asovica, organización que nació por una necesidad · “gran pacto nacional por el agro y el...

5
12 Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 7 No. 19 Abril – Junio 2014 Gobierno, productores e industria unidos por el cacao Asociatividad E n el municipio de La Victoria (Cal- das) también se siembra cacao pero los productores se cansaron de los bajos precios que pagaban los in- termediarios y decidieron organizarse. Fue así como surgió la Asociación Victo- riana de Cacaoteros (Asovica), hace seis años aunque legalmente constituida hace cinco. Empezaron porque los intermediarios que había los castigaban mucho con el precio y el peso, entonces decidieron organizarse para encargarse directamente de la comercializa- ción, recuerda la representante legal, Gloria Inés Cardona Montaño. “En el momento estamos sufriendo un poco por el invierno porque ha incremen- tado la monilia y mermado la producción. Otro problema es que llegó un intermediario pagando a $5.300 el kilo cuando la industria no estaba pagando eso ni a la asociación y la gente prefiere a ese comprador”. Comenzaron 46 personas que se orga- nizaron sin un solo peso y el alcalde del momento les cedió un local que no tenía servicios públicos pero que era un inicio para ellos. Además, les regaló una báscula y entre los socios cada uno aportó lo que podía de dinero y fue así como reunieron $1,6 millones. Pacto agrario y alianzas productivas, dos programas con presencia de Fedecacao Asovica, organización que nació por una necesidad E l gobierno nacional constituyó el “Gran Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural” que consiste en una convocatoria del Gobierno Nacional a todos los estamentos relaciona- dos con el desarrollo de las zonas rurales del país, para la construcción colectiva de una política pública de Estado para reivindicar al sector agropecuario y rural. Entre los objetivos está el adelantar un ejer- cicio de participación mediante espacios de- mocráticos especialmente creados para que los pobladores rurales y sus organizaciones puedan aportar y decidir sobre el futuro de sus regiones; e, identificar consensos alrededor de las priorida- des más importantes para el desarrollo rural en los territorios del país. Con base en estas premisas, la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) como gremio que legítimamente representante de los productores de cacao del país participó en la construcción de algunos de los proyectos que se presentaron, provenientes de las dife- rentes regiones productoras. En total se contribuyó en la elaboración de 31 proyectos por más de 28 mil millones de pesos en 29 municipios del país y 12 departamentos. Del total presentado, 18 iniciativas fueron priorizadas por el Pacto Agrario, con las cuales se beneficiarían 3.271 pequeños productores y 12 medianos, entre quienes hay 305 mujeres ca- beza de familia. Los proyectos tienen que ver con asistencia técnica, nuevas hectáreas de siembra, rehabilita- ción, renovación y construcción de estructuras. Los municipios donde se desarrollarían es- tas iniciativas son Arauca (Arauca), Granada (Meta), Medellín (Antioquia), Neiva (Huila), A. Nuevo (Risaralda), Guachené y Puerto Tejada (Cauca), Valledupar y Pueblo Bello (Cesar), Alvarado (Tolima), Yacopí, Topaipí, Paime y Caparrapí (Cundinamarca), Rionegro, El Playón y Landázuri (Santander). Alianzas productivas El otro programa donde Fedecacao viene participando de forma activa es el de las alianzas productivas, del Ministerio de Agricultura y De- sarrollo Rural. Por medio del mismo se busca incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres, de manera sosteni- ble, a través de alianzas orientadas por la deman- da del sector privado comercializador. El Incentivo Modular es el complemento de los recursos que los demás socios invier- Se registraron en la Cámara de Comercio e hicieron lo propio ante la Dian y ya legali- zados fueron a Casa Luker en Manizales para presentarse y tratar de asegurar un comprador para el cacao y fue así como empezaron en octubre de 2009. Cuando eso salió un programa con Midas y al estar organizados pudieron acceder a bene- ficios como cajones para fermentar y marque- sinas para los socios. Eso sirvió para animar a otras personas que vieron las ventajas del cacao y de la asociación y fue así como aumentaron a 70 personas. También por estar organizados tuvieron la oportunidad de participar en los programas de alianzas productivas del Ministerio de Agricul- tura y Desarrollo Rural y así lo hicieron salien- do favorecidos. Adicionalmente, llegó el programa de Fami- lias Guardabosques donde como asociación podían participar y obtener los beneficios del caso y como eso era sólo para organizaciones llegaron a 335 socios y lograron capitalizar unos recursos importantes para seguir creciendo. De ahí y con el apoyo de la Fundación Da- río Maya presentaron un proyecto para poder tener sede propia con unos recursos que que- daron de la Consolidación Territorial y fue así como consiguieron tener una sede de $232 millones y se la dotaron con los mue- bles necesarios como una báscula electrónica y dos de las otras, así como escritorios, cáma- ras, entre otros. Esto les permitió darse a conocer fuera de La Victoria y, por ejemplo, el año pasado fueron de Caparrapí a conocer esa experiencia y del Huila quieren hacer lo propio porque ya son destaca- dos como Asociación. Ha sido un proceso de mucha dedicación y esfuerzo pero se siente la satisfacción de la la- bor cumplida. Como representante legal ya fue reelegida. El mensaje a todos los cacaocultores es tra- bajar unidos, querer lo que tenemos, producir con amor pero no solo el que se le pone al cul- tivo, sino a la cosecha y poscosecha porque a veces ahí está el problema, la gente saca el ca- cao mal fermentado y mal secado y se pierde todo el esfuerzo. La Asociación tiene hidrómetro y guillo- tina lo cual permite hacer una buena revi- sión del cacao que les llevan para vender y la gente no tiene la conciencia para hacer el proceso adecuado. Alfredo López Supervisor técnico nacional ten para llevar a cabo la Alianza Productiva y su función es permitir el cierre financiero del negocio; el monto asignado del Incentivo Mo- dular por alianza está limitado por unos topes de financiación por productor beneficiario o por iniciativa. Estos recursos se manejan a través de un esquema fiduciario, que garantiza que las inversiones se realicen de acuerdo a un plan de negocios formulado para la alianza y que su uso esté enmarcado dentro de princi- pios de transparencia. En este caso Fedecacao participó en la pro- puesta de 28 alianzas productivas en diferentes zonas productoras de cacao del país y de esas, 8 ya se encuentran en etapa de preinversión por parte del Ministerio para determinar su viabili- dad y poder empezar a ejecutarlas. Por medio de las mismas se beneficiarían 612 productores de los municipios de El Pe- ñón, Florián y el Carmen de Chucurí (San- tander), Jamundí (Valle del Cauca), Puerto Concordia (Meta), Tierralta y Valencia (Cór- doba) y Alvarado (Tolima). Las asociaciones con las cuales se trabajaría se- rían Cortypaz, Otovalena, Asocacao, Palenque 5, Asopraga, Asoprodena, Activa G10, y Aprocal. De esta manera y con estos dos programas impulsados por el gobierno, Fedecacao conti- núa con su labor de apoyar a los productores nacionales, apalancando recursos adicionales a los generados por la cuota de fomento cacao- tero y haciendo que el sector continúe con su crecimiento y desarrollo.

Upload: dangtram

Post on 27-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12

Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 7 No. 19 Abril – Junio 2014Gobierno, productores e industria unidos por el cacao

Asociatividad

En el municipio de La Victoria (Cal-das) también se siembra cacao pero los productores se cansaron de los bajos precios que pagaban los in-

termediarios y decidieron organizarse. Fue así como surgió la Asociación Victo-

riana de Cacaoteros (Asovica), hace seis años aunque legalmente constituida hace cinco. Empezaron porque los intermediarios que había los castigaban mucho con el precio y el peso, entonces decidieron organizarse para encargarse directamente de la comercializa-ción, recuerda la representante legal, Gloria Inés Cardona Montaño.

“En el momento estamos sufriendo un poco por el invierno porque ha incremen-tado la monilia y mermado la producción. Otro problema es que llegó un intermediario pagando a $5.300 el kilo cuando la industria no estaba pagando eso ni a la asociación y la gente prefiere a ese comprador”.

Comenzaron 46 personas que se orga-nizaron sin un solo peso y el alcalde del momento les cedió un local que no tenía servicios públicos pero que era un inicio para ellos. Además, les regaló una báscula y entre los socios cada uno aportó lo que podía de dinero y fue así como reunieron $1,6 millones.

Pacto agrario y alianzas productivas, dos programas con presencia de Fedecacao

Asovica, organización que nació por una necesidad

El gobierno nacional constituyó el “Gran Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural” que consiste en una convocatoria del Gobierno

Nacional a todos los estamentos relaciona-dos con el desarrollo de las zonas rurales del país, para la construcción colectiva de una política pública de Estado para reivindicar al sector agropecuario y rural.

Entre los objetivos está el adelantar un ejer-cicio de participación mediante espacios de-mocráticos especialmente creados para que los pobladores rurales y sus organizaciones puedan aportar y decidir sobre el futuro de sus regiones; e, identificar consensos alrededor de las priorida-des más importantes para el desarrollo rural en los territorios del país.

Con base en estas premisas, la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) como gremio que legítimamente representante de los productores de cacao del país participó en

la construcción de algunos de los proyectos que se presentaron, provenientes de las dife-rentes regiones productoras.

En total se contribuyó en la elaboración de 31 proyectos por más de 28 mil millones de pesos en 29 municipios del país y 12 departamentos.

Del total presentado, 18 iniciativas fueron priorizadas por el Pacto Agrario, con las cuales se beneficiarían 3.271 pequeños productores y 12 medianos, entre quienes hay 305 mujeres ca-beza de familia.

Los proyectos tienen que ver con asistencia técnica, nuevas hectáreas de siembra, rehabilita-ción, renovación y construcción de estructuras.

Los municipios donde se desarrollarían es-tas iniciativas son Arauca (Arauca), Granada (Meta), Medellín (Antioquia), Neiva (Huila), A. Nuevo (Risaralda), Guachené y Puerto Tejada (Cauca), Valledupar y Pueblo Bello (Cesar), Alvarado (Tolima), Yacopí, Topaipí, Paime y Caparrapí (Cundinamarca), Rionegro, El Playón y Landázuri (Santander).

Alianzas productivas

El otro programa donde Fedecacao viene participando de forma activa es el de las alianzas productivas, del Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural.

Por medio del mismo se busca incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres, de manera sosteni-ble, a través de alianzas orientadas por la deman-da del sector privado comercializador.

El Incentivo Modular es el complemento de los recursos que los demás socios invier-

Se registraron en la Cámara de Comercio e hicieron lo propio ante la Dian y ya legali-zados fueron a Casa Luker en Manizales para presentarse y tratar de asegurar un comprador para el cacao y fue así como empezaron en octubre de 2009.

Cuando eso salió un programa con Midas y al estar organizados pudieron acceder a bene-ficios como cajones para fermentar y marque-sinas para los socios. Eso sirvió para animar a otras personas que vieron las ventajas del cacao y de la asociación y fue así como aumentaron a 70 personas.

También por estar organizados tuvieron la

oportunidad de participar en los programas de alianzas productivas del Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural y así lo hicieron salien-do favorecidos.

Adicionalmente, llegó el programa de Fami-lias Guardabosques donde como asociación podían participar y obtener los beneficios del caso y como eso era sólo para organizaciones llegaron a 335 socios y lograron capitalizar unos recursos importantes para seguir creciendo.

De ahí y con el apoyo de la Fundación Da-río Maya presentaron un proyecto para poder tener sede propia con unos recursos que que-daron de la Consolidación Territorial y fue

así como consiguieron tener una sede de $232 millones y se la dotaron con los mue-bles necesarios como una báscula electrónica y dos de las otras, así como escritorios, cáma-ras, entre otros.

Esto les permitió darse a conocer fuera de La Victoria y, por ejemplo, el año pasado fueron de Caparrapí a conocer esa experiencia y del Huila quieren hacer lo propio porque ya son destaca-dos como Asociación.

Ha sido un proceso de mucha dedicación y esfuerzo pero se siente la satisfacción de la la-bor cumplida. Como representante legal ya fue reelegida.

El mensaje a todos los cacaocultores es tra-bajar unidos, querer lo que tenemos, producir con amor pero no solo el que se le pone al cul-tivo, sino a la cosecha y poscosecha porque a veces ahí está el problema, la gente saca el ca-cao mal fermentado y mal secado y se pierde todo el esfuerzo.

La Asociación tiene hidrómetro y guillo-tina lo cual permite hacer una buena revi-sión del cacao que les llevan para vender y la gente no tiene la conciencia para hacer el proceso adecuado.

Alfredo López Supervisor técnico nacional

ten para llevar a cabo la Alianza Productiva y su función es permitir el cierre financiero del negocio; el monto asignado del Incentivo Mo-dular por alianza está limitado por unos topes de financiación por productor beneficiario o por iniciativa. Estos recursos se manejan a través de un esquema fiduciario, que garantiza que las inversiones se realicen de acuerdo a un plan de negocios formulado para la alianza y que su uso esté enmarcado dentro de princi-pios de transparencia.

En este caso Fedecacao participó en la pro-puesta de 28 alianzas productivas en diferentes zonas productoras de cacao del país y de esas, 8 ya se encuentran en etapa de preinversión por parte del Ministerio para determinar su viabili-dad y poder empezar a ejecutarlas.

Por medio de las mismas se beneficiarían 612 productores de los municipios de El Pe-ñón, Florián y el Carmen de Chucurí (San-tander), Jamundí (Valle del Cauca), Puerto Concordia (Meta), Tierralta y Valencia (Cór-doba) y Alvarado (Tolima).

Las asociaciones con las cuales se trabajaría se-rían Cortypaz, Otovalena, Asocacao, Palenque 5, Asopraga, Asoprodena, Activa G10, y Aprocal.

De esta manera y con estos dos programas impulsados por el gobierno, Fedecacao conti-núa con su labor de apoyar a los productores nacionales, apalancando recursos adicionales a los generados por la cuota de fomento cacao-tero y haciendo que el sector continúe con su crecimiento y desarrollo.

13

Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 7 No. 19 Abril – Junio 2014Gobierno, productores e industria unidos por el cacao

Entrevista

El gobierno le apuesta al cacao porque tiene futuro

Para el ministro de Agricultura y De-sarrollo, Rubén Darío Lizarralde Montoya, el cacao es un cultivo pro-misorio y con unas perspectivas de

crecimiento muy importantes porque se tiene la calidad, la tecnología, los productores y ahora lo que se necesita son inversionistas.

El funcionario habló con COLOMBIA CA-CAOTERA y expuso el punto de vista de ese despacho sobre el tema.

COLOMBIA CACAOTERA: ¿Cómo ve el Ministerio en estos momentos al sector

cacaotero?

RUBÉN DARÍO LIZARRALDE: El sec-tor cacaotero es uno de los más promisorios que tiene el país, primero porque producimos un cacao de excelente calidad; segundo, tene-mos unas variedades no tan amargas como an-teriormente, de gran sabor, con muy buen aro-ma, que inclusive ha sido reconocido en ferias internacionales en Europa. Tenemos bastante territorio para sembrar cacao y además de ser un producto cuya demanda está creciendo a nivel mundial, también es un árbol, de modo que desde el punto de vista ambiental es muy positivo para la agricultura nacional.

C.C.: ¿En qué consiste el proyecto de siembra de un millón de

hectáreas de cacao?

R.D.L.: La idea es que sembremos un millón de hectáreas de cacao en el país, en ocho años y que este proyecto lo hagamos con pequeños, con medianos y con grandes productores.

Lo primero que tenemos que hacer es ter-minar de renovar los árboles de cacao que en estos momentos no están produciendo eficien-temente y luego, de una manera muy agresiva, ampliar el cultivo de cacao a nivel nacional. Es-tamos sacando extraordinarios clones que ya se han probado en varios sitios del país, inclusive en algunos casos la productividad puede incre-mentarse en 80 por ciento, el tamaño del grano es mucho mayor, el peso en la mazorca es cerca del 80 por ciento superior al de los tradicionales

y allí hay grandes posibilidades para mejorar la economía campesina.

C.C.: ¿Cómo se puede lograr?

R.D.L.: Este es un cultivo que se puede sembrar en pequeño, en mediano y en grande. Lo que yo sí invitaría es que traten que las uni-dades mínimas no sean de tres hectáreas, sino por lo menos de cinco porque en la medida en que el pequeño agricultor reciba mejores ingre-sos va a mantener mejor su plantación. Ahora, si se asocian manteniendo la individualidad no solo de su tierra sino de su cultivo podrán apro-vechar economías de escala, mejoramientos en asistencia técnica, mejor comercialización y, por supuesto, mejores posibilidades de de-sarrollo económico para cada uno. Dentro de este programa de llegar a sembrar un millón de hectáreas de cacao, nosotros aspiramos a que los medianos y los grandes apoyen a los peque-ños en esa asistencia técnica para mejorar los resultados y en garantizar la compra de la pro-ducción a los mejores precios posibles.

C.C.: ¿A partir de cuando se iniciaría la renovación y las nuevas siembras?

R.D.L.: En las conversaciones que hemos tenido con el Consejo Nacional Cacaotero es-tamos dispuestos a apoyar este programa en forma inmediata.

C.C.: ¿Cuál va a ser el papeldel Ministerio?

R.D.L.: Primero garantizando, como lo vamos a hacer a partir del 2015, una asisten-cia técnica permanente, así como también unas calidades en los nuevos clones como lo estamos haciendo a través de Corpoica, que permitan mejorar la competitividad. Así

mismo, entregando un ICR (Incentivo a la Capitalización Rural) para renovar estos cul-tivos por un lado y mejorar la productividad. Por parte del Estado, mejorando las obras de infraestructura, donde se necesite riego y drenaje, mejorando el manejo de las aguas de estos cultivos, hacemos una alianza de los aportes del gobierno, los del sector privado y de los cultivadores que van a permitir unos resultados mucho más equilibrados.

C.C.: ¿Se va a seguir con el apoyo a la comercialización como hasta ahora o se

ha previsto algún cambio?

R.D.L.: Yo prefiero que estos apoyos que se están dando se enfoquen mejor al Incen-tivo a la Capitalización Rural. Si apoyo por ejemplo la renovación de cultivos, voy a me-jorar la productividad hasta en un 70 por ciento dependiendo del clon, entonces es mucho más rentable para el agricultor reci-bir este tipo de subsidio que recibir una cifra para que se mantenga en la situación que hoy está. Lo que tenemos que estimular son las renovaciones, apoyar con asistencia técnica, con agua y en general con lo que efectiva-

mente le sirva al cacaocultor para mejorar su productividad. Estos apoyos son mucho más importantes que los que se den como apoyo a la comercialización porque eso no termina cumpliendo con este fin. Hoy, de alguna ma-nera se está contribuyendo a que el campesi-no tenga un mejor ingreso por el hecho de que, por ejemplo los precios el año pasado estaban un poco deprimidos, pero los pre-cios han reaccionado y si existe algún tipo de apoyo debe servir para que los campesinos mejoren su productividad, tengan mejor sus cultivos, mejor acceso a sus fincas y sus resul-tados económicos sean muy buenos.

C.C.: ¿Qué posibilidades hay de mantener la campaña de productividad que ha dado

buenos resultados?

R.D.L.: Ese tipo de acciones por parte del Ministerio deben permanecer.

C.C.: ¿Qué va a hacer el Ministerio para apoyar el ingreso de Colombia a la ICCO?

R.D.L.: Nosotros apoyamos esa idea. Cual-quier proceso de internacionalización bienve-nido y tendrá nuestro total respaldo. Será muy importante que trabajemos conjuntamente con Fedecacao en ese aspecto.

C.C.: ¿Cómo ve el cacao enel posconflicto?

R.D.L.: Es algo muy positivo, hay muchas zonas del país que han vivido el conflicto don-de se produce un cacao de excelente calidad. A mí me parece muy positivo porque éste es de los cultivos que tiene futuro en el país.

C.C.: ¿Qué opina de los fondos parafisca-les?

R.D.L.: Los fondos parafiscales son cuestio-nados cuando quien los administra utilizan esos recursos para gastos administrativos y no para investigación y desarrollo. Adicionalmente son cuestionados cuando no aportan ese trabajo y esos resultados a los que no son socios de las federaciones, porque estas parafiscalidades las pagan todos y merecen recibir los mismos be-neficios. Si hay un gremio que administre esto con equidad no hay ningún problema.

Edgar Aldana Rosillo Editor

El sector cacaotero es uno de los más promisorios que tiene el país porque producimos un cacao de excelente calidad

14

Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 7 No. 19 Abril – Junio 2014Gobierno, productores e industria unidos por el cacao

Capacitación

Fedecacao en capacitación técnico administrativa

Ismael Peña Castellanos Gerente Administrativo

C on la participación de la Junta Directiva y el designado del Mi-nisterio de Agricultura, a fina-les del mes de mayo se realizó

el Evento Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao 2014, el cual reunió gran parte del equipo humano de la Federación Na-cional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, encabezado por el Presidente Ejecutivo, doctor Eduard Baquero y per-sonal de las diferentes regiones del país, en el municipio de Melgar – Tolima. El objetivo del evento fue llevar a cabo la Capacitación Técnico Administrativo y permitir un espacio de integración y re-troalimentación.

El evento inició el día martes con la presentación de las 20 Unidades Técnicas, las cuales expusieron de forma dinámica e innovadora a sus equipos de trabajo, y los proyectos más relevantes en los que se encuentran apoyando al cacaocultor colombiano. Las presentaciones tuvieron: coplas llaneras y tolimenses, dramatiza-ciones, bailes y canciones que amenizaron al auditorio durante la cálida noche.

La inauguración oficial se realizó el miércoles 28 de mayo, y estuvo a cargo del Presidente Ejecutivo de la Federación: Eduard Baquero, quien resaltó la impor-tancia del evento y la satisfacción de tener a la mayor parte del personal reunido en un solo recinto, pues el principal objetivo fue generar un espacio de integración y capacitación que permitiera actualizar y afianzar los conocimientos técnicos y ad-ministrativos, generando la mejora conti-nua de todos y cada uno de los procesos que se realizan en la Federación, en otras palabras, lograr una organización eficien-te para mejorar las condiciones de vida del cacaocultor colombiano.

Es importante destacar la presencia de

los miembros de la Junta Directiva durante el primer día de capacitación, quienes tu-

vieron la posibilidad de conocer y compar-tir con el personal de todo el país. Cada uno de los miembros expresó las necesi-dades que se evidencian en las regiones ca-caoteras, y la importancia del rol que tienen las personas que trabajan en la Federación, así como también resaltaron la satisfacción con la labor realizada por el Doctor Ba-quero como líder y Presidente Ejecutivo durante los últimos 6 meses, al igual que solicitaron continuar trabajando por el ca-caocultor con compromiso y calidad.

Luego se realizó la intervención del

Área Técnica, iniciando con la partici-pación del Ingeniero Fernando Moreno (Gerente Técnico), quién presentó las ventajas competitivas del cacao Colom-biano frente a los principales productores del mundo, así como temas relevantes so-bre la ejecución de las metas del Plan de

Inversiones y Gastos durante los últimos tres años. De otro lado, intervinieron los Ingenieros de Investigación y compartie-ron estudios que permitirán beneficiar al sector cacaotero. Para cerrar el primer día de capacitación, se tuvo la interven-ción del departamento de Planeación con una actividad lúdica que permitió a los asistentes entender de forma práctica los conceptos sobre planeación estratégica y mapa de riesgos.

El siguiente día inició con la presenta-ción del Doctor Ismael Peña (Gerente Administrativo), quien realizó un breve recuento de las funciones que están a su cargo, extendiendo el compromiso que se debe generar desde todas las Unidades Técnicas, haciendo énfasis en los procesos administrativos. Posteriormente presentó al equipo de trabajo que conforma el Área

Administrativa, resaltando los cambios realizados durante los últimos meses.

En la capacitación administrativa se ilustraron temas que permitieron forta-lecer los conocimientos, así como desa-rrollar las competencias para los nuevos procesos. La primera intervención fue de Recaudo y Estadística, en la que se pre-sentó las principales políticas que enmar-can el recaudo de la cuota de fomento cacaotero y las estadísticas más relevantes del sector; se resaltaron los ítems que las Unidades Técnicas deben tener en cuen-ta durante la generación de información contable. Asimismo el Coordinador de Exportaciones resaltó con cifras concre-tas el trabajo que se está realizando para exportar cacao, y los beneficios generados al cacaocultor al contribuir con la estabili-zación de precios.

El día miércoles, el delegado del Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural: William Granados, expuso los proyectos que se han estado ejecutando desde el Mi-nisterio para apoyar al sector cacaotero y dio respuesta a las inquietudes de los asis-tentes. También estuvo presente el señor Edgar Pedraza representante del Banco Agrario, quien presentó los programas y beneficios crediticios que actualmente el banco está ofreciendo para los cacaoteros.

Durante el último día se llevaron a cabo las capacitaciones de Tesorería, Presu-puesto, Sistemas, Comunicaciones, Con-trol Interno y Recursos Humanos, en cada una de ellas se resaltó el equipo humano que conforman los departamentos, los proyectos que se están realizando, y se capacitó sobre los temas más relevantes, permitiendo una retroalimentación al fi-nal de cada intervención.

Para el cierre del evento, el doctor Eduard Baquero realizó la retroalimenta-ción concluyendo sobre el éxito del even-to al lograr la integración del personal, la actualización y fortalecimiento de los conocimientos, y la alineación de las di-rectrices, logrando unificar y apropiar en cada uno de los participantes el lema: “El cacaocultor es lo primero”.

Es importante destacar la presencia de los miembros de la Junta Directiva durante el primer día de capacitación, quienes tuvieron la posibilidad de conocer y compartir con el personal de todo el país.

15

Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 7 No. 19 Abril – Junio 2014Gobierno, productores e industria unidos por el cacao

Actualidad

Breves

La Orinoquía le apuesta al cacaoLos gobiernos de la Orinoquía creen en el

cacao como un cultivo promisorio y rentable por lo que están dispuestos a apoyarlo e im-pulsarlo en sus regiones. Así quedó planteado en reunión del Órgano Colegiado de Admi-nistración y Decisión (OCAD) Llanos, con la participación de los gobernadores de Arauca (quien lo preside), Vichada y Guaviare, donde el Presidente Ejecutivo de Fedecacao, Eduard Baquero López, expuso las posibilidades del

cacao en esas regiones de Colombia. El fo-mento se daría por medio de nuevas siembras y por ciencia y tecnología para hacer investiga-ción, de manera que la Orinoquía se convierta en una importante zona cacaotera de Colom-bia. También un representante del Ministerio de Transporte que participó en el encuentro planteó la necesidad de trabajar en el tema de las vías como un complemento al fomento ca-caotero de la región.

La Misión para la Transformación del Campo Colombiano, coordinada por el DNP, presentó los principales cuellos de botella que frenan el desarrollo rural y agropecuario co-lombiano. Reducción y envejecimiento de la población rural; baja remuneración laboral y limitadas capacidades para generar ingresos; brechas acentuadas de pobreza y bienestar entre la población urbana y rural; ter dad y el uso del suelo, son los principales problemas

que afectan el desarrollo rural. El diagnóstico de la Misión estableció también que las seis principales barreras que encuentra el sector agropecuario para impulsar su desarrollo son el bajo rendimiento de la producción agrope-cuaria, los altos costos de producción, la esca-sez de bienes y servicios para el desarrollo del sector, las limitaciones en la comercialización y el acceso a mercados, la falta de financiación agropecuaria y la alta exposición al riesgo.

Buen primer semestre para el sector cacaotero Cacao contra el Alzheimer

Mejora la capacidad de caminar

El primer semestre del año finalizó con un ba-lance positivo para el sector cacaotero que sigue perfilándose como un cultivo con mucho futuro gracias al trabajo conjunto del gobierno y el sec-tor privado. Entre los hechos destacados estuvo el buen comportamiento de precios, tanto a nivel in-ternacional como nacional. En el mercado de fu-turos de la Bolsa de Nueva York, por ejemplo, se alcanzó el nivel más alto de los últimos tres años, cuando el cacao llegó a cotizarse a 3.135 dólares

por tonelada, el viernes anterior. No obstante, la dificultad ha estado por el lado de la tasa de cam-bio que contrarresta los buenos precios, a la hora de mirar los ingresos para los productores. Un factor adicional en el balance del primer trimes-tre fue el de los precios internos que gracias a la intervención de la Federación con sus puestos de compra, el compromiso de la industria, y el apo-yo a la comercialización ofrecido por el gobierno, permitieron pagar alrededor de $5.000 por kilo.

Un estudio realizado en la Escuela Icahn de Medicina de Mount Sinai, en Estados Uni-dos, y publicado en Journal of Alzheimer's Disease, dio a conocer que una preparación de extracto de cacao llamado Lavado puede reducir el daño a las vías nerviosas observadas en los pacientes con enfermedad de Alzhei-mern mucho antes de que desarrollen sínto-

mas. Los resultados del estudio, utilizando ra-tones modificados genéticamente para imitar la enfermedad de Alzheimer, sugieren que el Lavado impide que la proteína beta−amiloi-de forme gradualmente grumos pegajosos en el cerebro, que son conocidos por dañar las células nerviosas conforme la enfermedad de Alzheimer progresa.

La enfermedad arterial periférica (EAP) afecta a un 15-20% de las personas mayores de 70 años y, por ello, éstos tienen problemas para desplazarse debido a la mala circulación de la sangre hacia sus piernas que les provoca calambres y dolores. Aho-ra, gracias a un nuevo estudio publicado en la re-vista Journal of the American Heart Association, es posible aplicar un remedio delicioso y sencillo contra este obstáculo: el chocolate negro. El estu-dio, llevado a cabo por un equipo de investigado-

res de la Universidad de Roma "La Sapienza" (Ita-lia), se basó en un experimento con dos grupos de pacientes con EAP: al primer grupo se les ofreció una porción de chocolate negro antes de realizar un recorrido en una andadora, y al segundo gru-po, una porción de chocolate con leche. Los cien-tíficos descubrieron que los sujetos que ingirieron chocolate negro pudieron aumentar levemente el tiempo y la distancia al caminar, a diferencia de los que comieron chocolate con leche.

Los cuellos de botella del campoNueva Unidad de Banca de Inversión Para poder concretar inversiones que ha-

gan crecer el campo colombiano, el Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha la Unidad de Banca de Inversión con la que promoverá grandes proyectos productivos viables y rentables en los sub-sectores de Cacao, palma, maíz, soya, horta-lizas, frutas y forestales. De acuerdo con el jefe de la cartera agropecuaria, Rubén Darío

Lizarralde, la meta de esta iniciativa es am-pliar el área sembrada a un millón de hectá-reas por cadena, para el año 2020. Con este crecimiento de gran impacto social, más de 540 mil pequeños productores y sus fami-lias se convertirán en emprendedores, que podrán mejorar su calidad de vida, gracias al empleo y rendimientos que generarán estos proyectos, señaló Lizarralde.

16

Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 7 No. 19 Abril – Junio 2014Gobierno, productores e industria unidos por el cacao

Ambiente

El fenómeno de El Niño y su posible afectación en el segundo

semestre de 2014

Desde hace ya algunos meses vie-ne hablándose en Colombia de la posible presencia del llamado Fenómeno del Niño en el segun-

do semestre de 2014, ello ha generado cierta alarma entre algunos técnicos y productores de cacao, por cuanto no se sabe con certeza que efectos pueda llegar a tener este fenó-meno sobre los cultivos y animales de llegar a presentarse.

El fenómeno del Niño corresponde a una alteración de la temperatura de las aguas del océano Pacifico Tropical, el cual cada cierto tiempo, aumenta su temperatura más de lo normal, ello es especialmente notorio en las zonas central y oriental frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colom-bia. Este aumento de temperatura es exten-sivo y dada su magnitud llega a afectar entre otras áreas el norte de Suramérica donde se encuentra ubicado nuestro país. La dura-ción del fenómeno es variable y puede ser corto de unos 7 u 8 meses o largo de hasta 28 meses, con un promedio de duración de 12 meses, se presenta de manera periódica cada 2 a 7 años.

Los efectos del Niño sobre el territorio colombiano son de dos tipos, los que se dan en la zona costera y marina del océano Pacífico donde se presenta un aumento en la temperatura de la superficie del mar y un incremento del nivel del mismo. Ello se com-plementa con los efectos sobre el territorio, afectando principalmente la temperatura del aire y la precipitación. En el primer caso se da un aumento de la temperatura media mensual de aproximadamente uno o dos grados, mientras que en el segundo hay una disminución de las precipitaciones en las re-giones Andina, Caribe y en la Orinoquia. Sin embargo, en el sur de la región Pacífica, en la vertiente oriental de la cordillera oriental y en algunos sectores de la Amazonia se presenta por lo general un incremento en las lluvias. La reducción de los volúmenes de precipita-ción varía según la región y puede llegar a ser del 20 al 60%, por lo cual actividades como la agricultura, la pesca, el transporte fluvial y terrestre, y el sector hidroenergético entre otros pueden verse seriamente afectados. Además de ello, en la zona de influencia del fenómeno, las alteraciones climáticas causan grandes afectaciones sobres los ecosistemas marinos y terrestres y aumentan el riesgo de incendios forestales.

Según los más recientes reportes del Insti-tuto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM se sabe lo siguiente: En este momento, no se puede asegurar con un 100% de certeza que “El Niño” se desarrollará en el 2014, o cuál sería su in-tensidad, debido a que aún se mantienen algunos indicadores oceánicos-atmosféri-cos dentro de los umbrales de la norma-lidad. Conjuntamente el comportamiento anómalo de estas variables, muestran con-diciones favorables para el desarrollo de la fase inicial de un fenómeno “El Niño”; de

Fernando Rojas Coordinador ambiental

El fenómeno del Niño corresponde a una alteración de la temperatura de las aguas del océano Pacifico Tropical, el cual cada cierto tiempo, aumenta su temperatura más de lo normal, ello es especialmente notorio en las zonas central y oriental frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia.

acuerdo con el International Research Insti-tute (IRI), existe una probabilidad cercana al 73% que surja el fenómeno de “El Niño” en los próximos tres meses; hacia final del año esa probabilidad se incrementa un poco por encima del 83%.

Ante la situación planteada el IDEAM ha establecido las siguientes acciones de pre-vención:

• Estar atentos a los comunicados especia-les que emita el IDEAM, ante la pro-babilidad de ocurrencia de un evento cálido, para lo cual el Instituto está reali-zando una vigilancia continua de la evo-lución de este fenómeno.

• Se recomienda tener en cuenta, de que a pesar de que en junio bajan las lluvias, se mantiene la probabilidad de ocurren-cia de deslizamientos de tierra, especial-mente en áreas inestables de ladera y en las cuencas de alta pendiente del centro y norte de la región Pacífica; en la Región Andina especialmente en áreas inesta-bles del Eje Cafetero, Antioquia, Tolima, Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Va-lle del Cauca, Cauca y Nariño.

• Tener en cuenta la llegada de la segun-da temporada menos lluviosa del año en estos meses; ante la disminución de las lluvias, paulatinamente se pueden incrementar los eventos de incendios forestales en las regiones Caribe, An-dina y Llanos Orientales. Por ello se recomienda, a los entes regionales, a las autoridades ambientales nacionales, regionales y locales, activar los planes de prevención, atención y control de incendios forestales, con especial aten-ción a las Áreas de Parques Nacionales Naturales, santuarios de fauna y flo-ra, reservas forestales y vegetación de las cabeceras urbanas. Se sugiere a la comunidad en general, tomar las pre-cauciones necesarias para evitar que las actividades de recreación o de trabajo sean causa de incendios de la cobertura vegetal por descuido, como arrojar ci-garrillos, hacer fogatas, hacer quemas agrícolas no controladas, entre otras.

• Al sector agropecuario, planificar el uso del recurso agua en esta temporada, ya que estacionalmente finalizando el se-gundo trimestre del año se caracteriza por bajos volúmenes de precipitación y

menos días de lluvia, las medidas pue-den incluir, aplicar métodos de riego de precisión y bajo consumo de agua, evitar riego por gravedad, evitar regar en horas donde se presentan las temperaturas más altas para evitar pérdidas por evapora-ción y evapotranspiración, evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, calibrar los equipos de fumigación, ha-cer obras de mitigación para mejorar la disponibilidad de agua como pozos pro-fundos y dique o adecuar y/o construir reservorios para almacenar el agua (pre-feriblemente cubiertos) o tanques para suministrar riego en épocas críticas del cultivo, manejar las coberturas vegetales al suelo, asegurar el sombrío temporal y permanente a los árboles de cacao, y dis-minuir la intensidad de las podas.

• De igual manera, recomienda disminuir la carga animal por hectárea haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero, rotación de praderas y sa-cando las vacas de baja producción, se sugiere por otra parte establecer planes de suplementación nutricional con sub-productos como afrecho, vinaza, tallo o vástagos de plátano, melaza, residuos de cosecha, pulpas y cáscaras de frutas y cacao; y cuidar árboles y arbustos que proporcionan sombra al ganado. En los distritos de riego se debe hacer una pla-neación de tiempos y turnos de riego para que todos los usuarios puedan tener acceso a agua.

Esperamos que con la aplicación de es-tas medidas preventivas los cacaocutores colombianos estén preparados frente a una eventual presencia del Fenómeno del niño en el segundo semestre de 2014.