a intereses de índole empresarial. Aunque las constituciones de 1920 y 1933 reconocieron la institucionalidad de las comunidades, por otro lado, también convalidaron las invasiones de tierras comunales que en la práctica ya habían efectuado muchos hacendados. Ante esta situación y dada la lentitud e ineficacia en la aplicación de estas leyes, desencadenaron en las décadas de los 50’s y 60’s numerosos casos de “toma de tierras” por parte de los comuneros comandados por caudillos, y donde la represión del Estado muchas veces fue sangrienta. Las comunidades se han constituido paulatinamente en interlocutores del Estado, la Iglesia e instituciones privadas, con el fin de acceder a la oferta de apoyo, conformando para ello instancias de coordinación. Las Subcuenca están conformadas comunidades campesinas organizadas de acuerdo a ley Nº 24656 y virtud a ella el órgano responsable de es la directiva comunal, conformada por: el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal y Fiscal. El estatuto comunal constituye la ley interna de las comunidades que rige la organización y sustenta el desenvolvimiento vivencial coherente al medio donde radican sus habitantes. La asamblea general es el órgano supremo de gobierno de la comunidad, sus funciones son normativas, resolutivas y fiscalizadoras; sus directivos y representantes comunales son elegidos cada 02 años, mediante voto personal y obligatorio. La asamblea general está constituida por todos los comuneros debidamente inscritos en el padrón comunal en calidad de comuneros calificados y eventuales. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL La asamblea general puede ser ordinaria o extraordinaria, las ordinarias normalmente son una vez por mes, las extraordinarias se efectúan en cualquier momento, cuando lo acuerde la directiva comunal o lo soliciten los comuneros calificados. La asamblea general queda facultada para establecer comités especializados (de regantes, de agua potable, etc.), con el objetivo de desarrollar actividades de interés comunal aunque siempre estarán bajo dependencia de la directiva comunal. En las comunidades de las subcuencas se evidencia cierto deterioro de la organización de algunas comunidades, su capacidad de convocatoria y representatividad ha decaído, mientras la efectividad de los trabajos colectivos se reduce por el incumplimiento de los comuneros; a este respecto, la poca efectividad de las faenas comunales puede acrecentar las necesidades primordiales de la población, ya que sin la participación conjunta de los vecinos no es posible trabajar la tierra, realizar construcciones, ni solucionar problemas que rebasan las posibilidades individuales de los integrantes de la comunidad. Entre las causas del debilitamiento de las organizaciones comunales tenemos: escasa comunicación y coordinación entre directivos y miembros de la comunidad, muchas veces no hay rendimiento de cuentas, apatía de los comuneros, divisionismos, enfrentamientos, manipulación por intereses económicos y/o políticos, escaso liderazgo y representatividad, etc.

Page 174: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

9-174 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

A pesar de este debilitamiento observado en algunas comunidades y más bien debido a un proceso natural de agrupamiento por efecto de herencias ancestrales sobre formas de cooperación y trabajo conjunto, las comunidades vienen consolidando en los últimos años procesos de reorganización, puesto que ahora cada comunidad cuenta con un núcleo más consolidado. Por otro lado, es importante señalar que en algunas otras comunidades del distrito se observan formas de organización más sólidas, cuya representatividad no ha menguado a pesar de haber pasado por períodos de crisis muy serias, tal como ocurrió en la década de los 80’s, donde la violencia subversiva debilitó e incluso destruyó el sistema de organización campesina en muchas zonas alto andinas de nuestro país. Véase las siguientes comunidades de las subcuencas en los siguientes cuadros: CUADRO N° 129

COMUNIDADES DE LA SUBCUENCA DE KISHUARA SUBCUENCA COMUNIDAD DISTRITO

KISHUARA

ANCCOPACCHA PACUCHA SANTA ELENA PACUCHA PACUCHA PACUCHA MANCHAYBAMBA PACUCHA ARGAMA ALTA PACUCHA ARGAMA PARQUE PACUCHA COTAHUACHO PACUCHA COTAHUACHO BAJO PACUCHA LAGUNA PACUCHA CHURRUBAMBA PACUCHA AMPI PACUCHA PUCULLOCCOCHA PACUCHA SANTA ROSA PACUCHA ROSASPATA PACUCHA SAN JUAN DE HUAYCCON PACUCHA TOCTOPATA PACUCHA PULLURI KAKIABAMBA

TOTORAL KAKIABAMBA

TROJAHUASI KAKIABAMBA

ANYANIZO KAKIABAMBA

COCAIRO KAKIABAMBA

KAQUIABAMBA KAKIABAMBA

MARCOPATA KAKIABAMBA

LOS OLIVOS KAKIABAMBA

PACALLA KAKIABAMBA

HUANCANE PACOBAMBA

CCALLESPUQUIO PACOBAMBA

HUAMBO PACOBAMBA

Page 175: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

9-175 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N°130

COMUNIDADES DE LA SUBCUENCA DE PACUCHA

SUBUENCA COMUNIDAD DISTRITO

PACUCHA

ANCCOPACCHA PACUCHA SANTA ELENA PACUCHA PACUCHA PACUCHA MANCHAYBAMBA PACUCHA ARGAMA ALTA PACUCHA ARGAMA PARQUE PACUCHA COTAHUACHO PACUCHA COTAHUACHO BAJO PACUCHA LAGUNA PACUCHA CHURRUBAMBA PACUCHA AMPI PACUCHA PUCULLOCCOCHA PACUCHA SANTA ROSA PACUCHA ROSASPATA PACUCHA SAN JUAN DE HUAYCCON PACUCHA TOCTOPATA PACUCHA CCPP. URB. SAN JERÓNIMO SAN JERONIMO CCPP. RUR. CCANTUPATA SAN JERONIMO CCPP. RUR. PUISO SAN JERONIMO CCPP. RUR. POLTOCSA SAN JERONIMO CCPP. RUR. CHAMPACCOCHA SAN JERONIMO CCPP. RUR. OLLABAMBA SAN JERONIMO CCPP. RUR. SANTA ROSA SAN JERONIMO CCPP. RUR. CHULLCUISA SAN JERONIMO CCPP. RUR. LLIUPAPUQUIO SAN JERONIMO CCPP. RUR. ANCATIRA SAN JERONIMO CCPP. RUR. CHOCCECANCHA SAN JERONIMO CCPP. RUR. CUPISA SAN JERONIMO CCPP. RUR. YUNCAYA SAN JERONIMO CCPP. RUR. ANTOQHUACHANA SAN JERONIMO CCPP. RUR. ABANCAYHUAYCCO SAN JERONIMO CERCADO ANDARAPA ANDRAPA ILLAHUASI ANDARAPA PUYHUALLA ANDARAPA HUAMPICA ANDARAPA HUANCAS ANDARAPA CHANTA-UMACA ANDARAPA HUALLHUAYOC ANDARPA

Fuente: Elaboración propia-2013

Page 176: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

9-176 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N°131 COMUNIDADES DE LA SUBCUENCA DE CHUMBAO

SUBUENCA COMUNIDAD DISTRITO

CHUMBAO

CCPP. URB. SAN JERÓNIMO SAN JERONIMO CCPP. RUR. CCANTUPATA SAN JERONIMO CCPP. RUR. PUISO SAN JERONIMO CCPP. RUR. POLTOCSA SAN JERONIMO CCPP. RUR. CHAMPACCOCHA SAN JERONIMO CCPP. RUR. OLLABAMBA SAN JERONIMO CCPP. RUR. SANTA ROSA SAN JERONIMO CCPP. RUR. CHULLCUISA SAN JERONIMO PALOMINO PATA S.M CHICMO MOYOBAMBA BAJA S.M CHICMO NUEVA ESPERANZA S.M CHICMO CHAUPIORQO S.M CHICMO PUCAHUASI S.M CHICMO CCOLLCA S.M CHICMO SAN MIGUEL DE PISCOBAMBA OCOBAMBA UMACA OCOBAMBA SARAHUARCAY OCOBAMBA CHOQUEPUQUIO OCOBAMBA CARHUAYACO BAJO OCOBAMBA CARHUAYACO ALTO OCOBAMBA ANDAHUYLAS ANDAHUAYLAS HUANCABAMBA ANDAHUAYLAS TAPAYA ANDAHUAYLAS HUINCHOS ANDAHUAYLAS CCARANCALLA ANDAHUAYLAS CUNCATACA ANDAHUAYLAS SACCLAYA ANDAHUAYLAS VILLA PROGRESO CHECCHE ANDAHUAYLAS PATACCOCHA ANDAHUAYLAS RUMI RUMI ANDAHUAYLAS PAMPA ANSA ANDAHUAYLAS CCAPACCALLA ANDAHUAYLAS ÑAHUIMPUQUIO ANDAHUAYLAS ANCARAYLLA ANDAHUAYLAS CAMPANAYOCC ANDAHUAYLAS COLLPA ANDAHUAYLAS HUARACCO OCCO ANDAHUAYLAS TALAVERA TALAVERA YUNTUY HUANCA TALAVERA PAMPAMARCA TALAVERA BUENA VISTA TALAVERA UCHU HUANCARAY TALAVERA CHACAMARCA TALAVERA CHUMBIBAMBA TALAVERA HUALALACHE TALAVERA HUAYRAPATA TALAVERA BELLAVISA TALAVERA HUARACATA TALAVERA POSOCCOY TALAVERA CCANTOYOCC TALAVERA PUMACURI TALAVERA SACSAMARCA TALAVERA HUAYRAPATA TALAVERA CHILCARAGRA TALAVERA TIMPOHUAYACCO TALAVERA MULACANCHA TALAVERA CHIHUAMPATA TALAVERA POCCONTOY TALAVERA CASACANCHA TALAVERA LAMBRASPATA TALAVERA CCOLLPA TALAVERA

Fuente: Elaboración propia-2013

Page 177: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

9-177 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N°132 COMUNIDADES DE LA SUBCUENCA DE CHICHA

SUBCUENCA COMUNIDAD DISTRITO

CHICHA

PAMPACHIRI AYAMPAMPA CCACHCCACHA PAMPACHIRI URANMARCA TUMAY HUARACA VILLA SANTA ROSA TUMAY HUARACA PULPERIA TUMAY HUARACA CCOCHAPUCRO TUMAY HUARACA CHACRAPAMPA SAN MIGUEL DE CHACRAPAMPA ANTABAMBA SAN MIGUEL DE CHACRAPAMPA CHIARA CHIARA SANTIAGO DE YAURECC CHIARA SAN ANTONIO DE CACHI SAN ANTONIO DE CACHI CHULLIZANA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JUAN DE KULA SAN ANTONIO DE CACHI HUAYANA HUAYANA CHECCCHEPAMPA HUAYANA BELEN BELEN COCHAYOCC BELEN CUIJE BELEN POTONGO SAN SALVADOR DE QUIJE PALLCA SAN SALVADOR DE QUIJE ANALAYOC PAICO CCARMENCA PAICO HUAACUELLA PAICO BUENA VISTA PAICO ANCHANI PAICO CCASAHUASI PAICO LAYRATA PAICO YALLORI PAICO AYMARCCOCHA PAICO CCOCHAPATA PAICO PAICO PAICO ÑAWIN PUQUIO PAICO SANTARCCOCHA PAICO SIHUI PAICO SAN PABLO DE CHICHA SAN PEDRO DE LARCAY HUECCOPAMPA SAN PEDRO DE LARCAY SORA SORA SAN PEDRO DE LARCAY AUTAMA SANTIAGO DE PAUCARAY ATIHUARA SANTIAGO DE PAUCARAY PAUCARAY SANTIAGO DE PAUCARAY ALLPACHACA SORAS BUENA VISTA SORAS CCERENCHA SORAS CHULLHUA SORAS HUISCACHA SORAS LLECLECACHA SORAS RUMISUNTO SORAS TIMPOCC SORAS YACUTAY SORAS ANCAIPAHUA SORAS CASCAJAL SORAS DOCE CORRAL SORAS SORAS SORAS CHICHO CCANCHA SORAS

Fuente: Elaboración propia-2013

Page 178: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

9-178 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 133

COMUNIDADES DE LA SUBCUENCA DE HUANCARAY

SUBUENCA COMUNIDAD DISTRITO

HUANCARAY

TALAVERA TALAVERA YUNTUY HUANCA TALAVERA PAMPAMARCA TALAVERA BUENA VISTA TALAVERA UCHU HUANCARAY TALAVERA TURPO TURPO SOCCOSPATA TURPO BELEN ANTA TURPO TORACCA TURPO OCCOLLO TURPO CONTUCMA TURPO PALALCCOCHA TURPO CCOCHANCHAY TURPO CONTORPAMPA TURPO TAIPICHA TURPO YANACMA TURPO PARAGUA TURPO SAN ANTONIO DE CACHI SAN ANTONIO DE CACHI CHULLIZANA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JUAN DE KULA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JUAN BAUTISTA SAN ANTONIO DE CACHI CCAPCCA SAN ANTONIO DE CACHI HUANTANA SAN ANTONIO DE CACHI CACHIHUANCA SAN ANTONIO DE CACHI CACHIYAUREJ SAN ANTONIO DE CACHI TANQUIHUA SAN ANTONIO DE CACHI PALOMINO PATA S.M CHICMO MOYOBAMBA BAJA S.M CHICMO NUEVA ESPERANZA S.M CHICMO HUANCARAY HUANCARAY CHUMPALLHUA HUANCARAY ANTASCO HUANCARAY OCCOCHO HUANCARAY NATIVIDAD HUANCARAY CCANCCAYLLO HUANCARAY SANTIAGO PATA HUANCARAY MOLLEPATA HUANCARAY PAMPA MARCA HUANCARAY CCACCE HUANCARAY YUNCAYBAMBA HUANCARAY CCAMANA HUANCARAY WICHCCANA HUANCARAY

Fuente: Elaboración propia-2013

Page 179: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

9-179 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Cuadro N° 134

Comunidades de la Subcuenca de Chincheros

SUBCUENCA COMUNIDAD DISTRITO

CHINCHEROS

CAYARA CHINCHEROS CALLEBAMBA CHINCHEROS CASABAMBA CHINCHEROS LLIMPE CHINCHEROS TEJAHUASI CHINCHEROS MIRAFLORES ANHO HUALLO TOTOROBAMBA ANHO HUALLO CHUPARO ANHO HUALLO VISTA ALEGRE ANHO HUALLO MUÑAPUCRO ANHO HUALLO

Fuente: Elaboración propia-2013

Page 180: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-180 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 10

CULTURA Y TRADICIÓN

10.1. ASPECTOS CULTURALES

En el ámbito de estudio se sigue manteniendo las expresiones culturales a través de las creencias y costumbres heredadas de los antiguos pobladores que vienen relacionados con sus actividades de tipo agropecuario y en algunos casos con su modo de vivencia y formas de convivencia social. Estas expresiones están relacionadas con las diferentes festividades que se realiza en los distritos anualmente. Las principales creencias y costumbres en las Subcuencas : ramo de flores, paccha taccsay, huasichacuy, ayni, jalapa, wawa pampay, rimaycucuy, toro puccllay, chuccha rutuy o corte de pelo, bautizo de las wuahuatantas, huarmiurccuy, entre otras. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL El patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados.12 El patrimonio cultural inmaterial es: Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el patrimonio cultural

inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.

Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si provienen de una ciudad en las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que han emigrado a otra región, todas forman parte del patrimonio cultural inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. El patrimonio cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general.

Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.

Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio.

12

http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

Page 181: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-181 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

10.2. CREENCIAS Y COSTUMBRES

Las costumbres y tradiciones se vinculan siempre con la identidad y el sentimiento de pertenencia de los individuos que conforman una comunidad. Las costumbres son formas, actitudes, valores, acciones y sentimientos que por lo general tienen su raíz en tiempos inmemoriales y que, en muchos casos, no tienen explicación lógica o racional sino que simplemente se fueron estableciendo con el tiempo hasta volverse casi irrevocables. Todas las sociedades cuentan con su sistema de costumbres, siendo algunas de ellas más evidentes que otras13. Es necesario acotar que las Subcuencas de Pacucha y Chumbao, Practican estas creencias y costumbres, que sin embargo no se mencionan, porque se repiten que las otras Subcuencas.

PRÁCTICAS CULTURALES EN LA SUBCUENCA DE CHINCHEROS

Ramo de flores: Se acostumbra bañar con agua de flores u orinas a los niños con fiebre o dolor abdominal.

Paccha Taccsay: Es costumbre lavar las prendas del difunto con estrujones potentes para ahuyentar el maleficio.

Huasi - Huasi: Es la fiesta que se realiza para el techado de una casa y en la cual se nombra a un padrino quien colocara la cruz de fierro forjado con cintas y flores sobre el techo terminado.

Jalapa: Es el llamado de los espíritus. Ayni: Costumbre ancestral de la faena comunal. Wawa pampay: Entierro del niño fallecido con música y baile en grupo Rimaycucuy: El pedido de mano por parte del novio al familia de la novia para contraer

matrimonio. Toro puccllay: Es la corrida de toros a cargo de aficionados en la plaza principal.

PRÁCTICAS CULTURALES EN LA SUBCUENCA DE KISHUARA Huasichacuy

Se trata del techado de la vivienda, de un miembro de la comunidad en la que participan todos sus integrantes bajo la dirección de una persona entendida en el oficio. El dueño recibe la visita de los amigos que traen cruces adornadas con banderitas, lanas multicolores y botellas de trago que se colocara en techo de la vivienda. Las mujeres se hacen presente con la comida y la tradicional “jallpa“ (ají a base de maíz amarillo).

El corte de pelo o chuccha rutuy Es una ceremonia de corte de los primeros cabellos de un niño, en el día de su cumpleaños. Se reúnen los amigos y pariente de los padres a invitación de estos. Se prepara comidas y abundante bebida. En un determinado momento se procede al corte del cabello, los invitados cortan un pedazo de cabello y contribuyen económicamente con la familia.

El bautizo de las wawatantas Niño hecho de pan que se celebra el primero de noviembre. Cuentan que esta costumbre se celebra para recordar la matanza de niños ordenada por Herodes. Se nombra aún cura que ameniza haciendo broma a los padres. Se efectúa diálogos picarescos entre el sacristán y los asistentes. Huarmiurccuy

Festividad donde los padres del joven eligen a la hija de otra familia como futura esposa de su hijo, aun que aquel no haya tenido ninguna relación amorosa con la muchacha. Compromete a las persona apadrinar la boda a través de bebidas y visitan la casa de los padres de la joven para conseguir el consentimiento del compromiso.

13http://www.definicionabc.com/social/costumbres.php#ixzz2UXF6ZH58

Page 182: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-182 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PRÁCTICAS CULTURALES EN LA SUBCUENCA DE HUANCARAY Trigoiray

En la actualidad por la aparición de las maquinarias está perdiéndose esta tradición traída por los

conquistadores y el hombre andino los adapto a su realidad, consiste en la cosecha y trillado del

trigo, en la fecha de junio, se juntan para cortar el trigo, se amontonan para que puedan trillar, con

caballos preparados, dando vuelas sobre las espigas de trigo, con música y jarawie. Allí ven quien

trillo más, después retornan a sus casas llevando lo último que juntaron “ñahuin” para ir a festejar.

Huasihuasi Los huasi huasis lo realizan principalmente en agosto y setiembre, porque en están fechas están desocupadas y son propicias. Llamado también safa casa, reciben las visitas de todos los compadres y vecinos del lugar, preparan , comidas y bebidas con anticipación, el día del techado sus compadres traen cruz de metal con adornos , estos son recibidos con huallpa juwie (gallina y cuy), llegan con sus músicos, y jarawi por las mujeres después del techado dan vuelta a la casa con los compadres tomados de las manos en competencia el ganador es el mejor compadre, en la casa nueva cuelgan el “juqau” para que no les falte nadaconsiste en diversos productos. Huahua pampay Lo realizan cuando muere un niño, lo entierran alegremente, porque se dice que es un angelito aun, con jarawi cantos agudos y cambiando tonos tristes por las mujeres y música, en el cementerio bailan sobre la tumba con los compadres, y amigos, en la casa le brindan comida de gallina y cuy porque ayudo en los gastos del entierro y siguen bailando en la casa. Entrega y matrimonio Primeramente se pide la mano, a los padres de la mujer van con el padrino

elegido para su matrimonio, llevan chicha y bebidas hacen tomar al padre, y madre. Allí fijan la

fecha del matrimonio, le brindan huallpa huwie a los padres de la novia, después de ello el hombre

lleva a su futura esposa a su casa, llegado a casa preparan un cuarto especial y los dejan a ambas

parejas dos a tres horas aproximadamente cerrados, luego los padrinos entregan y le dan

recomendaciones, la mujer se pone a cocinar, para los acompañantes “sopa de soltera” un caldo de

cordero con papas que son difíciles de pelar ese que tiene bastante ojos llamado “ cuchipa

acan”,después les hacen degustar a los acompañantes para ver si la mujer sabe cocinar o no.

Llegado el matrimonio la pareja esta lista y reciben las familias en con chicha en una “tinaja” y

hacen los festejos.

Pago al cerro Hay un curandero que realiza este pago, prepara una “sauma” para que pague al cerro, los “tayta orqos” cerros más conocidos son Huampo urcco, sullcahuillca y la pachamama tierra, a ellos el dan ofrendas, para curar enfermos, para buena producción sus tierras, ganados, etc. La sauma lo preparan con coca, grasa de llama, inciencio, uroy pimienta, cigarro, licor, hacen oraciones y sus pedidos al tayta orcco. Lo realiza en lugares especiales al cerro, le dan regalos, de golosinas, caramelos pan, y otros costos o regalos dependiendo al pedido. Herranza Lo realizan en el mes de abril o julio, consiste en marcar a los animales, con signos del dueño, los juntan en el corral a todo los ganados, preparan una mesa de ofrenda con conchas, coca y llampu ( piedra suave de coloro blanco) en los cerros que pastaran, terminado, el padre le regala un ganado a su hijo este le echa encima del animal y le tira látigos diciéndole: “ yusyaya yuschuri espíritu santo” desde entonces en el ganado ya es del hijo o hija, los hijos gustosos cuidaran a los animales. Asimismo ponen cintas de colores “arete “y lo parten la oreja como una señal, preferentemente a las vaquillonas “solteronas”, después terminado la marca, agarrados arrean llevando sus fiambres “juccau” y sus perenencias, regresan a casa donde hicieron la herranza, los llevados invitan a los presentes que acompañaron y toman suero de leche, después el “tincay” beben su chicha y trago. Al siguiente día, se separa los ñawin aja, ñawin trago, y ñawin coca, esto lo llevan donde los animales que están pastando en los cerros, para el tayta urcco y pachamama como pago, para que les brinde pastos, para que no les pase ningún accidente o robos, este los cuida.

Page 183: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-183 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Sembrío de maíz Desde agosto cuando iniciaron la limpieza de la sequía , todo setiembre y octubre se realiza la siembra del maíz , también realizan los “maestrajes” , amaestran a los toros, que no saben arar, para ello realizan pago a los cerros, mastican coca , llampu (piedra suave), “toqra”, con trago , incienso, eso hacen con el fin que el toro se comporte bien durante el arado en los surcos , por la tarde con los ayudantes y peones comen, y toman chica y preparan “upito” con molido de maíz combinado con chicha. PRÁCTICAS CULTURALES EN LA SUBCUENCA DE CHICHA

Huasijatay Fiesta de techado de las casas, nombran a un cura quien se encarga de hacer casar a los invitados por parejas, y todas las parejas resultan compadres. Una de las parejas de compadres hace una figura de zorro a las 10 de la noche y sale a robar gallinas, cuyes, cabras, donde el dueño recupera lo robado mediante el canje con trago, col y ajos. Saraccallmay Fiesta de cultivo de maíz, las personas que cultivan van juntando plantas que entresacan si se encuentran tupidas la dueña de la chacra recupera las plantas mediante el pago con un vaso de chicha. La fiesta es amenizada con quena y tinya y brindan con chicha y trago. Todo los trabajadores dan buenos augurios frente al cumulo de maíces, luego los llevan a la chacra para volverlos a plantar.

10.3. PRINCIPALES FESTIVIDADES

13.1. SUBCUENCA CHINCHEROS CARNAVAL URIPEÑO

FOTO N° 46 CARNAVAL URIPEÑO

El Carnaval de la Subcuenca de Chincheros se caracteriza por su colorido traje, su música y letra

vivaz y juguetona como el Yau Yau Puka Pollerachay.

El carnaval de Uripa es "el más alegre y colorido de la cuenca". Comienza con la entrada del “ño carnavalón”. Donde pandillas recorren las calles disfrazadas con ropa típica cantando canciones

Page 184: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-184 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

especiales para el carnaval. En el campo, cantan y danzan en pandillas acompañados con instrumentos típicos: quena, tinya o wankara, Champi, y ropas con cintas multicolores, pieles de animales en originales disfraces. Se acostumbra el Warakanakuy, el Seqollonakuy: enfrentamientos o muestras de valor por parejas o grupos de familias; con látigos o seqollos con puntas metálicas, también se acostumbra el Paki, con los puños.

FIESTAS RELIGIOSAS

Las fiestas constituyen espacios para la integración. La tradición que mantiene estas prácticas está envuelta por la fe y también representa la unión y solidaridad entre muchos de los habitantes. Este tipo de festejos se desbordan en organización, participación, colaboración, cohesión comunitaria y nos preguntamos cómo es que en otros espacios se aduce tanto que no hay organización ni participación ciudadanas. Y es que la fiesta, no es fiesta de un día, y sólo una misa, se prolonga por semana, en un sinfín de actividades religiosas en los barrios, así como actividades festivas en las que abundan grupos musicales, se requiere logística, financiamiento, difusión, amplia coordinación de diversas comisiones y toma de decisiones. Estas manifestaciones muestran “la existencia de identidades culturales de índole religiosa que- a pesar de la modernización y de los procesos de secularización en ella implicados se reproducen mediante un conjunto de instancias socializadoras”. Para Salles y Valenzuela no se trata solamente de la reproducción de una herencia del pasado, “de ritos y ceremonias vinculados a cosmovisiones y construcciones simbólicas del pasado” sino también de prácticas actualizadas y ajustadas a su entorno contemporáneo. En las fiestas contrastan los elementos sacros y profanos, los contemporáneos y tradicionales los institucionales y populares de integración y resistencia cultural. Contribuyen a la construcción de un orden social. Frecuentemente se pide a la comunidad colaborar con los gastos de estas fiestas, recibiendo respuesta positiva de la mayoría de las familias quienes llegan a aportar una cierta cantidad. FIESTA DE NAVIDAD

FOTO N° 47

FIESTA DE NAVIDAD EN LA SUBCUENCA DE CHINCHEROS

Es una de las fiestas más importantes de la subcuenca, donde los pobladores celebran la

llegada del niño Jesús. Se realiza una procesión del Niño Jesús, por las calles, donde este

es acompañado por los bailes y acrobacias de las cuadrillas o negrillos.

Page 185: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-185 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

El 25 de Diciembre de cada Año se celebra la llegada de nuestro Salvador. Esta festividad se caracteriza por una procesión acompañada por los Mayordomos y los Fieles devotos al Niño Dios, quien es llevado en un trono hecho de pura cera. Es una gran fiesta religiosa y folclórica de la Navidad, con más de 6 mayordomos, cada uno con sus cuadrillas de negrillos, para acompañar el nacimiento del niño Jesús, del mismo modo se elabora el nacimiento más grande de la región a cargo de la parroquia San Pedro de Uripa. La procesión del Niño se hace por todas las calles y avenidas del Distrito de Anco Huallo- Uripa acompañado al son de bandas, orquestas, Huaylillas, negrillos y sobre todo con la compañía de todos los Fieles Católicos.

Después de la larga Procesión Los famosos negritos se dispones a realizar espectaculares acrobacias para todos los asistentes en general ya que muchos asisten a presenciar estos hermosos actos. Es importante mencionar que antes de la media noche de Navidad, los negritos realizan sus bailes ante el Niño Divino esto se hace hasta las 12 de la Madrugada ya que se espera con ansias la llegada del Salvador.

SEMANA SANTA

FOTO N° 48 ESCENIFICACION DE LA PASIÓN Y MUERTE DE JESUCRISTO

La semana santa de la subcuenca de Chincheros se caracteriza por la escenificación de la crucifixión de Jesucristo.

Fiesta religioso que data desde la época colonial, comienza el miércoles de ceniza, el domingo de Ramos, se caracteriza por sus procesiones y entrada del señor montado en un burro desde el centro poblado de Challhuani para luego hacer su ingreso al templo de Uripa. Posteriormente se realiza la escenificación de la pasión y muerte de Jesús, donde se hace un recorrido de 13 Km, donde se lleva una cruz de 12 metros de largo, con unas aletas de 3 metros, con un peso aproximado de una tonelada. Se puede evidenciar el fervor religioso de los pobladores.

Page 186: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-186 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PASCUA QURI CHAMPACU

FOTO N° 49 CELEBRACIÓN DEL PASCUA QURICHAMPACU

Es una festividad que se caracteriza por su vestimenta colorida, donde los varones utilizan como una especie de falda hecho con pompones coloridos. Esta festividad es muy similar al Pukllay.

Fiesta costumbrista de encuentro y concurso Regional de Pascua Qorichampaco, que año tras año se celebra como parte de las celebraciones de Semana Santa en las festividades de esta bella y encantadora ciudad de Uripa, es una festividad similar al tradicional encuentro costumbrista del Pukllay que se lleva en la ciudad de Andahuaylas y que congrega a cientos de participantes y miles de visitantes, celebrada el 01 de abril , a nivel de diferentes pueblos de la región de Apurímac, cada cual con sus propias tradiciones y costumbres.

FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

FOTO N° 50 PROCESIÓN DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

Page 187: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-187 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Fiesta que se caracteriza por cultivar las costumbres tradicionales de la subcuenca de Chincheros como el gran concurso de danzas folklóricas nacionales, concurso de Killys, waqra pukus, y una procesión multitudinaria con participación de toda la provincia de chincheros llevadas a cabo los Días 27,28 y 29 de Junio de cada Año. San Pedro Y San Pablo son los patrones del Distrito de Anco Huallo - Uripa, por el Cual se le rinde un homenaje a cada uno de ellos empezando del 27 de junio con la entrada de chamizas y Quillys. El día Central del día 28 se lo dedican a San Pedro con una celebración de la Misa central, luego los mayordomos a cargo invitan a participar del almuerzo de confraternidad.

FIESTA DE SAN JUAN Esta festividad se caracteriza porque en las casas del campo encienden fogatas en la noche con flores silvestres y las bajan cargadas a la misa del pueblo acompañados con música de violines, arpas, bombos. La Imagen de San Juan, es milagrosa de increíble belleza en un templo de imponente arquitectura, enclavado en una quebrada cerca al río Pampas, a 30 Km de Uripa. Peregrinaje multitudinario de todas las regiones. Se organizan carreras de caballos en la mayoría de centros poblados, celebración especial en el Centro Poblado de Chuparo y Miraflores, con costumbre tradicional y una participación masiva de todo la población de la Subcuenca de Chincheros. FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DEL CARMEN

FOTO N° 51 VIRGEN DEL CARMEN DE LA SUBCUENCA DE CHICNHEROS

Celebrada el 16 de Julio, con gran participación del pueblo en las diferentes actividades, tanto religiosas como culturales, que se celebran en la cual los fieles realizan ceremonias en honor a la virgen. Se dice que la virgen fue encontrada por un lugareño y fue llevada a la iglesia, pero ella siempre regresaba al mismo lugar en que estuvo hasta que hicieron una capilla en el lugar donde le hallaron, actualmente se encuentra en la iglesia.

Page 188: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-188 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA KISHUARA

10.1. CARNAVAL

FOTO N° 52 CARNAVAL DE KISHUARA

Se caracteriza por sus trajes típicos y coloridos, además están acompañados de los instrumentos musicales como la quena y la tinya.

Es una celebración con la participación de la población, se realiza en el mes de febrero y marzo, donde la población se organiza en grupos espontáneos de comparsas, en la cuales se recorre las calles cantando y bailando, acompañado de instrumentos musicales como las quenas, tinyas, guitarras y mandolinas, llevando sus trajes típicos que están adornados de talco y serpentina. Se realiza la tradicional yunsa, es la plantación de un árbol adornado con globos, serpentinas, frutas y demás cosas. Deberá ser cortado por una pareja al compás de la música, quién será el nuevo carguyoc, que tendrá la responsabilidad de asumir la organización de la yunsa, el próximo año.

SUBCUENCA HUANCARAY Cada febrero de cada año, los organizadores son las autoridades de cada anexo .Las autoridades como el teniente gobernador y el pueblo en su conjunto realizan los preparativos para los carnavales, preparan mondongo y patachi, después prepara la chicha de jora, el premier día llamado domingo carnaval dura hasta jueves ceniza, desde el lunes a jueves visitan a las comunidades cercanas, con sus disfraces y vestidos multicolores, los varones disfrazados con pañuelos con cintas multicolores en la cintura, flores en el sombrero, con quenas, silbatos. De igual forma las mujeres disfraces de diferentes colores, con su tinyas, De visita en cada comunidad realizan una competencia los hombres, donde se tiran con zurriago (látigo de cuero animal llamado pincho de toro) y huaracas de lana de llama De allí regresan a sus casas vistan do a sus compadres amigos vecinos etc. El día martes de regreso en la plaza de cachi dan vueltas, cantos, al son de la música, después se unen en grupos. En sus cantos expresan desafió entre el varón y las mujer, jocosamente. Así llegan al jueves cenizo donde termina donde en cada comunidad preparan sus yunsas.

Page 189: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-189 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

FOTO N° 53 CARNAVAL DE HUANCARAY

10.2. LAS FIESTAS DE YARQA ASPIY (LIMPIEZA DE LA SEQUÍA) A partir de agosto realizan esta fiesta hasta el 5 de setiembre, con el fin de limpiar las sequías para el riego de las chacras conjuntamente con todos los pobladores que tienen sus parcelas, el mayordomo quien es voluntario o elegido es quien organiza la limpieza, se realiza en todos los anexos estos tienen sus propios santos del yarqa aspiy lo realizan con gran devoción, con el fin de que el agua abastezca todo el tiempo de riego, tengan abundancia y no haya sequía: Virgen de las nieves, lo realizan el 5 de agosto, el yarqa aspiy en el caserío de padromaycco en la comunidad de mina cahichuancaray. Virgen asunta, en san Juan bautista. San Lorenzo, en el sitio denominado allujo sayhua( comunidad de cachihuancaray actualmente) Inicia el 10 de agosto. Corazón de Jesús, inicia el 20 agosto en el lugarde huiton (cahihuancaray). Santa rosa de lima, inicia el 30 de agosto en el lugar de cercado, san Antonio de cachi sito de toraza huaycco. Santa Teresa, también llamada mamacha de santa teresa, inicia el 5 de setiembre en el lugar de coquinta (barrio de cercado). FIESTA DE AÑO NUEVO Fiesta de año nuevo lo realizan en el anexo de san Juan bautista. El primero de enero, esta fiesta lo realiza al igual que la navidad en san Antonio de cachi. El carguyocc, realiza la “ipalla”meses anteriores par los ofrecimientos para apoyar en el cargo. El día 29 es el gran ccuñuricuy (reunirse). El día 30, es el antialfa el carguyocc o alferado, se va con todo los músicos, bailarines al pueblo, bailan lo negrillos llamados yuracc poncho (poncho blanco o nogal) y las huaylias. Día 31 es la entrada, entran al pueblo montados en caballo los danzantes y cargas de chamizos (retama) y los arrieros arrieros que llevan todas sus pertenecientes como signo de buena economía, en la noche buena, festejan el nacimiento del niño Jesús toda la noche hay competencia de baile de negrillos, huaylias y músicos donde hay varias cuadrillas, que compiten entre ellos y cuetes. Día 01 es el día central, los negrillos bailan y realizan acrobacias, así mismo las huaylias. Día 02, es el mallqui, donde plantan varios árboles, colgados de frutas, prendas, etc. Día 03, hacen regresar el niño adonde estuvo, guardado, allí también hacen una competencia de despedida, entre las cuadrillas.

FIESTA DEL SEÑOR SANTA CRUZ EL PATRÓN DE LOS MINEROS Esta fiesta lo celebran el 3 al 5 de mayo, con el fin de que les vaya bien en la mina, donde extraen sal de piedra que y no les pase ninguna desgracia, en los socavones de la mina.

Page 190: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-190 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Solo lo realizan en la comunidad de Cachihuancaray. Donde hay un carguyocc o alferado, hay, hay competencia de danzantes de tijera, traídos de otro lugar como de chaccrampa, Guayana y de ayacucho, gran “atipanacuy”, El día central tres de mayo, de igual modo hacen el “atipanacuy” o reto. Día cuatro realizan la fiesta en sus casas, ara que atiendan a sus “cuyacctc. El día 5 es el “gran despacho” enviar o despachar a los maestros músicos, danzantes y visitas a sus respectivos lugares, para que el otro año regresen. SUBCUENCA PACUCHA

SONDOR RAYMI FOTO N° 54

El Sondor Raymi, también conocido con el nombre de “Epopeya Chanka”, es

una celebración que se lleva a cabo dentro del distrito de Pacucha.

Historiadores como Garcilaso de la Vega, Gerardo Quintana, Víctor Navarro, y la Dra. (ROSTWOROWSKI, 1997), cuentan que sobre los CHANKAS, como unos hombres aguerridos, rebeldes que en su afán expansionista trataron de conquistar el Imperio Inka. Y esta es la leyenda de los aguerridos CHANKAS, que a través de la escenificación del Sondor Raymi nos relata todo lo acontecido de su historia. El Sondor Raymi, también conocido con el nombre de “Epopeya Chanka”, es una celebración que se lleva a cabo dentro del distrito de Pacucha, en la provincia de Andahuaylas en el departamento y Región de Apurímac, aunque más específicamente en el Complejo arqueológico de Sondor, en el templo del Muyu Muyu albergado en él. Se trata de una representación en la que se pretende reproducir en escena (una que recorre el complejo arqueológico mencionado) los orígenes míticos de los héroes Chankas de la zona, así como la batalla por la conquista y consolidación del pueblo Chanka en el área. Asimismo, la celebración del Sondor Raymi, forma parte de las actividades que se programan en conmemoración la ceremonia de aniversario de creación política de Andahuaylas y que en cada año, pretende, con esta representación, la captación de un amplio número de turistas.

Page 191: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-191 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

La celebración del Sondor Raymi, se lleva a cabo durante el mes de Junio, en específico entre los días 18 y 19, en la celebración participan cientos de actores y pobladores descendientes de los chankas. La escena se inicia en la Laguna de Pacucha, que en la época mítica Chanka, cumpliera la función de pacarina, es decir, un lugar sagrado de procedencia de un grupo poblacional. De esta laguna, cuenta la leyenda, emergió Usko Willca, el primer chanka, quien como una deidad, apareciera con la misión de unificar a los pueblos locales que, en la época, vivían en constantes enfrentamientos. Asimismo Usko Willca, como deidad, hizo, que a partir de piedras que lanzara a su alrededor, surgieran los hombres de su etnia. La historia Chanka continúa, en el Complejo de Sondor al cual se dirigen los actores. Esta vez para la planificación y proyección de la unión de todos los pueblos chankas en pro de poder enfrentar el eminente expansionismo del pueblo Inca. La voz de unión y ataque a los incas corre a cargo del líder Anku Ayllu, quien convoca a los pueblos vecinos para defender la etnia chanka de la subordinación ante el enemigo en expansión. La obra representada finalizará con una serie de sacrificios animales y danzas que posibilitarán el cierre del cuadro representado, mismo que, concluye en el ingreso de los chankas a Sóndor, ingreso que simboliza el inicio del enfrentamiento entre chankas e incas en la lucha por la soberanía de los pueblos.

YAWAR FIESTA

FOTO N° 55 ESTATUA DE YAWAR FIESTA

Se cree que la ceremonia, es sangrienta de por sí, nace por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal; entonces, en una especie de simbología, nace la fiesta en donde el cóndor que representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos que les propina el gamonal, representado en el toro, que termina muriendo durante la ceremonia.

La celebración del Yawar Fiesta se desarrolla alrededor de la corrida de toros que es una costumbre indígena considerada por el blanco como algo negativo. El indio mismo torea el toro y luego lo mata con un taco de dinamita. Se enfoca el problema social del indio hace insistencia en el conflicto que existe entre la civilización y la barbarie. Presenta al indio como un ente que no es capaz ni de

Page 192: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-192 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

incorporarse ni de entender la cultura del hombre blanco. Este, a su vez, es incapaz de entender la cultura del indio y concluye que esta es inferior a la del blanco. Al indio se le ha privado de su libre albedrío y el hombre le ha impuesto sus juicios y prejuicios. El problema del mestizaje y la incorporación del mestizo a la cultura del blanco son representados por un núcleo de mestizos que viven en la capital y que repudian las costumbres del indio por considerarlas bárbaras. En este grupo se da el proceso de asimilación cultural que deja de lado la angustia existencial. Precisamente los habitantes Subcuenca realizan sus fiestas con corridas de toros que tienen unas características simbólicas que llegan a convertirse en todo un ritual. Esta ceremonia se desarrolla desde después de la conquista de los españoles al Continente Americano, pues el toro fue llevado por ellos a nuestras tierras. Por ello el toro representa a los españoles, mientras el cóndor representa al pueblo peruano. En esta celebración, se captura un toro fuerte y bravo, y luego se captura el cóndor, que representa un proceso más difícil y que requiere de más tiempo. Cuando el ave es capturado, es conducido en toda una ceremonia hacia el pueblo, pues es un animal históricamente sagrado, se le da de beber aguardiente y se alimenta para lo que viene luego. Cuando el cóndor es puesto sobre la espalda del toro, y es amarrado. Se inicia la pelea entre ambos por librarse de ese ritual. El cóndor se desespera por liberarse y el toro por que el ave logre escapar y así dejar de dar picotazos y herida en su cuerpo. Al no lograr liberarse, ambos animales son separados después y son liberados. Pero si en acto fortuito, el cóndor llega a quedar malherido o morir, es tomado por los pobladores como un anuncio de que algo malo sucederá en la comunidad.

FOTO N° 56

ATRAPANDO AL CONDOR

La captura el cóndor, representa un proceso más difícil y que requiere de más tiempo. Cuando el ave es capturada, es conducido en toda una ceremonia hacia el pueblo.

FIESTAS RELIGIOSAS FIESTA DE LA TRINIDAD (40 DÍAS DESPUÉS DE SEMANA SANTA) Esta fiesta se realiza en los centros poblados y en la capital distrital de Andarapa, actividad que consiste en poner cintas de colores al ganado vacuno y sillwi al toro, que es una especie de collar puesta en el cuello del toro con productos agrícolas, panes y frutas. Es

Page 193: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-193 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

una fiesta al ganado por rol que cumple de proveer leche, carne y para actividades agrícolas.

FIESTA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS Esta fiesta es organizada a cargo de un cargoyocc, persona responsable de realizar la celebración, esta fiesta se realiza con un grupo o banda musical. Constituye la celebración religiosa más importante ya que San Francisco de Asís es el Patrón de la Subcuenca. Esta es una festividad que convoca a toda la población y comienza la víspera del día central, vale decir el 3 de Octubre, en este día celebra la misa un sacerdote en la Iglesia de Andarapa, que especialmente para la ocasión viene desde la ciudad de Andahuaylas, para esta celebración se dan cita un gran contingente de personas provenientes de las comunidades aledañas. Luego de terminada la misa, comienza la fiesta popular en la plaza de armas con la quema castillos de fuegos artificiales, también para el acontecimiento los alferados (mayordomos del Santo) contratan a los músicos quienes al ritmo de instrumentos como la tinya, el bombo, la flauta y el arpa interpretan huaynos para el deleite de los presentes durante toda la noche de víspera, de la misma manera, también se hacen presente los negrillos que cantan y bailan en honor del Santo Patrón. Al día siguiente, 4 de Octubre, es el día central en el cual se realiza la misa y procesión de San Francisco de Asís alrededor de la plaza de armas, luego del cual se inicia un baile general que dura hasta el anochecer y se le agasaja a la persona que va a recibir el cargo para el siguiente año. El día 5 de Octubre, finalmente, se realiza la fiesta del “cura cabeza” en la casa del alferado, a modo de dar por finalizada la fiesta hasta el próximo año. SUBCUENCA CHICHA FIESTA DEL YARQA ASPIY El 10 de agosto de cada año se celebra con pomposidad y algarabía la Fiesta de Yarqa Aspiy, con Danzantes de Tijeras en homenaje a la Pachamama, al agua, a las montañas, a las lagunas, a las capillas del agua, porque en el pensamiento andino o en la cosmovisión el agua representa la vida. El danzaq habla con la montaña sagrada a través de su arte maravilloso y debe vivir con el constante sonido de los Apus y Wamanis. FIESTAS RELIGIOSAS

CORPUS CRISTI La competencia-reciprocidad entre los danzantes de tijeras, en la festividad del Corpus Christi (fiesta del solsticio de invierno), ganó esta vez nuestra atención. Todos los años en la fiesta del Corpus Christi, que se celebra en junio (siendo el día movible, 6) se produce esta competencia en dos etapas: una primera etapa se lleva a cabo en Paico a donde se trasladan los danzantes de tijeras y parte de la población de Matara; en una segunda etapa la contienda se realiza, con un intervalo de dos días, en Matara; esta vez son los de Paico quienes retornan la visita. Estas etapas tienen, además de la competencia, fuertes visos de reciprocidad o ayni, en un cuadro de aparente contradicción.

PRIMERA ETAPA: MATARINOS EN PAICO Los "cargontes") del Corpus Christi, una semana antes se trasladan a Paico y proceden como si estuviesen en su propia comunidad: ubican una casa (que puede ser alquilada o cedida por un paiquino) para hacer los preparativos de la fiesta: elaborar la chicha de jora y otros quehaceres propios de este tipo de festividad y competencia. El día señalado, los cargontes de Matara, junto con sus familiares y un buen número de copoblanos adultos y jóvenes-(sobre todo los que emigraron a Lima y vuelven para las principales festividades), mujeres y hombres, solteros y casados -que en total suman entre 60 y 70 personas- se trasladan a Paico con collares de frutas al cuello y llevando a su "Niño Jesús" en el hombro.8 Al llegar a Paico son recepcionados alegremente y con mucho entusiasmo por los cargontes o maysos en la plaza principal del pueblo, sabedores que

Page 194: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-194 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

recibirán el mismo trato cuando se trasladen después a Matara: les dan su chuncu (o chunquito) de trago ("quemadito" o alcohol hidratado) y luego el Niño Jesús es llevado a la iglesia donde permanece hasta el día de la procesión. Se empieza a tocar y cantar huaynos (género musical) para que los cargontes y los acompañantes de ambos pueblos bailen aproximadamente una hora, luego se abrazan entre cargontes, destacándose un ambiente de alegre participación colectiva. Hasta aquí la presencia de los danzantes de tijeras no es aún protagónica. Finalizado el baile general al son y el ton de los huaynos, el teniente gobernador de Matara, que es la máxima autoridad política y dirige la competencia, anuncia que al día siguiente, a las 5:30 de la mañana, empezará la competencia de los distintos grupos de danzantes de tijeras Efectivamente, a esta hora se inicia en la plazoleta del pueblo lo que todos esperan con ansia y viene a ser la parte central de la celebración del. Corpus Christi: la danza ritual. En líneas generales se trata de un ritual realizado por un danzante y dos músicos que tocan instrumentos de cuerda: uno el violín y otro el arpa. El danzante, que tiene un lujoso vestido colorido, lleva en una mano una tijera grande de metal sin eje central, cuyo movimiento produce un sonido musical muy especialísimo que armoniza con la melodía que interpretan sus acompañantes; y en la otra mano lleva un pañuelo. En la fecha indicada realizan la competencia con otros grupos de danzantes, y –sin dejar de manipularlas tijeras- bailan, realizan unos pasos especiales, saltan, hacen pruebas acrobáticas y actos de magia que incluso les puede ocasionar la muerte en el afán de salir victoriosos. Junto al danzante también compiten los músicos con sus iguales. Sin embargo, antes de iniciar la danza, por la noche ya han cumplido el ritual llamado plaza torre rantiy (compra de la torre de la plaza) para ser favorecidos durante la competencia con más habilidad y destreza. Más antes aún, han tenido que hacer sus pagapus y tinkas (ofrendas) a sus divinidades y han tenido que haber preparado su pastas (actos de magia). Así finaliza la fiesta. Para despedir a los visitantes se realiza el ritual llamado despacho organizado por los paiquinos: en el camino de retomo, cerca de un cerro llamado Orccopata, beben licor en chuncos los cargantes de ambos pueblos y sus acompañantes. Se despiden los de Matara y emprenden el camino de retomo a su comunidad; al día siguiente se auto elegirán los cargantes del próximo año. Los organizadores del despacho se quedan un tiempo más bebiendo y bailando y luego se sirven el famoso "convido" antes de volver a casa. SUBCUENCA CHUMBAO CARNAVAL DEL PUKLLAY El Pukllay es un evento de reafirmación cultural y de confraternidad entre los diferentes pueblos del Perú y el Extranjero, que se realiza coincidente con las fechas de las festividades del Carnaval en la provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac. Es la celebración de una gran fiesta, de las primeras cosechas, de la juventud y el emparejamiento. Andahuaylas es entonces el escenario indicado, cargado de historia, de saberes y creencias, que tiene en el carnaval un gran momento, pues cada uno de los distritos que componen esta provincia han mantenido su tradición a buen recaudo. Y cuando hay que mostrarlo, la emoción exagera. Y quienes sentimos, tenemos el cuadro perfecto de sublime pasión por lo suyo, por lo que les pertenece y nadie, al menos aquí, les va a imponer, prohibir o cuestionar.

Las comparsas de los poblados Andahuaylinos se unen a decenas de gentes de todo el Perú en un concurso nacional, en el Pukllay de la Gran Nación Chanka, el cual fluye al ritmo de lo ancestral y al recuerdo del Taita José María Arguedas: “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beber su fuego y llamear sobre las flores del mundo”.

Page 195: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-195 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

FOTOS N° 57 PUKLLAY EN LA SUBCUENCA DE CHUMBAO

El pukllay es una fiesta muy alegre que se caracteriza por sus trajes coloridos, cintas de colores, sus cantos y la presencia de instrumento musicales como la tinya,, quena, guitarras ,y silbato.

Esta actividad tiene Tres fechas importantes dentro de la cuenca, la primera es una serie de encuentros de comparsas de la zona rural, lo mismo sucede con las comparsas de la zona urbana; El pukllay es ese algo que los engrandece, que los vuelve protagónicos. Donde el expresionismo de sus trajes coloridos, cintas de colores, sombreros cantos , contorsiones y sobre todo ornamentas que en ocasiones se ve representado por animales disecados sobre sus cabezas, pellejo de pumas, ciervos, zorros que cubren su cuerpos , además de instrumentos musicales que acompañan a este momento de éxtasis desenfrenado. Y el contrapunteo, que es la fuerza mágica del látigo que cae certero en la pierna cuando llegan el ceqollonacuy, enfrentamiento ritual, ajustemde cuentas, competencia. Finalmente esta fiesta concluye con un pasacalle que interviene 25 cuadras de trajes multicolor, desenfreno y alegría total, para concluir en el gran evento denominado “encuentro del carnaval Originario del Perú Pukllay”. Si dejáramos de mirar como un espectáculo la verdadera esencia de los peruanos, aprenderíamos que nuestras manifestaciones, infinitas y diversas, son el vínculo que podría aplacar conflictos, presiones, prejuicios, distancias, abismos. El carnaval, con sus licencias y códigos, despliega su manto inclusivo y democrático. Todos bajo ese sol, bajo esa lluvia, inclementes, disparan el mismo mensaje: talento e identidad. Los campesinos y campesinas de Andahuaylas olvidan el olvido y se integran. Quizá las “buenas nuevas” lleguen el próximo marzo.

Page 196: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-196 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

FOTO N° 58 CARNAVAL DEL PUKLLAY

El Pukllay ha logrado unir a todas las sangres del lugar (carnaval rural y urbano) y la gente de otros pueblos del Perú en su máxima expresión, En todas las edades, es la vida misma, que se muestra con increíble fuerza, capaz de remecer a cualquier espectador.

FIESTAS RELIGIOSAS

VIRGEN DE LA CANDELARIA

FOTO N° 59 PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

La fiesta de la Virgen de la Candelaria se caracteriza por la misa celebrada por la población, seguida de la procesión de la santa patronal por las calles principales designada por los pobladores para tal fin.

Page 197: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-197 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

La fiesta de Mamacha Candelaria Patrona de Ocobamba, es una de las celebraciones Católicas más fervorosas en esta parte del territorio nacional. Cada año cientos de fieles de todos los rincones del mundo y del territorio nacional retornan y se dan cita en este paradisiaco paraje rodeado de majestuosos paisajes, es por ello que se le ha denominado el “Jardín de los Andes Peruanos”; La vida cotidiana se interrumpe durante una semana y solamente se vive para la Mamita más querida en la primera semana de febrero año tras año.

En estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la Virgen agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo; todos tiene la oportunidad de rendir homenaje en el transcurso de varios días, dependiendo de la cantidad de los carguyoq en la cual todos los participantes llevan retama al son de una banda de músicos y la comitiva formada de familiares, compadres, amigos y el pueblo católico en general.

A estas alturas se escucha el tronar ininterrumpido de los cohetes que son lanzados al cielo a medida que la comparsa avanza hacia el templo para ultimar detalles de la misa y la vestimenta que usara la Mamita Candelaria en la procesión del día central. La noche previa al día central, tiene lugar la misa de la víspera para luego escuchar el tronar de los fuegos artificiales que iluminan con resplandor el cielo Ocobambino, teniendo como fondo musical a los melodiosos acordes de la banda de músicos y los tradicionales huaqrapucos.

La ocasión es propicia para que los carguyoq agasajen a la concurrencia con chicha de ccora y ponche en la entrada del templo; los bailes y los brindis se prolongan casi hasta el amanecer

Febrero 02, día central, luego de la misa central y un pequeño descanso gran parte de los devotos, al promediar el medio día, acompañan en la procesión a Mamita Candelaria, bajo un cielo azul incomparable, la imagen vestida con la mejor ornamenta se pasea alrededor de la Plaza de Armas seguida por cientos de fieles, cuyos rostros expresan la devoción que sienten hacia nuestra Madre. La procesión se detiene en cada una de las esquinas de la plaza bajo la guía de los sacerdotes se realizan las oraciones y se entonan cantos y alabanzas al compás de la procesión Antes del retorno de la Mamacha al templo la imagen es colocada ante las puertas de su posada siempre en compañía de los carguyoq quienes harán entrega del cargo a otra familia que de manera voluntaria desea organizar y realizar las celebraciones del próximo año, el compromiso se sella con la entrega del estandarte de los actuales al próximo carguyoq como símbolo del nuevo compromiso adquirido. Las felicitaciones y el aplauso generalizado no se hacen esperar y los nuevos carguyoq son agasajados con abrazos y frases de congratulación, cumplida esta formalidad la Mamacha es conducida al interior del templo para poder ser nuevamente ataviada y salir en procesión al día siguiente, esta vez guiado por el Niño Divino Jesús que está a cargo de los Niños ocobambinos, finalizada todas las procesiones en horas de la tarde luego de un suculento almuerzo en casa de los carguyoq toda la comitiva se dirige en briosos caballos de paso ataviados con las mejores galas y al son de los huaqrapucos y banda de músicos danzan alrededor de la plaza de armas para luego dirigirse a la plaza de toros, donde el público en general se ubica en las graderías, aun cuando sobre ellos cae una intensa lluvia.

FIESTA DE AÑO NUEVO La celebración de la navidad es un acto sagrado de rememoración del nacimiento de Jesús, “Niñuncanchik”, (Nuestro Niñito, el Niño Manuelito), fiesta en diferentes fechas en Andahuaylas, Talavera y San Jerónimo, comienza en el distrito de Talavera el 25 de diciembre, el 1º de enero en Andahuaylas la más importante, y el 6 de enero en San Jerónimo. Es aquí donde se mezclan los ritos de los dioses antiguos con el culto católico

Page 198: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-198 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

por lo que la Navidad, año nuevo y Reyes, que se celebran bailando, son finalmente una sola fiesta que dura un mes, con matices particulares que han ido cambiando desde la época de la colonia hasta nuestros días, en los que la danza, en diferentes formas, expresa su devoción, su amor al hijo de Dios. Desde hace centurias el valle de los chankas (Andahuaylas) ha sido escenario de una de las manifestaciones religiosas más grandes de la cristiandad, el cumplimiento de la promesa de redención de la humanidad que se patentiza con el advenimiento del Niño Jesús, llamado también Niño Dios. El contexto rural que acompaña a la llegada del niño Jesús, ha determinado una identificación inmediata con la festividad, resaltada por la creatividad artesanal, el sentido estético y la devoción religiosa de los pobladores chankas. De esta forma la navidad andina ha ido cobrando a través del tiempo características peculiares, gracias a la integración de elementos propios de casa pueblo, estos elementos están caracterizados en la decoración de los nacimientos, la ejecución de danzas, las representaciones dramatúrgicas, los platos típicos y toda una gama de creaciones. Esta festividad se inicia con la navidad y se prolonga hasta la adoración del niño de reyes. PASAJES DE LA FIESTA Se inicia con la gran entrada de las cuadrillas de danzantes de negrillos, waylías, danzante de tijeras, payachas, ursula, inkachas, entre otros, acompañan a los Carguyuq, junto con las autoridades y personalidades importantes del valle del Chumbao de los tres distritos. Siguiendo a los diferentes cuadrillas de bailarines ingresan infinidad de acémilas artísticamente engalanadas, los arrieros conducen los enseres de los negrillos porque simulaban llegar de tierras lejanas, además las bestias cargado de barriles de chicha, vino y otras bebidas que dure los cuatro días de la fiesta, los burros cierran esta algarabía y bulliciosa entrada, cargando sobre sus lomos las chamisas para la quema al recibir el nuevo año. Misa central Miles de fieles acuden a la Santa Iglesia Catedral San Pedro de Andahuaylas para omenzar el Año Nuevo dando gracias a Dios. Procesión La tradicional procesión del Niño Jesús de Año Nuevo es acompañada por miles de fieles que siguen durante su recorrido al perímetro de la plaza mayor de nuestra localidad, con cánticos, oraciones en las cuatro esquinas. Durante el recorrido los negrillos, waylias, inkachas y otros bailarines también muestran su mejor gratitud.

FOTO N° 60 RECORRIDO DE LOS NEGRILLOS POR LA FIESTA DE AÑO NUEVO

Con esta danza de los negrillos demuestran su devoción al niño Dios

Page 199: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-199 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Danza de los negritos Los negritos de año nuevo, constituyen las fiestas de diciembre a enero. Esta danza es colectiva, lo ejecutan, ocho personajes, cinco de ellos vestidos con traje de pana bordados con hilos de oro, chaqueta cola de pato y pantalón ajustado hasta la pantorrilla. “El Caporal” que dirige el conjunto coreográfico lleva un sombrero de tres picos, y cuatro de sus acompañantes llevan sombreros de paja con el ala levantada hacia atrás. Hay una “dama”, vestida de blanco con apariencia de novia, dos “viejos” completan el conjunto, se trata de personajes disfrazados con un traje verdinegro y pantalón blanco, chistera, tongo o sombrero de paja. La mujer lleva una pollera multicolor, sombrero y blusa con adornos estrambóticos, ambos exhiben máscaras de payaso. El conjunto coreográfico realiza la danza de adoración al Niño Jesús con maestría y unción. El caporal cuyo vestido es más vistoso, marca los compases y el cambio de ritmo mediante el toque de una campanilla que lleva en la mano derecha junto con un fuete largo (látigo). Las máscaras que llevan estos danzantes representan rostros moriscos. Los artistas realizan una gran diversidad de movimientos y bailes coordinados haciendo figuras acrobáticas colectivas, bailan sin cesar en la puerta de los templos, en las capillas, en las casas y desde luego en la casa del “carguyoc” durante 3 días, en la despedida se hacen decenas de “mallquis”; las que se realizan en la plaza de San Jerónimo.

FOTO N° 61 DANZA DE LOS NEGRILLOS

Se caracterizan por su traje de pana, bordados con hilos de oro y sus trajes multicolores.

10.4. RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y ATRACTIVOS NATURALES

El aspecto turístico en el ámbito de estudio es un punto de partida en el desarrollo económico, por tal motivo se ha tomado en cuenta el aprovechamiento de sus principales atractivos turísticos que pueden ser promocionados en el mercado Local y Nacional. Los principales recursos turísticos de las Subcuenca están relacionados a los paisajes naturales, restos arquitectónicos Incas – Chancas, así como iglesias y casonas de la época colonial. Aquí se puede evidenciar una lista de monumentos culturales o restos arqueológicos y atractivos turísticos naturales con que cuenta las Subcuenca.

Page 200: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-200 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHINCHEROS RUINAS DE BOMBOM Las ruinas arqueológicas de la meseta de Bombón situados en Tejahuasi, existe cuevas y chullpas de donde se extrajo cerámica, tejidos y objetos de oro, plata y bronce. ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

VALLE DE PAMPAS

FOTO N° 62 VALLE DEL RÍO PAMPAS

El valle del rio pampas se forma sobre su cauce natural del mismo, se caracteriza por su clima semi tropical, el cual favorece el cultivo de frutales.

Este valle se caracteriza por poseer una diversidad de plantas frutales tales como la naranja, la papaya, el plátano, entre otros. Se encuentra ubicada a tres horas de caminata desde Chincheros y a media hora por bus; en los ríos pampas se practica el canotaje, deporte de aventura preferido por los visitantes y jóvenes del lugar. Esta vista podemos observar desde una determinada distancia el rio pampas que se encuentra rodeada de cerros de abundante vegetación que embellecen el paisaje y que los visitantes disfrutan de la tranquilidad y frescura del valle.

SUBCUENCA KISHUARA La Subcuenca Kishuara cuenta con una serie de restos arqueológicos y atractivos naturales como son:

CUADRO N° 135 RESTOS ARQUEOLÓGICOS

CUENCA CULTURALES

KISHUARA

INCAPINCOLLUNA CURAMBA O INCA

MONTE RUINAS DEL SONDOR

Fuente: Dirección Regional de Turismo-Chincheros

Page 201: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-201 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

RUINAS DE INCAPINCOLLUNA Sitio arqueológico ubicado en el cerro Punaorcco en la cumbre de la laguna de Ccaccsaccocha, el Sitio dista 8 Km. de Kishuará, por el camino de herradura. El Sitio Arqueológico consiste de andenerías y viviendas además de una peculiar piedra con la forma de un hombre de raza Chanka y con la mirada dirigida hacia la ciudad del Cusco CURAMBA O INCA MONTE

FOTO N° 63 KURAMBA

Monumento cuadrangular con escalones y terraplenes que debió ser altar de sacrificio

Construcciones de piedra en forma piramidal. Lo más notable en las ruinas de Curamba, es el monumento cuadrangular con escalones y terraplenes que debió ser altar de sacrificio. Debajo hay una especie de celda o cueva. La disposición se asemeja a un teocali mejicano. A la mano derecha se yergue la pirámide, en una plazoleta o llano pequeño que, como la azotea de un mirador, se descubre buena parte de la campiña y el arroyo afluente al Pachachaca. Tapizan esta apacheta cardos, geranios, gramas secas y algunos marchitos amancaes. En los cerros de la izquierda hay huecos que servían de tumbas de donde han sido sacadas muchas momias. Cerca se ve la ermita moderna; y siguiendo el camino se ve cercos de piedra incaicos. No falta quien sostiene que eran oficinas para el laboreo de vetas pobres, trabajadas antes de la Conquista. En las construcciones se aprecia que alrededor de una gran plaza se ubican los diferentes sectores, indicando que fue una de las mayores poblaciones del área, en ella se aprecia 59 recintos de forma rectangular, techos de dos aguas, vanos o puertas de forma trapezoidal simétricos. Las hornacinas ocupan el interior de los recintos. Todos los muros han sido trabajados con piedra labrada del tipo de las calizas, su núcleo contiene mortero de barro o arcilla, siendo las paredes de igual material. Están articuladas a través de caminos internos y escalinatas que los dividen en manzanas o canchas de recintos de manera planificada. Este sitio arqueológico tiene los siguientes sectores:

Page 202: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-202 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SECTOR I: USNO: Altar o un atrio de forma piramidal truncada orientado hacia la salida del sol, con dos plataformas de forma cuadrangular, la plataforma inferior mide aproximadamente 19 m. de largo por 20 m. de ancho. La plataforma superior mide 12 por 14 metros de ancho, el ingreso o acceso se realiza mediante una escalera que une las dos plataformas. SECTOR II: VIVIENDAS: Se aprecian 59 viviendas de las que destacan tres grandes recintos o Kallankas, posiblemente sirvieron como alojamiento a las tropas guerreras o al personal de los mitmas. SECTOR III: HORNOS DE FUNDICIÓN: Uno de los más importantes hallazgos, se aprecia gran cantidad de hornos de fundición ubicados hacia el sur, en una pequeña colina, construidos en forma de anillos de manera escalonada. SECTOR IV: QOLQAS: Depósitos para productos alimenticios, de forma cuadrangular ubicados en una pequeña explanada. SECTOR V: CEMENTERIO: Por la misma ubicación del sitio arqueológico, los pobladores buscaron cuevas, concavidades y galerías naturales que sirvieron para los entierros, estos se ubican en un roquedal hacia el sur-oeste y están completamente destruidos así como los elementos culturales asociados. Entre las características del centro arqueológico de Curamba podemos indicar:

CERÁMICA Los vestigios hallados permiten determinar una cerámica local, y cerámica Inka con características propias. Estudio de la lítica, se remonta a épocas pre-inca e Inka, se han podido determinar la presencia de martillo de jiwaya, cuchillo de obsidiana, raspadores de pedernal y otros. METALURGIA Se cree que ha sido intensa por la gran cantidad de hornos de fundición, habiendo encontrado los campesinos un sin número de piezas de plata y cobre. CCORIPAKCHA Chorro de oro, ubicado en el cerro Mayhuay Isquina, donde se ubica una cueva con un hacinamiento de momias. Se cuenta que este sitio ha sido saqueado por huaqueros, hace muchos años y los objetos hallados fueron vendidos a la colección Caparó Muñiz, del Cusco y al desaparecido Museo de la Hacienda Ccotahuacho.

Page 203: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-203 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

BOSQUE NATIVO DE CHINCHAY Y PILCOMARCA

FOTO N° 64 BOSQUE NATIVO DE CHINCHAY

El bosque privado de Chincha y Pilcomarca, tienen una extensión de 1165,542 hectáreas.A solo un par de horas de la comunidad Ccerabamba-Andina, la vista desde el mirador Rumi Cruz, a 3800 metros, es simplemente alucinante. Un paisaje de grandes contrastes, desde puna con cerros cubiertos de ichu a laderas de un bosque de niebla que se transforma, kilómetros abajo, en el bosque seco del cañón del río Pachachaca. En el horizonte, los nevados de la Cordillera Vilcabamba y el Ampay. Las especies de este tipo de ecosistemas están muy poco estudiadas; se han ido descubriendo en los viajes de investigación por este bosque nativo andino, las peculiaridades de las especies que se han refugiado entre sus cañones y quebradas. Jan nos dice que el bosque de Chinchay alberga al oso de anteojos, el quetzal andino, picaflores, sarigüeyas y también intimpas, helechos, orquídeas. SUBCUENCA HUANCARAY

CUADRO N° 136 RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Fuente: Dirección Regional de Turismo Andahuaylas

SUBCUENCA PACUCHA El aspecto de los restos arqueológicos en la Subcuenca Pacucha es la siguiente Aquí se puede evidenciar una lista de monumentos culturales o restos arqueológicos y naturales con que cuenta la Subcuenca.

SUBCUENCA RESTOS ARQUEOLOGICOS HUANCARAY

Muyu Muyu

Page 204: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-204 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUADRO N° 137 RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Fuente: Dirección Regional de Turismo Andahuaylas

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO SONDOR

FOTO N° 65

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO SONDOR

El complejo arqueológico, de diez hectáreas de extensión, de acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental

Este aparece nombrado por los cronistas como sitio inca, pero los primeros resultados de los trabajos de restauración, conservación e investigación afirman que en el lugar se mezclan evidencias aparentes de culturas Chanka e Inca. El complejo arqueológico, de diez hectáreas de extensión, de acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental. Los conocedores refieren que estos restos encierran muchas incógnitas cuyas respuestas pueden explicar las causas de caída de la cultura Chanka ante los incas. De acuerdo con las hipótesis que resultan de los trabajos de investigación realizados por la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Sondor fue un lugar donde hubo actividades religiosas; por ello la ubicación y la forma de su pirámide central y su visión

SUBCUENCA RESTOS ARQUEOLOGICOS PACUCHA

Complejo arqueológico de sondor

Achanchi Andenerías y

reservorios de origen chanca, ubicados en loscerros de Huamanpicchu

Page 205: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-205 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

estratégica hacia la laguna de Pacucha. El primer descubrimiento es Muyu Muyu, promontorio sagrado de Sondor, que luce escalinatas y terrazas restauradas. Ascender los 500 escalones para conquistar lo alto de la denominada pirámide central tiene interesantes recompensas: una huaca donde se presume, se practicaban sacrificios humanos. Como fondo de ese escenario, una bucólica vista de la laguna de Pacucha y de los campos; además, el perfil de una deidad andina: el apu Ausangate del Cusco. En las ruinas de Sondor actualmente se representa la epopeya Chanka en el que su líder Anccohuayllo fue quien ante el peligro que representaban los incas para su pueblo, decidió marchar sobre Cusco, la etimología indica que Sondor significa "casa del cóndor". Su estado de conservación es regular al haberse efectuado acciones de restauración y puesta en valor. Se ubica a 2 km de la laguna de Pacucha.

ACHANCHI Este es un complejo arqueológico, ubicado en lugar estratégico desde donde es posible divisar a los cuatro puntos cardinales, a la fecha existen construcciones circulares a base de piedra, morada de los hombres antiguos, las cuales deben ser restauradas para su mejor conservación y protección de los depredadores y en la parte más baja construcciones de forma cuadrangular; entonces se presume que pudieron ser una especie de tambos o lugares de almacenamientos de víveres ANDENERÍAS Y RESERVORIOS EN LOS CERROS DE HUAMANPICCHU Existen andenerías que datan de la época de los Chancas; pero, lamentablemente el estado de conservación de estos recursos es pésimo por abandono y falta de mantenimiento de parte del INC – Apurímac, en tal sentido, es urgente una intervención especializada de parte de profesionales en la materia que pongan en valor estos legados pre – incas, que a la larga podrían ser aprovechados para potenciar la actividad turística de la Subcuenca. ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

LAGUNA DE PACUCHA

FOTO N°66 LAGUNA PACUCHA

La laguna de Pacucha, posee encantos incomparables por sus paisajes naturales que la rodean (bosques, áreas agrícolas, vegetación y fauna muy variada) goza de una fama como “la laguna más hermosa del Perú”.

Page 206: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-206 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Esta es un cuerpo de agua lentico, ubicada a 3091 m.s.n.m, con un perímetro aproximado de 15 km, presenta como afluente regular al rió Huayccon o Santa Elena, conocido también como Argama, que se origina en la quebrada de Argama, ingresa a la laguna por el lado Este, tiene un recorrido de 6 Km., su caudal máximo registrado es de 320 ltrs/seg. La laguna tiene un afluente que se ubica en la zona conocida como compuerta, en la época de lluvias las comunidades aledañas cierran la compuerta para que se almacenen agua y la abren en la época de secas.En Pacucha, el Ministerio de pesquería, ha realizado la siembra de pejerrey y carpa, además existen explotaciones particulares en pequeños volúmenes de trucha, estas tres especies icticas son el deleite de los visitantes del distrito. La laguna de Pacucha ocupa el primer lugar en extracción de pejerrey a nivel regional con una cantidad aproximada de 112 TM el 2000, la extracción de este recurso actualmente cuenta con periodos de veda, para el cumplimiento de dicho periodo existen comités vigilancia conformados por pescadores artesanales organizados, quienes se encargan de hacer cumplir la veda y decomisan los implementos de pescas inadecuados o prohibidos. La laguna de Pacucha, posee encantos incomparables por sus paisajes naturales que la rodean (bosques, áreas agrícolas, vegetación y fauna muy variada) goza de una fama como “la laguna más hermosa del Perú”, es un lugar ideal para el descanso, tomar rayos de sol, recreación y disfrutar de variados platos a base de pejerrey, carpa y trucha que son extraídos de la misma laguna.Esta laguna junto a los paisajes que la rodean, constituyen uno de los paisajes más hermosos de la provincia de Andahuaylas, conocida como "pradera de los celajes", pues sus aguas intensamente azules, adquieren durante las horas del crepúsculo, una tonalidad rojiza que inunda el paisaje circundante. En sus alrededores se presentan depósitos de arena amarillenta, así como totorales; los cuales sirven de hábitat a diferentes tipos de patos. A este contexto hay que sumar los bosques de eucaliptos y las poblaciones circundantes, los cuales se encuentran cerca de la laguna. Pues la laguna de Pacucha es una de las pocas lagunas en el Perú que tienen de manera contigua a sus orillas, campos cultivados con cebada, trigo, arvejas y tarwi. Así, cuando el tarwi está para cosechar, el color violáceo-rojizo de sus florecillas se suma a los tonos que se reflejan desde la laguna en el atardecer, produciendo un hermoso espectáculo.

Como se puede inferir, el turismo a nivel del distrito de Pacucha, gira en función de la laguna de Pacucha, la cual en los últimos años ha sido víctima de constantes acciones negativas que han contribuido a su contaminación. Por ello es necesario plantear acciones necesarias para su adecuada conservación y preservación para las futuras generaciones, así como desarrollar el turismo en sus diversas formas (vivencial, aventura, agrícola, cosmovisión, etc), para lo cual el distrito posee condiciones inmejorables, solo estando por desarrollar la infraestructura necesaria para su desarrollo y consolidación.

MIRADOR EN EL CERRO HUAMANPICCCHU Lugar desde donde es posible admirar todo el paisaje (desde las partes altas de Puyhualla y Huampica –ubicado en el frente Oeste– hasta la quebrada de Toxama); pero, sin duda, el panorama que ofrece el Valle de Cocas conjuntamente con las imponentes cadenas de montañas que atraviesan a lo largo de la frontera con la región de Ayacucho, son dignos de total admiración por la belleza de su geografía singularmente compleja, pues en esta zona encontramos atalayas desde donde es posible apreciar, en medio de profundos abismos de un gran cañón, el curso del Río Pampas que discurre, cual serpiente plateada, hasta su encuentro con el Río Apurímac.

Page 207: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-207 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHICHA

CUADRO N° 138 RESTOS ARQUEOLÓGICOS

CUENCA CULTURALES

CHCIHA

MARKAWI

Fuente: Dirección Regional de Turismo-Chincheros

MARKAWI Significa almacén de productos, asentamiento pre inca de uno de las etnias Wari, del que procede el pueblo de Querobamba, al que llegaron los colonizadores en compañía de frailes dominicos quienes entronizaron como patrono paz Santo Domingo de Guzmán. ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

CUADRO N° 139 ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

CUENCA NATURALES

CHICHA

WANKA WANKA

NEVADO APU CCARHUARAZO

AGUAS TERMALES DE LARCAY

BOSQUE DE PIEDRAS PAMPACHIRI

Fuente: Dirección Regional de Turismo-Chincheros

WANCAWANCA

FOTO N° 67 ATRACTIVO TURÍSTICO WACAWANCA

Bosque de piedras, atractivas y caprichosas con formaciones de roca que se asemeja a una procesión levítica de milenario silencio, moldeado por la erosión eólica, física, química y meteorológica del regolito de la era terciaria

Page 208: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-208 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

NEVADO APU CCARHUARAZO

FOTO N° 68 NEVADA CCARHUARAZO

Según los testimonios de los pobladores el nevado Ccarhuarazo es un cerro encantado y que generó muchas muertes humanas los que pretendieron explotar la minería.

Designado como el cerro poderoso de la Provincia de sucre por tener ser rico mineral de oro, plata y cobre, según la ideología de la población, que nadie puede explotar el mineral por ser el cerro encantado y que generó muchas muertes humanas los que pretendieron explotar la minería, se encuentra en una altitud de 5500 msnm.

BOSQUE DE PIEDRA PAMPACHIRI Son bosques de piedras con espectacular formación pétrea conocida como Pancula Pampa en Pabellones. Sus gigantescas rocas labradas por el tiempo, constituye un incomparable atractivo turístico de aventura y meditación en Pampachiri de la subregión Chanca. Estas rocas oscilan entre 6 y 8 metros de altura, a 3,600 m.s.n.m. impresionantes por su formación natural. Presenta formas piramidales, hongos y otros motivos importantes, en algunos casos muy fascinantes y encantadores, aproximadamente tiene un ámbito de 60 hectáreas. Se encuentra a una hora por trocha carrozable de Pampachiri. El geólogo Guillermo Maldonado Taipe, asesor de la ONG "Cusichaka", explica cómo se formaron estos bosques: entre uno y cuatro millones de años y con materiales piros clásticos expulsados de los volcanes "Qarwarasu" y "Sotaya". Asimismo este profesional, afirma que en la parte superior de las rocas, hay minerales como el cuarzo, los que han permitido que la erosión haya creado formas y colores muy especiales.

Page 209: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-209 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

FOTO N° 69 BOSQUE DE PIEDRA

SUBCUENCA CHUMBAO La Subcuenca cuenta con recursos arqueológicos importantes, dentro de los que se destacan algunos miradores incas, que en muchos casos están en mal estado de conservación, correspondientes a la época pre-colonial, piedras talladas y recintos de culto a la naturaleza. Las pinturas rupestres de petroglifos de llamachayochuaycco constituyen un interesante recurso turístico para integrarlo al circuito de la zona.

TABLA N° 08

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CUENCA

CUENCA CULTURALES

CHUMBAO

Petroglifos de Llamachayoc

Petroglifos de Sacha Pucro.

Templo Colonial de San Jerónimo.

Cotamarca y Huasipure

Chullpas san Fernando.

Chullpas poltocsa

Petroglificos de Huayao

Cuevas de Ccotomarca, Huasapira y

chaculina-existen restos fósiles y tejidos rudimentarios.

Ruinas de Trojapata- con presencia de andanerias a curvas de nivel.

Huach-Huallhua-ruinas esparcidadas en la cumbre roma del cerro homónimo, al sur de la laguna pacucha.

La simarca y Casihuillca.

Petroglifos de Qompicancha

Page 210: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-210 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Puente colonial del Chumbao

Iglesia de San Pedro

Usma

Petrogloficos de Corralcancha

Wayahuay

Kichkapata Plaza de armas de Andahuaylas

Fuente: Elaboración propia

LLAMACHAYUQWAYQ Se ubican en la Comunidad de Lliupapuquio, está conformado por conjunto de rocas grabadas con formas de camélidos sudamericanos, en algunos casos pastores y figuras circulares concéntricas y otras. Se hallaron más de 300 figuras a lo largo del recorrido. Se cree que estos hallazgos corresponden a las ocupaciones más tempranas de los pobladores de Llamachayuq Wayqu y que dejaron huellas importantes de su pasado en grabados y dibujos de venados y camélidos. Faltan hacer estudios que nos digan a que época pertenecen ya que estos grabados son muy anteriores a la cultura Quechua, Chanka e Inca.

FOTO N° 70 PETROGLIFOS LLAMACHAYOCC

Es una de las figuras grabadas que se encuentran en llamachayuwqayqu. Aún falta realizar estudios de estos petroglifos.

Page 211: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-211 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PETROGLIFOS DE SACHA PUCRO Estos petrográficos se encuentran en la comunidad de Poltocsa, al lado este del distrito de San Jerónimo a unos 11 Km. de distancia. Las figuras se hallan grabadas en rocas, de formas diferentes, figuran animales, hombres, plantas, rostros, etc. La técnica que utilizaron es el picado y la incisión profunda probablemente representen a la naturaleza o formas que se encuentran en la naturaleza. Todo el conjunto se encuentra sin protección, con riesgo de ser deteriorados por las inclemencias climáticas y factores humanos.

FOTO N° 71 PETROGLIFICO DE SACHAPUCRO

Las figuras se caracterizan por la presencia de un conjunto de dibujos hechas con la técnica de incisión y picado profundo, este conjunto de petroglifos se muestran con figuras de camélidos sudamericanos, con algunas figuras geométricas y antropomorfas.

PETROGLIFOS DE QAQACORRAL Los petroglifos se encuentran en el sector de Qaqacorral, en el centro poblado de la comunidad campesina de Lliupapuquio. En las figuras se la presencia de un conjunto de dibujos hechas con la técnica de incisión y picado profundo, este conjunto de petroglifos se muestran con figuras de camélidos sudamericanos, con algunas figuras geométricas y antropomorfas. Contabilizando los camélidos suman más de 50 figuras, que al realizar la limpieza siguen apareciendo dentro de las malezas y vegetación que cubren las grandes piedras en algunos casos que se desplomaron. El estado de conservación se encuentra un poco deteriorado y otros en regular estado. El cual requiere de un programa de mantenimiento y conservación.

Page 212: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-212 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

FOTO N° 72 PETROGLIFOS DE QAQACORRAL

En las figuras se la presencia de un conjunto de dibujos hechas con la técnica de incisión y picado profundo

SIETE CORRALES Los petroglifos del sector de siete corrales, son hechos históricos muy importantes referidos a la domesticación y la crianza de los camélidos, trabajados por la técnica de incisión y picado profundo, las figuras muestran un conjunto de dibujos de camélidos sudamericanos, figuras zoomorfa, geométrica y antropomorfa, con la característica de trasmitir sus actividades cotidianas de esta época. Tal como se puede apreciar en las siguientes fotos.

FOTO N° 73 Petroglifos de siete corrales

En las figuras se puede apreciar la presencia de camélidos, con algunas figuras geométricas antropomorfas.

Page 213: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-213 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

HUAYAHUAY También conocido como “Huayao” a 8 km, de Andahuaylas, se encuentra por el camino de Cuncataca y Coñecc Puquio por Talavera, detrás de la capilla de Kunkataca, llamada antes “llamachayoc”, donde existe una enorme piedra con inscripciones rupestres a bajo relieve. Además existe un conjunto de cuevas pequeñas que han sido usadas por los antiguos por pobladores del valle. También una plataforma con muros donde posiblemente estaba el templo junto al caserío actual. Wayahuy tiene tres acitaras o paredes, del lado izquierda presenta una imagen de caza de un hombre persiguiendo un servido, y hacia la parte superior derecha un hombre danzando con un atuendo en la cabeza semejante al que usa un danzante de tijeras, el dibujo esquemático de esta pared es tipo figurativo. En la pared central, la abstracción de las imágenes define círculos concéntricos organizados en progresión que insinúa una galería de iconografía referida al culto de agua. La pared de la derecha configura el dibujo de un “urilillu” o insecto saliendo de una larva. PETROGLIFICOS DE CORRALCANCHA Es una manifestación cultural de la época pre colombina, existen artes rupestres, grabados en roca de granito, las pinturas encontradas tienen forma circular, además de figuras humanas, manos abstractas y otras no identificadas. IGLESIA DE SAN PEDRO DE ANDAHUAYLAS Llamada también iglesia Matriz de Andahuaylas, se afirma que fue el segundo templo del Perú construido por los jesuitas. Es una expresión monumental de arquitectura mestiza, labrada en piedra sillar al estilo renacentista, está construida íntegramente en piedra “checco”. En su interior encierra bellas pinturas coloniales y esculturas como la de la Virgen de Loreto. En sus pórticos principales se nota ornamentos finamente tallados en piedra. El Altar mayor, lados del templo, los santos en partes está constituidos por láminas de oro y plata, también existen cuadros religiosos de gran antigüedad. La construcción del templo duró 32 años habiéndose terminado en el año de 1,633.

FOTO N° 74 IGLESIA SAN PEDRO

Es una expresión monumental de arquitectura mestiza, labrada en piedra sillar al estilo renacentista, está construida íntegramente en piedra “checco”.

Page 214: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-214 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

USMA Se encuentra ubicado a 18 Km de la ciudad de Andahuaylas, cerca de los límites de los distritos de Turpo y Talavera con dirección al sur. Ahí se puede encontrar 30 chullpas de piedra no labrada; en forma circular, con una pequeña puerta lateral, con piso empedrado en su mayoría. Estas chullpas tienen aproximadamente 1.50 metros., además en la cumbre del cerro se aprecia un reloj solar conformado por dos grandes piedras aplomadas y clavadas en el suelo, que por la posición en la que está permite determinar las horas del día. PETROGLIFOS DE HUAYAO Se encuentra ubicado a 3 km de Talavera hacia el sur, a una altura de 2800 msnm, este lugar se caracteriza por los grabados en la piedra caliza, que probablemente son murales de nuestros antepasados y que bajo estas piedras pudieron habitar. En los trazos se puede observar las figuras concéntricas y de animales. Aún no se han realizado estudios para poder determinar el significado de las figuras realizadas. TEMPLO COLONIAL DE SAN JERÓNIMO El templo colonial de San Jerónimo, frente a la Plaza Anccohuayllo, cuya construcción data aproximadamente del año, 1,600. Edificio con piedra de barro, techo de teja y madera, con valiosas pinturas y obras de arte de la época de la colonia, en el que destaca un altar tallado de madera dura bañada en pan de oro con un corte churrigueresco con inclinación al neo clasismo indígena. Asimismo tiene una torre de estilo “españada”, construida con material de la región que soporta las campanas de la iglesia en la que se encuentra frases en latín y grabadas las fechas de 1666 y 1749, aproximadamente tiene 25 metros de altura. En el Perú sólo existe otra similar en el departamento de Cajamarca. Este antiguo monumento sostiene campanas de diferentes tamaños, que llaman al pueblo a rendir culto al Patrono de San Jerónimo. PLAZA DE ARMAS DE SAN JERÓNIMO En el centro se encuentra labrado el monumento de Anccohuayllo, considerado como uno de los más grandes héroes de la cultura Chanka, el cual se encuentra mirando hacia el este, símbolo del anhelo de los Chankas de conquistar a los Incas. Se pueden observar también árboles de regular tamaño, en la que destaca la qeñua14 que se encargan de poner un toque natural. Alrededor de la plaza se ubican algunas de las construcciones más importantes como la municipalidad, el templo que data de la época colonial y la torre de la campana

Page 215: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-215 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

PUENTE COLONIAL DE CHUMBAO

FOTO N° 75 PUENTE COLONIAL DEL RIO CHUMBAO

El puente fue construido con la finalidad de facilitar el acceso a los indígenas a la población, para que asistan a una feria anual.

Este puente que se encuentra en la población, se construye en el año de 1776, en tiempos del Virrey Amat, siendo Corregidor de Andahuaylas la Grande de la Corona Real don Manuel Camargo se construye e inaugura el puente de cal y piedra con dos arcos sobre el río Chumbao, así como se instaura la feria anual del carnaval. El corregidor Camargo, quien en el lapso de 4 años reunió una gran fortuna, como una alternativa para captar mayores ingresos mandó construir el citado Plaza de Armas de Andahuaylas. Es un parque bien amplio bordeado por un frente del Templo de San Pedro de Andahuaylas en el que se luce una gigantesca cruz de piedra tallada construida en el siglo XVI con piedra sillar, rodeada de varias casonas señoriales de la época colonial que contrastan con el palacio municipal de arquitectura cívica y la casa parroquial de corte moderno. El puente fue construido con la finalidad de facilitar el acceso a los indígenas a la población, para que asistan a una feria anual que debió comenzar el 22 de febrero y terminar el domingo de carnaval. Evento al que asistían portando sus productos para comerciar (lanas, cueros, etc.), a cambio de mercadería que exclusivamente ofrecía el corregidor.

Page 216: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-216 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

TABLA N° 09 PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA CUENCA

CUENCA NATURALES

CHUMBAO

Camino San Jerónimo – Sacha Pucro.

Quebrada Uchuran Rio Chumbao. El bosque de Coyahuacho Mirador de Waywaka Mirador de Campanayoc Wayahuay Los Baños de Ccoñeccpuquio Cueva de estalactitas de

sotoccmachay

Fuente: Elaboración propia

CAMINO PINTORESCO SAN JERÓNIMO – SACHAPUCRO (INCA ÑAN) Saliendo de San Jerónimo por la Av. Andrés A. Cáceres se desvía hacia Aymarapata de donde se observa la población de San jerónimo y las quebradas vecinas con paisajes muy hermosos hasta llegar al lugar denominado Sachapucro en la comunidad de Poltocsa. Presenta un camino inka “inkañan” y clima de templado a frío, constituye un ecosistema alto andino que manifiesta en sus alrededores flora silvestre y algunas aves.

FOTO N° 76 VISTA PANORÁMICA DEL CAMINO DE SACHAPUCRO

Presenta un camino inka “inkañan” y clima de templado a frío, constituye un ecosistema alto andino que manifiesta en sus alrededores flora silvestre y algunas aves.

Formada por el río Uchuran, parte desde la quebrada de Ollabamba y Lliupapuquio atravesando la zona de LlamayachocHuaycco y Sacha Pucro, hasta su encuentro con el Chumbao en el distrito de San Jerónimo, en esta quebrada podemos observar paisajes espectaculares con caídas de agua y formaciones rocosas en las riberas del río. Nace de las lagunas alto andinas ubicadas al este del distrito de San Jerónimo. Baña a los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera, En su recorrido podemos encontrar flora y fauna

Page 217: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-217 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

típica del lugar así como sitios de descanso donde se puede dar una siesta tranquila acompañado del canto de las aves.

FOTO N° 77 VISTA PANORÁMICA DEL RÍO CHUMBAO

En este lugar existen dos cerros divididos por un río; que en la actualidad ya no fluye agua. A este lugar se le puede considerar como el cementerio de los Chankas

BOSQUE DE COYAHUACHO Se encuentra a 5 kilómetros al sureste de la ciudad. Está poblado en su gran mayoría por gigantescos árboles de eucalipto, que llegan a tener una altura de 40 metros. También encontramos pinos, alisos, capulíes y cipreses. Tiene una extensión aproximada de 35 hectáreas. En este lugar existen dos cerros divididos por un río; que en la actualidad ya no fluye agua. A este lugar se le puede considerar como el cementerio de los Chankas, más no así un poblado, ya que cuando uno se interna en cualesquiera de las tantas cuevas existentes en este lugar, sólo puede encontrar pedazos de artesanía (huacos), telares, instrumentos de su labor cotidiana, ya sea en la casa y de la chacra (la puchca, piruros, el choccche, la tipina y entre otros) también se puede observar los telares ya deteriorados por los años. Y osamentas de las personas que habitaron estos lares. Gracias al estudio de este lugar, se pudo determinar que este lugar fue un cementerio por todo lo encontrado y no un poblado como muchos afirman; ya que si fuese así hubiese vestigios de construcción alguna.

Page 218: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-218 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CERRO O MIRADOR WAYWACA

FOTO N° 78 VISTA PANORÁMICA DEL MIRADOR

De esta parte se puede observar toda la ciudad de Andahuaylas

Situado en el distrito de Andahuaylas, constituye “uno de los basurales más interesantes” que se puedan encontrar para el estudio de la arqueología de Andahuaylas”. Estos restos arqueológicos de Huayhuaca tienen cierta importancia por la abundante cantidad de cerámica a superficie que se encuentra. Además se le considera como el centro de orfebrería más antiguo del Perú. Es un mirador natural de la cual se puede observar la ciudad de Andahuaylas.

CERRO CAMPANAYOC Un antiguo asentamiento minero usado por los antiguos pobladores del valle como yacimiento, con vestigios de presencia humana muy antiguos, estratégicamente ubicada en la cima de un mirador natural que permite una amplia visión de los distritos de Andahuaylas, Talavera y San Jerónimo. En este bello paraje a 5 Km. de la población, hay gran cantidad de rocas volcánicas de caprichosas formas y tamaños, que al chocarlas entre sí suenan como campanas. El mirador está en una zona donde permanentemente florecen las retamas, al pie de los eucaliptos y pinos que cubren las laderas de los cerros circundantes. En este escenario se ha construido un Santuario para rendir culto al Señor de Huanta, obra que constituyó una de las pruebas más grandes de solidaridad y fe del pueblo. Anualmente, cada 14 de setiembre se festeja la celebración central, para lo que convergen miles de fieles en una colorida peregrinación.

BAÑOS DE CCOÑECCPUQUIO Está ubicado muy próximo a la población, junto al Hotel de Turistas, en la zona de la ciudad donde la mayoría de las viviendas son atractivas. Los baños de Ccoñeccpuquio es un manantial de aguas calientes que brota de la tierra. Cuevas de estalactitas de Sotoccmaccmachay está ubicado a 15 km al oeste de talavera en la comunidad de Posoccoy. Es una cueva que tiene un área de 150 metros cuadrados aproximadamente de espacio interior, es una formación de estalactitas que son piedras que han adoptado formas muy curiosas a lo largo de los años por la constante caída de agua mineralizada.

Page 219: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-219 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

CUEVAS DE ESTALACTITAS DE SOTOCCMACCMACHAY Está ubicado a 15 km al oeste de talavera en la comunidad de Posoccoy. Es una cueva que tiene un área de 150 metros cuadrados aproximadamente de espacio interior, es una formación de estalactitas que son piedras que han adoptado formas muy curiosas a lo largo de los años por la constante caída de agua mineralizada. MÚSICA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO El huayno es una música andina folklórica popular practicada por la población rural y urbana. Se canta y baila en todo acontecimiento social de los festejos de techado de casa, matrimonios, bautizos, fiestas patronales, aniversarios, inauguraciones, etc. En cuanto a los instrumentos utilizados en cada una de estas fiestas tradicionales podemos mencionar entre ellas los oriundos de cada lugar como el arpa, violín, el charango, la guitarra, la mandolina, entre los instrumentos de cuerda. Los de viento son las trompetas de cuerno de vacuno. Los de percusión son el bombo, los tambores y las tinyas, etc.

FOTO N° 79 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA MÚSICA

Los instrumentos que utilizan en la música de la cuenca del rio Chumbao básicamente es el waqarapucro

Page 220: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-220 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHICHA En la Subcuenca Chicha se dan: Los Rejoneros, danza popular que son el remedo o imitación de las milicias reales, que en la época del Virreinato español, concurrían a las festividades religiosas solemnes a los templos a oír misa y a acompañar las procesiones de las imágenes. Esta antiquísima costumbre católica implantada por los conquistadores perdura todavía en algunos pueblos andinos del Perú bajo el influjo de la tradición popular. Soras es uno de los protagonistas de la obra monumental de “YAWAR FIESTA” de nuestro Amauta inmortal Arguedas, habla y revalora en su obra al Toro Misitu, y que inmortaliza la corrida de toros en toda la zona andina, una forma de la resistencia andina (entre españoles y andinos). El “Misitu” es un toro tricolor de color rojo, con manchas negra y blancas, similar a los matices del tigre, que trepaba y arañaba las montañas y nevados de Ccarwarasu, para tomar las aguas cristalinas de toque encanto y las ccochas salvajes de nuestros apus, para ponerse bravo y listo para entrar al ruedo donde decide su suerte del torero y de sí mismo en el toro pukllay. En la actualidad el Pueblo de Soras – Larcay practica el famoso toril, una fiesta costumbrista y una ritualidad en torno al ganado vacuno, encabezado por El Toro Obligado. La comunidad cantan y bailan al compás de arpa y violín con varios Waccrapukus, acompañado con tambores y bombos, se les hace beber chicha, aguardiente y cerveza, con CAYLLUS O CAYHUIS, escenificación de Vaca Taky, con cayllus de queso, naranja, panes y otros productos de la zona, después de un tiempo de jolgorio y emoción, despiden al famoso misitu y medialuna hacia las alturas de Ccarwarasu. El toro velay es un ritual en homenaje al ganado. Una fiesta en donde entonan hermosas canciones, pero también los músicos y poetas del pueblo componen nuevas trovas con temas del suwa ganado, a los hermanos toros, a los vaqueros y vaqueras, a las retamas y pajonales, a los hechaderos y estancias toriles, a los manantialessalvajes y nevados, plantas y aves silvestre, a las muchachas señoritas, a los compadres; todas ellas relacionados al APU QARWARASU. Esta forma de sentir de la cultura, se practica todos los años, salen nuevas canciones y que junto a los temas consagrados, se transmiten oralmente de generación en generación sin nombrar nunca el autor de la música o las letras. (Chalco: 1993).

10.5. GASTRONOMIA

Nuestra gastronomía es muestra de identidad cultural y llama la atención por su diversidad, no solo en cuanto a recursos, sino pueblos, geografía, flora y fauna. Cada elemento de nuestra cocina es muestra de identidad, y los pobladores se sienten verdaderamente identificados con sus alimentos y sazón. Podemos decir que la gastronomía va más allá de un placer culinario, es una expresión artística y refleja sentido de identidad y colectividad peruana. Tal como se demuestra en el siguiente ítem.

SUBCUENCA CHINCHEROS Entre lo más solicitado es su gran variedad de comidas típicas, entre ellos se encuentran cuy chactado, que es preparado a base de ajos molido, limón, aceite y sal al gusto. Otras atracciones para el paladar son el chicharrón de chancho, que es preparado con carne de Chancho en presas, sal , hierbabuena , cebolla, tomate, limón , se cocina en su propia grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con mote, choclo, papa dorada o papa huayro sancochada ; y la crema de tarwi, preparado a base de tarwi sancochado, luego se licua, y en una olla con aceite agregar la cebolla en cuadraditos y luego agregar el tarwi licuado, finalmente esta crema se acompaña con papas sancochadas. Y de bebida tienen la chicha de jora.

Page 221: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-221 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

FOTO N° 80 PLATOS TÍPICOS DE LA SUBCUENCA DE CHINCHEROS

SUBCUENCA HUANCARAY Entre lo más solicitado es su gran variedad de comidas típicas, entre ellos se encuentran, patachi, mondongo y de bebida la chicha de jora. El patachi es preparado de la siguiente manera, en una olla se sancocha el trigo con tocino de chancho, aparte en una olla se prepara el aderezo con cebolla, ajo, tomate y sal, se agrega agua, una vez que suelta el hervor, agregar papa, zanahoria picado en cuadrados, y habas. Luego se agrega el trigo y se deja cocinar por 1 hora.

CUADRO N° 140 PLATOS TIPICOS

PLATOS TIPICOS SUBCUENCA HUANCARAY

PLATOS TIPICOS PATACHI

PLATOS TIPICOS MONDONGO

BEBIDAS CHICHA DE JORA

Fuente: Elaboración propia

Page 222: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-222 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA PACUCHA En cuanto a su gastronomía la Subcuenca cuenta con una muy variada propuesta entre sus platos típicos por la misma razón de contar con una geografía bien marcada como es la sierra tomando en cuenta esta diferencia podemos mencionar los siguientes platos típicos: Entre lo más solicitado es su gran variedad de comidas típicas, entre ellos se encuentran papa picante con cuy frito, trigo patachi, cebiche de pejerrey, Chairo, relleno de chancho, tortilla de quinua, habas picante y apanado de pejerrey.

El trigo patachi es preparado de la siguiente manera, en una olla se sancocha el trigo con tocino de chancho, aparte en una olla se prepara el aderezo con cebolla, ajo, tomate y sal, se agrega agua, una vez que suelta el hervor, agregar papa, zanahoria picado en cuadrados, y habas. Luego se agrega el trigo y se deja cocinar por 1 hora. Finalmente se acompaña de perejil y tocino picado; mientras que el apanado de pejerrey se prepara, de la siguiente manera, se lava el pejerrey y de deshuesa, luego se adereza con ajos, comino, sal y se apana con harina y huevo. En una sartén se calienta aceite y se fríe. Finalmente se acompaña con arroz, papas doradas y ensalada.

Mientras que la mazamorra de calabaza con qarwi, se prepara de la siguiente manera, se pela la calabaza que días antes fue soleada, y luego se pica en dados. A parte en una olla agregar agua y colocar la calabaza picada, azúcar, canela y dejar hervir hasta que esté cocido. Aparte en una olla tostar maíz almidón y luego molerlo, esté preparado agregar a un recipiente con agua y disolverlo, para finalmente agregarlo a la olla donde se está cocinando la calabaza. Y de bebida tenemos la Chicha de jora.

CUADRO N° 141 PLATOS TIPICOS

PLATOS TIPICOS SUBCUENCA PACUCHA

PLATOS TIPICOS PAPA PICANTE CON CUY FRTIO

PLATOS TIPICOS TRIGO PATACHI

PLATOS TIPICO APANADO DE PEJERREY

SOPAS CHAIRO

PALTOS TIPICOS RELLENO DE CHANCHO

PLATOS TIPICOS CHICHARRON DE PEJERREY

PLATOS TIPICOS TORTILLA DE QUINUA

PLATOS QUINUA TORTILLA DE TRIGO

PLATOS TIPICOS HABAS PICANTE

PLATOS TIPICOS QUINUA PICANTE

POSTRES HUMITAS

BEBIDAS CHICHA DE JORA Fuente: Elaboración propia

Page 223: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-223 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHICHA

La Subcuenca cuenta con exquisitos y variados platos típicos que se sirven en las fiestas, faenas y otros acontecimientos importantes: Papa picante con cuy, este potaje se ofrece en las fiestas, cumpleaños y ceremonias

especiales. Yuyo picante, guiso verde preparado a base de las hojas de nabo silvestre y atacco. Sara lawa, sopa a base de maíz molido, con verduras, papa y carne o queso fresco. Ollas, caldo de cabeza de carnero con sus respectivas verduras y chuño y repollo. Cebada lawa, hecha a base de cebada tostada y molida, con papa, verduras y con carne

de carnero, res o queso fresco desmenuzado. Huatia, se prepara de diversas especies entre las más comunes: papa, oca, Mashua,

haba y calabaza entre otros, los cuales son asados bajo tierra. Minkalawa, es una sopa espesa a base de trigo entero y harina de maíz, se prepara para las faenas y trabajos agrícolas.

Paicco chupi, es una sopa o chupe preparado con papa, haba verde, quesillo, huevo y la hierba aromática paicco.

Chupe de calabaza, a base de calabaza picada, carne de cerdo, papa, queso, haba y condimentado con paico, cebolla y culantro.

Habas puspo, preparado con haba seca remojada y sancochada, se le agrega queso y ají.

Picante de Tarwi, guiso de chocho o tarwi, con papa, queso, carne y condimentado con ají amarillo.

Picante de chochocca, guiso a base de maíz cocinado y secado al sol luego partida, con carne picada y papa.

Entre los postres sobresalen:

la mazamorra de quinua, de oca, de calabaza, de Nashua, de molle, entre otros.

También se preparan bebidas y aperitivos como: Chicha de jora, chicha de molle, ponche de habas, calientito o quemado de aguardiente, entre otros.

CUADRO N° 142 PLATOS TÍPICOS

PLATOS TIPICOS DE LA PROVINCIA DE SUCRECUADROC PLATOS TIPICOS DE LA SUBCUENCA CHICHA

PLATOS PAPA PICANTE CON CUY

PLATO YUYO PICANTE

PLATO SARA LAWA

PLATO OLLAS

PLATO CEBADA LAWA

PLATO PAICCO CHUPI

PLATO PICANTE DE TARWI

POSTRES L MAZAMORRA DE QUINUA, OCA, CALABAZA.

Fuente: Elaboración propia

Page 224: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

10-224 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

SUBCUENCA CHUMBAO Entre lo más solicitado es su gran variedad de comidas típicas, entre ellos se encuentran cuy chactado, que es preparado a base de ajos molido, limón, aceite y sal al gusto. Otras atracciones para el paladar son el chicharrón de chancho, lechón. Entre los postres se recomienda las humitas, mermelada de sauco y aguaymanto, mazamorra de calabaza, maíz, y bebidas de sabores agradables como la chicha de jora, chicha blanca, entre otros.

FOTO N° 81

Entre los platos típicos de mayor importancia en la cuenca se encuentra el chicharrón y el cuy chactado.

Page 225: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

11-225 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Capítulo 11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. La población total en el ámbito de estudio según el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda del INEI, es de aproximadamente 185 mil 721 habitantes. Según las proyecciones realizadas, durante 2008, la población estimada en el ámbito de estudio tenia, 196 mil 116, durante 2013 tendría una población de 205 mil 396 y para el 2015 tendrá una población de 269 mil 0769 habitantes.

2. La estructura poblacional en el ámbito de estudio está determinada por grupos asentados en el área urbana, en el área rural, por género, y grupos etarios. La proyección de la población del ámbito de estudio, actualmente es más rural que urbana, donde el 59% de la población vive en áreas rurales y un 41.0% por ciento vive en áreas urbanas. Asimismo la composición de la población por género en el área rural y urbano dentro del ámbito de estudio es lo siguiente, existen 41 mil 495 varones en el área urbana y 41 mil 026 mujeres; en el área rural la población masculina es de 50 mil 217 y 51 176 mujeres. Es decir existe mayor población por género en el área rural. Igualmente la población por grupos etareos en el ámbito de estudio se concentra en la población infantil con 58 mil 769, la población joven con 50 mil 681 habitantes, mientras que los adultos jóvenes con 33 mil 266, los adultos 24 mil 248 habitantes y por último los adultos mayores con 16 mil 081 habitantes, es decir la población por grupos etarios en el ámbito de estudio de concentra en la población infantil y los jóvenes, mientras que los adultos mayores representan una menor cantidad.

3. A nivel del ámbito de estudio, la población en edad de trabajar de 15 años y más se

estimó en 121 mil 747 (54.0%) personas, en el área urbana alcanza 34 mil 088 personas, y en el área rural 37230 personas. Mientras que el 46.0% de la población se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades y es considerado como la población no económicamente activa.

4. La actividad económica por sexo en el ámbito de estudio representa lo siguiente, la participación de la mujer en la actividad económica es de 30 mil 673 mujeres, que representa el 34.0%, mientras que la PEA masculina es de 59 mil 388, que representa el 66.0%.

5. Si bien, la mujer se ha incorporado con mayor dinamismo al mercado laboral, su participación aún no alcanza a tener el mismo nivel de sus pares varones.

6. La población ocupada en el ámbito de estudio con relación a la rama de actividad en el que labora, se tiene como resultado final que 121 mil 747 personas (54.0% del total de la PEA ocupada). En otros servicios (comprenden administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales), 6171 personas al comercio (11.0%), en enseñanza, 3147 personas (6.0%), en construcción, 1950 personas (4.0%) en trasporte y comunicación, 1942 personas (8.0%), y 1940 personas (3.0%) en manufactura.

Page 226: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

11-226 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

7. La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y la población en

general. Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, se destaca que en el ámbito de estudio del proyecto el material predominante en las paredes exteriores, el adobe o tapia, con 172498, asimismo, 7753 viviendas tienen como material predominante ladrillo o bloque de cemento. Similarmente, 5566 viviendas tienen como material predominante la piedra con barro En menores proporciones están las viviendas que tienen como material en las paredes exteriores, madera, quincha y estera.

8. Según el área de residencia, el material predominante en las paredes exteriores de

las viviendas del área urbana es el adobe o tapia, que representa el 89.0%; seguido de ladrillo o bloque de cemento (9.0%); mientras que en el área rural los materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas son: el adobe o tapia 94.0%, %) y la piedra con barro (5.0%). De este modo se puede decir que en el ámbito de estudio el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas es el material de adobe o tapia, mientras que el segundo material más utilizado en las paredes de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento y la piedra con barro.

9. Los servicios con que disponen las viviendas en el ámbito de estudio es la siguiente: en el ámbito de estudio se identificó24 mil 718 pobladores se abastecen de agua a través de río, acequia, manantial o similar. Donde 66 mil 880 viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda y 55 mil 059 pobladores que también acceden al agua potable a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. En el ámbito de estudio la población tiene acceso al servicio público de agua potable, el detalle del acceso a este servicio es bajo distintas modalidades, según los resultados del CENSO 2007, indica que un 39.0 % de las familias cuentan con acceso a la red pública dentro de la vivienda, un 14.0% de familias se abastecen de red pública fuera de su vivienda, el 31.0% se abastece de agua a través de los ríos, acequias o manantiales, 2.0% de la población se abastece de un pilón de uso público, un 8.0% de la población de pozos ,mientras que un 4.0 % se abastece del vecinos. En las zonas urbanas hay mayor conexión de red pública de agua fuera de la vivienda al igual que en el área rural; respecto al hacer uso del agua del rio, acequia, o manantial es mayor en las zonas rurales que urbanas.

10. Los resultados del CENSO 2007, indica que 78 mil 121 viviendas disponen de pozo

ciego o negro/ letrina, lo que representa el 47.0%, y 5244 viviendas disponen se servicios higiénicos conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda (20.0%). Las viviendas que disponen de red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, suman 9 mil 160 viviendas y representan el 5.0%; mientras que las viviendas que no tienen este servicio son 38mil 041que representan el 23.0 % del total.

11. El servicio de desagüe y/o disposición de excretas se observa que en el ámbito de estudio no toda la población tiene acceso al servicio de desagüe , puesto que la mayoría de los pobladores utiliza las letrinas siendo también este servicio deficiente, existen también pozos ciegos construidos por las mismas familias, las cuales se encuentran en funcionamiento, pero que es insuficiente y además no están construidas técnicamente, esto comparado con el número de viviendas habitadas, nos da una imagen de la condición de la demanda de letrinas en la zona. Por esta razón muchas de las familias hacen uso del campo libre, provocando que

Page 227: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

11-227 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

los residuos fecales sean arrojados y esparcidos en sus terrenos de cultivo y zonas de esparcimiento, especialmente de niños. Solo algunas pocas familias queman o entierran estos residuos, lo cual sin duda alguna no es una práctica muy difundida en la población, además a esto añadimos que la población no cuenta con cultura de uso de letrinas y siguen haciendo sus evacuaciones al aire libre como canales, acequias, hecho que afecta directamente la salud pública con infecciones gastrointestinales, debido a la contaminación que produce las excretas al aire libre.

12. Según el Censo 2007 la población del ámbito de estudio que cuenta con servicio de alumbrado eléctrico por red pública, indica que 102 mil 990 (61.0%) viviendas cuentan con servicio de alumbrado o electricidad domiciliaria, mientras que 65 mil 773(39.0%) no acceden a ningún servicio o tipo de alumbrado. En los poblados donde no cuentan con alumbrado eléctrico, las viviendas se alumbran a través de velas, kerosene, leña, etc. Ello genera una situación desfavorable para los estudiantes y limita el desarrollo y desempeño microempresarial en diversas actividades económicas como la transformación de productos locales, crianza de animales menores, el procesamiento de leche fresca entre otros.

13. Los servicios de educación en el ámbito de estudio administrativamente están a cargo de la Unidad de Gestión educativa Local de Chincheros, Andahuaylas, Sucre y la Dirección Regional de Educación Apurímac; la educación se imparte en tres niveles y/o modalidades (Inicial, Primaria y Secundaria estatales) dentro del ámbito de estudio.

14. La población de estudiantes en educación inicial según las estadísticas de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Andahuaylas, Chincheros y Sucre, el ámbito de estudio cuenta con 259 instituciones educativas, de las edades de 3 años, 4 años y 5 años, que sirve a 6942; con 410 docentes dictan clases, que equivale a 17 alumnos por docente

15. El nivel de educación primaria es el que presenta mayor alumnado, cuentan los grados de primero a sexto, para este nivel se evidencia un incremento considerable de asistencia de los alumnos, esto debido a la conciencia que están tomando los padres de familia sobre la importancia que tiene la educación. En el ámbito de estudio cuenta con 193 instituciones educativas, que sirve a 21418; con 108 docentes dictan clases, que equivale a 40 alumnos por docentes.

16. La educación secundaria a nivel del ámbito de estudio se logró identificar 101 instituciones, que sirve a 19320 alumnos con 364 docentes, que equivale a 53 alumnos por docente.

17. La tasa de analfabetismo a nivel del ámbito de estudio en las mujeres es de 22 mil 906, decir no saber leer ni escribir, cifra que pone en relieve la eterna postergación del derecho de la mujer a la educación mientras que la tasa de analfabetismo en los varones es de 74 mil 218 habitantes, comprobándose así que las brechas son mayores por género.

18. La prestación de los diversos servicios de salud, en el ámbito de estudio dependen administrativa y funcionalmente de la dirección de salud Apurímac II, y la Dirección de salud sucre, siendo la micro redes de salud las responsable de brindar los diversos servicios de salud a la población del ámbito de estudio. Para ello

Page 228: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

11-228 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

cuenta con establecimientos de salud, 3 hospitales, 18 centros de salud y 73 puestos de salud.

19. La principal morbilidad en el ámbito de estudio, es la enfermedad de infección aguda de las vías respiratorias superiores, seguido por las enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales, y las enfermedades infecciosas intestinales infecciosas intestinales que se debe, a problemas en el acceso a agua limpia y en volúmenes adecuados entre otros. Esto nos indica que las enfermedades respiratorias son la de mayor incidencia en la zona.

20. La desnutrición crónica en el ámbito de estudio en el 2012 alcanzaba a 34 mil 599 en niños menores de 5 años. En el ámbito de estudio la entre las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas, horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a labores del campo. Se observa también que los niños menores de 5 años reciben a diario la misma alimentación sin recibir especial atención y control alimentario que exige esta etapa de crecimiento.

21. Entre las enfermedades bajo vigilancia y control registradas dentro del área de estudio se registraron las enfermedades de malaria, Tuberculosis y Leishmaniosis. En el ámbito de estudio se logró registrar 132 casos de malaria entre los años 2008 y 2012. Asimismo la Dirección Regional de Salud, registro 198 casos, de tuberculosis básicamente esta enfermedad afecta a poblaciones desprotegidas, social, económica e inmunológicamente, igualmente, 158 casos de leishmaniosis.

22. Las actividades económicas predominantes en el ámbito de estudio son la

agricultura, la pecuaria y piscícola, en menores proporciones la minería y la actividad turística.

23. Del total de tierras disponibles, (445505.99 Hás) son tierras agrícolas, se encuentra dentro de la clasificación de suelos de clase A2stc (tierras de mediana calidad con limitaciones de suelo, topografía y clima) y tierras de uso no agrícola, hacen un 538313.875 Has.

24. De la superficie agrícola en el ámbito de estudio, 26510.48 has, se encuentran bajo riego, y 34974.34 son tierras en secano.

25. En el ámbito de estudio la actividad agrícola constituye la principal fuente de ocupación en las familias, la producción es destinada al autoconsumo, y el volumen de excedentes es comercializado. La producción de tubérculos principalmente es la de papa, seguido de la mashua, olluco y la oca. La papa es el cultivo con mayor demanda en el mercado regional y subregional donde según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura anualmente se cosecha 89447.19 toneladas por hectárea, Por otro lado la producción de mashua es de 18847.63 Tn/ Ha, olluco 14828.68 Tn/ha, y por último la oca con 1198.09 Tn/Ha. del total de producción de tubérculos.

26. Entre las prácticas principales está la producción de granos como trigo, quinua, maíz amiláceo, cebada y maíz amarillo. El maíz amiláceo es el cultivo con mayor producción en el ámbito de estudio, según estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas, anualmente se cosecha 10228.28 Tn/ ha. La producción del trigo constituye el cultivo con mayor producción, anualmente se está produciendo 2471.48 Tn/Ha. Mientras que el tercer cultivo es la cebada con 2462.68 Tn/ha, el cuarto cultivo con 1299.54 Tn/ha es el maíz amarillo, el quinto

Page 229: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

11-229 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

cultivo de producción de granos es la kiwicha con 910.26 Tn/ha y el sexto cultivo es la quinua con 703.64 Tn/ Ha.

27. La producción de legumbres es la siguiente, haba, alverja, arveja seca y pacae. Las estadísticas de la Dirección Regional Agraria dan como resultado que el primer cultivo que se produce en mayor cantidad es la haba, anualmente hay una producción de 1871.99 Tn/Ha, la producción de la arveja seca constituye el segundo cultivo con mayor producción con 809.37 Tn/ha, mientras que el tercer cultivo de legumbres con mayor productividad es la arveja verde con 507.33 Tn/ha, el cuarto cultivo es el tarwi, anualmente hay una producción de 282.73 Tn/Ha, y por último el pacae con 19.19 Tn/ha.

28. En el ámbito de estudio está considerada la producción de cultivos especiales, tales como la caña de azúcar, orégano y el nogal. La producción de caña de azúcar es de 350.79 Tn/ha, mientras que la producción anual del Orégano, es de 73.06 Tn/ha, la de nogal es de 14.48 Tn/ ha y la tara roja 172.83 Tn/ha.

29. La población pecuaria en el ámbito de estudio está instalada de acuerdo a los principales pisos ecológicos. Las principales especies ganaderas, en orden de importancia son: el vacuno, ovino, equino, porcino, camélidos (alpacas, llamas) y aves de corral. Según estadísticas de la Agencia Agraria de Sucre y Andahuaylas del Ministerio de Agricultura del año 2012, se estima que la mayor población de animales es en ovinos con 274399 cabezas o unidades de ovinos, el ganado ovino que es la crianza ganadera en importancia, este no representa una actividad económica de mayor significación, debido a que su explotación está destinada mayormente al autoconsumo; seguido de 188933 cabezas o unidades de vacunos, asimismo existen 117360 cabezas de porcinos y 14596 cabezas o unidades de caprinos.

30. En el ámbito de estudio la crianza de animales menores tales como las aves cuyes, patos y pavos. Según las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura- Andahuaylas y Sucre, existe un aproximado de 350882 aves entre gallinas y pollos, por otro lado 437157 cuyes, asimismo conejos 4419, 6494 patos y 823 pavos. Básicamente la producción es para el autoconsumo familiar, y en algunos casos para la venta a nivel local, además ayuda mejorar la seguridad alimentaria de la población.

31. En el ámbito de estudio también se tiene la crianza de camélidos, pero en menores proporciones, según la información estadística de la Dirección Regional de Agricultura Andahuaylas y Sucre, existen alrededor de 52mil 943 cabezas o unidades de llamas, además de 86 mil 586 alpacas y 2 mil 930 vicuñas.

32. A nivel del ámbito de estudio la actividad piscícola cuenta con la laguna más importante de la región “Pacucha” y la laguna de Pucullo, es una actividad a la cual se dedican alrededor de 150 pescadores que han hecho de la extracción regular del pejerrey un medio principal de vida, existen explotaciones piscícolas privadas de trucha con tendencia de crecimiento, anualmente la extracción de la trucha es de 56260.24 Kg y del pejerrey es de 56826.9 Kg.

33. La actividad artesanal es un complemento de las actividades, el tejido de mantas, colchas, tapices, alfombras, chompas, gorros, medias, frazadas; elaborados con la lana de oveja, alpaca y llama que se estima son vendidos en la feria de Andahuaylas.

Page 230: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

11-230 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

34. A nivel del ámbito de estudio cuentan con atractivos turísticos, importante en sus costumbres y creencias, sus evidencias arquitectónicas desde la época Pre-Inca hasta la Virreinal, sus paisajes naturales, con tierras de cultivo y pastoreo por sus pisos ecológicos y una abundante flora – fauna. Se cuenta con innumerables recursos turísticos, que con mucho éxito se podrían ofertar los tres tipos de turismo, además, podrían impulsarse otras actividades ligadas al turismo orientados a atender la creciente demanda nacional principalmente de la costa, que adecuadamente manejados en un paquete turístico, bien podrían potencializar esta actividad económica y lograr convertirla en una importante fuente de ingresos para los pobladores. Actualmente el municipio por intermedio de su dirección de turismo brinda información sobre los circuitos turísticos, a realizar dentro del ámbito de estudio en base a sus recursos.

35. En el ámbito de estudio se sigue manteniendo las expresiones culturales a través de las creencias y costumbres heredadas de los antiguos pobladores que vienen relacionados sus actividades de tipo agropecuario y en algunos casos con su modo de convivencia social. Estas expresiones están relacionadas con las diferentes festividades y fiestas religiosas que se realizan , como es el Carnaval de Uripa, Pukllay, fiesta de navidad, Yawar fiesta, Sondor Raymi, etc. todos los santos. Además el ámbito de estudio cuenta con 19 restos arqueológicos, 13 atractivos turísticos naturales, y 5 arquitecturas y espacios urbanísticos. El ámbito de estudio tiene un potencial turístico que debe ser explotado que pueden muy bien satisfacer las expectativas del visitante.

Page 231: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

11-231 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

RECOMENDACIONES

1.- Este trabajo se debe realizar con información primaria, es decir entrevistas, encuestas, focus group, para contrastar las realidades las Subcuencas, con la información que manejan las Instituciones, tanto del Estado y sociedad civil.

2.- En la Autoridad Local del Agua, se debe incluir profesionales especialistas en gestión de conflictos socio ambientales, para transformar las diferencias en consensos y acuerdos mediante canales democráticos y participativos.

3.- En los futuros Proyectos de la Autoridad Nacional del Agua, se debe elaborar una Línea de Base Socioeconómico y evaluaciones de impacto, para medir y monitorear el impacto de los Proyectos en el área de influencia directa como indirecta.

Page 232: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

11-232 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

BIBLIOGRAFÍA

Andahuaylas, M. P. (2008). Plan de Desarrollo concertado de la provincia de Andahuaylas 2008-

2015 . Andahuaylas.

Andahuaylas, M. P. (2008). Plan estratégico regional del sector agrario de Apurímac 2009-

2015. Apurimac .

Apurímac, G. R. (s.f.). Plan de Desarrollo Regional Concertado de Apurímac al 2009- 2021.

Apurimac.

ARANA ZEGARRA, M. (s.f.). Cuidar el agua, es cuidar la vida: Aportes de la cultura andina a la

nueva cultura del agua. 2009: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales -

UNMSM.

BURTON, J. (1989). La resolución de Conflictos como Sistema Político. George Mason

University.

CABALLERO MARTIN, V. (2011). Conflictos sociales y socio-ambientales en el sector rural y su

relación con el desarrollo rural-2001. En P. C. AMES, Perú; Problema agraria en debate

SEPIA XIII. Cusco: CBC, Universidad Naciona San Antonio Abad del Cusco.

CABALLERO, M. (2001). Conflictos sociles y socio-ambientales en el sector rural y su relación

con el desarrollo rural. Cusco: SEPIA XIII, CBC.

COOPER-ACCIÓN. (s.f.).

Cultura, I. N. (2007). Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296 y su Reglamento.

Lima.

Cultura, I. N. (2007). Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. Lima.

ESPINOZA SORIANO, W. (1997). Los Incas. Lima: Editorial Mantaro.

Estadística, U. d.-U. (2013). Reporte Educativo .

GONZALES CARRE, E. (2003). Ritos de Tránsito en el Perú de los incas. Lima: IFEA.

GUTIERREZ VELAZCO, H. A. (1999). Cronohistoria y Patrimonio Chanka. Lima.

INEI, I. N. (2009). Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac. Lima: Talleres de la

Oficina Técnica de Administración (OTA.

Informática, I. N. (2010). Compendio Estadístico Apurímac . Apurímac .

Kaquiabamba, M. D. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de

Kaquiabamba 2009-2015.

Page 233: ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ANEXO II MINISTERIO …

11-233 - Evaluación de los Recursos Hídricos en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros -

Kishuara, M. D. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de Kishuara

2008-2017.

LEÓN, C. d. (1943). El señorio de los Incas. Buenos Aires: Argentinas Solar.

Pacobamba, M. D. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de

Pacobamba-2008-2017.

Pacucha, M. D. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de Pacucha 2008-

2017.

PERÚ, P. (2006). Informe sobre desarrollo humano Perú 2006: Hacia una Descentralización con

ciudadanía.

QUINTANA, G. (1967). Andahuaylas: Prehistoria e Historia. Lima: Vilock.

ROSTWOROWSKI, M. (1997). Pachacútec y la leyenda de los chancas .

Turismo, D. R. (2013). Festividades y restos arqueológicos de la Provincia de Andahuaylas.

Andahuaylas.

VEGA, G. D. (2010). Comentarios Reales de los Incas. Lima: Editora El Comercio S.A.

Willakuy, H. (2004). Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y

Reconciliación.