asociaciÓn nacional de constructores … · licitadas por el ministerio de fomento por ... el pit...

32
1997-2012: QUINCE AÑOS DE ANCI EMPRESAS DE ANCI PARTICIPAN EN EL AVE BARCELONA-FIGUERES FALLADO EL PREMIO ANCI 2012 A TESIS DOCTORALES ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES INDEPENDIENTES. Nº44. Diciembre 2012

Upload: vuongliem

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

n 1997-2012: QUINCE AÑOS DE ANCI n

n EMPRESAS DE ANCI PARTICIPAN EN EL AVE BARCELONA-FIGUERES n

n FALLADO EL PREMIO ANCI 2012 A TESIS DOCTORALES n

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES INDEPENDIENTES. Nº44. Diciembre 2012

CAMBIAR EL RUMBO

En las últimas semanas, autoridades de la gobernanza financiera inter-nacional, como el hasta ahora presidente del Eurogrupo, Jean-ClaudeJuncker, o la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, han recono-cido explícitamente que los duros ajustes exigidos a los países del Sur(entre ellos, España) fueron demasiado fuertes y prácticamenteestrangularon estas economías. Está claro, pues, que es la hora de“estimular el crecimiento” (como ha declarado Rajoy al “FinancialTimes”) y que aquellos que tiene capacidad para generar crecimientodeberían hacerlo sin más tardar.

Centrándonos en España, pienso que debería aprovecharse el cambiode opinión en el escenario europeo y algunos buenos datos de nues-tra economía (control del déficit público, prima de riesgo, inversióndirecta positiva, déficit comercial, reforma laboral, reforma financiera)para diseñar alguna medidas que palien el hundimiento de la inversiónen obra pública, que ha cerrado a noviembre de 2012 con un recortedel 61% de la licitación sobre 2011 y el sexto seguido de la crisis.

Invertir en obra civil, que no ha sido la causa de la crisis económicaespañola, tiene dos vertientes que hay que tener en muy presentes:el retorno fiscal (del 50/60%) y el crecimiento de empleo, tan necesa-rio cuando estamos rondando los 6 millones de parados, y la segunda,que aún tenemos un déficit notorio de infraestructuras de transporte(carreteras, ferrocarril de mercancías, conexiones intermodales, etc.)e hidráulicas (por ejemplo, el incumplido plan de depuradoras).

Por eso nos atrevemos a proponer, que dado el giro en la mentalidadinternacional, se plantee por el Gobierno y se pida a Bruselas, autori-zación para llevar a cabo un modesto programa de relanzamiento deesta inversión concreta, hasta terminar la legislatura de este Gobierno.Por avanzar una idea, 1.500 millones de euros este ejercicio, 2.500 elque viene y 3.500 millones en 2015, totalizan 7.500 millones de eurosque pueden atenuar en parte la atonía actual y rematar actuacionessólidas y razonables en muchas infraestructuras en curso. Esa inver-sión generaría 225.000 empleos, absorbiendo otros tantos parados,que dejarían de cobrar subsidio, cotizarían a la S.S. y gastarían partede su renta originando ingresos por IVA.

En definitiva, creo que no debemos seguir en el “impasse” actual,cuando es necesario reactivar la licitación para volver a la senda delcrecimiento de la obra pública y el empleo.

Jaime Lamo de EspinosaPresidente de ANCI

HISTORIA DE ANCI

15 años laboriosos 1-5

Acontecimientos 6-8

Relación de los PremiosANCI a Tesis Doctorales 9-10

NOTICIAS DEL COLEGIODE I. DE CAMINOS

Entrega de Premios de la Demarcación de Madrid 11

NOTICIAS DE NUESTRASEMPRESAS 12-23

NOTICIAS DE ANCI

Fallado el Premio ANCI 2012 24

Debate sobrela planificación deinfraestructuras 25

Visita a Marruecos 26

Reunión con un bufete polaco 26

Misión empresarial a Libia 27

Construcción de viviendas en Argelia 27

ÚLTIMA HORA

Empresas de ANCI participan en el AVEBarcelona-Figueres 28

Sumario

Nº44. Diciembre 2012

ANCI, Asociación Nacional de Constructores IndependientesSede Social:Pº de la Castellana, 119 , 2º dcha. 28046 MadridTel.: 915 550 539 - Fax: 915 554 005E-mail: [email protected]: www.ancisa.com

Edita:Servicios Técnicos de ANCIDepósito Legal: M-35.321-2001

Fotos de portada:

Una selección de las principalesobras ejecutadas por empresas deANCI en los últimos 15 años

Ancinfornº44

Diciembre2012

1

E n otoño de 1997 dieciséis empresas constructorasdedicadas a la obra pública* constituyeron la

Asociación Nacional de Constructores Independientes(ANCI), por lo que se han cumplido ahora los XV años desu existencia. Aquella asociación fue fruto de una serie de contactosintensos desarrollados durante el verano de 1997 entreuna serie de empresas que no se sentían “cómodas” enla única patronal de ámbito estatal hasta entonces exis-tente, nacida cuarenta años antes. Y el detonante paraque algunas de esas empresas medianas con interesescomunes se asociaran, fue que el Ministerio de Fomentoanunció que iba a utilizar sistemas de financiación extra-presupuestarios para las obras públicas, habida cuentala firme decisión del Gobierno de cumplir los criterios deconvergencia que la Unión Europea había fijado en elTratado de Maastricht y las ventajas que, en lo que areducción del déficit público se refiere, conllevaban.

n FINES FUNDACIONALES n

En los Estatutos Sociales se fijaron los fines fundamen-tales de ANCI, que siguen plenamente vigentes hoy, yque son, entre otros, los siguientes:n La representación, gestión y defensa de los intere-

ses empresariales de sus miembros ante los orga-nismos oficiales, nacionales e internacionales, tantopertenecientes al Estado, Comunidades Autónomas,Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y otrasEntidades Públicas, como ante los Organismos de laUnión Europea, países extranjeros y OrganizacionesInternacionales.

n La realización de actividades de información, forma-ción y defensa de los intereses colectivos de los

miembros de la Asociación, y en su caso ser oído yparticipar en todo tipo de procedimientos legislativos,administrativos, judiciales y extrajudiciales, que pue-dan afectar al desarrollo o actividad de los miembrosde la Asociación.

Pero los Estatutos proponían además, que ANCI desa-rrollara, entre otras, toda clase de actividades encami-nadas a los siguientes objetivos:

1°. Apoyar y fomentar la libre competencia frente aposibles prácticas restrictivas tendentes a la elimina-ción en las licitaciones y/o a la discriminación en lasadjudicaciones. 2°. Apoyar y fomentar la objetivación máxima de loscriterios de adjudicación por parte de las distintasAdministraciones, a todo tipo de obras tanto a nivelestatal como autonómico y local.3°. Organizar los servicios de información, asesoría,documentación, etc. que sus asociados demanden.

La preocupación dominante de los fundadores era la deasegurar que los procedimientos de licitación y adjudi-cación de obras estatales, autonómicas o locales notuvieran un sesgo a favor de un número reducido deempresas de gran dimensión. La libertad de creaciónde empresas, de crecimiento y de toma de posicionesen el mercado que estaba aseguradas en la ConstituciónEspañola de 1978, y en las Directivas de UniónEuropea, debían ser, además, una realidad en la vidacotidiana administrativa.

n EL SISTEMA ALEMÁN n

La Administración optó, con un Real Decreto de mayo de1997, por el denominado “sistema alemán” o contratode obra con abono total del precio al finalizarla, que

Historia de ANCI

ANCI, quince años laboriosos

Crecimiento, diversificación e internacionalización

*Aldesa, Alpi, Altec, Azvi, Hispánica, Cimsa, Copasa, Copcisa, Marcor Ebro, Peninsular, Ploder, Probisa, Puentes, Sando, Sarrión y Sogeosa.

Ancinfornº44Diciembre2012

2

debía por tanto financiar íntegramente el adjudicatario,adelantando las cantidades necesarias. El reto que ello suponía para las empresas del tamañoque constituían nuestra Asociación era, ni más ni menos,no quedar excluidas de este tipo de obras, lo que equi-valía a situarnos fuera del mercado. Ésta fue la razóndeterminante de constituir ANCI y fruto de las conversa-ciones llevadas a cabo entre los asociados, surgieronalianzas en forma de uniones temporales de empresasaltamente solventes. Y sus ofertas fueron tan extraordinariamente valoradaspor la Administración que de las cuatro primeras obraslicitadas por el Ministerio de Fomento por ese métododel pago diferido, tres fueron adjudicadas a unionestemporales de empresas de ANCI.

n NUEVAS EMPRESAS ADHERIDAS n

En la segunda Asamblea celebrada en noviembre sedebatió la elección de miembros para una Junta Directivadefinitiva y, también, la propuesta de nombramiento deun presidente que recayó en D. Jaime Lamo de Espinosa,catedrático de Economía y exministro con UCD.En consecuencia quince días después, a primeros dediciembre de 1997, tuvo el honor de presidir la primerareunión de la Junta Directiva, en la que se elige comovicepresidente a Francisco J. Guisado, y en la que serealiza un primer análisis de la situación de la Asociacióny se trazan sus líneas inmediatas de actuación. En la primera Asamblea General Ordinaria en marzo de1998 se tomaron una serie de decisiones, como queANCI pasara a integrarse en la CEOE, a través de la CNC(Confederación Nacional de la Construcción) y que ya seincorporaran a nuestra Asociación dos nuevas empre-sas: Joca y Rubau. En 2001 se incorporó ConstruccionesBrues. Más tarde, en la Asamblea de 2004 se integrabanotras cuatro nuevas empresas: Copisa, Cyopsa-Sisocia,Lubasa (hoy Becsa) y Begar, con lo que totalizaba ya 24asociadas. En el año 2005 la empresa Cimsa, pertene-ciente al grupo San José era absorbida por éste y sedaba de baja en la Asociación. Pero este hueco quedócubierto ese mismo año con la constructora valenciana

Rover-Alcisa. También ocurrió que en 2008 Marcor Ebroera absorbida por Puentes y dejaba el escaño. Mástarde, en 2010, ingresa Ehisa, la constructora del GrupoElecnor, y ya en 2012, las dos últimas, Ocide y Cyes. Porlo que, en estos momentos, son 26 las empresas que–hasta la fecha– constituyen ANCI.

n EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE OBRA PÚBLICA n

En los quince años que han trascurrido desde la funda-ción de ANCI en 1997 hasta hoy el sector de la construc-ción ha pulsado con fuerza desigual, siguiendo la coyun-tura económica general, aunque en los últimos años hainiciado un serio declive, cuyo final no acertamos a ver.Los datos de la Contabilidad Nacional revelan que, a pre-cios corrientes, su aportación al PIB fue en aquel año de32.848 millones de euros con un 6,5% y ya en el año2006 dicha cifra se había multiplicado por 2,8 y la parti-cipación había crecido hasta el 10,7%, alcanzando esteporcentaje su máximo hasta ahora.Si se examinan las tasas de variación interanuales éstasmuestran que de 1991-2001 la tasa de variación delsector era igual o inferior a la del PIB, mientras que apartir de esa fecha la tasa del sector duplica, normal-mente, la de crecimiento de la economía. Y, finalmente,las variaciones en volumen encadenados (año2000=100) nos revela una evolución desde un índice81,6 en 1997 a 142,9 en 2007, en tanto que el PIB lohace desde 87 a 126,5. Ningún otro sector muestra uncomportamiento semejante a lo largo de estos años ypor eso se ha podido afirmar, con razón, que nuestromodelo económico presentaba un sesgo claro a favor dela construcción, en especial en la edificación residencial,en detrimento de la industria e, incluso, por debajo delcrecimiento del sector servicios, que, por lo exageradode su peso, seguramente, era insostenible. A lo largo de estos años se ha producido un doble pro-ceso de convergencia que es el que ha conducido a lascifras antes mencionadas. De una parte una fuerte ace-leración en el subsector de la edificación privada, conuna punta de actividad en 2006 en la que en España se

Historia de ANCI

Ancinfornº44

Diciembre2012

3

alcanzó la cifra de 650.000 viviendas empezadas, másque en Reino Unido, Francia y Alemania juntas, quesumaban el cuádruple de población. Y de otra, los sucesivos planes plurianuales de laAdministración, especialmente del Ministerio de Fomento,para aumentar la licitación pública y convertir las obras eninfraestructura en un potente dinamizador de la economíay en un poderoso elemento de vertebración territorial. Atales efectos han contribuido sin duda los planes puestosen marcha: el PIT 2000-2007 primero, el PEIT 2005-2020después y un PEI anunciado en 2010 que no llegó a estre-narse, por la coyuntura económica y al producirse el rele-vo gubernamental.Desde el actual Gobierno se está proponiendo el Plan deInfraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) 2012-2024 en el que tiene muchas esperanzas, pero que cuen-ta con unas cifras mucho más modestas que antes,época anterior en la que el Grupo Fomento había induci-do un enorme dinamismo inversor no sólo en susDirecciones Generales (de Carreteras y de Ferrocarriles),sino también en sus organismos autónomos, entes públi-cos y sociedades anónimas mercantiles tuteladas: ADIF(antes GIF), AENA, Puertos del Estado, RENFE, FEVE, yla SEITT. Igual efecto han tenido los planes (como el de desalado-ras) llevados a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente,mediante las Direcciones Generales de Agua y de Costas,sus Confederaciones Hidrográficas, Sociedades de Aguas,y sociedades anónimas mercantiles, como ACUAMED, ypor el Ministerio de Vivienda, luego subsumido de nuevoen Fomento, especialmente con la SEPES (promoción yequipamiento del suelo). Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación a través de sus sociedades estatales deinfraestructuras agrarias (SEIASA), empezó a ejecutarun ambicioso Plan de Regadíos.

n TRAYECTORIA DE LASEMPRESAS ASOCIADAS n

En estos quince años de historia, ANCI ha logrado diver-sos méritos, siendo el mayor de ellos el que sus empre-

sas se afiancen dentro del sector, con un crecimientoimportante, contribuyendo de esta manera a la apertu-ra del mercado y al incremento de la competencia den-tro de la construcción. Los rasgos que mejor definen la situación de nuestrasempresas asociadas hoy (datos del 2011) son lossiguientes: n Entre las 26 empresas de ANCI facturaron conjunta-

mente casi 9.000 millones de euros n Desde el 1997, año de su fundación, el conjunto de

empresas que forma ANCI ha multiplicado por 10 sucifra de negocio. Si consideramos sólo la obra civillicitada y adjudicada su cifra se multiplica por 6 ental periodo.

n Cuentan con una plantilla de cerca de 20.000 perso-nas, de las cuales un 25% son titulados superiores

n Y mantienen una productividad que multiplica por tresa la media de las empresas que operan en el sector.

Pero si tales han sido algunos de los resultados cuanti-tativos de esta década y media, podemos decir quenuestro grupo ha crecido también desde otros puntos devista cualitativos:n El grupo de empresas fundadoras, que fue de 16, ha

pasado a los 26 miembros que integran la Asociaciónactualmente.

n Las empresas de ANCI han crecido en volumen decifra de negocio, recursos propios y plantilla y hanprotagonizado algunas fusiones y compras hasta con-vertirse en un núcleo de empresas muy consolidadas,con una gran presencia en el mercado dentro detodos los sectores.

Durante este tiempo nuestras empresas constructorashan evolucionado notoriamente. Podríamos decir que unproceso múltiple las ha llevando hacia cotas nunca cono-cidas con anterioridad. Tales fuerzas inductoras han sidolas siguientes: Crecimiento en tamaño orgánicamente omediante procesos de fusiones y/o adquisiciones; pene-tración creciente en el ámbito de la obra concesional,doméstica y exterior; diversificación mediante su entra-da en otros sectores, básicamente en utilities: agua,gas, energía eléctrica, residuos urbanos, etc. y, luego,internacionalización mediante una fuerte y crecientepresencia en el exterior.

Ancinfornº44Diciembre2012

4

n OBRAS DE TODO TIPO n

Nuestras empresas ya han demostrado sobradamentesu aportación a las grandes infraestructuras detransporte, en las que han ejecutado todo tipo deobras con resultados muy satisfactorios, como en laslíneas de Alta Velocidad a Barcelona-Francia, al Norteo a Levante con viaductos y puentes importantes –algu-nos como el viaducto del “Arroyo del Valle” con una lon-gitud de 1.755 m. el más largo de Europa, PremioColegio de Caminos– o el viaducto de Contreras, PremioInternacional Puente de Alcántara, túneles de gran lon-gitud y diámetro, como el de La Cabrera o el 4º túnel dePajares, estaciones de ferrocarril (Valencia, Requena,Segovia,...), aeropuertos (Madrid-Barajas, Barcelona,Málaga,...), puertos (A Coruña), metros (Barcelona,Sevilla), tranvías (Alicante).También en las infraestructuras hidrológicas (regadíos,depuradoras, desaladoras, –como San Pedro del Pinatary Mutxamel–, y presas) y medioambientales (proteccióny mejora del medio rural y actuaciones en la costa).

n CONCESIONES n

En el negocio concesional destaca la presencia que losgrupos que integran ANCI tienen tanto dentro comofuera de España. Nuestras empresas participan en pro-yectos de servicios tan diferentes como autovías, hospi-tales o aparcamientos, llegando a estar hoy en proyec-tos de concesiones que conjuntamente superan los6.000 millones de euros. Esa expansión en contratos de régimen concesional, hamostrado, una vez más, la capacidad de adaptación delas empresas asociadas a los diferentes mecanismos definanciación utilizados por las Administraciones Públicaspara la provisión de infraestructuras, tanto de nuevaimplantación como para la adecuación y modernizaciónde las mismas. Sin lugar a dudas no ha sido una casua-lidad la proliferación del uso del modelo concesional parala financiación de infraestructuras, dados los criteriosmarcados de disciplina económica y presupuestaria porla Unión Europea.

Desde 1997 hasta el año 2002, casi todas las infraes-tructuras licitadas por este sistema fueron de laAdministración Central. Pero a partir de ese año tambiénlas otras Administraciones tomaron la iniciativa conjun-ta de dotarse de infraestructuras por ese sistema. Muyposiblemente la Ley 13/2003 entró en juego en elmomento adecuado y previó algo que iba a venir.En el año 2005, año en el que con creces se puso enjuego la mayor cifra de inversión mediante este sistema,alrededor de 7.000 millones de euros, la participacióncomo suma de las inversiones de proyectos en los queparticipó alguna empresa de ANCI estuvo en el 20%. El año 2006 dicha participación para las empresas deANCI también rondó el porcentaje del 20%, pese al sig-nificativo descenso en ese año de la inversión licitada eninfraestructuras mediante este sistema de financiación,aunque estuviera el Plan de Acondicionamiento deAutovías de Primera Generación. Sin embargo, la andadura llevada por las empresas deANCI hasta 2007, se vino abajo por el declive de estesistema concesional, al menos en el mercado doméstico.No así en el internacional, en el que estamos bien posi-cionados en Méjico, Brasil y Chile.

n INTERNACIONALIZACIÓN n

Toda la experiencia anterior ha proporcionado a nuestrasempresas la estructura tecnológica, humana y de capitalsuficiente para su salida al exterior, tanto en el sector dela edificación como de la obra pública y así, más de lamitad de ellas están operando el exterior, en 33 paísesde 4 continentes, y algunas tienen contratos significati-vos en Iberoamérica, especialmente en Méjico y Chile yen países de la Unión Europea como Portugal, Polonia,Rumania, Norte de África (Marruecos, Argelia), OrienteMedio (Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar), etc. En 2011 han obtenido adjudicaciones en el exterior pormás de 2.000 millones de euros y mantienen una car-tera de actividad superior a los 4.100 millones. A des-tacar la mayor participación, de una empresa de ANCI,en el consorcio que construirá y explotará la L.A.V.Medina-La Meca.

Historia de ANCI

Ancinfornº44

Diciembre2012

5

El resultado de todo ese proceso evolutivo es que lasmayores de nuestras empresas han facturado el año 2011en torno de 1.000 millones de euros y varias superan yalos 700 millones de euros, lo que sitúa a alguna de ellasentre las quince principales del ranking general de laConstrucción (según la revista Alimarket). Hace unos añoshablábamos de “grandes emergentes” y, hoy, ya lo son.

n OTEANDO EL FUTURO n

Hoy estamos en un desierto en cuanto a la inversiónpública en infraestructuras (las licitaciones de obra civilhan bajado más de un 50% en 2011), que es dondeestán focalizadas nuestras empresas. En estos momen-tos el ajuste fiscal en marcha desde 2010 no solo estáahogando a la economía española, sino que no se venluces en el horizonte. Partiendo de que en el actual contexto de incertidum-bres y de falta de oportunidades y de crédito, el sectorprivado no está en condiciones de impulsar la actividadconstructiva y el empleo, y que los sistemas de colabo-ración público-privada (CPP) operen en este escenarioporque existe una cierta inseguridad jurídica, es obliga-do que sea el sector público quien invierta en infraes-tructuras hidráulicas y de transporte.Hasta hoy, España llevaba un par de años sin que exis-ta un programa ambicioso de infraestructuras que seacontinuador de la suma de esfuerzos que España ha lle-vado a la práctica desde nuestro ingreso en la UE, pri-mero sin ayudas comunitarias y más tarde con éstas. Ladotación de infraestructuras es generadora de desarro-llo y, por ende, de crecimiento económico y vertebraciónterritorial. Utilizada como herramienta económica anticí-clica, además tiene un efecto multiplicador.Debemos recordar que por cada millón de euros inverti-do en infraestructuras se crean de 18 a 32 empleosdirectos y retorna al erario público entre el 50% y el60% por la vía fiscal y de ahorro de costes sociales, yaque esos 18 trabajadores como parados tienen un costepromedio en subsidios de 450.000 euros en dos años. Osea, sin duda es mejor pagar obra civil que crea empleo,consume y cotiza, que subsidiar paro.

El gasto público en infraestructuras de transporte se hamantenido hasta hace tres de años en tasas sobre el PIBsuperiores a la media europea. Pero seguimos teniendoun importante déficit en infraestructuras de transporte,por las dificultades de nuestra orografía y la falta detransporte fluvial. Aunque nuestro ratio de km. de auto-vía por millón de habitantes (año 2008) es casi el doblede la media de la Unión Europea (298 km frente a 127km), se halla desigualmente construido, con un pesoexcesivo radial sobre el reticular, lo que exige inversio-nes compensatorias de esta situación. Y si hablamos dekm. de ferrocarril por millón de habitantes el ratio es de300 km. frente a 888 km. en la OCDE, con un liderazgoincontestable en Alta Velocidad en Europa. La cuestión es, si agotada la afluencia hacia España delos fondos estructurales europeos (en 2013 ya seremoscontribuyentes netos), la falta de dotaciones presupues-tarias para la obra civil de los últimos PresupuestosGenerales del Estado y los inexistentes planes de cola-boración público-privada (CPP) serán capaz de seguiraportando aquellas tasas, que descendieron a partir delaño 2008. Respecto a la edificación, fue a partir de 2006 queempezó su declive, después de un boom entre2000/2007 de este subsector, sin precedentes históri-cos o internacionales comparativos. Este modelo deproducción se demostró insostenible, dada la evoluciónde la actividad económica y financiera general, aquí yfuera de España. Pero conviene no olvidar que si el PIBhabía crecido hasta 2007 al ritmo al que lo hacía, esporque las tasas interanuales de variación del conjun-to de la construcción eran el doble de las del PIB y laaportación del sector –ahora demonizado– al creci-miento español ha sido determinante. El futuro del sector está ligado a ambos parámetros y suevolución, como se ve, hoy es más incierta que nunca.De ahí que la orientación de nuestras empresas hacia unmayor volumen, mayor especialización, más internacio-nalización y creciente diversificación son los únicos ins-trumentos para asegurar un futuro como el de nuestraprimera década. Y eso, las empresas de ANCI, lo estánasumiendo en la medida de lo posible y están reaccio-nando con extraordinaria eficacia.

Ancinfornº44Diciembre2012

6

1998 n Asamblea General ordinaria, 9 marzo (en la sede).

n Fiesta 1er. Aniversario, 27 noviembre, M. Thyssen.

Preside: Mª de Medio Ambiente (Isabel Tocino)

2000 n Asamblea General, 24 marzo, H. Ritz

Ponente: A. Dagnino

(Letrado del Consejo de Estado)

n Entrega 2º Premio ANCI, 17 nov. Palacio Fernán Núñez

Preside: Subsecretaria del Mº de Medio Ambiente

(María Jesús Fraile)

1999 n Asamblea General, 25 febrero

Conferencia-debate presidida por Jesús Posadas

(pres. Com. Infraestr. del Congreso)

Ponentes: A. Rueda (por R. Tamames), José Barea

y José Eugenio Soriano

Clausura: Dtor. General de Carreteras (Juan Lazcano)

n Entrega 1er. Premio ANCI, 14 diciembre, Museo Cerralbo

Preside: Secretario de Estado de Infraestructuras (A. Vilalta)

2001 n Asamblea General, 11 junio, H. Villa Magna

Ponente: Dtor. Gral. de Obras Hidráulicas

(J. Mª Piñero)

Clausura: Secretario de Estado de Infraestructuras

(Benigno Blanco)

n Entrega 3er Premio ANCI, 27 noviembre, M. Thyssen

Preside: Secretario de Estado de Infraestructuras

(Benigno Blanco) en nombre del Ministro

2002 n Presentación “Informe sobre construcción e

infraestructuras”, 27 febrero, H. Villa Magna

Ponente: Ramón Tamames

Clausura:Ministro de Fomento (Francisco Álvarez-Cascos)

n Asamblea General, 20 mayo H. Villa Magna

Ponente: Presidente del GIF (J.C. Barrón)

Clausura:Ministro de Medio Ambiente (Jaume Matas)

n Entrega 4º Premio ANCI, 16 diciembre, M. Thyssen

Preside: Mº de Fomento (Francisco Álvarez-Cascos)

Historia de ANCI. Acontecimientos

Ancinfornº44

Diciembre2012

7

2003 n Asamblea General, 27 marzo, H. Palace

Ponente: Presidente de AENA (J. Eladio Seco)

Clausura: Mº de Agricultura (M. Arias Cañete)

n Entrega 5º Premio ANCI, 3 diciembre,

Teatro Real

Clausura: Secretario de E. de Hacienda

(E. Rodríguez-Ponga)

2005 n Almuerzo con la Ministra Magdalena Álvarez,

4 marzo, Nuevo Club

n Jornada s/ morosidad, 6 abril, H. Cuzco

n Asamblea General, 30 junio, H. Villa Magna

Ponente: Secretario de E. de Agricultura (F. Moraleda)

Clausura: Secretario General de Medio Ambiente

(A. Serrano)

n Entrega 7º Premio ANCI, 11 enero 2006, M. Thyssen

Preside: Mª de Fomento

(M. Álvarez)

2004 n Asamblea General extraordinaria, 3 marzo

(Asunto: incorporación de 4 empresas)

n Asamblea General ordinaria, 1 julio, H. Villa Magna

Ponente: P. Lleonart (GEE)

Clausura: Ministra de Fomento (Magdalena Álvarez)

n Entrega 6º Premio ANCI, 2 diciembre, M. Thyssen

Preside: Mª de Fomento (M. Álvarez)

2006 n Asamblea General extraordinaria, 3 marzo

n Asamblea General ordinaria, 1 julio, H. Villa Magna

Ponente: P. Lleonart (GEE)

Clausura: Ministra de Fomento (Magdalena Álvarez)

n Entrega 6º Premio, 2 diciembre. M. Thyssen

Preside: Mª de Fomento (M. Álvarez)

n Asamblea General, 30 junio, H. Villa Magna

Ponentes: D.G. de la SEITT (C. Roca)

Director de Planificación de ADIF (R. López)

D.G. de Carreteras (Fco. J. Criado)

Clausura: Secretario de Estado de Infraestructuras (V. Morlán)

n Entrega 8º Premio ANCI, 10 enero 2007, M. Thyssen

Preside: Mª de Fomento (M. Álvarez)

2007 n Desayuno Informativo, 9 mayo, H. Miguel Ángel

Ponente: D.G. de la SEITTSA (Cayetano Roca)

n Asamblea General, 19 junio, H. Ritz

Ponentes:D.G. de Acuamed (A. Baltanás)

D.G. de Desarrollo Rural (Fco. Amarillo)

Clausura: Ministra de Medio Ambiente (Cristina Narbona)

n Entrega 9º Premio ANCI, 15 diciembre, M. Thyssen

Preside: Mª de Fomento (M. Álvarez)

Ancinfornº44Diciembre2012

8

2008 n Asamblea General, 19 junio, Casino de Madrid

Ponentes: Secretaria de Estado de Infraestructuras (Josefina Cruz)Secretario de Estado de Medio Rural y Agua (Joseph Puxeu)

Clausura: Mª de Medio Ambiente, Rural y Marino (Elena Espinosa)

n Entrega 10º Premio ANCI, 13 enero 2009, M. ThyssenPreside: Mª de Fomento (M. Álvarez)

2010 n Asamblea General, 2 junio, Casino de Madrid

Ponentes: Ramón TamamesAngel LabordaInmaculada Rodríguez Piñero

Clausura: Mª de Medio Ambiente, Rural y Marino (Elena Espinosa)

n Entrega 13º Premio ANCI, 23 febrero 2011Preside: Secretario de Estado de Infraestructuras

(V. Morlán)

2009 n Asamblea General, 24 junio, Casino de Madrid

Ponentes: Emilio OntiverosJuan Iranzo

Moderador: Secretario de Estado de Planificación (V. Morlán)

Clausura: Secretario de Estado de Medio Rural (J. Puxeu) en nombre de la Ministra

n Reunión con Mº de Fomento (Jose Blanco), 17 septiembre, H. Orfila

n Entrega 11º/12º Premio ANCI (ex aequo), 19 enero 2010Preside: Mº de Fomento (José Blanco)

2011 n Asamblea General, 7 junio, Casino de Madrid

Ponentes: Inmaculada Rodríguez Piñero (Secretaria Gral. de Infraestructuras)Jose Ramón Beloki (PNV)Pere Macías (CiU)Andrés Ayala (PP)Rafael Simancas (PSOE)

Clausura: José Bono, presidente del Congreso de los Diputados

n Jornada sobre Internacionalización (I), 25 oct. H. HesperiaJornada sobre Internacionalización (II), 3 nov. H. Hesperia

n Entrega 14º Premio ANCI, 11 febrero 2012, M. ThyssenPreside: Mª de Fomento (Ana Pastor)

2012 n Asamblea General, 26 junio, H. Villa Magna

Ponentes: Fernando Eguidazu (D.G. de Relaciones Ec. Internacionales)Gabriel Ferre (Secretario General de Infraestructuras)Juan Urbano (Dtor. Gral. de Agua)Enrique Verdeguer (presidente de ADIF)

Clausura: Mº de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Miguel Arias Cañete)

n Entrega 15º Premio ANCI, 13 febrero 2013, M. ThyssenPreside: Mª de Fomento (Ana Pastor)

Historia de ANCI. Acontecimientos

Ancinfornº44

Diciembre2012

9

Año 2011n Cristina Izaguirre Lasa

Tesis: “Estudio de la variabilidadclimática de valores extremos de oleaje”.E.T.S. de I.C.C.P. de Santander

n Accésit: Tobías Philipp PetschkeTesis: “Estudio analítico y experimental de los efectos de lasdeformaciones impuestas en lasestructuras integrales”.E.T.S. de I.C.C.P de Madrid

Año 2010n Luis Altarejos García

Tesis: “Contribución a la estima-ción de la probabilidad de fallo depresas de hormigón en el contex-to del análisis de riesgos”.E.T.S. de I.C.C.P. de Valencia

n Accésit:Arturo Norberto Fontán PérezTesis: “Optimización de la seccióntransversal y del pico de lanzamientode puentes lanzados de hormigónpretensado”.E.T.S. de I.C.C.P. de A Coruña

n Accésit: Juan Navarro GregoriTesis: “Modelización de elementoslineales de hormigón armado inclu-yendo el efecto del esfuerzo cortante”. E.T.S. de I.C.C.P. de Valencia

Año 2009n Ex aequo: Alberto León Alonso

Tesis “Análisis aerolástico depuentes soportados por cables en el dominio del tiempo y de la frecuencia”.E.T.S. de I.C.C.P. de A Coruña

n Ex aequo: Carlos Zanuy SánchezTesis: “Análisis seccional de elementos de hormigón armadosometidos a fatiga, incluyendosecciones entre fisuras”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

Año 2008n Juan José Jorquera Lugarce

Tesis: “Estudio del comportamien-to resistente de los puentes arcoespaciales”. E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

n Accésit: Gracia Rodríguez Jerónimo

Tesis: “Estudio del funcionamiento de los Sistemas de Gestión de Calidady el Medio Ambiente en el sector de la Construcción de la Comunidadde Madrid”. E.T.S. de I.C.C.P. de Granada

n Accésit: José París LópezTesis: “Restricciones en tensión yminimización del peso: una metodolo-gía general para la optimización topológica de estructuras”. E.T.S. de I.C.C.P. de A Coruña

Año 2007n Jorge Andrés Pacheco

MonteagudoTesis: “Estudio de la problemática estructural de las losas de transición.Interacción terreno-losa”. E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid.

n Accésit: José Mª Benítez BaenaTesis: “Estudio de la interacción entreel alambre preteso y el hormigóndurante la transmisión de la fuerza de pretensazo”. E.T.S. de I.C.C.P. de Ciudad Real

Premios ANCI a Tesis Doctorales

Al mismo pueden presentarse todos los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de nacionalidad española,iberoamericana o de la Unión Europea que hayan obtenido el titulo de doctor durante los dos últimos cursos académicos con una tesis que verse sobre temas relacionados con la construcción de obra pública en cualquiera de sus facetas y manifestaciones. Tiene un premio en metálico y la edición de la misma. Desde su creación los Premios (y accésit) concedidos han sido los siguientes:

Premio ANCI 2009 entregado por José Blanco.

Premio ANCI 2008 entregado por Magdalena Álvarez.

Premio ANCI 2007 entregado por Víctor Morlán.

Premio ANCI 2011 entregado por Ana Pastor. Premio ANCI 2010. entregado por Víctor Morlán.

La Asociación, con objeto de estimular la investigación en el sector de la construcción de obra pública y fomentar el I+D+i, otorga, desde el año 1999, el “Premio ANCI a Tesis Doctorales”.

Historia de ANCI. Tesis premiadas

Ancinfornº44Diciembre2012

10

n Accésit: Antonio Carnerero RuizTesis: “Comportamiento dinámico detableros de puentes de ferrocarril dealta velocidad formados con elementostransversales a la dirección de la vía”. E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

n Accésit: Rafael Pérez ArenasTesis: “Tratamiento de suelos marginales o inadecuados con aditivoscementantes para terraplenes viarios”. E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

Año 2006n Miguel Ángel Millán Muñoz

Tesis: “Interacción suelo estructu-ra en la respuesta dinámica depuentes sometidos a solicitacionessísmica y cargas móviles”. E.T.S. de Ingenieros Industriales de Sevilla

n Accésit: Inmaculada Gallego GinerTesis: “Heterogeneidad resistente delas vías de Alta Velocidad: transiciónterraplén estructura”. E.T.S. de I.C.C.P. de Castilla-La Mancha.

n Accésit: Silvia Garcia WolfrumTesis: “Anclajes en roca”. E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

Año 2005n Jaime García Palacios

Tesis: “Análisis tensional del proceso constructivo de emisariosflotados y fondeados”.E.T.S. de I.C.P.P. de Madrid

n Accésit: Silmara C. De Asís e SilvaTesis: “Optimización de los diferentessistemas de protección de estructurasrespecto a la excavación de túneles”. E.T.S. de I.C.P.P. de Madrid

n Accésit: Jaime Jiménez AyalaTesis: “Gestión de contratos de obras

de Administraciones públicas. Estudiode los orígenes y causas de las habi-tuales desviaciones presupuestarias”. Ing. Industrial por la UNED

Año 2004n José Luis Martínez Martínez

Tesis: “Determinación teórica yexperimental de diagramas deinteracción de esfuerzos en estruc-turas de fábrica y aplicación al aná-lisis de construcciones históricas”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

Año 2003n José Miguel Atienza Riera

Tesis: “Tensiones residuales enalambres de acero trefilados”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

n Accésit: Gregorio Gómez PinaTesis: “Modelo biparabólico de cuantifi-cación de perfiles de playa en marescon marea basado en datos de campodel litoral español”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

Año 2002n Ezequiel Domínguez Lucena

Tesis: “Análisis de la compensa-ción de movimientos originadospor la excavación de túneles”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

n Accésit:José Antonio Martín-Caro ÁlamoTesis: “Análisis estructural de puentes de arco de fábrica. Criterios de comprobación”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

Año 2001n Jaime Domínguez Barbero

Tesis: “Dinámica de puentes deferrocarril para alta velocidad.

Métodos de cálculo y estudio de resonancia”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

n Accésit: Daniel Castro FresnoTesis: “Estudio y análisis de las mem-branas flexibles como elemento desoporte para la estabilización de talu-des y laderas de suelo”.E.T.S de I.C.C.P. de Santander

n Accésit: José Manuel Vasallo MagroTesis: “Criterios de selección de nuevossistemas de gestión y financiación dela conservación de carreteras”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

Año 2000n Manuel Burón Maestro

Tesis: “Influencia de la puesta enobra del hormigón en la durabili-dad de las estructuras de hormi-gón armado y pretensado”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

n Accésit: Juan Gallego MedinaTesis: “Mezclas bituminosas modificadas por adición de polvo de neumáticos”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

Año 1999n Jesús Gómez Hermoso

Tesis: “Análisis técnico-económicode la influencia que presenta elempleo de diferentes materiales ytipologías estructurales en el pro-yecto de estructura de edificios”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

n Accésit: Honorino Ortega ValenciaTesis: “Estudio experimental de la influencia del tipo de acero en la capacidad de redistribución en losas de hormigón armado”.E.T.S. de I.C.C.P. de Madrid

Premio ANCI 2006entregado por Magdalena Álvarez.

Premio ANCI 2005 entregado por Magdalena Álvarez.

Premio ANCI 2004 entregado por Magdalena Álvarez.

Premio ANCI 2003 entregado por E. Rodríguez-Ponga.

Premio ANCI 2002 entregado por Fco. Älvarez-Cascos.

Premio ANCI 2001 entregado por Benigno Blanco.

Historia de ANCI. Tesis premiadas

Ancinfornº44

Diciembre2012

11

Noticias del Colegio de Caminos

En una gala celebrada el 3 dediciembre el Colegio de Ingenieros

de Caminos, Canales y Puertos deMadrid ha entregado el “Premio a laMejor Obra Pública” a la remodelaciónde la Calle Serrano y la construcción yexplotación de sus tres aparcamientossubterráneos.Esta institución colegial, que repre-senta a 9.200 colegiados en Madrid,ha concedido el galardón a estaobra “porque además de permitir laregeneración y revitalización delentorno” de uno de los ejes comer-ciales más importantes de la ciudadde Madrid, “ha solucionado lascarencias de aparcamiento”, facili-tando la movilidad en la zona. Elgalardón fue entregado por RafaelCátalá, Secretario de Estado dePlanificación e Infraestructuras. Enesta quinta edición de los premiosanuales se ha incluido una nuevacategoría, la de “Mejor obra públicamunicipal” que ha sido otorgado alComplejo urbanístico del sector ARde Tres Cantos. José Manuel

Pradillo, director gerente del CRTM,entregó este galardón.El comienzo de la gala intervino eldecano del Colegio de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos deMadrid, Miguel Ángel Carrillo Suárez,que afirmó que “la reducción presu-puestaria en la construcción de obrapública está acorralando al sector” yrecordó que “por cada millón de eurosinvertido en construcción de infraes-tructuras se crean 18 empleos yretorna al erario público casi el 60%”.En relación a la nueva ley de serviciosprofesionales, señaló que “podríaponer en riesgo la calidad de los ser-vicios que ofrecen los ingenieros yque se garantizan a través de la cole-giación”. El decano demandó a lasdistintas Administraciones que inicienpolíticas de reactivación económica yapuesten por la inversión productivacomo las de las infraestructuras”.

Ingenieros destacadosAna Botella, Alcaldesa de Madrid,entregó el premio de la Demarcación

de Madrid al director general deCanal de Isabel II Gestión, AdriánMartín López, y al ex director gene-ral de Mintra, Jesús TrabadaGuijarro, como ingenieros destaca-dos por “su excelente carrera profe-sional”, y este último por su respon-sabilidad en los Planes de Ampliaciónde la red de Metro de Madrid.

Ingeniero de Caminos JovenEl premio “Ingeniero de CaminosJoven” ha correspondido a ElenaGonzález Gómez, “por su brillante tra-yectoria profesional” culminada enplena juventud con la dirección gene-ral de la ingeniería IDOM Internacio-nal. En la actualidad, es Directora deSociedades de Integración, Filiales yParticipaciones de ADIF.Finalmente, Jaime Lamo de Espinosa,presidente de ANCI y miembro delJurado, entregó una mención espe-cial al periodista del diario El Mundo,Pedro Blasco, por su contribución enla difusión de la actividad profesionalde los ingenieros.

La Demarcacion de Madrid premia la remodelación de la calle Serranocomo mejor obra públicaEl Secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, y la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella, entregaron los galardones.

Rafael Catalá (Ministerio de Fomento) y Ana Botella (Ayuntamiento de Madrid) entregaron los premios.

Noticias de nuestras empresas

Ancinfornº44Diciembre2012

12

El GRUPO ROVER ALCISA, a través de laUTE entre dos de sus empresas RoverAlcisa Construcción e Iberovías, ha fina-lizado el nuevo acceso ferroviario de

Alta Velocidad en el sur de Madrid, entre Atocha y Torrejónde Velasco, y que permite incrementar la capacidad deacceso del AVE que da actualmente servicio a las líneasentre Madrid-Valencia y Madrid-Sevilla.Esta actuación de Rover Alcisa Construcción e Iberovías,constituye la construcción de una plataforma para doblevía de Alta Velocidad, de 220 Km/h, entre Atocha yTorrejón de Velasco. El tramo comprende un salto de víasen el P.K. 305+200 (P.K. 26+000 de la L.A.V. de Madrid-Sevilla) para definir una cuádruple vía, con las nuevasvías adosadas a las de la L.A.V. Madrid-Sevilla por ambasmárgenes, hasta la conexión con el tramo Torrejón deVelasco-Seseña.Dicha obra incluye, entre otras actuaciones, el drenajetransversal mediante marcos de hormigón hincados bajovía de AVE M-Sevilla-Levante en servicio, tres de ellos, cla-vados bajo la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, asícomo el drenaje longitudinal, la reposición de viales afec-tados así como también caminos para accesos a fincas.

En dicha obra, destaca, la construcción de una pérgola,estructura comúnmente denominada “salto del carnero” de448 m sobre la LAV Madrid-Sevilla, incluyendo la losa decompresión, los muros guardabalasto, así como la coloca-ción de canaletas para la distribución de cableado.Durante su ejecución se han realizado los trabajos de cons-trucción de una hinca de cajones bajo la carretera M506 yla Radial R4. Los cajones se ejecutan a través de los terra-plenes existentes en servicio de ambas carreteras, y pos-teriormente, se hincan debajo de las citadas vías median-te un sistema hidráulico de empuje de cajones.Además, el GRUPO ROVER ALCISA ha finalizado la cons-trucción de la playa de vías en servicio de trenes CTT Parlalínea de cercanías C-4 de Madrid incluso la reposción delenclavamiento de seguridad y comunicaciones con el siste-ma E.R.T.M.S. en nivel 1, pionero en Europa. En cuanto ala reposición de servidumbres, se ha finalizado 2 km decolector de saneamiento de Canal de Isabel II. La principal característica a destacar es que todos los tra-bajos se han realizado sin perjuicio alguno del servicio delAVE Madrid-Valencia y Madrid-Sevilla, a pesar de realizar 7km paralelos al trazado actual y en algunos casos compar-tiendo plataforma, estructuras e instalaciones en canaleta.

FINALIZA EL ACCESO DEL AVE ENTRE MADRID-VALENCIA Y SEVILLA

Recientemente OCIDE, fruto delproceso de internacionalización quelleva a cabo en el sector de infraes-

tructura de Europa del Este, ha sido adjudicataria de lasobras “Ampliación y rehabilitación de las redes de abas-tecimiento y saneamiento de la ciudad de Piatra Neamt(Rumanía)”, por valor de más de 16 millones de euros confecha de firma de contrato el día 27 de septiembre.También ganó el concurso “Obras de ejecución de lasredes de abastecimiento y saneamiento en los municipios

de Codlea y Moeciu(Brasov, Rumanía)”, porvalor de 6 millones deeuros, con fecha defirma de contrato elpasado 10 de octubre.Estas adjudicaciones refuerzan la posición de OCIDE en elsector de infraestructuras de Europa del Este, con unacartera total para los próximos años superior a los 50millones de euros.

RECIENTES ADJUDICACIONES EN RUMANÍA

Ancinfornº44

Diciembre2012

13

El pasado mes de julio se recibió la obra de laAdecuación de la Presa de la Rivera de Mula por partede la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación delTerritorio y Turismo de la Junta de Extremadura, eje-

cutada por CONSTRUCCIONES ALPI, S.A.La presa de Rivera de Mula se encuentra en el término municipalde Salorino, en la provincia de Cáceres, entre los municipios deHerreruela y Salorino, y se asienta sobre el arroyo de Rivera dela Mula. La presa fue construida en el año 1868, tiene una altura sobre elcauce de unos 13 m, y talud vertical aguas arriba en el muro demampostería y aguas abajo talud 1:1 en el espaldón de escollera.Se trata de una presa de gravedad formada por diversos tramosrectos y curvos, con una longitud de coronación de unos 112 m. Lacoronación de la presa se encuentra a la cota media de 295,10 m.Presenta un único aliviadero lateral, de labio fijo con una longi-tud de 17,7 m, tiene un canal de restitución excavado en rocasana y situado en la margen derecha, con una cota de vertido de294 m. La capación del embalse actual es de 0,461 Hm3.La presa de Rivera de Mula se encontraba en muy malas condicio-nes en cuanto a la seguridad de la presa se refiere, la presa sufrióun vertido por coronación como consecuencia de un episodioextremo de lluvias que no pudo ser afrontado por los órganos dedesagüe exclusivamente. Esta incidencia provoco un deslizamien-to de una parte de talud de aguas abajo. Cabe destacar que laPresa se encuentra catalogada en los bienes de naturaleza arqueo-lógica de la Dirección General del Patrimonio Cultural de laConsejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura.Las obras han consistido en: Ejecución de unas inyecciones deimpermeabilización y consolidación; Reposición del manto depizarras de aguas abajo; Restauración y refuerzo del paramentode aguas arriba y de la coronación; Construcción de un nuevoAliviadero; Instalación de una toma flotante; Restauración inte-rior y exterior del Molino anexo a la Presa; Restauración y refuer-zo del canal de carga al Molino; Instalaciones Eléctricas;Instalaciones de Automatización y telecontrol; Acondicionamientoy restauración del Desagüe de fondo.

ADECUACIÓN DE LA PRESA DE LA RIVERADE MULA, SALORINO (CÁCERES)

El consorcio forma-do por SANDOCONSTRUCCIONES

y Sando Budowncitwo Polska se ha adju-dicado una nueva obra civil en Polonia,perteneciente al gestor ferroviario públicoPKP Polskie Linie Kolejowe. El proyecto sedenomina “Revitalización de la línea ferro-viaria número 131 Chorzów Batory-Tczew”.El importe del contrato asciende a casi 44millones de zlotys netos, unos 10,6 millo-nes de euros aproximadamente.Asimismo, SANDO se ha adjudicado enUTE la construcción de la plataforma deAlta Velocidad ferroviaria en el tramo deltúnel de La Canda, vía derecha, pertene-ciente al Corredor Norte-Noroeste. Eltramo transcurre entre Zamora y Orensecon 16,6 kilómetros de longitud y un pre-supuesto total de 93,62 millones de euros. Por otro lado, SANDO ha finalizado ennoviembre la construcción de la autovíaS-7 entre Olsztynek y Nidzica, en Polonia.Esta infraestructura consiste en la cons-trucción de 31,2 kilómetros de autopistade doble calzada con un presupuesto cer-cano a los 300 millones de euros. Por último SANDO se ha hecho con otrosproyectos, como el contrato del serviciode ‘Mantenimiento Integral de laPavimentación y Reparación de la Red deSaneamiento’ del municipio madrileño dePozuelo de Alarcón por 3,38 millones deeuros; o el ‘Aprovechamiento energéticolimpio y sostenible, y optimización de losrecursos hídricos de la interconexión canalBajo Guadalquivir y el embalse de Torredel Águila’, en Utrera, Sevilla, por 9,45millones de euros.

REMODELACIÓN DE UNALÍNEA FERROVIARIA EN EL CENTRO DE POLONIA

Noticias de nuestras empresas

Ancinfornº44Diciembre2012

14

La Empresa Pública Metropolitana deMovilidad y Obras Públicas (EPMMOP) deQuito (Ecuador) ha adjudicado reciente-mente a GRUPO PUENTES la obra “RutaViva Fase II - Puentes” que forma parte

del futuro vial que conectará la ciudad de Quito con sunuevo Aeropuerto Internacional. La licitación, de carácterinternacional y financiada por la Corporación Andina deFomento (CAF), se resolvió a favor de GRUPO PUENTES.Tras la apertura de las ofertas de la solución base, se inicióun periodo de negociación con la EPMMOP, en el que la solu-ción variante propuesta por GRUPO PUENTES fue aprobada,

siendo el importe de adjudicación de 69,45 M$ (53,4 M€).Los trabajos consisten en la construcción de dos puentessobre los ríos Chiche y San Pedro, además de la ejecucióndel enlace de Puembo. El puente sobre el río San Pedroestá constituido por dos tableros paralelos de hormigónpretensado de 226 metros de longitud total y 15,5metros de ancho de tablero cada uno, siendo el vano cen-tral de 106 metros de luz. La solución variante aceptadaconsidera para el puente sobre el río Chiche una estruc-tura en hormigón pretensado formada por dos célulastriangulares y un vano central ejecutado en voladizossucesivos, con una luz entre apoyos de 210 metros,récord en el país para viaductos de esta tipología. Elancho de calzada es de 14 metros para cada tablero y lalongitud total asciende a 315 metros.Esta adjudicación es la primera en Ecuador, siendo elsegundo país americano en el que GRUPO PUENTEScuenta con obra contratada, tras los EEUU. A nivel inter-nacional, dicho grupo está ejecutando actualmente obrasen 7 países de tres continentes.Este nuevo contrato refuerza la posición internacional deGRUPO PUENTES, que ha crecido exponencialmente endos años. De esta manera, se consolida el proyecto deexpansión, que constituye uno de los principales ejesestratégicos de la compañía.

EL GRUPO PUENTES CONSIGUE SU PRIMERA OBRA EN ECUADOR

Iniciada en mayo de 2008, CYOPSASISOCIA ha finalizado la construccióndel tramo Blanca y Abarán de la autovía

A-33 Murcia-Fuente La Higuera, de 12,3 km. El presu-puesto de esta obra ejecutada en UTE asciende a 36,4millones de euros, y se ha abierto al tráfico en agosto de2012. La nueva Autovía A-33 es el nexo de unión entretres corredores fundamentales: la autovía A-31(Albacete-Murcia), la autovía A-30 (Albacete-Murcia-Cartagena) y la autovía A-35 (Almansa-Xátiva). El trazado discurre en paralelo a la N-344, con la queenlaza en varios puntos. Sus obras más notables son:Puente un mixto en el cruce entre la A33 y la autovía A30de 150 m de longitud en tres vanos con un vano centralde 66 m de luz y 1,95 m de canto, dos pasos superioresde losa postesada y catorce pasos inferiores, cuatro mar-cos de hormigón armado y los restantes de vigas prefa-bricadas tipo doble T con losa de compresión. Es muy sig-nificativo el paso inferior que cruza la N-344 -pérgola conestribos de 100 m cada uno, compuesta por 44 vigas pre-fabricadas. Asimismo, se han dispuesto veintisiete obrasde drenaje transversal para mantener la continuidad delos cauces atravesados. También se ha repuesto grancantidad de tuberías de riego y drenajes de la Zona

Regable del Altiplano ocupada por cultivos de frutales dealto rendimiento.Para garantizar la permeabilidad territorial del recorrido seha dispuesto de una red de caminos con una longitud de30 km. Y, en materia de seguridad vial, para evitar losposibles siniestros por salidas de la vía, se han sustituido,en algunos tramos, las barreras tipo “bionda” (de las quese han intalado 44 km.) por taludes muy tendidos (más de2,3 mill de m3) y se han instalado postes tubulares homo-logados de PVC para la cartelería de señalización.

UN TRAMO DE LA AUTOVÍA A-33, MURCIA - FUENTE LA HIGUERA

Ancinfornº44

Diciembre2012

15

CYES INFRAESTRUCTURAS ha firmado elcontrato para desarrollar el proyecto yposterior construcción de una terminal decontenedores en el Puerto de Lomé, capi-

tal de Togo, país ubicado en el Golfo de Guinea (ÁfricaOccidental). Las obras cuentan con un presupuesto de 108millones de euros y un plazo de ejecución de 22 meses.Para la ejecución de este contrato, CYES ha constituidouna UTE con Somague (filial portuguesa de Sacyr), en laque cada empresa cuenta con una participación del 50%.El proyecto contempla la construcción de un muelle de1.250 metros lineales que dará lugar a una dársena de312.500 metros cuadrados. Asimismo, se construirá unaexplanada de 500.000 metros cuadrados para el acopio yla gestión de contenedores, que permitirá reforzar el trá-fico marítimo de mercancías en la zona. El tráfico de contenedores ha experimentado un fuerteincremento en Togo, en particular, y en África, en general,lo que obliga a las navieras con intereses en la zona amodernizar y crear nuevas infraestructuras portuarias.En concreto, la nueva terminal de contenedores queconstruirá CYES en Lomé ha sido impulsada por la com-pañía naviera MSC, que precisa de una infraestructuraacorde a sus nuevos volúmenes de tráfico portuario.Con este contrato, CYES impulsa su desarrollo internacio-nal, una de las líneas estratégicas más importantes en lasque basa su crecimiento. La empresa ya cuenta con obrasen marcha en Rumanía, Croacia y Argelia. Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha adjudica-do a la UTE formado al 50% por CYES INFRAESTRUCTURAS

y Sacyr Construcción las obras de la prolongación, en 335metros, del dique-muelle de Punta Sollana, donde tam-bién se aumentarán los niveles de protección frente aloleaje de la zona. El importe del proyecto es de 49,8millones de euros y el plazo de ejecución de 44 meses.Tras más de 30 años ejecutando infraestructuras por-tuarias, CYES se sitúa entre las cinco primeras construc-toras nacionales por su capacidad y volumen de negocioen lo que se refiere a obras portuarias. La empresavalenciana está ejecutando en la actualidad otras obrasportuarias relevantes en Palma de Mallorca e Ibiza, asícomo en los puertos internacionales de Ploce (Croacia)y Argel (Argelia).

ADJUDICADAS OBRAS POR MÁS DE 100 M€ EN EL PUERTO DE LOMÉ (TOGO)

Dique flotante de CYES para la fabricación de cajones.

DESDOBLAMIENTO EJE TRANSVERSAL CARRETERA C-25, TRAMO: AGUILAR DE SEGARRA - MANRESA

Tramo de obra incluido en el des-doblamiento general de la C-25cuyo objeto final es transformar

la carretera de un carril por sentido a una vía de dos,dotándola de los elementos necesarios (señalización,defensas, dimensiones) para convertirla en autovía,fomentando el equilibrio territorial y favoreciendo el des-arrollo económico de las comarcas del interior de Cataluña.Infraestructura necesaria para el territorio por su altaIMD (de unos 17.000 vehículos/día con un 30% de vehí-culos pesados), que interaccionaron y afectaron biunívo-camente al desarrollo de la obra, concentrándose estasafecciones en los seis cambios de mano que, a nivel, seejecutaron en dicho tramo. Importante, también, la obra,por el incremento de seguridad viaria que la nueva solu-ción aporta al separar calzadas.La obra se caracterizó por la problemática de ir el desdo-blamiento encajado entre una línea de ferrocarril y la

Riera de Rajadell, en una orografía que obligó en los 15,3Km a la ejecución de 10 viaductos con pilas, alguno, dehasta 26 metros de altura, unido todo a la construcciónde 6 pasos superiores y 9 inferiores, y una medición de8.096 m2 de muros tanto de hormigón in situ, hormigónprefabricado, tierra armada o escollera.

Noticias de nuestras empresas

Ancinfornº44Diciembre2012

16

DIVERSAS OPERACIONES DE CONSERVACIÓN

La UTE PROBISA-Trabit ha sidoadjudicataria del

“Contrato de servicios para la ejecución dediversas operaciones de conservación yexplotación en las carretereas: N-110 P.K.262,6 AL P.K. 352,0. N-502 P.K. 6,2 AL85,3”, licitado por el Ministerio deFomento, para el mantenimiento de168,50 km de la red de carreteras delestado. El presupuesto de adjudicación esde 5,2 millones de euros con un plazo deejecución de tres años.Para la ejecución del contrato en la zonaSur-Oeste de la provincia de Ávila, la UTEse ubicará en el Centro COEX del que dis-pone el Ministerio de Fomento en el muni-cipio de Piedrahita desde donde se lleva-rán a cabo todas las labores comprendidasen el contrato, entre las que se encuen-tran el mantenimiento de los elementosprincipales de la carretera, las operacio-nes de gestión y vialidad, establecimientode inventarios y reconocimiento de esta-do, ayuda a la explotación y a la seguridadvial, etc.A destacar como elemento diferenciadorde este contrato, la complejidad que con-lleva en relación al mantenimiento devialidad invernal por la altitud media deltramo (está ubicado en la Sierra deGredos y en la Sierra de Ávila) y los dife-rentes puertos que atraviesa, entre losque se pueden destacar los siguientes:Puerto de Villatoro (1.356 m), Puerto deMenga (1.566 m) y el Puerto del Pico(1.352 m).La UTE contará con los más avanzados sis-temas de gestión y maquinaria específicapara la ejecución de este tipo de contratos.

BEGAR está ejecutando para LaConsejería de Fomento y Medio

Ambiente de la Junta de Castilla y León, la obra “Las Batuecas.Depuración del Espacio Natural” (Salamanca). Esta obra tiene porobjeto la depuración de las aguas residuales de 19 núcleos depoblación: La Alberca, El Cabaco, Cepeda, Herguijuela de la Sierra,Madroñal, El Maíllo, Miranda del Castañar, Mogarraz, Monforte dela Sierra, Monsagro, Nava de Francia y El Casarito, Serradilla delArroyo, Sotoserrano, Villanueva del Conde, Casa del Conde,Garcibuey, San Martín del Castañar y Sequeros.Las principales actuaciones realizadas se resumen en tres dife-rentes métodos de depuración dependiendo de la dimensión delas poblaciones.En las que no exceden de 800 habitantes, la opción elegida son tan-ques Imhoff prefabricados con un tiempo de retención a caudalmedio de 3,5 horas; este tiempo de retención elevado tiene comoobjetivo una mejora del efluente, sin que sea necesario para ello undecantador secundario. Esta opción se ha seleccionado por su nulocoste energético, fácil mantenimiento y elevado rendimiento. Para las localidades de Miranda del Castañar (Depuradora Norte),Sotoserrano, El Cabaco (mejora de depuración según DIA) en lasque el número de habitantes es 1.200, 1.500 y 500 respectiva-mente, se opta por un sistema de depuración más complejo. Serealiza una decantación digestión en tanque Imhoff con un tiem-po de retención a caudal medio de 2,5 horas, seguido de unosfiltros biológicos prefabricados, donde se desarrollan una seriede microorganismos encargados de degradar la materia orgáni-ca que acompaña al agua residual. Como sistema independiente, en la población de La Alberca cuyonúmero de habitantes de diseño alcanza los 5.000, se opta poruna depuradora de aireación prolongada, formado por elementosprefabricados, aumentando la rapidez y la versatilidad de obra.Por lo singular de este municipio, donde de forma estacional lapoblación flotante se ve muy incrementada, se ha optado porejecutar un pretratamiento constituido por un pozo de gruesos,tamiz de tornillo autolimpiante de 3 mm de luz de paso.

DEPURACIÓN DEL ESPACIO NATURAL “LAS BATUECAS” (SALAMANCA)

Ancinfornº44

Diciembre2012

17

El pasado mes de noviembre de 2012 haentrado en funcionamiento la presa sobreel río Vernissa que ALTEC INFRAESTRUC-TURAS ha construido para Acuamed.

Situada entre las localidades de Terrateig y Lloc Nou de SantJeroni (Valencia) es una presa de gravedad de planta. Esta“presa de agujero” tiene como objetivo laminar y regular las ave-nidas del Río Vernissa.Con una inversión de 31,2 M€, la Gran Presa tiene 422 m. delongitud en coronación y 30 m. de altura sobre cimiento. Ha pre-cisado para su construcción de la voladura y excavación de20.000 m3 de roca caliza, 45.000 m3de hormigón en masa y 450tn. de acero corrugado en armaduras, pero sin duda el toque dedistinción de esta estructura reside en los diferentes aliviaderosdesarrollados como solución, que aportan una gran flexibilidady funcionalidad a la obra. Los órganos de desagüe están consti-tuidos por un desagüe de fondo, un aliviadero de medio fondotipo “agujero”, un aliviadero central de labio fijo con trampolínpara la restitución del agua al cauce y dos aliviaderos lateralesde labio fijo algo más altos que vierten junto con el agujero aun cuenco de amortiguación. Esta actuación facilita la recargaperiódica de los acuíferos que abastecen la agricultura de lazona (siendo respetuosa con el medio natural que lo rodea tantoen su construcción como en la actualidad) y lamina las situacio-nes de “gota fría”, como así ha hecho en las lluvias torrencialesde noviembre (ver foto).En otro orden de cosas, el pasado mes de octubre de 2012 elCanal de Isabel II ha procedido a la recepción de las obras“Proyecto de ampliación del depósito de Colmenar Viejo” queALTEC INFRAESTRUCTURAS, S.A. ha realizado para el citadoorganismo. Con estas obras se incrementa la capacidad de alma-cenamiento de agua de la actual instalación, para lo que se handispuesto dos nuevos vasos con una capacidad útil de 11.500m3, a añadir a los actuales 14.000 m3. Asimismo, se han insta-lado 1.181 m. de conducciones junto con los elementos mecáni-cos y electrohidráulicos correspondientes. La inversión ha ascen-dido a 3,9 M€.

NUEVA PRESA EN EL RÍO VERNISSA

Con una inversióntotal para la actua-ción de 26 millones

de euros, JOCA ha iniciado en el mes dejulio la puesta en marcha de la explota-ción de la EDAR de Ceuta, con capacidadpara 200.000 habitantes equivalentes yque permite verter al mar las aguas resi-duales urbanas debidamente tratadas ydepuradas según la normativa europea(Directiva 91/271/ CEE).La EDAR está dotada de las más avanzadastecnologías en depuración de aguas ycuenta con un tratamiento terciario, con elfin de que las aguas depuradas puedan serreutilizadas. La línea de tratamiento deagua de la EDAR, para un caudal de 30.000m3/día, se compone de pretratamiento(desbaste y desarenado - desengrasado),decantación primaria, tratamiento biológico(fangos activos convencionales en dos bal-sas de 6.435 m3 de volumen unitario),decantación secundaria y tratamiento ter-ciario (filtración en anillas y desinfecciónUV con capacidad de tratar 12.000 m3/d).La línea de fangos está compuesta por unespesador de gravedad de 13,5 m de diáme-tro, dos espesadores dinámicos, un digestoranaerobio de 7.274 m3, un depósito tampónde fangos digeridos de 15 m de diámetro,deshidratación mediante tres centrífugas yfinalmente un silo de fangos de 100 m3.La actuación también incluye una nuevaEstación de Bombeo en San Amaro, cuyocoste asciende a 3,7 millones de euros.Esta EBAR cuenta con dos grupos de bom-bas independientes. Uno de ellos impulsalas aguas residuales hasta la nueva EDAR,mientras que el otro bombea las aguaspluviales al emisario existente.

EXPLOTACIÓN Y PUESTA ENMARCHA DE LA EDAR DE CEUTA

Noticias de nuestras empresas

Ancinfornº44Diciembre2012

18

Para la Autoridad Portuaria deCastellón, BECSA ha ejecutado laprolongación del dique Este y dra-

gado del canal de entrada del Puerto de Castellón. Laobra con un importe de 24,6 millones de euros consiste

en la prolongación de dicho dique en 447,55 metros quesupondrá el cierre definitivo de la bocana, que defenderáal Puerto de Castellón de los temporales.La singularidad de la infraestructura radica en que estáequipado con unas ventanas que dan paso a más de uncentenar de conducciones internas formadas por cámarasen las que entra el oleaje, amortiguando la fuerza de lasolas y siendo liberada a través de un bufadero que per-mite la expulsión del agua al mar.Se trata de una infraestructura sostenible desde el puntode vista medioambiental ya que se evita la utilización deuna cantera y el paso de de camiones al no existir laescollera de los diques en talud convencionales.Además de la protección frente a los fuertes temporalesde Levante, el Dique de Cierre, tendrá otra función: lapuramente comercial, destinando esta nueva infraestruc-tura al tráfico de cruceros y también al tráfico rodado, enuna zona que tendrá un calado de 16 metros.

CHM INFRAESTRUCTURAS, S.A. en UTEha finalizado recientemente obras en elAeropuerto de Alicante, que han tenido

como objeto principal el recrecido de pista del Aeropuertoasí como la sustitución de balizamiento de eje por balizastipo LED (primer eje en España con esta tecnología). Secontemplan, asimismo, una nueva nivelación de pistapara mejorar el drenaje, la sustitución de las arquetas ytransformadores de balizamiento de la pista (eje y borde)por arquetas con tapa F-900, y el saneo de la calle desalida rápida C-4 y su reconstrucción. La mejora del drenaje de la pista ha consistido en elaumento de las pendientes transversales de la misma,aprovechando que se realiza el recrecido. Adicionalmentese ha realizado el tendido de nuevo cableado primario ysecundario para eje y borde de pista, y por último, se haninstalado nuevos reguladores de intensidad constantepara dichos circuitos. Cabe mencionar que se ha aprove-chado el cambio del cableado eléctrico primario de eje depista para pasar de los tres circuitos existentes anterior-mente a dos, según normativa de OACI. La solución adoptada se proyectó en base a un análisis deta-llado de la capacidad portante del paquete de firme de lapista del Aeropuerto de Alicante, que determinó la conve-niencia de aumentar el espesor del pavimento introducien-do una capa intermedia de alto módulo, y una nueva capade rodadura sobre ésta de manera que, por un lado, garan-tizara la capacidad portante en el futuro y, por otro, mejo-rara las propiedades superficiales de la pista, consiguiendoel acabado y el coeficiente de rozamiento adecuados. Paraello la ejecución de la obra ha requerido las actuaciones

necesarias para llevar a cabo el fresado de la actual capa derodadura de la pista del Aeropuerto, el extendido de unanueva capa bituminosa de alto módulo tipo Kjellbase confibras y el posterior añadido de una mezcla bituminosa dis-continua también con fibras y con 4 cm de espesor queconstituye la nueva rodadura. También se procedió a susti-tuir las balizas del eje de la pista, anteriormente halógenas,por otras tipo LED. El uso de estas balizas supone una granmejora por su mayor duración frente a las luces halógenas,además de suponer un ahorro energético por su menor con-sumo. El cambio de balizas conlleva aparejado la sustituciónde los reguladores de intensidad. El resto de las actuacionessuponen la mejora y reposición de instalaciones existentes.

RECRECIDO DE PISTA EN EL AEROPUERTO DE ALICANTE

PROLONGACIÓN DEL DIQUE ESTE DEL PUERTO DE CASTELLÓN

Ancinfornº44

Diciembre2012

19

ASSIGNIA INFRAES-TRUCTURAS ha sidoadjudicataria del con-

trato para la ejecución de viales en Ras alKhaimah (Emiratos Árabes Unidos) refor-zando así su presencia en Oriente Medio. La longitud total estimada es de 65 Km deviales distribuidos en diferentes localiza-ciones dentro del Emirato, situados en lazona limítrofe con Omán. Se trata de laprimera obra de ASSIGNIA en este país,que unida a las obras ya ejecutadas yactualmente en marcha en el Sultanato deOmán, afianzan la presencia en la regiónde forma considerable desde el punto devista geográfico, así como en lo que a ladiversidad de contratos se refiere (edifica-ción e infraestructuras). El contrato de RasAl Khaimah firmado con la Crowne PrinceCourt of Abu Dhabi, en el que BigInvestment ha actuado como partner,comenzó el día 11 de junio, la duración delcontrato es de 14 meses si bien se espe-ran ampliaciones al mismo, cuyo valortotal rondará los 15 millones de euros (75millones de AED).Con esta obra y la adjudicación recientede dos importantes proyectos en Omán, laconstrucción de las oficinas centrales ycentro de distribución para una de las másimportantes empresas farmacéuticas delsultanato, Taiba Pharma, así como lacreación de un edificio comercial y resi-dencial para la compañía Oman 70Holding en Muscat, por valor de 7 millonesde euros, ASSIGNIA INFRAESTRUCTURASse encuentra muy bien posicionada, refor-zando de manera notable su presencia enesta zona donde está presente desde el2008, pasando Oriente Medio a ser una delas centros de actividad más importantespara la constructora con base en Madrid.

El lunes 29 de octubre entró en servicio elnuevo carril de la autopista C-58 de Barcelonareservado para autobuses, vehículos de alta

ocupación y ecológicos. Se trata de la primera infraestructura deestas características que se ha construido en Cataluña. Con 7 kmde longitud y 10 metros de ancho, vial segregado se ha construi-do aprovechando la mediana de la autopista. Tiene dos carriles de circulación reversibles que van siempre en elmismo sentido y que se pueden utilizar para entrar en la ciudad deBarcelona o para salir hacia la comarca del Vallés. En la construc-ción de los mismos destacan especialmente dos estructuras.En primer lugar, un viaducto de 800 metros. situado en un huecolongitudinal de 3.6 metros entre dos viaductos ya existentes. Laconstrucción se ha realizado sin cortar el tráfico en ningúnmomento. Para ello se desarrolló un innovador sistema de lanza-miento de grandes estructuras metálicas. Se trataba de levantaruna estructura de 140 toneladas con 54 metros de largo, 6 deancho y 4 de alto. El tablero se prefabricaba con la losa entera detal manera que, mediante uniones, en dos semanas quedaba eje-cutado un vano de 50 metros. La realización de los capiteles de 80toneladas se hizo prefabricando in situ en la base de los pilares yen unas horas quedaba colocado en su lugar definitivo.La segunda estructura destacable es una pérgola prefabricadaque se ha diseñado para conseguir la máximas luces posibles.Con unas costillas se han logrado 18 metros de plataforma sinnecesidad de vigas transversales. También se han dispuestoluces entre pilares de 16 metros. El dimensionamiento de todo elprefabricado se ha hecho pensando en poder mover las unidadescon grúas fijas (excepto los cajones principales), facilitando elmontaje y afectando lo mínimo al tráfico.El nuevo carril Bus-VAO permitirá mejorar la movilidad reducien-do la congestión de una de las vías que registra más densidad detráfico en Cataluña (154.000 vehículos/día). La actuación reali-zada también ha supuesto la ampliación de la avenida Meridianacon dos carriles más.

SE PONE EN MARCHA EL NUEVO CARRILBUS-VAO DE LA C-58 EN BARCELONA

DESEMBARCO EN LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Noticias de nuestras empresas

Ancinfornº44Diciembre2012

20

Durante el devastador terremotode 2010 en Chile, que alcanzóuna magnitud de 8,8 en la escala

de Richter, la ciudad de Concepción en el epicentro delseísmo, y su área metropolitana, la segunda del país porpoblación, sufrió la destrucción de uno de sus puentes, y

daños graves en los otros dos puentes que conectabanambas márgenes del río Bío Bío.El Gobierno de Chile acometió de inmediato la obra deemergencia de construcción de un nuevo puente, elBicentenario, con dos calzadas separadas, decidiendo,por cuestiones de urgencia, construir las pilas de una delos viaductos y disponer sobre ellas un puente provisionalsuministrado por el Ejército.Superada la extrema necesidad de comunicaciones tras elterremoto, el Ministerio de Obras Públicas de Chile adju-dicó a COPASA un contrato para el desarme y retirada delpuente provisional, la ejecución del tablero definitivo y laconstrucción íntegra del segundo puente y los enlacesque conectan con los viales urbanos.Los puentes tienen una longitud de 1.465 metros, forma-dos por 37 vanos isostáticos. El puente Oriente tendrá untablero de 9 metros de ancho, y el Poniente 13,6 metros.En ambos casos el tablero estará constituido por vigasarmadas de acero y losa colaborante de hormigón arma-do. La cimentación es del tipo pilotes pre-excavados de1,2 metros y 1,5 metros de diámetro.El presupuesto del contrato asciende a 57,9 M€.

PUENTE BICENTENARIO SOBRE EL RÍO BÍO BÍO EN CONCEPCIÓN, CHILE

SARRIÓN ha finalizado lasobras del proyecto “Conduccióndesde el azud de Aljaima en el

río Guadalhorce hasta la E.T.A.P. de El Atabal en Málaga”La necesidad de diversificar y aumentar el abastecimien-to de agua a la ciudad de Málaga conllevó la realizaciónde este proyecto, que contemplaba la ejecución de unaconducción de gran diámetro entre los términos munici-pales de Cártama y Málaga. Esta actuación permite apro-vechar al máximo la captación de los excedentes de losríos Grande y Guadalhorce en el mencionado azud, gra-cias a la remodelación efectuada en la instalación debombeo existente en Aljaima.La obra ha sido declarada de interés general y promo-vida por la sociedad estatal Acuamed, dependiente delMAGRAMA, y ha contado con un presupuesto de 47millones de euros. Destaca de la misma por un lado la impulsión Aljaima-Atabal, de diámetro 1.600 mm de acero helicosoldado deespesor variable, desarrollada a lo largo de 21.380 m yque permitirá, gracias a las modificaciones realizadas enla estación de bombeo de Aljaima, enviar un caudal a laciudad de Málaga de 2.500 l/s de agua bruta cuya des-carga se realiza mediante dos válvulas reguladoras decaudal en paralelo de Ø800 mm. Y por otro lado la con-ducción Pilones-Atabal que funcionará por gravedad con

diámetro 1.300 mm, y desarrolla 7.182 m de longitudtambién en acero helicosoldado. En la E.T.A.P. de El Atabal esta tubería se bifurca para,mediante un juego de válvulas, el agua transportadapueda derivarse bien a filtración, bien a ósmosis, biendirectamente a la red de abastecimiento.Dada la envergadura y ámbito de actuación de las obras,ha sido necesario cruzar numerosas infraestructuras (auto-vías, carreteras, líneas de ferrocarril de alta velocidad y demetro...), que han obligado a ejecutar hincas de gran diá-metro y soluciones especiales de entibación, con especialcomplejidad en los últimos 3 kms del trazado conjunto, pordiscurrir por zona urbana totalmente consolidada.

CONCLUYE LA CONDUCCIÓN DESDE EL AZUD DE ALJAIMAA LA ETAP DEL ATABAL (MÁLAGA)

Ancinfornº44

Diciembre2012

21

Con fecha 30 de noviembre se han con-cluido los trabajos de construcción de laplataforma de la obra “Implantación de

un ramal ferroviario de acceso a la fábrica de CAF enLinares (Jaén)”, promovida por la Junta de Andalucía através de la Agencia de Obra Pública. El proyecto consiste en la implantación de un ramal ferro-viario de vía única en toda su longitud, desde la estaciónde Vadollano en la Línea Madrid - Cádiz hasta Linares(Jaén). La velocidad máxima de proyecto de dicha líneaestará comprendida entre los 140 km/h y 160 km/h. Lalongitud total del trazado es de 6.430,00 metros y presen-ta un viaducto, denominado Viaducto de Valdecastro, comoelemento singular característico. Dicho viaducto posee unalongitud de 536 metros y sirve para salvar el arroyo que leda su nombre. Se ha optado por disponer una estructurahiperestática para una vía de ferrocarril, según los criteriosusuales en estos casos, de 8 m de ancho ejecutada en 12vanos. Desde la salida de la playa de vías de la Estación deVadollano hasta la factoría de CAF, discurre la vía mixtamediante plataforma de anchura de 8 metros. Como otroselementos singulares cabe destacar la ejecución de 3pasos inferiores in situ de dimensiones interiores8,00x5,50 m y la restitución completa de 1 km de la carre-tera A-312 afectada por el nuevo trazado ferroviario.

La particularidad principal de este proyecto radica en laimplantación de una futura vía mixta entre la Estación deVadollano y la factoría de CAF en Linares. Por tanto, laestación de Vadollano pasará a denominarse Apartaderoya que desde aquí parte el nuevo ramal ferroviario. Estavía mixta discurre de manera interrumpida desde dichaestación hasta la factoría de CAF en Linares, permitiendopor tanto, las circulaciones de material móvil de distintoancho además de configurarse como una vía de pruebas.

FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE PLATAFORMA FERROVIARIA EN LINARES (JAÉN)

El pasado 14 de junio se abriódefinitivamente al público elMercado Central de Almería. Se

trata de una instalación emblemática que encuentra suorigen en el año 1897, con una estructura metálica deacero fundido y una fachada catalogadas como Bien deInterés Cultural.El proyecto de remodelación, realizado por el arquitectoalmeriense Modesto Sánchez Morales y ejecutado porSOGEOSA en UTE, ha tenido tres objetivos claros: la recu-peración de la fachada y de la estructura de fundición, lamejora de la funcionalidad del edificio y la modernización yreorganización urbana del entorno.Para mejorar la funcionalidad, se han modernizado todaslas instalaciones y se han resuelto los problemas dealmacenamiento y descarga de mercancías. Para ello, seha ejecutado la ampliación del edificio creando una plan-ta sótano y se ha conectado la misma, mediante un túnelen mina, a una zona de descargas prevista en el parkingObispo Orberá.Los problemas de urbanización se han resuelto conectando,mediante falso túnel, la zona de ventas con la zona de apar-

camiento. De esta forma, se ha mejorado la accesibilidad yse han eliminado las bolsas de aparcamiento, creando unentorno más agradable al peatón.El mercado del siglo XIX ha pasado a ser en 14 meses unmercado del siglo XXI, manteniendo el encanto y la esen-cia de lo que fue en su día. Es la obra más emblemáticade Almería en el periodo 2011-2012 y la más esperadapor los ciudadanos y comerciantes de esta ciudad.

REMODELACIÓN DEL MERCADO CENTRAL DE ALMERÍA

Noticias de nuestras empresas

Ancinfornº44Diciembre2012

22

AZVI ha conseguido tres nuevas adjudicacio-nes en el mercado internacional de la obrapública: en Polonia se trata del primer contra-

to de Azvi en el país, por importe de 161,3 millones de euros, y,en Colombia, donde ya se está trabajando desde 2011, son dosnuevos contratos con un valor total de 34,9 millones de euros. En Polonia, AZVI ha resultado adjudicataria, a través del consor-cio con FCC y Decoma, del proyecto para modernizar la línea deferrocarril polaca E59, tramo Czempin-Poznan, por un importe de161,3 millones de euros. La obra tiene un plazo de ejecución de 27 meses y comprendebásicamente la renovación de las estructuras del tramo de 32,3kilómetros de doble vía electrificada y la remodelación de 3 esta-ciones (Czempin, Mosina y Lubon) y de 4 apeaderos.El proyecto también contempla nuevas estructuras, incluyendo laejecución de un falso túnel doble, además de la renovación de lasinstalaciones de energía e iluminación, la sustitución de la cate-naria y la remodelación de 14 andenes.De las dos adjudicaciones en Colombia, la primera consiste en larehabilitación y mantenimiento de un total de 140 km de lacarretera Pereira-Manizales, Sector Chinchina, y parte de lasRutas 25, 29 y 50, en el Departamento de Caldas. El proyecto,que se llevará a cabo en UTE con Ingevías y Explanan, tiene unimporte de 45.703 millones de pesos colombianos (19,5 millonesde euros) y un plazo de ejecución de 21 meses.El segundo proyecto, también en UTE con Ingevías, es la cone-xión del Sistema Metroplús de Medellín entre la calle 30-Avda.Ferrocarril y la estación de integración de Industriales con elSistema de Metro. Tiene un presupuesto de 35.891 millones depesos colombianos (15,4 millones de euros) y un plazo de ejecu-ción de 18 meses.Las actuaciones más importantes son la construcción de la esta-ción de Industriales, además, de 2,5 km de distintos tipos decarriles, un viaducto de 270 m y pasarelas peatonales de inter-conexión entre Metroplús y Metro. También se realizarán los tra-bajos de urbanización e integración urbana.Con la adjudicación de estos tres nuevos contratos, AZVI consoli-da su presencia en Colombia donde actualmente está ejecutandoel Puente Gómez Ortiz, localizado en la carretera Bucaramanga-Zapatoca y se establece en el mercado polaco afianzando su pre-sencia en Europa del Este, donde ya está ejecutando diversos pro-yectos en Rumanía y Serbia desde el año 2007.

PRIMERA ADJUDICACIÓN EN POLONIA Y DOS NUEVOS CONTRATOS EN COLOMBIA

El proyecto se desarrolla enuna manzana rectangularde 60,00 metros de anchu-ra por 120,00 de longitud,

consta de dos cuerpos edificatoriosalineados a los lados mayores del rectán-gulo, creando con ello fachada hacia losviarios principales y generando un espaciolibre interior a modo de calle de acceso. En este espacio libre interior se disponentodos los accesos peatonales a los porta-les y los garajes, así como los accesosrodados a los sótanos, quedando el acce-so a los locales mediante soportales ubi-cados en la fachada principal. Se planteala implantación una edificación de 9 altu-ras hacia el boulevard y de 8 alturas haciala calle trasera, mediante esta solución ydebido al fuerte desnivel transversal, lasalturas del conjunto tienden a igualarse apartir de la planta primera, resultando unconjunto homogéneo en su volumetría. El garaje se resuelve mediante la construc-ción bajo rasante de dos plantas de sótano,las viviendas acceden de forma directadesde sus núcleos de comunicación verti-cal, localizándose los accesos peatonalesen el espacio interior para favorecer el usocompartido de las plazas de aparcamientono vinculadas a las viviendas. El edificio se culmina mediante las plantasde cubierta, accesibles desde los castille-tes comunitarios, y en la que están previs-tas dotaciones de tendederos. El proyectoconsta de 372 viviendas de protección ofi-cial de régimen especial, 463 plazas deaparcamiento, y 108 trasteros.

VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL EN DOS HERMANAS (SEVILLA)

Ancinfornº44

Diciembre2012

23

Proacón México, empresa especiali-zada en construcción de obras sub-terráneas perteneciente al GRUPO

ALDESA, ha obtenido la confianza de IndustriasPeñoles, uno de los mayores grupos mineros de Méxicoy referencia a nivel mundial, para la excavación degalerías en la mina de Naica, en el Estado deChihuahua, por un importe de 100 millones de pesosmexicanos (alrededor de 6 millones de euros). Con estenuevo contrato Proacón afianza su posicionamientocomo empresa de referencia en el sector de la obrasubterránea en México, tanto por equipos como porcartera de contratos.Para la excavación de los 5.000 metros de mina Proacónutilizará dos Jumbos Atlas Copco L1, un Jumbo ancladorSandvik, dos Scoop Atlas Copco 1020, un camión deengrase, un anfoloader jetman y varios manipuladores.Con una facturación anual de 96.864 millones de pesos(5.827,4 millones de euros) en 2011, Industrias Peñoleses el mayor productor mundial de plata afinada, bismutometálico y sulfato de sodio, y líder latinoamericano en laproducción de oro, plomo y zinc afinados. Se trata, ade-más, de una de las empresas exportadoras más impor-tantes de México, con ventas a más de 35 países.La mina de Naica es la más complicada y la más emble-mática de entre las 20 minas con que Peñoles cuenta en

todo México, y es conocida a nivel mundial por sus for-maciones gigantes de cristales de selenita. Si bien cuen-ta con buenos equipos de ventilación y redes de suminis-tro de agua y electricidad para los trabajos, la presenciaen algunas zonas de agua que mana a más de 60oC pro-voca unas condiciones de temperatura y humedad tanaltas que se requiere de la instalación de cabinas espe-ciales para descanso e hidratación del personal a lo largode su jornada de trabajo, suponiendo un reto adicionalsolo asumible por empresas como Proacón, puntera en laexcavación de galerías subterráneas.

INICIA SU ACTIVIDAD EN LA MINERÍA MEXICANA

Con un presupuesto de 35 millones deeuros y un plazo de ejecución de 24meses, el proyecto tiene por objeto la

rehabilitación de la carretera nacional DN 66 entre laslocalidades de Bumbesti Jiu y Petrosani en Rumanía. La carretera Nacional DN 66 Filiasi (cruce con DN 6) - TarguJiu - Petrosani - Simeria (cruce con DN 7) forma parte de lacarretera europea E79 que tiene en Rumanía el siguientetrayecto: frontera con Hungría - Bors - Oradea - Beius -Deva - Simeria - Petrosani - Targu Jiu - Filiasi - Craiova -Calafat - frontera con Bulgaria.

El trayecto discurre tanto en el territorio del distrito deGorj, como en el territorio del distrito de Hunedoara. Lasunidades de relieve que la carretera atraviesa son elPiamonte Gético representado por el Paso del Jiu y laDepresión de Petrosani. Entre las Montañas de Parang yValcan, el paso muy profundo del Jiu, entre los cuales pasala vía férrea y la carretera, atraviesa transversalmente laSierra de los Cárpatos Meridionales, conectando laDepresión de Petrosani y la Depresión Subcarpática de Olt. El trayecto de 33 km empieza con la localidad Bumbesti-Jiu y atraviesa un sector no urbanizable hasta la entradaen la población de Petrosani. En general, el camino trans-curre en las orillas del río Jiu, en una zona de vegas.En base al estado actual de la carretera, el proyecto tienepor objeto su rehabilitación integral: n Mejorar el trazado, fundamentalmente en los puntos

negros identificados n Ampliación puntual de la plataforma n Mejora del drenaje transversal y longitudinal n Rehabilitación de los viaductos existentes, ampliación de

tableros insuficientes y ejecución de nuevas estructuras n Estabilización de los taludes para evitar desprendimientosn Rehabilitación de los muros existentes.

REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA NACIONAL DN 66 DE RUMANÍA

Ancinfornº44Diciembre2012

24

Noticias de ANCI

Fallado el Premio ANCI 2012a Tesis Doctorales

Javier Oliva, premiado por su “Estudio de la estabilidad del tráfico en puentes de carretera. Influencia del viento lateral”

Reunido en Madrid el 10 de enero de 2013, en lasede de ANCI, el Jurado del PREMIO ANCI 2012 a

TESIS DOCTORALES de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos, presidido por el catedráticoFrancisco Ballester Muñoz y compuesto por los vocalesque al final se relacionan, se ha acordado lo siguiente,según el acta emitida.1º Dar por aceptadas las once Tesis presentadas, proce-

dentes de las universidades de Madrid (6), Oviedo(1), Valencia (1), Granada (1), A Coruña (1) yCantabria (1).

2ºDeclarar que el Jurado ha utilizado todos los criteriosrecogidos en las bases para otorgar el premio, espe-cialmente la adecuación de la Tesis al campo de acti-vidad de la Asociación Nacional de ConstructoresIndependientes (ANCI) patrocinadora del Premio.

3º El Jurado ha decidido conceder el Premio ANCI 2012a la Tesis: “Estudio de la estabilidad del tráfico

en puentes de carretera. Influencia del vientolateral” de Javier Oliva Quecedo, Doctor, Ingenierode Caminos, Canales y Puertos, leída en la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canalesy Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid ydirigida por los doctores I.C.C.P. Miguel Ángel ÁstizSuárez y José Mª Goicolea Ruigómez, del Depar-tamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría deEstructuras de dicha U.P.M.

4ºEl Jurado, a la vista del interés que puede tener parala actividad en construcción de las empresas asocia-das en ANCI, ha decidido proponer a la JuntaDirectiva la concesión de un accésit a la Tesis“Sistemas flexibles de alta resistencia para laestabilización de taludes. Revisión de los méto-dos de diseño existentes y propuestas de unanueva metodología de dimensionamiento”, pre-sentada por Elena Blanco Fernández, doctoraIngeniera de Caminos, Canales y Puertos de laUniversidad Politécnica de Cantabria y dirigida por eldoctor I.C.C.P. Daniel Castro Fresno.

El Jurado estuvo compuesto por Francisco Ballester,de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros deCaminos de la Universidad de Santander, como presi-dente; Andrés Valiente, de la Escuela TécnicaSuperior de I.C.C.P. de la Universidad Politécnica deMadrid; Juan Guillamón por el Colegio de Ingenierosde Caminos, Canales y Puertos; y Francisco Guisadoy Antonio Alcaraz representando a las empresas deANCI; y actuando de secretario del Jurado, con vozpero sin voto, el gerente de la Asociación, SantiagoEguiagaray Fontana.

Acto de entrega del premioEn la Junta Directiva de enero se dio cuenta del fallo delJurado y se aceptó otorgar la mención citada. La entre-ga de los galardones tendrá lugar a mediados de febre-ro, en un acto que está previsto presida la ministra deFomento, Ana Pastor, acompañada del presidente deANCI, Jaime Lamo de Espinosa, el rector de laUniversidad Politécnica de Madrid y del Colegio deCaminos, Canales y Puertos, Juan Santamera, así comode otras autoridades y altos cargos de su departamentoy de empresas públicas tuteladas del Grupo Fomento(Adif, AENA, Renfe, etc). De este acto daremos cuentaen su momento en el epígrafe “Noticias de Prensa” de laweb de ANCI (www.ancisa.com) y en el futuro news-letter electrónico de la Asociación.

Ancinfornº44

Diciembre2012

25

El 15 de noviembre el diario económico “EXPANSION”organizó un Observatorio sectorial sobre “Futuro y

Planificación de las Infraestructuras del Transporte enEspaña”, cuyo ponente fue Rafael Catalá, Secretario deEstado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda delMinisterio de Fomento, a quien acompañó GonzaloFerre, secretario general de Infraestructuras. En él sedebatió sobre la situación de las infraestructuras enEspaña y los planes del Ministerio, la programación depróximos proyectos en infraestructuras, nuevas políticasde planificación de las mismas, inversiones ferroviariasy de transporte público, fórmulas de aumentar la com-petitividad de las empresas, análisis de la modernizacióndel transporte, de mercancías vía ferrocarril, AVE y cer-canías y las nuevas oportunidades para las empresasespañolas y fórmulas de financiación.En el intercambio de puntos de vista que hubo a conti-nuación, moderado por el director adjunto de EXPAN-SION, Manuel del Pozo, participaron los presidentes delas principales asociaciones empresariales, Juan Lazcano(CNC), Jaime Lamo de Espinosa (ANCI), Julián Núñez(SEOPAN, vicepresidente), Alejandro Llorente (AERCO),el presidente de Torrescámara (Juan Cámara), y eldirector general del CEDEX (Mariano Navas). La conclusión principal de la ponencia del Secretario deEstado es que “tenemos unos activos de infraestructurasmagníficos, un patrimonio excelente, por lo que hay queser realistas en materia de nuevas inversiones”. “Aunquequeden cosas por hacer, la oferta media de infraestruc-turas en España es suficiente para atender la demandaa medio plazo, por lo que los esfuerzos del ministerio secentrarán en conservar y rentabilizar la red existente”.Además, insistió Catalá, existe un claro desequilibrio enel reparto modal, entre el ferrocarril y la carretea. Enconcreto, el Gobierno está muy preocupado por la esca-sa penetración del transporte de mercancías por tren,por lo que tiene en marcha distintas iniciativas paraincrementar la cuota de mercado sobre la carretera, y,junto al Cedex, Fomento analiza la posibilidad de incor-porar tráficos mixtos (mercancías y viajeros) en lasactuales líneas de alta velocidad, dentro de un progra-ma de revisión de la política de infraestructuras ferrovia-rias. El representante del Ministerio de Fomento destacócomo prioridades la racionalizacion de las inversiones,un camino ya emprendido que afectará a muchas de lasobras viarias, ferroviarias y aeroportuarias que, con lasituación presupuestaria actual, no se emprenderán,resultando damnificadas por los recortes estaciones de

tren sobredimensionadas o soterramiento de vías para elacceso a las grandes capitales. Y terminó mencionandolos grandes objetivos del PITVI (finalización de los gran-des ejes, proyectos que valoricen lo que ya hay, etc.)

El presidente de ANCIJaime Lamo de Espinosa empezó su breve intervenciónelevando el nivel del debate e incidiendo en la políticaeconómica general que lleva el actual Gobierno y su inci-dencia en Fomento y Medio Ambiente, con un ajuste fis-cal brutal y, lo que es peor, sin políticas activas de estímu-lo. También manifestó que ANCI no entiende los recortestan fuertes que se están en los haciendo en losPresupuestos Generales del Estado en el ámbito de lainversión pública productiva y en su opinión “estamosparalizando demasiado la inversión”, sin medir bien susconsecuencias. Hoy las posibilidades de la iniciativa priva-da para generar empleo son nulas, por lo que es elGobierno quien debe encontrar nuevos nichos de gastodonde se pueda seguir recortando y trasladar esos recur-sos a sectores productivos. Si se produce una nueva rece-sión económica, muchas empresas van a desaparecer Enconsecuencia, pidió un plan específico de reestructuracióndel sector de la construcción, ayudas del ICEX para ladura internacionalización de las constructoras medianas yque no se produzca ningún recorte más, antes bien alcontrario, que si la coyuntura lo permitiera en marzo oabril del año 2013 se incrementara la inversión en infraes-tructuras 2.000/3.000 millones de euros.Las empresas españolas están encontrando en el exterioroportunidades, pero si bien esto permite que las compa-ñías salven su cuenta de resultados, su peso en las acti-vidades domésticas decae y, por ende, sigue aumentandoel desempleo, remató Jaime Lamo de Espinosa.

Debate sobre la planificación de las infraestructuras en España

Observatorio sectorial del diario económico “Expansión”cuyo ponente fue el secretario de Estado, Rafael Catalá

Foto

:JM

Cad

enas

Ancinfornº44Diciembre2012

26

Noticias de ANCI

El presidente de ANCI, Jaime Lamo de Espinosa, y variosaltos directivos representantes de empresas nuestrascon intereses en Marruecos, participaron activamente enel Encuentro Empresarial que tuvo lugar en Rabat el 3de octubre y que fue inaugurado por el presidente Rajoyy su homólogo marroquí. Varias empresas de ANCI (Assignia, CHM, Copisa,Copasa, Joca y Sando) están participando en proyectosen el reino alauita, en diversos campos de la actividadconstructora, infraestructuras de transporte (ferrocarri-les, carreteras,...), hidráulicas y medioambientales. Por ser más reciente y por su envergadura económica des-tacan los contratos conseguidos en licitación pública inter-nacional por la empresa ASSIGNIA Infraestructuras paraconstruir los tramos 4 y 5, que suman 63 Km., de la líneaferroviaria de Alta Velocidad de Marruecos entre Tánger yKenitra, por un importe de 87,5 millones de euros.También están ejecutando diversas actuaciones enMarruecos otras empresas asociadas en ANCI: COPISA:Ingeniería, suministro e instalación de las redes prima-rias y secundarias para la conducción a la EDAR deSaidia. Ampliación de 2 a 3 carriles de la autovía A-3 en

Casablanca. Soterramiento del boulevard Al Mouqaouamaentre la calle Abdelkrim Al Khttabi y el boulevardMohamed V. Primera etapa de la planta de saneamientode Anza-Agadir. Y duplicación de la abducción de aguapotable en Tánger desde la presa del 9 de abril; SANDO:Construcción del paso subterráneo de “AbderrahimBouaabid” en Casablanca. CHM: Complejo deportivo enMarrakech, COPASA: Saneamiento en Saidia; y JOCA:Saneamiento y EDAR de Chefchaouen.

Visita a Marruecos con empresas de ANCI

En la sede de ANCI ha tenido lugar el 5 de noviembreun desayuno informativo, con uno de los más impor-tantes bufetes jurídicos de Polonia, DomańskiZakrzewski Palinka.Por parte de ANCI moderó la sesión de trabajo la direc-tora de Relaciones Internacionales, Mª ConcepciónSantos, y por parte de dicho bufete fueron ponentesKatarzyna Kużma, socia, y José Luis Villacampa, seniorassociate. En la primera parte se analizó la situación actual yoportunidades de negocio en el mercado de infraes-tructuras polaco, que aún presenta un déficit signifi-cativo, a pesar del impulso que supuso la Eurocopa

2012, déficit que Polonia espera superar en parte conla ayuda de los fondos de la Unión Europea. En relación a los contratos públicos se trataron las cues-tiones principales a tener en cuenta en la fase de licita-ción, por los recientes cambios legislativos de octubre,con detenimiento en las tendencias actuales del merca-do, los factores de riesgo a considerar a la hora de par-ticipar en los procedimientos de adjudicación de contra-tos públicos, las posibilidades que tiene el contratistapara influir en el contenido de los pliegos (entre otros, unnuevo mecanismo llamado “diálogo técnico”) y los cam-bios legislativos en la ley Derecho de contratos del sec-tor público y sus consecuencias para los procesos de lici-tación y de ejecución de contratos públicos en Polonia.En la fase de ejecución del contrato público los ponen-tes expusieron: las relaciones con los socios de un con-sorcio y, entre otros, los riesgos relacionados con lassituaciones de insolvencia del socio local; relacionescon los subcontratistas y el régimen de responsabilidadfrente a los mismos; cuestiones principales relaciona-das con la correcta gestión del contrato y posibilidadesreales de modificar el contrato público.En la actualidad varias empresas de ANCI (entre ellas,Aldesa, Begar, CHM, Construccions Rubau, Copisa,Joca, Puentes y Sando) tienen intereses en el merca-do de construcción en Polonia.

Reunión informativa con un importantedespacho de abogados polaco

Soterramiento del boulevard Al Mouqaouama (COPISA).

Puente del Norte sobre el río Vístula (SANDO).

Ancinfornº44

Diciembre2012

27

La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha reafirmado el 10de enero en Argel, en el marco de la V Reunión de AltoNivel España-Argelia que encabezó el Presidente deGobierno, Mariano Rajoy, la presencia de empresasespañolas en la construcción de 50.000 viviendas enArgelia (y la posibilidad de desarrollo de dos fases másde 50.000 unidades cada una), fruto del protocolo deentendimiento suscrito el pasado mes de noviembre conel Ministerio de Vivienda y Urbanismo de este país. En este sentido, las empresas españolas ASSIGNIA yGrupo Ortiz firmaron ese día la constitución de dossociedades mixtas para iniciar la construcción de 10.000viviendas cada una, al tiempo que siguen en marcha lasgestiones para que otras empresas españolas formalicensu participación en el proyecto y en el plan quinquenalque ha impulsado Argelia. El país magrebí tiene en marcha actualmente el progra-ma 2010-2014 orientado a mejorar la dotación inmobi-liaria del país. El Gobierno argelino busca renovar lasviviendas ya existentes y construir otras nuevas a travésdel sector público y privado.

Reuniones sectoriales En el marco de esta Reunión de Alto Nivel, la titular deFomento ha mantenido sendas reuniones sectorialescon los ministros argelinos de Transportes, AmarTou,Obras Públicas, Amar Ghoul, y Vivienda y Urbanismo,Abdelmadjid Tebboune. Durante los encuentros, la ministra ha trasladado a sushomólogos el trabajo desarrollado por las empresaspúblicas y privadas españolas, tanto en España como enel ámbito internacional, al tiempo que ha mostrado el

interés de estas compañías en participar en proyectosde infraestructuras y transportes en Argelia. Con respecto al transporte ferroviario, la titular deFomento ha transmitido el interés de ADIF en retomar ycerrar el acuerdo con ANESRIF, indicado en la RAN his-pano-argelina de 2009. Asimismo, ha resaltado la volun-tad de Renfe-Operadora en reforzar su cooperación conel operador ferroviario argelino SNTF. En cuanto al transporte aéreo, la ministra ha trasladadoa los responsables argelinos su satisfacción por la adju-dicación a la AESA del proyecto de hermanamiento dela UE “Apoyo a la dirección de Aviación Civil y deMeteorología (DACM) del Ministerio de Transporte deArgelia para el refuerzo de su papel en el campo de laseguridad aérea”. En este mismo ámbito, Pastor ha des-tacado el interés de AENA en ofrecer servicios de consul-toría y transferencia tecnológica.

Fomento impulsa a empresas españolas a construir viviendas en Argelia

Assignia, empresa de ANCI, ha constituido una sociedad para levantar 10.000 viviendas

A mediados de diciembre ha tenido lugar una misiónempresarial a Libia, encabezada por los ministros deExteriores, José Manuel García-Margallo, y deFomento, Ana Pastor, en la que han participado 16empresas españolas entre las que se encontrabantres de ANCI, con intereses en ese país (Becsa, GrupoPuentes y Rover Alcisa). La misión tenía un doble objetivo, reanudar la relacióny los contratos que tenían las empresas con la admi-nistración libia antes de la revolución de 2011 y bus-car nuevas oportunidades de negocio, sobre todo enel ámbito de las infraestructuras. Precisamente, el presupuesto nacional aprobado porel gobierno libio para 2013, asciende a 54.800 millo-

nes de dólares, y la mayor parte se destinará a lareconstrucción de infraestructuras, entre las quedestacan los siguientes proyectos: ampliación delaeropuerto y del puerto de Trípoli; línea ferroviariade la costa; anillo de circunvalación de Trípoli yreconstrucción, rehabilitación y construcción dehasta 900.000 viviendas. Las empresas de ANCI estuvieron acompañadas porla directora de Relaciones Internacionales de estaAsociación, Concha Santos, y participaron en reunio-nes con los ministros libios de CooperaciónInternacional y de Economía, así como en encuen-tros con directivos de empresas públicas libias yempresarios libios.

ANCI en la misión empresarial a Libia

Las empresas de ANCI son Aldesa, Assignia, Azvi,C. Rubau, Copasa, Copcisa, Copisa, y Sando, que han

participado en 10 de los 23 subtramos en los que se divi-dieron las obras. En varias de ellos se fue en solitario y, enotras, en UTEs entre empresas de ANCI o con terceras.Esta infraestructura ferroviaria, que supone una inver-sión superior a 3.700 millones de euros sin incluir losfondos destinados a las obras de adecuación y construc-ción de las estaciones de Barcelona Sants, Girona yFigueres-Vilafant, completa los 804 km de longitud totalde la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Barcelona-Frontera francesa.La nueva línea, que conecta en alta velocidad las cuatrocapitales de provincia catalanas con el centro y surpeninsular, se convierte asimismo en uno de los princi-pales ejes de comunicación de España con Europa, altiempo que se integra en el denominado CorredorFerroviario Mediterráneo, infraestructura cuya construc-ción impulsará el desarrollo de todo el litoral desdeCataluña hasta Andalucía.De este modo, la nueva línea de alta velocidad favoreceel transporte de viajeros entre la Península Ibérica y elresto de Europa y posibilita que las capitales catalanasqueden unidas por uno de los sistemas de transporte conmayores prestaciones del contexto internacional y enlaza-das tanto con Madrid, Zaragoza y otras ciudades españo-las, como con Francia a partir del próximo mes de abril,una vez entre en explotación la conexión directa de altavelocidad para pasajeros entre Barcelona y París.El tramo ahora inaugurado cuenta con una longitud totalde 131 km de doble vía de ancho internacional, UIC,

apta para velocidades de 300 km/h y permite la circula-ción tanto de viajeros como de mercancías. Esta nuevainfraestructura ha supuesto un verdadero reto de inge-niería ferroviaria ya que ha sido construida con los pará-metros más exigentes en cuanto a calidad y seguridad.Su trazado, que nace en la estación de Barcelona Santsy finaliza en la conexión con la sección internacionalFigueras-Perpignan, discurre por las provincias deBarcelona y Girona. Entre los elementos singulares dela infraestructura destacan 30 túneles que suman 34,3km (siendo los principales los de Sants-La Sagrera, de5,8 km, y el de Girona, 3,6 km) y 60 viaductos con unalongitud total de 12,6 km (siendo el principal el del ríoFluviá, de 920 m., el más largo de los ejecutados enesta conexión).

Impulso a la vertebración territorial y la conexión internacionalCon la extensión de la alta velocidad a Girona se elevaya a 20 el número de capitales de provincia españolasconectadas directamente a la red española de alta velo-cidad, que concentran aproximadamente al 57,7% de lapoblación española (según los datos del último padrónmunicipal del INE).Según explicó la ministra de Fomento, Ana Pastor, estetramo de Alta Velocidad forma parte sustancial delCorredor Mediterráneo, vital para el transporte ferro-viario español, ya que va a discurrir entre Málaga yFigueres (Girona), un corredor de más de 1.200 km.Así, la red española de alta velocidad cuenta ya con3.000 km en servicio, lo que reafirma a España comosegundo país del mundo, tras China, y el primero deEuropa en longitud de líneas de altas prestaciones enexplotación. Esta experiencia está permitiendo a la tec-nología ferroviaria española posicionarse en el mundocomo una de las más competitivas.

Financiación europeaLa línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Girona-Figueres ha sido cofinanciada por diversos fondos euro-peos (de Cohesión y RTET –Redes Transeuropeas deTransporte–), siendo el total de las ayudas recibidas de3.440 millones de euros, desde el año 2000.El Banco Europeo de Inversiones (BEI) participa tambiénen la financiación de esta línea de Alta Velocidad.

Empresas de ANCI participan en el AVE Barcelona-Girona-Figueres

Ancinfornº44Diciembre2012

28

Ocho empresas asociadas en ANCI han participado (solas o en UTE) en la construcción de la conexión de Alta Velocidad Barcelona-Figueres, inaugurada por S.A.R. el Príncipe de Asturias el 8 de enero, acompañado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, así como por el presidente de la Generalitat.

Ültima hora

GRUPO ALDESA C/ Bahía de Pollensa, 13. 28042 MADRIDTeléfono: +34 913 819 220 Fax: +34 913 817 803 E-mail: [email protected]

CONSTRUCCIONES ALPI, S.A. C/ Ingeniero Bryant, 7. Edificio Ciro. 30007 MURCIATeléfono: +34 968 231 144 Fax: +34 968 231 435 E-mail: [email protected]

ALTEC INFRAESTRUCTURAS, S.A. Pº de la Castellana nº 86, 28046 MADRIDTeléfono: +34 917 670 844 Fax: +34 915 641 702 E-mail: [email protected]

ASSIGNIA INFRAESTRUCTURAS, S.A. Av. Quitapesares,11, Pol. Emp. Villapark,28670 Villaviciosa de Odón MADRIDTeléfono: +34 915 672 870 Fax: +34 915 719 628 E-mail: [email protected]

AZVI, S.A. C/ Almendralejo, 5. 41019 SEVILLATeléfono: +34 954 999 320 Fax: +34 954 999 200 E-mail: [email protected]

BECSA Pol. Ind. Ciudad del Transporte II. C/ Grecia,31. 12006 CASTELLÓN DE LA PLANA Teléfono: +34 902 340 000 Fax: +34 964 343 322 E-mail: [email protected]

BEGAR, S.A. C/ Francisco Hernández Pacheco, 14. 47014 VALLADOLIDTeléfono: +34 983 135 135 Fax: +34 983 135 136 E-mail: [email protected]

CHM OBRAS EINFRAESTRUCTURAS, S.A.Avda. de Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 ALICANTETeléfono: +34 965 145 205 Fax: +34 965 144 842 E-mail: [email protected]

CONSTRUCCIONES RUBAU, S.A. C/ Pont Mayor, s/n. 17007 GIRONATeléfono: +34 972 214 550 Fax: +34 972 214 558 E-mail: [email protected]

GRUPO COPASAC/ Rua do Paseo, 25. 32003 OURENSETeléfono: +34 988 370 766 Fax: +34 988 370 981 E-mail: [email protected]

COPCISA, S.A. C/ Navas de Tolosa, 161. 08224 Terrassa BARCELONATeléfono: +34 937 454 400 Fax: +34 937 454 470 E-mail: [email protected]

GRUPO COPISA Pl. d’Europa 2-4. Torre Copisa. 08902L’Hospitalet de Llobregat BARCELONATeléfono: +34 934 930 100 Fax: +34 934 930 136 E-mail: [email protected]

CYES INFRAESTRUCTURAS, S.A.Avda. General Urrutia, 7546013 VALENCIATeléfono: +34 963 675 512Fax: +34 963 670 049E-mail: [email protected]

CYOPSA-SISOCIA, S.A. Pº de la Castellana, 177, 1ª pl. 28046 MADRIDTeléfono: +34 915 713 301 Fax: +34 915 706 518 E-mail: [email protected]

DETEA, S.A. C/ Charles Darwin s/n. Edif. Monorail Isla de la Cartuja 41092 SEVILLATeléfono: +34 954 460 005 Fax: +34 954 460 050 E-mail: [email protected]

EHISAC/ Doctor Aznar Molina, 15-17. 50002 ZARAGOZATeléfono: +34 976 204 530Fax: +34 976 391 200E-mail: [email protected]

JOCA INGENIERÍA YCONSTRUCCIONES, S.A. Avda. Sinforiano Madroñero, 24-26. 06011 BADAJOZTeléfono: +34 924 207 200 Fax: +34 924 207 198 E-mail: [email protected]

OCIDEC/ Clariano, 16. Entlo. 46021 VALENCIATeléfono: +34 963 394 220Fax: +34 963 935 394E-mail: [email protected]

PENINSULAR DE CONTRATAS, S.A. C/ Dulcinea, 4, entreplanta. 28020 MADRIDTeléfono: +34 915 238 653 Fax: +34 915 237 275 E-mail:[email protected]

PLODER UICESA, S.A. C/ Saturno, 1. 28224 Pozuelo de Alarcón MADRIDTeléfono: +34 913 513 006 Fax: +34 913 512 570 E-mail: [email protected]

PROBISA TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN, S.L. C/ Gobelas, 25-27. Urb. La Florida. 28023 MADRIDTeléfono: +34 917 082 954 Fax: +34 913 729 022 E-mail: [email protected]

PUENTES Y CALZADAS GRUPO DE EMPRESAS, S.A. Ctra. de la Estación, s/n. 15888 Sigüeiro A CORUÑA Teléfono: +34 981 688 901 Fax: +34 981 691 601 E-mail: [email protected]

GRUPO ROVER ALCISA C/ Botánico Cabanilles, 28. 46010 VALENCIATeléfono: +34 963 390 950 Fax: +34 963 390 951 E-mail: [email protected]

SANDO Parque Empresarial Delta Norte. Avda. de Manoteras, 46, 1º. 28050 MADRIDTeléfono: +34 902 996 299Fax: +34 915 710 463 E-mail: [email protected]

CONSTRUCCIONESSARRIÓN, S.L. Plaza de Grecia,1, portal 2, 2ª planta 45005 TOLEDOTeléfono: +34 925 239 616 Fax: +34 925 251 717 E-mail: [email protected]

SOGEOSA. SOCIEDAD GENERAL DE OBRAS, S.A. C/ Orense, 68. Pl. 1ª. 28020 MADRIDTeléfono: +34 915 550 729 Fax: +34 915 972 084 E-mail: [email protected]

ANCI, ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES INDEPENDIENTESPº de la Castellana, 119 , 2º dcha. 28046 Madrid.Tel.: 915 550 539. Fax: 915 554 005. E-mail: [email protected] Web: www.ancisa.com

ANCI, ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES INDEPENDIENTESPº de la Castellana, 119 , 2º dcha. 28046 Madrid.Tel.: 915 550 539. Fax: 915 554 005. E-mail: [email protected] Web: www.ancisa.com

EMPRESASASOCIADASA ANCI