aspecto genético y citogenético

4
 Aspecto Genético y Citogenét ico Es una especie Diploide cuyo número cromosómico es 2n =2x=20 y ha sido objeto del estudio Genético y Citogenético más intenso que c ualquier otra especie cultivada como resultado: 1.- La importancia económica que tiene el maíz c omo cultivo principal en el mundo. 2.- La facilidad con la que el maíz puede modificarse genéticamente mediante Autogamia o polinización cruzada. 3.- El gran número de semillas que se obtiene de una sola polinización. 4.- Los caracteres fácilmente observables de las plantas y semillas con que se cuenta. 5.- La recuperación de muchos alelos rec esivos mediante endogamia o el uso de mutágeno. 6.- El número pequeño de cromosomas, el maíz es una especie diploide n=10. 7.- La capacidad de reconocer cromosomas individuales en el microscopio con base en su tamaño y la presencia en ellos e protuberancias distintivos. Floración y Polinización . La planta de maíz posee estructurales florales monoicas, las flores estaminadas se forman en la espiga (panoja) y las pistiladas en un brote a la mitad del tallo, la polinización se lleva a cabo al transferir polen viable o fértil de las flores estaminadas de la panoja a las larguísimas estigmas, los órganos receptores de polen de las flores pistilares. El viento es el principal agente polinizador en la polinización libre o no controlada de la planta de maíz, normalmente casi el 95% de los óvulos de un brote son fecundados mediante polinización cruzada y el 5% restante por autofecundación. La mayor parte de polen que poliniza a una mazorca de maíz, proviene de plantas más próximos, si bien el polen puede ser transportado por el viento a grandes distancias no es raro observar a veces granos de color de amarillo en la mazorcas de maíz blanco aun cuando el campo más próximo de amarillo del cual se pudo haber originado el polen se localice a 1km de distancia. El tallo de la planta de maíz termina en una panoja (espiga) que posee espiguillas estaminadas, conformada por 2 flores, cada una de las cuales tiene 3 anteras, conforme las flores de la panoja se abren, unos filamentos que se alargan, llevan al exterior de la flor a las anteras que liberan granos de polen, una sola panoja de un planta normal pueden producir 25 millones de granos de polen con un promedio de 25 por cada grano de una mazorca de maíz. La liberación del polen comienza de 1 a 3 días antes de que los estigmas emerjan de los brotes de la misma planta y continúa durante 3 a 4 días después que los estigmas se hacen receptivos al polen; las temperaturas superiores a 35 o  C durante el periodo de polinización matan al polen. La producción de semillas normalmente no resulta afectada si sobrevive el 10% de esta. XENIA:  Es el efecto inmediato que tiene el polen sobre el grano en desarrollo, cuando el polen de maíz amarillo fecunda un óvulo de maíz blanco se forma un grano de color amarillo claro. Cuando el polen de maíz blanco fecunda un óvulo de maíz amarillo se forma un grano de color amarillo intermedio. Heterocigocida d del maíz de Polinización Libre. La Heterocigocidad y la variabilidad genética son las características de los cultivos de polinización libre. Es posible pensar que cada óvulo de cada mazorca de maíz de polinización libre podría ser fecundado por un diferente progenitor masculino, esto hace dudar que cualquier para de semillas de una mazorca de maíz o cualquier par de plantas de un campo de polinización libre, tengan exactamente el mismo genotipo. Cada planta de maíz es un genotipo híbrido distinto y un campo de maíz de polinización abierta es una mezcla de plantas híbridas complejas que poseen variación tanto fenotípica como genotípica. Con cada nueva generación hay recombinación de los genes lo que conserva la heterocigocidad del maíz de polinización libre y mantiene su variabilidad genética. Mejoramient o Genético del Maíz de Polinización Libre.

Upload: gilbert-gonzales-guerra

Post on 06-Jul-2015

113 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aspecto Genético y Citogenético

5/8/2018 Aspecto Genético y Citogenético - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aspecto-genetico-y-citogenetico 1/4

 

Aspecto Genético y Citogenético

Es una especie Diploide cuyo número cromosómico es 2n =2x=20 y ha sido objeto del estudio

Genético y Citogenético más intenso que cualquier otra especie cultivada como resultado:

1.- La importancia económica que tiene el maíz como cultivo principal en el mundo.

2.- La facilidad con la que el maíz puede modificarse genéticamente mediante Autogamia o

polinización cruzada.

3.- El gran número de semillas que se obtiene de una sola polinización.

4.- Los caracteres fácilmente observables de las plantas y semillas con que se cuenta.

5.- La recuperación de muchos alelos recesivos mediante endogamia o el uso de mutágeno.

6.- El número pequeño de cromosomas, el maíz es una especie diploide n=10.

7.- La capacidad de reconocer cromosomas individuales en el microscopio con base en su tamaño

y la presencia en ellos e protuberancias distintivos.

Floración y Polinización.

La planta de maíz posee estructurales florales monoicas, las flores estaminadas se forman en la

espiga (panoja) y las pistiladas en un brote a la mitad del tallo, la polinización se lleva a cabo al

transferir polen viable o fértil de las flores estaminadas de la panoja a las larguísimas estigmas, los

órganos receptores de polen de las flores pistilares.

El viento es el principal agente polinizador en la polinización libre o no controlada de laplanta de maíz, normalmente casi el 95% de los óvulos de un brote son fecundados mediante

polinización cruzada y el 5% restante por autofecundación.

La mayor parte de polen que poliniza a una mazorca de maíz, proviene de plantas más

próximos, si bien el polen puede ser transportado por el viento a grandes distancias no es raro

observar a veces granos de color de amarillo en la mazorcas de maíz blanco aun cuando el campo

más próximo de amarillo del cual se pudo haber originado el polen se localice a 1km de distancia.

El tallo de la planta de maíz termina en una panoja (espiga) que posee espiguillas

estaminadas, conformada por 2 flores, cada una de las cuales tiene 3 anteras, conforme las flores

de la panoja se abren, unos filamentos que se alargan, llevan al exterior de la flor a las anteras que

liberan granos de polen, una sola panoja de un planta normal pueden producir 25 millones de

granos de polen con un promedio de 25 por cada grano de una mazorca de maíz.La liberación del polen comienza de 1 a 3 días antes de que los estigmas emerjan de los

brotes de la misma planta y continúa durante 3 a 4 días después que los estigmas se hacen

receptivos al polen; las temperaturas superiores a 35o

C durante el periodo de polinización matan

al polen. La producción de semillas normalmente no resulta afectada si sobrevive el 10% de esta.

XENIA: Es el efecto inmediato que tiene el polen sobre el grano en desarrollo, cuando el polen de

maíz amarillo fecunda un óvulo de maíz blanco se forma un grano de color amarillo claro. Cuando

el polen de maíz blanco fecunda un óvulo de maíz amarillo se forma un grano de color amarillo

intermedio.

Heterocigocidad del maíz de Polinización Libre.

La Heterocigocidad y la variabilidad genética son las características de los cultivos de polinización

libre.

Es posible pensar que cada óvulo de cada mazorca de maíz de polinización libre podría ser

fecundado por un diferente progenitor masculino, esto hace dudar que cualquier para de semillas

de una mazorca de maíz o cualquier par de plantas de un campo de polinización libre, tengan

exactamente el mismo genotipo. Cada planta de maíz es un genotipo híbrido distinto y un campo

de maíz de polinización abierta es una mezcla de plantas híbridas complejas que poseen variación

tanto fenotípica como genotípica. Con cada nueva generación hay recombinación de los genes lo

que conserva la heterocigocidad del maíz de polinización libre y mantiene su variabilidad genética.

Mejoramiento Genético del Maíz de Polinización Libre.

Page 2: Aspecto Genético y Citogenético

5/8/2018 Aspecto Genético y Citogenético - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aspecto-genetico-y-citogenetico 2/4

 

1.- Selección Masal: La selección masal como método de mejoramiento genético se utiliza para

mantener variedades de maíz de polinización libre existentes y obtener nuevas variedades. En el

método de mejoramiento genético por selección masal se seleccionan mazorcas de maíz de

polinización libre con base en características de la planta y la mazorca, las semillas desgranadas de

las mazorcas se mezclan y se siembran en masa.

La selección masal es una forma de selección recurrente en la que la planta es la unidad de

selección y la selección se repite en cada generación.

Al seleccionar repetidamente se cambia la apariencia de las plantas en cuanto a características

visibles como altura, la madurez o la conformación en granos. Muchas veces la selección se basa

en tipos de mazorca y de grano, que ganarían premios en exposiciones o sólo para satisfacer los

caprichos del fitomejorador sin saber qué efecto tendría la selección sobre el comportamiento.

Aunque la apariencia física de las variedades de maíz de polinización libre logra modificarse

mediante selección masal, el rendimiento no puede mejorarse o modificarse debido a que:

1.- La selección se basa en caracteres visibles de plantas que en general no están relacionadas con

el rendimiento.

2.- Se polinizan al azar plantas superiores con polen de plantas de rendimiento tanto superior

como inferior.

3.- La selección rigurosa en cuanto a caracteres específicos de la planta con frecuencia ocasionabaendogamia y disminución del vigor, desde entonces se ha demostrado que la selección masal

puede ser eficaz para mejorar el rendimiento, si el peso del grano y no características visuales no

relacionadas en el primer objetivo de la selección y si se pone en práctica métodos experimentales

que reduzcan el efecto de la variedad ambiental sobre la selección.

Este último se logró al subdividir el área experimental en pequeños sublotes, cada sublote

se cosechaba por separado y solo la mazorca más pesada de cada lote se conservaba para sembrar

la siguiente generación.

Mejoramiento genético de Mazorca por Surco.

Las características esenciales de un sistema de mejoramiento genético son los siguientes:

1.- Se desgranan por separado 50 a 100 mazorcas y se siembran parte de las semillas de cada

mazorca, a razón de una mazorca por cada surco, la semilla restante de cada mazorca se etiquetay se almacena por separado.

2.- se evalúa cada surco tomando en cuenta caracteres deseables (las variables de rendimiento) y

se cosecha para determinar su rendimiento a fin de identificar los surcos superiores.

3.- Los lotes de simillas restantes de los surcos superiores se mezclan y utilizan para establecer el

2do

año una parcela de polinización libre a partir de la cual se selecciona mazorcas para repetir el

proceso.

Hibridación Varietal.

La hibridación entre variedades de maíz de polinización libre en forma intencional o accidental fue

el origen de muchas de las variedades de maíz de polinización libre.

Una estación de Investigación de los Estados Unidos escribió un experimento de

Hibridación Varietal, en el que se eliminó la espiga de una variedad de maíz de polinización libre y

se polinizó con una 2da variedad que crecía en un surco adyacente. Cuando se sembraron las

semillas cosechadas del surco despigado se logró aumentar el rendimiento.

Maíz Híbrido. 

Es la progenie de la primera generación de un cruzamiento entre líneas endogámicas o híbridos

entre ellos.

Líneas endogámicas (puras): las líneas de maíz endogámicas son poblaciones de plantas

homocigóticas idénticas (o casi idénticas) que ordinariamente se obtienen por autopolinización.

Las líneas endogámicas son:

Page 3: Aspecto Genético y Citogenético

5/8/2018 Aspecto Genético y Citogenético - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aspecto-genetico-y-citogenetico 3/4

 

a) El producto de cruzar endogámicamente plantas heterocigóticas provenientes de poblaciones

de polinización libre hasta que se alcanza la homocigocidad.

b) El producto de cruzar endogámicamente poblaciones segregantes después de un cruzamiento

entre dos líneas endogámicas.

Cruza simple: Es la progenie híbrida derivada de una polinización entre dos líneas endogámicas

homocigóticas.

Cruza simple modificada: Es la progenie híbrida de un cruzamiento de 3 líneas que utilizan como

progenitor productor de semillas o la cruza simple proveniente del cruzamiento de dos líneas

endogámicas emparentadas y a una línea endogámica no emparentada como el progenitor

productor de polen.

Objetivos del mejoramiento genético del Maíz.

Elegir objetivos adecuados es fundamental para que el mejorador de maíz obtenga híbridos

adaptados al área en que se van a cultivar y superiores a los ya utilizados.

La elección razonada de los objetivos debe basarse en una evaluación cuidadosa de las

características de la planta que requieren ser mejoradas a fin de proporcionar al agricultor un

híbrido de rendimiento mayor o más estable o bien obtener un híbrido nuevo que posea

características únicas. Es necesario reevaluar y actualizar los objetivos del mejoramiento genético

conforme cambien las prácticas o el ambiente de producción como resultado de acatar lasdisposiciones de conservación ambiental y la eliminación de las prácticas de labranza, entre ellos

tenemos los siguientes:

1.  Rendimiento de grano.

2.  Adaptación.

3.  Madurez para adaptarse al área de producción.

4.  Respuesta a la fertilidad del suelo.

5.  Resistencia al calor y la sequía.

6.  Mejoramiento genético en cuanto a las prácticas de labranza conservacionista.

7.  Calidad del tallo.

8.  Resistencia a la caída de la mazorca.

9.  Cubierta de bráqueas foliáceas.10. Secado rápido.

11. Resistencia a enfermedades.

12. Resistencia a insectos.

13. Calidad.

Recursos fitogenéticos y su conservación.

Recursos fitogenéticos: Los recursos fitogenéticos o germoplasma vegetal, es el material genético

fuente que los fitomejoradores utilizan para producir nuevas variedades cultivadas o cultivares.

El germoplasma incluye semillas u otros propágulos vegetales, como hojas, tallos, polen o

células cultivadas que pueden hecerse crecer para formar plantas maduras. Las semillas pueden

provenir de cultivares nuevos o viejos, criollos, líneas o poblaciones de mejoramiento especiales

obtenidas por el fitomejorador o bien de recursos genéticos especiales como líneas mutantes. El

germoplasma vegetal es uno de nuestros recursos naturales más importantes y debe manejarse

adecuadamente si se quiere que lo fitomejoradores sigan obteniendo cultivares mejorados. La

supervivencia de la tasa depende conservación adecuada de estos importantes recursos

fitogenéticos.

Conservación del germoplasma: Las plantas cultivadas se han domesticado durante mucho

tiempo, pero los recursos genéticos acumulados en el proceso se están agotando muy

rápidamente.

Page 4: Aspecto Genético y Citogenético

5/8/2018 Aspecto Genético y Citogenético - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aspecto-genetico-y-citogenetico 4/4

 

Las formas cultivadas seleccionadas por el agricultor denominados criollos evolucionaron

originalmente a partir de poblaciones silvestres. Los criollos que no adquirieron una diversidad

genética amplia durante este periodo evolutivo, sucumbieron finalmente a los estragos de las

enfermedades, sequias, fríos, competencia con las malas hierbas u otras condiciones ambientales

causadas por estrés, los criollos que sobrevivieron se convirtieron en las variedades cultivadas

modernas de otros países. Desafortunadamente los avances logrados en el mejoramiento genético

con frecuencia mediante selección y purificación de dichos criollos heterógenes produjeron

inevitablemente más uniformidad y menos variabilidad genética en lo cultivares mejorados que la

que había en los criollo originales.

Centros de diversidad genética:

1.- Centro chino: Ajonjolí, soya, avena, mijo.

2.- Centro indico: Frejol, arroz, garbanzo, algodón, algodón arbóreo, yute, caña de azúcar.

2.a) Centro indomalayo: Plátano, coco, caña de azúcar.

3.- Centro Asiático central: Garbanzo, lenteja, ajonjolí y trigo para panificación.

4.- Centro del cercano oriente: Alfalfa, cebada, garbanzo, lenteja, melón y ajonjolí.

5.- Centro del Mediterráneo: Haba, col, lechuga y trigo durum.

6.- Centro Etíope: Cebada, garbanzo, lenteja, ajonjolí.

7.- Centro del Sur de México y Centro americano: Frijoles, maíz, algodón de tierra alta,cucurbitáceas.

8.- Centro sudamericano: Comprende el trapecio Perú, Ecuador, Bolivia. Papa, camote, tabaco,

tomate.

8.a) Centro de la provincia de Chiloe: Papa.

8.b) Centro Brasilero paraguayo: Cacao, yuca, cacahuete, piña, caucho.

VAVILOV: Sugirió “Que el centro de diversidad de un cultivo es el centro de origen del mismo”