asociaciones de inmigrantes y nuevas …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/216.pdf · 1...

21
1 ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: APUNTES PRELIMINARES PARA EL ESTUDIO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN DIGITAL DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA Pedro J. Oiarzabal, Mª Esther Aretxabala, Concepción Maiztegui y Xabier Riezu © 1 Universidad de Deusto [email protected] RESUMEN Esta comunicación es un primer paso que sirve de acercamiento a una investigación que acaba de iniciarse. Esta investigación intenta explorar y analizar las implicaciones de las tecnologías de la información y comunicación, TIC, en la integración y participación de las asociaciones de inmigrantes en la Sociedad de la Información de España (AsITIC, MINECO Ref. CSO2012-31999). Las TIC constituyen una nueva dimensión en el estudio de las comunidades de migrantes y diásporas. Es indudable que su utilización ha contribuido a mejorar la vida de muchos ciudadanos, en general, y de las comunidades migrantes, en particular. En concreto, el ordenador personal, el acceso a Internet y el uso de la telefonía se han convertido en recursos cotidianos también entre los migrantes. Por otro lado, se constata que las asociaciones de inmigrantes constituyen un capital social de primer orden que fomenta el empoderamiento de las personas migrantes y su participación en la sociedad de acogida. Tratamos de conocer de una manera comparativa tanto el grado de inclusión y participación de las asociaciones de inmigrantes en la Sociedad de la Información y la utilización que de las TIC hacen las principales asociaciones de los colectivos de inmigrantes más numerosos en España, así como su grado de integración social. El objetivo principal de nuestra investigación es examinar cómo las asociaciones de inmigrantes asentadas en España y sus usuarios integran las TIC en el desarrollo de su labor, a partir de la comparación de las diferentes asociaciones en función de los diversos colectivos inmigrantes. Nuestra hipótesis de partida es que la debilidad de las asociaciones de inmigrantes en España constituye un obstáculo para la integración de las TIC en su funcionamiento y un impedimento para su participación en la Sociedad de la Información. El uso de las TIC es un elemento cada vez más imprescindible para 1 Queda totalmente prohibido copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin previa autorización por escrito de los autores. Artículo preparado para su presentación en el XI Congreso Español de Sociología ‘Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología’ - Grupo nº 35 (Sociología de los Valores). Universidad Complutense de Madrid, 10-12 de julio de 2013.

Upload: trinhdieu

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: APUNTES

PRELIMINARES PARA EL ESTUDIO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL E

INCLUSIÓN DIGITAL DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

Pedro J. Oiarzabal, Mª Esther Aretxabala, Concepción Maiztegui y Xabier Riezu ©1

Universidad de Deusto

[email protected]

RESUMEN

Esta comunicación es un primer paso que sirve de acercamiento a una investigación que

acaba de iniciarse. Esta investigación intenta explorar y analizar las implicaciones de las

tecnologías de la información y comunicación, TIC, en la integración y participación de

las asociaciones de inmigrantes en la Sociedad de la Información de España (AsITIC,

MINECO Ref. CSO2012-31999).

Las TIC constituyen una nueva dimensión en el estudio de las comunidades de

migrantes y diásporas. Es indudable que su utilización ha contribuido a mejorar la vida

de muchos ciudadanos, en general, y de las comunidades migrantes, en particular. En

concreto, el ordenador personal, el acceso a Internet y el uso de la telefonía se han

convertido en recursos cotidianos también entre los migrantes. Por otro lado, se constata

que las asociaciones de inmigrantes constituyen un capital social de primer orden que

fomenta el empoderamiento de las personas migrantes y su participación en la sociedad

de acogida. Tratamos de conocer de una manera comparativa tanto el grado de inclusión

y participación de las asociaciones de inmigrantes en la Sociedad de la Información y la

utilización que de las TIC hacen las principales asociaciones de los colectivos de

inmigrantes más numerosos en España, así como su grado de integración social.

El objetivo principal de nuestra investigación es examinar cómo las asociaciones de

inmigrantes asentadas en España y sus usuarios integran las TIC en el desarrollo de su

labor, a partir de la comparación de las diferentes asociaciones en función de los

diversos colectivos inmigrantes. Nuestra hipótesis de partida es que la debilidad de las

asociaciones de inmigrantes en España constituye un obstáculo para la integración de

las TIC en su funcionamiento y un impedimento para su participación en la Sociedad de

la Información. El uso de las TIC es un elemento cada vez más imprescindible para

1 Queda totalmente prohibido copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin previa autorización

por escrito de los autores. Artículo preparado para su presentación en el XI Congreso Español de

Sociología ‘Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología’ - Grupo nº 35 (Sociología de los Valores).

Universidad Complutense de Madrid, 10-12 de julio de 2013.

2

cualquier agente social y creemos que las asociaciones de inmigrantes que en mayor

grado incorporan las TIC a su funcionamiento son las que más eficazmente están

cumpliendo sus objetivos. Consecuentemente, pretendemos contribuir al conocimiento

tanto teórico como metodológico y empírico del fenómeno de la migración y la

Sociedad de la Información. De esta manera, nos adentramos en el análisis del

desarrollo de las nuevas tecnologías y la institucionalización del mundo inmigrante en

España desde una perspectiva multidisciplinar, cualitativa, cuantitativa y comparativa.

En suma, la comunicación en sí presenta la investigación que hemos iniciado a la vez

que intenta suscitar un debate sobre los temas propuestos tales como la digitalización e

institucionalización del mundo migrante y su inclusión y participación en la sociedad

como valores destacables de una ciudadanía inclusiva y cohesionada.

PALABRAS CLAVE

Asociacionismo Inmigrante en España, Tecnologías de la Información y Comunicación,

Integración, Inclusión Digital, Sociedad de la Información

3

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Hacia una Sociedad de la Información más inclusiva: inmigración y tecnologías de la

información y de la comunicación

La Agenda Digital Europea aprobada en mayo de 2010 establece la inclusión digital

como objetivo estratégico, identificando que la generalización del uso de las llamadas

tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) favorece la igualdad de

oportunidades. A su vez el Gobierno de España asume este objetivo lanzando la

estrategia 2011-2015 del Plan Avanza2. Teniendo en cuenta que la sociedad española es

ya reconocida como una Sociedad en Red (Fundación Telefónica, 2013), es un reto

examinar la adopción de las TIC por parte de la cuidadanía, de la cual la población

inmigrante se ha convertido en un sector clave tanto en términos de revitalización

demográfica como socio-económica (Izquierdo Escribano, 2007; Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales, 2007). La utilización de tecnologías de telecomunicación no

solamente permite a las diferentes comunidades de migrantes y sus diásporas e

instituciones conectar entre sí y con sus países de origen sino que también ayuda a

reforzar su sentido de identidad colectiva y a visibilizarla ante la sociedad de acogida, e

incluso de formación de capital social (Alonso y Oiarzabal, 2010).

Desde su aparición, las TIC, instaladas en todos los sectores de la sociedad, están

suponiendo una enorme transformación en el ámbito del acceso a la información y a la

comunicación, multiplicando su volumen, velocidad e intensidad (Castells, 2000). Esto

está teniendo enormes y muy diversas repercusiones, también, sobre el fenómeno

migratorio interno e internacional. También es cierto que la exclusión digital y la brecha

social que ésta produce afecta particularmente a colectivos sociales en riesgo de

exclusión, entre los que se encuentran los inmigrantes (Maya-Jariego et al, 2009;

Redecker, 2010). La inclusión de estos colectivos, entre los que destacan los

inmigrantes y minorías étnicas, en la Sociedad de la Información, en cuanto a su

participación socio-económica, es desde 2005 una prioridad en la sucesivas agendas de

la Unión Europea, y por ende de los estados miembro que la integran (Borkert et al.,

2009; Del Castillo Vera, 2010). En este sentido, el estudio del asociacionismo

inmigrante en España desde la vertiente del uso e impacto de las TIC se estima de

interés no solamente desde una perspectiva académica sino también desde el punto de

vista de políticas sociales de integración por las implicaciones que se derivan en el

contexto de su inclusión en la Sociedad de la Información.

4

En relación al objeto de análisis de nuestro proyecto de investigación argumentamos

que el uso extensivo de diversas TIC (desde la radio hasta el teléfono móvil, pasando

por la televisión vía satélite, el correo electrónico e Internet) constituye hasta cierto

punto una nueva dimensión en el estudio de comunidades de migrantes y diásporas,

atrayendo recientemente la atención de académicos de diversas disciplinas tales como

antropología, ciencias políticas, filosofía, sociología, comunicación y mass media. El

estudio de la intersección entre migración y nuevas tecnologías es a día de hoy un área

de investigación escasamente desarrollada, particularmente en el contexto de Europa, tal

y como atestigua el pionero informe de Borkert et al. (2009) sobre el estado actual de

los conocimientos científico-técnicos en relación a las TIC y migración. En sus

conclusiones, los autores proponen el establecimiento de un Área de Investigacion

Europea específico para el estudio de las nuevas tecnologías y el hecho migratorio.

Consecuentemente, nuestra investigación intenta contribuir al desarrollo de la

investigación del asociacionismo inmigrante en España y del uso e impacto de las TIC,

como un paso significativo en la vertebración de ese incipiente espacio de investigación

europeo.

En España se destaca la labor investigadora del hecho migratorio y las TIC

emprendida por el Instituto Interdisciplinar de Internet de la Universitat Oberta de

Catalunya (por ejemplo, véase Ros, 2010) y por el Instituto de Prospectiva Tecnológica

de la Comisión Europea, con sede en Sevilla, que ha analizado puntualmente la

potencialidad de nuevas tecnologías para contribuir a la integración social y económica

de inmigrantes y minorías étnicas (por ejemplo véase Maya-Jariego et al, 2009, con

relación a estudios de caso en España). A estos dos institutos se les une el grupo de

trabajo francés, “TIC et Migrations” financiado por La Fundación Maison des Sciences

de l’homme (por ejemplo, véase Diminescu, 2002), la Red “Migra-Nord” del Centro de

Investigación de Relaciones Étnicas y Nacionalimos en la Universidad de Helsinki, en

Finlandia, y la Red Europea Temática “Bridge-IT”, coordinada por la Universitat de

Barcelona, la cual explora la relación de las TIC y la integración social de los

inmigrantes. Entre otros proyectos recientes y relevantes relacionados con el estudio de

la migraciones en Europa destacamos la Red de Excelencia IMISCOE RN (“Migración

Internacional, Integración, y Cohesión Social”; http://www.imiscoe.org);

“LOCALMULTIDEM” (“Democracia y Capital Social de los Inmigrantes en Europa:

Participación, Redes Organizativas, and Políticas Públicas a Nivel Loca”;

http://www.um.es/localmultidem); y “POLITICS” (“¿Construyendo Europa con Nuevos

5

Ciudadanos? Una Investigación sobre la Participación Cívica de Ciudadanos

Naturalizados y Extranjeros Residentes en 25 Países”; http://www.uni-

oldenburg.de/politis-europe/index.html).

Tradicionalmente se entendía que las personas que emigraban habían dejado de

pertenecer a la sociedad de origen ya que estaban condenadas al olvido impuesto por la

lejanía y la falta de recursos para establecer un mínimo grado de contacto y de

comunicación con sus allegados (Morley y Robins, 1995). Sin embargo, tal y como

evidencian numerosos estudios los migrantes han sido, y son, agentes activos en el uso

de los más variados medios de transporte, medios de comunicación e información que

les ha facilitado tanto su movilidad entre el punto de origen y el de destino como la

superación de las barreras temporales y geográficas para mantener el contacto con sus

países de origen y otras redes de comunidades de migrantes (por ejemplo, véase Alonso

y Oiarzabal, 2010; Boyd, 1989; Haythornthwaite, 2007). Es decir, los migrantes han

hecho uso de todo tipo de tecnologías (desde el telegrama y el teléfono hasta la telefonía

digital a través de Internet) para desarrollar, mantener y recrear redes personales,

sociales, culturales, lingüísticas, políticas y religiosas a nivel transnacional (Diminescu,

2002; Glick-Schiller et al., 1992; Haythornthwaite, 2007; Horst y Miller, 2006;

Mattelart, 2009) a la vez que han promocionado el consumo de productos culturales y

religiosos difundidos por los medios de masas (desde la radio a la televisión por satélite)

(Georgiou, 2005; Karim, 2003; Silverstone y Georgiou, 2005). En sí, existen notables

diferencias en relación a la experiencia de la migración desde la creación de Internet y

de medios digitales de comunicación (Alonso y Oiarzabal, 2010) como también en

procesos de inclusión social, participación y visibilización (Silverstone, 2005).

Recientes estudios han centrado su interés epistemológico en el uso y consumo de

media (por ejemplo, radio, cine, video, televisión) e Internet por parte de migrantes

enmarcados en experiencias de diáspora (Georgiou, 2005; Karim, 2003; Silverstone y

Georgiou, 2005). Estas herramientas tecnológicas son entendidas, en términos

generales, como un antídoto para paliar el desarraigo espacial y temporal que se produce

con el hecho migratorio. Sin embargo pocos han sido los trabajos destinados a conocer

el uso e impacto que las nuevas tecnologías tienen el desarrollo del propio mundo

asociativo migrante (Allievi y Nielsen, 2003). Por ejemplo, Oiarzabal (2006, 2010,

2011, En Prensa), y Oiarzabal y Reips (2012) sugieren que las TIC se han convertido en

herramientas imprescindibles para el buen desarrollo interno de las propias asociaciones

de emigrantes, de sus actividades, y en su capacidad para alcanzar sus objetivos y el de

6

sus socios/usuarios. Sin estas tecnologías digitales, las capacidades de estas

asociaciones para desempeñar su labor se verían significativamente mermadas.

El impacto de las TIC sobre la migración tanto interna como internacional es

incuestionable. Facilita el flujo de personas entre regiones, países y continentes, y de

igual forma posibilita la formación, crecimiento y mantenimiento de comunidades de

migrantes y diásporas (Cohen, 1997). Internet junto a la televisión vía satélite, al

teléfono móvil, y a otros medios tecnológicos se han convertido en el nuevo puerto de

entrada de migrantes. Para muchos migrantes, Internet es la ventana a la que asomarse o

primer punto de información y de contacto sobre futuros destinos a los que emigrar, así

como también el nuevo eslabón interactivo con sus países de origen una vez que han

emigrado. Más aún, el ciberespacio—el sitio digital común creado por la interconexión

de millones de ordenadores y personas—ha pasado a ser un hogar virtual para muchas

comunidades migrantes de todo el planeta. Es el espacio dónde recrean, a través de

sitios Web, foros y blogs, la cultura de sus países de origen, sus experiencias

migratorias y de asentamiento. Desde este espacio que no está limitado ni por el tiempo

ni por barreras geográficas, los migrantes y particularmente sus asociaciones

reinterpretan la cultura de las sociedades receptoras a través de sus propias vivencias, y

son espejos en los que la sociedad de acogida puede verse reflejada.

Capital social, redes transnacionales, diáspora y asociacionismo inmigrante

En la Sociedad de la Información, las tecnologías de la información y la comunicación

se han convertido en un canal natural para la creación de capital social como concepto

que pone en valor la red y calidad de las relaciones existentes entre personas y grupos,

considerándolas un elemento fundamental para garantizar su cohesión y bienestar.

Aunque algunos autores se apuntan a la tesis pesimista de Robert Putnam según la cual

las tecnologías de la comunicación—antes la televisión ahora Internet—encierran a las

personas en casa, destruyendo la vitalidad social necesaria para generar confianza

(Kraut et al., 2002; Nie et al., 2008), son mayoría quienes consideran por el contrario

que las TIC implican una transformación del capital social o un incremento neto del

mismo (Lin, 2001; Norris, 2003; Van Bavel e Ilkka Tuomi, 2004; Wellman et al.,

2001). Las instituciones europeas asumen también este segundo punto de vista

interesándose en diversos documentos por la importancia de las TIC para mejorar el

capital social de la ciudadanía.

7

Por otro lado, se subraya el riesgo de que los inmigrantes y sus comunidades

podrían utilizar las TIC para reforzar especialmente lo que Putnam denominó “capital

social vinculante”—bonding social capital—referido a las relaciones entre personas

afines; y no tanto el “capital social puente”—bridging social capital—fundamental para

la promoción de relaciones entre grupos diversos y la construcción de una sociedad

intercultural e inclusiva. El temor sería que los inmigrantes estarían utilizando las

tecnologías de la comunicación principalmente para incrementar sus vínculos con los

países de origen y crear lazos de solidaridad étnicos en los países de acogida, con riesgo

de alimentar dinámicas endogámicas, de enclaustramiento y control social, que

dificulten la integración. Aún en el caso de que fuera cierto que las TIC refuerzan

especialmente el capital social vinculante, esto no necesariamente sería consecuencia de

ninguna particularidad de las TIC, sino que podría responder a las dinámicas propias de

cada uno de los tipos de capital social. Es algo constatado que los inmigrantes,

especialmente los de primera generación, generan igual cantidad de capital social

vinculante que el resto de personas pero menor cantidad de capital social puente (Heres

et al., 2006), siendo aparentemente un fenómeno que tiende a remitir con el tiempo. Las

TIC operarían también de igual manera, y si en un primer momento se ha observado que

estas tecnologías podrían incrementar el capital social vinculante, es un efecto que

igualmente parece remitir con el tiempo (Parker y Song, 2006) y que responde a las

necesidades de los propios inmigrantes en diversas fases de su proceso migratorio y de

integración.

Tal y como se ha mencionado anteriormente el migrante ha pasado de ser un

ciudadano ausente, transterrado, y caído en el olvido para ser un migrante “conectado”,

transnacional, diaspórico, y arraigado a ambas realidades, tanto al país de origen como

al de acogida (Diminescu, 2002; Hiller y Franz, 2004; Mattelart, 2009). El concepto de

“diáspora” puede ser definido como una red transnacional de comunidades de migrantes

comparable a nodos tales como individuos, grupos u organizaciones en una red social

conectada por una serie de afiliaciones, intereses y afinidades comunes. La creación y

desarrollo de relaciones transnacionales, informales y formales, migratorias entre

individuos, grupos y asociaciones tanto del país de origen como del de asentamiento

constituye una red de intercambio de información y conocimiento que favorece una

migración en cadena, la cual ayuda a perpetuar los flujos migratorios entre determinadas

zonas geográficas y entre sucesivas generaciones de migrantes (Bauböck y Faist, 2010;

Glick-Schiller et al., 1992). Tal y como argumenta Faist (2000: 40), “la información

8

juega un papel esencial en la toma de decisión del migrante. Es un elemento que nos

ayuda a prestar más atención a los lazos entre los que se quedan y los que se van”. Esto

es así hasta tal punto que Tilly (1990) afirma tajantemente que no son las personas las

que migran sino las redes. Las redes y particularmente las redes asociativas que los

migrantes han conseguido establecer en sus países de residencia son fundamentales en

el proceso del ciclo migratorio. El complejo sistema asociativo migrante se ha

beneficiado de gran manera de la existencia de una diversidad de tecnologías de la

información y de la comunicación sin precedente (Alonso y Oiarzabal, 2010; Oiarzabal

y Reips, 2012).

Además de un fenómeno individual y/o familiar, es un hecho que los inmigrantes

forman sus propias organizaciones para visualizar intereses sociales e identidades

grupales y forman referentes que sirven para la expresión de la salud de la vida cívica

(Morell Blanch, 2005). Por lo tanto, es una realidad que los inmigrantes crean

organizaciones donde desarrollan su cotidianidad y que éstas pueden servir como

espacios de encuentro y de apoyo mutuo, así como también constituirse en un medio

para trasladar las demandas, necesidades e intereses del colectivo a las instituciones

públicas y a la sociedad en general (Garreta, 2007; Unzueta y Di Carlo, 2010). Además,

las asociaciones constituyen un instrumento privilegiado para la profundización en el

estudio de las comunidades de inmigrantes asentadas en el país porque dan vías de

participación social a colectivos que en su condición de extranjeros carecen de otros

medios. Unas asociaciones que con su presencia y actividades, incrementan el capital

social del colectivo al que sirven y de la sociedad en la que se insertan (Álvarez de los

Mozos, 2010)2.

Sobre la trayectoria del mundo asociativo de los inmigrantes en territorio español

conviene destacar que el asociacionismo de inmigrantes es reciente debido al hecho de

que el fenómeno de la inmigración a gran escala también lo es, y además a la

promulgación de la Ley de Extranjería de 1985, la cual abría el derecho a asociarse a los

residentes legales en España. Por lo que es a partir de esta fecha cuando comienza

tímidamente la emergencia (o visibilidad) del movimiento asociativo inmigrante en

España. Posterior y progresivamente, el volumen de asociaciones de inmigrantes ha ido

aumentando. Según datos del Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior de las

2 Consiguientemente, es comprensible el aumento de la atención prestada a lo que se ha dado en llamar el

tercer sector, es decir, todo el conjunto de instituciones y relaciones que se configuran en la sociedad

además de las dependientes del Estado (primer sector) y del mercado (segundo sector) (Aparicio y

Tornos, 2010).

9

quince asociaciones de inmigrantes registradas en el año 1985, se ha pasado a

trescientas quince en el año 2003 (Álvarez de los Mozos, 2010; Gómez Gil, 2008;

Veredas, 2003; Vidal et al., 2007). En el año 2005 se constituía la Federación Estatal de

Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España, con sede en Madrid, y que a

fecha de 1 de enero de 2011 agrupaba a una treintena de organizaciones. En 2008, se

constituyó REDCO, Red de Asociaciones de Inmigrantes y Codesarrollo, promovida

por una veintena de asocaciones y federaciones de asociaciones de inmigrantes en

España, con el objetivo de promover activamente la cooperación y desarrollo en sus

países de procedencia.

Las asociaciones de inmigrantes, tanto las registradas formalmente como las que

operan sin constar en ningún registro oficial, conforman un tejido social de interés para

su análisis en profundidad, particularmente en el contexto actual de crisis económica y

financiera. Los estudios publicados en España sobre el asociacionismo inmigrante son

pocos y generalmente tienen un limitado ámbito territorial (González y Morales, 2006;

Unzueta y Di Carlo, 2010) según constata e intenta subsanar el informe “Las

Asociaciones de Inmigrantes en España. Una Visión de Conjunto” de Aparicio y Tornos

(2010).

A esta situación de cierta precariedad académica sobre el asociacionismo inmigrante

en España se le añade el hecho de que el estudio en nuestro país de las TIC y su impacto

en la sociedad, y particularmente en la asociaciones de inmigrantes, constituye un tema

de investigación novedoso y escasa o tangencialmente estudiado. Por lo tanto, a pesar

del número creciente de trabajos que tienen como objeto el estudio de la interseccion del

mundo asociativo migrante y el uso e impacto de las TIC a nivel de Europa y Estados

Unidos (por ejemplo, véase Allievi y Nielsen, 2003; Oiarzabal, 2006, 2010, 2011, En

Prensa; Oiarzabal y Reips, 2012), éste todavía no ha recibido la atención académica

necesaria en el ámbito español. Tal y como hemos visto, la mayoría de las

investigaciones se centran en el migrante como prinicipal objeto de estudio, relegando a

un segundo plano, el asociacionismo que se produce intrínsicamente por el propio hecho

migratorio y que es un verdadero fenómeno global. En este sentido nuestra

investigación intenta contribuir al conocimiento tanto teórico, como metodológico y

empírico del movimiento asociativo de migrantes y el fenómeno de dichas tecnologías,

adentrándonos en el análisis del desarrollo de las nuevas tecnologías y la

institucionalización del mundo migrante en España desde una perspectiva

multidisciplinar, cualititativa, cuantitativa y comparativa.

10

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tras lo expuesto, las preguntas principales que guían el estudio serían las siguientes:

¿Cúal es el grado de participacion de la poblacion inmigrante asentada en España y

especificamente de sus asociaciones con respecto a la llamada Sociedad de la

Información, entendida en términos de inclusión digital?

¿Hasta qué punto las principales asociaciones de inmigrantes de los colectivos más

numerosos de España están integrando las TIC para el desarrollo de su labor y la de sus

socios?

¿Hasta qué punto las plataformas online creadas por las asociaciones de inmigrantes

recrean comunidades excluyentes o “guetos étnicos” en lugar de comunidades

incluyentes o “puentes de interculturalidad” digitales con la sociedad de acogida?

Partimos de la hipótesis de que la debilidad de las asociaciones de inmigrantes en

España constituye un obstáculo para la integración de las TIC en su funcionamiento.

Las asociaciones de inmigrantes que en mayor grado incorporan las TIC a su

funcionamiento son las que más eficazmente están cumpliendo sus objetivos dado que

el uso de las TIC es un elemento cada vez más imprescindible para cualquier agente

social. En suma, la utilización de las TIC resulta un elemento determinante para el éxito

de las asociaciones de inmigrantes orientadas a la cohesión social porque puede

incrementar el diálogo intercultural. Se hace muy sugerente el hecho de explorar si las

TIC facilitan dicho diálogo o todo lo contrario.

La finalidad de nuestro estudio se focaliza en conocer dos importantes realidades

sociales como son, el asociacionismo inmigrante en España y su grado de integración y

participación en la Sociedad de la Información a través del uso e impacto de las TIC,

como por ejemplo, telefonía, medios de comunicacion audiovisual o Internet. En otras

palabras, nuestra investigación intenta analizar el grado en el cual las asociaciones de

inmigrantes en España utilizan las herramientas tecnológicas y el sentido con el que

hacen uso de las que disponen.

11

Es decir, el objetivo general de nuestra investigacion es el de analizar cómo las

asociaciones de inmigrantes asentadas en España integran las TIC en su funcionamiento

para así conocer su grado de integración y participacion en la Sociedad de la

Información, a partir de la comparación de las diferentes asociaciones en función de los

colectivos de inmigrantes con una de las mayores presencias en España: rumanos,

marroquíes, ecuatorianos, colombianos y bolivianos (INE, 2012). En definitiva, nuestra

investigación tiene la intención de medir comparativamente el impacto y repercusión—

tanto a nivel interno de organización como a nivel externo en relación con la sociedad

de acogida—de la utilización de las nuevas tecnologías por parte de las asociaciones de

inmigrantes de diferentes nacionalidades y sus socio/usuarios, a la vez que explorar el

uso discursivo que desarrolllan a través de las TIC en relación a su integración en la

sociedad española.

A modo de resumen la presente investigación pretende:

Profundizar y ampliar el conocimiento científico acerca de dos fenómenos

sociales muy importantes, a saber, la Sociedad de la Información y el

asociacionismo inmigrante en España.

Conocer el grado de inclusión digital e impacto del uso de las TIC por parte de las

asociaciones de inmigrantes en relación con

o la gestión de las propias asociaciones

o la comunicación y provisión de recursos propios y de terceros a sus

asociados y poblaciones de interés, y

o sus funciones de interlocución y representación ante otras instituciones y

agentes sociales, y

Analizar desde una perspectiva comparada las principales nacionalidades de

inmigrantes en España, con relación al objeto de estudio.

Consecuentemente, el estudio comparativo que aquí proponemos explora el

asociacionismo inmigrante en España y el grado de integración en la Sociedad de la

Información a través del estudio de las TIC en su funcionamiento, con el objetivo de

conocer su uso, impacto y repercusión.

12

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo nuestra investigación hemos optado por utilizar un enfoque

multidisciplinar (sociología, ciencias políticas, ciencias de la información etc.) para

abordar la problemática desde diferentes ángulos, esperando enriquecer, de esta manera,

el resultado del estudio.

En los estudios migratorios suele establecerse una clara diferencia entre “métodos

cuantitativos”, predominando la perspectiva estructural, y “métodos cualitativos”,

abordados desde una perspectiva intersubjetiva. Atendiendo a los objetivos de la

investigación y a los desafíos ya planteados en la discusión conceptual emplearemos

una estrategia metodológica que combina ambas aproximaciones.

A través de la metodología cualitativa se pretende obtener información y

antecedentes del funcionamiento de las asociaciones estudiadas con especial atención a

los procesos de implantación de las TIC, del sentido subjetivo otorgado por sus

responsables a la función y potencialidades de las TIC, así como la valoración que

realizan tanto los representantes de las asociaciones como los socios sobre su uso.

Asimismo, se estudiará el discurso que las asociaciones llevan a cabo por medio de sus

plataformas de comunicación de TIC con el objetivo de profundizar en el impacto de las

TIC como instrumentos facilitadores de un discurso integrador o excluyente. A partir de

esta información podremos comprender y analizar los procedimientos que las

asociaciones han empleado para incorporar las TIC a su actividad, cómo han influido las

experiencias personales de los responsables de las asociaciones en esos procesos de

incorporación así como en la forma de entender sus potencialidades y si todo ello se

manifiesta diferenciadamente en cada flujo migratorio en cuanto a sus socio/usuarios.

Con los métodos cuantitativos analizaremos el grado de implantación de las TIC en

las asociaciones estudiadas, utilizando diversas variables que permitan medirla

comparativamente. Analizaremos, a su vez, el uso de cada una de las TIC (telefonía,

informática, Internet, telecomunicaciones, etc.) por parte de las asociaciones, cruzando

dicha información con la referida a indicadores estructurales de las asociaciones

(número de asociados, presupuesto, antigüedad, etc.), así como con estadísticas sobre

uso de dichas tecnologías en los países de origen de sus comunidades de interés y en la

sociedad española. Es decir, se trata de estudiar las estrategias de comunicación e

información para el cumplimiento de los objetivos de las propias asociaciones, y para el

mantenimiento e incremento del capital social de dichas asociaciones y sus socios.

13

Diseño muestral

Se plantea estudiar veinticinco asociaciones de inmigrantes de cinco comunidades

provenientes de diferentes espacios geográficos y de gran volumen migratorio en

España.

Gráfico 1. Población nacida en el extranjero residente en España, 2012 (Fuente: INE).

El Gráfico 1 muestra el número de extranjeros residentes en España por país de

nacimiento. Los países más representados, por orden de volumen, son Rumanía,

Marruecos, Reino Unido, Ecuador, Colombia, Alemania y Bolivia. Para el estudio, se ha

optado por seleccionar a colectividades que provienen de países de fuera de la Unión

Europea, como son Marruecos, Ecuador, Colombia, y Bolivia. Rumanía, sin embargo, sí

se ha incluido entre las comunidades de inmigrantes por encontrarse en una situación

especial dentro de la Unión Europea. Este país, como Bulgaria, ingresó en la Unión

Europea (UE) el 1 de enero de 2007 y ambos se encuentran todavía en el periodo

transitorio de hasta siete años a partir de la fecha de adhesión de un nuevo país

miembro, en el que pueden aplicarse restricciones a la libre circulación de los

trabajadores. De hecho, los ciudadanos rumanos tienen restringido el derecho a trabajar

830.759

646.510

384.300

291.829

240.858 187.500 177.773

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

14

en varios países de la UE entre los que se encuentra España3. De África, elegimos a

Marruecos, con flujos migratorios históricos por ser país fronterizo con España, y que se

encuentra en el segundo puesto de la lista de países con mayor población extranjera

residente en el país. Indudablemente, Latinoamérica constituye a día de hoy la zona

geográfica del mundo desde dónde se originan los mayores flujos emigratorios hacia

España, destacando Ecuador, Colombia, y Bolivia. Por ello, para la presente

investigación, estudiaremos a las asociaciones de cáracter inmigrante fundadas por

personas originarias de Rumanía, Marruecos, Ecuador, Colombia y Bolivia, registradas

en España.

Para la selección de las cinco asociaciones formales sin ánimo de lucro (legalmente

creadas y registradas en una base de datos oficial) a estudiar por cada una de las

comunidades de origen se utilizarán los criterios similares a los ya utilizados en estudios

previos sobre el asociacionismo inmigrante: legalmente constituídas, número y tipo de

asociados, número y tipo de usuarios, antigüedad, presupuesto, espacio geográfico de

actuación (barrio, ciudad, provincia, comunidad autónoma, estatal, internacional etc.),

objetivos, e interlocución con instituciones, entre otros.

Una vez tengamos definida la muestra de asociaciones, pretendemos entrevistar tanto

a aquellos representantes de las asociaciones como a aquellas personas responsables de

su comunicación (por ejemplo, webmasters) y que puedan proveernos de información

más precisa sobre la implantación y uso de TIC. Más aun se prevé entrevistar a una

muestra significativa de los socios/usuarios de las asociaciones seleccionadas con el

objeto de conocer el impacto de la TIC también en su relación con sus asociaciones y

compatriotas (por ejemplo en mantenerse en contacto, informar y estar informado, y

mantener o incrementar su capital social). Las entrevistas siguirán un cuestionario que

incorporará tanto preguntas categorizadas como preguntas de respuesta abierta, por lo

que buscaremos a las personas que expongan pensamientos, opiniones, juicios y

significados que puedan caracterizar a la propia asociación tratada sobre la percepción

existente en el mundo asociativo inmigrante de las potencialidades de las TIC para la

consecución de sus objetivos. En la parte con preguntas de respuesta cerrada

recopilaremos datos sobre las asociaciones (número de asociados, número de liberados,

3 Para mayor información sobre este tema véase la Decisión de la Comisión, de 20 de diciembre de 2012,

por la que se autoriza a España a ampliar la suspensión temporal de la aplicación de los artículos 1 a 6 del

Reglamento (UE) nº 492/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la libre circulación de los

trabajadores dentro de la Unión, con respecto a los trabajadores rumanos. Diario Oficial de la Unión

Europea, número 356 de 22 de diciembre de 2012, páginas 90 a 92.

15

personas responsables…) y de la implantación de las diversas TIC (cuáles, en qué grado

y desde cuando).

El análisis cuantitativo nos permitirá estudiar comparativamente las características de

las asociaciones investigadas en cuanto a sus actividades, estructuras de

funcionamiento, recursos, socios que las integran, y aplicación de las TIC en su

funcionamiento, contrastando también estos datos con las estadísticas de implantación

de las TIC en sus países de origen y en España.

En lo que al grado de implantación de las TIC se refiere estudiaremos aspectos como

los siguientes: las redes que utilizan (telefonía fija, banda ancha, teléfono móvil, redes

de televisión, redes domésticas); los terminales con los que cuenta la asociación

(ordenadores personales, navegadores de Internet, sistemas operativos para ordenadores,

telefonía móvil, televisores, reproductores portátiles de audio y vídeo, consolas de

videojuego), servicios en las TIC de las que están haciendo uso (correo electrónico,

búsqueda de información, banca online, audio y música, TV y cine, comercio

electrónico, e-administración y e-gobierno, e-sanidad, educación, videojuegos, servicios

móviles), nueva generación de servicios TIC (servicios Peer to Peer, blogs, redes

sociales online).

Respecto al análisis de contenido y etnografía virtual a realizar en las plataformas

online oficiales de dichas asociaciones, intentaremos incluir en el estudio los sitios web

y perfiles en redes sociales online (Facebook, Twitter, Blogger, YouTube, Flickr, etc.)

que se presenten explícitamente como iniciativa de dichas asociaciones. Además de

contrastar la información que recojamos en las entrevistas sobre los usos que están

dando a Internet para proveer de información y recursos a sus asociados y poblaciones

de interés, realizaremos una etnografía observativa y análisis de contenido en las

páginas de las asociaciones con el objetivo de investigar las formas de integración que

están fomentando a través de su discurso online. Para ello, combinaremos el análisis de

contenido, con el estudio del hipertexto de las webs, es decir, análisis del discurso

implícito en los links que las webs ofrecen que nos permita observar las redes de

interconexiones en las que cada una de las asociaciones se integra en Internet. Todo ello

lo complementaremos con la información recabada en los cuestionarios sobre aspectos

como el coste de las webs, elementos socio-políticos, y motivaciones de los

webmasters.

CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS ESPERABLES

16

Con esta investigación se espera contribuir al conocimiento científico en relación con la

intersección de una parte del llamado tercer sector (en su modalidad de asociacionismo

inmigrante) y el desarrollo de una Sociedad de la Información, más inclusiva, y que ha

sido poco estudiada en nuestro contexto actual. Entre las aportaciones más concretas

que nuestro estudio puede constribuir se encuentran las siguientes:

El estudio comparativo del mundo asociativo inmigrante repercutiría

positivamante en el conocimiento del tercer sector en el que se integra, mientras el

análisis de las llamadas nuevas tecnologías, uso e impacto, enriquecería el

conocimiento de lo que entendemos por la Sociedad de la Información.

Un débil grado de participación de las asociaciones inmigrantes en la Sociedad de

la Información conllevaría a una propuesta de política social activa destinada a la

potenciación de su mejor integración en la sociedad en red.

Las estrategias de utilización de las TIC que las asociaciones de los inmigrantes

en España han diseñado para conseguir los objetivos que se marcan en sus

estatutos, de manera eficaz y eficiente. Unas estrategias que tendrán,

presumiblemente, una correlación con la fortaleza de las asociaciones en relación

con su tamaño, presupuesto, personas liberadas etc.

Los efectos del uso de las TIC en las relaciones y en las redes que se establecen

entre asociaciones de inmigrantes y sus propios asociados, particularmente, en

relación a la posible facilitación de un acceso y utilización de estas tecnologías a

los socios/usuarios.

Los beneficios que de esta utilización se pueden extraer en cuanto a una

formación y capacitación de los socios/usuarios sobre el uso de nuevos medios

tecnológicos, que posibilitarían, por ejemplo, el acceso a cursos de formación

laboral o lingüistica online, entre otros.

Las actitudes y valoración de los representantes del movimiento asociativo

inmigrante hacia las TIC y su utilización como instrumento de progreso y de

cohesión social a través de la posibilidad de comunicación que se establece entre

los inmigrantes y la sociedad receptora.

El impacto real de las TIC en relación con los contenidos y las imágenes que

proyecta el movimiento asociativo inmigrante de sus propias culturas y de las

relaciones con la cultura del país de acogida.

17

La comparación de la relación TIC-movimiento asociativo de los cinco grupos de

inmigrantes más numerosos actualmente presentes en España.

Una aportación del estudio, en términos metodológicos, es el uso de la perspectiva

comparada, que agrega la mirada cualitativa, aproximación que ha sido una carencia en

los estudios sobre estos temas. El uso de esta herramienta permitirá avanzar en las

semejanzas y diferencias en la actitud, utilización e impacto de las TIC y dentro de los

distintos movimientos asociativos por nacionalidades. La relevancia de un análisis

comparado radica no sólo en poder dar cuenta de la magnitud del uso y contenido de las

TIC por la asociaciones, haciendo hincapié en casos particulares y sus diferencias, sino

también en poder efectuar una caracterización de las modalidades de utilización según

el origen de contextos socioculturales distintos, intentando comparar, finalmente, los

contenidos de su información y comunicación de cada tipo de asociacionismo nacional

de los inmigrantes.

BIBLIOGRAFÍA

Allievi, Stefano y Nielsen, Jørgen (eds. 2003) Muslim Networks and Transnational

Communities in and across Europe, Leiden and Boston, Brill.

Alonso, Andoni y Oiarzabal, Pedro J. (eds. 2010) Diasporas in the New Media Age:

Identity, Politics, and Community, Reno, University of Nevada Press.

Álvarez de los Mozos, Francisco Javier (2010) Capital Social de las asociaciones de

inmigrantes latinoamericanas, Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Deusto,

Bilbao.

Álvarez de los Mozos, Francisco Javier (2007) “Immigrant organizations as a factor of

social integration” en Claire H. Firth y Aitor Ibarrola-Armendariz (eds) Migrations in

a Global Context: Transitions and Transformations emerging from International

Human Mobility, Bilbao, University of Deusto, pp. 37-62.

Aparicio, Rosa y Tornos, Andrés (2010) Las Asociaciones de Inmigrantes en España.

Una visión de conjunto, Madrid, Observatorio Permanente de la Inmigración del

Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Aparicio, Rosa y Tornos, Andrés (2008) Las redes sociales de los Inmigrantes en

España. Un estudio sobre el terreno, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales.

18

Bauböck, Rainer y Faist, Thomas (2010) Diaspora and Transnationalism: Concepts,

Theories and Methods, IMISCOE Research, Amsterdam, Amsterdam University

Press.

Borkert, Maren; Cingolani, Pietro; y Premazzi, Viviana (2009) The State of the Art of

Research in the EU on the Take up and Use of ICT by Immigrants and Ethnic

Minorities, Sevilla, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological

Studies (IPTS).

Boyd, Monica (1989) “Family and personal networks in international migration: Recent

developments and new agendas” en International Migration Review 23(3), pp.

638–670.

Castells, Manuel (2000) La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura,

Madrid, Alianza.

Cohen, Robin (1997) Global Diasporas: An Introduction, Seattle, University of

Washington Press.

Del Castillo Vera, Pilar (2010) “Informe sobre una nueva Agenda Digital para Europa:

2015.eu. Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo”

A7-0066/2010 disponible en http://europarl.europa.eu/sides/.

Diminescu, Dana (2002) “Les migrations à l’âge des nouvelles technologies” en

Hommes et Migrations, 1240, pp. 6–9.

Faist, Thomas (2000) The Volume and Dynamics of International Migration and

Transnational Social Spaces, New York, Oxford University Press.

Fundación Telefónica (2013) “La Sociedad de la Información en España 2012”,

disponible en

http://www.fundacion.telefonica.com/es/prensa/noticias/sociedad_informacion/201

3/enero/pdf/sie_2012.pdf.

Garreta, Jordi (2007) “El papel del asociacionismo inmigrante: ¿participación o

exclusión?”, Comunicación en el V Congreso de Migraciones, Valencia.

Georgiou, Myria (2005) “Diasporic media across Europe: multicultural societies and the

universalism–particularism continuum” en Journal of Ethnic and Migration Studies

31(3), pp. 481–98.

Glick-Schiller, Nina; Basch, Linda y Blanc Szanton, Cristina (1992) “Transnationalism:

a new analysis framework for understanding migration” en Annals of the New

York Academy of Sciences 645, pp. 1-24.

19

Gómez Gil, Carlos (2008) “El asociacionismo de los inmigrantes”, en García Roca, J. y

Lacomba J. (eds) La Inmigración en la Sociedad Española: Una radiografía

multidisciplinar, Barcelona, Bellaterra, pp. 541-560.

González, Amparo y Morales, Laura (2006) “Las Asociaciones de Inmigrantes en

Madrid: una nota de investigación sobre su grado de integración política” en

Revista Española del Tercer Sector 4, pp. 129-174.

Haythornthwaite, Caroline (2007) “Social networks and online community”, en Joinson,

Adam, McKenna, Katelyn, Reips, Ulf-Dietrich y Postmes, Tom (eds) Oxford

Handbook of Internet Psychology, Oxford, Oxford University Press, pp. 121-138

Heres, Jeroen; Anderson, Ben; Thomas, Frank (2006) D14: Conclusions and

recommendations report SOCQUIT Project Deliverable, Delft, SOCQUIT

Consortium.

Hiller, Harry H. y Franz, Tara M (2004) “New ties, old ties, and lost ties: the use of the

Internet in diaspora” en New Media & Society 6(6), pp. 731–52.

Horst, Heather y Miller, Daniel (2006) The Cell Phone: An Anthropology of

Communication, New York, Berg Publications.

INE-Instituto Nacional de Estadística (2012) Estadística del Padrón Continuo a 1 de

enero de 2012, nacional, población extranjera por país de nacionalidad.

Izquierdo Escribano, Antonio (2007) Demografía de los Extranjeros: Incidencia en el

Crecimiento de la Población, Bilbao, Fundación BBVA.

Karim, Karim, H. (ed. 2003) The Media of Diaspora: Mapping the Globe, London,

Routledge.

Kraut, Robert; Kiesler, Sara; Boneva, Bonka; Cummings, Jonathon; Helgeson, Vicki; y

Crawford, Anne (2002) “Internet paradox revisited” en Journal of Social Issues,

58(1), pp. 49-74.

Lin, Nan (2001) Social capital: A theory of social structure and action, Cambridge,

Cambridge University Press.

Mattelart, Tristan. (Editor Invitado. 2009). “TIC et diasporas” en tic&société 3(1-2).

Disponible en http://ticetsociete.revues.org

Maya-Jariego, Isidro; Cruz, Pilar; Molina, José Luis; Patraca, Beatriz; y Tschudin,

Alain (2009) “ICT for Integration, Social Inclusion and Economic Participation of

Immigrants and Ethnic Minorities: Case Studies from Spain” en The Institute for

Prospective Technological Studies, JRC 51774, Luxembourg, Office for Official

Publications of the European Communities.

20

Morley, David y Robins, Kevin (1995) Spaces of identity: global media, electronic

landscapes and cultural boundaries, London, Routledge.

Morell Blanch, Antonio (2005) “El papel de las asociaciones de inmigrantes en la

sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencias empíricas” en Revista

Migraciones 17, pp. 111-142.

Nie, Norman H.; Hillygus, D. Sunshine; y Erbring, Lutz (2008). “Internet use,

interpersonal relations, and sociability: A time diary study” en C. Haythornthwaite

y B. Wellman (Eds.), The internet in everyday life, Oxford, Blackwell, pp. 213-

243.

Oiarzabal, Pedro J. (2006) The Basque Diaspora Webscape: Online Discourses of

Basque Diaspora Identity, Nationhood, and Homeland, Tesis Doctoral, University

of Nevada, Reno.

Oiarzabal, Pedro J. (2010) “Basque diaspora digital nationalism: designing “banal”

identity” en Andoni Alonso y Pedro J. Oiarzabal (eds) Diasporas in the New Media

Age: Identity, Politics and Community, Reno, University Nevada Press, pp. 338-

350.

Oiarzabal, Pedro J. (2011) “The online social networks of the Basque diaspora. Fast

forwarded, 2005-2009” en Javier Echeverría, Andoni Alonso, y Pedro J. Oiarzabal.

(eds) Knowledge Communities. Conference Series, Vol. 6., Reno, Center for

Basque Studies, University of Nevada, pp. 211-242.

Oiarzabal, Pedro J. The Basque diaspora webscape: Identity, nation and homeland,

1990s-2010s, Reno, Center for Basque Studies, en Prensa.

Oiarzabal, Pedro J. y Ulf-Dietrich Reips (2012) “Migration and Diaspora in the Age of

Information and Communication Technologies” en Journal of Ethnic and Migration

Studies, 38:9, pp. 1333-1338.

Parker, David y Song, Miri (2006) “Ethnicity, social capital and the internet” en

Ethnicities, 6(2), pp. 178-202.

Redecker, Christine, Haché, Alexandra y Centeno, Clara (2010) “Using Information and

Communication Technologies to Promote Education and Employment

Opportunities for Immigrants and Ethnic Minorities” en The Institute for

Prospective Technological Studies, JRC57947, disponible en

http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC57947_TN.pdf

Riezu, Xabier (2011) La religión en Internet: Estado de la investigación y aproximación

a la webgrafía católica en español, Tesina de Máster, Universidad de Deusto.

21

Ros, Adela (2010) “Interconnected immigrants in the information society” en Alonso,

Andoni and Oiarzabal, Pedro J. (eds) Diasporas in the New Media Age: Identity,

Politics, and Community, Reno, University of Nevada Press, pp. 19-38.

Silverstone, Roger y Georgiou, Myria. (Editores Invitados. 2005) “Diasporic media

across Europe” en Journal of Ethnic and Migration Studies, 31(3), pp. 433-441.

Silverstone, Roger. (ed. 2005) Media, Technology and Everyday Life in Europe: From

Information to Communication, Aldershot, Ashgate.

Tilly, Charles (1990) “Transplanted Networks” en Yans-McLaughlin, Virginia (ed.)

Immigration Reconsidered: History, Sociology, and Politics, New York, Oxford

University Press, pp. 79-95.

Unzueta, Amaia y Di Carlo Maria Giulia (2010) Estudio-diágnostico sobre las

Asociaciones de Inmigrantes de origen extranjero en Bizkaia, Bakeaz-Gobierno

Vasco, Vitoria (Trabajo de investigación no publicado).

Van Bavel, Réné; Punie Yves y Tuomi, Ikka (2004) "Cambios en el capital social

posibilitados por las TIC" en The IPTS Report, nº 85, pp. 32-37

Veredas, Sonia (2003) “Las Asociaciones de Inmigrantes en España” en Revista

Internacional de Sociología 36, pp. 207-225.

Vidal, Pau, Valls, N. et al. (2007) “Diagnóstico sobre las asociaciones de personas

inmigradas en España” en V Congreso sobre Migración, Valencia 21-24 de marzo.

Vidal, Pau (2006) Directorio de Entidades de Personas Inmigradas en España,

Barcelona, Fundación La Caixa.

Wellman, Barry; Quan Hasse, Anabel; Witte, James; y Hampton, Keith (2001) “Does

the internet increase, decrease, or supplement social capital? social networks,

participation, and community commitment” en American Behavioral Scientist,

45(3), pp. 436-455.