asociación para el desarrollo, inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que...

352
Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Asociación para el Desarrollo, Inc.

40 años, una historia

Page 2: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una
Page 3: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Edwin Espinal Hernández

Asociaciónpara el Desarrollo, Inc.

40 Años,una historia

Santiago, República Dominicana2001

Page 4: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

4 Edwin Espinal Hernández

Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historiaEdwin Espinal Hernández

ISBN: 99934 – 23 – 21 – 1

Con los auspicios del

Corrección de texto:Lic. Carlos Fernández-Rocha

Diseño de portada:Simón Peralta

Fuente fotografías:Asociación para el Desarrollo, Inc.Dr. Frank Joseph ThoménArchivo Histórico de Santiago “Román Franco Fondeur”Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc.“Pioneros de la banca dominicana” de Frank Moya Pons, 1992.

Diagramación:En Amigo del Hogarpor Rafael E. Domínguez G.

Impresión:Amigo del Hogar

Santo Domingo, República DominicanaJunio 2001

Page 5: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

5Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO, INC.Fundada el 6 de julio de 1961

JUNTA DIRECTIVA2001-2002

Ing. Félix M. García Castellanos PresidenteIng. Benito Ferreiras VicepresidenteLic. Eduardo M. Trueba Leyba SecretarioIng. Raúl A. Martínez Mera TesoreroLic. Manuel José Cabral Tavares Pasado PresidenteDr. Frank Joseph Thomén VocalLic. José María Hernández VocalIng. A. Emilio Peralta Zouain VocalIng. Manuel Estrella VocalIng. Cristian Reyna VocalLic. Manuel A. Grullón VocalDr. Juan José Batlle Alvarez VocalLic. Abel Wachsmann Fernández VocalLic. Carlos Alfredo Fondeur VocalMons. Agripino Núñez Collado VocalLic. Miguel Lama Vocal

Page 6: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Edwin Espinal Hernández

PASADOS PRESIDENTES

Víctor M. Espaillat Mera 1961-1962 1962-1963Tomás A. Pastoriza 1963-1964 1964-1965José Armando Bermúdez P. 1965-1966 1966-1967Octavio Almonte P. 1967-1968 1968-1969Francisco José Mera 1969-1970Luis B. Crouch B. 1970-1971José Armando Bermúdez P. 1971-1972 1972-1973Carlos Sully Fondeur G. 1973-1974 1974-1975 1975-1976Arturo Grullón E. 1976-1977 1977-1978 1978-1979José Augusto Vega Imbert 1979-1980 1980-1981Simón Tomás Fernández 1981-1982 1982-1983Frank Joseph Thomén 1983-1984 1984-1985Carlos A. Bermúdez 1985-1986 1986-1987Víctor Manuel Espaillat Luna 1987-1988 1988-1989Frank Joseph Thomén 1989-1990José Augusto Vega Imbert 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994Arismendi Emilio Peralta Zouain 1994-1995 1995-1996Juan José Batlle Alvarez 1996-1997 1997-1998Manuel José Cabral Tavares 1998-1999 1999-2000Félix M. García Castellanos 2000-2001

Page 7: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

INDICE

PROLOGO .................................................................................................................. 11

PRESENTACION ....................................................................................................... 17

INTRODUCCION ....................................................................................................... 19

ILOS ORIGENES

DE LA ASOCIACION PARA EL DESARROLLO, INC.

Despertar de inquietudes ............................................................................................ 24Organización y constitución ....................................................................................... 30Cambio de nombre: cambio de visión ........................................................................ 35

II1962 ó EL FRUCTIFERO INICIO

HACIA LA INSTITUCIONALIZACION

1962: Un arranque auspicioso ................................................................................... 40El decidido impulso a la educación agrícola:el Instituto Superior de Agricultura ............................................................................. 43Un esfuerzo frustrado:la Corporación de Desarrollo del Yaque del Norte ...................................................... 56Un puntal en pro de la salud comunitaria:el Centro Sanitario de Santiago .................................................................................. 61Los contactos con Puerto Rico y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos ......... 64Un caro anhelo: el Banco Popular Dominicano .......................................................... 73Respaldando una iniciativa académica:la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra ................................................... 79Un balance exitoso ..................................................................................................... 84

Page 8: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

8 Edwin Espinal Hernández

IIIEL DESARROLLO AGRICOLA:

LA SOLIDEZ DE UNA CONTINUIDAD1963-1968

República Dominicana: un país eminentemente agrícola ............................................ 90Revolucionando la investigación agropecuaria:el Centro de Desarrollo Agrícola ................................................................................ 100La constitución de un enclave de investigación y educación agrícolas:el Centro Agrícola de La Herradura ............................................................................ 106Cultivando el financiamiento agroindustrial:la Compañía Financiera Dominicana .......................................................................... 111Abriendo puertas a la industrialización: Envases Antillanos ....................................... 117El Instituto Superior de Agricultura: avance y retranca ............................................... 120

IVAL ENCUENTRO

DE LA AFIRMACION INSTITUCIONAL1969-1980

Transiciones innovadoras en tiempos de crisis .......................................................... 132Administrando las dificultades ................................................................................... 155El valor de la agroindustria y la agropecuaria ............................................................. 160El Instituto Superior de Agricultura, incorporado ....................................................... 175Un vivo ejemplo de formación de capital:la Productora de Semillas Dominicanas ..................................................................... 178El desarrollo dominicano bajo estudio:el Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales ...................................................... 181La hora de la sustitución de importaciones:la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago ........................................... 191Un proyecto con ingenio: el Centro de Investigacióny Mejoramiento de la Producción Animal ................................................................... 198Tras la eficiencia de un servicio público:la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago ....................................... 202A la conquista de un proyecto vital:la Corporación del Aeropuerto Internacional del Cibao .............................................. 204Calidad de vida: pilar ideológico ................................................................................ 209

Page 9: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

9Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

VPOBREZA DE FINES, RIQUEZA DE MEDIOS

1981-1991

Un paréntesis político ................................................................................................ 216Un punto de inflexión ................................................................................................. 222Del Programa de Apoyo a la Pequeña Empresa (PROAPE)al Fondo para el Desarrollo, Inc. (FONDESA) ............................................................. 227La producción animal: consagración de una década .................................................. 244El Centro de Acopio: un sueño que pudo haber sido .................................................. 255El desarrollo turístico: una quimera en La Otra Banda ................................................ 259La foresta, un interés compartido ............................................................................... 263Enriqueciendo el sistema de ahorros y préstamos:la Asociación La Previsora ......................................................................................... 270Ser o no ser, solución o disolución ............................................................................ 272

VIUNA NUEVA CONCIENCIA

1992-2001

De una Asociación en emergencia a una APEDI emergente ........................................ 286Rescatando una heredad: el Consejo de Ordenamientode la cuenca del río Yaque del Norte .......................................................................... 301Reencuentro con los orígenes:desarrollo comunitario y planes de viviendas ............................................................ 312Un destino para el arte nacional: el Instituto de Cultura y Arte, Inc. ........................... 319El Centro Histórico de Santiago, entorno vital ............................................................ 325La democracia, prioridad programática ...................................................................... 333El Aeropuerto Internacional del Cibao: treinta años de espera .................................... 338Pasos hacia el futuro .................................................................................................. 342

Page 10: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una
Page 11: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Me complace mucho presentar este libro acerca de la Asociación para el Desarrollo, Inc., escrito por el Lic. Edwin Espinal Her-

nández, una obra necesaria para entender cómo surgió esta institución y cómo se ha venido desenvolviendo en el curso de los últimos cuarenta años.

Surgida de las reflexiones y discusiones de un grupo de amigos que nos reuníamos a principios de julio de 1961 con la intención de ver qué podíamos hacer por Santiago después del ajusticiamiento de Trujillo, la Asociación para el Desarrollo, Inc., pronto dejó de ser una institución de proyección local para convertirse en un motor del desarrollo del país en general.

Al principio, concebíamos la Asociación como una organización que se ocuparía de gestionar una mejor comprensión entre los dueños de empresas de Santiago y sus trabajadores y que se esforzaría por mejorar el nivel de vida y la seguridad de los integrantes de las empresas de la ciudad mediante su capacitación laboral y profesional.

Pero muy pronto fue obvio que las necesidades del país no podían esperar y nos movimos hacia proyectos de impacto nacional, hacién-donos de inmediato sujetos de la ayuda internacional proveniente de la Fundación Ford, de UNICEF y, antes del primer año, de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), a través del programa “Alianza para el Progreso”, puesto en marcha por el Presidente de los Estados

Prólogo

Page 12: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

12 Edwin Espinal Hernández

Unidos, John F. Kennedy.

De la acción directa y concertada del equipo fundador de la Aso-ciación surgieron varias instituciones que rápidamente se convirtieron en modelos de acción comunitaria y desarrollista.

Ejemplos de ellas son el Instituto Superior de Agricultura, la Aso-ciación Cibao de Ahorros y Préstamos, el Banco Popular Dominicano, la Compañía Financiera Dominicana, el Centro para el Desarrollo Agropecuario (CENDA), el Centro de Investigaciones Económicas y Alimenticias (CIEA), el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal (CIMPA), el Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, la Corporación de Inversiones y la Procesadora de Semillas (PROSEDOCA), creadas en los primeros quince años de actividades de la Asociación.

Este libro trata principalmente de cómo los miembros de la Asocia-ción se involucraron personalmente en la creación y organización de esas instituciones hasta dejarlas funcionando a plena capacidad, muchas veces descuidando sus propios negocios y otras veces involucrándose totalmente en su funcionamiento, tanto que algunos terminamos hacién-donos cargo de su dirección, quedando com prometidos en ellos por el resto de nuestras vidas.

La acción de la Asociación para el Desarrollo, Inc., no se limitó so-lamente a promover y respaldar sus propias instituciones. Sus miembros, por sí mismos o en su representación, participamos activamente en el desarrollo de otros proyectos de gran envergadura y proyección nacional. El más importante de ellos fue la Universidad Católica Madre y Maestra, cuyo primer campus fue instalado en Santiago en 1962, por iniciativa del entonces Obispo, Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito.

Otro proyecto de trascendencia nacional que la Asociación apoyó 17 años más tarde fue el Plan Sierra, concebido por el segundo Obispo de Santiago, Monseñor Roque Adames, con la intención de recuperar los bosques montañosos generadores de agua de la Cordillera Central. Hoy, el Plan Sierra es un modelo de desarrollo comunitario y de manejo de bosques con técnicas modernas de silvicultura y agroforestería, que

Page 13: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

13Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas.

Una de las primeras lecciones derivadas de la experiencia creativa de la Asociación fue entender que nuestro éxito descansó siempre en la clara concepción de concentrarnos en proyectos que resolvieran ne-cesidades económicas y sociales, nacionales o regionales, claramente sentidas, que no estuviesen siendo satisfechas por otras instituciones o por el Estado.

Crear nuevas instituciones resultó relativamente fácil, justo es decirlo, porque, cuando fundamos la Asociación, apenas salíamos de una larga dictadura de 31 años, que dejó a la República Dominicana carente de mu-chas instituciones sociales y económicas fundamentales. Al principio de la década de los sesenta, casi no había instituciones de desarrollo y la crisis del Estado, producida por la caída de la dictadura, abrió un espacio para que el sector privado incursionara en obras de bien social y económico cuya iniciativa había quedado reservada para el dictador.

Por ello, la experiencia de la Asociación para el Desarrollo, Inc., fue inmediatamente asimilada por otros grupos empresariales y profe-sionales en otras ciudades del país, particularmente en Moca, Salcedo, La Vega y San Juan de la Maguana, en donde también surgieron nuevas asociaciones para el desarrollo, modeladas conforme al esquema de la de Santiago.

En esas localidades, esas asociaciones detectaron también necesida-des ampliamente sentidas por la población, y sus líderes se dispusieron a resolverlas. En varios casos, la necesidad más apremiante era la falta de vivienda y, por ello, la formación de asociaciones de ahorros y prés-tamos para la vivienda fue uno de los primeros programas ejecutados por esas nuevas instituciones.

La lectura de este libro mueve a la reflexión en varios sentidos, pues ya han pasado exactamente 40 años desde que un grupo de amigos nos lanzamos a enfrentar algunos problemas del desarrollo dominicano que la dictadura había dejado pendientes de resolver. Desde el punto de vista institucional, logramos impulsar el país hacia delante y contribuimos

Page 14: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

14 Edwin Espinal Hernández

a catalizar muchas otras iniciativas desarrollistas, pero con el tiempo todos terminamos dándonos cuenta de que el desarrollo requiere de la movilización de ingentes recursos humanos, económicos e institucionales que un pequeño grupo de jóvenes empresarios no podía, ni puede, por sí solo, enfrentar en su totalidad.

Aprendimos en el camino que era necesaria la cooperación con el Estado y sus instituciones y que el desarrollo era algo más que un ejercicio de colocar dinero en determinados proyectos. En otras pala-bras, aprendimos que el desarrollo dependía mucho de la educación y de las actitudes y valores culturales y concluimos que nuestra tarea era una cuestión de largo plazo, pues no era posible cambiar el país en tres o cuatro años después de una larga historia de atraso, pobreza y dictaduras.

Por eso, adoptamos temprano una visión de largo plazo, conscien-tes de que el desarrollo de un país trasciende los gobiernos y hasta los mismos protagonistas que ponen en marcha algunos proyectos. De ahí nuestra visión institucionalista, esto es, nuestra concepción de que solamente con instituciones sólidas y duraderas, organizadas conforme a los principios modernos de organización y métodos, es que puede sostenerse un esfuerzo de desarrollo orientado al cambio de viejas es-tructuras económicas y sociales. Los hombres pasan y las instituciones quedan, nos decía la gente más sabia, y nosotros pronto aprendimos que tenían razón.

Creo que de la lectura de este libro sobre la Asociación para el Desarrollo, Inc., queda claro que los que la creamos y los que vinieron detrás y han continuado dirigiéndola, hemos practicado sin cesar este credo institucionalista por espacio de 40 años, contribuyendo de esa manera a la institucionalización del país, sin dejar de pensar también en la institucionalización democrática, pues sin democracia y libre em-presa es muy difícil que el país pueda avanzar hacia el pleno desarrollo económico y social.

Deseo felicitar calurosamente a los actuales directivos de la Asocia-ción para el Desarrollo, Inc., por la iniciativa de recoger las memorias de esta gran institución y, en particular, quiero dispensarle un especial

Page 15: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

15Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

reconocimiento al autor de esta obra, Lic. Edwin Espinal Hernández, por el gran esfuerzo que ha realizado para entresacar, de las actas y otros documentos de archivo, las líneas principales del acontecer histórico de la Asociación.

Espero que la lectura de esta obra sirva de inspiración a aquellas personas que todavía piensan que falta mucho por hacer por el país, así como a aquellas que pudieran pensar que no es posible influir en el curso de los acontecimientos. Para ambos grupos, su lectura guarda una clara lección: hasta los más modestos de los ciudadanos tienen la posibilidad de impulsar el desarrollo y de marcar el rumbo de los acontecimientos, siempre y cuando estén dispuestos a asumir las responsabilidades que implica poner en marcha nuevas instituciones.

Alejandro E. Grullón E.

Page 16: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una
Page 17: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Escribir una historia de la Asociación para el Desarrollo, Inc., es escribir gran parte de la historia contemporánea de Santiago y la

región. Esta realidad, consecuentemente, se extiende también al ámbito nacional, dado que fue, no solamente la primera institución de su género en Santiago, sino también en la República Dominicana.

En segundo lugar, los ideales, las inquietudes y el espíritu de servi-cio de sus fundadores, arquitectos de su filosofía, no son características de un grupo particular de individuos en un momento dado de nuestra historia cívica; son más bien las características que han distinguido, desde los tiempos coloniales, a los hombres y mujeres de Santiago. Sus ideales son los mismos que impulsaron la Guerra Restauradora, los que definieron la cultura de la economía del tabaco y los responsables de la integridad y gallardía manifestadas por esta plaza en todas nuestras contiendas civiles. En resumen, y como dijera uno de sus más preclaros miembros, don Víctor Espaillat Mera, “la Asociación para el Desarrollo representa, señores, el espíritu de Santiago y de sus hombres”.

Cuando se pasa revista a las instituciones, programas y proyectos que ha impulsado la Asociación para el Desarrollo, Inc. y la incidencia de los mismos en el quehacer educativo, tecnológico, financiero, industrial e institucional, se concluye que la historia que se recoge en estas pági-nas no podía dejar de ser contada, porque todos los dominicanos tienen derecho legítimo a conocerla y a entender cómo toman forma y crecen las sociedades y cuál es la mejor manera en que se puede contribuir, a nivel privado y colectivo, en la búsqueda de soluciones a los problemas

Presentación

Page 18: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Edwin Espinal Hernández

de la pobreza y el subdesarrollo.Por último, el recuento de lo acontecido en estos cuarenta años de su

existencia y de las experiencias vividas tiene dos objetivos básicos.El primero es rendir un homenaje a la iniciativa y al amor patriótico

con que los socios fundadores se entregaron a trabajar sin pensar en otro beneficio que un mejor nivel de vida para sus conciudadanos. El segundo, es llevar el mensaje a las presentes y venideras generaciones de hombres y mujeres dominicanos interesados en el futuro del país, de que el desarrollo y el porvenir dependerán de nuestros propios esfuerzos. Los logros dependen de la unión de empeños de todos los sectores, el público y el privado, porque cuando juntos nos cuestionamos qué podemos hacer por la patria, la respuesta de seguro será una sola para todos, en lugar de varias, según el interés de cada grupo en particular.

No puedo dejar de agradecer, en nombre de todos los socios y en el mío propio, el extraordinario esfuerzo del Lic. Edwin Espinal Hernández, quien como historiador fino e incansable, dedicó innumerables horas de trabajo a revisar actas, documentos y memorias y a entrevistarse con varios de los socios y relacionados, para culminar con este interesante documento. Además de agradecerle, debo felicitarlo por el interesante y bien presentado trabajo histórico que ha logrado.

Félix M. García C.

Page 19: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Este libro traza, de la manera más sobria y objetiva, un balance globalizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc., al cumplir

cuarenta años de existencia. Como lo sugiriera don Alejandro E. Grullón E. - y así lo plasmamos en su título - es una historia; no pretende de ningún modo constituirse en la única y definitiva Historia de la Asocia-ción, sino que se ofrece sólo como un aporte para su comprensión como entidad histórica en proceso evolutivo.

Concebida como una recolección secuencial de hechos e infor-maciones, la presente publicación señala los hitos fundamentales que jalonan el arduo itinerario seguido por la institución en su devenir exis-tencial, devenir, en verdad, dialéctico, por cuanto la abundante cosecha de excelentes logros encuentra también antitética contrapartida en las dificultades por las que ha tenido que atravesar en uno u otro momento de su fluctuante existencia.

La responsabilidad de escribir esta memoria me fue confiada por la experiencia previa de haber redactado la historia de una institución surgida precisamente en su seno, la Asociación Cibao de Ahorros y Prés-tamos. A diferencia de ésta, la búsqueda de datos e informaciones y su articulación en conjuntos unificados cronológicamente resultó mucho más ardua, por la multiplicidad y variedad de las iniciativas emprendidas.

La idea de contar la historia de la Asociación para el Desarrollo, Inc., no es nueva y es posible contar dos propuestas pioneras. En 1975, el entonces presidente de su junta directiva, Ing. Carlos Sully Fondeur, “por sugerencia de algunos miembros de la Asociación, trajo a conoci-

Introducción

“....una historia de la Asociación para el Desarro-llo, Inc., (...) merece que se escriba algún día”.

Palabras de Alejandro E. Grullón E. en el homenaje que le rindió la Asociación para el Desarrollo, Inc., en Santiago, el 4 de noviembre de 1988, para conmemorar el 25 aniversario de la fundación del Banco Popular Dominicano.

Page 20: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

20 Edwin Espinal Hernández

miento de los presentes, la importancia de hacer una publicación de la historia y actividades que ha desplegado esta Asociación desde su ini-cio”1 . Con aquella iniciativa se buscaba “estimular a nuestros asociados a emprender nuevos proyectos que contribuyan a formar una sociedad más dinámica, justa y progresista”2 .

La motivación tomó cuerpo en un brochure o folleto gráfico sobre su historia y logros3 , redactado por el Dr. Pedro Manuel Casals Victoria en 1976 y que se puso en circulación el 6 de julio de 1978, día en que por primera vez se celebró de manera pública su fecha aniversaria4 .

En 1995, con motivo de su 34 aniversario, se organizó un seminario dedicado a la cuenca del río Yaque del Norte y Santiago, para lo cual se editó una breve “edición conmemorativa” de 42 páginas, en la que se presentaron las diferentes iniciativas generadas, gestadas o puestas en marcha. Como se verá, este libro – inquietud del socio Emilio Armando olivo en 19995 - desborda la orientación y la intención de ambas publica-ciones, al aportar las informaciones con el necesario soporte documental

1 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 10 de febrero de 1975.

2 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.15.3 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.15 y Memoria Anual

de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.2. 4 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.6. Más detalles sobre

el libro en actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 19 abril, 9 de agosto, 6 y 27 de septiembre de 1976, 20 de mayo de 1977 y 30 de mayo de 1978.

La idea de un nuevo brochure se planteó en 1984 y 1991, sin resultados positivos (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 19 de marzo y 20 de julio de 1984 y 11 de marzo de 1991).

Además de este brochure, la Asociación estuvo interesada en auspiciar otras publicaciones, como fueron una historia de la ciudad y una historia de la música en Santiago. Estos proyectos, que propusieron José Augusto Vega Imbert y Johnny Aróstegui en 1976, serían ejecutados por Julio Genaro Campillo Pérez y Margarita Luna de Espaillat, respectivamente. Sin que se indiquen razones, ambos fueron pospuestos en 1976 y 1977 (Sobre la historia de la ciudad, ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 19 de abril, 31 de mayo, 21 de junio y 2 de agosto de 1976. Sobre la historia de la música, ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 6 y 27 de septiembre y 20 de octubre de 1976 y 31 de enero de 1977).

5 En julio de 1999, olivo presentó la propuesta de preparar un libro “que trate sobre la his-toria y el rol desempeñado por la Asociación para el Desarrollo, a partir de la revisión de documentos y la realización de entrevistas, especialmente con los fundadores, que recoja los grandes aportes que ha realizado esta institución en el desarrollo dominicano” (Acta de la reunión de la junta directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de julio de 1999. Ver también, las correspondientes a las celebradas en fechas 30 de agosto de 1999, 22 de mayo, 3 y 24 de julio y 28 de agosto del 2000 y 22 de enero del 2001).

Page 21: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

21Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

y proporcionar una luz diferente en torno a los asuntos considerados.Sin dejar del todo de lado mis ocupaciones profesionales, asumí la

realización de este proyecto en apenas siete meses, en los que revisé las actas y memorias de las diferentes juntas directivas de la Asociación entre los años 1961 y 2001 y entrevisté a varios miembros fundadores y socios. Tan limitante escasez de tiempo no me permitió ahondar en otras fuentes, para así analizar los hechos aquí tratados en el contexto más amplio de la vida de Santiago y el país. Por esto, en cierto modo, este libro no es la narración de una verdadera Historia, en el sentido denso de Historiografía comprehensiva e interpretativa; es más bien una suerte de rastreo, detección, identificación y ordenamiento diacrónico de una ingente cantidad de materiales documentales.

En ello creo que radica uno de los méritos de este trabajo: el haber rescatado valiosos datos primarios que podrán después ser analizados, explicados, evaluados y sistematizados, en lo que podría comenzar a con-vertirse entonces en una auténtica Historia de la Asociación, una Historia que, en todos los casos, se afirmará siempre perfectible y abierta.

En mis investigaciones para este proyecto recibí la colaboración de los socios Alejandro E. Grullón E., Luis B. Crouch Bogaert, Arturo Grullón E., J. Armando Bermúdez, Guillermo León A., Arismendi Emilio Peralta Zouain, Agripino Núñez Collado, Frank Joseph Tho-mén y Juan José Batlle. Igualmente me brindaron su cooperación Rafael Mirabal, primer Secretario Ejecutivo de la Asociación y Félix M. García C., actual presidente de la Junta Directiva. Con todos ellos sostuve reuniones y entrevistas en las que ofrecieron sus vivencias y experiencias.

Quiero reconocer muy especialmente a los señores Alejandro E. Grullón E., Luis B. Crouch Bogaert, Arturo Grullón E., Rafael Mirabal y Félix M. García C., por haberse dispuesto a leer los borradores del libro y haberme hecho numerosas sugerencias para corregir o completar la narración.

Extiendo igualmente mi gratitud a Simón Peralta, por el diseño de la portada; al Archivo Histórico de Santiago “Román Franco Fondeur”, a la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc. y al Dr. Frank Joseph Thomén, por haberme cedido varias de las fotografías que acompañan el texto; a Emmanuel Castillo, Director Ejecutivo de la Asociación y a su asistente Eurquidis Peña, por su apoyo permanente y su labor de enlace con la Junta Directiva de la Asociación y a Carlos Fernández-Rocha, quien tuvo a su cargo la corrección estilística. Por

Page 22: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Edwin Espinal Hernández

último, quiero expresar mi reconocimiento a todos aquellos que, con su aliento, tolerancia y comprensión durante mis dilatadas horas de trabajo, contribuyeron a la culminación de esta obra.

Para todos, mi agradecimiento más profundo.

Santiago, marzo del 2001.

Edwin Espinal Hernández

Page 23: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

ILos Orígenes

de la Asociaciónpara el Desarrollo, Inc.

“...creada por un espíritu cívico, para hacer las cosas que no se podían hacer durante y hasta el término de la dictadura”.

Víctor Espaillat Mera

Page 24: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

24 Edwin Espinal Hernández

Despertar de inquietudes

Para el verano de 1960, el país sufría el rigor de las severas sancio-nes políticas y económicas que la organización de Estados Americanos (oEA) impuso a consecuencia del intento de asesinato del Presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, el 24 de junio de ese mismo año.

Estas sanciones implicaban una prohibición a los Estados miembros del organismo de comerciar con la República Dominicana. Combinadas con las restricciones a las importaciones, impuestas por el acuerdo de préstamo stand-by firmado en 1959 con el Fondo Monetario Interna-cional, el resultado de estas prohibiciones fue un estado generalizado de desabastecimiento de productos de consumo y de deterioro de la calidad de vida de los dominicanos, amén del agravamiento de la latente inestabilidad política interna, producto de las invasiones de Constanza, Maimón y Estero Hondo de junio de 1959 y el develamiento del movi-miento catorcista de enero de 1960, que agudizaron la represión militar y policial y recrudecieron los métodos sangrientos de control y terror por parte de la tiranía de Trujillo.

El desplome de la inversión pública, que había sido el principal motor de la economía, hizo decaer sustancialmente la venta de productos indus-triales criollos. El turismo, entonces muy escaso, también disminuyó6 .

Al llegar el año de 1961, el país estaba abrumado por los altos precios y la escasez de manufacturas importadas. La caída de la producción había obligado a muchas industrias a despedir a numerosos empleados. “A mediados de enero” -comenta Miguel Guerrero- “la situación se tornó insostenible. A la rebelión de la juventud que llenaba las ergástulas, se unió la protesta de la Iglesia. El enfrentamiento tensó las cuerdas ya débiles de la dictadura y dio paso a la peor ola de terror y represión que jamás existiera a lo largo del régimen”7 .

Los problemas ocasionados al gobierno por el aislamiento interna-cional al cual fue condenado por la comunidad de naciones americana constituyeron un costo muy alto para el pueblo dominicano. Pero este parecía consciente de la necesidad de pagar un precio. Lo hizo el 30 de mayo de 1961. Aquel día, una emboscada puso fin a la vida del hombre 6 Moya Pons, Frank “Pioneros de la banca dominicana-Una historia institucional del Banco

Popular Dominicano y el Grupo Financiero Popular”, Grupo Financiero Popular, Santo Domingo, Amigo del Hogar, 1989, p.26-27.

7 Guerrero, Miguel “La ira del tirano-Historia del atentado de Los Próceres”, Santo Domingo, Editora Corripio, 1994, p.227.

Page 25: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

25Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

que lo había regido con mano de hierro.Esperanzas de libertad y democracia empezaron a aflorar. Las aspi-

raciones de hacer algo concreto por el bien de la comunidad empezarían a canalizarse en diferentes proyectos. En el mes de junio se desataron las energías políticas de la Nación, hasta entonces dormidas o reprimidas por el régimen totalitario de Trujillo. Las multitudes que habían desfilado con los rostros húmedos de lágrimas frente al sarcófago que guardaba celosamente su cuerpo sin vida se lanzaron semanas después a derribar los símbolos de su poder, que había sojuzgado a la nación por décadas enteras8 .

Una nueva institución política llamada Unión Cívica Nacional se constituyó en el mayor grupo de oposición y buscaba liquidar definiti-vamente la tiranía.

En medio de la enorme agitación que se había apoderado del país a consecuencia del gigantesco movimiento político que la mencionada organización había organizado, el 4 de julio de 1961, Arturo Grullón Espaillat, un joven socio y administrador de “Industrias Asociadas, C. por A.”, una empresa fabricante de fundas plásticas para envolver guineos en Santiago de los Caballeros9 , contactó al Lic. Víctor M. Espaillat Mera, su lejano pariente y funcionario de la Farmacia Normal, C. por A., para exponerle el encargo que le habían encomendado su hermano Alejandro y el socio de éste en “Industrias Asociadas, C. por A.”, Luis B. Crouch Bogaert, de conformar “una asociación de individuos y empresas de esta localidad”, cuyo objetivo general sería “el de auspiciar toda clase de actividad humana tendiente al más amplio y completo desarrollo social y económico de Santiago”, por medio de “una mejor comprensión entre los dirigentes y los miembros de las Empresas [sic]”, el mejoramiento del nivel de vida y seguridad y la capacitación y formación laboral y profesional de sus integrantes, a través del otorgamiento de becas, pro-gramas de entrenamiento y talleres, entre otras facilidades; la asistencia técnica para el mejor desenvolvimiento de las empresas y el fomento de las fuentes de trabajo. Esta Asociación debía fomentar también el desarrollo urbano “en la forma más adecuada y científica”10 .

El Lic. Víctor M. Espaillat Mera rememoró, veinticinco años des-8 Guerrero, op.cit. p.237.9 Moya Pons, op. cit., p.21.10 Estos propósitos se encuentran descritos en el acta de la primera reunión celebrada por el

Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago el 6 de julio de 1961.

Page 26: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

26 Edwin Espinal Hernández

Ing. Arturo grullón E. El 4 dE julIo dE 1961 prEsEntó Al lIc. Víctor EspAIllAt MErA lA InquIEtud dE su hErMAno AlEjAndro y luIs B. crouch BogAErt, consultAdA con toMás A. pAstorIzA, rEspEcto dE lA fundAcIón dE “una asociación de individuos y empresas” pArA El “más amplio y completo desarrollo social y económico de santiago”.

Page 27: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

27Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

pués, ese momento: “…..recuerdo con emoción cuando, la primera semana de junio, bajo un sol de fuego, a las 10:30 de la mañana, en el patio de la Farmacia Normal, Arturo Grullón E. se reunió brevemente conmigo para darme un mensaje de su hermano Alejandro, de Luis Crouch y de él mismo, mensaje que acababan de consultar con Tomás Pastoriza, para ver si podíamos crear un organismo que tendría como meta principal enfrentar los nuevos tiempos, un organismo, añado yo, que nos sacudiera del “oscurantismo político” y del “oscurantismo económico” que impidió a la iniciativa privada desempeñar el papel que le tocaba en la formación y desarrollo de una sociedad basada en la libertad de empresa”11 .

De su parte, el Ing. Arturo Grullón E. nos expresa que “el sentir que la opresión había al fin cesado, pero al mismo tiempo, no saber como enfrentar la nueva realidad, hace que la expresión que use cuando voy a ver a Víctor es “Hay que hacer algo. ¿Qué?”. Víctor, con esa profundidad tremenda que tenía, me dijo: -“Tu verás que vamos a descubrir que es lo que hay que hacer. Yo tampoco sé qué es lo que hay que hacer. Pero vamos a comenzar a conversar y te darás cuenta que de las conversacio-nes y del intercambio de inquietudes que tengamos, van a ir surgiendo ideas”. A seguidas confiesa: “El me encontró frustrado. (....) Trujillo había esclavizado a tal punto este país, había creado un monopolio tan fuerte en todos los sentidos, que era como tirarnos al mar sin saber nadar. Resultó que si sabíamos nadar. Lo descubrimos rapidísimo”12 .

Espaillat Mera - un “aristócrata cibaeño” de “mente amplia, ra-cional y ética”, como le llamó José Luis Alemán 13 - aceptó presidir un Comité organizador de la llamada “Asociación para el Desarrollo de Santiago”, al reconocer que “….el postulado de que la libertad del pue-blo dominicano, recién adquirida, debía encauzarse hacia el logro del bienestar económico y la justicia social y, en consecuencia, era necesario formar instituciones sin fines de lucro, pero con recursos humanos téc-nica y espiritualmente capaces de llevar al país por este sendero” y además porque era necesario “establecer ejemplos de participación ciudadana en la solución de los problemas nacionales” 14 .11 Espaillat Mera, Víctor “Bodas de plata de la Asociación para el Desarrollo, Inc.” (Palabras

pronunciadas en ocasión del vigésimo quinto aniversario de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1 de agosto de 1986) en Espaillat M., Víctor “El tercer tomo: discursos y otros escritos”, UCMM, 1987, Amigo del Hogar, p.138.

12 Entrevista con el Ing. Arturo Grullón E., 11 de abril del 2001.13 Alemán, José Luis “Introducción a los discursos de Víctor Espaillat” en Espaillat M., Víctor

M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.11 y 43.

Page 28: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

28 Edwin Espinal Hernández

Ese Comité se reunió por primera vez la noche del 6 de julio de 1961, en casa de Alejandro Grullón E. –ubicada en la entonces Avenida Franco Bidó (hoy Juan Pablo Duarte) No.13215 - y quedó compuesto por Alejandro y Arturo Grullón E., Tomás A. Pastoriza Espaillat, Sebastián Mera, J. Armando y Carlos A. Bermúdez, Guillermo León, Gustavo Tavares Griesser y Luis B. Crouch Bogaert16 .

Frank Moya Pons, en “Pioneros de la banca dominicana: Una historia institucional del Banco Popular Dominicano y el Grupo Fi-nanciero Popular” anota con agudo sentido las particularidades de este grupo: “….todos, a excepción de Arturo Grullón E., eran dirigentes de empresas importantes de la localidad que habían estado acumulando responsabilidades en los años recientes a medida que los dueños y ejecutivos mayores habían estado delegando en ellos la gerencia o la administración de sus negocios. Con excepción de Alejandro Grullón E. y Luis Crouch, que eran fundadores de una industria joven, la fábrica de fundas plásticas que ya hemos mencionado, todos los demás, manejaban o representaban empresas antiguas de Santiago, y todos, sin excepción, formaban parte de la élite social y económica de la ciudad y eran hijos de viejas familias de larga tradición comercial, industrial o profesional. Asimismo, todos con la excepción de Víctor Espaillat y Sebastián Mera, habían estudiado en los Estados Unidos y poseían una visión mucho más moderna del mundo y de los negocios que la mayoría de sus colegas y competidores. De la misma manera, todos se sabían interconectados por una amplia y antigua red de conexiones interfamiliares que los auto-identificaba como miembros de lo que entonces todavía se llamaba la “clase de primera”17 .

En palabras del Lic. Víctor M. Espaillat Mera, constituían una gene-ración de relevo: “Eramos jóvenes de Santiago, con inquie tu des dormidas por la imposibilidad de expresarlas, jóvenes que de bíamos sustituir a los empresarios y profesionales de mayor edad, que habían sufrido,

14 Espaillat Mera, op. cit., p.139.15 Acta de la primera reunión del Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de

Santiago celebrada en fecha 6 de julio de 1961. En 1991, miembros fundadores y socios de la Asociación se reunieron en la casa de Alejandro

Grullón E. en La Romana, como lo habían hecho treinta años antes (Acta de la Asamblea Extraordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada el 7 de julio de 1991).

16 Idem.17 Moya Pons, op. cit., p.30.

Page 29: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

29Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

indefensos, el golpeo incesante de aquella dictadura, a la cual esos pilares de Santiago tenían que lidiar con capa pero sin espada y, por eso, en un sentimiento quizás no expresado y en un mundo que había cambiado su rumbo político de la noche a la mañana, sentíamos que nos correspondía sustituirlos y enfrentar el desafío, a sabiendas

de que teníamos que aprender prácticamente todo, porque la Era de Trujillo le dificultó a la mayoría de nosotros adquirir en el exterior los conocimientos avanzados de la época en las ciencias económicas y sociales”18 .

El Comité organizador designó un Consejo Directivo compuesto por un presidente, un secretario y dos vocales, cargos que recayeron en Víc-tor Espaillat Mera, Arturo Grullón E., J. Armando Bermúdez y Gustavo Tavares Griesser, respectivamente. Verutidio Ramírez, empleado de la “J. Armando Bermúdez & Co., C. por A.”, fue escogido como asistente del secretario19 . Grullón fungió posteriormente como tesorero20 .

En esa primera reunión también fueron constituidos dos comités: uno para elaborar el reglamento de las reuniones, integrado por Tomás A. Pastoriza Espaillat, Guillermo León y Sebastián Mera, y otro para

El lIc. MArco A. cABrAl BErMúdEz En un Acto coMo prEsIdEntE dE lA juntA dE dIrEctorEs dEl InstItuto supErIor dE AgrIculturA, En 1964. rEconocIdo ABogAdo, rEdActó los prIMEros EstAtutos dE lA AsocIAcIón, junto A AlEjAndro E. grullón E. y luIs B. crouch BogAErt.

18 Espaillat Mera, op. cit., p.138-139.19 Ramírez ocupó esa posición hasta octubre de 1961 (Acta de la reunión celebrada por el

Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago celebrada en fecha 19 de octubre de 1961).

20 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 11 de agosto de 1961. En esa reunión, se fijó en RD$10.00 la cuota mensual que debían aportar los miembros para solventar los gastos del Comité organizador.

Page 30: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

30 Edwin Espinal Hernández

redactar un proyecto de estatutos. Este último comité lo formaban Ale-jandro E. Grullón E., Luis B. Crouch Bogaert21 y el Lic. Marco A. Cabral Bermúdez, el “abogado consultor más brillante” del país, en palabras del Dr. Salvador Jorge Blanco22 .

Organización y constitución

Desde un principio, el grupo que constituyó la “Asociación para el Desarrollo de Santiago” quedó imbuido en una mística de compromiso por encontrar soluciones al problema del atraso económico de la ciudad. “En los 31 años de “oscurantismo político” en que vivimos hasta el 30 de mayo de 1961” – acota el Lic. Víctor Espaillat Mera- “era prácticamente imposible que el sector privado participara colectivamente en ninguna actividad desarrollista, pues no era aceptado por el régimen imperante. (...) Después de aquel banquete del Matum en 1955, que fue convertido en una tragicomedia, quedó prácticamente anulada en esta ciudad toda iniciativa que no fuera para alabar al régimen”23 .

Como nos refiere el Ing. Félix M. García, actual presidente de la Asociación, fue en ese contexto de desconocimiento de lo que eran organizaciones civiles en el que surgió la institución: “la gente no sabía cuál era el alcance de lo que los ciudadanos podían hacer por el país a nivel privado, pues si bien es cierto que Trujillo organizó el país, y creó las instituciones, también es verdad que él era las institu-ciones y nadie osaba pensar, argumentar ni mucho menos actuar sin su anuencia”24 .

21 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 6 de julio de 1961.

22 Jorge Blanco, Salvador “Marco Cabral Bermúdez” en Rosario, Esteban “La oligarquía de Santiago”, Impresora Editora Central, segunda edición, Santiago, 1997, p.186.

23 Espaillat Mera, Víctor Palabras pronunciadas en ocasión del reconocimiento de la Asociación para el Desarrollo, Inc., al celebrar el decimoséptimo aniversario de su fundación, el 6 de julio de 1978 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.106-107.

24 Palabras del Ing. Félix García, presidente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en el acto de juramentación de nuevos socios y entrega de reconocimiento al Presidente de la República, Ing. Hipólito Mejía, 30 de marzo del 2001.

Page 31: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

31Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

25 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 4 de mayo de 1965.

26 Entrevista con J. Armando Bermúdez, 23 de abril del 2001.27 Sobre el reglamento, ver actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la

Asociación para el desarrollo de Santiago en fechas 13, 20 y 27 de julio y 17 y 24 de agosto de 1961.

28 Sobre los estatutos, ver actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fechas 17, 24 y 31 de agosto, 7 y 20 de sep-tiembre, 10 de octubre y 2 y 9 de noviembre de 1961. En fecha 31 de agosto, los estatutos fueron aprobados, aunque en reuniones posteriores surgieron algunas modificaciones.

29 Conforme Víctor Espaillat, los principios de la Asociación eran los siguientes: a) una institu-ción con la energía, dinamismo y flexibilidad de acción de la iniciativa privada, sin carácter empresarial y abierta a todos los sectores representativos de la comunidad; b) carácter no lucrativo y entrega de sus fondos a un organismo determinado por la asamblea general y el tribunal de comercio, en caso de disolución; c) apartada de la política partidista; d) ejecu-ción de obras de desarrollo en todos los órdenes, especialmente en la esfera de los recursos humanos; e) ética en todos sus actos, por el hecho de manejar fondos ajenos; f) canalización de los esfuerzos individuales de sus socios; y g) estudio previo de todo proyecto para evi-denciar su conveniencia y viabilidad (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 23 de agosto de 1965 y Espaillat Mera, Víctor Exposición ante el Consejo Nacional de Hombres de Empresa, el 3 de mayo de 1964 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.182-183).

30 Espaillat Mera, Víctor Exposición ante el Consejo Nacional de Hombres de Empresa, el 3 de mayo de 1964 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.183.

31 La renuncia de Guillermo León y la sustitución por su hermano figura en el acta de la reunión celebrada por el comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 11 de agosto de 1961. José León presentó su renuncia en 1965, al tener que trasladarse a Santo Domingo (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de octubre de 1965). Reconsideraría esa decisión, haciéndola irrevocable en 1969 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 12 de mayo de 1969 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página).

Mientras arreciaba la lucha política contra los remanentes de la dictadura, los componentes de la Asociación, “animados por un co-mún espíritu de superación”25 , se reunieron semanalmente en horas de la noche y en sus casas o empresas, casi de manera secreta26 , para dar forma institucional a su recién creada organización, preparando el reglamento para el Comité organizador27 , levantando actas, preparando agendas, rindiendo informes de actividades, discutiendo paso por paso la redacción de los estatutos28 y definiendo sus principios29 . Para dirigir las discusiones y tomar las resoluciones, el Comité adoptó el sistema parlamentario Roberts30 .

En agosto de 1961 se incorporaron a la Asociación el comerciante Modesto Aróstegui, el industrial José A. León -en sustitución de su her-mano Guillermo31 , quien tuvo que salir hacia Nueva York por razones

Page 32: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

32 Edwin Espinal Hernández

políticas32 - y el abogado Salvador Jorge Blanco33 , quien se integró a la comisión estatutaria34 . Junto a los fundadores, conformaron en ese mismo mes cuatro sub-comités a fin de hacer efectivos los postulados fundacio-nales. De este modo, se ocuparon en el estudio y desarrollo de un plan de viviendas de bajo costo para los obreros de las empresas; el bienestar y la seguridad económica de los integrantes de las mismas; las relaciones humanas y la educación en ellas, así como el fomento de fuentes de trabajo y la asistencia técnica35 . En tanto, el Comité organizador se empeñó en localizar personal para la entidad36 y un local donde establecer su sede. En el mes de octubre37 , la Asociación se instaló en el módulo No.7 de la segunda planta del Edificio Dumit, ubicado en la esquina suroeste de las calles Del Sol y San Luis, el cual había sido tomado en alquiler el mes anterior38 . Amueblado modestamente39 y habiendo contratado a la señora María Grisanty de Alfonso como primera empleada40 , la Asocia-ción concluyó su proceso de organización.

Concomitantemente a estas labores, el Comité organizador tocó las puertas de las empresas representadas por sus miembros para recabar los

32 Entrevista con Guillermo León, 1 de mayo del 2001.33 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo

de Santiago en fecha 17 de agosto de 1961. Respecto de la incorporación de Jorge Blanco y Aróstegui ver acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 24 de agosto de 1961

34 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 24 de agosto de 1961.

35 El sub-comité de vivienda y urbanización estaba presidido por Luis B. Crouch e intregado por los señores Tomás Pastoriza y Sebastián Mera; el de bienestar y seguridad económica de las empresas lo encabezaba Gustavo Tavares Griesser junto a Arturo Grullón E. y Carlos A. Bermúdez; el de fomento de fuentes de trabajo y asistencia técnica lo formaban Alejandro E. Grullón E. y Modesto Aróstegui, bajo la presidencia de José A. Bermúdez, en tanto que el sub-comité de relaciones humanas y educación lo presidía José León y lo integraban Salvador Jorge Blanco y Luis B. Crouch (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 24 de agosto de 1961)..

36 Acta de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 17 y 31 de agosto y 10 de octubre de 1961.

37 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 19 de octubre de 1961.

38 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 20 de septiembre de 1961.

39 Sobre el mobiliario, ver actas de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fechas 20 de septiembre, 10 y 19 de octubre de 1961.

40 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 19 de octubre de 1961. La señora Grisanty se mantuvo como empleada hasta el mes de abril de 1962 (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 24 de abril de 1962).

Page 33: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

33Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

aportes necesarios a fin de crear un capital para la institución - fijado en RD$50,000.00- y formar un fondo de operaciones. El capital comenzó a constituirse en el mes de octubre con RD$17,000.00 donados por las firmas Augusto Espaillat Sucs., C. por A., Industrias Asociadas, C. por A. e Industrial Confitera Dominicana, C. por A. Se creó además un fon-do especializado41 compuesto por RD$300.00 donados por Industrias Asociadas, C. por A. y otros RD$200.00 donados por Luis B. Crouch Bogaert42 .

Los fundadores no encontraron de inmediato fórmulas viables para acrecentar el capital constitutivo, por lo que a fines del mes de octubre, Tomás A. Pastoriza invitó al publicista argentino Mario de la Torre para brindar asesoría al Comité organizador acerca de una posible campaña de relaciones públicas como un medio de recaudar fondos. Aunque no consta si sus ideas fueron acogidas, lo cierto es que se diseñaron políticas definidas acerca del uso y destino de los recursos recaudados43 y en los meses siguientes se recabaron otros aportes44 .

Entre enero y marzo de 1962, el proceso de constitución fue com-pletado con el pago del valor de acciones por parte de cada uno de los miembros del Comité organizador45 , la firma de los estatutos46 , la apertura de una cuenta corriente en The Royal Bank of Canada47 y la elección de la primera Junta Directiva48 del modo siguiente: Víctor Espaillat Mera, presidente; José Armando Bermúdez, vicepresidente; Sebastián Mera, tesorero; Arturo Grullón E., secretario; y Gustavo A. Tavares Griesser, Tomás Pastoriza E., Luis B. Crouch Bogaert, Alejandro E. Grullón E., José León, Salvador Jorge Blanco, Carlos A. Bermúdez y

41 Este fondo especializado es denominado Fondo de Fomento en el acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago de fecha 2 de noviembre de 1961.

42 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 19 de octubre de 1961.

43 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 26 de octubre de 1961.

44 Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el desa-rrollo de Santiago en fechas 2 de noviembre, 19 y 26 de diciembre de 1961.

45 Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el desa-rrollo de Santiago en fechas 19 y 26 de diciembre de 1961.

46 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 13 de marzo de 1962.

47 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 20 de marzo de 1962.

48 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 28 de febrero de 1962.

Page 34: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

34 Edwin Espinal Hernández

Modesto Aróstegui, vocales49 . Resaltaba Arturo Grullón E. en 1978 que “no fue por accidente que

se escogió en 1962 a don Víctor Espaillat como primer presidente de esta institución. Desde el mismo inicio de los trabajos del Comité Or-ganizador se vio claro cómo la firmeza e integridad de carácter de Don Víctor, la serenidad de su juicio claro y preciso, su vocación de servicio a sus semejantes, su perfecta concepción de la responsabilidad social del empresario moderno y su adhesión incuestionable a los mejores in-tereses de la República, serían factor importante para desde el principio imprimirle a nuestra institución la cohesión interna de que se ha hablado antes y que aún caracteriza su dinámica de acción”50 .

El proceso constitutivo culminó 6 de abril de 1962, cuando mediante decreto No.7979 expedido por el Presidente de la República, Rafael F. Bonnelly F., se concedió la incorporación. El beneficio del Poder Eje-cutivo fue otorgado a la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”51 . Un cambio de visión hizo que el nombre de “Asociación para el Desarrollo de Santiago” quedara atrás52 .

Cambio de nombre: cambio de visión

49 En 1989, Espaillat, Grullón, Crouch y Pastoriza serían designados miembros eméritos de la Asociación, “por su dedicación y meritoria labor en favor de la institución y la comunidad nacional”( Acta de la Asamblea General ordinaria celebrada el 10 de marzo de 1989. Ver también acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 12 de junio de 1989).

50 Palabras de Arturo Grullón E., presidente de la Asociación para el Desarrollo, Inc,, con motivo del decimoséptimo aniversario de la institución, 6 de julio de 1978 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980).

Espaillat Mera alcanzaría la presidencia ad vitam de la Asociación en octubre de 1991 (actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 13 de mayo, 7 de julio, 12 de agosto, 6 de septiembre, 7 de octubre y 11 de octubre de 1991).

51 Memoria 1962-1963 y acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asocia-ción para el desarrollo de Santiago en fecha 24 de abril de 1962. En esa fecha, cesó en sus funciones el Comité organizador. Las copias del decreto de incorporación fueron recibidas el día anterior a esta reunión.

52 El cambio de nombre fue sugerido por Tomás A. Pastoriza, siendo aprobado en la reunión celebrada el 20 de febrero de 1962 (Actas de las reuniones celebradas por el Comité organi-zador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fechas 23 de enero y 20 de febrero de 1962). Inicialmente, había sugerido que el nombre de asociación fuera sustituido “debido a la gran cantidad de asociaciones que están surgiendo”, pero esta propuesta no fue aceptada (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 14 de diciembre de 1961).

Page 35: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

35Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

De octubre de 1961 a enero de 1962, los integrantes de los sub-comités constituidos por el Comité organizador de la Asociación dieron pasos firmes para la ejecución de sus planes53 . Entre aquellos que habían definido54 estaban un plan de ahorros para los empleados de las empre-sas55 , la reactivación del movimiento cooperativista56 y un programa de viviendas de bajo costo57 , que se ejecutaría en tierras que pensaron obtener a título de donación58 .

Para el plan de ahorros se pensó tomar como ejemplo el que la Shell Company había puesto en marcha con sus empleados59 . Para el fomento del cooperativismo, Luis Crouch y Arturo Grullón E. hicieron contacto con los centros cooperativistas existentes en la ciudad60 , después que Alejandro Grullón E. informó que había quedado muy impresionado del desarrollo del cooperativismo en Puerto Rico61 . Para el plan de viviendas se elaboró un modelo de vivienda en concreto y madera que podía ser construido a un costo de RD$1,183.00, cuyos planos fueron sometidos

53 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago en fecha 19 de octubre de 1961.

54 otros proyectos que recibieron atención del Comité organizador aunque no el impulso su-ficiente fueron un plan de asistencia médica para los integrantes de las empresas (Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fechas 2 y 19 de noviembre de 1961) y la realización de un censo de los comer-cios e industrias de la ciudad con el fin de obtener información acerca del nivel educacional, cultural y económico de sus directivos e integrantes (Actas de la reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fechas 2 y 9 de noviembre de 1961).

55 Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el De-sarrollo de Santiago en fechas 2, 9 y 19 de noviembre de 1961.

56 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 2 de noviembre de 1961.

57 Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el De-sarrollo de Santiago en fechas 2, 9, 14 y 19 de noviembre de 1961.

58 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 19 de diciembre de 1961.

59 Ya en diciembre de 1961, Industrias Asociadas, C. por A. había adoptado y puesto en práctica el plan de ahorros (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 26 de diciembre de 1961). Antes de que este proyecto fuera presentado en el seno de la Asociación, la Manuel de Jesús Tavares Sucesores y la Tenería Bermúdez -empresas de miembros del Comité organizador- tenían en práctica sus propios planes (Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 9 y 26 de diciembre de 1961).

60 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 9 de noviembre de 1961.

61 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 2 de noviembre de 1961.

Page 36: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

36 Edwin Espinal Hernández

a la Secretaría de Estado de obras Públicas para su aprobación62 .Pero rápidamente entendieron que los planes que estaban conside-

rando sobrepasarían la capacidad económica de la institución. A finales del mes de octubre comenzaron a hablar de la conveniencia de crear una entidad cuyos beneficios Anuales sirvieran para sostener los gastos de la Asociación, optando por establecer un banco de fomento63 .

Al mismo tiempo, visionaron que la trascendencia e impacto de sus ideas iban a ser mucho mayores que lo previsto originalmente64 . Fue así como en enero de 1962, Tomás Pastoriza sugirió “la posibilidad de cambiar el nombre de la Asociación en forma tal que dicho nombre no tienda a limitar las actividades de la misma a Santiago y sus alrededores, ya que a su parecer, estas actividades tenderán siempre a influenciar el desarrollo de toda la Nación”65 . Su propuesta, secundada por Alejandro Grullón E., de variar el nombre original de “Asociación para el Desa-rrollo de Santiago” por el de “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, fue

62 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 19 de diciembre de 1961.

Crouch y Pastoriza sugirieron que el plan de viviendas fuera “el primer plan en llevarse a cabo por esta Asociación” después de ser constituida formalmente, pero luego de las deli-beraciones de lugar, los demás miembros concluyeron que se deberían esperar los reportes de los demás programas a ejecutar por los demás sub-comités (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 14 de diciembre de 1961).

63 A fin de impulsar esta idea, Alejandro Grullón E. se encargaría de escribir al Banco Inte-ramericano de Desarrollo “anunciándole la creación de la Asociación para el Desarrollo de Santiago y sus móviles, y pidiendo información técnica sobre la creación de un Banco de Fomento” (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 26 de octubre de 1961). También al señor Jorge ortiz Arzeno, ex-miembro de organizaciones de fomento de Puerto Rico, “solicitándole sus consejos con respecto al proyectado Banco de Fomento” (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 9 de noviembre de 1961).

64 Después de haber visitado las cooperativas existentes en la ciudad, Luis Crouch informó que “estas visitas habían sido una experiencia extraordinaria, especialmente en la última de estas, cuando tuvo oportunidad de estar presente en una Asamblea de la Cooperativa de Nuestra Señora de la Altagracia y dirigirle la palabra a los presentes para exponerle los fines que persigue la Asociación”. Crouch expuso que “su mayor impresión la había obtenido al percatarse de que hay sectores en la ciudad de Santiago que están conscientes de lo que debe hacer la clase dirigente de la ciudad, quizás representada en la Asociación que hemos fundado” (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 9 de noviembre de 1961).

65 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 23 de enero de 1962. Las propuestas iniciales fueron “Asociación para el Desarrollo, Inc.” o “Asociación de Santiago para el Desarrollo”.

Page 37: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

37Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

aprobada a unanimidad66.Este cambio de conciencia acerca del posible alcance en el desarrollo

nacional se produjo después que Víctor Espaillat Mera, Luis Crouch, Tomás Pastoriza, Alejandro Grullón E., J. Armando Bermúdez y Se-bastián Mera se reunieron, en el mes de enero de 1962, con miembros de comisiones de la Alianza para el Progreso, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Business Council for International Understanding y después que Crouch y Pastoriza regresaron de un viaje que hicieron a los Estados Unidos, donde conocieron a los promotores y realizadores del desarrollo integral del valle del Tennessee, a quienes ellos invitaron a Santiago para ponderar las posibilidades de aplicar un esquema similar para el desarrollo de la cuenca y valle del río Yaque67.

El Lic. Víctor M. Espaillat Mera estableció el fundamento de ese acercamiento: “En el ámbito internacional, la guerra fría entre las dos superpotencias estaba en su punto álgido. El joven John F: Kennedy ya había asumido el poder en los Estados Unidos y con idealismo y entusiasmo hablaba de una “Alianza para el Progreso”. La Revolución Cubana, ese acontecimiento político del Caribe que tanto cambió la polí-tica internacional del Primer Mundo hacia Latinoamérica, apenas tenía dos años. La prédica del Presidente Kennedy llenaba de esperanzas a todos los países que nos encontramos al sur del río Bravo. Eran tiempos en que esa Gran Nación nos ofrecía tendernos la mano con magnani-midad y entusiasmo y nosotros debíamos aprovechar rápidamente esta oportunidad para el desarrollo económico y social del país”68 .

Los vínculos establecidos expandieron y en parte modificaron el universo de iniciativas planteadas inicialmente, ya que viabilizaron las ideas de una Escuela Agrícola, una Granja Modelo69 , una Caja de Ahorros y Préstamos70 , un Centro Sanitario71 y una entidad para el desarrollo del valle del Yaque del Norte72 , así como el inicio de programas de perfora-

66 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 20 de febrero de 1962.

67 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 20 de febrero de 1962.

68 Espaillat Mera, op. cit., p.139.69 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo,

Inc. en fecha 20 de febrero de 1962.70 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo,

Inc. en fecha 2 de marzo de 1962.71 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo,

Inc. en fecha 13 de marzo de 1962.

Page 38: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Edwin Espinal Hernández

ción de pozos y de creación de cooperativas de regantes73 . Estas se con-vertirían en lo adelante en las iniciativas que culminarían en realizaciones concretas de los fines para los cuales la Asociación fue fundada.

72 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 13 de marzo de 1962.

73 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 20 de febrero de 1962.

Page 39: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

II1962

o el Fructífero Inicio haciala Institucionalización

“Pioneros” sería la palabra más adecuada para calificar a quienes con gran fe en el destino de la Patria, iniciaron obras que en sus tiempos pare-cían algo menos que imposibles.”

Víctor Espaillat Mera

Page 40: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

40 Edwin Espinal Hernández

1962: Un arranque auspicioso.

Con la muerte de Trujillo despertaron las energías dormidas de nuevos actores de la escena política y social, que impulsaron un intenso proceso de democratización que permeó el sistema político dominicano en los meses siguientes. Entre esas figuras estuvieron los iniciadores de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

Sin embargo, la incertidumbre que vivió el país por las reacciones derivadas de la rebelión militar en contra de la familia Trujillo el 19 de noviembre de 1961, a saber, la huelga de diciembre de 1961 en contra del Dr. Joaquín Balaguer, último presidente nombrado por Trujillo y la presión para la integración de la Unión Cívica Nacional al Consejo de Estado, instituido por una reforma constitucional, impidieron que los fundadores de la Asociación pudieran concretizar sus planes iniciales.

El 16 de enero de 1962, Balaguer organizó un golpe contra el Consejo de Estado para sustituirlo por una junta cívico-militar presidida por Hu-berto Bogaert. Esta junta cayó dos días después y Balaguer tuvo que mar-char al exilio. De inmediato, el Lic. Rafael F. Bonnelly Fondeur sustituyó a Balaguer como presidente del Consejo74 . Este nuevo gobierno contó con el reconocimiento del gobierno de los Estados Unidos y el apoyo directo de la Unión Cívica Nacional, cuyos miembros más prominentes pasaron a formar parte del tren administrativo o quedaron cercanamente conectados con los más altos niveles del poder político75 .

Ambas coyunturas reforzaron la capacidad de iniciativa y de ejecu-ción de proyectos de los miembros de la Asociación: sus más importantes integrantes habían jugado un importante papel en los primeros días de la lucha antitrujillista al amparo de la Unión Cívica Nacional, ahora po-líticamente poderosa gracias a su vinculación con el Consejo de Estado y casi todos se habían educado en los Estados Unidos, hablaban inglés y tenían una visión moderna de la vida empresarial y administrativa, lo que facilitaría extraordinariamente la comunicación con los organismos de ayuda internacional76 .

El Consejo de Estado presidido por Bonnelly vio con simpatía la ori-ginalidad del esfuerzo del sector privado de promover instituciones para

74 Moya Pons, Frank “MAnual de Historia Dominicana”, Caribbean Publishers, Editora Corripio, Santo Domingo, 1995, 10ma. Edición, 527-529.

75 Moya Pons, Frank “Pioneros.....”, p.35.76 Idem.

Page 41: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

41Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

el desarrollo nacional, por lo que respaldó las ejecutorias de la Asociación para el Desarrollo, Inc., al tiempo que también lo hicieron el Banco de Fomento y el First Federal Savings and Loan Association de Puerto Rico, la organización de Estados Americanos, el Banco Interamericano de De-sarrollo, la Fundación Ford, la organización de las Naciones Unidas, la Agencia Internacional para el Desarrollo, la Alianza para el Progreso, el Heifer Project y el Business Council for International Understanding77 .

El efecto de cada uno de los contactos realizados con las instituciones nacionales y extranjeras fue positivo, lográndose concretar los diferentes proyectos que se tenían en carpeta. Así, el Heifer Project colaboró estre-chamente con el establecimiento de una Granja Modelo en la sección de La Herradura para el fomento de la crianza del ganado porcino y bovino, la cual fue producto de una propuesta de la Alianza para el Progreso78 ; gracias a la Secretaría de Estado de Agricultura se inició la perforación de

77 Los contactos con los organismos internacionales estuvieron a cargo de varios miembros. Tomás Pastoriza invitó a Vernon R. Estévez, del Banco de Fomento de Puerto Rico y a Enrique Lerdau, representante de la organización de los Estados Americanos, para ofrecer una charla sobre instituciones bancarias (Acta de la sesión de fecha 7 de marzo de 1962 celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago). Luis Crouch, Alejandro Grullón E., J. Armando Bermúdez y Sebastián Mera, junto a Pastoriza, se reunieron en dos ocasiones en enero de 1962 con funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo y también con miembros de una comisión de la Alianza para el Progreso que había visitado recientemente el país (Acta de la sesión de fecha 20 de febrero de 1962 cele-brada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago). Alejandro Grullón E. lo hizo individualmente con Gustavo Henríquez Sarvignac, funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (Acta de la sesión de fecha 28 de febrero de 1962 celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago).

78 Esta granja se estableció en un espacio de 300 tareas, las cuales ya habían sido prometidas en venta para el establecimiento del Instituto Superior de Agricultura y que inicialmente pertenecían a una estación de monta y remonta propiedad del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Su creación fue acogida a partir de la propuesta de la Alianza para el Progreso de recibir una pareja de agricultores norteamericanos para su instalación. El Heifer Project, institución que se ocupaba del mejoramiento de la ganadería y la avicultura conjuntamente con el espacio agrícola que producía el comentarista Jay Gould por la estación WoWo de Fort Wayne, Indiana, Estados Unidos, dieron apoyo a este proyecto, con la donación de las primeras cabezas de ganado bovino y porcino, las cuales fueron transportadas en aviones de la Fuerza Aérea Dominicana desde los Estados Unidos y más tarde donadas a campesinos (Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 20 de febrero, 20 de marzo, 24 de abril y 9 de julio de 1962 y 17 y 31 de enero, 23 de julio, 13 y 29 de agosto y 9 de noviembre de 1963). Además, en el periódico “La Información”, los siguientes reportajes “Jay Gould: nos visita prestigioso comentarista radial” del 19 de noviembre de 1962 (sin firma) y “Valioso aporte a la Asociación pro desarrollo lo hace la Heifer Project y la emisora WoWo” de J. Armando Lora, del 2 de febrero de 1963. Igualmente, “Informe que rinde a sus miembros la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero de 1963”, p.9.

Page 42: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

42 Edwin Espinal Hernández

pozos y la colocación de molinos y piletas en varias secciones rurales, con el fin de favorecer terrenos que no serían irrigados por la red de canales del proyecto de la presa de Tavera79 y con el soporte del Business Council of International Understanding (B.C.I.U.)80 se llevó adelante un plan de desarrollo avícola, que abarcó la constitución de un comité a tales fines, conjuntamente con la Cámara de Comercio y Producción de Santiago; la instalación de una planta avícola píloto en la sección La Delgada, el financiamiento de la construcción de cien gallineros en San José de Las Matas y Villa González y la vacunación gratuita de aves en la sección de Quinigua (La Yuca)81 .

Con un mayor alcance espacio-temporal y, consecuentemente, con un mayor impacto en el proceso de desarrollo de la República Dominicana, resultaron los proyectos en los que participaron el Banco de Fomento y el First Federal Savings and Loan Asociation de Puerto Rico, la organi-zación de Estados Americanos, la organización de las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Ford, la Agencia Internacional para el Desarrollo y la Alianza para el Progreso. Frente a los tres proyectos de mejoramiento de las condiciones agropecuarias en el área rural ya mencionados, estos expandirían la hasta entonces limitada dinámica local de la Asociación.

“...nos movimos a una velocidad increíble”, relata Arturo Grullón E. “Los problemas eran sencillos: educación, capacitación, vivienda. Para cada uno surgió una solución. Lo interesante fue que todo el mundo los veía, pero nadie hacia nada. Nosotros tuvimos la iluminación. Es algo que no se ha repetido. Ni aquí ni fuera. Nadie lo puede explicar, excepto Víctor [Espaillat Mera] que decía: “es que somos san tiagueros”82 .

79 La Secretaría de Estado de Agricultura cedió una máquina perforadora para abrir pozos en las secciones de La Delgada, La Ciénaga, San Francisco, El Ingenio, Los Montones y el municipio de San José de Las Matas (Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 20 de febrero, 3 y 8 de mayo de 1962). El “Informe que rinde a sus miembros la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero de 1963”, (p.6) cita también a Jacagua Abajo y Los Tocones (¿Los Montones?).

80 “Informe que rinde a sus miembros la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero de 1963”, p.6.

81 Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 20 de marzo, 24 de abril, 3 y 8 de mayo de 1962. Además, en el perió-dico “La Información” el reportaje de Rigoberto Belliard “Forman en Santiago Comité pro desarrollo avícola - propenderá el abaratamiento de la carne de pollos”, de fecha 30 de abril de 1962.

Page 43: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

43Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

El decidido impulso a la enseñanza agrícola:el Instituto Superior de Agricultura

En un “país de economía esencialmente agrícola”, era inconcebi-ble la carencia de “centros adecuadamente dotados” para impartir “la enseñanza científica indispensable para liberar a nuestro campesinado de sus tradicionales métodos empíricos y transmitirle modernos cono-cimientos teóricos y prácticas mejoradas tendientes a lograr un mayor rendimiento de nuestras óptimas tierras”83 . Fue así como en febrero de 1962 Gustavo Tavares Griesser planteó la idea de crear una Escuela Agrícola en Santiago84 , proponiéndosele la misma a la Secretaría de Estado de Educación85 . Rápidamente, esta propuesta dio paso a la del establecimiento de una entidad con mayores pretensiones: un “Instituto Agrícola”86 . Al efecto se constituyó un “sub-comité pro instalación” integrado por los socios J. Armando Bermúdez, Tomás A. Pastoriza y Luis B. Crouch Bogaert87

Este subcomité inició sus labores con la compra de unas 950 tareas escogidas por Bermúdez en el sitio de La Herradura, gracias a contri-buciones de diversas empresas88 ; la realización de negociaciones con el Estado dominicano para la fundación del Instituto89 y la contratación de

82 Entrevista al Ing. Arturo Grullón E., 11 de abril del 2001.83 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.2.84 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

en fecha 7 de julio de 1991.85 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc. en fechas 20 y 28 de febrero de 1962.86 La Secretaría de Estado de Educación presentó un proyecto al Consejo de Estado para crear

un Instituto Técnico Superior Agrícola y Comercial (————— “Proyectan crear Instituto Técnico Agrícola-Comercial”, El Caribe, 17 de marzo de 1962). Con toda seguridad, dicho proyecto partió de la propuesta hecha por la Asociación para el Desarrollo, Inc.

87 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 28 de febrero de 1962. En el acta de fecha 22 de mayo de 1962 se dice que el Lic. Marco A. Cabral y J. Augusto Vega E. también formaban parte de ese sub-comité. Sin embargo, en el acta de fecha 28 de febrero de 1962 se da cuenta de que solamente firmaron, en calidad de asesores de la Asociación, una carta dirigida a la Secretaría de Estado de Educación sobre la necesidad de instalar un Instituto Agrícola en Santiago.

Aunque el concepto de Escuela fue superado por el de Instituto, el primer término siguió utilizándose (Ver por ejemplo, actas de las reuniones celebradas en fechas 20 de marzo y 24 de abril de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.). Incluso, en algunas reuniones posteriores se llegó a hablar de Escuela e Instituto indistintamente (Acta de la reunión celebrada en fecha 22 de mayo de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.).

Page 44: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

44 Edwin Espinal Hernández

técnicos en planificación90 , entre ellos Dave Hartzog, funcionario de la organización de las Naciones Unidas especializado en enseñanza agrí-cola91 , quien preparó el plan que sirvió para su establecimiento92 .

El impulso decisivo para la consecución de la esperanza de contar en Santiago con “el mejor centro de enseñanza agrícola del país”93 lo constituyeron los contactos logrados por Víctor Espaillat con la Fundación Ford y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) en julio de 196294 . Un mes después de realizadas sus gestiones, visitaron Santiago Stacey Widdicombe, director de las actividades de la Fundación Ford en el área del Caribe; G.M. Watkins, profesor de patología de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas; Earl Knebel, director del departamento de educación agrícola de la misma institución y Arturo Roque95 , director de la estación experimental agrícola de la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico96 . Luego de conocer estos consultores los

88 Actas de las reuniones celebradas en fechas 22 de mayo y 9 de julio de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. También, Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., a sus miembros en la Asamblea General ordinaria del 31 de marzo de 1963, p.8. Las empresas que donaron la suma de RD$29,500.00, la cual sirvió para la compra de los primeros terrenos del Instituto Superior de Agricultura, fueron la Compañía Anónima Tabacalera, J. Armando Bermúdez & Co, C. por A., Industrias Asociadas, C.por A., Augusto Espaillat Sucs., C. por A., M. Rodríguez & Co., C. por A., Robledo & Co. y Yapur Dumit, C. por A. (Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en ocasión de la Asamblea General ordinaria de fecha 31 de enero de 1963, p.4).

En 1965, el Instituto disponía de aproximadamente 4,800 tareas, de las cuales 2,400 estaban destinadas a la finca (Memoria de la Asociación para el Desarrollo Inc., 1964-1965, Enero de 1966).

89 Acta de la reunión celebrada en fecha 9 de julio de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

90 Acta de la reunión celebrada en fecha 22 de mayo de 1962 por la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc.

91 Hartzog visitó la ciudad de Santiago en mayo de 1962 junto a Hamden Forkner, especialista en educación vocacional de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, el Ing. Lorenzo García Hernández, director de educación vocacional y técnica de Puerto Rico y el Dr. Luis Duvergé, de la Secretaría de Estado de Educación, para conocer “la aptitud en que se encuentra la juventud para estudios vocacionales” en provecho de la instalación del ISA. Los tres formaban parte del grupo de técnicos traídos al país por la Alianza para el Progreso (—————— “Técnicos agrícolas visitan Santiago y recorren Cibao – En relación con el Instituto Agrícola del Cibao”, La Informació, 24 de mayo de 1962) .

92 Acta de la reunión celebrada en fecha 14 de noviembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

93 Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., a sus miembros en la Asamblea General ordinaria del 31 de marzo de 1963, p.9.

94 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 9 de julio de 1962.

Page 45: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

45Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

terrenos que acondicionaba entonces el Cuerpo de Paz, examinar los planes de distribución de semilleros, establos, corrales y demás instala-ciones y sostener un cambio de impresiones sobre los edificios para el Instituto, la Fundación Ford comunicó que se encontraba en disposición de donar US$90,000.00 en tres partidas Anuales para cubrir los gastos del personal de la Asociación y del Instituto, a condición de que la primera se comprometiera a obtener una contrapartida local por la misma canti-dad, en pesos dominicanos. Esta propuesta recibió una cálida acogida, al igual que la presentada por la Agencia Internacional para el Desarrollo, de conceder un préstamo de US$500,000.00 a 25 años de plazo y a un interés de un 1%, con cinco años de gracia para comenzar a pagar. Este

luIs B. crouch BogAErt (Al cEntro, con cAMIsA y pAntAlón oscuros y lAs MAnos En lA cInturA), j. ArMAndo BErMúdEz, Víctor EspAIllAt MErA (En El ExtrEMo dErEcho), g.M. WAtkIns, dE lA unIVErsIdAd AgrícolA y MEcánIcA dE tEjAs, MArIon ford y jErry dupuy, MIEMBros dEl cuErpo dE pAz dE los EstAdos unIdos, InspEccIonAndo los tErrEnos dondE sEríA construIdo El InstItuto supErIor dE AgrIculturA (1962).

95 ——————— “Fundación Ford participa en creación del Instituto Superior de Agri-cultura”, La Información, 3 de septiembre de 1962. Aquí se dice que la visita fue en julio, pero ciertamente fue en el mes de agosto (Ver acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. del 27 de agosto de 1962).

96 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 27 de agosto de 1962.

Page 46: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

46 Edwin Espinal Hernández

préstamo sería destinado a la construcción y equipamiento del Instituto y a la instalación de una fábrica de conservas de carnes y frutas, cuyos beneficios serían utilizados exclusivamente para financiar ciertos gastos del Instituto97 .

El préstamo de la AID – acaso el primero concedido a una entidad privada98 - se aprobó prontamente, siendo firmado el 3 de agosto de 1962, figurando como partes la Asociación, la Agencia Internacional para el Desarrollo y, por el Estado dominicano, las Secretarías de Estado de Educación y de Finanzas y la Junta de Planificación99 .

La donación de la Fundación Ford, que formaba parte de una serie de subvenciones concedidas a varios países latinoamericanos, fue recibida en octubre de 1962 y ascendió a la suma de US$218,500.00, institu-yendo US$30,000.00 para cubrir costos de asistencia administrativa y US$188,500 para asesoramiento técnico y educacional100 , en partidas que cubrirían el período 1962-1967101 .

Consecuentemente con la firma del contrato de préstamo de la A.I.D., el Consejo de Estado integró al Dr. Luis A. Duvergé, en representación de la Secretaría de Estado de Educación y al Ing. Juan Pablo Duarte,

97 Acta de la reunión celebrada en fecha 9 de julio de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. Las condiciones finales del préstamo fueron 20 años de plazo para pagar en quince anualidades iguales de capital e interés , un 1% de interés anual y un plazo de cinco años para pagar. Los fondos fueron entregados por el gobierno dominicano (Acta de la reunión celebrada en fecha 23 de agosto de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.).

Este préstamo figuró como una deuda en los libros de la Asociación. En 1982, una Asamblea General ordinaria convino en realizar gestiones para que se condonara la misma, pero para sorpresa de todos, en diciembre de ese año la Secretaría de Estado de Finanzas certificó que la Asociación no tenía deuda pendiente de pago con el Estado dominicano (Acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de marzo de 1982 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 24 de enero de 1983).

98 Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., a sus miembros en la Asamblea General ordinaria del 31 de marzo de 1963, p.11.

99 Acta de la reunión celebrada en fecha 25 de julio de 1962 por la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc. El contrato fue aprobado por el Consejo de Estado mediante resolución No.6198 de fecha 23 de febrero de 1963 (Acta de la reunión celebrada en fecha 23 de abril de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.). La primera partida del préstamo fue desembolsada por el gobierno el 23 de agosto de 1962 (Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., a sus miembros en la Asamblea General ordinaria del 31 de marzo de 1963). Los fondos del préstamo se destinaron para: a) construcción de la primera etapa de edificios; b) adquisición de equipo y mobiliario; c) pago de personal dominicano, d) construcción de cercas y preparación, acondicionamiento y mantenimiento de terrenos (Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1964-1965, Enero de 1966).

Page 47: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

47Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

representante de la Secretaría de Estado de Agricultura, como segundo y tercer vocales, respectivamente, de la Junta de Directores que fue constituida y que conformaron el Lic. Marco A. Cabral, como presidente; Luis Crouch, vicepresidente y J. Armando Bermúdez, primer vocal102 . El carácter de escuela secundaria en ciencias agrícolas semi-oficial con que se concibió el denominado “Instituto Superior de Agricultura”103 , quedaba de esta manera definido: la Asociación estaba a cargo de los gastos correspondientes a labores de planeamiento y sueldos de técnicos extranjeros, mientras que el Estado, a través de la Secretaría de Estado de Educación, cubría los salarios del personal docente dominicano104 .

Debe destacarse que, de los miembros de la Junta de Directores, Crouch fue quien se consagró con mayor entusiasmo al proyecto del Ins-tituto Superior de Agricultura105 , al punto de que prácticamente abandonó sus actividades particulares106 . Relata el Ing. Emilio olivo, ex Secretario Ejecutivo de la Asociación, que Gustavo Tavares Griesser “tenía la

100 ——————— “Técnicos Fundación Ford y Universidad Agrícola Texas – Llegaron para trabajar con los dominicanos”, La Información, 27 de noviembre de 1962.

101 Actas de las reuniones celebradas en fechas 2 de octubre y 8 de noviembre de 1962 y 23 de abril de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. En el acta del 2 de octubre, la cantidad es $188, 210.00, en tanto que en la del 8 de noviembre figura $118,500.00, pero en la del 23 de abril de 1963 aparece $188,500.00 . En la Memoria 1964-1965 (Enero de 1966), por el contrario se dice que son $188,200.00.

Sin embargo, en el Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., a sus miembros en la Asamblea General ordinaria del 31 de marzo de 1963, aparece $218,500.00. Esta última parece ser la correcta, pues es la que figura en cables de agencias noticiosas internacionales reproducidos en “La Nación Internacional – El mundo al día”, La Nación 3 de noviembre de 1962 y “La Fundación Ford asigna fondos para granja Cibao – Otras instituciones América Latina fueron beneficiadas”, La Información 30 de octubre de 1962.

102 Duvergé y Duarte pasaron a formar parte de la Junta de Directores mediante decreto del Consejo de Estado No.8536 de fecha 25 de agosto de 1962 (Acta de la reunión celebrada en fecha 27 de agosto de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.).

En 1964, se decidió que el número de miembros de la Junta de Directores – entonces llamada Consejo – fuera elevado a siete, manteniéndose dos integrantes en representación del Estado y tres como representantes de la Asociación. Los dos restantes serían “seleccionados entre personas destacadas del país, interesadas en el desarrollo de la agricultura y la educación nacionales”. En esa primera junta renovada figuraron Marco A. Cabral como presidente; Víctor Espaillat como vicepresidente, quien junto a Frank Mera representaban a la Asociación para el Desarrollo, Inc. y José Alejandro Salcedo y Mario Cáceres, quienes correspondían a los requerimientos entonces adoptados (Acta de la reunión celebrada en fecha 22 de junio de 1964 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.).

103 Acta de la reunión celebrada en fecha 25 de julio de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. También, discurso del Ing. Tomás A. Pastoriza E., en la inauguración del Instituto Superior de Agricultura, La Información, 28 de enero de 1964 y Khouri, J. Rafael “Abrirán en Santiago Instituto Superior de Agricultura”, El Caribe, 20 de

Page 48: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

48 Edwin Espinal Hernández

influencia de su padre, don Gustavo Tavares, hacia el sector agropecua-rio, en razón de que había cursado varios años de estudios superiores de agricultura en [la universidad de] Cornell”, pero que “no era en la Asociación el individuo clave para impulsar un proyecto agrícola; su formación no era esa”; Luis Crouch, “por cuyas venas corría el sentir agrícola en adición a ser productor de guineos junto a don Alejandro E. Grullón E.” sería el indicado107 . En efecto, viajes a Estados Unidos y a Puerto Rico a conocer avances institucionales y magisteriales en materia de agricultura108 ; gestión de donaciones con la A.I.D. de alimentos para ganado y equipos109 ; la preparación del proyecto de selección y entrena-miento del personal administrativo110 y su designación como director y supervisor de los trabajos de construcción de los edificios del Instituto y de las labores de su instalación, hasta tanto se entregara formalmente a la Junta de Directores111 , revelan el dinamismo con que Crouch se dedicó a su exitosa culminación112 .

otra de las diligencias realizadas por Crouch fue el viaje que hizo a Estados Unidos en noviembre de 1962113 para visitar la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas, una de las más prestigiosas de ese país en el campo de la educación agrícola114 y con la cual ya se había hecho contacto por intermedio de su decano G.M. Watkins, en su visita de agosto del mismo año115 . Las gratas impresiones que Crouch comunicó respecto de esta institución, influyeron en la decisión de contratar, a partir de 1963

104 Acta de la reunión celebrada en fecha 23 de agosto de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

105 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1963, 24 de enero de 1964, p.9 y acta de la reunión celebrada en fecha 19 de noviembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

106 Acta de la reunión celebrada en fecha 3 de enero de 1963 por la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc.

107 olivo Ponce de León, Emilio “ISA: Treinta años” en “Reflexiones sobre el desarrollo do-minicano”, Tomo V, Editora El Nuevo Diario, S.A., Santo Domingo, 1999, p.87-88.

108 Actas de las reuniones celebradas en fechas 11 de noviembre de 1962 y 17 de enero y 6 de agosto de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

109 Actas de las reuniones celebradas en fechas 25 de septiembre de 1962, 23 de julio, 29 de agosto, 4 de septiembre y 26 de noviembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

110 Acta de la reunión celebrada en fecha 19 de noviembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

111 Acta de la reunión celebrada en fecha 4 de septiembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

112 Ya establecido el Instituto, la Asociación siguió delegando en Crouch nuevas atribuciones. En 1965, lo designó gerente del proyecto de nuevas construcciones en el Instituto (Acta de la reunión celebrada en fecha 7 de junio de 1965 por la Junta Directiva de la Asociación para

Page 49: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

49Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

y hasta 1968116 , los servicios, en calidad de asesores para el Instituto, de sus funcionarios C.M. Laywell, Lester Buford117 y J. Wallace Hawkins. Laywell fue designado superintendente de finca118 , en tanto que Buford y Hawkins ocuparon los cargos de asesor director y decano de estudios, respectivamente119 . Todos arribaron al país en julio de 1963120 .

Buford y Hawkins desplegaron una amplia labor organizativa y ad-ministrativa, pues tuvieron a su cargo elaborar las normas y políticas que regirían el Instituto, la formulación de pedidos de equipo y mobiliario121 , los presupuestos para el suministro de fondos para el pago del personal docente y la cobertura del costo de becas, la selección de los primeros

el Desarrollo, Inc.), coordinador de su comisión de evaluación (Acta de la reunión celebrada en fecha 24 de noviembre de 1965 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.) y presidente de su “Comité de Financiamiento de operaciones”, constituido para planear y ejecutar una campaña con el objetivo de obtener fondos . Ese comité estuvo integrado por Alejandro Grullón E., Antonio Guzmán, Eduardo A. León y Manuel José Cabral (Acta de la reunión celebrada en fecha 22 de febrero de 1965 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.).

113 Acta de la reunión celebrada en fecha 1 de noviembre de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

114 Memoria de la Asociación para el Desarrollo Inc., 1964-1965, Enero de 1966 y acta de la reunión celebrada en fecha 7 de febrero de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. En esta acta, al igual que las levantadas en fechas 26 de noviembre y 30 de diciembre de 1963, por ejemplo, el nombre utilizado es Universidad. Sin embargo, en las levantadas en ocasión de reuniones celebradas en fechas 25 de septiembre y 1 de noviembre de 1962, el nombre es Colegio.

115 Acta de la reunión celebrada en fecha 27 de agosto de 1962 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

116 En 1966, cuando venció el primer período de tres años, un nuevo donativo de la Fundación Ford por la suma de RD$361,000.00 permitió la renovación de los contratos de los asesores técnicos de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.4.).

117 Acta de la reunión celebrada en fecha 23 de julio de 1963 por la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc.

A su salida del país en abril de 1967, Buford fue condecorado por el gobierno con la orden de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Comendador, como reconocimiento a los servicios prestados al país (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 20 de marzo y 24 de mayo de 1967 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., p.21).

118 Laywell renunció a su posición en noviembre de 1963 (Ver actas de las reuniones celebradas en fechas 9 de septiembre y 19 de noviembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.). Fue sustituido por William Lyles, quien llegó al país en el mes de octubre de 1964 (Acta de la reunión celebrada en fecha 24 de agosto de 1964 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. y Memoria de la Asociación para el De-sarrollo Inc., 1964, 27 de enero de 1965). En 1965 se unió a ellos el profesor Fidel Ramírez, quien actuó como entrenador de maestros (Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1964-1965, Enero de 1966). Tanto Lyles como Ramírez y Hawkins dejaron de prestar servicios en 1966. En cambio fueron contratados Robert Hoverson, Charles Holmes, Alfonso

Page 50: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

50 Edwin Espinal Hernández

Medina y Robert Rogers (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.4. ).

119 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 29 de agosto de 1963 y Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1964-1965, Enero de 1966. En esta memoria como en la del año 1963 (24 de enero de 1964, p.19), el apellido de J. Wallace figura como Hawkins, siendo el correcto.

Datos sobre Buford y Hawinks en ———— “Talento, capacidad y experiencia en el ISA – Los técnicos Buford y Hawkins en roles de responsabilidad”, La Información, 25 de enero de 1964 y ————— “Dos técnicos prestan ayuda en el ISA”, La Información 28 de enero de 1964. También en el discurso del Lic. Marco A. Cabral en la inauguración del Instituto Superior de Agricultura, La Información, 28 de enero de 1964.

120 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1963, 24 de enero de 1964, p.19. 121 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1963, 24 de enero de 1964, p.19. También

acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 23 de julio de 1963.

122 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1963, 24 de enero de 1964, p.8. 123 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1964-1965, Enero de 1966. 124 ——————— “Técnicos Fundación Ford y Universidad Agrícola Texas – Llegaron para

trabajar con los dominicanos”, La Información, 27 de noviembre de 1962. 125 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1963, 24 de enero de 1964, p.9

profesores, así como la depuración de los primeros estudiantes122 entre más de 1,000 aspirantes y la formulación del programa de estudios123 .

Entretanto, en noviembre de 1962, llegaron a Santiago los doctores Earl Knebel y J.E. Roberts, director de educación agrícola y superinten-dente de fincas, respectivamente, de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas y el Dr. William Camble, especialista en programas agrícolas de la Fundación Ford, para trabajar en el planeamiento del Instituto124 . Luego de que estos técnicos realizaron los estudios preliminares de ubicación, el Arq. William J. Reid Cabral (Billy) inició el diseño de los planos para la construcción de los edificios, contando con la asistencia del arquitecto norteamericano Michael Kane125 , especialista en construcciones esco-lares, facilitado por la A.I.D. y los señores Earl Knebel, Dave Hartzog, Luis Crouch y Eldon Stewart, éste último de la A.I.D126 .

La construcción del “plantel educacional sin duda alguna mejor concebido del país”, con elementos prefabricados y materiales utili-zados por primera vez en República Dominicana, se inició en junio de 1963, bajo la supervisión del Ing. Francisco José Mera127 . Los primeros edificios en erigirse fueron ocupados por un taller de mecánica, aulas para clases, cocina, comedor, dos dormitorios para cuarenta estudiantes cada uno, taller para mantenimiento de equipos, lechería, depósito, car-nicería, lavandería, gallinero, tres residencias para personal directivo128

Page 51: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

51Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

y pocilga129 .Ubicado en el kilómetro 5 1/2 de la carretera Santiago-San José de las

Matas130 y en una zona agrícola y de reguío131 , desde un principio pareció conveniente que el Instituto respetara y enriqueciera las condiciones del medio en que fue enclavado. A sugerencia del socio Gustavo Tavares, la Asociación resolvió que los reconocimientos a personas, empresas o instituciones que prestaran su cooperación en la ejecución del Instituto, así como la conmemoración de fechas y hechos de trascendencia se hi-ciera a través de árboles identificados con placas en sus troncos y nunca

El prEsIdEntE dE lA rEpúBlIcA, profEsor juAn Bosch, Es rEcIBIdo En los tErrEnos dondE sE construíA El InstItuto supErIor dE AgrIculturA, El 16 dE Agosto dE 1963, cEntEnArIo dE lA rEstAurAcIón dE lA rEpúBlIcA. A su dErEchA, El EMBAjAdor dE los EstAdos unIdos, john BArloW MArtIn y AntonIo guzMán fErnándEz, socIo dE lA AsocIAcIón y EntoncEs sEcrEtArIo dE EstAdo dE AgrIculturA. dEtrás dE Ellos, El dr. rAfAEl MIrABAl, sEcrE-tArIo EjEcutIVo. sEMAnAs dEspués, Bosch sEríA dErrocAdo por un golpE dE EstAdo.

126 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 6 de agosto de 1963.

127 “Informe del señor Luis Crouch a la Junta de Directores del ISA”, 11 de mayo de 1963. Inserto entre las actas de las reuniones celebradas en fecha 9 y 20 de mayo de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. Ver también actas de las reuniones celebradas en fecha 10 de junio y 29 de agosto de 1963 celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

Page 52: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

52 Edwin Espinal Hernández

con bustos o estatuas, para que de este modo, al tiempo de fomentarse un bosque y el ornato, se mantuviera su carácter privado y puramente docente132 . A este planteamiento ecologista se integró posteriormente el diseño arquitectónico de los jardines y su ambientación paisajística133 .

Con el apoyo brindado por la Compañía Dominicana de Telé-fonos (CoDETEL) y la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) en la extensión de las redes telefónicas134 y de energía eléc-trica135 ; por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarrillados (INAPA) en la conexión de las tuberías para agua136 y la considerable cantidad de equipos, mobiliario y materiales de construcción que se pudieron importar rá pidamente137 , el Instituto Superior de Agricultura fue inaugurado el 26 de enero de 1964 en una significativa ceremonia138 . Las actividades docentes se iniciaron el 30 de marzo del mismo año, con ochenta alumnos procedentes de todas las regiones del país139 y siete

128 Acta de la reunión celebrada en fecha 4 de septiembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. y Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1963, 24 de enero de 1964, p.7.

Otras obras, como el acueducto y la planta de tratamiento y dos nuevos edificios para dormi-torios, tres para apartamentos y el de Ciencias se construyeron a partir de 1964, con el aporte de RD$200,000.00 por parte del Triunvirato (Memoria de la Asociación para el Desarrollo Inc., 1964, 27 de enero de 1965, Memoria de la Asociación para el Desarrollo Inc., 1964-1965, Enero de 1966 y actas de las reuniones celebradas en fechas 1 de julio, 10 de agosto y 16 de noviembre de 1964 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.). En 1965, la AID puso a disposición de la APEDI un monto de RD$200,000.00 para la construcción de nuevos edificios (Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1964-1965, Enero de 1966 y acta de la reunión celebrada en fecha 15 de marzo de 1965 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.). En marzo de 1965 se inició la construcción de un edificio de aulas, dos dormitorios, uno para estudiantes y otro para “adultos”. Para ese año, el total de edifcios ascendía a un número de veintitrés (Memoria de la Asociación para el Desarrollo Inc., 1964-1965, Enero de 1966).

129 Memoria de la Asociación para el Desarrollo Inc., 1964-1965, Enero de 1966.130 Flores, Darío “Asociación para desarrollo Santiago elige directiva”, Listín Diario, 27 de

enero de 1964. 131 ——————— “Técnicos Fundación Ford y Universidad Agrícola Texas – Llegaron para

trabajar con los dominicanos”, La Información, 27 de noviembre de 1962.132 Acta de las reuniones celebradas en fechas 24 de enero, 6 de abril y 4 de mayo de 1964 por

la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. La propuesta de Tavares tuvo su antecedente en la siembra de un roble simbólicamente consagrado a la Restauración de la República por el entonces presidente Juan Bosch, el 16 de agosto de 1963, en un acto celebrado en terrenos del Instituto como parte del programa nacional de festejos conmemorativos del Centenario de la Restauración. Jóvenes del Cuerpo de Paz, en compañía de jóvenes domini-canos, sembraron ese día otros árboles, “en un hermoso gesto de confraternidad” (Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1963, 24 de enero de 1964, p.16 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 13 de agosto de 1963).

Page 53: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

53Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

profesores140 . La puesta en marcha del “compromiso de mayor envergadura”

que hasta entonces asumió la Asociación, constituiría “la más efectiva contribución (....) a la solución de los grandes problemas nacionales relacionados con la educación y la agricultura”141 . Por demás, la mejor

El trIunVIro dr. rAMón tApIA EspInAl cortA lA cIntA quE dEjA sIMBólIcAMEntE InAugu-rAdo El InstItuto supErIor dE AgrIculturA, El 26 dE EnEro dE 1964, díA dE duArtE. lE AcoMpAñAn, dEsdE lA IzquIErdA, El Ing. toMás A. pAstorIzA, prEsIdEntE dE lA AsocIAcIón, El prEsIdEntE dEl trIunVIrAto, dr. donAld rEId cABrAl y lA sEñorA ElEnA cAMpAgnA dE rEAd, goBErnAdorA dE lA proVIncIA dE sAntIAgo.

133 El desarrollo de estas labores estuvo a cargo de James Voos, de “Jardines Tropicales Fairchild” de la ciudad de Miami (Acta de la reunión celebrada en fecha 30 de noviembre de 1964 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.). Gustavo Tavares proporcionó “hermosas y selectas plantas decorativas y ornamentales cedidas gentilmente de su colección particular por doña Doña María Griesser Vda. Tavares” (Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1963, 24 de enero de 1964, p.9).

134 Acta de la reunión celebrada en fecha 19 de diciembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

La inauguración del sistema de electrificación en La Herradura fue celebrada con un acto el 13 de enero de 1964 (Aybar, Manuel oscar “Inauguran servicio eléctrico Instituto Superior Agricultura”, Listín Diario, 15 de enero de 1964).

135 Acta de la reunión celebrada en fecha 14 de noviembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

Page 54: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

54 Edwin Espinal Hernández

El Ing. toMás A. pAstorIzA, prEsIdEntE dE lA AsocIAcIón, MIEntrAs pronuncIABA su dIscurso En lA InAugurAcIón dEl InstItuto supErIor dE AgrIculturA. forMAdo En los EstAdos unIdos y dotAdo dE unA grAn VIsIón, pAstorIzA EjErcIó, junto Al Ing. luIs B. crouch BogAErt, un lIdErAzgo IndIscutIdo En lA VIdA dE lA AsocIAcIón durAntE los Años 60.

profEsorEs dEl InstItuto supErIor dE AgrIculturA dAn lA BIEnVEnIdA A un grupo dE los prIMEros EstudIAntEs El 30 dE MArzo dE 1964, AnIVErsArIo dE lA BAtAllA dE sAntIAgo, díA En quE sE InIcIAron lAs ActIVIdAdEs docEntEs.

Page 55: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

55Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

prueba de su institucionalización142 .

Un esfuerzo frustrado: la Corporaciónde desarrollo del Yaque del Norte.

El Instituto Superior de Agricultura, en tanto “proyecto [de] tipo edu-cacional más importante”143 de la Asociación, alivió en parte el desaliento causado por la no materialización del “más grandioso e importante” de sus planes144 : la Corporación de desarrollo del Yaque del Norte.

En 1962 era tema de reflexión el hecho de que, a pesar de “la multi-centenaria tradición agrícola” del valle del río Yaque y de su potencial humano, todavía en algunos puntos se utilizaban métodos de siembra y

136 Acta de la reunión celebrada en fecha 19 de noviembre de 1963 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

137 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1963, 24 de enero de 1964, p.9.138 Flores, Darío “Inauguran Instituto Agricultura”, Listín Diario, 27 de enero de 1964 y Casals

Pastoriza, Tomás “Significativa ceremonia inauguran Instituto – Combatirá ignorancia y mejorará agricultura nacional”, La Información, 27 de enero de 1964. Los discursos de Marco A. Cabral y Tomás Pastoriza figuran en La Información del 28 de enero de 1964.

Las oficinas del Instituto, ubicadas inicialmente en la casa No.66 de la calle Cuba, se trasla-daron entonces a La Herradura (Acta de la reunión celebrada en fecha 5 de marzo de 1964 por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.).

139 Acta de la reunión de fecha 6 de abril de 1964 celebrada por la Junta Directiva de la Asocia-ción para el Desarrollo, Inc. y Memoria de la Asociación para el Desarrollo Inc., 1964, 27 de enero de 1965.

Los estudios de estos primeros alumnos fueron sostenidos por becas financiadas por distintas empresas industriales, comerciales y bancarias (Memoria de la Asociación para el Desarrollo Inc., 1964, 27 de enero de 1965 y actas de las reuniones de fechas 4 de septiembre de 1963, 12 de febrero, 6 de julio y 16 de noviembre de 1964 celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.) El primer aporte para estudios lo hizo la familia León Asencio, en tanto que las primeras becas fueron donadas por la empresa E. León Jimenes, para cubrir los años 1964 a 1966 (Acta de la reunión de fecha 20 de enero de 1964 celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.).

140 En la Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1964-1965 (enero de 1966) dice que fueron seis los primeros profesores, pero realmente fueron siete. Respondían a los nombres de Alfonso Rafael Colón Gómez (Ciencias), Ramón Aníbal Mercedes C. (Historia), Eligio Vásquez Suárez (Matemáticas y Taller Agrícola), Lidio Antonio Reyes Acosta (Inglés) , Pedro Juan Jiménez, Germán Ramón ovalles Barcácel (Lengua Española) y Francisco Ro-dríguez Jiménez (Agricultura Vocacional) (Lora, J. Armando “¿Qué función desempeñará el Instituto Superior de Agricultura? – Escojido grupo de profesores ha sido seleccionado”, La Información, 20 de enero de 1964 y Discurso del Lic. Marco A. Cabral en la inauguración del Instituto Superior de Agricultura, La Información, 28 de enero de 1964). También prestaban servicio Paul J. Lang, Melzer Adron Morgan Jr. y John C. Brower, del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos (Casals Pastoriza, Tomás “Desde la calle”, Listín Diario, 25 de enero de 1964). Datos sobre estos en ————— “Tres figuras del Cuerpo de Paz”, La Información, 27 de enero de 1964.

Page 56: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

56 Edwin Espinal Hernández

cultivo anacrónicos. De aquí que se considerara que la producción agrí-cola era deficiente, con tendencia a agravarse en el futuro por el aumento de la población y la falta de tecnificación.

Se entendía pues necesario un programa de desarrollo socio-económico y recuperación agrícola de la región, “para actualizarla con ajuste a los avances de la ciencia y de la técnica, haciendo provecho de la feracidad indiscutible de las tierras y de la vocación agrícola de sus pobladores” (…) “para el sacudimiento de la inercia secular que agravó la tiranía, en menoscabo de la dinámica sicológica de nuestros campesinos y del rendimiento económico de nuestras amarasmadas zonas de labranza”.

Un “Instituto Técnico Superior de Agricultura y Comercio” con sede en Santiago, que formara un “cuerpo de técnicos especializados en las diversas ramas de la producción agraria y comercial, en cantidad suficiente para cubrir con su asistencia científica todo el ámbito regio-nal, para que pueda desarrollarse en forma permanente y útil una vasta campaña educativa y de divulgación de las normas más avanzadas de la agricultura moderna”, era apenas un elemento de un ambicioso plan que consideraba, entre otras cosas, “asesoramiento técnico intensivo sobre el terreno; reparto equitativo de las aguas públicas con tasas mínimas; créditos a bajo interés y a largo plazo; mecanización agrícola a precio de coste de operación; semillas seleccionadas; abonos y fertilizantes exonerados totalmente de impuestos; subsidios a los agricultores sin recursos; lucha científica contra las plagas y las pestes; construcción de silos y otros tipos de almacenaje; estabilización de precios; creación de centros experimentales y estaciones de genética; conservación y bonifica-ción de los suelos en sus diferentes aspectos; además de la química”145 . Todo esto sería amparado por un “organismo autónomo para dirigir y controlar el desarrollo integral de la región del río Yaque”146 .

La posibilidad de gestar un proyecto de este tipo para el desarrollo integral del valle del río Yaque del Norte, emularía al de la región del

141 Memoria Anual correspondiente al año 1963 de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 24 de enero de 1964, p.6.

142 Acta de la reunión celebrada en fecha 4 de mayo de 1965 por la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc.

143 “Informe que rinde a sus miembros la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero de 1963”, p.8

144 Idem, p.7.

Page 57: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

57Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

valle del río Tennessee, considerado modelo en el mundo147 . Tomás Pastoriza y Luis Crouch conocieron el mismo a principios de 1962, luego de un viaje a los Estados Unidos, lo que motivó a invitar a sus promotores y realizadores, el Dr. David E. Lilienthal y el Ing. Gordon R. Clapp para ponderar las posibilidades de su implementación a largo plazo. La impresión que se llevaron estos señores fue tan favorable, que prometieron “toda su cooperación y asesoramiento para que se lleve a cabo dicho proyecto” 148 .

La exposición de Pastoriza y Alejandro Grullón E. dirigida a suge-rencia de Lilienthal al Consejo de Estado a fin de constituir una comisión para estudiar la factibilidad de crear el organismo autónomo referido149 , fue acogida favorablemente. El 5 de marzo de 1962, mediante decreto No.7821, fue conformada una comisión cuya finalidad exclusiva sería “someter al Consejo de Estado, en un plazo no mayor de sesenta días, el resultado de sus estudios sobre el más apropiado tipo de organismo para encargarse de realizar el desarrollo económico y social del valle del Río Yaque del norte [sic]. La comisión, al determinar el tipo de or-ganismo más apropiado para alcanzar tal objetivo, deberá someter al Consejo la estructura administrativa del mismo en forma tal que, de ser aceptados los resultados de los trabajos, pueda crearse dicho organismo y emprenderse de inmediato el desarrollo de la importante región”150 .

Pastoriza fue puesto al frente de dicha comisión, la cual integraron el Arq.Manuel Salvador Gautier, el agrónomo Dennis Stamers, el Dr. José Augusto Vega Imbert y los ingenieros Puro Madera, oscar Grullón, José Luis Manzano y Mario Imbert151 .

Para Víctor Espaillat, “la delicada y trascendental tarea” que fue puesta al cuidado de Pastoriza sería exitosa y su implementación, por sí sola, “justificaría la labor de nuestra Asociación”152 . Por su lado, Pastoriza, en tanto que miembro de la Asociación, hizo partícipes a sus

145 ———————— “El impacto agrícola”, La Información, 5 de mayo de 1962.146 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 20 de febrero de 1962.147 Idem.148 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en

fecha 20 de febrero de 1962. También “Informe que rinde a sus miembros la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero de 1963”, p.7.

149 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 20 de febrero de 1962.

Page 58: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

58 Edwin Espinal Hernández

compañeros de las decisiones de la comisión, esbozando conjuntamente los límites de la región a desarrollar153 y decidiendo, conforme su suge-rencia, que el nombre de “la entidad cuya creación ellos iban a indicar” sería “Corporación de Desarrollo Yaque del Norte”154 .

Aunque el Consejo de Estado, en una elocuente muestra de su interés por el plan de desarrollo propuesto, fijó un plazo de 60 días para satis-facer su objetivo, la comisión extendió sus trabajos a un período de seis meses155 , produciendo, además del informe requerido156 un anteproyecto de ley157 .

Prontamente, la propuesta de crear un organismo estatal, con auto-nomía administrativa, personalidad jurídica y patrimonio independiente para el desarrollo del proyecto158 , empezó a recibir críticas. Por ejem-plo, la Asociación Dominicana de Planificación (ADOPLAN), en un comunicado aparecido en la prensa el 31 de agosto de 1962, señalaba tres aspectos negativos: en primer lugar, consideraba que el alcance del “debatido caso” de la Corporación de desarrollo del Yaque del Norte afectaría “todo el orden nacional, rebasando los límites nacionales en que pretende mantenerse”. Su segunda consideración se centraba en que la Junta Nacional de Planificación no dio a conocer de manera íntegra el anteproyecto de ley preparado por la comisión y reclamaba su publica-ción in-extenso, para que fuera “objeto del debido estudio, ponderación y comentario del pueblo dominicano”. En tercer orden, el anteproyecto de ley, conforme la ADoPLAN, hacía crisis en tres aspectos. El primero era “la substancial falla de no consignar los indispensables vínculos que “garanticen” la coordinación de sus planes regionales de desarrollo económico y social con los más vastos planes de unidad nacional que

150 ————— “Comisión Valle del Yaque hace recorrido en el Cibao - Se pone en contacto con agricultores, autoridades y ganaderos”, La Información, 17 de marzo de 1962.

151 “Informe que rinde a sus miembros la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero de 1963”, p.7.

152 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 13 de marzo de 1962.

153 Idem.154 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 20 de marzo de 1962.155 Idem.156 ————— “Comisión Valle del Yaque rinde informe al C. de E. - Tendrá gran importancia

el desarrollo integral”, La Información, 7 de mayo de 1962.157 —————— “ADOPLAN - Asociación Dominicana de Planificación - En torno a la Cor-

poración del Valle del Yaque del Norte”, comunicado aparecido en La Información en fecha 31 de agosto de 1962.

Page 59: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

59Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

formulen los organismos competentes –ya existentes en el país- de acuer-do al Art.9”. El segundo era la centralización de poderes que atribuía una serie de artículos al directorio del Consejo. El tercero era la ausencia de garantías respecto de “la absorción de las orientaciones emanadas de la política económica y social que sustente el Estado en cualquier momento dado”, vista la única forma de sustitución de miembros del directorio del Consejo, que sujetaba al Poder Ejecutivo a considerar únicamente a los candidatos de las ternas que le sometiera dicho organismo159 .

El proyecto – “una de las más controvertidas propuestas de este gé-nero”, a juicio del Ing. Leandro Guzmán160 - acabó por hundirse161 . En el Informe que rindió a sus miembros la Junta Directiva de la Asociación, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria celebrada el 31 de enero de 1963, se da cuenta que “la ceguera de unos, la torpeza de otros y el incomprensible egoísmo de muchos” (...) “espíritus que no toleran el éxito de otros ni las iniciativas ajenas” habían estancado el proyecto162 . Igual suerte corrió el plan de desarrollo de la sección La Canela, que ideó Pastoriza en el seno de la comisión163 y que auspició la Asociación, en 1963164 . Este proyecto modelo para el desarrollo de pequeñas comunidades165 , que contaría con el apoyo del gobierno, la Agencia Internacional para el Desarrollo166 y el Cuerpo de Paz167 , fue en un primer momento aplazado por no haberse “obtenido la ayuda so-licitada para llevarlo a cabo”168 y luego traspasado a la Junta Nacional de Planificación169 , que no lo ejecutó170 .

Un estudio socioeconómico de un sector representativo de la región del Yaque del Norte171 , pretendió sustituir “el más ambicioso programa

158 ————— “Comisión Valle del Yaque rinde informe al C. de E. - Tendrá gran importancia el desarrollo integral”, La Información, 7 de mayo de 1962.

159 —————— “ADOPLAN - Asociación Dominicana de Planificación - En torno a la Cor-poración del Valle del Yaque del Norte”, comunicado aparecido en La Información en fecha 31 de agosto de 1962.

160 Guzmán, Ing.Leandro “Aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos en República Dominicana” en Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra “El Cibao y el desarrollo dominicano”, Impresora Teófilo, C. por A., Santiago, 1986, p.46.

161 El Ing. Leandro Guzmán dice que este proyecto “llevó a que funcionarios del Banco Intera-mericano de Desarrollo y la Agencia Internacional para el Desarrollo, llegaron a persuadir al gobierno del Consejo de Estado, para enviar a personal y comisiones de organismos internacionales a venir al país a estudiar el plan. Después de intensos estudios y variadas proposiciones, tanto de las Agencias Internacionales como de la Comisión del Yaque del Norte el plan no fue aceptado, pero sirvió para preparar el terreno para programar el desarrollo de los recursos” (op. cit., p.46).

162 op. cit., p.8.

Page 60: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

60 Edwin Espinal Hernández

de desarrollo integral (...) pensado en el país”172 pero no tuvo mayo-res resultados. La resolución votada en enero de 1964, atendiendo a la propuesta hecha por J. Armando Bermúdez y apoyada por Alejandro Grullón E., de “continuar las diligencias y gestiones necesarias ten-dientes a orientar a la opinión pública nacional e internacional sobre la necesidad de que culmine felizmente el proyecto relativo a la creación de la Corporación del Valle del Yaque”173 , no pasó de ser una aspiración momentánea, alentada por la presencia de invitados internacionales a la inauguración del Instituto Superior de Agricultura174 .

Un puntal en pro de la salud comunitaria:el Centro Sanitario de Santiago

En marzo de 1962, la Asociación se integró, por iniciativa de Ale-jandro Grullón E., al interés de la Oficina Panamericana de la Salud y la organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de dotar a Santiago de un Centro Sanitario175 , considerándose que su “labor

163 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 2 de octubre de 1962. Ver también “Informe que rinde a sus miembros la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero de 1963”, p.10. En 1963 se planteó gestionar la realización final de este proyecto (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.21).

164 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 25 de septiembre de 1962.

165 Espaillat Mera, Víctor Exposición ante el Consejo Nacional de Hombres de Empresa, el 3 de mayo de 1964 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.186.

166 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 2 de octubre de 1962.

167 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.6.168 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 3 de enero de 1963.169 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 17 de enero de 1963.170 otros detalles de este proyecto se pueden encontrar en el “Informe que rinde a sus miembros

la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero de 1963”, p. 10 y en la Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.6.

171 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 23 de mayo, 10 de junio de 1963, 24 de agosto y 5 de octubre de 1964 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.4.

172 “Informe que rinde a sus miembros la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero

Page 61: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

61Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de mejoramiento sanitario redundaría en [un] positivo beneficio para la región”176 .

Para su instalación, el Estado había ofrecido el edificio del desapa-recido Partido Dominicano177 , en tanto que el Ayuntamiento contribuiría económicamente para su reparación. Los organismos internacionales equiparían esa unidad de salud178 .

Grullón fue nombrado presidente de la “comisión pro-centro sani-tario de Santiago”179 y dinámicamente encabezó, en nombre de la Aso-ciación, la campaña de recolección de fondos para la reconstrucción del derruído local180 , los cuales se reunieron relativamente en poco tiempo181 , de tal modo que el Centro fue inaugurado el 5 de julio de 1963182 .

Dos años después, el Centro, catalogado como el “primer esfuerzo” de la Asociación en la solución de “los problemas médicos y sanitarios de la comunidad”183 , una “realidad palpable de la lucha del hombre contra la enfermedad”, que “sirvió para poner de relieve los inmensos recursos humanos de esta región y el cálido entusiasmo con que acoge

173 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 24 de enero de 1964.

174 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 20 de enero de 1964.

El interés por el desarrollo integral del valle del Yaque aparece constantemente renovado en la historia de la Asociación. En la Memoria Anual correspondiente a 1964 se sugiere a la directiva entrante mantener interés “sobre el desarrollo del valle del Río Yaque del Norte, proyecto cuya ejecución ha sido una de las más caras aspiraciones de la Asociación” (p.25). En 1965, el entonces presidente de la Asociación, J. Armando Bermúdez insistía en la ejecución “del plan de desarrollo de la cuenca del río Yaque del Norte” (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 4 de mayo de 1965). En ese mismo año, el Comité de Estudios Dominicanos publicó un recuento político-administrativo de la autoría de Abraham F. Lowenthal sobre los esfuerzos realizados hasta ese momento para impulsar los planes encaminados al desarrollo de la región, mediante el aprovechamiento del ríoYaque del Norte (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre, 1964 al 31 de octubre, 1965, p.19) . Para Tomás Pastoriza, en ese entonces el desarrollo del valle del Yaque era para la Asociación “una palabra vieja” y debía insistirse en él (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 4 de mayo y 23 de agosto de 1965).

En 1966, la Junta Directiva ofreció su “más entusiasta respaldo” al proyecto del señor Gustavo Antonini, sobre el estudio de la productividad de la tierra en la Línea Noroeste (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 23 de mayo de 1966).

En 1967, facultó al coordinador de programas del Centro Agrícola de La Herradura, Ing. Tomás A. Pastoriza, a encaminar, a nombre de la Asociación, las diligencias para obtener los fondos para un programa de investigaciones acerca de la relación tierra-agua (uso, riego y drenaje de suelos) en la cuenca del Yaque (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 13 de marzo de 1967).

En 1968, auspició conjuntamente con la Universidad Católica Madre y Maestra, una mesa

Page 62: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

62 Edwin Espinal Hernández

redonda sobre el PLANYAQUE, proyecto de desarrollo regional integrado para las regiones del Cibao y la Línea Noroeste a fin de lograr la institucionalización de su desarrollo general y definitivo (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., p.8 y Acta de la reunón celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de marzo de 1968).

El inicio de la construcción de la presa de Tavera el 15 de febrero de ese año significó el logro de uno de los objetivos del plan de desarrollo integral del valle del Yaque, como expresa un mensaje en el Informe Anual 1966-1967 de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

175 Acta de la reunión de fecha 13 de marzo de 1962 celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

176 Acta de la reunión de fecha 20 de marzo de 1962 celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

todo lo que se traduzca en bien de la colectividad”184 , estaba “dando beneficiosos resultados”185 , ofreciendo servicios pediátricos, odontólo-gicos, de laboratorio y maternidad, así como control de enfermedades

lA pArtIdA dE los últIMos rEMAnEntEs dE lA fAMIlIA trujIllo y dE Muchos dE sus AllEgAdos íntIMos, El 19 dE noVIEMBrE dE 1961, un díA dEspués dE lA sAlIdA dE rAfAEl lEonIdAs trujIllo hIjo (rAMfIs), proVocó MAnIfEstAcIonEs dE IncontEnIBlE rEgocIjo populAr. EstA fotogrAfíA rEcogE El MoMEnto En quE pErsonAs sE AgloMErABAn frEntE Al EdIfIcIo dEl pArtIdo doMInIcAno En lA AVEnIdA gEnErAlísIMo trujIllo (hoy hEr-MAnAs MIrABAl) En sAntIAgo, El cuAl fuE sAquEAdo E IncEndIAdo En lA MAñAnA dE EsE díA. MEsEs dEspués, lA AsocIAcIón EncABEzAríA lAs gEstIonEs pArA su conVErsIón En un cEntro sAnItArIo.

Page 63: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

63Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

venéreas, parasitología y medicina social, entre otros186 .

Los contactos con Puerto Rico y la Asociación Cibaode Ahorros y Préstamos.

En medio de la situación política que vivía el país en los meses posterio-res al ajusticiamiento de Trujillo, “lo peor - dice Frank Moya Pons - “era la falta de horizontes claros hacia dónde mirar, la falta de modelos de desarrollo adecuados al tamaño de la economía y la sociedad dominica-nas y la falta de referencias políticas bien delimitadas”187 . Pero en Puerto Rico, estado norteamericano en el Caribe que el gobierno del presidente John F. Kennedy utilizó para implementar su política de impulsar el desarrollo social y la democracia en América Latina188 , por la comuni-dad del lenguaje y la herencia de una cultura común, los programas de desarrollo puestos en práctica por varias comisiones de fomento habían sido exitosos. De aquí que los integrantes de la Asociación consideraron la experiencia puertorriqueña como el primer ejemplo - acaso por ser el más cercano - para trabajar por el desarrollo de Santiago189 .

En agosto de 1961, apenas un mes después de comenzar los tra-bajos del Comité organizador de la Asociación, Luis Crouch propuso

177 Idem.178 Acta de la reunión de fecha 13 de marzo de 1962 celebrada por el Comité organizador de la

Asociación para el Desarrollo, Inc.179 Acta de la reunión de fecha 20 de marzo de 1962 celebrada por el Comité organizador de la

Asociación para el Desarrollo, Inc.180 Informe rendido por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc, en la Asamblea

General ordinaria del 31 de enero de 1963, p.6.181 Acta de la reunión de fecha 24 de abril de 1962 celebrada por el Comité organizador de la

Asociación para el Desarrollo, Inc. Ver también acta de fecha 8 de mayo del mismo año.182 Khouri, Rafael J. “Se inauguró ayer Centro de Salud - Comenzará a funcionar inmediata-

mente”, La Información, 6 de julio de 1963.183 Acta de la reunión de fecha 23 de agosto de 1965 celebrada por la Junta Directiva de la

Asociación para el Desarrollo, Inc.184 Memoria Anual correspondiente al año 1963 de la Asociación para el Desarrollo, Inc. ,

p.2.185 Acta de la reunión de fecha 23 de agosto de 1965 celebrada por la Junta Directiva de la

Asociación para el Desarrollo, Inc.186 Khouri, Rafael J. “Se inauguró ayer Centro de Salud - Comenzará a funcionar inmediata-

mente”, La Información, 6 de julio de 1963. Más detalles sobre el Centro de Salud en el “Informe que rinde a sus miembros la Junta

Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General

Page 64: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

64 Edwin Espinal Hernández

que aquellos miembros del grupo “que tuvieran proyectos de viajes al exterior trataran de realizarlos conjuntamente para visitar Puerto Rico y allí ponerse en contacto con organizaciones de aquel país que pudieran proporcionar orientación acerca de los temas que interesan al Comité”190 .

Los primeros contactos con “los organismos correspondientes” - en especial la Administración de Fomento de Puerto Rico191 - los realizó el socio Sebastián Mera por encargo de Crouch, quien había sido designado para coordinar un viaje de miembros de la Asociación a la vecina isla192 . Ulteriormente, en el mes de octubre, Alejandro Grullón E. y Tomás Pas-toriza establecieron contacto con el Departamento de Estado del gobierno de Puerto Rico193 , con el propósito de organizar una visita oficial194 .

Sin embargo, el proyectado viaje nunca llegó a realizarse195 y

187 Moya Pons, op. cit., p.30.188 El hecho de que la mayoría de las dictaduras latinoamericanas instauradas en este siglo se

habían sustentado en un fuerte respaldo norteamericano motivaba que la política de los Esta-dos Unidos hacia el continente no tuviese credibilidad. Para agosto de 1961, el movimiento de izquierda en el país pregonaba su animadversión frente a los estadounidenses, afirmando que Trujillo había sido la herencia, el legado natural y calculado de la ocupación militar que mantuvieron durante ocho años desde 1916.

Este escepticismo había persuadido al Presidente Kennedy de la necesidad de diseñar una nueva estrategia para aplicar una política global que abarcara toda Latinoamérica. Esta política tenía el objetivo fundamental de promover el desarrollo social con democracia.

Kennedy quería un cambio en la actitud de Estados Unidos hacia América Latina no sólo en el aspecto político, buscando que en el Caribe los países que estaban bajo dictaduras se movieran a regímenes democráticos, sino también en el campo socioeconómico.

Nada parecía mejor intencionado para ello que involucrar figuras capaces de entender más ampliamente la idiosincrasia latinoamericana. Tres influyentes figuras públicas boricuas fueron encomendadas para la tarea: Luis Muñoz Marín, gobernador de la isla; Arturo Morales Ca-rrión, designado Secretario Auxiliar para Asuntos Latinoamericanos dentro del Departamento de Estado y Teodoro Moscoso, a quien se confió la administración de la llamada “Alianza para el Progreso”, creada como programa de asistencia dentro de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) (Guerrero, Miguel “Los últimos días de la Era de Trujillo”, Santo Domingo, Editora Corripio, 1995, p.45-46 y 56).

Kennedy había propuesto la Alianza para el Progreso en su discurso de toma de posesión, “una de las más inspiradas piezas de la oratoria democrática”. La idea de un “vasto esfuerzo de cooperación, sin paralelo en su magnitud y en la nobleza de sus propósitos dirigido al desarrollo económico de América Latina”, bullía en su cerebro antes de su elección a la Primera Magistratura. Dio forma a este plan el 13 de marzo de 1961, cuando invitó a la Casa Blanca al cuerpo diplomático latinoamericano y a los más prominentes miembros del Congreso. Entendía que ya se poseía “la capacidad de romper las últimas cadenas de la pobreza y el analfabetismo, y de liberar a nuestros pueblos para que disfruten de los goces espirituales e intelectuales que han constituido de antiguo la meta anhelada por nuestra civilización”. (Garzón, Julio “Kennedy y su política latinoamericana (Resumen del informe Warren)”, Medellín, Colombia, Ediciones Albon, 1964, p.21 y 24).Ver también la Alianza para el Progreso “La marcha doctrinaria y política de la Alianza para el Progreso”, Unión Panamericana, Washington, 1964, 208 pp.

Page 65: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

65Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de las gestiones de Grullón y Pastoriza no tenemos detalles explícitos196 , aunque es claro que algunas fueron fructíferas, pues el 7 de marzo de 1962 visitaron la Asociación, invitados por Pastoriza, el Vicepresidente del Banco de Fomento de Puerto Rico, Vernon R. Estévez y Enrique Lerdau, representante de la organización de Estados Americanos. Estos señores dieron “una charla sobre instituciones bancarias, especialmente Banco de Fomento, Caja de Ahorros y Préstamos, etc.”. A partir de en-tonces, las gestiones del plan de viviendas y del banco de fomento que se discutían desde octubre de 1961 adquirieron otra dinámica, pues “se sacó en conclusión que por ahora lo que más nos convendría iniciar en este ramo de nuestras actividades es la Caja de Ahorros y Préstamos que permitirá un Plan de Construcción de Vi viendas”197 .

Alejandro Grullón E. fue delegado para que conversara con el economista salvadoreño Alfonso Rochac en Santo Domingo “sobre la posibilidad de conseguir con el BID un experto que nos ayude a instalar una Caja de Ahorros, la cual se dedicará esencialmente a la construcción de viviendas para nuestros empleados”198 . Esta gestión le fue encargada porque al constituirse el Consejo de Estado presidido

189 Inicialmente se planteó la posibilidad de invitar al señor Carlos Chardón, ex-miembro de la Comisión de Fomento de Puerto Rico y quien se encontraba en el país para asesorar un proyecto de reforma agraria (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 11 de agosto de 1961). Esta invitación, sin embargo, fue aplazada y luego pospuesta indefinidamente (Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fechas 17 y 24 de agosto de 1961).

190 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 11 de agosto de 1961.

191 Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el De-sarrollo de Santiago en fechas 24 de agosto y 20 de septiembre de 1961.

192 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 24 de agosto de 1961.

193 Estos contactos no tuvieron resultados positivos (Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fechas 26 de octubre y 2 de noviembre de 1961).

194 Actas de las reuniones celebradas por el Comité organizador de la Asociación para el Desa-rrollo de Santiago en fechas 24 y 31 de agosto, 20 de septiembre y 10 de octubre de 1961.

195 El viaje, pautado originalmente para el mes de octubre (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 24 de agosto de 1961), todavía en noviembre no se había realizado (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 9 de noviembre de 1961).

Quien viajó fue el socio Modesto Aróstegui a los fines de “ponerse en contacto con la persona que allí quedó encargada de recibir la información del Departamento de Estado de dicho país autorizando o no la visita” (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la

Page 66: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

66 Edwin Espinal Hernández

Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 10 de octubre de 1961). La opinión de Aróstegui, de que “dicho viaje no era prudente por el momento actual”, a pesar de que el Dr. Fernando Batlle le informó que la visita podría efectuarse sin inconvenientes, pudo haber influido en su no realización (Acta de la reunión celebrada por el Comité Organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 2 de noviembre de 1961).

196 Alejandro Grullón E. rindió un informe acerca de las diversas gestiones realizadas por él y Tomás Pastoriza en Puerto Rico. Lamentablemente, no se dejaron referencias de ese informe (Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo de Santiago en fecha 10 de octubre de 1961).

197 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 7 de marzo de 1962. Como ilustración, Espaillat Mera, Víctor Exposición ante el Consejo Nacional de Hombres de Empresa, el 3 de mayo de 1964 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.185-186.

198 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 13 de marzo de 1962.

199 Moya Pons, Frank “Manual de historia dominicana”, Caribbean Publishers, Editora Corripio, Santo Domingo, 10ma. Edición, 1995, p.529.

por Rafael F. Bonnelly bajo la influencia política de la Unión Cívica Nacional tras la caída de la junta cívico-militar encabezada por Huberto Bogaert y la huída de Balaguer al exilio, en enero de 1962199 , él había sido nombrado miembro del Consejo de Directores del Banco Agrícola, del cual Rochac había sido fundador y organizador y en donde entonces fungía como asesor200 .

Los esfuerzos de Grullón se centraron en el plan de instalación de un banco comercial, soñado por él y asumido por la Asociación201 , y quien realmente motorizó el proyecto fue el Ing. Tomás A. Pastoriza202 . Atendiendo a una sugerencia de sus invitados Estévez y Lerdau y du-rante una entrevista sostenida en Nueva York con el Dr. Rafael Picó, enviado especial del Presidente Kennedy para canalizar los programas de asistencia de la Alianza para el Progreso203 y Enrique Campos del Toro, presidente del Consejo de Directores del First Federal Savings and Loan Asociation de Puerto Rico204 , quienes habían guiado la implementación del sistema de ahorros y préstamos en la ciudad de Santo Domingo205 , Pastoriza invitó a este último en nombre de la Asociación a visitar San-tiago para asegurar su ejecución206 . Don Enrique había sido comisionado por Teodoro Moscoso, su amigo personal y a quien se había confiado la administración de la Alianza para el Progreso, para el establecimiento del sistema de ahorros y préstamos en Puerto Rico207 , por lo que su ex-periencia y vastos conocimientos en la materia se consideraron de vital importancia.

Page 67: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

67Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Campos del Toro accedió gustoso y a los fines de su visita se organizó una reunión en el Hotel Matum. Durante su exposición, “habló de la necesidad de establecer este tipo de institución [asociación de ahorros y préstamos] prometiéndonos toda la ayuda técnica posible”208 . Esa fue la mejor noticia que recibieron los miembros de la Asociación para el Desarrollo, Inc. Materializado un acuerdo con el First Federal Savings and Loan Asociation de Puerto Rico, su proyecto contaría con el respaldo necesario para su viabilidad.

La motivación que imprimió Campos del Toro a los miembros de la Asociación se evidencia en la rapidez con que se constituyó el Comité organizador de la que denominaron “Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos” 209 : el 8 de mayo de 1962, Gustavo A. Tavares Griesser, Carlos Alberto Bermúdez Pippa y Arturo Grullón E. quedaron encargados “para que hagan el proyecto y todas las gestiones necesarias para el establecimiento en Santiago de la institución de Ahorros y Préstamos que venimos hablando. Ellos aceptaron llenos de entusiasmo este encargo y prometieron trabajar activamente para hacer realidad cuanto antes este proyecto. Ellos serán asesorados por el Presidente” 210 .

A las tareas del Comité organizador fueron integrados seis distin-guidos munícipes: Juan Tomás Checo E., Verutidio Máximo Ramírez R., Tabaré A. Espaillat G., José Tomás Cruz M., Miguel Angel Lama Mitre y el Dr. José de Jesús Jiménez Almonte211 .

El grupo se reunía semana tras semana en el local de la Asociación

200 Moya Pons, op. cit. p.38.201 El que luego sería “Banco Popular Dominicano”. (Moya Pons, op. cit. p.40). 202 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo,

Inc. en fecha 13 de marzo de 1962.203 El Dr. Picó era, para febrero de 1962, presidente del banco gubernamental de fomento de

Puerto Rico y había sido primer presidente y organizador de la Junta de Planificación de Puerto Rico, la cual se consideraba como uno de los organismos planificadores más avanzados de América (—————“Dr. Rafael Picó recorre zona valle Yaque Norte-Hizo declaraciones a LA INFoRMACIoN- Bien impresionado”, La Información, 23 de febrero de 1962).

204 Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., a sus miembros en la Asamblea General ordinaria del 31 de marzo de 1963, p.5. También Tavares Kelner, Juan Tomás “Chele a chele – Nuestro sistema de ahorros y préstamos”, Santo Domingo, 1987, p.6.

205 Ver detalles en Tavares Kelner, op. cit. y Espinal Hernández, Edwin “Construyendo el progreso de Santiago – Historia de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos”, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1998, capítulo III.

206 Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., a sus miembros en la Asamblea General ordinaria del 31 de marzo de 1963.

207 Entrevista al Dr. J. Manuel Pittaluga Nivar, 1996.

Page 68: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

68 Edwin Espinal Hernández

para crear las bases de su entidad, discutiendo, entre otras cosas, la redacción de unos Estatutos212 . Las reuniones se celebraban de noche, incluso hasta altas horas de la madrugada 213 y por las tardes recorrían la ciudad en grupos de dos y tres visitando el sector comercial, dando a conocer con detalles el propósito de la constitución de la entidad, cuyos fines serían “el financiamiento de la vivienda familiar o mixta de carácter económico” y “el otorgamiento de préstamos con garantía hipotecaria en primer grado y a largo plazo”214 . Su meta era obtener el aporte que necesitaban a fin de lograr la concesión de la franquicia por parte del Banco Nacional de la Vivienda para el inicio de sus operaciones215 .

La constitución del capital implicó una jornada de dos meses de inten-so trabajo. Treinta y un años sin instituciones democráticas y sin políticas modernas de planificación, dificultaron localizar los RD$40,000.00 que exigía por ley216 el Banco Nacional de la Vivienda217 .

Entretanto, el 23 de julio de 1962 el Comité organizador levantó el “Acta de Organización” de la institución, aprobó los Estatutos e integró provisionalmente la Junta de Directores así: Gustavo A. Tavares Gries-ser, Presidente218 ; Tabaré A. Espaillat G., Primer Vicepresidente; Carlos Alberto Bermúdez P., Segundo Vicepresidente; Arturo Grullón E., Juan Tomás Checo E., José Tomás Cruz M., Miguel Angel Lama Mitre, Dr. José de Jesús Jiménez A. y Verutidio Ramírez R., miembros219 . Igual-mente, en la sesión de ese día se escogió al Dr. José Rafael Anido como Gerente General220 . En su propuesta como candidato a esta posición participó el Dr. J. Manuel Pittaluga Nivar, Gerente General del Banco Nacional de la Vivienda, quien también había recomendado al Dr. Azor

208 Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., a sus miembros en la Asamblea General ordinaria del 31 de marzo de 1963 y Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 8 de mayo de 1962.

209 Este nombre aparece por primera vez en el acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 23 de agosto de 1962.

210 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 8 de mayo de 1962.

211 Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en ocasión de su Asamblea General Extraordinaria del 31 de enero de 1963, p.5.

212 Entrevista al señor José Tomás Cruz, miembro de la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, 1996. La elaboración de los Estatutos concluyó el 23 de julio de 1962, cuando fueron redactados por acto bajo firma privada. (Acta de la Asamblea Cons-titutiva de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos celebrada el 8 de enero de 1963).

213 Entrevista al señor Tabaré A. Espaillat, miembro de la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, 1996.

Page 69: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

69Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Hazoury para ocupar la Gerencia General de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos en Santo Domingo. Tanto Anido como Hazoury fueron enviados a Puerto Rico durante varios meses a recibir entrena-miento en el First Federal Savings and Loan Asociation. Allí recibieron la asesoría de sus principales funcionarios, entre ellos, su Presidente, Horace Dávila; Juan Bermúdez, Vicepresidente Ejecutivo; don Enrique Campos del Toro, Presidente del Consejo de Directores; Jaime Newton Dávila y Allan Hirch221 .

El 31 de julio, ocho días después de la “organización” de la entidad, Tabaré A. Espaillat culminó el proceso de constitución del capital, de-positando la suma constitutiva del fondo inicial requerido por el Banco Nacional de la Vivienda, aportada por las firmas Clodomiro Checo y Co. (RD$10,000.00), Daniel Espinal, C. por A. (RD$5,000.00) y Augusto Espaillat Sucs., C. por A222 (RD$20,000.00) y el señor Pedro R. Espaillat (RD$5,000.00). Después y poco a poco, fue surgiendo el aporte de otras personas, la mayoría con inversiones medianas y pequeñas. Además de Carlos Alberto Bermúdez P., José Tomás Cruz M. y Juan Tomás Checo E., miembros del Comité organizador, hicieron sus aportes los señores Idalia González Vda. Espaillat, María Eloísa Espaillat González de Bermúdez, Felicia Espaillat González de Tavares, Amantina Espaillat González de Grullón, Agustín Jáquez, Carlos A. Barrera, Rosa Altagracia Gómez Arias, Lourdes M. Franco D. y Cossette Sued Vda. González, además de las siguientes personas morales: Asociación para el Desarrollo, Inc.,

214 Estatutos de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, citados en el aviso de concesión de franquicia publicada en “La Información”, 20 de agosto de 1962.

215 Entrevista al señor Verutidio Ramírez, miembro de la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, 1996.

216 Párrafo I del Art.15 de la Ley No.5897 del 14 de mayo de 1962.217 Entrevista al señor Verutidio Ramírez, miembro de la Junta de Directores de la Asociación

Cibao de Ahorros y Préstamos, 1996.218 El señor Tavares Griesser renunció a la posición de Director de la Asociación Cibao de

Ahorros y Préstamos en 1966. (Ver acta de la reunión de fecha 15 de septiembre de 1966 celebrada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos).

219 Esta Junta sesionó por primera vez el 3 de agosto de 1962 tratando como único punto de agenda el sometimiento de un “Reglamento para sesiones de la Junta de Directores”, el cual, “después de leído y discutido fue aprobado a unanimidad”. A esta primera reunión asistieron los directores Espaillat, Checo, Grullón, Lama y Ramírez. (Acta de la reunión de fecha 3 de agosto de 1962 celebrada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos).

220 Fue confirmado en el cargo durante la reunión de fecha 3 de agosto de 1962. (Acta de la reunión de fecha 3 de agosto de 1962 celebrada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos).

Page 70: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

70 Edwin Espinal Hernández

Compañía Industrial Maderera, C. por A., Industrias Asociadas, C. por A. y Robledo y Co.223

Sometida la documentación correspondiente por la Junta de Directores224 , el 6 de agosto de 1962 – apenas ocho días después de la apertura de la “Asociación Popular de Ahorros y Préstamos”- el Con-sejo de Administración del Banco Nacional de la Vivienda le concedió la franquicia “para que pueda ejercer sus operaciones ajustándose a las disposiciones establecidas en sus Estatutos, y a las señaladas en las Leyes números 5894, Orgánica del Banco Nacional de la Vivienda y 5897, sobre Asociaciones de Ahorros y Préstamos para la Vivienda”.

Conocido el otorgamiento de la franquicia225 , la Junta de Directores dio mayor impulso a varias tareas que venían avanzándose, entre ellas, la definición del símbolo que se adoptaría, la confección de letreros para la identificación de su local, la obtención de una caja de seguridad, el reclutamiento de personal, la impresión de poderes para representación de los depositantes en Asambleas ordinarias o Extraordinarias226 y la adecuación estructural del inmueble en el que la entidad operaría de manera definitiva, el edificio No.98 de la calle Beller, entre las calles San Luis y Duarte, acera Sur, a una cuadra y algunos pasos de la sede de la Asociación para el Desarrollo, Inc., propiedad del señor José Ignacio Bermúdez Ramos, quien lo cedió en alquiler227 .

Recibida la autorización del Banco Nacional de la Vivienda228 , se iniciaron las gestiones para recoger los depósitos prometidos por diversas firmas comerciales y personas físicas229 y en las semanas siguientes fueron tomadas decisiones en torno a cuestiones de índole operacional, como la designación de las personas autorizadas a librar y suscribir cheques a nombre de la Asociación contra las cuentas que se abrieran en otras instituciones, la apertura de una cuenta corriente en The Royal Bank

221 Entrevista al Dr. J. Manuel Pittaluga Nivar, 1996.222 Palabras pronunciadas por el señor Ignacio Gómez, Presidente de la Junta de Directores

de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos el 14 de agosto de 1987 con motivo de la cena dedicada al personal de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos en ocasión del 25 aniversario de la institución.

223 Acta de la Asamblea Constitutiva de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos de fecha 8 de enero de 1963.

224 Estos documentos fueron una instancia solicitando la franquicia, una copia del Acta de organización, un ejemplar de los Estatutos y una declaración jurada de los organizadores. Copia de los mismos fueron depositados el 15 de enero de 1963 en la Secretaría de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago.

Page 71: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

71Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

of Canada, la adopción de resoluciones en relación con los préstamos y cuentas de ahorro y la definición del día de sesiones de la Junta de Directores230 , además del conocimiento de las primeras solicitudes de préstamos hipotecarios231 .

La rapidez con que venía laborándose es patente: el 23 de agosto, un día después de su apertura232 , Gustavo A. Tavares G., Presidente de la Junta de Directores, anunciaba a la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., que sus oficinas provisionales ya se encontraban funcionando en el mismo local de la Asociación, que los fondos deposi-tados sobrepasaban los RD$100,000.00 y que incluso ya habían recibido solicitudes de préstamos233 El día anterior, el Gerente General había de-clarado a la prensa, que, sin haber dado publicidad, sus oficinas estaban constantemente repletas de personas que inquirían sobre sus propósitos y se disponían a abrir cuentas y hacer solicitudes de préstamo234 .

Tras varias posposiciones, el local fue inaugurado el 16 de diciembre de 1962235 . Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, entonces obispo de la Diócesis de Santiago, impartió la bendición, mientras que Gustavo A. Tavares G. tuvo a su cargo el discurso inaugural. Al acto, considerado como “uno de los más significativos que se han celebrado en Santia-go en los últimos años”236 , asistieron comisiones de empleados de los bancos locales, encabezadas por sus respectivos gerentes, así como del comercio y la industria. Entre las personalidades presentes en aquel momento se cuenta a K. Keisler, “director legal de la Asociación de Ahorros y Préstamos Asegurada de los Estados Unidos”; don Enrique

225 En la reunión del 10 de agosto de 1962, el Dr. Anido informó que la aprobación de la solicitud de franquicia le fue comunicada telefónicamente por el Dr. Juan Manuel Pittaluga, Gerente General del Banco Nacional de la Vivienda. (Acta de la reunión de fecha 10 de agosto de 1962 realizada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos). El día 13, el BNV envió una comunicación informando la concesión de la franquicia; el día 14 fue redactado el aviso de concesión, el cual fue publicado en la edición del 20 de agosto de 1962 de “La Información”.

226 Acta de la reunión de fecha 10 de agosto de 1962 realizada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos.

227 Acta de la reunión de fecha 3 de septiembre de 1962 realizada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos.

228 En la reunión del 3 de septiembre de 1962, el Dr. Anido informó de su recepción. (Acta de la reunión de fecha 3 de septiembre de 1962 realizada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos).

229 Acta de la reunión de fecha 10 de agosto de 1962 realizada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos.

Page 72: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

72 Edwin Espinal Hernández

Campos del Toro, Norman Ward, director de la AID en el país; W. Bram-ble, consejero económico de la Embajada de los Estados Unidos; Juan Alfonseca Espaillat, director del Instituto Nacional de la Vivienda; Juan Manuel Pittaluga, Gerente General del Banco Nacional de la Vivienda; Horacio Alvarez, Vicepresidente; Gustavo Herrera, auditor; Francisco Díaz Morales, Asistente del Gerente General; Gustavo Tavares Espai-llat, Presidente del Consejo de Directores de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos; Azor Hazoury, Gerente General y Lic. Rafael del Toro, miembro del Consejo de Directores.

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos empezó entonces a operar a plenitud. Inició sus operaciones con cinco empleados bajo la dirección del Dr. Anido237 , un abogado externo238 y seis tasadores oficia-les239 , en el local de la Asociación para el Desarrollo, Inc. La seguridad de que los que estaban gestionando su formación eran capaces de hacerlo había quedado confirmada.

Un caro anhelo: el Banco Popular Dominicano.

En la charla que ofreció en marzo de 1962 a los miembros de la Asociación, Vernon Estévez, Vicepresidente del Banco de Fomento de Puerto Rico, les “advirtió la conveniencia de comenzar con dicha caja (de ahorros, EEH), para luego comenzar con la construcción del Banco Comercial como segundo paso” de sus actividades bancarias 240 . A finales de julio de 1962, esta idea ya había tomado cuerpo. En una reunión de

230 Acta de la reunión de fecha 3 de septiembre de 1962 realizada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos.

231 Acta de la reunión de fecha 17 de septiembre de 1962 realizada por la Junta de Directores de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos.

232 Relación de fechas de apertura de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos al 31 de diciembre de 1995, Banco Nacional de la Vivienda.

233 Acta de la reunión de fecha 23 de agosto de 1962 celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

El primer préstamo aprobado lo fue en favor de la señora Cosette Sued Vda.González, para la compra de la que sería su vivienda familiar en la calle Jácuba No.8, por un monto de RD$5,000.00, a un plazo de quince años y devengador de una tasa de interés de un 8% Anual. El contrato de ese préstamo fue firmado el 3 de octubre de 1962

234 ————— “Inicia sus operaciones Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos”, La Infor-mación, 22 de agosto de 1962, p.2.

235 Khouri, Rafael J. “En la mañana-Inauguran ayer la Asociación Cibao C.A.”, La Información, 17 de diciembre de 1962, p.1.

236 Informe rendido por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., a sus miem-bros en ocasión de la Asamblea General ordinaria celebrada en fecha 31 de enero de 1963.

Page 73: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

73Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

la Junta Directiva, Alejandro Grullón E. informó que representantes del Banco Interamericano de Desarrollo le sugirieron contactar al Continental Illinois National Bank and Trust Company de la ciudad de Chicago, para disponer de su asistencia técnica y administrativa a los fines de constituir la deseada institución.

De sus conexiones, devino la visita al país de Charles E. Lillien, segundo vicepresidente del Continental Illinois National Bank and Trust Company, “para ver la posibilidad que había en Santiago de instalar un Banco Comercial privado, de carácter nacional, en el cual ellos se conformarían con invertir un 10% del capital”. Lillien pasó dos días en compañía de Grullón y otros miembros de la Asociación promoviendo intercambios de impresiones241 y antes de partir dejó un cuestionario consignando los datos necesarios “con el objeto de encaminar la posible instalación” del banco242 , respecto del cual se rindió un informe como respuesta243 .

En la semana del 15 de octubre de 1962, Alejandro Grullón E. y Víctor Espaillat sostuvieron conversaciones en Chicago con los fun-cionarios del Continental Illinois National Bank and Trust Company244 , pero las mismas no llegaron a fructificar. En una carta del 1 de noviembre de 1962, el banco de Chicago manifestó “su imposibilidad de formar parte de un Banco Comercial privado de capital dominicano”.

En vista de la imposibilidad del Continental, Grullón pidió autori-zación - que le fue concedida- para dirigirse al Chemical Bank de New York, para conocer su disponibilidad de auxiliar a la Asociación en su empeño245 . John Wolf, el funcionario del Chemical con quien Alejandro Grullón E. y Tomás Pastoriza hicieron contacto, les comunicó que el proyecto no les interesaba, aunque ellos estarían dispuestos a ayudar en su ejecución en todo lo que pudieran.

237 Estos fueron Raúl Martínez Goris, contador; Matilde Altagracia Hernández Mota, secretaria; Carmen Altagracia de Benito Abinader, cajera; Bruno A. Corniel, mensajero y María Reyes Cepín, conserje.

238 El Dr. Flavio Darío Espinal Hued.239 Ingenieros Pedro Antonio Checo, orlando Marino Castellanos, José Antonio Aróstegui,

Víctor Sagredo y Arismendi Emilio Peralta Zouain y el señor Eduardo Lino Moya.240 Actas de las reuniones de fechas 25 de julio y 9 de octubre de 1962 celebrada por la Junta

Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. En el acta de fecha 25 de julio, se confunde el banco del que era funcionario Estévez, ya que lo señala como vicepresidente del Banco Popular de Puerto Rico, cuando en la de fecha 7 de marzo de 1962 se le cita con el mismo cargo pero vinculado al Banco de Fomento de esa isla.

Page 74: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

74 Edwin Espinal Hernández

En los meses por venir, el proyecto quedó en manos de Grullón. A diferencia de los demás proyectos de la Asociación, que fueron siempre ejecutados por comités o subcomités especialmente nombrados para su ejecución, el proyecto del banco comercial era algo que desde el principio había quedado como “un proyecto de la Asociación”, pero también como “el banco de Alejandro”246 . Víctor Espaillat resaltaría en 1978 que su establecimiento y éxito se deberían “a su capacidad, a su energía y a la confianza que inspiró, más que a ninguna otra cosa”247 .

En los últimos meses del año 1962 y en los primeros meses del año 1963, a veces haciendo diligencias puramente personales y normalmente ligadas a sus viajes semanales a las reuniones del Directorio del Banco Agrícola, al que pertenecía, Alejandro Grullón E. continuó dándole seguimiento al proyecto y conociendo gente conectada con la banca comercial. Viendo que la fundación del banco iba a requerir su presencia a tiempo completo en la capital de la República, donde se concentraba la mayoría de las industrias y los más importantes comercios, además de ser el principal centro financiero del país, a principios de 1963 decidió mudarse a Santo Domingo.

Después de numerosas conversaciones y contactos, en marzo de ese año, logró organizar una Junta Promotora para su organización, la cual estuvo compuesta por empresarios representativos de las principales regiones del país: osvaldo Brugal, por Puerto Plata y el norte; Triffón Munné, por San Francisco de Macorís y el Cibao oriental; por Santiago y la Línea Noroeste, Carlos Bermúdez; por Moca y el Cibao Central, Mario Cáceres; Francisco Adolfo Valdez, por Higuey y la región orien-

241 Idem.242 Acta de la reunión de fecha 23 de agosto de 1962 celebrada por la Junta Directiva de la

Asociación para el Desarrollo, Inc.243 Acta de la reunión de fecha 9 de octubre de 1962 celebrada por la Junta Directiva de la

Asociación para el Desarrollo, Inc.244 Actas de las reuniones de fechas 9 de octubre y 8 de noviembre de 1962 celebrada por la

Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.245 Acta de la reunión de fecha 8 de noviembre de 1962 celebrada por la Junta Directiva de la

Asociación para el Desarrollo, Inc. A partir de esta referencia, el proceso de fundación del Banco Popular Dominicano en las actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., no vuelve a aparecer sino en agosto de 1963, cuando ya la compañía “Banco Popular Dominicano, C. por A.” había sido fundada.

Frank Moya Pons consigna en su obra “Pioneros de la banca dominicana-Una historia insti-tucional del Banco Popular Dominicano y el Grupo Financiero Popular” (Grupo Financiero Popular, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1989, p.46) que en el acta de fecha 8 de noviembre de 1962, el nombre de Irving Trust Co. de New York es confundido con el de la institución que fue realmente contactada, el Chemical Bank, en la misma ciudad.

Page 75: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

75Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

tal; Camilo Suero, por San Juan de la Maguana y la región occidental; Pablo Juan Toral, por Barahona y el suroeste del país y Ernesto Vitienes y Rafael Esteva, por Santo Domingo248 .

Una vez formada esta junta, el 20 de marzo de 1963, Grullón presentó a la Junta Monetaria la propuesta de “crear una institución bancaria dominicana, que ayude cabalmente al desarrollo de la agropecuaria, la industria y el comercio nacional, y contribuya eficazmente, y en estrecha colaboración con los bancos de fomento del estado, al mejoramiento de nuestra economía”249 .

En esos mismos días, Grullón recibió del Dr. Rafael Picó, conocido banquero puertorriqueño, la oferta del Banco Popular de Puerto Rico de participar en la constitución del banco que venía promoviendo, lle-gando a viajar a dicha isla. El 15 de abril de 1963, Alejandro Grullón E. dirigió un memorándum a los miembros de la Asociación, donde da cuenta detallada de las diligencias realizadas. En ese documento, refirió que hizo contactos “para ver si este banco nos podría dar la ayuda y las relaciones mundiales que necesitamos para organizar un banco que verdaderamente llenara el vacío que existe en las actividades de la banca comercial en nuestro país”.

“El doctor Picó me consiguió la cita con el señor Carrión, y Carlos Cordero, representante regional del Banco Interamericano de Desarro-llo me acompañó en mi visita a Puerto Rico. La entrevista con el señor Carrión fue sumamente provechosa, y se mostró interesado en nuestro proyecto y dispuesto a abandonar la idea que ellos tenían de organizar un banco con capital mayoritariamente puertorriqueño en Santo Domingo, a favor de la idea de unir esfuerzo con nosotros en nuestro proyecto”250 .

originalmente, la integración del Banco Popular de Puerto Rico al proyecto del banco no contemplaba inyección de sus capitales, sino solamente asistencia y asesoramiento técnicos. Sin embargo, “después de prolongados estudios de todas las facetas del asunto”, se llegó a

246 Moya Pons, op. cit., p.46.247 Espaillat Mera, Víctor Palabras de agradecimiento pronunciadas en ocasión del reconocimien-

to del Banco Popular, el 16 de noviembre de 1978 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCCM, Impresora Gaviota, 1980, p.126.

248 Entrevista de Frank Moya Pons con Alejandro Grullón E. en Nueva York, 30 de septiembre de 1987 citada por Moya Pons, op. cit., p.48-49 y “Memorandum de Alejandro Grullón E. a los miembros de la Asociación para el desarrollo, Inc., sobre el estado actual del proyecto de banco comercial de capital privado”, 15 de abril de 1963. Archivo de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

Page 76: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

76 Edwin Espinal Hernández

la conclusión de que, además del soporte técnico puertorriqueño y el apoyo del gobierno dominicano a través de la autorización de la Junta Monetaria, exoneraciones, locales, etc., la participación minoritaria del BPPR en el capital era imprescindible251 .

Grullón defendió en su memorándum la viabilidad del proyecto sobre la base de esa especial particularidad: “Los directores del Banco Popular mandaron la semana pasada a su vicepresidente, el señor An-gel Rivera, a aclarar ciertos conceptos que yo les expuse en mi visita a Puerto Rico, y después de pasar tres días en el país regresó a San Juan con la impresión de que sus superiores aceptarán la idea de ayudarnos en nuestro propósito a base de que el Banco Popular invierta en nuestro proyecto un 25 a 30% de su capital”.

“Aquí es oportuno señalar que la inversión del Banco Popular se acepta con el fin de que las relaciones entre el grupo dominicano y el banco extranjero se hagan sobre una base permanente, ya que vemos en dichas relaciones no sólo la ayuda que nos darían y la experiencia que de ellos podemos utilizar sino algo más importante: las relaciones entre Puerto Rico y nuestro país en las cuales este banco dominicano que hemos proyectado sería su principal vehículo. Es necesario hacer hincapié en este sentido, debido a la situación geográfica de nuestro país y a que su producción, sobre todo en la región del este, a frutos que necesite Puerto Rico, y aprovechar la experiencia industrial de la vecina isla para crear empresas de capital mixto que aumenten la producción en nuestro país, de artículos de consumo. El papel que el banco en proyecto está llamado a jugar en este orden de ideas será de suma importancia”.

En cuanto a los avances de sus gestiones, informó: “Ultimamente he tenido reuniones en la [sic] Romana e Higuey para explicar a personas de esa región nuestro proyecto, encontrando sobre todo en esta última ciudad, una acogida extraordinaria”.

“La situación actual pues del proyecto es la siguiente. Esta semana regresa al país el señor Angel Rivera para preparar los estatutos y demás

249 Memorandum de Alejandro Grullón E. sobre entrevista con el gobernador del Banco Central del 28 de marzo de 1963, citado por Moya Pons, op. cit., p.50.

250 “Memorandum de Alejandro Grullón E. a los miembros de la Asociación para el desarrollo, Inc., sobre el estado actual del proyecto de banco comercial de capital privado”, 15 de abril de 1963. Archivo de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

251 Acta de la reunión de fecha 6 de agosto de 1963 celebrada por la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc.

Page 77: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

77Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

documentos necesarios para presentar a la Junta Monetaria a través de la Superintendencia de Bancos la solicitud formal para la apertura de un nuevo banco. En esta labor intervendrán los abogados Luis Julián Pérez y Salvador Jorge Blanco”252 .

Redactados los estatutos del “Banco Popular Dominicano”, reunido el capital pagado mínimo – quinientos mil pesos de un capital autorizado fijado en cinco millones de pesos253 - y suscritas las acciones, el 2 de agosto de 1963 se constituyó la compañía “Banco Popular Dominicano, C. por A.”254 y el día 22 de ese mismo mes, la compañía fue autorizada a operar por la Junta Monetaria255 . La situación política nacional que generó el golpe de estado contra el gobierno del profesor Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, determinó que fuera el 2 de enero de 1964, en un moderno edificio de la calle Isabel La Católica de la ciudad de Santo Domingo256 , cuando el banco empezara sus operaciones de manera definitiva257 .

Sucesivamente y en el término de nueve meses, el primer banco comercial de capital privado nacional abrió sucursales en Santiago, Moca, Higuey y San Francisco de Macorís,258 catalogándosele por este hecho como “un caso sin precedentes en la historia de la banca de la República Dominicana”. Para enero de 1965, cuando se cumplió su primer año de operaciones, sus accionistas alcanzaban un “número ex-traordinario” (1,200, residentes en 32 comunidades diferentes del país), lo que revelaba su carácter verdaderamente popular; sus recursos supe-raban los nueve millones de pesos y los depósitos reales sobrepasaban los seis millones de pesos, cifra esta última que lo colocaba por encima de otras entidades nacionales y extranjeras más antiguas en el ejercicio de actividades bancarias259 . El “caro anhelo”260 de la Asociación era ya una tangible realidad.

Respaldando una iniciativa académica:la Pontificia Universidad CatólicaMadre y Maestra.

252 “Memorandum de Alejandro Grullón E. a los miembros de la Asociación para el desarrollo, Inc., sobre el estado actual del proyecto de banco comercial de capital privado”, 15 de abril de 1963. Archivo de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

253 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.10-11.

Page 78: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

78 Edwin Espinal Hernández

La idea del primer obispo de la hoy Arquidiócesis de Santiago, mon-señor Hugo Eduardo Polanco Brito, de establecer una universidad con el patrocinio de la Iglesia en Santiago de los Caballeros, fue respaldada desde sus inicios en 1962 por la Asociación para el Desarrollo, Inc. 261 y socios de la misma a título personal, como fue el caso de Víctor M. Espaillat M. y Luis B. Crouch Bogaert, quienes junto a Alejandro E. Grullón E. y Flavio Darío Espinal fueron los primeros partícipes de este empeño. Espaillat y Crouch aportaron cada uno RD$3,000.00262 para comenzar las gestiones conducentes a adquirir los terrenos que alojarían la “Universidad Católica Madre y Maestra”263 , erigida en Pontificia en 1987264 .

Fundada el 9 de septiembre de 1962 por la Conferencia del Episcopa-do Dominicano con el propósito de abrir “al futuro un nuevo florecimiento

InAugurAcIón dEl BAnco populAr doMInIcAno En sAnto doMIngo, El 2 dE EnEro dE 1964. fIgurAn, dE IzquIErdA A dErEchA, AlEjAndro E. grullón E., AMAntInA EspAIllAt dE grullón, MAnuEl A. grullón, dr. MAnuEl grullón rodríguEz oBjío, MonsEñor octAVIo AntonIo BErAs rojAs, ArzoBIspo dE lA ArquIdIócEsIs dE sAnto doMIngo; dr. dIógEnEs fErnándEz, goBErnAdor dEl BAnco cEntrAl, ErnEsto VItIEnEs hIjo (sEMIo-culto) y MArIno AuffAnt.

254 Ver para detalles Moya Pons, op. cit., p.51-59.255 Moya Pons, op. cit., p.65.256 Memoria Anual correspondiente al año 1964 de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 27 de

enero de 1965, p.22. 257 Moya Pons, op. cit., p.70.258 Las fechas de inauguración de estas sucursales, aperturadas en el año 1964, es como sigue:

Santiago, 27 de febrero; Moca, 12, de julio; Higuey, 15 de agosto; y San Francisco de Macorís, 31 de octubre (Moya Pons, op. cit., p.75, nota 69).

Page 79: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

79Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de la cultura en la República Dominicana”265 , monseñor Polanco Brito tuvo muy bien definido el concepto de que la universidad debía hacer hincapié en ofrecer carreras ligadas al desarrollo del país y que no se ofrecieran en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. “Por eso” - conforme refiere monseñor Agripino Núñez Collado en su obra “Un nuevo estilo universitario”- “en 1963 se tomó la decisión, incluso sin saberse cómo llevarla a cabo, de crear la Carrera de Administración de Empresas, la de Ingeniería Eléctrica y la de Ingeniería Me cánica”266 .

Aunque la junta directiva de la Asociación, en su informe a la Asam-blea General ordinaria celebrada el 31 de enero de 1963, expresó a sus socios la necesidad de “cooperar en todo lo que nos sea posible con la Universidad Católica “Madre y Maestra”, especialmente en la creación de las Facultades de Administración de Negocios, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica”267 , su apoyo en ese sentido se limitó a la estruc-turación de la Facultad de Administración de Empresas, por medio de la colaboración y asesoramiento que brindaron Víctor M. Espaillat M. y Tomás A. Pastoriza “y otros miembros de la Asociación” 268 .

La organización del programa académico y el cargo de Decano de la nueva facultad269 recayeron en la persona del Lic. Manuel José Cabral, titulado en administración de negocios ese mismo año por la Universidad de Harvard270 y quien a finales de julio de 1963 fue invitado a ser socio de la Asociación271 .

La inconformidad inicial con el nombre de la universidad272 no de-terminó que los “útiles contactos”273 que habían venido manteniendo los miembros de la Asociación con monseñor Polanco Brito se perdieran. Por el contrario, los mismos cobraron nuevo vigor en 1964, con los trabajos de estructuración de un Centro de Estudios Sociales274 , la

259 Memoria Anual correspondiente al año 1964 de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 27 de enero de 1965, p.23.

260 Acta de la reunión de fecha 6 de agosto de 1963 celebrada por la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc.

261 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.18.

262 Entrevista con Monseñor Agripino Núñez Collado, 23 de abril del 2001.263 Núñez Collado, Monseñor Agripino “Un nuevo estilo universitario”, UCMM, 1977, citado

por Rodríguez Núñez, Pbro. José Carlos “La diócesis de Santiago de los Caballeros - Apuntes para su historia”, Editora Corripio, Santo Domingo, 1991, p.83.

264 Idem, p.119 y ss.265 Rodríguez Núñez, Pbro. José Carlos “La diócesis de Santiago de los Caballeros - Apuntes

para su historia”, Editora Corripio, Santo Domingo, 1991, p.81.

Page 80: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

80 Edwin Espinal Hernández

integración de representantes de la universidad en el comité de selección de aspirantes a becas de la Escuela Agrícola Panamericana de Zamorano, Tegucigalpa, Honduras275 , presidido por la Asociación; la celebración de un seminario de alta gerencia, “en estrecha colaboración” con la Facul-tad de Administración de Empresas276 , así como también con paneles, conferencias y mesas redondas277 .

La vinculación entre las nacientes instituciones se manifestó igual-mente en los contactos cruzados con personalidades o entidades a quienes podían interesar las labores que una y otra llevaban a cabo e igualmente, y aunque a título personal, con la presencia de socios de la Asociación como profesores o asesores de la Facultad de Ad ministración de Empre-sas y además en la Junta Económica, encargada de recabar fondos para el sostenimiento de la Universidad. A esta última pertenecían Víctor M. Espaillat Mera y Alejandro E. Grullón E.278 .

“El futuro de la Universidad implica muy concretamente una mayor unidad y coordinación de sus actividades con las de la Asociación”. Este planteamiento, externado por Manuel José Cabral en 1965, durante una reunión de la junta directiva de la Asociación279 , quedó reflejado clara-mente en posteriores acercamientos entre ambas instituciones. Así, en 1966, la Asociación participó en la discusión del proyecto de creación de una Escuela de Enfermería en la universidad280 . En 1968 y en virtud de un acuerdo con el Instituto Superior de Agricultura, se inició, por primera vez en el país, un Programa Universitario en Agricultura281 , que luego se transformaría en la carrera de Ingeniería Agronómica, cuya primera graduación se realizó en 1972282 .

En 1969, la Asociación continuó “colaborando estrechamente”

266 Núñez Collado, Monseñor Agripino “Un nuevo estilo universitario”, UCMM, 1977, citado por Rodríguez Núñez, Pbro. José Carlos “La diócesis ……….”, p.89.

267 Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en ocasión de la Asamblea General ordinaria de fecha 31 de enero de 1963, p.11. Ver también acta de la reunión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 17 de enero de 1963.

268 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.18. Para las facultades de ingeniería eléctrica y mecánica, en julio de 1963 Polanco comunicó estar en contacto con las universidades de Saint Louis, Missouri y Medellín, Colombia, respectivamente (Acta de la reunión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 23 de julio de 1963)

269 Acta de la reunión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 12 de febrero de 1964.

270 Núñez Collado, Monseñor Agripino “Un nuevo estilo universitario”, UCMM, 1977, citado por Rodríguez Núñez, Pbro. José Carlos “La diócesis ……….”, p.90.

271 Acta de la reunión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 23 de julio de 1963. Cabral reingresó a la Asociación en 1975 (Actas de las reuniones celebradas por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 10 y 24 de febrero de 1975).

Page 81: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

81Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

en las gestiones y diligencias tendentes a la creación de un centro de asesoramiento y desarrollo empresarial vinculado a la Facultad de Admi-

MonsEñor hugo EduArdo polAnco BrIto (Al cEntro) tuVo En lA AsocIAcIón unA grAn AlIAdA pArA lEVAntAr lA EstructurA AcAdéMIcA y AdMInIstrAtIVA dE lA pontIfIcIA unI-VErsIdAd cAtólIcA MAdrE y MAEstrA. En lA foto, rEcIBE unA donAcIón pArA EsE cEntro dE EstudIos dE pArtE dE los trIunVIros rAMón tApIA EspInAl y donAld rEId cABrAl, durAntE lA InAugurAcIón dEl InstItuto supErIor dE AgrIculturA, El 26 dE EnEro dE 1964. lE AcoMpAñAn lA goBErnAdorA dE lA proVIncIA dE sAntIAgo, ElEnA cAMpAgnA dE rEAd y El Ing. toMás A. pAstorIzA, prEsIdEntE dE lA AsocIAcIón.

272 Actas de las reuniones celebradas por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 20 y 27 de mayo, 23 de julio y 6 de agosto de 1963. En mayo de 1963, se decidió que era necesario determinar la intervención de la Asociación en el desenvolvimiento de la Universidad y se comisionó a Víctor Espaillat para entrevistarse al respecto con monseñor Polanco. Una de las primeras acciones tomadas fue la sugerencia hecha a Polanco de que el nombre de la universidad incluyera “una adecuada referencia a la ciudad de Santiago”, porque supues-tamente, “no había sido favorablemente acogido por el pueblo”. En realidad, de acuerdo al Dr. Rafael Mirabal, primer secretario ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo, Inc., el incoveniente radicaba, según el criterio de algunos miembros de la Asociación, en el apela-tivo de “Católica” y no en la necesidad de ningún referente local. Así se explica entonces lo informado por Espaillat en la reunión del 6 de agosto de 1963, de que Polanco “le manifestó que era imposible el cambio sugerido, aun a sabiendas de que ello podría conllevar el retiro de cualquier oferta de ayuda”.

273 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.17.

Page 82: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

82 Edwin Espinal Hernández

nistración de Empresas283 . En ese mismo año, al conformarse la primera Junta de Directores que tuvo la universidad, Alejandro E. Grullón E., Luis B. Crouch Bogaert y Víctor Espaillat Mera se contaron entre sus veintiún miembros284 . Entre 1972 y 1974, “la Asociación y sus miembros activamente cooperaron” en la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud285 , en tanto que en 1975 y sumándose a los estudios dominicanos donados en 1972 al Centro de Estudios Sociales286 , la Asociación donó a la biblioteca de la universidad las obras de temas técnicos y jurídicos de la Biblioteca Espaillat287 , la cual le había sido traspasada en 1964 por la empresa Augusto Espaillat Sucs.288

Como puede verse, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en su crecimiento institucional, en su preocupación por abrir nuevos caminos en el campo de la educación superior y en su distinción gradual frente a otros centros académicos, contó con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo, Inc., para crear no solamente nuevas carreras y facultades, sino también para levantar una estructura académica y administrativa que, como base firme, sirvió de soporte al empeño de lograr sus objetivos.

Un balance exitoso

En sentido general, los proyectos iniciados por la Asociación en 1962 –con excepción del Consejo de Desarrollo del Yaque del Norte- alcanzaron el éxito, a diferencia de los anteriores emprendidos en 1961. Existieron características que confirieron unidad a esos esfuerzos. Cabe

274 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.12. También acta de la reunión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de noviembre de 1964.

275 Acta de la reunión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de no-viembre de 1964.

276 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963 (p.5-6) y 1964 (9-10). También actas de las reuniones celebradas por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 5 de marzo y 6 de abril de 1964.

277 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.13. También acta de la re-unión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 23 de agosto de 1965.

278 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.12-13. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.18. A la Junta Económica de la Universidad pertenecían Víctor Espaillat Mera y Alejandro E. Grullón E. (Núñez Collado, Monseñor Agripino “Un nuevo estilo universita-rio”, UCMM, 1977, citado por Rodríguez Núñez, Pbro. José Carlos “La diócesis ……….”, p.91).

279 Acta de la reunión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 23 de agosto

Page 83: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

83Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

advertirlas, porque ponen de relieve planteamientos que fueron signifi-cativos en su culminación.

Para comenzar, la Asociación se autodefinía como “la primera en su género que se fundó en el país” 289 y la representante de “los ideales de progreso, bienestar social y de desarrollo integral, tanto intelectual como moral y económico”290 deseados para la región.

Esta visión determinaría el carácter positivo de que se hallaban imbuidas sus actuaciones:

“….no debemos sentirnos satisfechos de la labor realizada, sino pensar que no obstante lo alcanzado, siempre podremos hacer más y que con la creación de la Asociación para el Desarrollo, Inc. estamos cumpliendo solamente con una parte de nuestras obligaciones con la comunidad.

Debemos estar cada día más unidos, trabajar con más fe en nuestros planes mirando el futuro con optimismo…” 291

Otro valor derivado de esta óptica era la significación social conferida a los proyectos. Así, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, con

280 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.29 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de marzo de 1966.

281 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.11-13.282 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1972-1973, p.11. También Núñez

Collado, Monseñor Agripino “Un nuevo estilo universitario”, UCMM, 1977, citado por Rodríguez Núñez, Pbro. José Carlos “La diócesis ……….”, p.100.

283 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin página.284 Núñez Collado, Monseñor Agripino “Un nuevo estilo universitario”, UCMM, 1977, citado

por Rodríguez Núñez, Pbro. José Carlos “La diócesis ……….”, p.102.285 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.4. La Asociación ofreció

su apoyo a la universidad para la creación de su Escuela de Medicina en 1972, a sugerencia del Dr. Rafael Mirabal (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de octubre de 1972). En 1973, la junta directiva de la Asociación decidió “apoyar públicamente la petición que un grupo de munícipes ha hecho a Monseñor Roque Adames, Presidente de la Junta de Directores de la Universidad Católica Madre y Maestra, para que se cree la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud en esta Universidad” (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 3 de agosto de 1973). Ver también acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 25 de septiembre de 1973.

286 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 17 de agosto de 1972.

287 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 17 de marzo, 28 de abril y 25 de agosto de 1975.

288 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.20.

Page 84: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

84 Edwin Espinal Hernández

su “función social sin precedentes en nuestro medio”292 , venía a llenar “una sentida necesidad” y su creación redundaría “en incalculables beneficios para la comunidad, pues creará una cadena de reacción en las construcciones, con la consiguiente mejoría en la actual escasez de viviendas” 293 . Por su parte, el Instituto Superior de Agricultura “contri-buirá eficazmente al mejoramiento de nuestra agricultura”294 , en tanto que la Granja Modelo haría lo propio respecto “de nuestros ganados bovino y porcino” 295 .

Un segundo rasgo era la mística de trabajo que se habían fijado sus integrantes, basada en un liderazgo vanguardista y la delegación de funciones:

“…la Asociación funciona dentro de un ambiente puramente de-mocrático y todos sus miembros comparten por igual el trabajo, las responsabilidades, los entusiasmos, los desalientos y actúan sin celos ni prejuicios entre sí. El trabajo se ha dividido entre todos y así mismo las responsabilidades, es decir que se ha evitado el centralismo y la rigidez que tanto han hecho fracasar a muchas organizaciones, pues cuando se agotan o ya resultan anticuados el o los que mantienen dicho centralismo, la Asociación muere. La comunión de ideales, la tolerancia, la paciencia y la comprensión siempre ha sido norma invariable” 296 .

Una ventaja adicional fue la decidida colaboración que desde un principio recibió de la comunidad de Santiago, del gobierno y de persona-lidades e instituciones extranjeras, expresada en la asesoría y donaciones en metálico y en especie297 .

Su filosofía y su fisonomía sui generis, única en América Latina298 , concitaron prontamente el interés de empresarios de otras ciudades, quie-nes emularon el ejemplo de la entidad santiaguera creando asociaciones y comités con similares objetivos299 . La Asociación sostuvo intercambios300 y proporcionó asesoramiento a estas nuevas ins tituciones301 . Es más, fue mucho más lejos y promovió la fundación de algunas para conducir intereses comunes302 . Por ejemplo, Salvador Jorge Blanco en una charla en Moca sugirió al “grupo de elementos que están interesados en instalar

289 Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. a sus miembros en la Asamblea General ordinaria del 31 de enero de 1963, p.10

290 Idem, p.1.291 Idem, p.11.

Page 85: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

85Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

una institución bancaria similar a la que está por iniciarse en esta ciudad de Santiago” (…) “formar una agrupación entre distintos representa-tivos de Moca, que tienda al mejoramiento social y económico de esa ciudad, y que se pongan en contacto con un organismo norteamericano, preferiblemente la Alianza para el Progreso para que los ayuden en la tarea que se proponen”303 .

Vale acotar que los mocanos respondieron a esta sugerencia, y en enero de 1963 ya habían constituido una agrupación inspirada en la Aso-ciación y encaminado solicitudes de ayuda por ante el Cuerpo de Paz. Víctor Espaillat Mera, en ocasión de una visita de estos propulsores, les hizo valiosas sugerencias para el éxito de su empresa. Ellas son un reflejo de los acabados criterios que sobre mecanismos de trabajo en equipo se manejaban en la Asociación:

“1) Que los miembros de su asociación deben formarlo un grupo homogéneo que esté dispuesto a trabajar y a hacer todo esfuerzo por el progreso de la ciudad de Moca y sus regiones; 2) Que todos trabajen en franca camaradería, sin celo profesional, y que siempre se piense primero en la Asociación; 3) Que es esencial que vinculen a su agrupación el capital privado de las empresas que ellos representen y que contribuyan para uno de los proyectos, estimulando así a los mocanos, a sus muní-cipes y al Gobierno, a hacer lo mismo; y, 4) Que lo primero que deben hacer es incorporarse y al mismo tiempo elegir un proyecto a realizar cuyo éxito este asegurado de antemano, pues no debe comenzarse por nada que fracase”304 .

En definitiva, los proyectos en salud, educación, agricultura y finan-zas colmaron las expectativas de sus planificadores. Su logro se debió a esas metas reales de que se habló a los mocanos y que se impuso la

292 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.1.293 Informe de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. a sus miembros en la

Asamblea General ordinaria del 31 de enero de 1963, p.5.294 Idem, p.9.295 Idem, p.9.296 Idem, p.1-2.297 Idem, p.10-11.298 Moya Pons, op. cit., p.42.299 En febrero de 1962, en San Juan de la Maguana se constituyó la “Unión Socioeconómica del

Sur” y en Santo Domingo un “Comité Promejoramiento de Puerto Plata” (————— “For-

Page 86: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

86 Edwin Espinal Hernández

man asociación socioeconómica en región del sur - Elevan solicitud a Consejo de Estado”, El Caribe, 28 de febrero de 1962 y ————— “Puertoplateños crean comité para impulsar su provincia”, El Caribe, 2 de marzo de 1962). En Santo Domingo también se instaló una “Asociación Pro bienestar de Santo Domingo” (Ver acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 25 de septiembre de 1962). En San José de las Matas también se fundó una Asociación para el Desarrollo (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.21).

300 Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 3 y 8 de mayo y 21 de noviembre de 1962.

La Asociación para el Desarrollo, Inc. siguió sirviendo de modelo para otras asociaciones del mismo tipo. En junio de 1964 fue recibida una comisión del grupo promotor de una Asociación para el Desarrollo de San Francisco de Macorís y al mes siguiente, Tomás Pastoriza y Víctor Espaillat asistieron a la asamblea constitutiva de la misma (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fecha 1 y 8 de junio y 1 de julio de 1964) y Tomás Pastoriza viajó en ese mismo mes a Barahona, invitado por un grupo de personas de esa ciudad interesadas en dejar instituida una asociación similar (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 22 de junio de 1964). En el mes de julio del mismo año, fueron remitidos los estatutos de la Asociación a la Junta de Desarrollo de San José de ocoa (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 6 de julio de 1964).

En 1965, un grupo de personas de la región Este del país solicitaron asesoramiento de la Asociación para constituirse en una entidad similar (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 19 de abril de 1965). En 1979, el comité gestor de una Asociación Pro Desarrollo de la Ciudad de Salcedo solicitó asistencia en el campo organizativo (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 10 de diciembre de 1979).

301 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.18.En 1965, J. Armando Bermúdez, Víctor M. Espaillat, octavio Almonte, Rafael Mirabal y Abraham Lowenthal visitaron a los miembros de la Asociación para el Desarrollo de Montecristi, ofreciéndole “orientaciones y consejos derivados de su experiencia” (Acta de la reunión de la Junta Direc-tiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 22 de septiembre de 1965). Ver también Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.30.

302 En ocasión de la Asamblea General ordinaria celebrada el 2 de marzo de 1984, el entonces presidente de la Asociación, Dr. Frank Joseph Thomén comunicó que una feria desarrollada por la institución en la ciudad de Cotuí contó “con la cooperación institucional de la nueva Asociación para el Desarrollo de la Provincia Juan Sánchez Ramírez, la cual también ayu-damos a fundar” (Memoria Anual de la Asociación de la Asociación para el Desarrollo, Inc, (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XLII).

Asociación, formuladas en consideración a los obstáculos que las con-diciones económicas y sociales de la República oponían a los esfuerzos de desarrollo o reforma.

Page 87: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

87Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

303 Ver acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 22 de mayo de 1962.

304 Ver acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 17 de enero de 1963.

Page 88: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una
Page 89: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

IIIEl Desarrollo Agrícola:

La Solidez de unaContinuidad1963-1968

“Los dominicanos debemos convencernos de una vez por todas que la agricultura ha sido y sigue siendo la única fuente segura, inagotable, para la producción de divisas y para la subsistencia de nuestro pueblo”.

Víctor Espaillat Mera

Page 90: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

90 Edwin Espinal Hernández

República Dominicana:un país eminentemente agrícola.

En 1962, el 69% de la población dominicana vivía en la zona rural. Asimismo, el 56% de la población económicamente activa se dedicaba a las labores del campo y solo el 7% estaba vinculado a la industria. Los productos agrícolas y los productos industriales derivados directamente de la agricultura representaron en ese año el 88% del total de las expor-taciones, constituyendo la fuente casi exclusiva de divisas y el factor, en consecuencia, determinante de la posibilidad de obtención en el exterior de maquinarias e implementos, materia prima y cooperación técnica y administrativa305 .

Esta realidad explica la obsesión que el desarrollo agrícola representó para los fundadores de la Asociación para el Desarrollo, Inc.: desde el inicio de su existencia valoraron que su importancia era vital para la fundamentación de cualquier plan dirigido a la solución de los principales problemas nacionales306 .

En el período que abordamos en este capítulo, la Asociación confor-mó un conjunto en el que la enseñanza, la investigación, la difusión307 y el financiamiento se engranaron para articular iniciativas en beneficio de “la única fuente segura, inagotable, para la producción de divisas y para la subsistencia de nuestro pueblo”, como recordaba Víctor Es-paillat Mera308 . Al Instituto Superior de Agricultura, entendido como la culminación de sus aspiraciones institucionales, se unieron el Centro Científico de Desarrollo Agrícola, el Centro Agrícola de La Herradura, el Comité de Estudios Dominicanos y la Compañía Financiera Dominicana,

305 Discurso del Lic. Marco A. Cabral en la inauguración del Instituto Superior de Agricultura, La Información, 28 de enero de 1964.

306 Apenas un mes después de su fundación, en agosto de 1961, se consideró invitar al señor Carlos Chardón (en unas actas, Luis), ex miembro de la comisión de fomento de Puerto Rico y quien se encontraba en el país para asesorar al gobierno en un proyecto de reforma agraria, a ofrecer una charla sobre “la materia de su especialidad”. Esta invitación fue originalmente aplazada y posteriormente pospuesta de manera indefinida (Ver actas de las reuniones del Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fecha 11, 17 y 24 de agosto de 1961).

307 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 18 de agosto y 6 de septiembre de 1965.

308 Espaillat Mera, Víctor “Los sueños de Luis Crouch”, Listín Diario, 23 de septiembre de 1981. Este artículo aparece en Espaillat Mera, Víctor “Nuevos discursos”, UCMM, Amigo del Hogar, 1982, p.41.

Page 91: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

91Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

surgidos bajo los criterios de unidad y continuidad de dos visionarios que ejercieron un liderazgo indiscutido: Luis B. Crouch Bogaert y Tomás A. Pastoriza, éste último quien sustituyera a Víctor Espaillat Mera como segundo presidente de la Asociación, el 20 de mayo de 1963309 .

Junto a los grandes proyectos en el campo agrícola se desarrolla-ron otros que, aunque de menor importancia, iniciaron la proyección comunitaria de la Asociación310 . En 1965 se comenzaron a ejecutar tres programas: construcción de charcas en zonas campesinas311 , educación agrícola práctica en escuelas rurales, utilizando el Instituto Superior de Agricultura como centro regional (prolongado hasta 1968) y otro de construcción de aulas para talleres agrícolas en centros educativos de zonas cercanas a Santiago312 . A estas iniciativas sociales, financiadas por la Agencia Internacional para el Desarrollo y la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, siguieron el respaldo a las gestiones para la habilitación del aeropuerto de Santiago para vuelos comerciales (1965)313 ; el estímulo al proyecto de creación de una Escuela de Enfer-

309 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en esa fecha. Espaillat presidió el Comité organizador desde el 6 de julio de 1961 y la primera directiva desde el 28 de febrero de 1962.

310 En febrero de 1965, el Ing. Tomás A. Pastoriza propuso el inicio de obras “que representen un beneficio social directo e inmediato para la comunidad”, específicamente con el programa de construcción de charcas (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 8 de febrero de 1965). En mayo del mismo año reiteró la conveniencia de “proyectar más la Asociación hacia la comunidad promoviendo la creación de organismos en los cuales haya personas extrañas a la Asociación que se encarguen de trabajar en áreas específicas” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 4 de mayo de 1965).

311 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-bradas en fechas 8 de febrero, 5 de abril, 28 de junio, 12 de julio, 23 de agosto y 6 y 22 de septiembre de 1965.

312 El acuerdo con la Agencia para el Desarrollo Internacional por la suma de $50,000.00 para el programa piloto de educación agrícola en ocho escuelas rurales (elementales e interme-dias) fue firmado el 30 de junio de 1965. Las escuelas seleccionadas estaban situadas en La Herradura, Guayabal, Pedro García, Colorado, Quinigua y La Delgada en la provincia de Santiago; Las Guázumas en la provincia Duarte y Las Canas, en la de Puerto Plata.

Las aulas destinadas a talleres de enseñanza agrícola tenían todos los implementos indis-pensables para trabajos prácticos. Además de educar a maestros rurales y entrenar a los estudiantes del Instituto Superior de Agricultura en la transmisión de los conocimientos que iban adquiriendo, el programa tenía por objetivo convertir a las aulas talleres en centros de demostración de semillas, variedades de cultivo, fertilizantes, etc. y de difusión entre los campesinos de cada sector de información adecuada sobre los planes nacionales para lograr el aumento de la producción agrícola (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964 al 31 de octubre, 1965), p.16-17). El programa de educación agrícola fue dirigido por Arturo Grullón E. y supervisado por el Ing. Agr. Juan Castellanos.

Page 92: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

92 Edwin Espinal Hernández

En 1966 fue transferido al Instituto Superior de Agricultura y la Secretaría de Estado de Edu-cación se mostró interesada en su continuación, suscribiendo un contrato para la construcción de nuevas aulas talleres. Para 1967 existían quince aulas-talleres.

(Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-bradas en fechas 7 de junio, 6 de septiembre y 15 de noviembre de 1965, 28 de febrero, 14 de marzo, 13 de mayo, 4 de julio, 19 de julio, 17 de agosto, 17 de octubre y 28 de noviembre de 1966. También las de fechas 20 de febrero, 26 de junio y 12 de julio de 1967 y 18 de marzo de 1968, Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.10 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.28.

313 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 15 de noviembre de 1965. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.24.

314 Informe de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.29. También actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fechas 23 de agosto, 22 de septiembre y 27 de noviembre de 1965, 10 de enero, 31 de marzo y 28 de noviembre de 1966. Este proyecto fue impulsado por el Dr. José Antonio Corominas. Finalmente lo que se creó fue un Centro de Adiestramiento de Auxiliares de Enfermería, cuya primera graduación se celebró el 26 de noviembre de 1966.

315 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 18 de octubre, 15 y 24 de noviembre de 1965, 31 de marzo, 28 de noviembre y 27 de diciembre de 1966 y 5 de agosto de 1968. Ver también Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., (del 1 de noviembre, 1965 al 31 de octubre, 1966), p.17, Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.3, Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.2 e Informe Anual 1968-1969, sin numeración de página.

Dentro de los programas de asistencia puestos en práctica por diferentes organismos inter-nacionales para contribuir a la rehabilitación económica del país después de la revolución de abril de 1965, el Ayuntamiento del municipio de Santiago obtuvo de la organización de los Estados Americanos dos préstamos por la suma total de RD$757,977.32 para la ejecución de diversas obras públicas en la ciudad de Santiago, reservándose dicha organización la facultad de transferir a una institución determinada todos los derechos derivados en su favor de los contratos suscritos con el Ayuntamiento.

La Asociación logró que la misión de la oEA en el país que presidía el señor Maurice Hawes le transfiriera esos derechos mediante un acuerdo firmado el 18 de marzo de 1966 (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre, 1964 al 31 de octubre, 1965), p.23). Este contrato imponía que el Ayuntamiento pagara lo adeudado a la Asociación en capital e intereses, pero el retraso en el pago de las cuotas correspondientes, llevó a que la entidad edilicia propusiera ceder terrenos municipales como dación en pago. Todavía en 1968 los préstamos no habían comenzado a otorgarse, pero el Ayuntamiento ya amortizaba los valores adeudados en virtud del contrato.

mería314 ; la firma de un acuerdo de transferencia de acreencias con la Unión Panamericana (Secretaría General de la organización de Estados Americanos) y el Ayuntamiento del municipio de Santiago, para invertir los valores recibidos en préstamos a empresas agrícolas e industriales y a instituciones gestoras de obras en los campos social, económico y educativo315 (1966); el aporte de RD$5,000.00 a la Asociación para el Desarrollo de San Juan de la Maguana con miras a la constitución del capital inicial para el establecimiento de una asociación de ahorros y

Page 93: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

93Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

El dr. rAfAEl MIrABAl (dE pIE) En sus funcIonEs coMo sEcrEtArIo EjEcutIVo durAntE lA AsAMBlEA gEnErAl ordInArIA dE 1963. Al cEntro, El prEsIdEntE dE lA AsocIAcIón, Ing. toMás A. pAstorIzA. En El ExtrEMo dErEcho y dEsdE lA IzquIErdA sE dIstInguE A gustAVo tAVArEs grIEssEr y luIs B. crouch BogAErt. lA sEdE dE lA AsocIAcIón EstABA EntoncEs En El sEgundo nIVEl dEl EdIfIcIo duMIt, En lA IntErsEccIón dE lAs cAllEs dEl sol y sAn luIs.

préstamos en esa ciudad316 y la venta y donación de terrenos para la instalación de la planta de Envases Antillanos (1967).

En el orden organizacional, la APEDI, como tímidamente empezaba a llamarse317 , comenzó a despegar definitivamente. En julio de 1963318 se puso término a la urgente necesidad de disponer “de un funcio-nario fijo que haga las veces de asistente del Presidente y que ejecute

316 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-bradas en fecha 6 de febrero, 20 de marzo y 12 de julio de 1967. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,, 1966-1967, p.4.

317 Anexo A del acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 23 de agosto de 1965. “Notas sobre el origen, actividades y perspectivas del Centro Científico de Desarrollo Agrícola leídas por el señor Luis Crouch ante los miembros de la APEDI, el 23 de agosto, 1965”. En 1970 las siglas APEDI reaparecen en el título de una resolución aprobatoria de la política de préstamos del uso de los fondos transferidos por la organización de Estados Americanos en 1966. Su título es “Política de préstamos del Fondo APEDI-oEA” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 17 de agosto de 1970). En 1972, en un acta levantada en la reunión del 29 de diciembre de ese año, se lee “Primer punto de agenda: Reunión celebrada en APEDI por miembros del Ayuntamiento de Santiago y la Corporación Financiera Dominicana, S.A.”

318 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 27 de julio de 1963. Con posterioridad al nombramiento de Mirabal se crearon los cargos de estenógrafo y mensajero (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 4 de septiembre de 1963. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.18-19).

Page 94: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

94 Edwin Espinal Hernández

todas las resoluciones de la Asociación”319 , con la creación del cargo de Secretario Ejecutivo. Para el mismo, el Ing. Víctor Sagredo, quien trabajaba junto al Ing. Francisco José Mera en los edificios del Instituto Superior de Agricultura, recomendó a la junta directiva al Dr. Rafael de Jesús Mirabal Rodríguez320 , un joven abogado egresado en 1957 de la Universidad de Santo Domingo y entonces encargado de la Sección de Catastro de los Bienes del Estado de la Ad ministración General de Bienes Nacionales en la ciudad de Santo Domingo321 .

La labor de Mirabal fue decisiva no sólo para estabilizar su des-envolvimiento interno y ejecutar de una manera eficaz las labores administrativas ordinarias322 , tales como la recepción y el despacho de correspondencias y documentos323 , cobro de cuotas sociales324 , compra de equipos325 , custodia de bienes, tramitación de solicitudes para la apertura de cuentas corrientes y de depósito, requerimiento, recepción y retiro de valores326 , firma de cheques327 y la preparación de las Memorias Anuales328 , sino también para establecer vínculos con instituciones re-lacionadas329 , coordinar visitas330 , giras de observación en el exterior331 , representar la institución en organismos gubernamentales332 y proyectar sus avances en la prensa por medio de la publicación de trabajos333 .

319 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 9 de julio de 1962. Ya en noviembre de 1961, Luis Crouch había advertido la “necesi-dad apremiante” de contar con un ejecutivo fijo que descargara “a los miembros del Comité organizador de gran parte de sus labores, ya que todos tienen poco tiempo disponible debido a sus múltiples ocupaciones como comerciantes y empresarios” (Ver acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 9 de noviembre de 1961).

320 Entrevista con el Dr. Rafael Mirabal Rodríguez, 5 de abril del 2001.321 —————— “Designan funcionario en la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, La Infor-

mación, 25 de julio de 1963.322 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 9 de enero de 1964.323 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en

fecha 14 de noviembre de 1963. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.20.

324 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 26 de junio de 1967.

325 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 12 de febrero y 5 de marzo de 1964.

326 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 20 de febrero de 1967 y 17 de agosto de 1970.

327 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 9 de septiembre de 1963 y 15 de marzo de 1965.

328 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 30 de diciembre de 1963.

Page 95: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

95Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

A Mirabal se unió en septiembre de 1964 el señor Abraham Lowen-thal, quien fungió como Asistente de Programas334 , “con virtiéndose en una pieza vital” de la institución335 . Durante dos años, la Asociación sirvió como anfitriona y centro de orientación de este egresado en Admi-nistración Pública de la Universidad de Harvard336 , quien vino al país a realizar estudios del ambiente sociopolítico dominicano en un programa financiado por la Fundación Ford337 . Este interés particular motivó su designación como coordinador del Comité de Asuntos Dominicanos, proyecto al cual haremos referencia en el próximo capítulo.

Contando con el escudo de la ciudad de Santiago de los Caballeros desde noviembre de 1963338 como emblema corporativo, en agosto de 1964 la sede de la Asociación fue trasladada desde el apartamento ocho del Edificio Dumit – al que había sido llevada desde el número siete en agosto de 1962339 - al local de la “Biblioteca Espaillat”, localizada en el No.58 de la calle Del Sol340 , la cual le había sido donada en marzo del mismo año por la firma Augusto Espaillat Sucesores341 . De este modo, pudo contar con un mayor espacio para el desenvolvimiento de sus actividades.

329 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 6 de julio de 1964.

330 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de abril de 1965.

331 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.21.332 En 1965, Mirabal representó a la Asociación en una comisión creada mediante decreto del

gobierno provisional para estudiar los problemas de la deforestación del país (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 22 de septiembre de 1965).

333 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 8 de febrero de 1965.

334 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 16 de noviembre de 1964. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.16.

335 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.14.

336 ——————— “Contrata a Abraham Lowenthal”, La Información, 31 de octubre de 1964, p.8.

337 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. ce-lebradas en fechas 6 de julio y 24 de agosto de 1964. Al culminar su asignación en el país como parte del personal de la Fundación Ford, renunció en agosto de 1966, siendo designado como delegado del comité de asuntos dominicanos en Estados Unidos, donde se doctoró en Ciencias Políticas también en Harvard. (Actas de la reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 17 de agosto y 27 de septiembre de 1966 y 4 de marzo de 1968).

338 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 14 de noviembre de 1963. Es en esta acta donde dicho logo figura por primera vez.

Page 96: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

96 Edwin Espinal Hernández

otra muestra de su expansión fue el ingreso de los primeros nuevos socios durante las presidencias del Ing. Tomás A. Pastoriza (1963-1964 y 1964-1965342 ), a saber Eduardo A. León, Manuel José Cabral, Fran-cisco José Mera, octavio Almonte, José Antonio Corominas, Carlos Sully Fondeur, Tabaré Espaillat, Caonabo Almonte, Frank Bermúdez343 y Antonio Guzmán Fernández344 .

El crecimiento siempre fue visto como una medida fortalecedora de la institucionalización345 .Sin embargo, pese a que en una fecha tan temprana como julio de 1963 se contó con unas “Normas para el ingreso de nuevos socios”346 , la entrada de nuevos integrantes fue muy dilatada en el tiempo: sería durante las presidencias de Carlos Sully Fondeur (1973-1974 y 1974-1975347 ) cuando se producirían nuevos aumentos en el número de socios. En 1973 fueron recibidos Monseñor Agripino Núñez Collado, el Ing. Víctor Manuel Espaillat hijo, los doctores José Augusto Vega Imbert, Marino Espinal y Pedro Manuel Casals Victoria y

339 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 23 de agosto de 1962.

340 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 10 de agosto de 1964. La primera sesión en este local se celebró este día.

341 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de marzo de 1964. El 6 de abril de ese año se aceptó la donación de la biblioteca y se aprobó el traslado de sede, iniciándose en el mes de junio el acondicionamiento para la instalación de las oficinas. Estos trabajos se realizaban todavía en mayo de 1965 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 6 de abril, 8 de junio y 22 de junio de 1964, 4 de enero, 5 de abril y 17 de mayo de 1965).

342 La primera presidencia de Pastoriza se inició el 20 de mayo de 1963 en tanto que la segunda el 24 de enero de 1964 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. correspondientes a esas fechas).

343 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fechas 10 de junio de 1963 y 23 de julio de 1963.

344 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 12 de febrero de 1964.

345 Actas de la reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. ce-lebradas en fechas 24 de enero de 1964, 4 de mayo de 1965, 6 de febrero y 3 de abril de 1967 y 15 de abril de 1968. También “Informe que rinde a sus miembors la Junta Directiva de la “Asociación para el Desarrollo, Inc.”, en ocasión de la Asamblea General ordinaria obligatoria que se celebra el 31 de enero de 1963” (p.11), Memoria Anual 1963 (p.17 y 22) e Informes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1966-1967 (p.41), 1967-1968 (p.27) y 1968-1969 (conclusiones).

346 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-bradas en fechas 23 y 30 de julio de 1963..En 1967 se esbozaron algunos lineamientos para el perfil de nuevos integrantes (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 3 de abril de 1967) y en 1970 se aprobaron las “Normas para el ingreso de nuevos socios” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 7 de septiembre de 1970).

Page 97: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

97Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

el señor Juan Félix (Johnny) Aróstegui348 , en tanto que en 1975 reingresó Manuel José Cabral acompañado del Lic. Eduardo Fernández Pichardo, el Ing. Simón Tomas Fernández Pichardo, el Ing. Arismendi Emilio Peralta Zouain y el Dr. Frank Joseph Thomén349 .

A pesar de que buena parte de sus socios estaban vinculados a em-presas de la ciudad y sus proyectos eran financiados por instituciones norteamericanas, la Asociación se autocalificaba como una entidad no empresarial350 y plenamente independiente en cuanto a sus planes y manejo de fondos351 , sin que el financiamiento extranjero significara atadura alguna a los lineamientos de la Agencia Internacional para el Desarrollo o la Fundación Ford. Sin embargo, respecto de esto último es interesante observar cómo las áreas de trabajo de la Asociación repro-ducían los campos de interés de la Fundación Ford. El Dr. John Hilliard, representante de la misma para el área del Caribe, destacó en 1965 cómo los objetivos de la Asociación “se parecen mucho a los de nuestra Fun-dación” y cómo “nos agrada ver la selección de buenos objetivos que estén de acuerdo con nuestros estatutos”. De las cinco prioridades de la Fundación Ford – educación, agricultura, ciencias físicas y tecnología, ciencias sociales y problemas de población352 – cuatro ya habían sido abordadadas a la fecha por medio del Instituto Superior de Agricultura, el Centro Científico de Desarrollo Agrícola y el Comité de Estudios Dominicanos. Un año después, la Asociación estableció relaciones con The Population Council, institución norteamericana interesada en los problemas de planificación familiar, y colaboró en la selección de candidatos para cursos cortos de entrenamiento en la materia en Puerto Rico; como resultado de esos contactos, la Biblioteca Espaillat recibió abundante literatura sobre el tema353 . La coincidencia en los sistemas de

347 Fondeur fue electo presidente por primera vez el 15 de marzo de 1973 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en esa fecha). El 5 de marzo de 1974 fue reelecto para un nuevo período (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en esa fecha).

348 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 7 de mayo, 11 y 18 de junio de 1973.

349 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 4 de noviembre de 1974, 10 y 24 de febrero de 1975.

350 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 20 de abril de 1964.

351 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de agosto de 1965.

352 Anexo B del acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 23 de agosto de 1965.

Page 98: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

98 Edwin Espinal Hernández

valores resulta, pues, evidente354 .En la medida en que se iban creando nuevas instituciones, se

entendió como conveniente y necesario que las mismas fueran au-tosuficientes en su funcionamiento, quedando la Asociación como custodia del cumplimiento de sus fines iniciales355 , pero al mismo tiempo manteniendo presencia en ellas por medio de sus miembros. En 1964, bajo la forma de una resolución, la Junta Directiva “sugirió” a los socios que fueran miembros de las Juntas o Consejos de Directores de instituciones en cuya creación o establecimiento se hubiese intervenido y “desarrollar siempre una dinámica labor para mantener sus posiciones directivas”. El sentido original de esa sugerencia sería trascendido con el paso del tiempo, y de la propuesta inicial de mantener “plenamente informada” a la Asociación y “velar que las actividades de esas enti-dades se ajusten siempre a los fines que determinaron su creación y, si fuera necesario, prestarles cualquier ayuda”356 , se pasaría a un posicio-namiento individualista de los socios, que reflejaría más su hegemonía política o económica que su pertenencia a la Asociación.

La planificación consciente, la desvinculación de la política y la reunión de individuos con personalidades diferentes eran, a juicio de Eduardo A. León y J. Armando Bermúdez, donde residía el éxito de los proyectos que se habían llevado a cabo357 . Por supuesto, esas tareas no estuvieron exentas de dificultades. De Luis Crouch se acotaba en enero de 1964 que “los proyectos que hasta ahora ha tomado a su cargo, no han sido tan fáciles como algunos podrían imaginar, y que en el curso de

353 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.30 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 19 de julio y 27 de diciembre de 1966, 3 de abril de 1967 y 15 de abril de 1968.

354 En 1964, J. Armando Bermúdez había dicho que “la Asociación no puede ser la Fundación Ford pero que se podría tratar algo similar” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de marzo de 1964) y Víctor Espaillat agradeció a la Ford “no sólo por sus valiosos aportes económicos, sino porque nos han ayudado a formarnos un concepto claro de lo que es una institución” (Espaillat Mera, Víctor Exposición ante el Consejo Nacional de Hombres de Empresa, el 3 de mayo de 1964 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.188). El acuerdo de transferencia de acreencias Ayuntamiento de Santiago – organización de Estados Americanos de 1966 abriría la posibilidad de que la Asociación adquiriera los “caracteres definitivos” de una fundación (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo (del 1 de noviembre, 1964 al 31 de octubre, 1965), p.23).

355 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 27 de julio de 1964.

356 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 12 de febrero de 1964.

Page 99: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

99Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

los mismos han surgido rozamientos y malos entendidos entre los socios participantes, por lo que solo mediante una suprema tolerancia y firme deseo de superación ha podido salvarse la existencia de la Asociación en algunas crisis que se han presentado”.

De aquí que se valorara la unión de todos los miembros “en torno a los ideales y a las metas que originalmente determinaron su creación” como “el logro más grande de la primera Junta Directiva” y se propugnara por la práctica de la tolerancia, por ser “el único medio de alcanzar los fines que esta [la Asociación] persigue”358 . El contacto y comunicación entre los miembros359 y con instituciones y organismos relacionados360 , la asistencia a reuniones361 , la renovación del sentimiento de unidad que animó a los fundadores362 y el mantener una saludable si-tuación financiera, que variaba conforme los ingresos y egresos derivados de actividades y proyectos en ocasiones de manera preocupante y que tuvo en Víctor Espaillat y José Armando Bermúdez sus más persistentes críticos363 , fueron otras de las necesidades más sentidas en esos años.

Revolucionando la investigación agropecuaria:el Centro de Desarrollo Agrícola

No obstante la importancia de la agricultura en la economía nacional al inicio de la década de 1960, el olvido y la incuria la aquejaban “desde los días lejanos de nuestra independencia”, especialmente y de manera acentuada en lo referido a la enseñanza y la investigación agrícolas. Los técnicos egresados de la Escuela Agrícola de Moca, creada durante el

357 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 2 de marzo y 4 de diciembre de 1964 y 3 de abril de 1967.

358 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 24 de enero de 1964.

359 Actas de la reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 4 de mayo de 1965 y 6 de febrero de 1967

360 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 6 de febrero de 1967.

361 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 6 de febrero de 1967.

362 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 4 de mayo de 1965 y 27 de diciembre de 1966.

363 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., ce-lebradas en fechas 13 de agosto, 9 y 14 de noviembre de 1963, 9 de enero de 1964, 19 de julio de 1966, 6 de febrero de 1967 y 10 de junio de 1968. También Memoria Anual 1964, p.24, Informe Anual (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.30, Informe Anual 1967-1968, p.27 e Informe Anual 1968-1969, sin página.

Page 100: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

100 Edwin Espinal Hernández

gobierno de Horacio Vásquez, eran de las escasas personas que habían contribuido con cierto avance educacional, pero, en líneas generales, la realidad evidenciaba “un descuido imperdonable o un desconocimiento completo de nuestros problemas”364 . En 1963, el país disponía de tan solo 16 ingenieros agrónomos y alrededor de 200 técnicos agrícolas365 .

Frente a este panorama y al tiempo que avanzaba en la gestación del Instituto Superior de Agricultura, la Asociación se propuso iniciar una revolución en materia de investigación agropecuaria. En 1963, relegado un proyecto piloto de educación agrícola vocacional para estudiantes se-cundarios propuesto por Luis Crouch366 , se dio calor a la ejecución de un programa destinado a fundar una unidad denominada “Centro Científico de Investigación Agrícola”. Para noviembre de ese año, Crouch y Tomás Pastoriza ya habían venido sosteniendo conversaciones con diferentes personalidades de la Fundación Ford y de la Universidad Agrícola y Me-cánica de Tejas acerca de la posibilidad de establecer en el país una unidad de investigación en la materia. originalmente, los gobiernos dominicano y norteamericano habían manifestado su interés en desarrollar en el país un amplio programa de investigación agrícola, con la participación de la Fundación Ford y la Fundación Rockefeller, con una inversión esti-mada en US$7,000,000.00. Este proyecto, sin embargo, fue considerado demasiado grandioso por el señor Stacey Widdicombe, representante de la Fundación Ford para el área del Caribe367 , quien prefirió el envío al país de una comisión de expertos de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas, presidida por el Dr. G.M. Watkins, su director de Educación Agrícola368 . Como consecuencia de los estudios realizados por dicha comisión, se acordó con la Secretaría de Estado de Agricultura formar un

364 Discurso del Lic. Marco A. Cabral en la inauguración del Instituto Superior de Agricultura, La Información, 28 de enero de 1964.

365 Espaillat Mera, Víctor “La pobreza y el desarrollo dominicano” en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.114.

366 Este proyecto buscaba elevar el nivel académico de los futuros estudiantes del ISA, o sea los jóvenes egresados del nivel secundario, el cual, a juicio de Crouch, era deficiente. La Fun-dación Rockefeller apoyaría económicamente este plan, que de dar resultado, se extendería a todos los planteles de enseñanza secundaria en el país, si contase con el visto bueno de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. El Dr. Lorenzo García Hernández, director de la Escuela de Educación Vocacional de Puerto Rico, supervisaría eventualmente a un profesor residente en el Liceo Ulises Francisco Espaillat, donde se iniciaría el proyecto. Aunque la Junta Directiva determinó lograr su aprobación por ante las autoridades educativas en noviembre de 1963, posteriormente el proyecto no volvió a mencionarse en sus reuniones (Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 10 de junio, 23 de julio, 6 de agosto y 9 y 19 de noviembre de 1963. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.4-5).

Page 101: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

101Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

pequeño grupo de expertos que trabajaría en terrenos cedidos por dicha Secretaría. Sin embargo, los sucesos que siguieron al derrocamiento del gobierno de Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, impidieron la eje-cución de dicho plan. Fue entonces cuando el señor Widdicombe sugirió hacer un arreglo con el entonces administrador del Banco Agrícola, Dr. Rafael Jorge, para que dicho banco hiciera algún aporte económico, y que, en vez de utilizarse los terrenos que aportaría la Secretaría de Estado de Agricultura, los referidos expertos se establecieran en el ámbito del Instituto Superior de Agricultura369 .

A mediados de diciembre de 1963, y luego de las gestiones realizadas en Estados Unidos por el Lic. Víctor Espaillat M. con las instituciones antes mencionadas, la Junta Directiva decidió “auspiciar la ejecución de un Centro Científico de Desarrollo Agrícola, en el Instituto Superior de Agricultura, con el respaldo financiero de la Fundación Ford y el aseso-ramiento técnico de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas”370 .

Una vez la Fundación Ford hizo entrega de donaciones ascendentes a US$387,000.00 y US$547,000.00 para cubrir los costos de la construc-ción del edificio que alojaría el Centro y de la asistencia técnica que brindaría la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas por un período de cuatro años371 , respectivamente, la Asociación dejó conformado en 1964 el Comité organizador372 del que originalmente se llamó “Cen-tro Científico de Desarrollo Agrícola”373 , que prontamente cambió su nombre a “División de Investigaciones Agrícolas”374 para finalmente denominarse “Centro de Desarrollo Agropecuario”375 .

El Centro fue concebido como una unidad de investigación, de-mostración, instrucción y divulgación agrícolas376 . Proyectado como segunda etapa del Instituto Superior de Agricultura, no sería pues un simple laboratorio, sino un establecimiento pragmático, para ayudar al

367 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 19 de febrero de 1964.

368 Idem.369 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 19 de noviembre de 1963. Adjunto al acta de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 23 de agosto de 1963 aparece un interesante anexo titulado “Notas sobre el origen, actividades y perspectivas del Centro Científico de Desarrollo Agrícola, leídas por el señor Luis Crouch ante los miembros de la APEDI, el 23 de agosto, 1965”.

370 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 19 de diciembre de 1963. Ver también Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.12-13.

Page 102: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

102 Edwin Espinal Hernández

campesino dominicano a producir más, a aprovechar mejor los recursos y en consecuencia a vivir mejor, como era el interés de la Fundación Ford377 .

Bajo la orientación primigenia de un Coordinador378 , la dirección del Centro estuvo a cargo de un cuerpo directivo colegiado379 y contó en sus inicios con dos técnicos: los doctores Robert Cheaney, experto en suelos y Leon R. Smith, fitopatólogo, de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas380 , los cuales fueron contratados hasta 1968381 ; en 1965 se integraron Garland Marshall, economista agrícola382 ; Fernando Alvarez Bogaert, licenciado en economía graduado en Estados Unidos383 y en 1966, Arismendi Emilio Peralta Zouain, ingeniero civil, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo384 .

Las actividades del Centro se enfocaron primordialmente hacia la tecnificación de la agricultura, con miras a una producción a un más bajo costo y con el objetivo básico de que los resultados obtenidos en las labores de investigación llegaran en forma práctica al campesinado385 .

Los resultados de los experimentos e investigaciones realizados repercutieron prontamente de manera favorable en la agricultura do-minicana. Particularmente notable fue el programa de mejoramiento y

371 Actas de la reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 19 de febrero de 1964, 8 de febrero y 6 de septiembre de 1965. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.15.

372 Este comité estuvo integrado por los señores S. Antonio Guzmán, Dr. Rafael Jorge,Dr. Jaime Viñas Román, Dr. José de Jesús Jiménez, Manuel José Cabral y Carlos Sully Fondeur y contó con la asesoría de Tomás Pastoriza y Luis Crouch (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 6 de abril de 1964). A este comité siguieron una Comisión Consultiva y una Comisión de Planeamiento (Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 7 de septiembre, 30 de noviembre de 1964 y 8 de febrero de 1965).

373 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 9 de enero de 1964.

374 En el Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964-1965 (p.9), el nombre que aparece es Centro Científico de Desarrollo Agrícola. Ya en el informe correspondiente al período 1965-66 (p.11) se denomina División de Investigaciones Agrícolas.

375 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, 1974-1975, p.8.376 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 12 de febrero de 1964.377 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 19 de febrero de 1964. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., p.3-4.

378 El primer coordinador del Centro fue el Ing. Frank Piñeyro (Acta de la reunión de la Junta Di-rectiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 22 de junio de 1964).

379 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 1 y 8 de junio de 1964.

Page 103: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

103Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de multiplicación de semillas certificadas de arroz desarrollado a partir de 1965, gracias a un donativo de la Fundación Ford, en cooperación con una misión técnica china en la Estación Experimental Arrocera de Juma, Bonao, y en los campos experimentales del Instituto Superior de Agricultura, bajo la dirección del Dr. Cheaney386 . Gracias a este plan de multiplicación de semillas se dieron a conocer y se adaptaron nuevas variedades de este grano, que resultaron ser más productivas que las que venían siendo cultivadas en el país, reduciéndose en consecuencia su importación y, al mismo tiempo, se identificó la mayoría de las más importantes plagas y enfermedades que afectan el arroz en República Dominicana.

Igualmente importantes para la industria del procesamiento de ve-getales y el aumento de la producción por unidad sembrada de diversos rubros en el valle del Cibao, fueron los avances logrados por el Dr. Smith en la selección, experimentación y adopción de variedades de tomate, plátano, maíz y yuca para cultivos, así como en la búsqueda de métodos

380 Cheaney y Smith fueron contratados en junio de 1964 y llegaron al país en octubre del mismo año (Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 8 de junio y 5 de octubre de 1964).

Datos curriculares en ————— “Expertos agrícolas llegan a Santiago”, Listín Diario, 3 de noviembre de 1964; —————— “Mediante acuerdo inician trabajos de investigación agrícola”, La Información, 4 de noviembre de 1964 y ———— “Llegan dos expertos en ciencias agrícolas”, El Caribe, 3 de noviembre de 1964.

381 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.15. Mediante resolución adopotada el 14 de marzo de 1966, la Junta Directiva de la Asociación decidió solicitar al Dr. G.M. Watkins encaminar las diligencias necesarias a fin de que los contratos de Cheaney y Smith fueran prorrogados por un año, a partir de las fechas de sus respectivos vencimientos (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 14 de marzo de 1966).

En 1968, la Fundación Ford aprobó cambios que permitieron que Cheaney continuara sus trabajos hasta mediados de 1970 (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.26 y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 11 de mayo de 1970).

382 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 5 y 19 de abril de 1965.

383 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965, p.9 y actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc. en fechas 27 de julio de 1964, 15 de marzo y 12 de julio de 1965. Alvarez Bogaert sería posteriormente Secretario de Estado de Agricultura y Director del Consejo Estatal del Azúcar (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.13).

384 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.35 y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 27 de diciembre de 1966.

385 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.3.

Page 104: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

104 Edwin Espinal Hernández

eficientes para combatir las plagas que afectan a los mismos. Favorables para un mejor aprovechamiento de las tierras con voca-

ción agrícola fueron las muestras de suelos, aguas de riego y de distintas plantas analizadas en el laboratorio de suelos a cargo del Dr. Smith, y servidas a agricultores, empresas privadas y organismos oficiales; los estudios socioeconómicos sobre áreas agrícolas y métodos y prácticas de mercadeo de productos agrícolas del señor Marshall387 y los estudios sobre el uso del agua para irrigación de cultivos y salinidad de suelos del Ing. Peralta388 . La publicación en boletines de divulgación científica de las experiencias de estos técnicos, contribuyó a la difusión de nuevas ideas en materia de producción agrícola, uso de abonos y sustancias químicas, cultivo de rubros, uso del agua, virus y plagas, etc.389

A mediados de 1968 quedaron agotados los fondos del donativo de la Fundación Ford a la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas para sufragar los gastos ocasionados para llevar a cabo los programas de in-vestigación. La Asociación, persuadida de la necesidad y conveniencia de continuar e incrementar los exitosos resultados logrados hasta ese momen-to y de continuar los mismos con la independencia y el dinamismo que hicieron posibles tales resultados, firmó, en octubre de 1968, un acuerdo interinstitucional con la Secretaría de Agricultura, mediante el cual le transfirió las edificaciones y equipos del programa de investigaciones, la que a su vez los incluyó como parte de la contribución de contrapartida del gobierno dominicano en el Programa de Aumento y Diversificación de la Producción en el Valle del Cibao, convenido con la organización de las Naciones Unidas y el cual sería ejecutado por la Food Agricultu-ral organization (FAo) en cinco años, con el objetivo fundamental de incrementar y mejorar la producción de ciertos cultivos básicos, a fin de mejorar la dieta dominicana y liberar la balanza de pagos del país de la

386 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 4 de diciembre de 1964, 8 de febrero de 1965 y 4 de marzo y 9 de diciembre de 1968. También Memoria Anual 1964 (p.9 y 15), Informe Anual (del 1 de noviembre, 1964 al 31 de octubre, 1965), p. 9-10 y 13, Informe Anual (del 1 de noviembre, 1965 al 31 de octubre, 1966), p.13, Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.33, Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.18 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin página.

387 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 19 de abril de 1965.

388 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.22. 389 Para conocer ampliamente estos programas, consultar las memorias e informes anuales de

la Asociación para el Desarrollo, Inc. comprendidos entre 1963 y 1974.

Page 105: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

105Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

carga que constituían las importaciones de esos productos390 .Este nuevo programa, valorado como una pieza de importancia

dentro del concepto de desarrollo integral de la cuenca del río Ya-que del Norte, acogió programas de la organización Mundial del Café y de irrigación del valle del Cibao391 . En 1974, al tiempo de ser prorrogado por cinco años más392 , la Asociación, con el auspicio de la Secretaría de Estado de Agricultura, transformó la División de Investi-gaciones Agrícolas del Instituto Superior de Agricultura en el “Centro de Desarrollo Agropecuario” (CENDA), dando continuidad a los progra-mas de investigación y extensión agrícolas que se habían iniciado diez años atrás393 . Su dirección recayó en el Ing. Arismendi Emilio Peralta Zouain394 , ex-codirector del programa SEA/ FAo/ ISA395 .

La “revolución agropecuaria que necesitamos para extirpar la ignorancia, para generalizar la ciencia, para dar al agro la ingente sacudida que le hace falta” de la que habló el Ing. Tomás A. Pastoriza en su discurso de inauguración del Instituto Superior de Agricultura, el 26 de enero de 1964, avanzaba ya con pasos firmes.

La constitución de un enclavede investigación y educación agrícolas:el Centro Agrícola de La Herradura.

En julio de 1964, el presidente de la Asociación, Ing. Tomás A.

390 Ver actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 18 de septiembre de 1967 y 13 de mayo y 5 de agosto de 1968. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.23.

391 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.11 392 La prórroga de mantener a disposición de la Secretaría de Estado de Agricultura y/o el proyecto

FAo los equipos y terrenos de la División de Investigaciones Agrícolas del Instituto Superior de Agricultura fue aprobada en 1973, en vista de su importancia para el desarrollo del país (Actas de la reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 3 de agosto y 25 de septiembre de 1973 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.11).

393 Ver Informes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1966-1967 (p.39-40) y 1967-1968 (p.23-24), 1973-1974 (p.11) y 1974-1975 (p.9-10).

En 1990, el CENDA fue fusionado con el Centro de Investigaciones Económicas y Alimenti-cias (CIEA), creado en 1975, en virtud de un convenio firmado con la Secretaría de Estado de Agricultura. Desde entonces, el CENDA está dirigido por la Vicerrectoría de Investigaciones del ISA, nombre que recibe desde 1986 la Subdirección de Investigaciones del Instituto, creada en 1978 para dirigir las actividades del CIEA y coordinar los reportes presentados por los estu-diantes del Programa Agrícola Universitario ISA-PUCMM (——————— “Asociación para el Desarrollo, Inc. APEDI”, Documental conmemorativo del 34 aniversario, 1995, p.17).

Page 106: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

106 Edwin Espinal Hernández

Pastoriza, observó como la ejecución de diferentes proyectos en La Herradura, tales como la prestación de servicios de extensión agrícola, el establecimiento del Centro Científico de Desarrollo Agrícola y de una Estación o Centro de Ganadería y Veterinaria –proyecto éste que, tras dos años de negociaciones, no llegó a concretizarse396 - vendrían a constituir, conjuntamente con el Instituto Superior de Agricultura, un verdadero centro de programas educacionales y agrícolas. Así las cosas, Pastoriza planteó a sus compañeros directivos “la necesidad de obte-ner los servicios de una persona que actúe como Coordinador de esos programas y de los que puedan iniciarse en el futuro, así como que se encargue de todo lo relativo a las importaciones que puedan necesitar esos establecimientos y de atender las necesidades de los técnicos que prestarán servicios en ellos”397 .

En noviembre del mismo año quedó constituida una “Comisión de Planeamiento del Centro Agrícola de La Herradura”, presidida en forma ex oficio por el presidente de la Asociación e integrada en principio por siete miembros, la cual tuvo a su cargo todo lo relativo a las necesida-des físicas de aquel conjunto (adquisición de terrenos, construcción de edificios, adquisición de equipo y mobiliario), ubicación y diseño de

394 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 13 de diciembre de 1975.

395 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de enero de 1974.

396 Desde principios de 1964, la Asociación inició contactos con diversos sectores, tanto públicos como privados, interesados como ella en el mejoramiento y desarrollo de los recursos gana-deros del país. Después de numerosos intercambios de ideas, fue elaborado un anteproyecto encaminado a concertar un convenio interinstitucional, en el cual participarían la Universidad Autónoma de Santo Domingo a través de su Facultad de Medicina Veterinaria, la Secretaría de Estado de Agricultura, el Banco Agrícola, la Asociación de Ganaderos de Santiago y el Instituto Superior de Agricultura, para el establecimiento, en terrenos de esta última insti-tución, de un centro destinado, no sólo a impartir enseñanzas adecuadas en clínicas a los mencionados estudiantes del Instituto y a los de la Universidad Autónoma, sino a suministrar asistencia técnica y servicios de extensión en esta materia a los ganaderos de la región norte y actuar como centro de prevención de enfermedades.

El Instituto Superior de Agricultura, en virtud del convenio proyectado, proporcionaría parte de sus terrenos para la construcción de las edificaciones del Centro; proveer, en la primera etapa de funcionamiento del centro, por un período de dos años, los servicios de un médico veterinario extranjero; permitir al personal del Centro el goce de las mismas facilidades proporcionadas a sus técnicos y proveer alojamiento a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, entre otras obligaciones.

Las inversiones de capital necesarias para construir las edificaciones del centro, amueblarlo y equiparlo serían cubiertos por las partes intervinientes en el acuerdo tanto de manera líquida como en especie (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.4-5).

La Asociación se integró al proyecto luego de que la Fundación Ford expresó su opinión

Page 107: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

107Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

nuevos edificios y dependencias, jardinería y paisajismo y urbanización de terrenos398 .

La propuesta específica de Pastoriza de contar con un Coordinador de Programas que permitiera a los miembros de la Junta Directiva de la Asociación ocuparse del planeamiento, a alto nivel, sin tener que realizar cuestiones de tipo administrativo399 , fue satisfecha en enero de 1965, cuando se aprobó solicitar a la Fundación Ford un donativo para tales fines, visto el respaldo anticipado de su representante, Stacey Widdi-combe. Conforme a Widdicombe, la donación para financiar los gastos del programa de coordinación cubriría dos años y medio; su extensión a cuatro años dependería del “compromiso moral” que debía asumir la Asociación de recabar los recursos para ello400 .

La Fundación Ford aprobó un fondo ascendente a US$185,000.00, no sólo para contratar los servicios de un profesional que hiciera las veces de coordinador del Centro Agrícola, sino también para el desarrollo del programa de investigación sobre el arroz, conjuntamente con la misión

favorable respecto de su participación en el mismo, llegando a iniciar gestiones para incorporar un experto en ganadería entre los técnicos que laborarían en el Centro Científico de Desarrollo Agrícola (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 1 y 6 de julio de 1964).

En septiembre de 1964, la Asociación designó una comisión integrada por Luis B. Crouch, José A. Bermúdez y Frank Joseph Thomén para preparar un estudio sobre el anteproyecto del convenio, el cual fue favorecido con el voto favorable de dicha comisión y la Junta Directiva de la Asociación en febrero de 1965. La falta de seguridad en la definición de las contribuciones de la Secretaría de Estado de Agricultura y el Banco Agrícola – pendientes todavía para octubre de 1965- aparentemente hicieron fracasar este proyecto, para el cual la Fundación Ford llegó incluso a donar fondos en 1964 para pagar los servicios de su futuro director, que sería el veterinario norteamericano Wilson M. osteen (Ver actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 7 de septiembre de 1964, 4 de enero, 8 de febrero, 5 de abril, 7 de junio y 18 de octubre de 1965, 23 de mayo, 19 de julio, 27 de julio y 17 de agosto de 1966. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.12 y 15 e Informe Anual (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.12).

A manera de sustitución de este proyecto, en 1967, la Universidad Autónoma de Santo Do-mingo, promotora del convenio, se proponía crear una subestación para el desarrollo de la ganadería en terrenos del Instituto Superior de Agricultura, con la ayuda financiera del Fondo Especial de las Naciones Unidas y cuyo centro estaría en la finca de Engombe (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., , 1966-1967, p.30 y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 16 de octubre de 1967).

397 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 1 de julio de 1964.

398 Actas de la reuniones celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 30 de noviembre de 1964, 8 de febrero de 1965 y 21 de febrero de 1966. Inicialmente, los integrantes de la Comisión fueron el presidente de la Asociación para el

Page 108: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

108 Edwin Espinal Hernández

Desarrollo, Inc. como presidente ex oficio, Gustavo A. Tavares, vicepresidente ejecutivo; el Ing. Arq. William C. Reid Cabral, Ing. L. orlando Haza, Luis Crouch, Ing. Frank Mera, Lic. Marco A. Cabral, presidente del Consejo Directivo del Instituto Superior de Agricultura y Lester Buford, director del Instituto Superior de Agricultura Posteriormente fueron integrados el Ing. Eliardo Benoit y el Ing. Tomás Pastoriza, en su calidad de Coordinador de Programas del Centro Agrícola de La Herradura (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 21 de febrero de 1966 y 6 de febrero de 1967).

399 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 4 de diciembre de 1964.

400 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 4 de diciembre de 1964 y 4 de enero de 1965.

401 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 4 de diciembre de 1964, 4 y 10 de enero, 15 de junio y 12 de septiembre de 1965.

402 El Ing. J.M. Gómez Pieterz, ex funcionario del INAPA y el agrónomo Ligio Tavárez fueron sugeridos inicialmente para ocupar la posición de Coordinador del Centro Agrícola (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 6 de julio de 1964 y 7 de junio de 1965).

403 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p. 2.

china que trabajaba en Juma, Bonao y el establecimiento de una subes-tación experimental del cereal en los terrenos del Instituto Superior de Agricultura401 .

Tras haber considerado varios candidatos402 y “teniendo en cuenta sus condiciones personales y su estrecha vinculación con todos los proyectos emprendidos por la Asociación desde su fundación”403 , en marzo de 1966 el propio Pastoriza fue seleccionado como delegado de la Asociación ante el Centro Agrícola y a la vez coordinador de sus programas, funciones que de hecho ya venía ejerciendo404 .

Sus tareas abarcaron asuntos de planificación405 , administrativos406 y docentes407 , así como coordinación de proyectos408 , búsqueda de fondos para programas de investigación409 y construcción de nuevos edificios410 , en representación de la Asociación y en ocasiones de común acuerdo con el Consejo Directivo del Instituto Superior de Agricultura411 .

En diciembre de 1966, Pastoriza planteó la necesidad de la re-estructuración del Centro412 , a fin de imprimir una mejor organización administrativa en sus servicios y actividades413 , proponiendo “un cuerpo directivo o fideicomisario central que tendría a su cargo desarrollar todos los programas del Centro Agrícola” 414 , en la misma forma en que venía haciéndolo la Asociación y en sustitución de esta415 . Bajo este cuerpo directivo funcionarían un Comité Ejecutivo416 , un Consejo o Comité de Investigaciones, para atender todo lo relacionado con los trabajos que se

Page 109: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

109Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

llevaban a cabo en la División de Investigaciones Agrícolas y un Consejo o Comité de Educación o Instrucción, encargado del aspecto relativo a la docencia417 . Este último sustituiría al Consejo Directivo del Instituto Superior de Agricultura, quedando bajo su dependencia un Administrador General – quien tendría como subordinado directo un Superintendente de Finca - un Director de Educación Secundaria y tres Supervisores (Asuntos Estudiantiles, Asuntos Académicos e Instrucción Agrícola)418 .

Tal estructura, que sería dotada de personalidad jurídica, fue aprobada por la Junta Directiva de la Asociación en mayo de 1967, y al mismo tiempo se autorizó a Pastoriza a ponerla en ejecución419 . Un paso previo a su implementación fue la designación de cuatro técnicos de la Universi-dad Agrícola y Mecánica de Tejas en el Instituto Superior de Agricultura como administrador general y asesor en educación secundaria, asesor en instrucción agrícola, asesor en educación secundaria y asesor en la

404 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 14 de marzo de 1966 y 15 de junio de 1966. En agosto de 1966, Pastoriza fue integrado a la Comisión de Planeamiento del Centro (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 17 de agosto de 1966).

405 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 20 de febrero y 20 de marzo de 1967.

406 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.18-19. Aquí aparece una amplia relación de las funciones de Pastoriza como Coordinador de Programas.

407 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 27 de diciembre de 1966.

408 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 13 de marzo de 1968.

409 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 13 de junio de 1967.

410 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 12 de septiembre de 1966.

411 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 27 de diciembre de 1966.

412 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 27 de diciembre de 1966.

413 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.22. El objeto de la reestructuración era eliminar la participación de la Asociación en el Centro para convertirlo en una institución autosuficiente e independiente. Coincidía con el cambio de personal que se efectuaba entonces y con la firma, por los representantes de la Asociación, del contrato que prorrogaba la asistencia técnica de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas, así como la regularización del pago al personal dominicano del Instituto Superior de Agricultura con los aportes obtenidos de parte de la Secretaría de Estado de Agricultura (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 3 de abril de 1967).

414 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 24 de mayo de 1967.

415 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1966-1967, p.22.

Page 110: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

110 Edwin Espinal Hernández

administración de la finca420 , respectivamente. Su constitución definitiva, sin embargo, perdió prioridad luego que Pastoriza solicitó una licencia en su posición de Coordinador de Programas para dedicarse de lleno a consolidar el proyecto de la Compañía Financiera Dominicana, cuya Junta Promotora encabezó a partir de febrero de 1967421 .

Este hecho, unido a la firma del acuerdo interinstitucional con la Secretaría de Agricultura en octubre de 1968, mediante el cual se trans-firieron a esa dependencia las edificaciones y equipos de la División de Investigaciones Agrícolas422 , si bien no determinó el desmem bramiento del Centro Agrícola de La Herradura, impidió que fuera convertido en un verdadero centro de desarrollo agro-industrial, tal y como se plantea-ban los miembros de la Asociación luego del informe que rindiera una comisión de evaluación del Centro en enero de 1966423 .

Cultivando el financiamiento agroindustrial:la Compañía Financiera Dominicana.

El proyecto de un Banco de Fomento, ideado por los fundadores de la Asociación en octubre de 1961, si bien cedió su preeminencia ante las sugerencias de representantes de organismos internacionales para que fueran creados primeramente la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos y el Banco Popular Dominicano424 , nunca fue relegado. En la medida en que las circunstancias del país fueron cambiando, el perfil de esta institución fue sufriendo transformaciones. De este modo, en 1963, percatado del relevante papel que correspondía a la iniciativa y el capital privados en el desarrollo de las fuentes productivas, el Ing. Tomás A. Pastoriza, en su calidad de presidente de la Asociación, asesorado por su

416 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 3 de abril de 1967.

417 Idem.418 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.

en fecha 24 de mayo de 1967.419 Idem. 420 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Del 1 de noviembre, 1965, al 31 de

octubre, 1966), p. 22.421 Informe Anual 1966-1967 de la Asociación para el Desarrollo, Inc., p.19. En julio de 1967

se concedió a Pastoriza una licencia por 21 días para que concentrara sus esfuerzos en la Compañía Financiera Dominicana (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 12 de julio de 1967). En marzo de 1968, ese proyecto se encontraba en su fase final (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 4 de marzo de 1968).

Page 111: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

111Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

cuñado, el Dr. Héctor García Godoy425 y junto a Alejandro E. Grullón E., inició gestiones encaminadas a la creación de una institución financiera, planteada inicialmente como una corporación o sociedad privada de fomento agrícola y/o industrial426 de carácter regional, que colabo-rara, proveyendo financiamiento de plazos medianos o de largo plazo, en el desarrollo de empresas, y que promoviera la distribución, entre un sector más amplio de la población, la propiedad de tales empresas y a las cuales supliera, además, servicios de asesoramiento técnicos y administrativos427 .

Se planteaba que esa institución financiera fuera, además, una estruc-tura a través de la cual se pudieran canalizar recursos internacionales, complementaria del Instituto Superior de Agricultura y el Centro Cien-tífico de Desarrollo Agrícola428 y que, siendo “el país eminentemente agrícola”429 , desarrollara sus actividades “lo más cerca posible del Banco Agrícola y de la Corporación de Fomento Industrial oficial, para tratar de canalizar fondos hacia proyectos que se consideren factibles y enfocados preferentemente a la industria agrícola”430 , promoviendo la creación de empresas procesadoras de productos derivados del agro431 .

Pastoriza y Grullón canalizaron unas primeras diligencias432 con la firma de banqueros inversionistas Kuhn & Loeb, de Nueva York433 y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) a través del Dr. Feliks Bochenski , jefe de su misión técnica en el país434 ,

422 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 13 de mayo y 5 de agosto de 1968.

423 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p. 1-2. En agosto de 1966, el Dr. G.M. Watkins estaba trabajando en un proyecto para conformar una institución de desarrollo agro-industrial ligada al Centro Científico. El Dr. Robert Kerwin, experto en desarrollo agrícola de la Fundación Ford, en un informe rendido entonces había sugerido crear un grupo técnico para laborar en el Centro con el objeto de proveer a los empresarios estudios técnicos, sobre todo en la industria de procesamiento de alimentos (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 9 de mayo, 19 de julio y 17 de agosto de 1966). Ligado a este interés, en ese año visitó la Asociación el Dr. A.V. Moore, profesor emérito de la Universidad A & M de Texas para brindar asesoría en el establecimiento de un laboratorio para fabricar productos lácteos, cuyo equipo sería adquirido con fondos de un donativo hecho por la Fundación Ford (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 17 de octubre de 1966). Ver también Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966, p.31.

424 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 26 de octubre y 9 de noviembre de 1961. 25 de julio y 9 de octubre de 1962.

425 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

Page 112: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

112 Edwin Espinal Hernández

organismos a los cuales fue presentado un informe435 . Entusiastas, Bo-chenski llegó a plantear la eventual participación tanto del Banco Mundial como de la Corporación Internacional de Fomento en el proyecto436 ; Pastoriza, en compañía de Luis B. Crouch, sostuvo reuniones con inver-sionistas en Santo Domingo y la Asociación elaboró unos apuntes en los que plasmó su criterio sobre la creación de la entidad437 . Pero luego de dos años, las negociaciones con el Banco Mundial se diluyeron y todo quedó en discusiones sobre la localización de la corporación, el real interés de la ayuda exterior, la procedencia de sus figuras directivas y el enfrentamiento con las fuerzas económicas de la capital438 .

A pesar de ello, la Asociación mantuvo el convencimiento de que su creación era necesaria. Socios como Alejandro Grullón E. valoraban su importancia para que el país saliera “de la etapa meramente mercan-tilista y empiece a dar pasos hacia un capitalismo moderno, consciente de sus responsabilidades sociales”, reconociendo su factibilidad en la experiencia derivada de la instalación del Fondo de Inversiones para el

426 Hemos localizado diez acepciones para la propuesta entidad, unas variantes de otras pero que evidencian en el fondo la propia evolución de su concepción. Son las siguientes:

a) Corporación Financiera y de Fomento (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.13-14).

b) Corporación Financiera de Fomento (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de noviembre de 1963).

c) Corporación Privada de Financiamiento Industrial (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p. 6).

d) Financiera Agroindustrial (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966, p.16).

e) Financiera Agroindustrial Dominicana (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 20 de febrero y 3 de abril de 1967).

f) Sociedad Financiera Privada (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.1. y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.1).

g) Corporación Regional Financiera (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de noviembre de 1963).

h) Corporación de Financiamiento Industrial (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 23 de agosto de 1965).

i) Financiera Dominicana, S.A. (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 12 de julio de 1967).

j) Financiadora (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de marzo de 1964).

427 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.13-14.428 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 2 de marzo de 1964 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.32.

429 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de marzo de 1964.

430 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

Page 113: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

113Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Desarrollo Económico (FIDE), con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Internacional para el Desarrollo, que demostró la existencia de suficientes proyectos industriales debidamente estudiados y totalmente realizables439 .

Un gran escollo se imponía: la legislación bancaria existente enton-ces no contemplaba la existencia de instituciones financieras privadas que captaran recursos del público y negociaran valores para dirigirlos al otorgamiento de créditos de mediano y largo plazo orientados al de-sarrollo agrícola e industrial440 . Pero un importante impulso cambió el panorama: el 30 de junio de 1966, último día de su gestión gubernativa, el presidente provisional Héctor García Godoy promulgó la Ley No.292 sobre Sociedades Financieras de Empresas que promueven el Desarrollo Económico. Mediante esta ley, el Estado otorgaba incentivos fiscales a las instituciones financieras que promovieran la creación de empresas dedicadas a la producción o transformación de materias primas como la ganadería, la agricultura y la industria, así como de empresas que fueran complementarias o conexas con esas actividades, tales como la minería, el transporte, los servicios, la hotelería y ciertos servicios441 .

Contando ya con la base legal, Pastoriza gestionó junto a Alejandro Grullón E.442 el apoyo económico de la Agencia Internacional para el

431 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de marzo de 1964.

432 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 24 de febrero y 2 de marzo de 1964.

433 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.13-14.434 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p. 6 y acta de la reunión de

la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 2 de marzo de 1964.

435 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de marzo de 1964.

436 Idem.437 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en

fecha 4 de enero de 1965. La Asociación planteó que una institución de este tipo debía estar orientada hacia: a) la utiliza-

ción de productos agrícolas.; b) la utilización de materias primas nacionales; c) elaboración de productos que sustituyan importaciones; d) elaboración de productos para fines de exportación; e) adecuada localización de industrias, a fin de evitar la concentración excesiva en determi-nadas regiones; f) procurar la atracción de capitales hasta ahora retraídos, estimulando así la popularización de la inversión que evita la concentración de capitales en pocas manos; g) la promoción de actividades industriales que no dupliquen esfuerzos ya encaminados o realizados (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p. 6).

438 Para estos aspectos ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 24 de febrero y 2 de marzo de 1964.

Page 114: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

114 Edwin Espinal Hernández

Desarrollo y el asesoramiento técnico de la ADELATEC, compañía de servicios técnicos y administración de empresas, especializada en los campos de planeamiento económico, investigación de mercados y mercadotecnia, que tuvo a su cargo la preparación del correspondiente estudio de factibilidad443 . Posteriormente, viajaría a Centroamérica a conocer las financieras industriales de esa región444 .

Así como la organización de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos había sido encargada a un comité compuesto por Gustavo A. Tavares, Carlos A. Bermúdez y Arturo Grullón E.445 y el proyecto del Banco Popular Dominicano había sido encargado a Alejandro Grullón E., de la misma manera la Asociación creó en 1967 una “Junta Promotora” para la institución que se proyectaba446 . Esta junta, presidida por Pastoriza y compuesta por Jesús Enrique Armenteros, Modesto Aróstegui, Marino Auffant, José Armando Bermúdez, Hugh Brache, Luis B. Crouch Bogaert, Manuel V. Diez, Víctor M. Espaillat, Alejandro E. Grullón E., J.R. Sebas-tián Mera, Thomas Mooney447 , Antonio Najri, y Felipe J. Vicini -todos “destacados hombres de negocios de los sectores industrial, comercial y bancario del país” 448 - trabajó intensamente hasta dejar constituida la que finalmente se llamó “Compañía Financiera Dominicana, S.A.”.

La asamblea general constitutiva fue celebrada el 4 de marzo de 1968, siendo electo como presidente del Consejo de Directores el propio Pastoriza449 . Sus operaciones comenzaron el 1 de julio del mismo año450 con un capital de un millón de pesos, de los cuales un monto de RD$300,000.00 fue suscrito mediante la venta popular de acciones, no

439 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 23 de agosto de 1965. En 1966 el proyecto sufrió dos reveses: el primero, la creencia de determinados funcionarios del gobierno de que, ante la existencia de la Corporación de Fomento Industrial, la creación de una institución similar no era necesaria. El segundo fue el paso del huracán Inés, ante el cual y para la recuperación de las zonas del sur del país que resultaron afectadas, el gobierno solicitó los $500,000.00 que se gestionaban con la Unión Panamericana como soporte económico (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de octubre de 1966).

440 Moya Pons, op. cit., p.125.441 Moya Pons, op. cit., p.124-125. Durante 1966 se siguieron sosteniendo cambios de impre-

siones con posibles inversionistas dominicanos y con instituciones nacionales y extranjeras interesadas, considerando las distintas alternativas y posibilidades, especialmente en lo que se refiere a la coordinación de la participación de los sectores público y privado (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966, p.16).

442 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de julio de 1966.

Page 115: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

115Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

por la urgencia de recaudación de capital, sino más bien por el espíritu democrático de movilizar el mayor número de ahorros y capitales para convertirlos en inversiones productivas en todos los niveles económicos y sociales451 . Importantes firmas licoreras, textiles, tabaqueras, jaboneras, de plásticos, elaboradoras de grasas comestibles, industrias de la cons-trucción y de materiales del ramo, de fertilizantes, así como un crecido número de inversionistas particulares figuraron entre los adquirientes de acciones452 .

El crédito de 5 millones de dólares pagadero en 20 años, con un plazo de gracia de 5 años para el pago del principal, al 2 1/2 % de interés anual que concedió la Agencia Internacional para el Desarrollo453 y la firma de un acuerdo con el Banco Central que le facultaba servir como inter-mediaria, lo mismo que los bancos comerciales, para la canalización de los recursos del Fondo de Inversiones para el Desarrollo Económico (FIDE)454 , permitieron que la Compañía Financiera Dominicana obtu-viera prontamente el respaldo de los sectores productivos. Para el mes de diciembre de 1974, el radio de acción de la primera financiera del país se había expandido en toda la República y había facilitado 284 prés-tamos ascendentes a la suma de RD$22,930,334.00, de los cuales 100, con un monto de RD$4,181,019.00 pertenecían al sector agropecuario, 153 por valor de RD$17,352,637.00 al sector manu facturero y 31 por RD$1,396,678.00 a otros sectores455 .

443 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966, p.16. También acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de agosto de 1966.

444 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 20 de febrero y 20 de marzo de 1967.

445 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 8 de mayo de 1962.

446 A sugerencia del Dr. octavio Almonte, se autorizó a Pastoriza para que “en consulta” con Luis Crouch y Alejandro Grullón E. elaborara una lista de personas para integrar el comité organizador de la compañía. Ya preparada, Pastoriza, Crouch, Modesto Aróstegui y Víctor Espaillat Mera seleccionaron los candidatos finales (Actas de las reuniones de la Junta Di-rectiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 28 de noviembre de 1966 y 20 de febrero de 1967).

447 Mooney colaboró en la redacción del instrumento de solicitud de crédito a la Agencia Inter-nacional para el Desarrollo (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fecha 3 de abril de 1967).

448 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,, 1966-1967, p.1-2.449 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,, 1966-1967, p.1. Los objetivos de la compañía fueron: 1- promover, organizar, desarrollar y financiar nuevas

empresas; 2- organizar, transformar, ampliar y refinanciar empresas existentes; 3- conceder préstamos con fondos propios o provenientes de créditos otorgados a la financiera por insti-

Page 116: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

116 Edwin Espinal Hernández

tuciones nacionales o extranjeras; 4- comprar y vender acciones y obligaciones de empresas industriales; 5- conceder avales a obligaciones emitidas por empresas industriales y garantizar créditos que firmas extranjeras concedan a empresas nacionales por suministro de maquinaria y equipo; 6- servir como medio de contacto entre inversionistas y empresarios nacionales y extranjeros; 7- suministrar asistencia financiera y técnica a las empresas industriales (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,, 1966-1967, p.1-2).

450 Moya Pons, op. cit., p.125.451 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,, 1966-1967, p.1-2.452 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.1.453 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,, 1966-1967, p.1-2 y acta de la

reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fecha 29 de mayo de 1967.

454 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.1.455 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.18-19.456 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 23 de agosto de 1965.

Completando con ella su primer ciclo de creación de instituciones financieras456 , la Asociación satisfizo su deseo de “ofrecer a los empre-sarios asesoramiento técnico y administrativo”, suministrar “asisten-cia financiera suficiente, comprensiva y oportuna, dentro de un nuevo concepto del crédito financiero” y “atender las necesidades del sector agroindustrial del país”457 .

Abriendo puertas a la industrialización:Envases Antillanos.

La decisión de no apoyar la campaña Pro-Rahintel Nacional en 1963458 - tomada a pesar de que se había entendido la necesidad de una estación de televisión en la ciudad, porque ello “contribuiría grande-mente a la cultura y el arte”459 – fue determinante para que la Asocia-ción decidiera no involucrarse en lo adelante en proyectos privados. Sin embargo, ese criterio cambió cuando se descubrió que a la institución le era dable crecer a través del desarrollo de iniciativas privadas en las cuales podía actuar como promotora inicial460 .

Fue por esto que en 1967 intensificó sus gestiones en la promoción de un nuevo proyecto en el que se consideraba que se debía tener una decidida participación, por el impulso que le daría a la industrialización de productos alimenticios: la instalación de una planta para la fabricación de envases de lata.

Un “negocio de latería” manejado por personas ajenas a la Aso-ciación o simplemente una industria que constituyera una fuente de

Page 117: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

117Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

ingresos para cubrir sus gastos, eran ideales atractivos que Luis Crouch y J. Armando Bermúdez habían esbozado en 1962461 y cuyo deseo de materialización se acentuó al surgir, en adición a las existentes, empresas dedicadas al procesamiento de frutos, vegetales y productos alimenticios, tales como Barceló Industrial, C. por A., Industrias Portela, C. por A. y Conservas Dominicanas, C. por A.462 .

El interés primordial de la Asociación era reducir el costo de opera-ción de la industria del enlatado. Al disminuirse el mismo, no solamente se podrían ampliar considerablemente los cultivos de tomates, pimientos, guandules, garbanzos, etc., con el consiguiente beneficio para agricultores y enlatadores, sino que, al mismo tiempo, se lograría una considerable economía de divisas por concepto de flete463 .

Desde 1964, la American Can Company estudiaba la posibilidad de operar en el país una planta para producir latas para el envase de tomate y otros vegetales, recibiendo de la Asociación la propuesta de incluir ese vegetal en los programas de investigación adaptiva que llevaría a cabo el Centro Científico de Desarrollo Agrícola como un primer paso

457 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,, 1966-1967, p.1-2.458 José Armando Bermúdez, comisionado para hacer contactos tendentes en beneficio de tal

objetivo y actuar como observador del proyecto citado, planteó que la institución no partici-para “en forma alguna” en el mismo, “toda vez que se trata de una empresa comercial que muy bien podría financiar su expansión en base a la emisión de nuevas acciones” (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 27 de mayo y 23 de julio de 1963). En 1965, el proyecto de una planta televisora fue llevado nuevamente al seno de la Asociación por Alejandro Grullón E. (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 3 de noviembre de 1965). En 1968, Víctor Espaillat planteó que dicho proyecto merecía el respaldo de la Asociación (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de agosto de 1968).

459 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 20 de mayo de 1963.

460 En 1966, la Asociación estuvo interesada en establecer un laboratorio para procesar productos de la leche (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de agosto de 1966). Ese interés en un proyecto lechero se mantenía todavía en 1967, cuando recibió a un representante de la Nestlé Dominicana, S.A., la cual deseaba instalar una planta de leche condensada en el país. Finalmente, la Nestlé Dominicana, S.A. instaló esa planta en San Francisco de Macorís, desestimando la zona de Santiago para su establecimiento (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 3 de abril y 24 de mayo de 1967). En 1977 la Asociación quiso atraer otra empresa a la zona norte, esta vez una enlatadora de pescado de la Connors Brothers, Inc., una compañía canadiense. El interés era suplir, con una proporción creciente de materiales nacionales (principalmente pescado, mano de obras y envases), cuatrocientas mil cajas de este alimento que entonces se importaban. Lamentablemente, las gestiones reali-zadas no fructificaron (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.5).

Page 118: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

118 Edwin Espinal Hernández

para su requerimiento464 . “Un plan más amplio y comprensivo”465 por parte de esa empresa respecto de la propuesta que le fuera hecha no fue recibido nunca, mas sin embargo, la Asociación siguió manteniendo contactos con ella con el objeto de preservar su interés en esa industria, que beneficiaría “extra ordinariamente el desarrollo agro-industrial de la República Dominicana”466 .

En 1967, la American Can Company suscribió un acuerdo con el gobierno que le permitía establecer sus instalaciones en el país. En su búsqueda de lugares donde establecerlas, sus representantes visitaron las ciudades de Baní, Santo Domingo y Santiago, donde ex-ploraron terrenos favorables a sus fines. En vista de que en Santiago el Ayuntamiento no disponía entonces de propiedades municipales para cederlas como incentivo, la opción parecía ser Santo Domingo, donde en la Zona Industrial que comenzaba a fomentarse entonces en Herrera se estaban ofreciendo terrenos en donación. Pero de los inmuebles que visitaron en Santiago junto a miembros de la Aso-ciación, la parcela No.127-A-4 del Distrito Catastral No.6 de San-tiago, propiedad de la señora Mabel Elisa Virella Rojas de Estrella, satisfacía todos sus requerimientos. Aunque recientemente había realizado ventas a precios superiores, accedió a vender la cantidad que fuera necesaria, a razón de RD$1.50 el metro cuadrado467 .

Sin pérdida de tiempo y para evitar que se desperdiciara la oportuni-dad de contar con “esa industria básica”468 , en una sesión extraordinaria celebrada el 22 de diciembre de 1967, la Junta Directiva de la Asociación autorizó al presidente y al tesorero a tomar un préstamo por la suma de RD$47,500.00 – que cubrirían en partes iguales el Banco Popular Do-minicano y los señores Juan Portela, Víctor M. Espaillat, Luis B. Crouch Bogaert y J. Armando Bermúdez469 - para la compra de treinta mil me-

461 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 25 de septiembre y 8 de noviembre de 1962.

462 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.3.463 Espaillat Mera, Víctor “Breves consideraciones sobre la empresa privada y la inversión ex-

tranjera y el desarrollo nacional” en Espaillat M. Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.66.

464 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 5 de octubre y 16 de noviembre de 1964. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.9.

465 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de noviembre de 1964.

Page 119: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

119Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

tros cuadrados dentro la parcela ya referida, con el fin de vender quince mil metros cuadrados a la American Can Company y/o a su subsidiaria en el país, Envases Antillanos470 y donarle la misma extensión bajo la condición de destinar el inmueble a la instalación de una planta para la fabricación de envases de lata471.

En su primera reunión, celebrada el 21 de febrero de 1968, el Consejo de Administración de Envases Antillanos autorizó la aceptación de las transac-ciones formuladas472 . A su vez, en el mes de marzo, la Junta Directiva de la Asociación autorizó la suscripción de los correspondientes contratos473 . A menos de un año, el 12 de enero de 1969, con la presencia del entonces Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer474 , se inauguraba la planta para la fabricación de envases de lata de Envases Antillanos475 .

Una vez más, la “filosofía básica” de la Asociación de culminar sus actividades y proyectos en realidades tangibles476 , se había puesto en práctica.

El Instituto Superior de Agricultura: avance y retranca.

Hemos visto como, con excepción de Envases Antillanos, el Centro de Desarrollo Agropecuario y el Centro Agrícola de La Herradura fueron concebidos a partir del Instituto Superior de Agricultura, el cual, como evidencian las actas de las reuniones y las Memorias o Informes Anuales de la Junta Directiva de la Asociación, constituyó el centro focal de su atención477 .

Al tiempo que fue la columna vertebral de su política agrícola, del mismo modo resultó ser la más grave limitante para que la institución dirigiera sus esfuerzos y recursos hacia otras áreas necesitadas de la colectividad478 .

466 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.3.467 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 22 de diciembre de 1967.468 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.3.469 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 4 de marzo de 1968. El préstamo del Banco Popular Dominicano fue saldado con el producto de la venta hecha a la American Can Company. En vista de que existía el riesgo de que a Crouch, Espaillat, Portela y Bermúdez no se les reembolsara el monto de su aporte, se convino en que firmaran un documento en el cual hicieran constar que el mismo fue hecho a título de donación y que la Asociación sólo tendría la obligación de reembolsarlo en caso de que obtuviera la donación de un inmueble con un valor equivalente. A fines de 1968 se habló de la necesidad de reembolsar los valores donados (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de agosto de 1968).

Page 120: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

120 Edwin Espinal Hernández

Uno de los principios fundamentales de la Asociación era lograr “un nivel aceptable de suficiencia” en todas las instituciones generadas a partir de sus proyectos479 . Sin embargo, en el caso del Instituto Superior de Agricultura, su presencia fue mucho más prolongada, en vista de que su autonomía se encontró limitada no sólo por la inestabilidad de su situación financiera480 y la falta de personal directivo dominicano, sino en especial por la tardanza en la adquisición definitiva de sus terrenos y su transferencia en favor de la Asociación481 y la falta de personalidad jurídica482 , razones estas que a su vez frenaron el traspaso del patrimonio afectado a sus operaciones.

Esa dedicación especial de tiempo y energías era razonablemente explicada en la Memoria Anual correspondiente al 1963: “Es, desde luego, el compromiso de mayor envergadura hasta ahora asumido por la Asociación y esta circunstancia y la firme convicción de que su ejecu-ción constituye en los actuales momentos la más efectiva contribución que puede hacerse a la solución de los grandes problemas nacionales relacionados con la educación y la agricultura, han determinado una concentrada atención de la Junta Directiva para su desarrollo”483 .

El nivel académico de los aspirantes484 , la irregularidad en el sufra-gio de las becas485 , el escaso número de dominicanos dentro del cuerpo docente y su falta de preparación486 - situaciones que encontraron ex-presión en una huelga estudiantil que tuvo efecto en marzo de 1968487 -

470 Envases Antillanos, C. por A. fue constituida el 21 de febrero de 1968 en la ciudad de Santo Domingo. Sus primeros accionistas fueron la American Can Company y los señores Howard R. Weckerley, William F. Nuber, Norman G. Strobel, William Steinmetz, Wade Hampton (fundador) y William Greene, propietarios de un total de 150 acciones, constitutivas de un capital suscrito y pagado de RD$60,000.00. Su primer Consejo de Administración estuvo compuesto por Wade Hampton, presidente; René Alvarez, vicepresidente; Dr. Joaquín Ra-mírez de la Rocha, secretario y R.D. Peine, Jr., secretario asistente (Acta de la Junta General Constitutiva de Envases Antillanos, C. por A. celebrada el 21 de febrero de 1968).

471 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de diciembre de 1967.

472 Acta de la primera reunión del Consejo de Administración de Envases Antillanos, C. por A. celebrada en fecha 21 de febrero de 1968.

473 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 4 de marzo de 1968.

474 ——————— “Asociación para el Desarrollo, Inc. APEDI”, Documental conmemorativo del 34 aniversario, 1995, p.17.

475 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.3.476 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 3 de abril de 1967.477 Si se hace una revisión de esta documentación en el lapso 1963-1968, se podrá comprobar

que gran parte de las energías de la Asociación estaban concentradas en el ISA. Acaso corro-boren esto que decimos las afirmaciones de Arturo Grullón E. en 1965 de que “...los mayores

Page 121: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

121Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

se contaron también entre otras de las deficiencias que la Asociación enfrentó para su superación. Con el paso del tiempo, pudo completar la infraestructura necesaria para satisfacer el alojamiento de sus alumnos y el desenvolvimiento de su estructura operativa y educativa488 , lo cual era un requisito esencial para poder admitir 240 estudiantes, la matrícula prevista originalmente489 .

Al considerarse absolutamente indispensable ofrecer educación agrícola a nivel secundario hasta tanto el Instituto fuera consolidado definitivamente490 , la Asociación puso extremado empeño en que los egresados complementaran sus estudios en el exterior, con el propósito de facilitar por esta vía la formación de profesionales que luego servirían, ya desde el ámbito público, ya como docentes en sus aulas. Con esta

esfuerzos de la Asociación han estado dirigidos hacia la educación y, específicamente, a la educación agrícola” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 23 de agosto de 1965) y de J. Armando Bermúdez de que “desde su fundación, la Asociación ha enfocado como los dos problemas básicos del país la educación y las fuentes de trabajo y que por eso sus esfuerzos se han concentrado en tales áreas” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 6 de septiembre de 1965).

478 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 15 de abril de 1968.

479 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965).

480 El primer respaldo económico para el establecimiento del ISA lo constituyeron los RD$500,000.00 suministrados por la Agencia para Desarrollo Internacional a través del go-bierno dominicano, en virtud del acuerdo del 3 de agosto de 1962, los cuales fueron destinados para la construcción de edificios, la adquisición de equipo y mobiliario, el pago de personal dominicano durante un cierto período y la construcción de cercas y acondicionamiento de terrenos. Posteriormente siguieron aportes del Estado para el pago de becas, servicios perso-nales y construcción de edificios (para éste último renglón también de parte de la AID) y de la Fundación Ford para asistencia técnica.

Independientemente de los fondos que la Asociación destinaba para cubrir los gastos de la asesoría extranjera, los gastos de operación eran cubiertos con los fondos que proveía el Estado para el pago de personal dominicano, los valores de las becas sufragadas por el Estado y el sector privado y con el producto de la finca del propio Instituto. En vista de que estas fuentes de financiamiento no eran regulares, en 1966 se contempló la elaboración de un plan destinado a asegurar fuentes de carácter permanente (Ver Informes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964-1965 (p.4-5 y 30), 1965-1966 (p.5 y 32). En ese sentido, en 1969 el ISA fue favorecido, en adición a la subvención regular que recibía cada mes del Estado a través de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, con la asignación de un 5% del 50% del producido de un nuevo impuesto sobre boletos de pasajes aéreos. Tales ingresos adicionales – cuyo monto oscilaba entre los $2,300.00 y 2,800.00 mensuales- contribuyó a aliviar la situación financiera que confrontó el ISA el año anterior (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin página e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.9). Administrativamente, el desenvolvimiento interno de las labores del ISA no fue aparentemente el mejor, pues cuando la Asociación se dispuso a contabilizar las operaciones económicas de sus diferentes proyectos desde 1961 y su ajuste

Page 122: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

122 Edwin Espinal Hernández

intención, a partir de 1966, los bachilleres en Ciencias Agrícolas del ISA pasaron a estudiar en calidad de becados en la Escuela Agrícola Pana-mericana de Zamorano, Tegucigalpa, Honduras, la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas, el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayaguez, Puerto Rico, la Universidad Católica Madre y Maestra491 y la Universidad Rural de Minas Gerais en Brasil492 . El nivel que estos presentaron fue motivo de asombro: en 1967, eran considerados “el mejor grupo extranjero” en la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas y “el estudiante Luis Pérez Cuevas obtuvo las notas más altas (98) que hayan sido otorgadas en Química en toda la historia de dicha Universidad”, fundada en 1876493 . En la Escuela Agrícola Panamericana, dos graduados del ISA eran “los dos mejores estudiantes del grupo de becarios dominicanos”494 .

a las condiciones presupuestales señaladas en los instrumentos que permitieron obtener los recursos para efectuarlas, encontró “notorias deficiencias”, lo que requirió un mucho mayor esfuerzo y tiempo (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969).

481 Aunque la Asociación pudo comprar de inmediato algunos inmuebles para la instalación del ISA, una buena parte fue adquirida muchos años después, ya que varias personas se discutían contradictoriamente ante las jurisdicciones judiciales la propiedad de parcelas que habían sido dadas en arrendamiento o prometidas en venta (Ver Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963 (p.8-9) e Informes Anuales 1964-1965 (p.1 y 29), 1965-1966 (p.3 y 31), 1966-1967 (p.42), 1967-1968 (p.14) , y 1968-1969 (sin numeración de página).

482 En 1968, la Junta Directiva de la Asociación elaboró e inició la implementación de un plan dirigido a hacer del Instituto una institución completamente independiente y con patrimonio propio. A ese fin encaminó una solicitud al Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos para que, al amparo de las leyes Nos.273 y 236, del 27 de junio de 1966 y 23 de diciembre de 1967, respectivamente, se concediera al ISA la personalidad jurídica (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página. Ver también Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.41 y actas de las reuniones de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 4 de marzo de 1968 y 22 de septiembre de 1969).

483 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1963, p.6.484 Por ejemplo, para el curso iniciado en octubre de 1966, se recibieron solicitudes de 1,196

aspirantes, de los cuales solamente pudieron ser admitidos, por razones de espacio y tenien-do en cuenta el resultado de las pruebas del sistema de elección, 110 (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.7). En el proceso de selección para el año lectivo 1967-1968 se consideraron las solicitudes de 1,514 aspirantes de todas las regiones del país y 909 de ellos fueron sometidos a las usuales pruebas académicas preliminares, en las cuales resultaron escogidos 203 para participar en las entrevistas personales previas a la admisión. De los 110 candidatos finalmente admitidos para un período de prueba al iniciarse las actividades docentes en septiembre de 1967, hasta enero de 1968 permanecían 87. Algunos se retiraron por su propia decisión, otros por tener impedimentos físicos no advertidos originalmente o por insuficiencia académica o por in-adaptación a las normas disciplinarias (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc.., 1966-1967, p.22).

485 En un principio, el financiamiento de becas para el sostenimiento de estudiantes fue espon-táneo, como sucedió en el caso de los primeros 80 estudiantes, para los cuales ofrecieron

Page 123: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

123Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Tras considerar las recomendaciones que rindió una comisión de evaluación del Instituto en 1965495 , a partir de 1967 empezó a valorarse la formación local de técnicos agrícolas, en razón de que las inversiones resultarían más reducidas en relación con el costo de enviar estudiantes al exterior. Un programa de educación agrícola a nivel universitario en el que se enfatizara el entrenamiento práctico, en forma similar a como se hacía en la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras, y en el que se utilizara la mayor parte de las facilidades físicas del Instituto Superior de Agricultura, fue planteado a la Universidad Católica Madre y Maestra, la Secretaría de Estado de Agricultura, la AID, la Fundación Ford y el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas496 .

Las diligencias y conversaciones que encabezaron Tomás A. Pas-toriza y Luis B. Crouch Bogaert497 culminaron con un acuerdo con la Universidad Católica Madre y Maestra, en virtud del cual fue iniciado el

su respaldo empresas industriales, comerciales y bancarias. En la medida en que el número de estudiantes fue creciendo, hubo que implementar campañas para obtener las becas que sufragaran sus gastos de sostenimiento. En 1968, las becas concedidas por el sector privado, así como por organismos oficiales, disminuyeron extraordinariamente, por lo que para conjurar la difícil situación económica hubo que cobrar una módica suma a cada estudiante. De aquí que, mediante un acuerdo suscrito con la Fundación de Crédito Educativo, Inc., se creara un fondo rotatorio para otorgar préstamos a los estudiantes, quienes, una vez graduados, reem-bolsarían las sumas que les fueron prestadas, en plazos cómodos y con un reducido interés. (Infomes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1966-1967 (p.20) y 1968-1969 (sin numeración de página) , Memoria Anual 1964, p.2 y 24 y actas de las reuniones de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 16 de septiembre de 1968, 22 de septiembre de 1969 y 17 de agosto de 1970).

486 Teniendo en cuenta la situación general de la educación en el país y la escasez de profesores con enfoque agrícola, ya desde antes de iniciar sus actividades docentes, la Asociación había advertido la necesidad de contar con personal calificado para que el mismo pudiera contar con la misión encomendada. La profesionalización de los maestros del Instituto fue lograda, primero, con un programa de entrenamiento a principios de 1965, financiado por la Funda-ción Ford y luego con estudios avanzados, a partir de 1966, tanto de los profesores como de bachilleres egresados, en la Escuela Agrícola Panamericana de Zamorano, la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas, el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayaguez, Puerto Rico y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Informes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1964-1965 (p.3-4 y 29-30), 1965-1966 (p.4-5), 1966-1967 (p.26 y 42) y Memorias Anuales, 1963 (p.7) y 1964 (p.7).

487 Acta de la reunión de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 18 de marzo de 1968.

488 Para conocer el proceso de construcción de la infraestructura del Instituto Superior de Agricul-tura, tanto de edificios para aulas, servicios administrativos y estudiantiles y las operaciones de la finca, ver las Memorias Anuales de 1963 (p.6,7,21 y 22) y 1964 (2 y 24) y los Informes Anuales de 1964-1965 (1,2,5,6 y 29), 1965-1966 (3, 7, 8, 9 y 31), 1966-1967 (p.26-27) y 1968-1969 (sin página).

489 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.7.

490 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.27.

Page 124: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

124 Edwin Espinal Hernández

19 de agosto de 1968 el denominado “Programa Agrícola Universitario” (PAU), diseñado con especial énfasis en la enseñanza práctica en el campo y en el que las materias académicas eran cursadas en la universidad y las agrícolas en el Instituto. A los fines del programa, se construyeron y equiparon nuevas facilidades en el ISA, con fondos provistos por la Agencia Internacional para el Desarrollo y el gobierno dominicano498 .

Tarea importante que la Asociación igualmente emprendió fue la de replantear de raíz la nacionalidad del cuerpo directivo del ISA. Así como se hizo difícil reclutar personal nativo para sus diversos proyectos499 , la localización de dominicanos idóneos para que ocuparan las posiciones directivas del Instituto Superior de Agricultura representó un grave do-lor de cabeza, por la falta de calificación. A pesar de que la prolongada permanencia de los “santejanos” - nombre que se le dio a los asesores de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas- en los cargos superiores de director ejecutivo y administrador500 , unida a su escaso contacto con miembros de la Asociación, con personas relacionadas con la educación y la agricultura a nivel local y regional y con la sociedad de la ciudad de Santiago en general501 , determinó que a fines de 1964 el Instituto empezara

491 Los programas de becas de la Asociación se iniciaron cuando Tomás A. Pastoriza y Luis Crouch fueron integrados al Comité de Becas que funcionaba bajo los auspicios de la Sección Cultural de la Embajada de los Estados Unidos, así como por el Instituto Dominico Americano, actuando en representación de la Asociación y el ISA, respectivamente. Gracias a ellos, en 1964 fueron seleccionados ocho bachilleres a disfrutar de becas de estudios en agronomía ofrecidas por la Escuela Agrícola Panamericana de Zamorano, Honduras. También fue favo-recido José Leovigildo Alejandro (Leo) Flores Díaz, quien estudió ciencias bibliotecológicas aplicadas a la agricultura y a la educación en la Universidad de oklahoma, Estados Unidos, empleado luego como profesor de inglés y becado en la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas. En el programa de becas en la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas, el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayaguez, Puerto Rico y la Universidad Católica Madre y Maestra, intervinieron la Secretaría de Estado de Agricultura, la Agencia para el Desarrollo Internacional y la Fundación de Crédito Educativo, Inc. (Informes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964-1965 (p.24), 1965-1966 (p.4-5 y 8), 1966-1967 (p.24 a 26) y Memorias Anuales 1963 (p.11-12) y 1964 (p.10).

492 Acta de la reunión de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 4 de marzo de 1968.

493 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 2 de agosto de 1976. En 1976, con motivo del bicentenario de su fundación, la Asociación la reconoció con un diploma (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 27 de septiembre de 1976).

494 Acta de la reunión de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de octubre de 1967.

495 Actas de las reuniones de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 7 de junio, 15 de noviembre, 13 y 27 de diciembre de 1965 y 28 de febrero de 1966. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.7-8.

Page 125: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

125Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

a ser visto como una escuela o un colegio norteamericano502 , en 1966 se llegó a plantear el continuar recibiendo los servicios de los asesores extranjeros por períodos iguales a los que estipulaban sus contratos503 .

En 1968 se discutieron ampliamente todas las implicaciones del asunto con representantes de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas y la Fundación Ford, en vista de que el contrato existente entre esa universidad y la Asociación para proveer asistencia técnica al ISA vencía el 31 de diciembre de ese año. Se llegó a la conclusión de que, después de las experiencias logradas durante los cinco años en que se mantuvo la asesoría504 , había llegado el momento de que personal dominicano asumiera las responsabilidades directivas del ISA, aunque la transición tuviera lugar en forma gradual, en la medida en que los distintos asesores fueran abandonando el país por cumplimiento de los términos de sus respectivos contratos.

A mediados de año, en sesión conjunta de la Junta Directiva de la Asociación y del Consejo Directivo del Instituto Superior de Agricultura, se adoptaron varias medidas fundamentales en la dirección indicada, designándose a Luis B. Crouch Bogaert y José Paiewonsky Doorly como director y subdirector, respectivamente, del ISA505 . El agrónomo Rodolfo Peralta Bournigal, egresado del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayaguez, Puerto Rico, fue nombrado como encargado del Departa-mento Agrícola y el también agrónomo Diógenes Castellanos, graduado de la Escuela Agrícola Panamericana de Zamorano, Honduras, Superin-tendente de Finca bajo la dependencia del encargado del Departamento Agrícola. El funcionamiento del Instituto en base a la reestructuración administrativa descrita demostró que “había logrado convertirse en una institución en el más amplio sentido de la palabra”506 .

496 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.27.497 Actas de las reuniones de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 24

y 29 de mayo, 16 de octubre y 11 de diciembre de 1967, 4 de marzo y 16 de septiembre de 1968.

498 Informes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968 (p.11-13) y 1968-1969 (sin numeración de página). El contrato con la AID fue firmado el 18 de diciembre de 1968 y se denominó Acuerdo Presupuestal de Inversión No.25 (Ver actas de las reuniones de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 3 de marzo y 22 de septiembre de 1969).

499 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 4 de mayo de 1965.

500 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 29 de agosto de 1963.

Page 126: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

126 Edwin Espinal Hernández

En definitiva, la prolongada incidencia sobre el ISA limitó una más adecuada inserción de la Asociación en “la promoción del desarrollo, de acuerdo con las tendencias de los últimos años y las oportunidades que ofrecen los futuros” 507 . Esto lo evidencian sus Informes Anuales: aunque en el correspondiente al período 1967-1968 se da cuenta de que se habían “logrado alcanzar con pleno éxito varios de sus objetivos básicos”508 , en el relativo al ejercicio 1968-1969, la Junta Directiva planteaba la necesaria concentración de esfuerzos en la revitalización de la institución509 .

Esa sentida y necesaria evolución hacia enfoques más amplios de la estrategia de desarrollo que necesitaban Santiago y el país es el tema del próximo capítulo.

VIstA gEnErAl dEl cAMpus dEl InstItuto supErIor dE AgrIculturA En 1966.

501 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 6 de julio, 24 de agosto, 5 de octubre y 16 de noviembre de 1964 y 22 de enero de 1965. En 1964, la Asociación inició un programa encaminado a compenetrar a los santeja-nos y a sus familias con las costumbres y hábitos del pueblo dominicano, en los diferentes aspectos de la vida, transmitiéndoles informaciones útiles sobre las tradiciones, costumbres sociales, sitios de interés histórico y turístico, etc. (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.8).

502 Acta de la reunión de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 4 de diciembre de 1964.

503 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.29.

504 La asistencia técnica de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas fue extraordinariamente beneficiosa, no solo por la idoneidad y el espíritu de servicio del personal asignado, sino por

Page 127: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

127Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

los “santejanos” - noMBrE quE sE lE dIo A los AsEsorEs dE lA unIVErsIdAd AgrícolA y MEcánIcA dE tEjAs- tEníAn EscAso contActo con MIEMBros dE lA AsocIAcIón, con pErsonAs rElAcIonAdAs con lA EducAcIón y lA AgrIculturA A nIVEl locAl y rEgIonAl y con lA socIEdAd dE lA cIudAd dE sAntIAgo En gEnErAl. En EstA fotogrAfíA sE oBsErVA A los sEñorEs t.M. hArrIngton, lEstEr Buford, j. WAllAcE hAWkIns y WIllIAM lylEs junto A sus fAMIlIAs rEcIBIEndo clAsEs dE EspAñol (1964).

el sincero interés y amplia simpatía que sus más altos directivos siempre demostraron por los proyectos agrícolas de la Asociación y por toda actividad que contribuyera al más rápido desarrollo del país. Gracias a ese continuado respaldo, tanto el ISA como la Asociación recibieron periódicamente visitas de diferentes miembros del personal de dicha universidad, los cuales formularon útiles sugerencias en relación con las actividades del Instituto y con proyectos en desarrollo (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.3).

Varios miembros del grupo de expertos que asignó esa universidad pasaron a formar parte, una vez vencidos sus contratos con la Asociación, de la misión que prestó asesoramiento técnico a la Secretaría de Estado de Agricultura, a cuyos integrantes la Asociación ofreció orientación e informaciones básicas sobre los problemas del desarrollo del país. otras demostraciones importantes del espíritu que rigió las relaciones con esa institución fueron la designación con el nombre de Texas a una de las calles de la ciudad por parte del Ayuntamiento en 1964, con motivo de la visita de su presidente, Gral. Earl Rudder (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.13); acogida de egresados y profesores del ISA como becarios; facilidades para la impresión de ensayos y estudios (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Ic. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.25-26) y la condecoración con la orden de Duarte Sánchez y Mella, por parte del gobierno, al Dr. Lester Buford, por su dedicación como primer director del ISA, en 1967 (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.21).

Page 128: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

128 Edwin Espinal Hernández

lA prolongAdA pErMAnEncIA dE los “santejanos” En los cArgos supErIorEs dE dIrEccIón y AdMInIstrAcIón dEl InstItuto supErIor dE AgrIculturA dEtErMInó quE A fInEs dE 1964 EMpEzArA A sEr VIsto coMo unA EscuElA o un colEgIo nortEAMErIcAno. no oBstAntE EsA pErcEpcIón y coMo lo AtEstIguA lA fotogrAfíA, sE IzABA lA BAndErA nAcIonAl.

Page 129: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

129Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

505 Desde fines de 1966 se le ofertó al Dr. Jaime Viñas Román ocupar esta dirección, pero no aceptó (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.27 y actas de las reuniones de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 13 y 20 de marzo, 24 y 29 de mayo y 14 de agosto de 1967). El Ing. Luis Crouch ocupó la dirección del ISA hasta el 13 de septiembre de 1971, cuando fue sustituido por el Ing. Alberto Genao Madera (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 27 de septiembre de 1971).

506 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.9-10.507 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, conclusiones.508 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, introducción.509 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, conclusiones.

Page 130: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una
Page 131: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

IVAl Encuentro

de la AfirmaciónInstitucional1969-1980

“...la Asociación está mirando hacia el futuro, está viendo con claridad el desafío que representan la explosión demográfica, la crisis energética, el agotamiento de los recursos no renovables y la inflación”.

Víctor Espaillat Mera

Page 132: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

132 Edwin Espinal Hernández

Transiciones innovadoras en tiempos de crisis.

En la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación el 31 de agosto de 1970, J. Armando Bermúdez quiso estar presente, aunque no era miembro de la directiva, “para compartir con los demás miembros su preocupación por el futuro de la Asociación” y sobre el papel que ésta debía jugar, basándose en la filosofía que le dio origen, para impulsar el desarrollo de Santiago y del país. A su juicio, debía, a breve plazo, recuperar el liderato “que por muchos años la convirtió en la institución más dinámica del país”, sugiriendo apoyar la propuesta de construir un aeropuerto internacional para el Cibao, entre otros proyectos510 .

Con aquel llamado, Bermúdez ponía la atención de sus compañeros sobre el erosionado posicionamiento de la institución, el cual tenía sus raíces en la disminución del dinamismo laboral y en el nivel de impacto de las actividades desarrolladas, debido a la pérdida de valiosos socios, factor éste que empezó a hacerse notorio a partir de 1968511 .

En efecto, en ese año y siguiendo los pasos a Alejandro Grullón E. - que había decidido mudarse a Santo Domingo a principios de 1963, aten-diendo a que la fundación del Banco Popular Dominicano iba a requerir de su presencia a tiempo completo en esa ciudad512 - Tomás A. Pastoriza dejó Santiago, en razón del establecimiento de la Compañía Financiera Dominicana, S.A. en la capital de la República513 . Al año siguiente, José A. León presentó su renuncia, al tener que ir a residir a Santo Domingo514 ; Luis Crouch instaló en esa ciudad “Industrias Asociadas, C. por A.”,

510 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada en fecha 31 de agosto de 1970.

511 En aquella ocasión se hizo referencia a que “las actuales actividades de la Asociación no tienen el impacto que tenían en la época de su fundación en la inmediatamente posterior [sic]” y que “varios de los actuales miembros han tenido que disminuir el ritmo de cooperación debido, en algunos casos, a que residen fuera de Santiago” (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 15 de abril y 5 de agosto de 1968).

512 Moya Pons, Frank “Pioneros.....”, p.48.513 Para diciembre de 1968, Pastoriza ya se había trasladado a Santo Domingo (Acta de la re-

unión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 9 de diciembre de 1968).Ver también Moya Pons, Frank “Empresarios en conflicto – Políticas de industrialización y sustitución de importaciones en la República Dominicana”, Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1992, p.194.

514 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 12 de mayo de 1969 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página.

José León sustituyó a su hermano Guillermo, uno de los miembros fundadores, en 1961

Page 133: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

133Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

la fábrica de plásticos que había fundado en Santiago en 1956 junto a Alejandro Grullón E.515 y Manuel José Cabral cambió de socio activo a socio ausente, por trasladarse al exterior por motivo de estudios516 .

Aquellas pérdidas determinaron que el ejercicio 1968-1969 fuera “sin dudas, el de menor ritmo de actividades de la Asociación, en términos de proyectos iniciados y ejecutados”. Como explicación se argumentaban “las nuevas obligaciones y compromisos adquiridos, tanto en empresas privadas como en diversos organismos del sector público, por muchos de los miembros de la Asociación, cuyas oportunidades de participación y aportación efectivas se vieron cada día más limitadas”517 . La situación se reflejó inmediatamente en la celebración, con la normalidad deseada, de las reuniones de la Junta Directiva. Aunque en 1969 se aprobó un calendario con 22 días para reuniones en el año, apenas se celebraron cuatro; en 1970 y 1971 se celebraron seis cada año y en 1972, once. Una muestra del rigor de la crisis es que en el cuatrenio 1969-1972 no se pro-dujeron Informes Anuales518 . A esas condiciones tan precarias se añadió un nuevo ingrediente, que fue la renuncia, a principios de diciembre de 1970, del Dr. Rafael Mirabal como Secretario Ejecutivo519 .

La partida de cuatro socios en apenas dos años y la renuncia de Mi-rabal afectaron súbitamente el equilibrio de aquel equipo de empresarios tradicionales, que pudo restablecerse gracias al espíritu de compromiso

(Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 11 de agosto de 1961). En 1965 llegó a presentar su renuncia como socio, pero es claro que en esa ocasión reconsideró su decisión (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de octubre de 1965).

515 Moya Pons, op. cit., p.195. También Moya Pons, Frank “Pioneros de la banca dominicana – Una historia institucional del Banco Popular Dominicano y del Grupo Financiero Po-pular”, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1989, p.21. Para 1972, Crouch y Pastoriza ya residían total o parcialmente en Santo Domingo (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de enero de 1972).

516 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página.

517 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., sin numeración de página.518 A esa irregularidad se unía la considerable reducción de la colaboración que venía ofreciendo

la Fundación Ford, la cual, de 1964 a 1968 había brindado “continuo y significativo aporte a los programas emprendidos por la Asociación” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de enero de 1972).

519 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 21 de diciembre de 1970. Su carta de renuncia fue de fecha 7 de diciembre de 1970. Aunque Mirabal pasó a ser administrador general y asistente del presidente de la Compañía Anónima Tabacalera, no se desvinculó de la institución, pues al año siguiente fue vocal de la junta directiva que encabezó J. Armando Bermúdez. (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 1 de marzo de 1971).

Page 134: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

134 Edwin Espinal Hernández

de los socios, que aceptaron continuar participando en la gestión de la Asociación520 . Pero sin dudas, la falta de Pastoriza y Crouch en aquel con-junto de intereses y personalidades, motivó un gran vacío de liderazgo.

Cabe recordar que en el proceso fundacional de la institución ambos jugaron un papel determinante, pues Crouch, junto a Alejandro Grullón E. fue el de la idea –consultada con Pastoriza y sometida a Víctor Espaillat Mera por intermedio de Arturo Grullón E.- de fundar aquella “asocia-ción de individuos y empresas” que buscaría el “más amplio y completo desarrollo social y económico de Santiago”521 . Ya en una etapa posterior, Crouch asumió la constitución del Instituto Superior de Agricultura como uno de los compromisos más importantes de su vida y tanto él como Pastoriza representaron una importante conexión con agencias y fundaciones norteamericanas. Entre las ejecutorias realizadas por Crouch y Pastoriza en este ciclo destacan ampliamente el auxilio moral y finan-ciero para la constitución de la “Productora de Semillas Dominicanas, C. por A.” (PRoSEDoCA) y la gestión emprendida ante la Fundación Ford para la creación del Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, respectivamente, a las cuales nos referiremos más adelante.

Junto a Crouch y Pastoriza, J. Armando Bermúdez se destacó desde el principio como un activo socio, altamente motivado por el éxito de la Asociación y sus proyectos, como ocurrió en 1962, cuando integró, precisamente con Pastoriza y Crouch, el subcomité pro instalación del Instituto Superior de Agricultura522 ; en sus presidencias durante 1965-1966 y 1966-1967523 y en este último año cuando – al igual que Crouch- aportó económicamente para la compra de los terrenos donde se instalaría “Envases Antillanos”524 . Podría decirse que Bermúdez fue el

520 Entre 1976 y 1980 miembros de las juntas directivas se reunieron con los socios residentes en Santo Domingo como una forma de mantener informados y recoger sus inquietudes en relación a programas y objetivos. En algunos de esos encuentros llegaron a participar funcionarios del gobierno, a los que expusieron sus planes y propuestas (Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 19 de abril de 1976 (las reuniones se celebraron los días 17 de marzo y 21 de abril de ese año), 25 de agosto y 22 de septiembre de 1976, 20 abril 1977, 11 de enero y 20 septiembre 1978, 16 mayo y 18 julio 1979 y 16 de junio de 1980 (la reunión se celebró el 4 de junio de ese año). También Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977 (p.1) y 1979-1980 (p.10-11).

521 Estos propósitos se encuentran descritos en el acta de la primera reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el desarrollo de Santiago el 6 de julio de 1961.

522 Acta de la reunión celebrada por el Comité organizador de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 28 de febrero de 1962.

523 Bermúdez fue el sucesor en la presidencia de Pastoriza, quien ocupó los períodos 1963-1964 y 1964-1965.

Page 135: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

135Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

j. ArMAndo BErMúdEz (poppy). podríA dEcIrsE quE fuE, En los Años 70, El sucEsor nA-turAl dEl lIdErAzgo quE toMás A. pAstorIzA y luIs B. crouch forjAron En lA décAdA AntErIor. El proyEcto dEl AEropuErto IntErnAcIonAl dEl cIBAo fuE, sIn dudAs, su pruEBA Más contInuA y consIstEntE. En lA fotogrAfíA, MIEntrAs pronuncIABA un dIscurso En lA grAduAcIón dEl InstItuto supErIor dE AgrIculturA dE 1966, lA cuAl prEsIdIó El EntoncEs prEsIdEntE dE lA rEpúBlIcA, dr. héctor gArcíA godoy.

Page 136: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

136 Edwin Espinal Hernández

sucesor natural del liderazgo que ellos habían forjado. De ello dio prue-bas continuas y consistentes no solo cuando se desempeñó nuevamente como presidente en los períodos 1971-1972 y 1972-1973, al orientar las gestiones para el establecimiento de rutas de transporte colectivo urbano en Santiago525 , de una línea aérea526 y de una línea ferroviaria que prolongara la existente en el puerto de Manzanillo hasta Santiago y se extendiera a Puerto Plata, La Vega y Haina527 , sino también cuando encabezó la Corporación que promovió la construcción del Aeropuerto

El lIc. Víctor M. EspAIllAt MErA y El Ing. ArIsMEndI EMIlIo pErAltA zouAIn dEpArtEn En unA cEnA En cAsA dEl Ing. Arturo grullón E., El 9 dE MArzo dE 1979. EspAIllAt MErA, prEsIdEntE dEl coMIté orgAnIzAdor y dE lA prIMErA juntA dIrEctIVA, ErA El “patriarca” dE lA AsocIAcIón, A quIEn todos AcudíAn pArA nutrIrsE dE su Agudo conocI-MIEnto dE lA rEAlIdAd doMInIcAnA. pErAltA sEríA prEsIdEntE En los pEríodos 1994-1995 y 1995-1996 y dAríA VIgEncIA A lA corporAcIón dE dEsArrollo dEl yAquE dEl nortE dEl Ing. toMás A. pAstorIzA dE 1962 con El consEjo dE ordEnAMIEnto dEl río yAquE dEl nortE (conordEn) En 1994.

524 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 4 de marzo de 1968.

525 En 1972, J. Armando Bermúdez solicitó a la organización de las Naciones Unidas el servi-cio técnico requerido para este proyecto (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 13 de septiembre de 1971 y 20 y 24 de marzo de 1972).

526 Desde 1972, Bermúdez proponía la formación de una compañía de aviación civil para el transporte aéreo en Santiago, como una manera de justificar la construcción de un nuevo aeropuerto en la ciudad, planteando la compra o arrendamiento de pequeños aviones para

Page 137: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

137Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Internacional del Cibao. Por supuesto, esa sucesión nunca dio lugar a conflictos de ningún

tipo con los demás socios, pues todos juntos habían trabajado para hacer crecer la Asociación y nunca los intereses personales fueron lo sufi-cientemente fuertes como para alterar el espíritu de equipo que existía entre ellos. Además, la posición de Bermúdez no pudo competir con la presencia del Lic. Víctor Espaillat Mera, porque siempre fue más que evidente que, como presidente del Comité organizador y de la primera Junta Directiva, la Asociación le debía su existencia. Decidido hombre de acción y dueño de un conocimiento específico bien fundamentado en la internalización de experiencias, lecturas y reflexiones, la participación

viajes a Puerto Rico e islas vecinas. El proyecto fue materializado con la constitución en 1974 de “Aerolíneas Dominicanas, S.A.”, la cual fue tenida como un medio para revivir en el gobierno la necesidad de que Santiago y el Cibao contaran con su aeropuerto. (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 16 de octubre de 1972, 15 de marzo y 25 de septiembre de 1973, 5 de febrero de 1974, 3 de noviembre de 1975, 31 de enero y 9 de mayo de 1977. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1973-1974 (p.8) y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.6). “Aerolíneas Dominicanas, S.A.” (ADSA) inició sus operaciones de vuelos regulares, sin escala, entre Santiago y San Juan de Puerto Rico, a fines de abril de 1977, con un avión bimotor Martin 404, con capacidad para 40 pasajeros (Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1976-1977, p.13).

527 Siendo presidente en el año de 1972, Bermúdez presentó este proyecto, que sería comple-mentario a la presa de Tavera, ya que se proyectaría a todo lo largo y al centro de su zona de influencia, garantizando una rápida y económica salida a los productos agrícolas y una adecuada fuente de trabajo. Para diciembre de 1972 ya habían sido autorizados “los estudios básicos” de este plan, que fue conocido por la Secretaría de Estado de obras Públicas y Comu-nicaciones, el Secretariado Técnico de la Presidencia, la Oficina Coordinadora del Fondo de Desarrollo Agropecuario, la Oficina Nacional de Planificación y el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Chile. No sabemos si dichos estudios se llegaron a realizar, pero para marzo de 1974 la Asociación consideraba que “debido al aumento de los hidrocarburos se debería estudiar más la posibilidad del establecimiento de líneas ferroviarias”, al tiempo que se esforzaba “en atraer la atención pública sobre esta realidad, cuya importancia económica para Santiago podría ser significativa” (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 24 de enero, 20 de marzo, 2 de mayo, 6 de noviembre y 29 de diciembre de 1972. También Informes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1972-1973 (p.4) y 1973-1974 (p.8). En 1979 se planteó revisar la idea de un ferrocarril, ante la crisis energética por la que atravesaba el país (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada en fecha 6 de agosto de 1979). Más recientemente, el Secretario Técnico de la Presidencia, Rafael Calderón, in-formó en febrero del 2001 que inversionistas de Estados Unidos y Puerto Rico, contemplan instalar un tren de transporte y carga que cubriría en su primera etapa y con una inversión inicial de US$200 millones, la ruta Santo Domingo-Santiago, para luego ser llevado a otras provincias del Cibao y la Línea Noroeste (Polanco, Ramón “Instalarían un tren de la capital a Santiago – El ferrocarril será de transporte y carga”, El Caribe, 22 de febrero del 2001,

Page 138: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

138 Edwin Espinal Hernández

de Espaillat en diferentes juntas directivas y en el Consejo de Directores del Instituto Superior de Agricultura como presidente a partir de 1973528 y su preocupación por las reformas sociales y políticas, lo convirtieron en el “patriarca”529 del grupo y en la “memoria institucional” cuando de visitas de figuras internacionales o ingreso de nuevos socios se trataba.

En 1970, se inició un proceso de crecimiento, con la búsqueda de nuevos socios, para cubrir las faltas existentes. En el mes de septiembre de ese año se aprobaron nuevas normas para su ingreso530 , abriendo así una nueva y muy distinta etapa para la institución. Las ideas de “carácter desarrollista”531 del variado grupo de personalidades que ingresó producirían un cambio drástico en los proyectos por venir, marcados por un claro tono populista. En 1973, durante la primera presidencia del Ing. Carlos Sully Fondeur, ingresaron Monseñor Agripino Núñez Collado, los doctores Pedro Ma-nuel Casals Victoria, José Augusto Vega Imbert y Marino Espinal532 , Juan Félix Aróstegui (Johnny) y el Ing. Víctor Manuel Espaillat Luna533 . De éstos, Vega Imbert, Aróstegui y Espaillat Luna pasaron a ser vocales de la Junta Directiva que encabezó el Ing. Fondeur en su segundo período presidencial, a partir del 5 de marzo de 1974534 . En noviembre de ese año, considerando el dinamismo demostrado por los nuevos socios y

528 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada en fecha 15 de marzo de 1973. Espaillat sucedió en esa posición al Lic. Marco A. Cabral, fallecido el 6 de enero de ese año y quien la ocupaba desde la fundación del ISA. De su re-nuncia a esa posición se conoció en la reunión celebrada el 6 agosto de 1979. Posteriormente reconsideraría esa decisión.

529 “Nuestro querido patriarca”, así lo llamó Alejandro Grullón E. en sus palabras de agrade-cimiento en el homenaje que le rindió la Asociación para el Desarrollo, Inc., en Santiago, el 4 de noviembre de 1988, para conmemorar el 25 aniversario de la fundación del Banco Popular Dominicano (Moya Pons, Frank “Pioneros....”, p.348).

530 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 7 de septiembre de 1970. En la reunión celebrada el 21 de diciembre de 1970 se solicitó sugerir el nombre de doce personas para ser admitidas como socios. En la que tuvo efecto el 1 de marzo de 1971, J. Armando Bermúdez recordó el interés de Tomás A. Pastoriza de invitar nuevas personas a participar de la Asociación, reconociendo que de esta manera se estimulaba la representación en ella de nuevas actividades del comercio y la industria (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 1 de marzo de 1971).

531 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.12. 532 En 1980, fue designado socio representante de la Asociación en Santo Domingo (Acta de la

asamblea general ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada el 6 de marzo de 1980).

533 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 15 y 26 de marzo, 7 de mayo, 11 y 18 de junio de 1973.

534 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en esa fecha.

Page 139: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

139Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

el beneficio derivado de su integración, se decidió ampliar su número en cinco, para llegar a treinta.535 Así, en 1975, fueron juramentados los ingenieros Simón Tomás Fernández Pichardo y Arismendi Emilio Peral-ta Zouain, el Lic. Eduardo Fernández Pichardo536 , el Dr. Frank Joseph Thomén y el Lic. Manuel José Cabral537 . Este último se reintegraba como socio activo538 .

El reclamo del Dr. octavio Almonte, de que debía “dársele más oportunidad a los nuevos socios” hizo que, de este grupo, los ingenie-ros Simón Tomás Fernández y Arismendi Emilio Peralta Zouain fueran directivos junto a Espaillat Luna y Monseñor Agripino Núñez Collado en la tercera presidencia de Fondeur, que comenzó el 24 de febrero de 1975539 .

Treinta socios parecieron convenientes para delegar respon-sabilidades en la ejecución de proyectos, por lo que no hubo la necesidad de allegar más personas afines a los intereses de la institución en los años siguientes, a pesar de ser considerada dicha posibilidad540 . Pero cuando quedaron muertas prácticamente la mayoría de iniciativas que se inventariaron en 1978, “por falta de una estructura humana que la [sic] llevara a feliz término bajo el ojo vigilante de los socios”541 , se acordó la entrada de “hombres, preferiblemente jóvenes, que hayan demostra-do tener espíritu inquieto y capacidad de realizaciones”542 . En 1979 se haría la “magnífica elección” de Monseñor Roque Adames, entonces obispo de la Diócesis de Santiago543 y los empresarios Jean Antonio Haché Zogbi, Andrés Gustavo Pastoriza y Nicolás Vargas hijo544 . El padre

535 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 4 de noviembre de 1974.

536 En 1980, fue designado socio representante de la Asociación en Santo Domingo (Acta de la asamblea general ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada el 6 de marzo de 1980).

537 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 10 y 24 de febrero de 1975.

538 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página.

539 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en esa fecha.

540 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 19 de abril, 2 y 9 de agosto 1976.

541 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.8.542 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.10.543 En la reunión celebrada el 1 de junio de 1992, la Asociación designó a Adames como miembro

ad-vitam, distinción que le fue conferida al concluir su misión como obispo de la diócesis de

Page 140: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

140 Edwin Espinal Hernández

de este último, Nicolás Vargas, había sido un entusiasta cooperador de la institución, ya que aportó la casa de campo de su finca en múltiples ocasiones para recibir a invitados internacionales545 .

El manejo que los hombres de la Asociación había dado a sus proyectos hasta fines de los años sesenta olvidó un aspecto esencial: pese a que sus logros más importantes fueron “haber despertado el interés del sector privado en los problemas de la República” y “el haber creado conciencia del papel que le toca desempeñar en una sociedad democrática moderna de libre empresa”546 , la institución era vista como oligárquica. El 31 de agosto de 1970, sus directivos recibieron al señor Frank Marino Hernández, secretario ejecutivo del “Comité Central de Ciudadanos para el Desarrollo Social de la República Dominicana”, institución que, aunque a distinto nivel, trabajaba por el objetivo común del desarrollo del país, buscando unir y coordinar esfuerzos “para de-tectar necesidades en los sectores marginados de Santiago” y realizar proyectos tendentes a satisfacerlas. Para Hernández, un acuerdo en este sentido serviría para que la Asociación ampliara “sus hasta ahora escasos contactos con los sectores marginados de la colectividad, en los cuales, según encuesta realizada por el Comité de Ciudadanos, tiene una imagen oligárquica desfavorable, logrando así mejorar esa imagen”.

Como es de suponer, aquella percepción fue seriamente cuestio-nada. Para Víctor Espaillat era “difícil concebir qué habría que hacer para cambiar esa imagen”, surgida a pesar de las realizaciones de la Asociación. Luis Crouch señalaba con especial agudeza que su objetivo fundamental era la creación de instituciones que dieran justa satisfacción a necesidades sociales y que ni la institución “ni tampoco sus miembros se han propuesto ni persiguen la modificación del juicio que la gente pueda formarse sobre sus actividades y metas”547 .

El hecho de que en la APEDI estuviese reunida la “élite empresarial tradicional de Santiago” generaba aquella visión. Ciertamente, “el Grupo

544 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.6-7. Ver también actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 19 de marzo, 9 de abril, 18 de junio, 1 de octubre y 10 diciembre de 1979.

545 Entrevista a J. Armando Bermúdez, 23 de abril del 2001.546 Espaillat Mera, Víctor - “Breves consideraciones sobre la empresa privada, la inversión ex-

tranjera y el desarrollo nacional” (charla pronunciada en la Cámara Americana de Comercio el 30 de abril de 1974) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.67.

547 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 31 de agosto de 1970.

Page 141: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

141Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de Santiago”, como se le llamó entonces, no era un organismo abierto548 y sus socios entendían que sus intereses y experiencias representaban los de toda la región549 . En este sentido, Frank Moya Pons, en su libro “Empresarios en conflicto – Políticas de industrialización y sustitución de importaciones en la República Dominicana”, destaca, por ejemplo, que la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), no tuvo participación en los mecanismos de toma de decisiones en los años setenta, por el “bloqueo político” en el que la APEDI mantuvo a los pequeños empresarios550 . Sin embargo, no es menos cierto que hubo acercamientos entre la APEDI y la ACIS551 , como lo demuestran la par-ticipación en el Consejo Directivo de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., en 1974552 y un estudio sobre el transporte de las cargas aérea y marítima de las provincias de Santiago, La Vega, Espaillat y Puerto Plata, que financiaron conjuntamente con la Asociación de Industrias de la Región Norte, Inc., entre 1974 y 1976553 .

En este mismo orden, José Luis Alemán, S.J., en su brillante inter-pretación de los discursos de Víctor Espaillat Mera, acota que nunca “en los programas de la Asociación para el Desarrollo (...) se habla de representantes de los marginados”554 . Frente a esta afirmación debe reconocerse que los programas ideados por la Asociación tuvieron muy en cuenta, aunque como tácita destinataria final, a la gran mayoría de la

548 Este carácter sería reconocido en 1986 en el documento “Resultados del Coloquio Evalua-tivo, celebrado el 1 de agosto de 1986, con motivo del XXV aniversario de la Asociación”, anexo al acta del Consejo Consultivo Permanente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de septiembre de 1986.

549 Moya Pons, op. cit., p.196.550 Moya Pons, op. cit., p.262.551 Debemos resaltar que en 1973 la Asociación recibió la oferta de las otras asociaciones empre-

sariales de la ciudad para trasladar sus sedes a un solo local, lo cual declinó en los siguientes términos: “Después de leer las cartas de las instituciones empresariales, se acordó contes-tarle, explicándole que por existir poderosas razones y circunstancias que determina [sic] la conveniencia de permanecer en el lugar que hoy ocupa”. El fundamento de esta negativa fue muy sutil: “al recibir la donación de la Biblioteca Espaillat, nos comprometimos a no donarla a una tercera persona” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 26 de marzo de 1973).

552 Espaillat Mera, Víctor Discurso en la inauguración de la primera etapa de la Zona Franca Industrial de Santiago, el 21 de abril de 1974 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p..54.

553 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 27 de mayo y 24 de junio de 1974, 10 de febrero de 1975 y 31 de mayo de 1976. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.2 y 7-8. El estudio fue realizado por la oficina de abogados J.M. Cabral y Báez.

554 Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.24.

Page 142: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

142 Edwin Espinal Hernández

población. Víctor Espaillat Mera recordaría en 1976 que la Asociación fue fundada “específicamente para buscar formas institucionales que facilitaran la movilidad económica y social y para crear instrumentos que contribuyan al desarrollo de nuestro país”555 .

Un primer paso en el esfuerzo por destruir aquella imagen elitista fue la promoción del progreso de la región.“Preocupada por la integración del trabajo de los líderes de las comunidades cibaeñas”556 , los días 4 y 5 de diciembre de 1970 organizó, conjuntamente con la Universidad Católica Madre y Maestra, la Regional Norte de la Asociación de In-dustrias de la República Dominicana y el Ayuntamiento del municipio de Santiago557 , el “Seminario para el desarrollo integral del Cibao”, en el que se analizaron las perspectivas de la zona norte en el marco del proceso de descentralización política y económica del país. En ese seminario se pusieron de manifiesto las características macrocefálicas del desarrollo del país, iniciado con la transformación gradual de la ciudad de Santo Domingo en el principal centro industrial nacional a partir de las décadas de 1940 y 1950, cuando Trujillo se convirtió en un inversionista de envergadura558 .

Para 1970, el modelo desarrollista del gobierno del Dr. Balaguer, amparado en la Ley No.299 de Protección e Incentivo Industrial, promulgada en 1968, había hecho más evidente la polarización del crecimiento económico en la capital de la nación559 . El traslado hacia Santo Domingo de empresas y profesionales calificados se había conver-

555 Espaillat Mera, Víctor “La responsabilidad social del empresario moderno” (discurso pronunciado en la XXX Conferencia del Distrito 406 de Rotary International celebrada en Santiago el 7 de marzo de 1976) en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.100.

556 Thomén, Frank J. Discurso de apertura en el seminario “El Cibao y el Desarrollo Domini-cano” en Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra “El Cibao y el Desarrollo Dominicano”, Impresora Teófilo, C. por A., Santiago, 1986, p.21.

557 Fondo para el avance de las Ciencias Sociales - Asociación para el Desarrollo, Inc. - Univer-sidad Católica Madre y Maestra “Santiago ante el futuro”, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1977, p.10.

558 Moya Pons, Frank “Empresarios en conflicto – Políticas de industrialización y sustitución de importaciones en la República Dominicana”, Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1992, p.192. En 1961 se estimaba que, como consecuencia de la “estatización” de las acciones de la familia Trujillo en las industrias del país, incluyendo las mineras y agro-industriales, el sector público era propietario del 60% de la inversión industrial, mientras que a la inversión extranjera correspondía el 28% y 12% al sector privado dominicano (Espaillat Mera, Víctor - “Breves consideraciones sobre la empresa privada, la inversión extranjera y el desarrollo nacional” (charla pronunciada en la Cámara Americana de Comercio el 30 de abril de 1974) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.70).

Page 143: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

143Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

tido en un hecho preocupante560 y aunque esta ley había sido diseñada para promover la descentralización de las industrias mediante el estímulo de las inversiones en el interior del país a través de la concesión de exo-neraciones por períodos más largos de tiempo que las concedidas para las inversiones realizadas en Santo Domingo, los empresarios preferían la capital, por las ventajas que en términos similares podían obtener si su inversión estuviese dirigida a las provincias561 . Santiago avanzaba más lentamente, a pesar de constituir el centro agrícola y económico del interior del país562 .

Moya Pons descubre las raíces de este seminario en el “fuerte regio-nalismo” del que estaban imbuidos varios miembros de la Asociación563 , de manera principal Víctor Espaillat Mera, “famoso por su celo regio-nalista” y que resentía del crecimiento económico de Santo Domingo. “Algunos de los miembros más radicales de la Asociación para el De-sarrollo que se quedaron residiendo en Santiago” – refiere este autor – “percibieron la mudanza de la fábrica de plásticos [Industrias Asociadas, C. por A.] y de estos tres empresarios [Grullón, Pastoriza y Crouch] como si se tratara de un fenómeno general y por ello en 1971 denunciaron el “éxodo industrial de Santiago hacia Santo Domingo”564 .

En realidad no había tal éxodo, como decía Espaillat Mera en 1973, sino falta de nuevas empresas para establecerse en Santiago, por la carencia de incentivos económicos y fiscales y por la concentración del poder económico y político en Santo Domingo. Sin embargo, es de justicia señalar que para entonces ya Color Visión se había trasladado a Santo Domingo, donde estaban “los centros de promoción, talentos y noticias” y Hoyo de Lima Industrial había establecido una subsidiaria en esa ciudad565 .

Las conclusiones de este importante seminario relativas a los sectores agropecuario, industrial, social, transporte, comunicaciones y salud mar-

559 Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Inc. “Memoria bienal 1992-1994 Edición conmemorativa 80 aniversario”, Amigo del Hogar, 1994, p.15.

560 El Lic. Manuel José Cabral, en una simplificada exposición contenida en su trabajo “Un modelo de desarrollo viable para Santiago”, expone las causales de este proceso. Ver en “Santiago ante el futuro”, Fondo para el avance de las Ciencias Sociales - Asociación para el Desarrollo, Inc. - Universidad Católica Madre y Maestra, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1977, p.128-130.

561 Idem, p.188-189.562 Moya Pons, op. cit., p.195.563 Moya Pons, op. cit., p.191.564 Moya Pons, op. cit., p.196.

Page 144: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

144 Edwin Espinal Hernández

carían las estrategias de la Asociación en los años siguientes en cuanto a objetivos regionales de desarrollo. De esta forma, e independientemente del comité que se creó después del seminario, presidido por el rector de la Universidad Católica Madre y Maestra566 , la Asociación estableció en 1973 una comisión para la unificación de las comunidades de la región norte. Esta comisión, presidida por Carlos A. Bermúdez (que la sugi-rió) e integrada por Luis B. Crouch, José A. Corominas, Pedro Manuel Casals Victoria y José Augusto Vega Imbert, se denominó “Comité de Acercamiento Regional”567 . Posteriormente, restringiría sus actividades al ámbito de la ciudad de Santiago y pasó a llamarse “Comité de Ac-ción de la Asociación para el Desarrollo, Inc.”, al tiempo de dividirse en cuatro subcomités: mejoramiento de la calidad de vida568 , desarrollo económico569 desarrollo financiero570 y salud571 , para “detectar, analizar e impulsar proyectos que tiendan al desarrollo económico de Santia-go”.572

La primera de las ideas consideradas por el Comité en 1973 fue la construcción de un hotel en Santiago573 , para ofrecer una mejor estadía

565 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 11 de junio de 1973. Moya Pons da crédito al planteamiento de Espaillat, aunque señala que junto a “otros dirigentes regionalistas de la Asociación para el Desarrollo que residían en Santiago”, terminó “siendo convencido por su propio discurso” y se dispuso “a luchar contra la concentración industrial de Santo Domingo” (Moya Pons, op. cit., p.196).

566 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 31 de mayo de 1976.

567 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 7 de mayo de 1973.

568 Este subcomité tenía por objeto “la búsqueda del incremento de una mejor calidad de vida que sirva de estímulo a los santiagueros y personas que deseen establecerse en la comunidad, desarrollando la educación, el arte, la cultura, deporte y turismo”. A estos fines, coordinaría “la acción de proyectos factibles a desarrollarse por el bienestar común, su identificación, promoción, patrocinio, y viabilización”. El primer proyecto conocido por este comité fue el de una escuela de alto nivel educacional, patrocinada por el Lic. César Ceara (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de junio de 1973). Este subcomité estuvo integrado por el Dr. José Augusto Vega Imbert, presidente; Dr. José de Jesús Alvarez B., Dr. Pedro Manuel Casals Victoria, Ing. Luis B. Crouch Bogaert, Dr. Rafael Mirabal, Monseñor Agripino Núñez Collado y Rafael Vallejo L., miembros (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.3).

569 Los fines de este subcomité fueron “el análisis y evaluación de posibles proyectos que puedan incidir directa o indirectamente en nuestro desarrollo socioeconómico” y estuvo compuesto por Dr. Pedro Manuel Casals Victoria, presidente; Alejandro Santelises, Lic. César Ceara, Dr. Alcibíades ovalles, Lic. Gustavo Vega y Lic. Gustavo Volmar, miembros (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.3).

Page 145: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

145Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

a los empresarios y turistas que visitaban la ciudad574 . Como aquellos eran momentos en que la Asociación tenía muy poca liquidez, quedó como simple intermediaria de este proyecto575 , promoviéndolo entre inversionistas privados. J. Armando Bermúdez se mostró interesado en la idea y motivó la fundación de la “Corporación Turística del Cibao, S.A.” (CIBAOTUR) en 1976, en la cual figuraban como accionistas la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc.576 , la Cor-poración de Hoteles, S.A., subsidiaria de la Gulf and Western American Corporation577 y la J. Armando Bermúdez y Co., C. por A.578 . Esta última aportó a CIBAoTUR los terrenos para la construcción del hotel579 .

CIBAoTUR, establecida con un capital social autorizado de quince millones de pesos580 , llegó a obtener la aprobación para su desarrollo bajo las previsiones de la Ley No.153 sobre promoción e incentivo del desarrollo turístico del 27 de mayo de 1971581 , pero la falta de un aporte económico por parte del Estado y de vías rápidas de comunicación582 da-rían al traste con el avance del proyecto. Del complejo, que comprendería el hotel “Santiago”, con 156 habitaciones, un campo de golf de 18 hoyos

570 Este subcomité estudiaría los proyectos analizados por el subcomité de desarrollo económico y gestionaría su financiamiento. Lo integraron Carlos Bermúdez, presidente; Luis B. Crouch Bogaert, Dr. Pedro Manuel Casals Victoria, Prof. John Edmunds, Prof. Blas Santos, Prof. Virgilio Mayol, Dr. Rafael Anido y Dr. Alcibíades ovalles, miembros (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.3).

571 Este subcomité tendría como finalidad ayudar a realizar proyectos que incidieran en el mejo-ramiento de la salud de la población y lo integraban los doctores octavio Almonte y José A. Corominas (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.3).

572 Aunque no quedan establecidos claramente cuáles proyectos orientó cada comité, el subco-mité para el mejoramiento de la calidad de vida fue el promotor de la creación de la sociedad “Propulsora del Arte y la Cultura de Santiago” (PRoARCUS) en 1974, que encabezó su presidente, el Dr. José Augusto Vega Imbert (Informe Anual de la Asociación para el Desa-rrollo, Inc., 1973-1974, p. 4).

573 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 11 de junio de 1973.

574 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 21 de julio de 1975

575 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de septiembre de 1973.

576 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1976-1977, p.12.

577 Sobre el interés de la Gulf and Western American Corporation en este proyecto hotelero entre 1975 y 1977, ver Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p. 10 y 25 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fecha 13 de diciembre de 1975, 8 de marzo, 21 de junio y 2 de agosto de 1976.

578 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 7 de abril de 1983.

Page 146: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

146 Edwin Espinal Hernández

y 350 villas583 , sólo pudieron construirse, en 1978584 , el campo de golf “Las Aromas” 585 , previsto en el diseño del Arq. Francisco Camarena586 de 1976587 y el club de dicho campo, en 1982588 .

La organización en comités fue vista en principio como el vehículo para que la Asociación emprendiera una política de desarrollo integral

El prEsIdEntE dE lA rEpúBlIcA, dr. joAquín BAlAguEr, flAnquEAdo por j. ArMAndo BErMúdEz y Víctor EspAIllAt MErA y AcoMpAñAdo dE lA EntoncEs goBErnAdorA proVIn-cIAl, lIlIAn BAlcácEr dE EstrEllA, EjEcutIVos dE cIBAotur y AltAs pErsonAlIdAdEs, MIEntrAs VIsItABA El lugAr dondE sEríA construIdo El hotEl “santiago”, En 1976. AunquE BAlAguEr MAtErIAlIzó lA pArtIcIpAcIón dEl EstAdo En EstE proyEcto por IntErMEdIo dE lA corporAcIón dE lA zonA frAncA IndustrIAl dE sAntIAgo, Inc., lA AusEncIA dE soportE EconóMIco guBErnAMEntAl fuE lA cAusA prIncIpAl dE su pArAlIzAcIón IndEfInIdA.

581 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 22 de abril de 1985.

582 Una avenida y un puente para accesar al hotel fueron propuestas por Víctor Espaillat Mera y J. Armando Bermúdez , respectivamente, en 1975 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 13 de diciembre de 1975). Ver sobre la avenida, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 16 de mayo y 18 de julio de 1979.

583 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1978-1979, p.9.

584 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 19 de marzo de 1979. Para esta fecha, la construcción del campo de golf ya estaba

Page 147: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

147Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

MAquEtA dE lo quE sEríA El hotEl “santiago” A construIrsE En lA otrA BAndA.

sobre la base de los campos de acción de sus socios. Sin embargo, estas estructuras, ya consideradas en 1964 por el Ing. Tomás A. Pastoriza589 , no adquirieron carácter permanente590 y su aparición respondió a necesidades coyunturales591 , siendo en muchos casos obviadas592 o sustituidas por la labor individual y comités especialmente designados para los proyectos593 y programas594 que motorizarían el mejoramiento de la calidad de vida de Santiago y sus comunidades aledañas595 .

585 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984), p.6.

586 Entrevista con J. Armando Bermúdez, 27 de abril del 2001.587 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc., en fechas 21 de junio y 6 de septiembre de 1976.588 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 7 de abril de 1983. Los primeros nueve hoyos del campo estuvieron listos en 1981, siguiendo un diseño del

famoso Pete Dye Los nueve restantes se construyeron después (————— “Historia del golf en Santiago”, La Información, 4 de abril de 1990).

589 Pastoriza planteaba entonces organizar la institución en comités “para que el mayor número de socios tengan la satisfacción de participar en las actividades relativas a los diferentes programas de la Asociación” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 24 de febrero de 1964).

590 Clara muestra de ello fue que en 1975, apenas dos años después de su implementación, el Ing. Arismendi Emilio Peralta Zouain alentaba la idea de crear comisiones conforme las áreas de interés de la Asociación y las de sus socios con el fin de orientar sus acciones en el futuro y articular esfuerzos con el sector público (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la

Page 148: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

148 Edwin Espinal Hernández

Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 24 de febrero, 28 de abril, 21 de julio y 25 de agosto de 1975). Esta propuesta de Peralta sería tomada en cuenta nuevamente en 1979 (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 1 de octubre de 1979).

591 En 1976 fue creado el Comité de Promoción, con el fin de dirigir la publicidad a los proyec-tos de la Asociación, integrado por Pedro Manuel Casals Victoria, quien lo presidió; Arturo Grullón E., Víctor Espaillat Mera, Frank Mera y Víctor Espaillat Luna (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 8 de marzo de 1976).

592 En 1977, de los cuatro subcomités originales solamente operaba el de Calidad de Vida (compuesto por José Augusto Vega, Luis B. Crouch y Agripino Núñez Collado). También existían el Comité de Administración de Fondos de la oEA (integrado por Carlos A. Ber-múdez, Emilio Peralta, Luis B. Crouch, Antonio Guzmán, Dr. José R. Anido y Dr. Rafael L. Reyes) y el Comité Financiero (en el que figuraban J. Armando Bermúdez, Luis B. Crouch y Frank J. Mera) (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de mayo de 1977).

593 Por ejemplo, en septiembre de 1979 se crearon comisiones de trabajo para rendir informes a la junta directiva sobre proyectos emprendidos en el período 19 de marzo al 6 de agosto 1979.

594 En 1978 se creó el Comité de Programas de Producción Agropecuaria integrado por Carlos Sully Fondeur, presidente; Antonio Guzmán, Frank Mera y Frank Joseph Thomén, ante el incremento y fortalecimiento de programas emprendidos como medio de generar recursos económicos para hacer frente a gastos de la Asociación (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 30 de mayo de 1978).

595 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.2.596 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.4. La Asociación ofreció

su apoyo a la universidad para la creación de su Escuela de Medicina en 1972, a sugerencia del Dr. Rafael Mirabal (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de octubre de 1972). En 1973, la junta directiva de la Asociación decidió “apoyar públicamente la petición que un grupo de munícipes ha hecho a Monseñor Roque Adames, Presidente de la Junta de Directores de la Universidad Católica Madre y Maestra, para que se cree la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud en esta Universidad” (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 3 de agosto de 1973). Ver también acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 25 de septiembre de 1973.

En las actas y memorias ha quedado registrada una intensa actividad de los socios, que llevó a la Asociación a involucrarse en proyectos tales como la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer-sidad Católica Madre y Maestra596 , la Corporación de la Zona Franca Industrial, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago y la Corporación del Aeropuerto Internacional Cibao, los cuales demos-traron su notoria influencia en el sector gubernamental – encarnada en Víctor Espaillat Mera- al hacer converger la iniciativa privada y el soporte estatal sobre la base de incentivos económicos y legales.

En las reuniones de la Junta Directiva también se conoció y discutió acerca de la instalación de una fábrica de cemento597 , la construcción de un teatro598 , la creación de un museo en la Fortaleza San Luis599 , una

Page 149: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

149Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

terminal furgonera600 , el desarrollo de la industria artesanal601 , una cam-paña de urbanidad ciudadana602 , un hospital regional603 , una carretera que uniera las regiones Cibao y Sur604 y una escuela laboral de formación acelerada605 . En el caso de obras del sector privado que incidieran en una mejor vida de la comunidad, la Asociación decidió permanecer como agente catalizador606 .

597 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 12 de mayo de 1969, 7 de septiembre de 1970 y 5 de febrero de 1974.

598 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de junio de 1973.

599 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 25 de septiembre de 1973.

600 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 7 de mayo de 1973. Ver también acta de la reunión de la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de septiembre de 1973.

En 1986, siendo Carlos A. Bermúdez presidente de la Asociación, fue autorizado por la junta directiva en “forma unánime” para realizar las gestiones de lugar para establecer una estrategia de acción que permitiera la ejecución de este proyecto (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 31 de octubre de 1986).

601 Carlos A. Bermúdez consideró que la Asociación podría incursionar en esta área, preparando personal nativo a nivel regional para mejorar las condiciones de los productos artesanales, con la asistencia técnica de la organización de Estados Americanos. La propuesta fue hecha en 1974, pero ninguna consideración volvió a hacerse sino en 1975, cuando se comisionó a Luis Crouch para que gestionara, ante los organismos que considerara, ayuda y asesoramiento para el establecimiento de una escuela de artesanía. Crouch planteó que tal proyecto podría coordinarse con la Fundación Dominicana de Desarrollo, la Universidad Católica Madre y Maestra y la Escuela Yaque (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fecha 27 de mayo de 1974 y 21 de julio, 25 de agosto y 3 de noviembre de 1975. Ver también Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.12). En 1976, este proyecto fue integrado a un plan de “turismo y desarrollo”, esbozado por Víctor Espaillat Mera y que pretendía explotar turísticamente el Monumento a los Héroes de la Restauración y las ruinas del segundo asentamiento de la ciudad en Jaca-gua. Esta propuesta incluiría la remodelación del salón de actos del Politécnico Femenino Nuestra Señora de las Mercedes para su conversión en teatro (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 8 de marzo de 1976). En definitiva, el proyecto no fue ejecutado y la iniciativa en ese sentido la tomó la Fundación Dominicana de Desarrollo, que lo implementó en la sección El Higuerito de la provincia Espaillat en 1976 (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 2 de agosto de 1976).

En 1983, una Escuela de Artesanía y orfebrería fue presentada al entonces presidente de la República, Dr. Salvador Jorge Blanco, como un proyecto de desarrollo para la región. El estudio para su posterior ejecución lo elaboraba la Universidad Católica Madre y Maestra y pretendía desarrollar la capacidad artística y creativa de los interesados y, a la vez, entrenar, mediante la enseñanza de habilidades y oficios, una gran cantidad de jóvenes con aptitudes que, al desarrollarse, se traducirían en productores de bienes y servicios para la comunidad (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p. XXXIII-XXXIV y 4 y actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc,, en fechas 7 y 18 de abril y 10 de agosto de 1983).

Page 150: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

150 Edwin Espinal Hernández

La Asociación, puede decirse, abordaba todos los proyectos que propendieran al desarrollo de la comunidad de Santiago y la región, pues era reconocible que, pese a los beneficios derivados de las propuestas presentadas en el seminario de 1970607 , la centralización en la ciudad capital continuaba siendo manifiesta. Así por ejemplo, para 1975, Santo Domingo concentraba el desarrollo urbano del país, con sólo el 22% de la población nacional. Asimismo, el 75% de los automóviles privados, el 75% de los teléfonos, el 60% del consumo de medicinas, el 60% de los médicos, el 90% del movimiento bancario, el 62% de la construcción, el

602 Ante un “problema de descomposición moral”, expresado, entre otros, por “piropos” obscenos, Tabaré Espaillat propuso la implementación de una campaña de urbanismo o caballerosidad, quedando encomendado junto a J. Armando Bermúdez, Rafael Mirabal y octavio Almonte para elaborar el programa de dicha campaña. Todo da a entender que ésta no llegó a realizarse (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 24 y 31 de enero de 1972).

En términos similares, en 1987, la junta directiva designó al socio Rafael Mirabal para pre-parar los lineamientos generales de las actividades que podrían realizarse para una campaña nacional de educación cívica (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de mayo de 1987). En 1991, el socio Emilio olivo propuso una campaña educativa por medio de cuadernillos sobre actividades sencillas, pero aplicables a nuestro sistema educativo (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 7 de julio, 12 de agosto y 6 de septiembre de 1991).

603 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 22 de enero de 1974. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.6.

604 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 22 de enero y 24 de junio de 1974. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p..8-9.

605 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-bradas en fechas 31 de julio y 9 de agosto de 1974 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.1.

606 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 19 de abril de 1976. Esa decisión fue tomada luego de la experiencia del proyecto hotelero en La otra Banda.

607 Algunos de los cambios generados no fueron fruto solamente de las recomendaciones de ese seminario; en algunas áreas resultaron coincidentes con programas que venía estudiando el sector público. Se logró la creación de una Subsecretaría de Estado de Industria y Comercio, una Subsecretaría de Finanzas en Santiago y una Sudirección de Turismo en Puerto Plata. En cuanto a la fuga de recursos financieros y humanos, el Instituto Superior de Agricultura y la Universidad Católica Madre y Maestra se percibían como los más importantes agentes de retención de talentos en el área del Cibao. En el aspecto de las comunicaciones, hubo progreso con el programa de construcción de caminos vecinales y la reconstrucción del puerto de Puerto Plata. Concretamente para Santiago, uno de los logros más notables fue sin duda la creación de la Corporación de la Zona Franca Industrial. En el aspecto de la salud, la edificación y equipamiento del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez significó uno de los logros más importantes (Fondo………, op. cit., p.11-13). La construcción de este hospital se debió, en gran medida, a la influencia del Lic. Víctor Espaillat Mera y

Page 151: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

151Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

72% de las ventas al por mayor, el 61% del movimiento de barcos, todo el tráfico aéreo, la casi totalidad de las importaciones y el turismo608 .

Santiago, aun cuando tenía rasgos que le daban fuerza (capitales fuertes, empresarios dinámicos, con cariño hacia su ciudad; materias primas agropecuarias y un mercado amplio en la zona para productos básicos de consumo) y era un importante centro educacional dentro de su área de influencia, a la vez que de acopio de productos agropecuarios, de distribución para el Cibao de bienes - principalmente industriales- y de procesamiento de productos industriales y artesanales, seguía siendo - en palabras de Manuel José Cabral- «una ciudad tradicional, con viejas industrias y con aire rural, con una gran dependencia en el campo», que no tenía «gran acceso a las fuentes de poder, ni a las instituciones de financiamiento» y que, a pesar de sus empresarios dinámicos, no percibía «claramente las ideas de inversión más apropiadas» para sus características específicas y las de su zona609 .

En la búsqueda de un modelo de desarrollo viable para la ciudad y acogiendo una sugerencia de Víctor Espaillat Mera610 , los días 19 y 20 de noviembre de 1976, la Asociación organizó el seminario “Santiago ante el Futuro”, con el coauspicio de la Universidad Católica Madre y Maestra y el Fondo para el Avance las Ciencias Sociales. De ese evento, en el que “se discutieron asuntos relativos al desarrollo urbano, a la salud, a la educación, al futuro de Santiago, a las actitudes y problemas empresariales”611 , se extrajo la conclusión de que la ciudad debía ser, por su condición de núcleo urbano de mayor desarrollo material y humano, el centro y líder de toda la región norte del país, no en competencia con la ciudad de Santo Domingo, sino más bien como alternativa de orien-tación y liderazgo612 .

del Dr. octavio Almonte, quienes tuvieron que superar una poderosa corriente de oposición que no estaba de acuerdo en que se dotara a Santiago de un centro de salud de esa categoría (Dato del señor Tabaré A. Espaillat, socio de la Asociación para el Desarrollo, Inc., octubre de 1997). Almonte y no el contratista de la obra fue quien recibió el primer aporte del gobierno para esa obra (Dato del Lic. Carlos Fernández-Rocha, 5 de mayo del 2001).

608 Espaillat Mera, Víctor “Sobre la economía dominicana” (discurso pronunciado en la sesión de la Comisión Nacional de Desarrollo celebrada en el Instituto Superior de Agricultura el 8 de enero de 1975) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.76.

609 Fondo para el avance de las Ciencias Sociales - Asociación para el Desarrollo, Inc. - Univer-sidad Católica Madre y Maestra “Santiago ante el futuro”, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1977.

610 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 3 de noviembre de 1975.

Page 152: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

152 Edwin Espinal Hernández

Este seminario fue muy favorable en aquellos momentos para destruir la acusación de regionalista a ultranza que caía sobre la Asociación por la proyección pública de algunos de sus miembros. Tomás A. Pastoriza, quien en 1965 reconocía que la institución había venido actuando con un “tácito sentido regional”613 , diez años después reinvindicaría ese regionalismo, significando sus “pro yecciones extraregionales” y catalogándolo de “sano, sin egoismo y positivo, que tiende al desarrollo de una región que forma parte de un país, el cual se beneficia de este desarrollo”614 . Víctor Espaillat Mera rebatiría también aquella visión diciendo que sus “proyectos [eran] todos de proyecciones nacionales, y en ningún momento se han hecho con miras al beneficio particular de nuestra comunidad local o regional”615 .

A partir del seminario de 1976, la Asociación fijó como su objetivo prioritario el desarrollo regional616 y en los años siguientes se propuso lograrlo, participando junto a la Asociación para el Desarrollo de la provincia Espaillat, Inc., en las gestiones para que el gobierno constru-yera una escuela laboral de formación acelerada617 e integrando en sus instituciones a personas de otras ciudades de la región, como por ejemplo

611 Thomén, Frank J. Discurso de apertura en el seminario “El Cibao y el desarrollo dominicano” en Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra “El Cibao y el desarrollo dominicano”, Impresora Teófilo, C. por A., Santiago, 1986, p.19-20.

Frank Moya Pons establece que tanto el seminario de 1970 como el de 1976 fueron celebrados gracias al “reclutamiento” de “jóvenes e inteligentes profesores de economía y sociología” de la Universidad Católica Madre y Maestra, quienes consideraron ventajoso aliarse con “la élite de Santiago y no dudaron en ofrecer racionalizaciones económicas por sus opiniones” (Moya Pons, op. cit., p.196). Establece que el “sacerdote economista” José Luis Alemán fue “el principal inspirador de los seminarios y reuniones organizados en Santiago para discutir las estrategias de desarrollo regional” en los que “defendió con gran elocuencia su teoría, tan cara a los intereses santigueros, de que la concentración industrial en Santo Domingo iba en detrimento de la región del Cibao y de Santiago” (op. cit., p.262).

612 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.3-4.613 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 18 de octubre de 1965. La Asociación reconocía entre sus principios fundamen-tales: “salvo lo que mejor convenga al interés nacional, la Asociación otorga prioridad a la ejecución de aquellos proyectos que, por su ubicación en el área de Santiago o por otras razones atendibles, sean de más fácil realización” (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), principios fundamenta-les).

614 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 24 de febrero de 1975.

615 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 24 de febrero de 1975. Una reiteración del alcance nacional de los proyectos de la APEDI aparece en las actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 16 mayo y 18 de julio de 1979

Page 153: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

153Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

en el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal (CIMPA), en cuya junta directiva estaban representadas las ciudades de Moca y Puerto Plata y en la comisión proconstrucción del aeropuerto Cibao, donde además de las ciudades antes mencionadas, estaban repre-sentadas las ciudades de La Vega y San Francisco de Macorís618 . También hizo escuchar sus peticiones en las más altas instancias. En 1978, por ejemplo, la campaña de promoción realizada en torno a la necesidad de construir un aeropuerto internacional de Santiago, motivó la donación por parte del gobierno del Dr. Joaquín Balaguer de un millón de pesos para iniciar los trabajos.619

Con el ascenso al poder de Antonio Guzmán Fernández en agosto de ese mismo año, sus propuestas encontraron un importante impulso, ya que Guzmán era socio de la Asociación desde 1964620 , lo que hizo natural que la favoreciera. Así, a partir de 1979, en las reuniones que se celebraban con cierta regularidad desde 1976 con los socios residentes en Santo Domingo para mantenerlos informados y recoger sus inquietu-des, participaron varios secretarios de Estado y altos funcionarios para darles a conocer planes y propuestas621 . El 17 de enero de 1980, la Junta

616 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 2 de octubre de 1977 y 16 de octubre y 28 de noviembre de 1978.

617 En 1976, la Asociación para el Desarrollo de la provincia Espaillat, Inc. y la Asociación para el Desarrollo, Inc. iniciaron contactos en el interés de crear un mecanismo que aglutinara los objetivos comunes de la región (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 31 de mayo, 21 de junio y 2 de agosto de 1976). Después de dos años de letargo, las relaciones se reiniciaron en 1979, llevando como propuesta conjunta la creación de una escuela para el entrenamiento de obreros, la cual se hallaría en los alrededores del futuro aeropuerto a construirse en Licey, fortaleciendo de esta manera el triángulo Santiago-La Vega-Moca y considerada una “prioridad regional”. Del trabajo en conjunto se obtuvo el compromiso del presidente Guzmán de construir un sub-centro vocacional en la ciudad de Moca, e iniciar, a principios de 1980 los estudios socioeconómicos para crear un centro regional en Santiago, con la finalidad de coordinar las actividades de entrenamiento que se llevarían a cabo en varias ciudades de la región, donde también serían instalados otros subcentros (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 7 de mayo y 18 de junio de 1979 y 1 de septiembre de 1980. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.4-5). Para 1983, en la avenida Estrella Sahalá de Santiago se construía no un centro sino una escuela, con fondos del Banco Mundial (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 7 de abril de 1983). Todavía en 1988 no había sido abierta (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 9 de mayo de 1988).

618 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p..9-10.619 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.6.620 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 12 de febrero de 1964. En ese mismo año, otro socio de la Asociación, el Dr. Salvador Jorge Blanco, sería electo

Page 154: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

154 Edwin Espinal Hernández

Directiva de la Asociación celebró con el Presidente de la República una sesión de trabajo, atendiendo a su deseo de conocer los diversos proyectos y actividades que se llevaban a cabo y los que serían realizados en el futuro. En dicho encuentro se conocieron cuatro importantes proyectos para incrementar la descentralización y el desarrollo integral en la región en beneficio del país: el aeropuerto regional, la carretera Santiago-Moca-Salcedo-San Francisco de Macorís622 , terminales para combustibles y un centro de servicios administrativos623 .

Tras su entusiasmo inicial, Guzmán manifestó cierta inercia, ya que el gobierno no se mostró muy dispuesto a afrontar el costo económico de tales proyectos. Unos se completaron con éxito, como el centro de ser-vicios administrativos (Edificio de Oficinas Gubernamentales “Antonio Guzmán Fernández”, inaugurado en 1983)624 , pero otros no encontraron apoyo gubernamental y fueron puestos en marcha por inversionistas privados más de veinte años después, como fueron el aeropuerto y la terminal de combustibles625 .

Administrando las dificultades.

621 Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 16 mayo y 18 julio 1979 y 16 de junio de 1980 (la reunión se celebró el 4 de junio de ese año). También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980 ( p.10-11). También, la correspondiente al 7 de septiembre de 1981, donde se da cuenta de que el 12 de agosto de 1981 se sostuvo un encuentro con los socios residentes en Santo Domingo.

Este tipo de reuniones se celebraban todavía en 1983 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 10 de agosto de 1983).

622 Este proyecto tenía su fundamento en el planteamiento de que la integración regional podía lograrse a través de sistema de comunicación interurbana masiva (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 4 diciembre 1978). La conveniencia de ese sistema, que permitiría establecer un sistema de transporte regional, había sido esbozada en 1977 por J. Armando Bermúdez (Acta de la reunión ce-lebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de mayo de 1977), siendo reiterada en los años siguientes (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 2 de octubre de 1978 y 18 de julio de 1979).

623 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 8 de febrero de 1980.

624 La construcción de un Centro Administrativo Regional en Santiago, que reuniera las depen-dencias gubernamentales que pudieran rendir los servicios que demandaba la región, fue propuesta por José Augusto Vega Imbert en 1976 y se constituyó en la primera propuesta de descentralización de las dependencias estatales. Los abogados Milton Ray Guevara y Gustavo Vega elaboraron el estudio que sirvió como justificación económica ante los sectores público y privado para su creación. (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 31 de mayo, 2 de agosto y 6 de septiembre de

Page 155: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

155Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

El generoso dinamismo exhibido por la Asociación en este período se sustentaba en condiciones económicas precarias. Con la cesión que hizo en 1966 la Unión Panamericana (Secretaría General de la organización de los Estados Americanos) de los derechos de-rivados en su favor respecto de dos contratos de préstamo suscritos con el Ayuntamiento de Santiago el año anterior por la suma total de RD$757,977.32626 , se suponía que la Asociación pasaría a jugar un nuevo rol en el desarrollo comunitario y al mismo tiempo mejoraría su situación financiera. Pero aquel acuerdo no representó en realidad ninguna ventaja efectiva, debido al permanente retraso del Ayuntamiento en los pagos de capital e intereses. Desde el comienzo mismo las expectativas se vieron frustradas, ya que la primera partida fue entregada más de dos

1976, 28 de noviembre de 1978 y 18 de julio y 10 de diciembre de 1979. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.5).

625 El proyecto de la terminal de combustibles vino a ser autorizado en el año 2000 por el presidente Hipólito Mejía. Mediante decreto No.465 del 24 de octubre de ese año, el Poder Ejecutivo otorgó poder especial al Secretario de Estado de Industria y Comercio, Lic. Angel Lockward, para que, en nombre del Estado, suscribiera el correspondiente convenio con la empresa Energía Transglobal, S.A., la cual la construiría a un costo de treinta millones de dólares originalmente en la sección Las Maras, municipio de Luperón, provincia de Puerto Plata.

La empresa la preside J. Armando Bermúdez y su capital accionario fue aportado por em-presarios cibaeños y capitalinos y la empresa norteamericana Coastal, que tiene inversiones similares en Estados Unidos, Venezuela y Jamaica.

En el contrato establecido con el Estado, a Energía Transglobal, S.A. se le asignó una parte de la cuota de importación de gas licuado de petróleo (GLP) y se le otorgó el permiso para la construcción de una terminal con una capacidad de almacenamiento de 15,000 metros cúbicos, incluyendo una boya marina de recepción a 900 metros de la costa, conectada por tubería a tierra. Esta terminal no procesará crudo, sino que recibirá productos terminados.

El contrato establece que la misma deberá operar en un área comoda que facilite el des-embarque del GLP y los demás productos terminados del petróleo por tuberías y donde no impacte negativamente el ambiente ni represente ningún peligro de salubridad o seguridad. Consigna asimismo que la terminal no podrá estar localizada en un área de playa o que potencialmente pueda estar dedicada a fines turísticos, “estando, pues, su ubicación sujeta a la aprobación de las secretarías de Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y sin lo cual no podrá ser iniciada su construcción”. Asimismo, que Energía Transglobal deberá levantar sus instalaciones en un área de 100,000 metros cuadrados, mientras que los terrenos serán exclusivamente de carácter privado. La concesionaria se comprometió a iniciar la construcción de la terminal en no menos de 90 días y terminarla en 15 meses.

Para su autorización se tomó en cuenta que muchos vuelos charters que llegarían al aeropuerto internacional Gregorio Luperón de Puerto Plata habían sido cancelados por la falta de avtur (combustible de los aviones) en la zona norte, región en la que existía entonces el 34% de la capacidad instalada industrial del país, de donde resultaba inconcebible la falta de una terminal de combustibles.

Desde que fue conocido el permiso para su instalación encontró la oposición del Secretario de Estado de Turismo, Ramón Alfredo Bordas, de entidades ecologistas y de las organizaciones representativas del municipio de Luperón por considerar que afectaría al medio ambiente y al

Page 156: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

156 Edwin Espinal Hernández

turismo (Acosta, Cándida “Lockward: terminal estará en las afueras de Luperón”, Listín Diario, 28 de diciembre del 2000; ————— “Estudio de expertos determina en Luperón hay tres lugares para instalar terminal combustibles”, Listín Diario, 8 de enero del 2001, p.15D y “Rechazan terminal de combustibles en Luperón” (espacio pagado de la Federación de Instituciones de Luperón), El Siglo, 30 de diciembre del 2000. p.3B).

En marzo del 2001 fue publicado en la prensa que Energía Trnasglobal desisitió de la cons-trucción de la terminal en Las Maras, Luperón, optando por la sección Maimón, también en la provincia de Puerto Plata. Al conocer los planes de la nueva ubicación de la terminal, los ejecutivos e inversionistas de la cadena Riu, propietaria de los hoteles Riu Mambo y Riu Merengue en Maimón, paralizaron la construcción de 600 habitaciones en dichos comple-jos, bajo el alegato de que la instalación de la terminal sería fatal para el turismo de la zona (Ponce, Miguel “Terminal de combustibles podría construirse en Maimón”, La Información, 5 de marzo del 2001, p.3). Al momento de escribir estas líneas, el proyecto se encuentra paralizado indefinidamente.

626 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de marzo de 1966.

627 La entrega se realizó en agosto de 1968 y ascendió a RD$50,000.00 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de agosto de 1968 y Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967 (p.3) y 1967-1968 ( p.2).

628 Entre las instituciones beneficiadas con préstamos del acuerdo OEA-APEDI-Ayuntamiento estuvieron el Comité Central Pro-construcción del Obispado de Santiago, las Oficinas Ge-nerales Dominicanas y el Patronato Cibaeño contra el Cáncer (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 23 de marzo y 18 de junio de 1973 y 13 de diciembre de 1975).

629 Las operaciones de préstamo previstas en el acuerdo se iniciaron en 1969 por parte del Comité de Préstamos creado para el manejo de los fondos concedidos, el cual estuvo inicialmente integrado por J. Armando Bermúdez, Luis B. Crouch Bogaert, Antonio Guzmán, Pedro An-tonio Rodríguez y Lic. Marco A. Cabral (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página).

años después de firmado el acuerdo627 . Con los fondos recibidos entre 1968 y 1979 se hicieron solamente

unos cuantos préstamos628 , ya que los valores pagados nunca alcanzaron un nivel de suficiencia que permitiera realizar grandes operaciones629 . Por años, la Asociación reclamó al Ayuntamiento la entrega puntual de los recursos para el que denominó “Fondo de préstamos para el desarrollo de la comunidad”, pero el cabildo siempre estuvo imposibilitado de atender siquiera parcialmente ese requerimiento. Se promovieron nume-rosas reuniones con sucesivos ejecutivos municipales con el propósito de renegociar la acreencia630 , ya fuera a través de planes habitacionales631 , la dación en pago de terrenos municipales632 o la ejecución de proyectos con aportes del gobierno que serían considerados como abonos633 , pero ninguna tuvo éxito.

Aunque el acuerdo vencía en 1976634 , el Ayuntamiento saldó su viejo compromiso en 1993, cuando cedió a cambio de la suma de

Page 157: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

157Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

RD$837,084.00 un solar municipal en la avenida Salvador Estrella Sa-dhalá, en el cual la Asociación estableció un vivero urbano forestal y en el que se planteó inicialmente construir su sede635 .

Tras la renuncia del Dr. Rafael Mirabal como Secretario Ejecutivo en 1970, se contrató para sustituirlo, en febrero de 1971, al Lic. Ra-fael Mayobanex De Moya Espinal, egresado del Instituto Superior de Agricultura y posteriormente de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas como Licenciado en Economía Agrícola636 . Al partir hacia Estados Unidos a cursar especialidades hasta 1974637 , De Moya sería sustituido prontamente en julio de 1972638 por el Ing. Emilio Armando olivo Ponce de León, un egresado del ISA y la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas639 y entonces director del programa agrícola univer-sitario del Instituto Superior de Agricultura y la Universidad Católica Madre y Maestra640 .

630 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 22 de septiembre, 9 de agosto, 11 y 20 de octubre de 1976.

631 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-bradas en fechas 25 de agosto y 6 y 27 de septiembre de 1976. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.2-3.

632 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 19 de abril y 2 de agosto de 1976.

633 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 19 de marzo de 1979.

634 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 19 de abril de 1976. Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.7.

635 Desde principios de 1981, la Junta Directiva de la Asociación inició las gestiones por ante el Ayuntamiento con el fin de obtener un solar para la construcción de su local, cuyo valor sería abonado a la deuda. En su condición de regidor de la Sala Capitular, el Ing. Simón Tomás Fernández (también a la sazón presidente de la Asociación) consiguió, en la sesión celebrada el 13 de julio de 1982, que le fuera asignado el No.1 de la manzana 1-C, ubicado dentro de la parcela 7-C-8-I del Distrito Catastral No.8 del municipio de Santiago, con una extensión inicial de 3,000 metros cuadrados, que sería aumentada posteriormente a 5,786 metros cuadrados. Antes de que fuera definitivamente entregado, el Poder Ejecutivo declaró de utilidad pública en ese mismo año los terrenos donde estaba ubicado con el fin de construir el proyecto INVIVIENDA.

La Junta Directiva, habiendo recabado la certificación del Instituto Nacional de la Vivienda de que no lo utilizaría en el citado proyecto habitacional, se dirigió al Poder Ejecutivo con el fin de solicitar la exclusión del solar, para que nuevamente pasara a manos del Ayuntamiento y de esa manera obtenerlo como dación en pago.

Mediante decreto No.2247 del 20 de agosto de 1984, el Poder Ejecutivo excluyó el solar de la declaratoria de utilidad pública y en sesión celebrada el 20 de marzo de 1985, la Sala Capitular aprobó su venta. En tanto el mismo era traspasado, en 1985 la Asociación lo cercó con una verja. En vista de que el costo de construcción del local era muy elevado y en 1986 se compró una amplia vivienda en la calle General López para servir de sede de la institución, en 1987 se decidió establecer en el solar un Vivero Urbano Forestal, para la venta de plantas de rápido crecimiento y árboles frutales no tradicionales, a fin de contribuir al equilibrio

Page 158: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

158 Edwin Espinal Hernández

ecológico de la región. La Asociación logró que el traspaso del mismo se hiciera como dación en pago y el 22 de

marzo de 1993 fue firmado el acto de traspaso (Memorias de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p. XXXVI-XXVII y 6; 1982-1983 (p. XXVI-XXVII y 2); del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, (p.4); del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, (p.7); del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, (p.XIV y 4) y del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, (p. IX y 2-3) y 1991-1992, ( p. XIV y .3). También las actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 9 de febrero y 25 de mayo de 1981, 18 de enero y 1 de marzo de 1982, 28 de febrero, 11 de julio, 10 de agosto, 19 de septiembre, 31 de octubre y 5 de diciembre de 1983, 3 y 16 de enero, 19 de marzo, 7 de mayo, 30 de julio, 10 y 17 de septiembre de 1984, 18 de febrero, 22 de abril, 30 de mayo, 18 de julio y 22 de agosto de 1985, 31 de octubre de 1986, 16 de marzo, 18 de mayo, 6 de julio, 21 de octubre y 9 de noviembre de 1987, 25 de abril y 19 de septiembre de 1988, 12 de junio y 31 de julio de 1989, 18 de febrero, 11 de marzo, 8 de abril, 5 de agosto,18 de noviembre y 10 de diciembre de 1991.

636 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 1 de marzo de 1971. Antes de la escogencia de De Moya fueron valorados varios candidatos para ocupar la posición, entre ellos a los señores Chery Jiménez Persia, Antonio Muñoz, Pedro Pablo Cordero y Emmanuel Castillo (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 21 de diciembre de 1970).

637 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 7 de junio y 17 de julio de 1972. Tras su regreso de los Estados Unidos, De Moya pasó a ocupar la posición de Administrador de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc. (Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975, p.12).

638 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 7 de junio y 17 de julio de 1972.

639 Contraportada del libro de la autoria de olivo“Reflexiones sobre la agropecuaria dominica-na”, Tomo II, Editora El Nuevo Diario, S.A, Santo Domingo, 1999, 198 pp.

640 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc,, 1972-1973, p.2.641 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 22 de enero de 1974.

olivo manifestó desde el primer momento su interés por solu-cionar los problemas financieros de la Asociación y en enero de 1974 abrió una esperanza para la institución al proponer la compra de una finca arrocera o ganadera que produjera entre diez y quince mil pesos anuales como forma de ayudar a su fortalecimiento641 y establecer en ella “una explotación ganadera modelo, que sirva de enseñanza a la comunidad”642 .

Su propuesta fue acogida y en septiembre del mismo año fue adquiri-da una finca en Estancia del Yaque. La propiedad, que acogería al “Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal” (CIMPA), comenzó a operar en diciembre de 1975, con la venta de una primera partida de ganado y la inseminación de novillas con material génetico

Page 159: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

159Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de razas lecheras y exóticas de carne643 . A pesar de que en sus primeros dos años de operación el CIMPA obtuvo beneficios en el orden de los RD$22,000.00, los gastos de administración de la Asociación rondaban los RD$45,000.00, por lo que se sugirió explorar nuevas vías de ingresos para no depender de los intereses bancarios producidos por fondos en custodia644 ni tampoco restarle impulso a aquella idea de olivo, que, por sus características y magnitud, fue equiparada a los grandes proyectos de la Asociación645 .

En 1977, acogiendo una sugerencia hecha por Arturo Grullón E. se compró una finca en Hato del Yaque constituida por dos parcelas de 1,210 tareas646 , propiedad de la firma Barceló y Co., C. por A., para de-sarrollar una explotación agrícola experimental y comercial que sirviera tanto de sustento a la Asociación para desarrollar nuevos proyectos647 como para establecer programas de adiestramiento para los estudiantes del Instituto Superior de Agricultura648 . Considerando que los déficits administrativos de la institución podían ser cubiertos por este tipo de empresas agrícolas manejándolas con un criterio de rentabilidad, en 1978, con un préstamo del Banco Popular Dominicano649 , se compró otra finca ubicada en Hatillo, que al igual que la adquirida el año anterior fue cultivada de arroz650 , plátanos, cítricos y guineos651 ; también se dedicó a la crianza de ganado652 .

Las fincas no dejaron beneficios como se había planificado. Los resultados económicos obtenidos en algunos ejercicios no permitieron cubrir los gastos operativos y, en consecuencia, impidieron crear supe-rávits para amortizar parcialmente los déficits acumulados y sustentar

642 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de septiembre de 1974.

643 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 13 de diciembre de 1975.

644 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.7.645 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.2-3.646 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 1 de septiembre de 1980.647 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 29 de septiembre de 1980.648 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc., en fechas 20 de mayo y 13 de junio de 1977. Esta finca estaba sembrada de cítricos, frutales y arroz. La Asociación puso énfasis en este último cultivo (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 2 de agosto, 12 y 26 de septiembre de 1977).

649 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.2.

Page 160: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

160 Edwin Espinal Hernández

económicamente nuevas actividades653 . A junio de 1980 habían mostrado un balance negativo acumulado de RD$43,893.00654 . Al dejar pérdidas sustanciales y agravar la situación financiera de la Asociación, la finca de Hato del Yaque, que ni siquiera como modelo administrativo dio resultado655 , fue vendida en octubre de 1980656 . La de Hatillo, por estar ubicada en la margen occidental del río Yaque, frente al CIMPA657 , fue preservada, a los fines de establecer un proyecto ganadero destinado a la ceba de ganado bovino de carne y cuyos resultados serían utilizados para cubrir parte de los gastos de la oficina de la Asociación658

El valor de la agroindustriay la agropecuaria.

El fracaso de estas explotaciones contrastaba con el éxito con que, normalmente, se había incursionado en proyectos vinculados al desarrollo agroindustrial y agropecuario. En la generalidad de los casos, este tipo de proyectos reportó importantes beneficios, tanto desde el punto de vista de imagen institucional como desde el económico.

En 1969, además de iniciar un programa para mejorar las técnicas de producción en las explotaciones agrícolas marginales del valle del Ci-bao659 con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, la Asociación elaboró el plan de estudios de un Programa Agrícola Universitario con la asesoría de expertos extranjeros en educación agrícola., que sería llevado a cabo entre el Instituto Superior de Agricultura y la Universidad Católica 650 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas

en fechas 30 de mayo y 29 de agosto de 1978. También, Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.14-15.

651 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.13-16.652 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.15-17.653 Un caso ilustrativo es el referido en la Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo,

Inc., 1979-1980, p.8-13.654 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 1 de septiembre de 1980.655 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 29 de septiembre de 1980.656 En principio fue ofertada al Estado para fines de reforma agraria, pero por la baja tasación que

este ofreció fue vendida a Ricardo Tomás Hernández Gobaira (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 1 de septiembre y 16 de octubre de 1980 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.14).

657 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.2.658 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 29 de septiembre de 1980.

Page 161: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

161Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Madre y Maestra. El pensum confeccionado contempló una carrera con una duración de cuatro años y tres sesiones de verano, al término de la cual sería expedido el título de Ingeniero Agrónomo con concentraciones en Educación Agrícola, Mecanización Agrícola o Agrinegocios660 . Esta última especialidad se implementó en 1972, gracias a un donativo que hizo la Fundación Ford el año anterior para sufragar los gastos del pro-fesor John Edmunds661 , de la Universidad de Harvard, quien por espacio de dos años impartió la innovadora materia662 .

En ese mismo año, vencidas las coyunturas de crisis internas y las corrientes de opinión adversas que se sucedieron en el Instituto Superior de Agricultura y la Universidad Católica Madre y Maestra en 1971, la Asociación formalizó con la universidad la integración plena del Pro-grama Agrícola Universitario a la estructura organizativa de ésta, asimi-lándolo a su Facultad de Ingeniería como Departamento de Ingeniería Agronómica663 .

659 En este programa, cuya ejecución tenía también por propósito completar la formación del personal y alumnos del ISA en nuevas técnicas de producción, participaron más de veinte técnicos dominicanos y extranjeros de distintas especialidades, cuyas recomendaciones fue-ron recogidas en el manual “Guía para mejorar la agricultura dominicana”, que contenía múltiples informaciones de interés, especialmente una sección con sugerencias específicas respecto de más de veinte cultivos diferentes. El texto, que auspició igualmente la Ford Motor Company, fue publicado en 1970 y se constituyó en el primer trabajo de su género en América Latina (Actas de las reuniones de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 3 de marzo, 12 de mayo y 22 de septiembre de 1969 y 1 de febrero de 1970 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página).

660 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 22 de septiembre de 1969 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página. En 1976 fueron creadas las concentraciones de tecnología de alimentos, horticultura, administración de reforma agraria, economía agrícola, administración de recursos forestales y administración de riego y drenaje, cuyos curriculums fueron elaborados por profesores de universidades norteamericanas (Memoria Anual de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.9). Los graduados del Programa ISA-PUCMM pasaron a ser profesores del ISA, algunos luego de hacer maestrías en el exterior con becas gestionadas por el propio Instituto Superior de Agricultura a través de su Comité de Desarrollo (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.17-18).

661 Edmunds laboró también en el ISA en la organización de agroempresas, que sirvieron de práctica administrativa a los estudiantes y produjeron dinero para el Instituto. Entre las pri-meras estuvieron las de pollos de engorde, gallinas ponedoras, cultivo de tabaco y alimentos balanceados. Valorando su rentabilidad, la Asociación concedió préstamos para hacerlas más operacionales. Al final de la década de 1970 su éxito había quedado demostrado, ya que habían permitido que el ISA alcanzara la autosuficiencia en lo que respecta a los componentes de la dieta de sus estudiantes. Al 1980 se producían en cantidad suficiente arroz, frijoles, huevos, pollos y leche y se explotaban terrenos con sembradíos de arroz, pastos y forrajes, plátano, sorgo, tabaco, maíz, yuca, batata y hortalizas. También se fomentaba la crianza de vacas de ordeño, novillos, becerros, cabezas de ganado Brahman, conejos, gallinas ponedoras y pollos de engorde (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980,

Page 162: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

162 Edwin Espinal Hernández

De una mesa redonda celebrada en el Instituto Superior de Agri-cultura en ocasión de la primera graduación del programa en 1972664 , surgió una nueva iniciativa que la Asociación decidió apoyar: el “Banco de Parcelaciones Rurales”, que compraría tierras que serían vendidas a largo plazo a profesionales agrícolas y personas interesadas en explo-taciones agrícolas. Este proyecto tuvo un gran impulso inicial, ya que el Banco Popular, el Banco Agrícola, el Consejo Estatal del Azúcar y la Compañía Financiera Dominicana aseguraron su soporte financiero, pero su gestión – encabezada por Luis Crouch- se detuvo en 1974, luego

662 El donativo de la Ford ascendió a RD$71,000.00 y cubrió la presencia de Edmunds en el país y el entrenamiento a nivel de maestría de los jóvenes Blas Santos, Norberto Quezada y Virgilio Mayol en agrinegocios. El Ing. Luis B. Crouch fue pieza vital en esta iniciativa, que abrió un “un campo completamente nuevo y de gran significación económica en la in-dustrialización de la agricultura dominicana” (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 5 de abril y 17 de agosto de 1970, 27 de septiembre de 1971, 20 de marzo y 11 de septiembre de 1972 y 4 de noviembre de 1974).

Sobre el impacto del programa de agrinegocios ver Informes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1972-1973 (p.5 a 8 y 14), 1972-1973 (p.11) , 1973-1974 (p.14) y 1974-1975 (p.7-8 y 15. Un gran aporte para este programa fue la cesión que en 1975 hizo el Estado al Instituto Superior de Agricultura de tres proyectos de reforma agraria (Banegas en Santiago, San Ramón en Independencia y El Bonao en El Seibo) para su supervisión y administración. Estos servirían como centros de entrenamiento a los estudiantes de agrinegocios especializados en administración de proyectos agrarios (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.5 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desa-rrollo, Inc. celebrada en fecha 17 de marzo de 1975). Estos asentamientos estaban planeados de manera diferente, uno colectivo, otro en forma individual pero con los servicios de asistencia y mercadeo cooperativos, y el tercero también individual pero dentro de una asociación de parceleros. El interés era comparar los tres tipos de organización en cuanto a la productividad de los hombres y de la tierra, a los costos de producción y al grado de satisfacción de los parceleros, y además serían autosuficientes a partir del cuarto año. Sin embargo, los planes del ISA respecto de los mismos no pudieron ser ejecutados por problemas presupuestarios (Espaillat Mera, Víctor “El espíritu del ISA” (palabras de bienvenida al presidente de la Re-pública, Antonio Guzmán, pronunciadas en la decimocuarta graduación del Instituto Superior de Agricultura, el 29 de junio de 1979) en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.152-153. También “La pobreza y el desarrollo dominicano” (Discurso pronunciado en la decimotercera graduación del Instituto Superior de Agricultura, el 23 de julio de 1978), idem, p.120.

663 La firma del nuevo acuerdo del Programa Agrícola Universitario tuvo que vencer muchos obstáculos. Desde la salida del país de Lester Buford, primer director del ISA, en esa insti-tución existía poca iniciativa interna y un ambiente de inseguridad e indecisión en el cuerpo docente dominicano, respecto al orden jerárquico allí existente, amén de las dificultades provocadas por la escasa subvención estatal, que no permitía cubrir satisfactoriamente sus gastos operacionales y que conllevó a requerir préstamos en más de una ocasión. Tomando en cuenta tales razones, la Asociación contrató en 1971 al sociológo Emmanuel Castillo para hacer un estudio completo de su “situación social”. Una de las conclusiones del estudio fue la necesidad de obtener los servicios de un director que pudiera dedicarse por completo a sus obligaciones o que estuviese investido de todos los poderes para tener una sana disciplina y

Page 163: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

163Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

del nombramiento de su gestor, el Ing. Carlos Aquino, como Secretario de Estado de Agricultura665 . Idéntico destino corrió una propuesta de Crouch de instalar empresas agroindustriales a la manera de las plantas procesadoras de productos agrícolas y sus derivados que había conocido en Europa en 1972666 .

En 1974, la Asociación creó el Fondo para Estudios Avanzados en Economía Agrícola, con la finalidad de canalizar recursos para el entre-namiento de personal nativo en economía agrícola a nivel de maestría y doctorado en universidades altamente calificadas a nivel mundial, con un aporte inicial de RD$100,000.00 del Consejo Estatal del Azúcar667 . Ese mismo año, habiendo prorrogado por cinco años más el Programa de Aumento y Diversificación de la Producción en el Valle del Cibao668 , decidió la transformación de la División de Investigaciones Agrícolas del Instituto Superior de Agricultura en el “Centro de Desarrollo Agrope-

una adecuada organización. Este requerimiento fue satisfecho con el nombramiento en esa posición del Ing. Alberto Genao Madera, egresado de la Universidad de Coahuila, Méjico y asistente del Dr. Robert Cheaney en el programa de investigación del arroz en la División de Investigaciones Agrícolas (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 5 y 12 de abril y 13 de septiembre de 1971).

Por otro lado y unido a los problemas que enfrentó la universidad en marzo de 1971, la integración del ISA y la UCMM a través de este programa chocó con sentimientos encon-trados de rechazo y aprobación de profesores y estudiantes de ambas instituciones y con la discriminación que sufrían los estudiantes del PAU frente a los de la universidad (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 27 de septiembre de 1971, 31 de enero y 20 de marzo y 2 de mayo de 1972).

664 La primera graduación del PAU tuvo efecto en mayo de 1972, graduándose un total de 31 ingenieros agrónomos en las especialidades de Educación Agrícola (11), Agrinegocios (13) y Mecanización Agrícola (7). La gran mayoría obtuvo empleos inmediatamente (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1972-1973, p.12).

665 Informes Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1972-1973, p.7 y 1973-1974, p.9. Ver también actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 7 de junio de 1972 y 27 de mayo de 1974.

666 La instalación de plantas para el procesamiento de productos agrícolas y sus derivados (embutidos, yogurt, pastas alimenticias, alimentos balanceados para ganado y mermeladas, néctares, jugos y mayonesa), sería financiada de manera conjunta con la Compañía Financiera Dominicana. Los estudios para la instalación de las mismas fueron confiados al Dr. Pedro Manuel Casals Victoria, pero atendiendo a una sugerencia suya, fueron desestimados (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1972-1973, p.6 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 20 de marzo y 7 de junio de 1972 y 27 de mayo de 1974).

Aunque no creó ninguna agroempresa, en 1976, la Asociación regularizó una donación que hizo en 1968 de unos terrenos a la organización “Acción social de promoción humana y campesina, Inc.”, presidida por el Pbro. Juan Núñez, para que pudiera obtener del Banco Popular Dominicano un préstamo FIDE para la instalación de una fábrica procesadora de frutos y vegetales (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.4 y actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Page 164: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

164 Edwin Espinal Hernández

Inc., en fechas 31 de mayo, 21 de junio y 27 de septiembre de 1976). En 1989, se suscitó un inconveniente con esos terrenos, al ser reclamados por sus antiguos propietarios (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de octubre de 1989).

667 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.12-13. El Fondo fue dirigido por un comité integrado por los ingenieros Carlos Sully Fondeur, Luis B. Crouch Bogaert, Tomás A. Pastoriza, el Lic. Víctor Espaillat y el Ing. Emilio olivo, en su calidad de Secretario Ejecutivo de la Asociación (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 27 de mayo y 24 de junio de 1974). Este comité fue disuelto en 1975 y sustituido por un “Comité de Desarrollo del Instituto Superior de Agricultura”, que tuvo nuevas y mayores atribuciones. Sus funciones no sólo fueron dirigir y administrar los fondos donados por el Consejo Estatal del Azúcar sino también decidir respecto de todo tipo de donación que afectara el desarrollo del ISA y servir como grupo asesor de su Consejo de Directores para la implementación de planes de desarrollo físico del Instituto. Además de estas tareas, el comité trabajó en la selección de equipos, libros y material docente así como en la selección y envío al exterior de profesionales y estudiantes del ISA a estudiar carreras como Economía Agrícola, Administración de Empresas Agrícolas, Horticultura, Mecanización e Irrigación, Educación Agrícola, Agronomía y Tecnología de Alimentos, gracias a becas cubiertas por diversas instituciones nacionales e internacionales. Dichos estudios tuvieron lugar en instituciones variadas, dependiendo del área, principalmente en universidades altamente calificadas en los Estados Unidos y centros de agricultura de alta calidad.

Los integrantes del Comité fueron: Ing. Luis B. Crouch, quien lo presidió; Ing. Tomás A. Pastoriza; el presidente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., el presidente del Consejo de Directores del ISA; el coordinador ISA-Secretaría de Estado de Agricultura y el Secretario Ejecutivo de la Asociación, miembros exoficio (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 28 de abril, 21 de julio, 29 de septiembre y 3 de noviembre de 1975. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.19-20.).

668 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-bradas en fechas 3 de agosto y 25 de septiembre de 1973 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.11.

669 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.8-9.

cuario” (CENDA), que operaría como centro de investigación y exten-sión agrícolas669 , en tanto que 1975, como ya vimos, creó el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal (CIMPA) “con la finalidad de servir al ganadero ya sea a través de la transferencia de material genético de alta calidad a la región, haciendo investigaciones simples y adaptables al medio ambiente regional, a través del entrena-miento de recursos humanos en los niveles técnicos y de producción”670 . El Comité de Investigaciones Económicas y Alimenticias (CIEA), establecido también en ese año, sería a su vez complemento tanto del CIMPA671 como del Centro de Desarrollo Agropecuario y del Instituto Superior de Agricultura672 , donde operó673 y al que se encontraba adscrito 674 , coordinando todas sus investigaciones675 .

El origen de este centro es sumamente interesante, pues, inicial-mente, lo que quería su ideólogo, Luis B. Crouch Bogaert, era que se

Page 165: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

165Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

desarrollasen investigaciones en materia de política agrícola y produc-ción alimenticia676 y, a la vez, anticiparse a la futura crisis alimenticia dominicana con la temprana “identificación de limitantes y sugerencia de medidas”677 para aliviar o superar los problemas del desarrollo agro-pecuario dominicano.

Como se sostenía que “la producción y productividad agrícola no mantiene el requerido crecimiento por el aumento de la población y el ingreso de la misma”, una de las ideas más plausibles era “determinar

670 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.30.671 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 13 de diciembre de 1975. El objeto del Centro de Investigaciones Económicas y Alimenticias era “la institucionalización

de la investigación” en relación con los problemas agrícolas y alimenticios del país “y la estimulación de interés y discusión mediante reuniones, seminarios, estudios, publicaciones, etc.”. Asimismo, gestionar “la formación de recursos humanos necesarios para la investi-gación, análisis y diseminación de información, relevantes a los problemas alimenticios y agrícolas nacionales”.

Su primer director fue el señor Norberto Quezada, economista agrícola, graduado en la Uni-versidad de Purdue, Estados Unidos, quien tuvo a su cargo la coordinación de los trabajos de investigación interinstitucionales y la dirección de sus investigaciones y trabajos (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.6-8).

Su primer consejo de directores estuvo compuesto por Luis B. Crouch Bogaert como presidente y en representación del Instituto Superior de Agricultura; Monseñor Agripino Núñez Collado, en representación de la Universidad Católica Madre y Maestra; Ing. Emilio Peralta, en representación del Centro de Desarrollo Agropecuario (CENDA) y los señores Manuel José Cabral, Francisco J. Thomén, Silvestre Antonio Guzmán Fernández, Carlos S. Fondeur y Carlos Aquino G. (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 13 de diciembre de 1975).

Este “programa de vital importancia para el país y para los fines que persigue la Asociación” promovió conferencias de interés agropecuario y diversas investigaciones agronómicas. En la mayoría de ellas contó con el respaldo de la Secretaría de Estado de Agricultura, por medio de su proyecto de Educación Profesional (Acuerdo préstamo 029 del gobierno y la AID), lo que demuestra el esfuerzo del Centro en coordinar sus actividades con el sector público (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 3 de noviembre de 1975. También Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977 (p.14) , 1978-1979 (p.1 correspondiente al Centro de Investigaciones Económicas y Alimenticias) y 1979-1980 ( p.25-27). Como parte de su labor de difusión, también se contó con la publicación de varios estudios y libros (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980 (p.3-4 correspondiente al Centro de Investigaciones Económicas y Alimenticias) y 1979-1980 (p.23-25).

672 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.6-8.673 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.24.674 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.14.675 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.6. A partir de 1978,

las actividades del CIEA fueron dirigidas por la Subsecretaría de Investigaciones del ISA. Esta subdirección también coordinaba los reportes presentados por los estudiantes del Programa Agrícola Universitario ISA-UCMM, como requisito parcial para la obtención del grado de Ingeniero Agrónomo. En 1990, el CIEA fue fusionado con el Centro de Desarrollo Agropecuario (CENDA) (——————— “Asociación para el Desarrollo, Inc. APEDI”,

Page 166: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

166 Edwin Espinal Hernández

las razones técnicas, políticas, económicas o sociales que afecten la producción, consumo, disponibilidad y distribución equitativa de los alimentos producidos e importados, con particular énfasis en las nece-sidades de los grupos de bajo ingreso, los más vulnerables de los grupos sociales”. Según la Asociación, “la discusión e investigación contribuirá a crear más conciencia de la crisis de nuestros tiempos: alimentación adecuada para una población en crecimiento y ayudar al encuentro de soluciones”678 .

Completando este conjunto de instituciones, en septiembre de 1976 se aprobó la creación del Centro de Asesoría Técnica y Admi-nistrativa, “con la finalidad de asesorar a nuestros empresarios agrícolas y agroindustriales de la región, principalmente en el establecimiento y desarrollo de nuevas empresas que tiendan al desarrollo social y econó-mico del país” y prestar “servicios de asesoría técnica y administrativa a las empresas ya establecidas”679 . La idea al decidir la fundación de este centro (que no llegó a funcionar) era que el mismo resultara una “expansión” del programa de Agrinegocios del Instituto Superior de Agricultura680 y que al mismo tiempo apoyara industrias y programas de desarrollo administrativo general681 y complementara las operaciones de la Compañía Dominicana de Inversiones, S.A. (CoDoISA), sociedad que la Asociación y la Compañía Financiera Dominicana, S.A., fundaron en mayo del mismo año para el finan ciamiento de capital de riesgo.

CoDoISA surgió con el objeto principal de “identificar oportu-nidades de inversión y empresarios potenciales, así como proponer el capital inicial para nuevas empresas principalmente vinculadas con el

676 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 3 de noviembre de 1975. Ya en 1974, J. Armando Bermúdez había propuesto estudiar “la posibilidad de ver la forma como esta Asociación puede tener una intervención en lo relativo a una mayor producción de alimentos en nuestro país” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 4 de noviembre de 1974).

677 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.13.678 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.6-8.679 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc., en fecha 27 de septiembre de 1976. El comité gestor del Centro de Asesoría Técnica y Administrativa fue integrado por Carlos Sully Fondeur, Eduardo Fernández, Tomás A. Pastoriza, Luis B. Crouch Bogaert y el presidente de la Asociación como miembro ex-oficio (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 27 de septiembre de 1976). Su organización quedó a cargo del señor Virgilio Mayol para establecerlo (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 22 de septiembre de 1976).

Page 167: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

167Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

agro y orientar su crecimiento” (...) “contribuyendo prioritariamente a la creación de empleos y [a la] disminución de las importaciones de los bienes y servicios que pueden producirse en nuestro país”682 .

Este tipo de compañía de inversión había sido conocido por Luis B. Crouch Bogaert y Tomás A. Pastoriza en un viaje a los Estados Unidos, donde se había venido implementando con mucho éxito683 . Su función era muy clara, pero a la vez muy nueva para la banca tradicional do-minicana, ya que no sería “una inversión para obtener beneficios sino para promover el bienestar social”684 . Consistía en “servir a personas o empresas que por las características de sus patrimonios y garantías, no tendrían acceso a otras fuentes de financiamiento, debido a los riesgos inherentes a tales ope raciones”685 .

Considerando sus complejidades para ser manejado por la junta directiva, el establecimiento de CoDoISA fue delegado, en agosto de 1975, en un comité gestor integrado por el Ing. Tomás A. Pastoriza, quien lo presidió; el Ing. Luis B. Crouch Bogaert, el Lic. Eduardo Fernández, el Dr. José Augusto Vega Imbert y el presidente de la Asociación como miembro exoficio686 . Luego de ser constituido, el comité nombró al Lic. Virgilio Mayol, egresado del Instituto Superior de Agricultura y ex representante regional de la Compañía Financiera Dominicana,687 como su secretario y coordinador688 .

En septiembre del mismo año, el comité firmó un contrato con la firma consultora norteamericana “Alan Patricof Associates, Inc.”, con el propósito de proveer un estudio de factibilidad, que fue financiado con un donativo que realizó la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID)689 .

Luego del análisis del estudio entregado por los consultores a fines de diciembre de 1975 – que determinó la existencia de una cartera lo suficientemente balanceada como para lograr un mínimo de rentabilidad e impacto social- el comité gestor procedió a gestionar la capitalización

680 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 27 de septiembre de 1976.

681 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 6 de septiembre de 1976.

682 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.1.683 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada

en fecha 28 de abril de 1975.684 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada

en fecha 25 de agosto de 1975.685 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.1.

Page 168: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

168 Edwin Espinal Hernández

de la entidad690 y definir sus estatutos, cuya redacción fue confiada a la oficina de abogados “Vega, Bircann & Asociados”691 .

A principios de 1976, se desarrolló una amplia campaña en pro de la obtención de capital tanto accionario como donado para la constitución de la sociedad. La meta inicial de un millón de pesos de capital accio-nario y RD$450,000.00 provenientes de fuentes donantes, trazada por los consultores, no logró ser alcanzada. La compañía fue establecida con un capital pagado de RD$360,000.00 y un capital autorizado de RD$3,000,000.00.

El 7 de mayo de 1976 se celebró la Asamblea General Constitutiva, en la cual fueron suscritas y pagadas las acciones y aprobados los estatutos de la “Corporación Dominicana de Inversiones, S.A.” (CoDoISA)692 , nombre que finalmente recibió el “Mecanismo de inversiones para la promoción de agroempresas”693 .

El Consejo de Directores de CoDoISA quedó conformado por Tomás A. Pastoriza, presidente; Carlos Sully Fondeur, vicepresidente; Arturo Grullón E., secretario; Jean Antonio Haché, Luis B. Crouch Bogaert, Eduardo Fernández Pichardo y Fernando Viyella, miembros694 .

Acogida a las disposiciones de la Ley No.292 del 30 de junio de 1966, que rige las sociedades financieras de empresas que promueven el desarrollo económico695 , CoDoISA tuvo inicialmente su domicilio esta-blecido en Santiago, siendo trasladado posteriormente a Santo Domingo. En febrero de 1985, con autorización de la Junta Monetaria, se produjo su fusión con la Financiera Dominicana, S.A., pasando a llamarse desde esa fecha “Banco de Desarrollo Dominicano, S.A.” 696

En el interés de expandir sus tareas en lo referente a la ceba de

686 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada en fecha 25 de agosto de 1975. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.2.

687 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada en fecha 25 de agosto de 1975.

688 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p..2 y actas de las re-uniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebradas en fechas 29 de septiembre y 13 de diciembre de 1975.

689 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 21 de julio, 25 de agosto y 29 de septiembre de 1975 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.2-3.

690 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.4.691 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada

en fecha 13 de diciembre de 1975.692 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.15.

Page 169: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

169Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

animales y a investigaciones en los aspectos genético, económico y de manejo697 , en noviembre de 1978, la Asociación obtuvo del Banco Central el arrendamiento, por diez años698 , de treintisiete parcelas sembradas de pastizales, cuya extensión total alcanzaba las 10,009 tareas699 , en Playa Grande, municipio de Cabrera, provincia María Trinidad Sánchez700 .

El tipo de explotación pecuaria y forestal que se implementaría en estos terrenos fue discutido largamente, siendo considerados un programa forestal, un programa de desarrollo ganadero coordinado con el CIMPA, un programa de rescate y evaluación de especies animales701 , el fomento de frutales y ganado de carne, el cultivo de cocos combinado con pastos, la cría de puercos702 , la ceba de novillos, el fomento de pastizales y cer-cas703 , la recría de becerros, el estudio económico de hatos704 y un hato de ganado bovino de engorde705 .

En julio de 1980, a un año y medio de haber entrado en posesión de la finca706 y al sacarse balance de la real importancia del proyecto y de las inversiones realizadas por la Asociación hasta la fecha, Víctor Espaillat Mera argumentó que era más favorable que aquella iniciativa la desarrollaran “grupos progresistas con los mismos fines que los de la Asociación, pero ubicados preferiblemente en la Provincia de Puerto Plata y regiones aledañas”707 .

693 Previamente y de forma tentativa se le había designado como “Corporación de Inversiones para el Desarrollo, S.A.” (INDESA) (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebradas en fechas 25 de agosto y 13 de diciembre de 1975 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.4), pero en la Asamblea celebrada el 7 de mayo de 1976 se comunicó el cambio de INDESA a CoDoISA, ya que el primer nombre había sido registrado por otra firma (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 19 de abril de 1976).

694 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.16.695 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.34.696 ———————- “Asociación para el Desarrollo, Inc. APEDI” , Documental conmemo-

rativo del 34 aniversario, 1995, p.19.697 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.5.698 Memoria Anual de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de

noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987), p.15. 699 De la totalidad de tareas cedidas mediante el contrato de fecha 8 de noviembre de 1978, la

Asociación solamente llegó a usufructuar 6,695. El 40% restante fue entregado paulatina-mente (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.21-22). La finca era de una topografía muy irregular, con alta pluviometría y fertilidad del suelo baja, donde los pastos pangola, guinea y grama común eran los más comunes (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.54).

700 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 28 de noviembre de 1978.

Las gestiones para obtener el arrendamiento de estos terrenos, que pertenecían a la División de Infraestructura y Desarrollo Turístico (INFRATUR) del Banco Central, se iniciaron en

Page 170: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

170 Edwin Espinal Hernández

1977 (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 31 de enero de 1977 y 16 de octubre de 1978).

701 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 4 de diciembre de 1978.

702 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de octubre de 1978.

703 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.34-35.704 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 15 de enero de 1979.705 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 28 de noviembre de 1978. El estudio de alternativas se prolongaría más allá de mayo de 1979 (Acta de la reunión de la

Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de mayo de 1979).

706 La toma de posesión de la finca ocurrió en enero de 1979 (Acta de la reunión de la Junta Di-rectiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 15 de enero de 1979).

707 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 14 de julio de 1980.

708 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 14 de julio de 1980. La solicitud para ese financiamiento fue aprobada en 1979 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de marzo de 1979).

La distancia que separaba a Santiago de Playa Grande no fue, sin embargo, óbice para que la Asociación pudiera sostener el proyecto: su futuro se proyectaría esperanzador para los próximos diez años, luego de que se definiera un programa de crianza de ganado y reforestación como proyecto de explotación específico y que en 1980 se solicitara el apoyo del Banco Central para su financiamiento708 .

En 1979, año que dedicó “al servicio del pequeño y mediano pro-ductor”, la Asociación firmó un acuerdo con la Secretaría de Estado de Agricultura para el establecimiento de un programa de cruzamiento genético de animales menores (chivos, ovejos y aves)709 con una du-ración de tres años710 , como primera etapa de un proyecto conjunto de desarrollo regional711 . El mismo tuvo un bajo costo (RD$862,925.40) y una fácil implementación y contribuyó significativamente a mejorar las condiciones de las familias rurales712 de la Línea Noroeste, ya que se ejecutó en la sección de Sanita del municipio de Manzanillo en la pro-vincia de Montecristi, en terrenos cedidos por la Corporación Agrícola La Cruz de Manzanillo713 .

En 1981, la Asociación instaló en ese lugar una Subestación de Caprinos y ovinos714 para la producción de padrotes de ovejos y chi-vos715 . Esta subestación, que funcionó hasta 1987, cuando los terrenos fueron ocupados por el Instituto Agrario Dominicano716 , llevó a cabo un

Page 171: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

171Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

vasto programa de distribución de aves717 y de venta e intercambio de ovejos y chivos genéticamente mejorados a productores particulares y asociaciones de productores del norte y el sur del país718

También en 1979, la junta directiva conoció con gran interés dos pro-yectos que no llegaron a ser implementados. El primero trataba acerca de la creación de una “Corporación de agroempresas” y fue presentado por el director del Instituto Superior de Agricultura, Ing. Norberto Quezada. Consistía en sugerir al Estado la creación de diversas empresas agríco-las, destinadas algunas a la producción de alimentos y otras orientadas a sustituir importaciones y agrupadas en una gran corporación al estilo de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CoRDE)719 , de manera que su organización conjunta contribuyera más efectivamente al desarrollo nacional720. El segundo, un Centro de Mejoramiento de Semillas, era una propuesta de Luis B. Crouch Bogaert. Dicho centro funcionaría como una unidad adscrita al Instituto Superior de Agricul-

709 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.5.710 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979 (p.5) y 1979-1980

(p.34).711 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 3 de abril de 1978.712 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 29 de agosto de 1978.713 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979 (p.5) y 1979-1980

(p.34).714 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XV-XVI. La sub-

estación de Sanita fue inaugurada el 19 de septiembre de 1981 por el Presidente Antonio Guzmán Fernández (op. cit., p.8 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de septiembre de 1981.

715 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.75) y del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.77-83.

716 Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada el 30 de enero de 1987.

Desde el mismo momento en que fue inaugurada la subestación de Sanita, la Asociación solicitó la donación de sus terrenos (Acta de la reunión de la junta directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de noviembre de 1981), ya que esta de esta manera se podía asegurar la permanencia de proyectos de tanta magnitud como el que se proponía para 1984, que era convertir la subestación en un Centro Caribeño de Chivos y ovejos, donde los criadores de ovinos y caprinos del país y de las Antillas pudieran conseguir animales genéticamente seleccionados con los cuales mejorar sus hatos (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XL-XLI).

En 1985, el requerimiento de donación fue reintroducido por ante el Poder Ejecutivo, pues se tenía la intención de desarrollar un programa piloto de fomento e investigación agropecuario y forestal, que contaría con una finca de unas 1,000 tareas para producir sorgo blanco, arroz y maíz; una lechería y un bosque energético, ambos en 500 tareas cada uno (Memoria Anual

Page 172: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

172 Edwin Espinal Hernández

de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.XXII y 5-7. También, actas de las reuniones de la junta directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 18 de julio, 22 de agosto y 31 de octubre de 1985 y acta de la reunión del Comité de Asesoramiento Administrativo y Financiero de la Asociación celebrada en fecha 20 de febrero de 1986). Aunque la petición de donación quedó bien encaminada en la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.6-7), el traspaso definitivo nunca llegó a operarse.

717 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.41.718 Entre las ciudades de origen de los productores y las asociaciones se citan a Santiago, Mao,

Montecristi, Bonao, Puerto Plata, Santo Domingo (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.80) , Moca, Baní, San Cristóbal y San Juan de la Maguana (Memoria Anual de la Asociación para el Desarro-llo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.90). Los ovejos y chivos eran entregados a título de venta o intercambio, especialmente machos por hembras, lo que permitió contar con un hato en constante crecimiento (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., (1981-1982), p.39-41 y del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.80).

719 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.3.720 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.4 y acta de la reunión

celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 18 de junio de 1979. Para este proyecto, la Asociación designó una comisión de estudio compuesta por los señores Luis Crouch, Frank J. Thomén, Emilio Peralta, Norberto Quezada, Romero Tejada y Emilio A. olivo.

721 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 6 de agosto de 1979.

tura, con la finalidad de realizar estudios tendentes al mantenimiento de la pureza y multiplicación de las variedades de plantas de importancia económica para el país producidas en los centros internacionales de investigación agrícola721 .

En ese mismo año, Crouch presentó a la Secretaría de Estado de Agricultura, en nombre de la Asociación, un proyecto para la introduc-ción de nuevas tecnologías agrícolas y cultivos no tradicionales en el país (palma africana, caucho, canela, trigo, cebada, vainilla, macadamia, higuereta, pimienta negra, jojoba, vetiver (pachulí), bija722 ), con miras a encontrar nuevos usos para terrenos baldíos o marginales, reducir el déficit de la balanza de pagos, aumentar el valor agregado del sector agrícola, diversificar la estructura productiva de la agricultura dominicana y crear nuevas fuentes de empleo723 .

La propuesta tuvo muy buena acogida y la Secretaría ofreció apoyo para financiar veinticinco estudios de factibilidad para igual número de cultivos. Una vez elaborados, se procedería a la promoción y estable-cimiento de los cultivos a nivel comercial a través de las asociaciones para el desarrollo del Cibao y con financiamiento proveniente del sector

Page 173: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

173Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

público724 .“Consciente de la necesidad de desarrollar un programa para poner

a disposición de la sociedad dominicana nuevas tecnologías agrícolas como una forma de buscar alternativas que favorezcan el desarrollo nacional”, la Asociación decidió acoger la ejecución del proyecto, con la asistencia financiera de la Secretaría de Estado de Agricultura725 y conjuntamente con las Asociaciones para el Desarrollo de las provin-cias de Puerto Plata, Espaillat, Duarte, La Vega, Valverde y Salcedo. El objetivo final era establecer un sistema de explotaciones modelo que pudiera ser incorporado a la reforma agraria o servir de pauta para el sector privado nacional, que no veía en estas actividades auténticas áreas de inversión726 .

El proyecto se inició en enero de 1981727 con el nombre de “Pro-grama de Introducción de Nuevas Tecnologías Agrícolas y Cultivos en la República Dominicana” (abreviadamente, Programa de Nuevos Cultivos), pero a pesar de su incipiente éxito, al preparar más de diez estudios de factibilidad agroeconómica728 , incorporar varias entidades autónomas del Estado729 y generar la toma de iniciativas para el fomento de algunos cultivos730 , fue “suspendido temporalmente” en agosto de 1982731 , como consecuencia de la imposibilidad de obtención de recursos para cubrir sus gastos operativos732 . Contó con un comité coordinador presidido por Luis Crouch733 y fue dirigido por el hasta entonces Secreta-rio Ejecutivo de la Asociación, Ing. Rafael Romero Tejada, egresado del Programa Agrícola Universitario ISA-PUCMM y quien sustituía desde 1979734 al Ing. Emilio olivo, nombrado ese año como administrador de los proyectos agropecuarios de la Asociación y Director Ejecutivo del CIMPA735 . En sustitución de Romero, la posición de Secretario Ejecutivo fue ocupada por el Ing. Julio Guillén, decano de estudios del Instituto Superior de Agricultura736 .

722 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XVIII.723 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.40.724 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 29 de septiembre de 1980.725 El presupuesto del programa era de RD$158,508.00 para dos años de operación (Memoria

Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.41).726 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 16 de octubre de 1980.727 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.40 y acta de la re-

unión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de febrero de 1981.

Page 174: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

174 Edwin Espinal Hernández

El Instituto Superior de Agricultura, incorporado.

Al observar, desde una perspectiva histórica, este conjunto de ini-ciativas, se puede concluir que su aparición respondió claramente a las necesidades de tecnificación e industrialización de la agricultura domi-

728 Durante su primer año de operación, el programa concluyó estudios sobre macadamia, trigo, higuereta, pimienta, jojoba, pachulí, bija, palma africana, caucho y uva, quedando en proceso los de leucaena, té y cártamo. En adición a estos estudios, el programa elaboró dos propuestas de importancia, la primera para el establecimiento de dos agroempresas (una en el área de influencia de Plan Sierra y otra para funcionar en el nordeste, teniendo como centro la provincia Duarte) a fin de motivar la inversión de los grupos regionales organizados en asociaciones para el desarrollo en fincas modelos y la segunda para la creación de una unidad de fomento de los nuevos cultivos, mediante la cual se pretendía establecer varios viveros sobre los cultivos estudiados y fincas experimentales en Cotuí, San José de las Matas, Piedra Blanca y Mao (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.75-76 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 30 de junio y 7 de septiembre de 1981).

729 Las entidades integradas fueron el Instituto Agrario Dominicano (IAD), el Centro Dominicano de Promoción de las Exportaciones (CEDoPEX), el FIDE del Banco Central y el Banco Agrícola (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XVIII-XIX y 41).

730 La empresa Molinos Dominicanos, C. por A. inició un programa para el fomento de la produc-ción de trigo en el país, luego de que financiara un programa de investigación ejecutado por la Asociación, con fines de determinar las posibilidades de su siembra y producción comercial, con las características del cereal que el país importaba y con el cual esa empresa producía la harina de pan. Las siembras se realizaron a pequeña escala en Valle Nuevo (Constanza), Las Matas de Farfán y San José de las Matas.

El Plan Sierra, acogiéndose a las recomendaciones de los estudios, inició plantaciones de uva y bija, estableció una parcela experimental de pachulí y decidió ejecutar programas de reforestación alternativos en más de 300 tareas con la nuez de macadamia, cuyo cultivo también fomentaron inversionistas privados de Constanza.

El Instituto Superior de Agricultura, la Sociedad Industrial Dominicana y una empresa privada iniciaron plantaciones y viveros de palma africana, como forma de contribuir a solucionar el déficit en la producción de grasas comestibles.

El Centro de Investigaciones Aplicadas a las Zonas Aridas (CIAZA) de Azua se interesó gran-demente en el cultivo de la jojoba, así como el Instituto Agrario Dominicano, para fomentarlo en sus proyectos ubicados en regiones áridas. En Montecristi se estableció una plantación comercial de 1,200 tareas de higuereta, con financiamiento del Fondo de Inversiones para el Desarrollo Económico (FIDE) del Banco Central y en Yamasá se preparaban para 1983 los semilleros para una siembra comercial de caucho en una extensión de 1,500 tareas. En ese mismo año, inversionistas privados estudiaban la factibilidad de establecer plantaciones de especias y eucalipto (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982 (p.XIX-XX, 9-10 y 41-42) y 1982-1983 (p.77-80).

731 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 23 de agosto de 1982 y 10 de agosto de 1983 (informe anexo). También, acta del Comité de Finanzas de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 8 de septiembre de 1982.

732 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XXXVI. La falta de recursos impidió que el programa estudiara una lista de más de 25 cultivos no tradicionales,

Page 175: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

175Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

nicana y, en un modo u otro, sirvieron para fortalecer la institucionalidad y expandir las necesidades de crecimiento educativo tanto del CIMPA como del “principal proyecto”737 de la Asociación, el Instituto Superior de Agricultura, todavía bajo su tutela.

En 1978 se hizo nuevamente evidente que el Instituto debía ser una institución autónoma, con un Consejo de Directores soberano en la definición de su política738 . Ese mismo año se pusieron los ci-mientos para su independencia739 , con el nombramiento de una comisión compuesta por Víctor Espaillat Mera, José Augusto Vega Imbert y Ra-fael Mirabal que se encargaría de elaborar un anteproyecto de estatutos para incorporarlo al amparo de la Ley No.520 de 1920740 . En 1980 se operaría la separación definitiva de la Asociación y el ISA en entidades con atribuciones y objetivos específicos y propios, al ser concedida al último la personalidad jurídica mediante decreto del Poder Ejecutivo No.2087, del 7 de noviembre de ese año741 . En 1982 le serían traspasa-dos, a título de aporte, todos los bienes muebles e inmuebles propiedad de la Asociación que usufructuaba desde hacía veinte años atrás742 . Sin duda alguna, la incorporación del Instituto Superior de Agricultura fue el logro más trascendente de la Asociación respecto del proyecto al que

entre los que se encontraban la cebada, el té, el cártamo, la sábila, el jenjibre, la soya, el girasol, la frambuesa, la leucaena y el eucalipto (op. cit., p.79).

En 1983, la Asociación pretendió darle continuidad al programa, dirigiendo una solicitud de recursos financieros para nuevos estudios de prefactibilidad agronómica al Banco Central. La solicitud no fue atendida, porque tales estudios no estaban contemplados entre las actividades financiables por el Fondo de Reforestación del banco (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 11 de julio de 1983).

733 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de septiembre de 1981.+

En 1983, aun suspendido el programa, Crouch fue ratificado en esa posición (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 28 de febrero de 1983).

734 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 18 de junio de 1979. Romero, decano de estudios del Instituto Superior de Agri-cultura, fue designado en esa posición por el interés del Ing. Emilio olivo de dedicarse por entero al CIMPA y a los programas de producción agropecuaria de la Asociación, (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 20 de mayo de 1977, 20 de febrero y 3 de abril de 1978, 15 enero, 9 y 19 de abril y 7 de mayo de 1979). Renunciaría en agosto de 1982 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XXXVII y acta de la reunión del Comité de Finanzas de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 8 de septiembre de 1982).

735 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.7 y 11-12.736 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 16 de octubre de 1980.737 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 10 de febrero de 1975.

Page 176: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

176 Edwin Espinal Hernández

dedicó más esfuerzo e interés743 desde su fundación y con el cual cerró esta tercera etapa de su historia.

Paralelamente a la transformación del ISA en una institución con total autonomía, la Asociación llevó a cabo una reforma sustancial en sus estatutos, al percibir que, sobrepasando tres lustros de existencia, su filosofía había cambiado744 . Se tuvo entonces la clara visión de que nuevos proyectos debían surgir745 , de que los objetivos debían ser redefinidos y las actividades reevaluadas, con miras a enmarcar nuevos campos de acción746 , tales como artesanía, arte, turismo, generación de empleos, integración regional, comunicación y valores históricos, sin abandonar lo educativo, lo agrícola y lo económico747 .

738 Siendo su “principal proyecto”, desde 1975 el presidente de la Asociación era miembro exoficio del Consejo Directivo, con lo cual se manifestaba con más intensidad la incidencia que la Asociación ejercía en sus programas desde su constitución (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 10 de febrero de 1975).

739 Todavía, sin embargo, la Asociación seguía inmersa en el saneamiento de sus terrenos para el registro definitivo en su favor del derecho de propiedad, para lo cual había contratado en 1976 al Dr. Darío Balcácer (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 2 de agosto de 1976). Ver también Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977 (p.7 y 12), 1978-1979 (p.6-7) y 1979-1980 (p.9-10) y actas de fechas 27 de septiembre, 11 de octubre y 10 de diciembre de 1976 y 26 de octubre de 1981. Un informe sobre las gestiones de Balcácer figura en una carta de fecha 19 de febrero de 1978 dirigida al señor Arturo Grullón E., presidente de la Asociación para el Desarrollo, Inc. y que aparece en la Memoria Anual correspondiente al ejercicio1978-1979).

740 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 30 de mayo de 1978. Pese a la designación de esta comisión, quien trabajó en el anteproyecto de estatutos fue el Dr. Rafael Mirabal (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 29 de agosto de 1978). La comisión lo estudiaría durante siete meses, aprobándolo en marzo de 1979 (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 2 de octubre de 1978 y 19 de marzo de 1979). Una nueva comisión, integrada por José Augusto Vega Imbert, Víctor Espaillat Mera, Arturo Grullón E., Luis Crouch y el propio Mirabal, los tendría en sus manos nuevamente hasta junio de 1979, cuando pasaron al ISA para su revisión (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 18 de junio de 1979). En una asamblea ordinaria de la Asociación celebrada el 22 de abril de 1980, al tiempo de aprobarse la incorporación del Instituto Superior de Agricultura como una entidad jurídica sin fines de lucro, se delegó en la Junta Directiva el revisar y aprobar definitivamente una quinta y última versión del referido anteproyecto aprobada el 21 de febrero de 1980 (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 26 de mayo de 1980. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.4).

741 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.48. Aun con este deslinde, la relación entre ambas siguió siendo estrecha. De hecho, Tomás A.

Pastoriza y Luis B. Crouch Bogaert, formaron parte, en representación de la Asociación, del Consejo de Directores del ISA designado por la Asamblea General Constitutiva celebrada el

Page 177: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

177Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

La afirmación institucional de la Asociación, como queda visto, co-rrió pareja a la expansión económica que caracterizó al país en la década del 1970 y a la inserción de Santiago -que inicialmente se vio estancada por la política de desarrollo implantada- en ese proceso. En este lapso, la Asociación se nos presenta como una institución en crecimiento, renovando su matrícula, aumentando su presencia en las instituciones creadas748 , introduciendo cambios organizacionales y manteniendo viva en la conciencia nacional las potencialidades de progreso del Cibao.

De esta manera, para el término de este tercer período de su devenir, si bien se proyectaba en la comunidad con nuevas energías, al mismo

22 de julio de 1980 (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 26 de mayo, 16 de junio y 14 de julio de 1980). Ambos permanecieron en el primer Consejo constituido con posterioridad a la incorporación, como vicepresidente y tesorero, respectivamente, y que fue juramentado durante la celebración de la Asamblea General ordinaria de la Asociación celebrada el 6 de marzo de 1981. Los demás integrantes fueron Víctor Espaillat Mera, presidente; Norberto A. Quezada, secretario; Lic. Agripino Núñez Collado, Ing. Guillermo Villanueva, Ing. Pedro Porrello Reynoso, Dr. José Augusto Vega Imbert, Ing. A. Emilio Peralta Z., Dr. Francisco José Thomén, Fernando Fernández Tejada y Marcos Peña Franjul, vocales (Acta de la Asamblea General ordinaria celebrada el 6 de marzo de 1981, p.9).

En 1984, la junta directiva de la Asociación ratificó la resolución tomada el 16 de junio de 1980, mediante la cual designó a Pastoriza, Crouch y Espaillat como sus representantes en el ISA. De este modo, se cumplía con la disposición estatutaria del Instituto de que tres miembros de la Asociación debían formar parte de su Consejo de Directores (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 19 de marzo de 1984). Crouch renunciaría a su posición de manera irrevocable en 1986 (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 31 de octubre de 1986) y más tarde lo haría Pastoriza. En 1987, la Asamblea General ordinaria de la Asociación los sustituyó por los señores Blas Santos y Francisco José Thomén, respectivamente; en vista de que Thomén ya formaba parte del consejo, fue sustituido por el señor Manuel Arsenio Ureña (Acta de la Asamblea General ordinaria celebrada el 30 de enero de 1987).

En 1989, Espaillat, Crouch y Pastoriza serían designados miembros eméritos de la Asociación, “por su dedicación y meritoria labor en favor de la institución y la comunidad nacional” (Acta de la Asamblea General ordinaria celebrada el 10 de marzo de 1989). Espaillat alcan-zaría la presidencia ad vitam de la Asociación en octubre de 1991 (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 13 de mayo, 7 de julio, 12 de agosto, 6 de septiembre, 7 de octubre y 11 de octubre de 1991).

742 Por resolución de la Asamblea General ordinaria celebrada el 26 de marzo de 1982, la Junta Directiva acogió y llevó a efecto la preparación de un inventario de los bienes muebles e inmuebles propiedad de la Asociación que el ISA mantenía en usufructo, de manera que, previo análisis, se preparara un documento de traspaso mediante el cual se aportaran esos bienes, al amparo de las disposiciones estatutarias del ISA. Dicho documento fue firmado el 20 de septiembre de ese mismo año. El valor total a esa fecha de los bienes muebles e inmuebles ascendía a RD$1,754,000.00 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p. XXXIII-XXXIV y 4 y actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 12 de mayo, 23 de agosto y 20 de septiembre de 1982).

Page 178: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

178 Edwin Espinal Hernández

tiempo internamente estaba urgida de una nueva autoconciencia, recla-mada por sus fundadores, en la búsqueda de la reafirmación de su ya tradicional vocación de servicio.

Un vivo ejemplo de formación de capital: la Productora de Semillas Dominicanas.

Desde 1967, los socios de la Asociación para el Desarrollo, Inc., venían expresando la conveniencia de que se diera continuidad al pro-grama de reproducción de semillas certificadas, tanto en arroz como otros productos, que había iniciado en 1965 la División de Investigacio-nes Agrícolas del Instituto Superior de Agricultura con las semillas de arroz Nilo I y Nilo II749 , atendiendo a sus magníficos resultados750 . Este deseo se acrecentaría aún más cuando en 1968 el plan de mejoramiento arrocero no fue incluido en el Programa de Aumento y Diversificación de la Producción en el Valle del Cibao 751 y la Fundación Ford extendió apenas hasta mediados de 1970 el contrato con el director del programa, Dr. Robert Cheaney, experto en suelos de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas752 .

En agosto de 1970, se reconoció en la iniciativa de cuatro técnicos dominicanos la vía idónea para la prolongación del programa753 . La ex-periencia de Envases Antillanos había despertado el interés en auspiciar toda gestión privada que viniera a contribuir con el desarrollo económico y social del país, por lo que no se dudó en brindarles inmediato soporte moral y financiero.

Los ingenieros agrónomos Juan Henderson Madera, Francisco Díaz Caraballo, Juan Isidro Fañas y Alberto Genao Madera754 , especialistas en 744 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 3 de abril de 1978. La propuesta de renovación estatutaria fue hecha por Luis Crouch. Las modificaciones se hicieron en las Asambleas Generales Extraordinarias celebradas los días 27 de marzo y 17 de abril de 1978.

745 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 18 de julio de 1979.

746 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 6 de agosto de 1979.

747 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.8.748 En 1977, tenía representantes en las juntas directivas del Instituto Superior de Agricultura, en

su Comité de Desarrollo, el Centro de Desarrollo Agropecuario, el Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CoRAASAN) (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de mayo de 1977).

Page 179: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

179Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

la producción y tratamiento de semillas, eran los promotores de la compa-ñía “Productora de Semillas Dominicanas, C. por A.” (PRoSEDoCA), cuyo objetivo principal sería la producción y venta de semillas mejoradas y certificadas de granos y cereales a precios moderados755 .

En vista de que no disponían de los recursos económicos suficientes que les aseguraran su condición de fundadores y accionistas mayoritarios de esa sociedad, estos señores solicitaron a la Asociación un préstamo de RD$9,500.00 para aportarlos al capital inicial por medio de la adquisi-ción de acciones. El soporte moral que el Ing. Luis B. Crouch Bogaert, entonces presidente de la Asociación, les había brindado, fue decisivo para que la Junta Directiva no tan sólo aprobara el préstamo requerido, sino que también diera en arrendamiento a la citada compañía, una vez estuviera constituida, el equipo e instalaciones que para el procesamien-to de semillas existían en el Instituto Superior de Agricultura. En su convicción, Crouch entendía que su actividad sería importante para el

749 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 3 de abril y 12 de julio de 1967 y 15 de abril de 1968.

750 Este programa fue iniciado a comienzos del año 1965 con el fin de promover la adopción de nuevas variedades de arroz entre cosecheros y agricultores y como resultado de las pruebas llevadas a cabo en los campos experimentales del Instituto Superior de Agricultura. Las variedades Nilo I y Nilo II, introducidas desde El Salvador, produjeron rendimientos mucho más altos que las variedades dominicanas, lo que estimuló mucho el interés entre los cosecheros de arroz del país (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.13). Ejecutado bajo la dirección del Dr. Robert Cheaney y en cooperación con técnicos de una misión de la República de China, fue uno de los más exitosos desarrollados por la División de Investigaciones Agrícolas del Instituto Superior de Agricultura. En la cosecha de arroz del país en 1967, las siembras de Nilo I y Nilo II con semillas obtenidas en el programa ocupaban una superficie de 20,000 tareas (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.33.

751 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 26 de agosto de 1968.

752 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., (1967-1968), p..26 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 11 de mayo de 1970.

753 Aunque la Asociación vio en PRoSEDoCA la mejor oportunidad para dar continuidad al programa de investigación sobre el arroz, el Instituto Superior de Agricultura continuó desa-rrollando investigaciones sobre el cereal, como lo testimonian las actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 7 de junio de 1972 y 22 de enero de 1974 y el Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.23.

Cabe añadir que, independientemente del interés de la Asociación, en 1968, la “Funk Bros. Seed Company” invitó a la Secretaría de Estado de Agricultura a estudiar la posibilidad de iniciar en el país un programa de reproducción de semillas certificadas (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 15 de abril de 1968).

Page 180: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

180 Edwin Espinal Hernández

mejoramiento de la agricultura nacional y que las expectativas en cuanto a beneficios estaban aseguradas por los datos contenidos en el estudio económico preparado al efecto756 .

La compañía quedó constituida el 22 de octubre de 1970 y empezó sus operaciones en el mes de febrero de 1971757 . Nuevamente y gracias a las consideraciones de Crouch758 , la Asociación se integró a su desa-rrollo, financiando sus primeras operaciones de compra y certificación de semillas de arroz, habichuelas, maíz y sorgo: entre marzo de 1971 y septiembre de 1974, su Comité de Préstamos autorizó la erogación de más de RD$200,000.00 para ser utilizados como capital de operacio-nes759 . Para 1973, PROSEDOCA operaba con una eficiencia tal que sus volúmenes de producción habían sobrepasado lo estimado y había podido exportar semillas de habichuela a Haití760 .

En 1975, para culminar su construcción financiera, la Asociación le vendió las instalaciones y equipos que le había cedido en arrenda-miento cuatro años antes761 . PRoSEDoCA sería entonces un nuevo y valioso “ahijado”762 en el estímulo del sentido empresarial entre los profesionales agrícolas.

El desarrollo dominicano bajo estudio:el Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.

754 Genao, egresado de la Universidad de Coahuila, Méjico, había sido asistente por varios años del Dr. Robert Cheaney en el programa de investigación del arroz, asignado por la Secretaría de Estado de Agricultura. Tuvo a su cargo la plantación de los arroces experimentales, así como llevar los registros y observaciones de campo, por lo que logró ampliar sus conocimientos en relación con la producción del arroz y con los problemas que confrontaban los cosecheros en el país. Desempeñó además las funciones de Superintendente de Finca y Subdirector del Instituto Superior de Agricultura, siendo nombrado Director en 1971 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 13 de septiembre de 1971 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., (1968-1969, sin número de página. También carta de fecha 1 de septiembre de 1971, anexa al acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 13 de septiembre de 1971).

755 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 1 de marzo de 1971.

756 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-bradas en fechas 17 de agosto y 7 de septiembre de 1970. El estudio fue preparado por el Dr. Pedro Manuel Casals Victoria (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 31 de agosto de 1970).

757 ——————— “Asociación para el Desarrollo, Inc. APEDI”, Documental conmemorativo del 34 aniversario, 1995, p.23.

Page 181: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

181Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

En marzo de 1964, la firma Augusto Espaillat Sucesores, C. por A., resolvió donar a la Asociación la “Biblioteca Espaillat”, constituida por cerca de 2,000 libros y revistas debidamente catalogados y clasificados por el sistema decimal Dewey, así como las tramerías, muebles y útiles necesarios para su adecuado funcionamiento, a fin de que un mayor número de personas alcanzara los beneficios de la misma763 .

Enriquecida con posteriores donaciones764 que la llegarían a convertir en un centro de investigación y consulta para estudiantes e in vestigadores765 , en noviembre de 1964, el Ing. Tomás A. Pastoriza, en su calidad de presidente de la Asociación, reconociendo el acervo documental de la Biblioteca Espaillat, encargó a Abraham Lowenthal, asistente de programas de la institución y asociado especial por cuenta de la Fundación Ford, para “trabajar en un proyecto denominado “Es-tudio de asuntos dominicanos”, encaminado a obtener que estudiantes extranjeros dediquen a temas de nuestro país sus estudios para obtener títulos universitarios en centros de estudios del exterior”766 .

Evidenciándose que podría convertirse en un proyecto de conside-rable importancia para el país, la Asociación integró, a sugerencia de Lowenthal, un ”Comité de Asuntos Dominicanos” para la organización y manejo del programa767 , coordinado por el propio Lowenthal y com-

758 Crouch sostenía que, aun siendo una compañía recién instalada y operar con buenas ganancias, necesitaba del financiamiento para satisfacer “la creciente demanda de semillas certificadas” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 27 de septiembre de 1971).

759 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-bradas en fechas 1 de marzo y 27 de septiembre de 1971, 24 de enero, 2 de mayo, 7 de junio, 17 de julio, 17 de agosto y 11 de octubre de 1972, 7 de mayo de 1973 y 2 de septiembre de 1974. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , 1972-1973 (p.3). Un préstamo por la suma de RD$79,343.00, solicitado el 30 de agosto de 1971, fue denegado por su cuantía, pero fue reconsiderado al reducirse la suma solicitada a RD$47,343.00 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 13 y 27 de septiembre de 1971).

760 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , 1972-1973 (p.3).761 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas

en fechas 4 de noviembre y 9 de diciembre de 1974, 28 de abril de 1975 y 21 de junio de 1976. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.16.

PRoSEDoCA inauguró nuevas instalaciones el 15 de junio de 1977 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 13 de junio de 1977).

762 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 9 de diciembre de 1974. En la reunión de esta fecha se conoció la solicitud de compra de los activos de la Asociación por parte de PRoSEDoCA y “se procedió a enunciar varias alternativas siempre tomándose como base la no participación directa o indirecta de esta Asociación por ser PROSEDOCA un ahijado de ésta”.

Page 182: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

182 Edwin Espinal Hernández

puesto por el Dr. Salvador Jorge Blanco, en representación de la entidad y los señores Rev. Padre Felipe Arroyo, Manuel José Cabral, Frank Marino Hernández, Antonio Rodríguez Mansfield y Bernardo Vega, en su calidad de personas interesadas en la investigación en el campo de las ciencias sociales768 .

Las actividades del Comité abarcaron tres áreas principales: a) el estímulo de investigaciones sobre asuntos dominicanos por estu-diantes o profesores extranjeros769 , mediante un sistema de becas770 y con la cooperación financiera de distintas instituciones y organismos771 ; b) el estímulo y desarrollo de investigaciones por dominicanos, princi-palmente en asuntos vinculados con el desarrollo; y c) la divulgación de conceptos relacionados con las ciencias sociales, como una contribución al análisis objetivo de asuntos de interés público, mediante estudios772 , publicaciones773 , conferencias774 y discusiones en mesas redondas775 .

Para 1968, la carencia de recursos económicos para hacer frente a los gastos del programa y continuar con el plan de becas, había deter-minado prácticamente su inexistencia776 , excepto en lo que se refería a la recolección de bibliografía relacionada con los aspectos sociales del desarrollo nacional y a las facilidades que para consulta de fuentes se brindaban a investigadores extranjeros. No obstante, las relaciones que había establecido la Asociación con estudiosos y centros de investigación en el exterior fueron un importante vehículo de difusión de su labor e,

763 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.20.764 Idem. En 1964, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo donaron a la

Asociación una valiosa colección de más de 400 obras sobre desarrollo económico, la cual fue destinada a la bilblioteca. Para 1966, la colección de publicaciones se había acrecentado “notablemente” (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966) , p.20).

765 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , 1966-1967, p.11. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración.

En 1975, la Asociación donó la Biblioteca Espaillat a las bibliotecas del Instituto Superior de Agricultura (temas agrícolas y relacionados), la Universidad Católica Madre y Maestra (temas técnicos y jurídicos) y Amantes de la Luz (temas generales) (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 17 de marzo, 28 de abril y 25 de agosto de 1975).

766 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 16 de noviembre de 1964. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1964, p.7-8.

767 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 30 de noviembre de 1964.

768 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965) , p.20. La invitación a participar del Comité hecha a los señores Arroyo,

Page 183: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

183Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Hernández y Rodríguez fue promovida en la reunión del 4 de enero de 1965, en la que también fueron establecidas las obligaciones y facultades del Comité, así como las nor-mas del programa. El ingreso de Manuel José Cabral y Bernardo Vega sería en el mes de febrero del mismo año. Lowenthal renunció a su posición en la Asociación en 1966, tras cumplirse su período de dos años como parte del personal de la Fundación Ford en el país. La Asociación lo nombró delegado del Comité en Estados Unidos, en tanto que Rodríguez Mansfield lo fue en Londres, Inglaterra. El Ing. César García pasó a ser enton-ces coordinador. Ese mismo año fue incorporado el Dr. Víctor Melitón Rodríguez y en 1967 el señor Pedro Julio Bona Prandy (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 8 de febrero de 1965, 9 de mayo, 17 de agosto, 12 de septiembre y 28 de noviembre de 1966 y 3 de abril de 1967. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966) , p.20).

769 En 1965, el Comité ayudó a obtener considerable ayuda y consideración al señor Gustavo Antonini, candidato al doctorado en geografía de la Universidad de Columbia en Nueva York, quien fue el primer estudiante extranjero en afiliarse al programa de becas (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965) , p.20-21). Antonini llevó a cabo un estudio sobre el potencial de productividad agrícola en la Línea Noroeste (También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966, p.22 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 23 de mayo de 1966). En dicho estudio se utilizaron por primera vez computadoras electrónicas para la interpretación de los datos recogidos ( Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , 1966-1967, p..7).

En 1966, se ofreció el mismo tipo de cooperación al señor Douglas Norvell, candidato al título de master en economía agrícola de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas, quien realizó en Santiago un estudio sobre mercadeo (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965, p.20-21 y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 21 de febrero de 1966). Norvell y Hardin H. Nelson, profesor de sociología del Departamento de Sociología y Economía Agrícola de la misma universidad, trabajaron en un estudio socioló-gico sobre las motivaciones y aspiraciones del campesino dominicano (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.24. En ese mismo año, Robert Kulstad, candidato al doctorado en geología de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, realizó un estudio geológico de la cuenca del Lago Enriquillo (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966), p.23).

En 1967, el Comité prestó asistencia a un equipo de antropólogos de la Universidad de Nuevo Méjico, Estados Unidos, en una investigación sobre los factores intervinientes en la dinámica del cambio social producido por la movilidad rural-urbana en Santiago, así como también a estudiantes de sociología y economía agrícola de la Universidad Agrícola y Mecánica de Texas para un estudio sobre las actitudes del campesino de la región central de la provincia de Santiago hacia los cambios tecnológicos y sobre la efectividad de la educación como instrumento de cambio (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.8 y 10).

770 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

indudablemente, el programa había logrado su objetivo fundamental de promover el interés hacia el estudio de los asuntos dominicanos, pues desde su creación se incrementaron, especialmente por medio de los departamentos especializados de las universidades nacionales y agru-

Page 184: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

184 Edwin Espinal Hernández

paciones culturales diversas, la discusión y divulgación públicas de los problemas sociales relacionados con el desarrollo777 .

A fin de reactivarlo y “darle un mayor espectro” a sus actividades778 , en 1973 la Asociación asumió el proyecto que el Ing. Tomás A. Pastoriza, presidente de la Compañía Financiera Dominicana, venía forjando con entidades nacionales y extranjeras para crear un “Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales”. observando la coincidencia de ese proyecto con su planteamiento de que existía “la urgente necesidad de promover

771 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965) , p.20 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966) , p.19. Entre esas instituciones estuvieron la Secre-taría Técnica de la Presidencia, la Fundación Ford, la Secretaría de Estado de Agricultura, la Universidad Católica Madre y Maestra y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

772 Entre finales de 1965 y el año 1966, el Lic. Frank Marino Hernández tuvo a su cargo una evaluación de los recursos humanos de alto nivel disponibles en el país (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965, p. 13 y.22). También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviem-bre, 1965, al 31 de octubre, 1966, p.21 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc, en fechas 15 de noviembre de 1965, 21 de febrero y 9 de mayo de 1966).

773 En 1965, Bernardo Vega compiló una bibliografía introductoria a la economía dominicana, trabajo que continuó Frank Marino Hernández, quien además trabajó en una bibliografía comentada de los informes existentes en relación con algunos sectores del desarrollo nacional. También se distribuyó un directorio de publicaciones periódicas sobre las ciencias sociales y se publicó un ensayo sobre planificación de recursos humanos de la autoría de John F. Hilliard. Por su parte, Abraham Lowenthal preparó una historia político-administrativa de los intentos realizados para desarrollar los recursos hidráulicos en el país, constituyéndose en el primero de una serie titulada “Estudios sobre desarrollo y administración”. Un segundo título fue publicado en 1966, de la autoría del Dr. G.M. Watkins, Director de Programas de la Universidad Agrícola y Mecánica de Tejas en República Dominicana, sobre las instituciones vinculadas al desarrollo agrícola (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965, p.21-22 y Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 18, 23 y 28 de agosto y 22 de septiembre de 1965).

En enero de 1967 se publicó un Directorio de Académicos extranjeros interesados en asuntos dominicanos (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.8) .

774 En febrero de 1967 se dio inicio a un programa de conferencias sobre temas relacionados con la geografía, los recursos humanos y naturales, la actividad económica, aspectos sociales, pro-blemas financieros y cuestiones de administración y planificación en República Dominicana (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1965, al 31 de octubre, 1966, p.19-20). Conforme el Informe Anual 1966-1967, se habían pronunciado ya trece conferencias, con un intervalo de quince días entre cada una, en Santiago y Santo Domingo. (op. cit., p.10).

775 En agosto de 1965 se celebró una mesa redonda para discutir un documento preparado por el señor Robert Mayer, de la Fundación Ford. otra discusión similar tuvo efecto en noviembre del mismo año, con motivo de la presentación de un trabajo del Dr. G.M. Watkins acerca de las instituciones para el desarrollo agrícola nacional (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965, p.21).

Page 185: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

185Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

la investigación científica sobre la realidad social del país” para propor-cionar “una visión más completa y objetiva de los diversos problemas socioeconómicos que afectan el desarrollo de la República Dominica-na”, la Asociación delegó en Pastoriza la convocatoria de una reunión académica a fin de acordar todo lo relativo al nuevo organismo779 .

Al encuentro, celebrado en la ciudad de La Romana en noviembre de 1973 y en el que se definieron los criterios básicos del Fondo780 , si-guió, en enero de 1974, la constitución de un comité que se encargaría de estructurar sus reglamentos y estatutos bajo la presidencia del Arq. José Antonio Caro781 , el cual estuvo integrado por el Lic. Manuel José Cabral, el Ing. Luis B. Crouch B., el Lic. Bernardo Vega y el Dr. Sal-vador Jorge Blanco782 .

Este comité, constituido posteriormente en Directorio783 , nombró un Comité de Proyectos y un Director Ejecutivo. El Comité lo formaron Dagoberto Tejada, José del Castillo, Mario Heredia Bonnetti, José Luis Alemán, Frank Moya Pons784 , Ezequiel García y Gustavo Volmar, consi-derados “los científicos sociales más relevantes del país”785 . La posición de Director Ejecutivo recayó en Moya Pons786 , Licenciado en Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, quien durante varios meses trabajó como Asistente de Programas de la Asociación y que anteriormente había prestado servicios como Decano de Estudios y Profesor de Historia del Instituto Superior de Agricultura787 . El Fondo, cuya sede se estableció en Santo Domingo788 , quedó constituido en 1974 con una donación de RD$115,000.00 que hizo la Fundación Ford. Este donativo, desembol-sado en un período de dos años789 , permitió el patrocinio de sus primeras actividades, que comenzaron a mediados de 1975, luego de una intensa labor de comunicación con las instituciones y grupos académicos tanto del país como del extranjero interesados en la promoción y realización

776 En 1974, Salvador Jorge Blanco apuntó que las fallas del Comité fueron la falta de un eje-cutivo a tiempo completo y un presupuesto (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de marzo de 1974. Ver también acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 24 de mayo de 1967).

777 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , 1967-1968. p.7. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página.

778 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , 1973-1974, p.5.779 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 25 de septiembre de 1973.780 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas

en fechas 22 de enero y 18 de marzo de 1974.

Page 186: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

186 Edwin Espinal Hernández

de investigaciones en ciencias sociales aplicadas a los problemas del desarrollo dominicano790 .

Las expectativas y proyecciones que se tenían originalmente sobre el Fondo quedaron sobrepasadas muy rápidamente, pues ya para enero de 1976 financiaba once proyectos, entre investigaciones, seminarios y publicaciones de libros y estudios; había establecido vínculos con funda-ciones e instituciones académicas internacionales y preparaba catálogos sobre investigaciones en ciencias sociales y fondos bibliográficos sobre la República Dominicana791 .

Gracias a donaciones y aportes del sector privado, el Fondo pudo expandir con éxito sus programas y responder favorablemente las solicitudes de recursos provenientes de la comunidad académica dominicana792 . Las investigaciones sobre diversos aspectos sociales, económicos y culturales del país y las tesis doctorales sobre la economía y la sociedad dominicanas que auspició, fueron publicadas a manera de libros, algunos en ediciones conjuntas con otras instituciones793 , que pronto se convirtieron en material didáctico de uso corriente en las uni-versidades y centros de educación superior y en textos de consulta en cursos monográficos y regulares794 .

El Fondo, en tanto reactivación diferente y permanente del Co-

781 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.11.782 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 22 de enero de 1974.783 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 18 de marzo de 1974.784 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 27 de mayo de 1974. originalmente, Manuel ortega, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, formaría parte del Comité.

785 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.11.786 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 3 de noviembre de 1975 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.11. En el acta del 27 de mayo de 1974 figura nominado para la posición de Director Ejecutivo el Dr. Eduardo Latorre y Moya Pons como parte del Comité de Proyec-tos.

787 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1966-1967, p.6 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 20 de febrero de 1967.

788 El Fondo fue ubicado en la calle de La Atarazana No.3 (altos) (Informe Anual de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.29). Ver también Espaillat Mera, Víctor “La responsabilidad social del empresario moderno” en Espaillat M. Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.101.

789 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.11. originalmente, se decidió solicitar un donativo de RD$50,000.00, suma que posteriormente fue aumentada a RD$100,000.00 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el

Page 187: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

187Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

mité de Estudios Dominicanos795 , propició la creación de un ambiente académico y de opinión pública favorables al desarrollo de las ciencias sociales en el país796 . En esta perspectiva, organizó comparecencias públicas para mostrar su papel instrumental en el desarrollo nacional797 ; auspició encuentros con investigadores sociales sobre tópicos y priori-dades de la investigación sobre los problemas del desarrollo798 y aportó ayuda a diversas instituciones interesadas en la realización de estudios en esa área, en especial a la Sociedad Dominicana de Folklore, el Insti-tuto Geográfico Universitario, la Academia Dominicana de la Historia, el Archivo General de la Nación y la Universidad Autónoma de Santo Domingo799 . Con análogo marco, colaboró, en coauspicio o coordinación, en la celebración de importantes eventos científicos; facilitó la presencia de intelectuales nacionales en eventos en el exterior con la donación de pasajes aéreos800 y mantuvo una constante comunicación con institucio-nes académicas dominicanas e investigadores y centros académicos del exterior, a los cuales puso en contacto con sus colegas dominicanos e instituciones afines801 .

Por su capacidad de acción multidisciplinaria y su neutralidad ideo-lógica y académica, el Fondo ganó la confianza de importantes institu-ciones dedicadas a la investigación de las ciencias sociales en el país, a las cuales prestó asesoría gratuita y permanente, así como servicios administrativos y secretariales para la ejecución de su política cultural802 . Una muestra fehaciente de ello fue su servicio como centro editorial de la revista Eme Eme Estudios Dominicanos, que publicaba el Centro de Estudios Dominicanos de la Universidad Católica Madre y Maestra, al cual ayudó con la búsqueda de material, corrección de pruebas y coor-dinación editorial803 .

En 1978, en sus esfuerzos por acercar a los investigadores sociales de

790 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.25.791 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.26-29.792 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.21.793 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.17-19.794 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.19 correspondiente

al Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.795 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.22.796 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.1 correspondiente al

Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.797 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.1 correspondiente al

Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.798 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.20.

Page 188: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

188 Edwin Espinal Hernández

las diversas instituciones del país, el Fondo celebró múltiples reuniones con pequeños grupos de especialistas y funcionarios de universidades para discutir la posibilidad de crear un programa avanzado o de postgrado en ciencias sociales que funcionara, eventualmente, como un consorcio que pudiera ser dirigido y administrado por un consejo de rectores de las universidades. Estos esfuerzos dieron un resultado diferente al que originalmente se buscaba, pues, aunque la idea fue acogida con gran entusiasmo, las instituciones y los individuos con los cuales se estuvo en contacto prefirieron transitar sus propios caminos: el Centro de Estudios de la Realidad Dominicana (CERESD) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Centro de Estudios del Caribe de la Secretaría de Estado de Educación y el Programa de Postgrado en Economía de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) crearon un Programa de Postgrado en Ciencias Sociales con Concentración en Es-tudios Dominicanos. Aunque los esfuerzos se fragmentaron, la iniciativa del Fondo demostró que, con su sola presencia en el ambiente académico dominicano, funcionó como catalizador para la creación de programas que ofrecieron nuevas oportunidades de estudio y de investigación a estudiantes y especialistas804 .

En ese mismo año, en reconocimiento a su labor en investigaciones aplicadas al desarrollo dominicano, el Fondo fue incorporado como miembro asociado del Programa de Estudios Conjuntos sobre Integra-ción Económica Latinoamericana (ECIEL), institución que tenía su sede en Río de Janeiro, Brasil y que estaba compuesta por un grupo de estudiosos latinoamericanos dedicados a la investigación económica y social tanto en el plano internacional como regional. El objetivo de su inserción en el ECIEL era programar, iniciar y desarrollar estudios útiles para el desarrollo económico y la integración de América Latina. La única otra institución dominicana que perteneció al ECIEL y que fue elegida conjuntamente con el Fondo era el Banco Central, lo cual sirve de indicador del alto prestigio ganado por esa institución, no sólo dentro

799 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.19-20.800 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.10 correspondiente

al Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.801 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.20.802 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.9 correspondiente al

Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.803 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.11 correspondiente

al Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.

Page 189: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

189Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

del país sino en el resto de América Latina805 . En el breve intervalo de tres años de labor, el Fondo había concluido

23 proyectos de investigación, ejecutaba otros diez, había aprobado tres y había publicado 17 obras, teniendo nueve en preparación806 . A esa inusitada bonanza creativa, se unía la asistencia a cientos de estudiantes e investigadores que visitaban sus oficinas en busca de información acerca de becas, asistencia profesional y tutoría académica, noticias bi-bliográficas, contactos con colegas e instituciones y asesoría en general y la prestación de servicios secretariales y administrativos de manera gratuita y permanente807 . A diciembre de 1978 sus oficinas habían sido visitadas por 2,140 personas808 .

En 1980, el Fondo lograría su independencia plena, al constituirse en una asociación sin fines de lucro al amparo de la Ley No.520 de 1920, siendo incorporado por el Poder Ejecutivo mediante decreto No.1843

Acto dE puEstA En cIrculAcIón dEl lIBro “tabaco y sociedad” dE fErnAndo fErrán, AuspIcIAdo por El fondo pArA El AVAncE lAs cIEncIAs socIAlEs dEntro dE su progrAMA dE trAduccIón y puBlIcAcIón dE tEsIs doctorAlEs soBrE lA rEpúBlIcA doMInIcAnA (1977). dEsdE lA IzquIErdA, lIc. Víctor MAnuEl EspAIllAt lunA, Ing. EMIlIo olIVo, dr. frAnk josEph thoMén, rEV. josé luIs AlEMán, dr. frAnk MoyA pons, dIrEctor dEl fondo y dr. rAfAEl MIrABAl.

804 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.1-2 correspondiente al Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.

Page 190: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

190 Edwin Espinal Hernández

del 8 de julio de ese año809 . Como proyecto de desarrollo social810 de la Asociación, seguiría brindando una masiva y positiva respuesta a las proposiciones intelectuales de la sociedad dominicana.

La hora de la sustitución de importaciones:la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago.

En 1967, conjuntamente con el esfuerzo realizado para la instalación de la planta de Envases Antillanos, la Asociación se dirigió al Ayunta-miento del municipio de Santiago sugiriendo la conveniencia de que se adoptaran las medidas pertinentes para viabilizar la creación de un parque industrial en la ciudad de Santiago de los Caballeros811 . Al acoger esa sugerencia, el cabildo designó una comisión de técnicos municipales para realizar un estudio preliminar, escoger la zona adecuada y redactar un proyecto de ordenanza que habría finalmente de ser votada al respecto, concluyendo su cometido a mediados de 1968. Más adelante, se obtuvie-ron los servicios de un técnico de las Naciones Unidas en planificación de parques industriales para la elaboración del proyecto y de un experto norteamericano en finanzas para estudiar el plan de financiamiento del parque industrial812 .

En 1970, el Seminario para el desarrollo integral del Cibao, mostró

805 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.18 correspondiente al Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.40.

806 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.2-9 correspondiente al Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales. Tan solo en su cuarto año de existencia publicó cinco libros, auspició cuatro eventos y prestó ayuda institucional y administrativa para la elaboración de unos 38 proyectos de investigación (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980 , p.37-39 y 41.

807 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.13 correspondiente al Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.

808 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.14 correspondiente al Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales.

809 Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Eje-cutivo, enero-diciembre de 1980, Tomo II, segunda parte, edición oficial, 1982, p.27-29.

Tomando en cuenta el hecho de su incorporación, la Asociación consideró “que el mismo había alcanzado el nivel de autosuficiencia deseado”. De aquí que, ante la solicitud de su director, Frank Moya Pons, de que la Asociación intercediera para poner en marcha una campaña de captación de fondos dentro del sector empresarial santiagués ligado a ella, le comunicó que “podía por sí solo encaminar sus actividades de captación de recursos” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 7 de septiembre de 1981).

Page 191: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

191Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

que esta seguía siendo una de las principales aspiraciones de la clase empresarial de la ciudad813 . Con objeto de materializar el proyecto, el Ayuntamiento aportó un área de terreno de 200 mil metros cuadrados en el extremo noroeste de la ciudad, que a su vez había comprado en RD$200,000.00814 . Los trabajos comenzaron inmediatamente, pero fue-ron paralizados por falta de recursos, no obstante el reclamo de la prensa y de todas las instituciones representativas de la industria y el comercio de Santiago. En 1972 se celebraron entrevistas entre el Ayuntamiento y la Corporación de Fomento Industrial, para que ésta se hiciera cargo de la construcción del parque815 . La Corporación, que brindaba entonces un decidido apoyo a la zona industrial de Herrera en Santo Domingo, planteaba la limitación del parque de Santiago a las agroindustrias816 , idea que no gustó, pues, evidentemente, se restringía su desarrollo y no había ninguna razón valedera que justificara ese nuevo enfoque.

Al observar que fuerzas dispersas no permitían que se realizara el proyecto, el 18 de junio de 1973, el Presidente de la República ordenó la “construcción inmediata” de las obras de infraestructura de la Zona Franca e Industrial de Santiago817 . Tres días después, el 21 de junio, dictó el decreto No.3615, mediante el cual nombró la “Comisión Pro Construcción de la Zona Franca e Industrial de Santiago”818 , que tendría por finalidad impulsar sus trabajos de instalación y, además, someter al Poder Ejecutivo los límites de su ubicación así como los reglamentos para su funcionamiento819 . Su integración reflejó un reconocimiento a los esfuerzos desplegados por la Asociación, pues de sus ocho miem-bros, cuatro eran socios de la misma, tres de ellos pasados presidentes, a saber: Lic. Víctor M. Espaillat Mera, presidente; Alejandro Santelises, secretario ejecutivo y Dr. octavio Almonte, J. Armando Bermúdez, Dr. José Alfredo Desangles, Dr. Luis Enrique Franco, Ing. Simón Tomás Fernández y Juan Portela, miembros.820 .

La comisión fue juramentada el 1 de julio de 1973, fecha en la que también el presidente Balaguer le entregó un primer aporte de un millón

810 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.16.811 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 20 de febrero de 1967.812 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1967-1968, p.5.813 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p. 7.814 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975,

p.6.815 Espaillat Mera, Víctor “Breves consideraciones sobre la empresa privada, la inversión ex-

tranjera y el desarrollo nacional” en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora

Page 192: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

192 Edwin Espinal Hernández

de pesos para iniciar los trabajos. El 30 de marzo de 1974 se recibió un segundo aporte de RD$175,000.00, inaugurándose una primera etapa el domingo 21 de abril de ese año821 , durante una “impresionante ceremo-nia” que contó con la presencia del presidente Balaguer, altos funcio-narios del Estado y representantes de la actividad económica del país. Monseñor Roque Adames, entonces obispo de la Diócesis, impartió la bendición de las edificaciones822 .

Las obras realizadas consistieron en calles asfaltadas, contenes, aceras y alcantarillados pluvial y sanitario y servicio de energía eléc-trica; verja ciclónica; construcción de una cisterna con capacidad para 100,000 galones de agua y su respectiva estación de bombeo; siembra de grama y árboles ornamentales, así como la construcción de siete naves industriales con un área total de 6,150 metros cuadrados; del edificio de administración de la corporación y, finalmente, el correspondiente al personal de inspección y administrativo de la Dirección General de Aduanas823 . Su costo ascendió a RD$1,175,000.00824

Las dos primeras industrias instaladas la Zona Franca fueron, en abril de 1974825 , “Mauran Rochet, C. por A.” y la “Industria Panuccio”, fabricantes de artículos de piel, y en el Parque Industrial la “Papelera Cibao, C. por A.” y la “Manhattan Dominicana, S.A.”826 .

Simultáneamente con la construcción de naves, edificios y obras civiles, la comisión redactó los reglamentos para la operación de la zona. La estructura jurídica concebida - que sentaría precedentes en el país827 - contemplaba el funcionamiento de un organismo autónomo al

816 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada en fecha 18 de junio de 1973.

817 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 18 de junio de 1973.

Esta Zona Franca Industrial sería la tercera que surgía en el país y la primera de carácter mixto. Las primeras fueron las de La Romana, impulsada por la empresa transnacional Gulf and Western America Corporation en 1969 y la de San Pedro de Macorís, auspiciada por el sector público a través de la Corporación de Fomento Industrial en 1972 (Abréu, Alfonso et. al. “Las zonas francas industriales – El éxito de una política económica”, Editora Corripio, Santo Domingo, 1989, p.61-63 y 101-102).

818 Espaillat Mera, Víctor “Breves consideraciones sobre la empresa privada, la inversión ex-tranjera y el desarrollo nacional” en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.62.

819 Espaillat Mera, Víctor Discurso en la inauguración de la primera etapa de la Zona Franca Industrial de Santiago, el 21 de abril de 1974 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.53.

820 Informe de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.7 y Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975, p.10.

Page 193: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

193Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

amparo de la Ley No.520 de 1920 que uniera la acción de los sectores público y privado: la “Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago”. La comisión recogió, indudablemente, el sentir del entonces síndico del municipio de Santiago, Lic. José de Jesús Alvarez Bogaert, quien en la sesión extraordinaria de la Asociación celebrada el 18 de junio de 1973, propuso que sus socios aportaran la “idea central” para la creación de una Corporación de Fomento Autónoma, administrada por empresarios de Santiago, para la Zona Franca Industrial828 .

La Junta General Constitutiva que dejó establecida la Corporación fue celebrada durante un acto solemne, el 4 de marzo de 1974 en la Sala Capitular del Ayuntamiento del municipio de Santiago829 . Quedó incor-porada mediante decreto No.4369 del día 21 de esos mismos mes y año y los miembros de su Junta Directiva fueron juramentados el día de la inauguración de la primera etapa. Estos fueron Víctor Espaillat Mera,

El prEsIdEntE dE lA rEpúBlIcA, dr. joAquín BAlAguEr, prEsIdE lA InAugurAcIón dE lA prIMErA EtApA dE lA zonA frAncA IndustrIAl, El 21 dE ABrIl dE 1974. lE flAnquEAn Víctor EspAIllAt MErA y j. ArMAndo BErMúdEz, prEsIdEntE y MIEMBro, rEspEctIVAMEntE, dE lA corporAcIón dE lA zonA frAncA IndustrIAl dE sAntIAgo, Inc.

821 Espaillat Mera, Víctor Discurso en la inauguración de la primera etapa de la Zona Franca Industrial de Santiago, el 21 de abril de 1974 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.53.

822 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975,

Page 194: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

194 Edwin Espinal Hernández

presidente830 ; J. Armando Bermúdez, vicepresidente; Simón Tomás Fer-nández, tesorero; Alejandro Santelises, secretario y miembro ex oficio, en su condición de presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Inc.; Juan R. Portela, miembro, y como miembros ex oficio Carlos Sully Fondeur, Francisco J. Rodríguez, Carlos A. Bermú-dez y Guido Ricardo G., en su calidad de presidentes de la Asociación para el Desarrollo, Inc., el Ayuntamiento del Municipio de Santiago, la Asociación de Industrias de la región Norte, Inc. y la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago, Inc.831 , respectivamente.

823 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975, p.5. Ver también Espaillat Mera, Víctor Discurso en la inauguración de la primera etapa de la Zona Franca Industrial de Santiago, el 21 de abril de 1974 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.60.

824 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975, p.4-5.

825 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975, p.17-18.

826 Espaillat Mera, Víctor Discurso en la inauguración de la primera etapa de la Zona Franca Industrial de Santiago, el 21 de abril de 1974 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.55-56. Una relación de las empresas instaladas desde 1974 a 1999 aparece en la Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago,

VIstA dE lAs InstAlAcIonEs dE lA prIMErA EtApA dE lA zonA frAncA IndustrIAl, En 1976. nótEsE lA IncIpIEntE urBAnIzAcIón dE lA zonA cIrcundAntE. A lA dErEchA, lA AVEnIdA MIrAdor dEl yAquE y Al fondo lAs MontAñAs dE lA cordIllErA sEptEntrIonAl.

Page 195: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

195Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

El estatuto legal del nuevo parque quedó completado con el decreto No.4545 del 22 de abril de 1974, que estableció su ubicación, dictó las regulaciones básicas aplicables al mismo y puso a cargo de la Corporación su administración técnica y operativa832 y la resolución No.684 del 26 de junio de 1974 del Congreso Nacional, que aprobó el contrato de fecha 28 de mayo del mismo año, suscrito por el Estado Dominicano y la Corpo-ración, por medio del cual se le concedió el derecho de operación833 .

El 26 de julio de 1975, con la asistencia del presidente Balaguer, la Corporación inauguró una segunda etapa, la cual comprendió la construc-ción de cinco naves industriales con un área de 10,260 metros cuadrados834 a un costo de RD$1,069,585.26835 . Al mismo tiempo, se dio inicio a la operación de siete nuevas industrias, a saber Empresas W. Tann & L. Malcoln, S.A., H.T. Industries, Inc., instaladas en 1974; Baltimore Gar-ment Co., Inc., Lorric Industries (confección de ropa), Manufactura de Tabacos, S.A. (MATASA), Dos González Cigars (fabricación a mano de cigarros) y Caribe Ibérica, S.A. (artículos de piel), instaladas en el curso de 1975 y que ocuparon cuatro de los nuevos edificios836 . Una tercera etapa de la zona comenzó a desarrollarse en 1996837 .

Puede afirmarse con toda justicia que con la Corporación de la Zona Franca Industrial, la Asociación dio una masiva y positiva respuesta al adelanto de la ciudad, propiciando una creación sustancial de empleos838 , una elevada generación de divisas y una profusa instalación de nuevas

Inc., 1999, p.35 a 43. Actualmente operan 82 empresas, las cuales ocupan un área aproximada de más de 314

mil metros cuadrados de construcción, equivalentes a más del 12% de la totalidad de las edificaciones construidas en los parques de zonas francas del país. La mayor cantidad de empresas se concentra en el renglón de la confección de ropas, representando el 66% de la totalidad y emplean el 58% de la mano de obra contratada. El segundo lugar en el número de empresas establecidas corresponde a las dedicadas al ofrecimiento de servicios, siendo éstas el 13% del total; sin embargo el segmento de servicios apenas emplea el 2% de los obreros. La elaboración de tabaco es el tercer renglón de importancia y ocupa un 9% de las empresas establecidas y emplea el 13% de la mano de obra. Las empresas dedicadas a la fabricación de calzados y artículos de piel equivalen al 7% de la totalidad, pero significativamente emplean el 23% de la empleomanía de la zona franca (Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1999, p.14).

827 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975, p.4.

828 Acta de la reunión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en esa fecha.829 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975,

p.10.830 Mediante decreto No.108-93 del 21 de abril de 1993, el Poder Ejecutivo designó como “Lic.

Víctor M. Espaillat M.” la Zona Franca Industrial de Santiago.

Page 196: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

196 Edwin Espinal Hernández

empresas. “La principal obra creada en Santiago”839 es, sin duda, la “que mayor impulso y dinamismo ha dado a nuestros hombres de em-presa”840 .

Un proyecto con ingenio:el Centro de Investigación y Mejoramientode la Producción Animal.

La irregularidad en la transferencia de los fondos de la Unión Panamericana841 , los déficits operativos mensuales842 y los elevados costos administrativos y de mantenimiento de la sede de la Asociación843 , llevaron a sus miembros a plantearse seriamente la necesidad de crear una fuente estable y permanente de recursos que les permitiera sufragar sus gastos y el sostenimiento de proyectos para los cuales no se contaba con fondos específicos844 . En su búsqueda de alternativas, entre 1969 y 1971 consideraron desde la instalación de una fábrica de filtros para cigarrillos845 hasta la inversión en el sector industrial846 , pasando por una planta para la fabricación de papel carbón y cintas para máquina de

831 Espaillat Mera, Víctor Discurso en la inauguración de la primera etapa de la Zona Franca Industrial de Santiago, el 21 de abril de 1974 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p..54. También Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975, p.20.

832 Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República, Tomo II, Poder Legislativo, 1976, p.492-498.

833 Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República, Tomo I, Poder Legislativo, 1976, p.266-275. También Memoria correspondiente al año 1999 de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., p.27.

Mediante dicha resolución, el Estado está obligado a aportar al patrimonio de la Corporación una suma anual cuya erogación será incluida cada año en el presupuesto nacional, a fin de asegurar su plena consolidación, desarrollo e incremento de la zona y el parque industrial. Sin embargo, los aportes del Estado se mantuvieron hasta el año 1979, cuando la Corporación dejó de solicitarlos, lo que muestra la estabilidad económica de la que gozaba – y goza- para autofinanciar las expansiones de sus operaciones El total de los aportes recibidos del Estado entre 1973 y 1979 fue de RD$6,721,656.00, suma que incluye el millón de pesos entregado a la Comisión en 1973 (Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1999, p.32 y Abréu, Alfonso et. al. “Las zonas francas industriales – El éxito de una política económica”, Editora Corripio, Santo Domingo, 1989, p.102).

834 Memorias de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975 ( p.5) y 1975-1976 (p.5).

835 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1974-1975,

Page 197: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

197Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

escribir847 , una empresa de engorde de cerdos en el Instituto Superior de Agricultura o el fomento en el mismo de ganado vacuno848 .

Ninguna de estas propuestas llegó a implementarse849 y el sosteni-miento económico de la institución continuó siendo deficitario. En enero de 1974, el Secretario Ejecutivo, Emilio Armando olivo, expresó que la compra de una finca arrocera o ganadera que produjera entre diez y quince mil pesos Anuales, podría ser una forma de ayudar a fortalecer sus finanzas850 . Esta idea fue bien vista, por lo que se le comisionó, junto al Dr. Pedro Manuel Casals Victoria, para “hacer las gestiones y estudios de lugar, para presentar un proyecto a la Junta Directiva de la Asociación”851 . El proyecto presentado consistía en “hacer una explo-

836 Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1975-76, p..5 y 19.

837 Al finalizar el 1999, prácticamente se habían concluido todos los trabajos de infraes-tructuras que le dan soporte a las empresas instaladas en esta área del parque. A ese año, quedaban apenas dos solares disponibles para la construcción de nuevas naves, lo que sin duda alguna representa la culminación de un esfuerzo titánico de proveer al sector empresarial de infraestructuras productivas que satisfagan las demandas más exigentes de calidad y condiciones ambientales (Memoria de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1999, p.9).

838 El éxito inicial radicó en que cada empleo generado tenía la característica de ser el más bajo en promedio de inversión en el país (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.24). Al 1976, por ejemplo, la Corporación había invertido la suma de RD$701.33 por empleo directo creado y las empresas RD$626.67, resultantes de una inversión total de RD$1,328.00 (Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.37).

839 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.24.840 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.36. Uno de los principales logros de esta zona franca lo constituye la creación de empleos, ha-

biendo mantenido durante años un crecimiento moderado pero continuo, lo cual ha permitido que se convierta en el mayor conglomerado manufacturero del país. La creación de empleos directos e indirectos repercute significativamente en el desenvolvimiento económico de la ciudad y tiene un impacto extraordinario en términos sociales al absorber gradualmente parte de la nueva fuerza laboral que se adiciona al mercado anualmente (Memoria de la Corpo-ración de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., 1999, p.13-14). En la actualidad, en este parque se utiliza el 20.2% de la totalidad de la empleomanía de todas las zonas francas del país, porcentaje este que adquiere mayor significación si se considera que en el país hay más de 40 parques o zonas francas en operación (idem).

Pero las aportaciones de este parque industrial no se limitan a la creación de empleos, sino que también hace una contribución importante en la generación de divisas para el país. En 1978, la Zona Franca entregó divisas al Banco Central por un monto de seis millones de dólares, casi lo mismo que recibió por concepto de turismo (Espaillat Mera, Víctor Discurso en la inauguración de la General Cigar Dominicana, el 2 de febrero de 1979 en Espaillat M., Víctor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.147). En 1999, las aportaciones de divisas al Banco Central ascendieron a US$173.2 millones de dólares, equivalente al 20% de las divisas generadas por las zonas francas dominicanas (Memoria correspondiente al año 1999 de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., p. 15).

Page 198: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

198 Edwin Espinal Hernández

tación ganadera modelo, que sirva de enseñanza a la comunidad” y que “genere fondos que permitan a esta Asociación desarrollar nuevos programas”852 .

Tras agotar varios meses en la búsqueda de una finca adecua-da853 , en septiembre de 1974, la Junta Directiva autorizó la compra de la finca del Dr. Edmundo Batlle Viñas y su esposa Ana Idalia Bermúdez Espaillat854 , de unas 2,558 tareas855 y localizada en Estancia del Yaque. Rápidamente se obtuvieron donaciones de parte de casi una veintena de empresas, ascendentes a un total de RD$27,000.00, monto que fue destinado al fomento y construcción de mejoras856 y la compra de gana-do857 .

En su proceso de activación, el proyecto quedó a cargo de olivo, quien contó con la asesoría del socio Antonio Guzmán Fernández, dada su “experiencia agropecuaria”858 . En las actas de las reuniones de la Junta Directiva se percibe el entusiasmo con que olivo abordó su traba-jo. Con el impulso propio de su juventud (en 1975 tenía 28 años), puso los cimientos para que este proyecto fuera modelo en su género. En la interpretación del autor, es evidente que su existencia se debió, en gran medida, a sus iniciativas y trabajo diario.

olivo y Guzmán serían integrados en febrero de 1975 a una co-misión creada para la administración del proyecto, compuesta además

841 Acta de la reunión celebrada por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 5 de febrero de 1974.

842 Actas de las reuniones celebradas por la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 12 de mayo de 1969 y 5 de marzo de 1974. También carta de fecha 1 de septiembre de 1971, anexa al acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 13 de septiembre de 1971.

843 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 1 de marzo de 1971.

844 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1968-1969, sin numeración de página.

845 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 12 de mayo de 1969.

846 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 1 de marzo de 1971.

847 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 12 de mayo de 1969.

848 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fecha 1 de marzo y 5 de abril de 1971.

849 otro de los proyectos considerados fue el de una línea aérea internacional, propuesto por J. Armando Bermúdez. Este fue desarrollado por Bermúdez independientemente, con la cons-titución en 1974 de la compañía “Aerolíneas Dominicanas, S.A.” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de septiembre de 1973). Desde 1972, Bermúdez proponía la formación de una compañía de aviación civil

Page 199: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

199Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

por el Dr. Frank Joseph Thomén y el Ing. Carlos Sully Fondeur, presi-dente de la Asociación, en calidad de miembro exoficio859 . Esta comisión redefinió rápidamente su propósito inicial de plan ganadero piloto860 para transformarlo en un centro ganadero de extensión, producción, enseñanza e investigación, que llenara las ne-cesidades nacionales en este campo, “con un criterio práctico y técnico, en lo pecuario y económico”. El

nombre del centro, propuesto por Thomén, sería “Centro de Investiga-ción y Mejoramiento de la Producción Animal” y sus intereses girarían en torno a los objetivos de investigación, entrenamiento, extensión, mejoramiento productivo y rentabilidad económica. Con el CIMPA, se reactivaba la propuesta planteada en 1964 de una Estación de Ganadería y Veterinaria en el Centro Agrícola de La Herradura861 .

En realidad, la idea del CIMPA había sido esbozada por olivo en

Ing. EMIlIo A. olIVo poncE dE lEón, En fotogrAfíA dE 1991. grAcIAs A su InIcIA-tIVA, sE crEó y dEsArrolló El cEntro dE In VEstIgAcIón y MEjorAMIEnto dE lA pro-duccIón AnIMAl (cIMpA).

para el transporte aéreo en Santiago, como una manera de justificar la construcción de un nuevo aeropuerto en la ciudad, planteando la compra o arrendamiento de pequeños aviones para viajes a Puerto Rico e islas vecinas (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 16 de octubre de 1972, 15 de marzo de 1973, 5 de febrero de 1974 y 3 de noviembre de 1975. También Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1973-1974 (p.8).

850 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de enero de 1974. Ya en 1973, olivo había propuesto como negocio productivo para la Asociación el engorde de ganado (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 25 de septiembre de 1973).

851 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de febrero de 1974.

852 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de septiembre de 1974.

853 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 5 de marzo 24 de junio y 31 de julio de 1974.

854 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 2 de septiembre y 9 de diciembre de 1974.

855 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.13.

Page 200: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

200 Edwin Espinal Hernández

julio de 1972, antes de ser nombrado Secretario Ejecutivo. En la re-unión que celebró la Junta Directiva de la Asociación el 17 de julio de 1972, él “esbozó un plan para la instalación de un centro regional de Investigación, Educación y Extensión”, el cual seguía los lineamientos generales de la Asociación, ya que en los tres aspectos, esta Asociación ha hecho acciones que demuestran su interés e ideales, tales como: el DIA (División de Investigaciones Agrícolas), el ISA y los planes para el establecimiento del Centro de ganadería, planteado a la Fundación Ford, en solicitudes anteriores”862 .

Como dijimos, el CIMPA entró en funcionamiento en diciembre de 1975, con la venta de una primera partida de ganado y la inseminación de becerros con material génetico de razas lecheras y exóticas de car-ne863 , sirviendo además como campo experimental, administrativo y docente de ganaderos de la región y estudiantes de los programas que desarrollaba del Instituto Superior de Agricultura864 , básicamente los de Agri negocios865 . Ambos grupos presenciaron allí prácticas mejoradas en el manejo de una ganadería intensiva, adaptable a nuestro medio y fácil de repetir por el ganadero común866

Una primera etapa de su desarrollo comprendió la producción de novillos de ceba, sementales mestizos y la inseminación de novillas de carne con razas exóticas y lecheras, con la finalidad de crear un gana-do lechero y de carne que resistiera las inclemencias del medio. Con becerros lechales se sirvieron al pequeño ganadero sementales para la mejoría de hatos lecheros, fortaleciendo así la producción lechera y el sostenimiento de una ganadería más sana y próspera867 . En su primer año, mantuvo en toda la extensión de la finca una carga de 500 cabezas de ganado en potreros con pastos de guinea, estrella africana y yerba páez, resultando un buen indicador de carga animal por superficie para este tipo de operación. Asimismo, implementó prácticas mejoradas en

856 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 4 de noviembre de 1974.

857 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fecha 13 de enero y 17 de marzo de 1975.

858 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 4 de noviembre de 1974.

859 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 10 de febrero de 1975.

860 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.9. 861 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 17 de marzo de 1975.

Page 201: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

201Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

el manejo de los animales y el pasto para que pudieran ser observadas por los ganaderos de la región868 .

En 1977, “por sus características y por su magnitud”, al CIMPA se le catalogó a la par con los grandes proyectos emprendidos en el pasado, irradiando entonces el “mismo entusiasmo, optimismo y dedicación” que reinó en los primeros años869 . Como veremos en el próximo capítulo, sería en lo adelante el proyecto más importante de la Asociación, después del Instituto Superior de Agricultura.

Tras la eficiencia de un servicio público:la Corporación del Acueducto y Alcantarilladode Santiago (CORAASAN).

En 1975 se concretaron las últimas de las sucesivas ampliaciones y remodelaciones que el sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Santiago recibió desde sus inicios en 1915, cuando se inau-guró su primer acueducto con distribución domiciliaria, impulsado por electrobombas, el 13 de diciembre de aquel año.

Desde entonces, esa infraestructura era manejada por el Ayunta-miento del municipio de Santiago. Pero con el inicio de los trabajos de ampliación del acueducto por la firma italiana Italconsult, en 1973, se percibió la necesidad de que las nuevas obras estuvieran tuteladas por un organismo autónomo y autofinanciable. El pionero en poner en marcha esta idea fue el Lic. Víctor Espaillat Mera, quien propuso que el manejo del acueducto local estuviera en manos de una corporación, al igual que el de Santo Domingo870 .

A diferencia de otros proyectos, este fue manejado personalmente por Espaillat871 ; su no mención en las actas y memorias de la Asociación

862 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 17 de julio de 1972.

863 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 13 de diciembre de 1975.

864 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.13 y actas de las re-uniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 13 de enero y 10 de febrero de 1975.

865 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1974-1975, p.13-14.866 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.31.867 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.30.868 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1975-1976, p.31.

Page 202: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

202 Edwin Espinal Hernández

lo confirma. De él salió la convicción de que había que redactar un tex-to legal para la organización de esta corporación y eso fue lo que hizo cuando sirvió de catalizador para que el Ayuntamiento del municipio de Santiago acogiera esta iniciativa872 y presentara al Congreso Nacional el proyecto correspondiente, que en fecha 4 de abril de 1977 se convirtió en la Ley No.582, que crea la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CoRAASAN), “entidad pública autónoma con personalidad jurídica, patrimonio propio e independiente y duración ilimitada, provis-ta de todos los atributos inherentes a tal calidad, con plena capacidad para contratar y adquirir y contraer obligaciones y actuar en justicia”, que tiene a su cargo la “administración, operación y mantenimiento del acueducto y alcantarillado de la ciudad de Santiago y los acueductos de algunas poblaciones ubicadas en el área de influencia de la ciudad y dentro de la provincia de Santiago”873 .

Siguiendo el modelo de organización que sirvió para la fundación de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., en esa ley se estableció que el Consejo de Directores de la nueva corporación estuviera compuesto por un presidente, un representante de la Asociación para el Desarrollo, Inc., el director de la Escuela de Ingeniería de la Pon-tificia Universidad Católica Madre y Maestra, el síndico del municipio de Santiago, el representante del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), un Director General y “tres munícipes de San-tiago de reconocida solvencia moral y dedicación a las actividades de interés social”. Indudablemente, que la inclusión de la Asociación y la UCMM fue una idea de Espaillat Mera – quien sería el primer presidente del Consejo874 - para darle oportunidad a estas instituciones de expandir

869 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.2.870 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , cele-

brada en fecha 18 de junio de 1973. La propuesta de Espaillat quedó plasmada en la parte expositiva de la Ley No.582 de 1977. En los considerandos de la misma se señala que el nuevo acueducto de la ciudad precisaba “de una administración técnica de primer orden” y que para “asegurar el buen funcionamiento de las obras de ingeniería en proceso, así como la planificación de su desarrollo futuro, para obtener el más eficiente abastecimiento de agua potable y correcta disposición de las aguas residuales en beneficio de la salud de los moradores de Santiago y poblaciones vecinas y del desarrollo industrial y comercial de esa área”, era necesario crear “una entidad pública desvinculada administrativamente del gobierno local o de cualquier otro organismo oficial, con autonomía financiera”. Era esta “la vía más adecuada para utilizar en el más breve plazo y en las más favorables condiciones, la porción de recursos nacionales disponibles para la solución del problema sanitario que afecta a la ciudad de Santiago y poblaciones vecinas” (Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República, Tomo I, Poder Legislativo, 1978, p.130).

Page 203: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

203Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

sus redes de contacto con el sector gubernamental. Con la fundación de CoRAASAN gracias a la iniciativa de uno

de sus más prominentes e influyentes miembros, la Asociación exhibió nuevamente “la eficacia de la participación del sector privado cuando cuenta con el apoyo necesario por parte del Estado, a través de recursos económicos y de la aprobación de mecanismos legales“875 .

A la conquista de un proyecto vital:la Corporación del Aeropuerto Internacional del Cibao.

Desde fines de 1965, la Asociación venía estimulando y respaldando las gestiones realizadas por varios de sus miembros para lograr que el aeropuerto Cibao de Santiago, fuera habilitado para vuelos comerciales y de pasajeros tanto a nivel nacional como a las cercanas islas de Puer-to Rico y Curazao876 . Aquellas diligencias culminaron el 30 de marzo de 1966, cuando la terminal construida por el Ayuntamiento quedó al servicio “de las actividades comerciales, industriales y culturales de la región del Cibao”877 .

Pero ya desde 1968 empezó a hablarse en el seno de la Asociación sobre el proyecto de un nuevo aeropuerto878 . Durante los dos años si-guientes la idea pareció ser olvidada, excepto por J. Armando Bermúdez, en quien la misma latía desde 1958, cuando sobrevolaba la ciudad en compañía del piloto Aquiles (Aquilito) Alvarez Peynado y vislumbraba su reubicación en la sección de El Ingenio879 . El 31 de agosto de 1970, Bermúdez planteó que la propuesta fuera impulsada, por los “beneficios incalculables para el desarrollo de la región” que ello traería, conside-rando como aspectos principales la adquisición de los terrenos y el uso

871 Entrevista con Arturo Grullón E., 16 de enero del 2001.872 Mediante resolución votada en septiembre de 1975, el Ayuntamiento manifestó su con-

formidad en cuanto a que todas las instalaciones y bienes relacionados con el Sistema de Acueducto y Alcantarillado de Santiago y otras poblaciones bajo su administración fueran traspasados a una corporación autónoma, en caso de que esta fuera creada por ley, y al efecto otorgó plenos poderes al síndico del municipio de Santiago para suscribir los documentos que fueren necesarios para dicho traspaso (Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República, Tomo I, Poder Legislativo, 1978, p.130).

873 Artículos 2 y 3 de la Ley No.582 del 4 de abril de 1977. Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República, Tomo I, Poder Legislativo, 1978, p.129-136.

Page 204: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

204 Edwin Espinal Hernández

de las relaciones institucionales y personales “para influir en la decisión del gobierno central de acometer cuanto antes la realización del pro-yecto”. En esa fecha, la Junta Directiva designó una comisión integrada por el propio Bermúdez, Luis B. Crouch y Víctor Espaillat Mera para estudiar las posibles alternativas de financiamiento para la compra de los terrenos necesarios880 .

Gracias a las gestiones de Bermúdez, se contrató a la organización Internacional de Aviación Civil (oACI) para realizar un estudio de loca-lización, partiendo de tres alternativas para su ubicación, comprendidas dentro del triángulo La Vega-Moca-Santiago881 , pero todas en el ámbito de la provincia de Santiago: las secciones de La Canela y Puñal y el en-tonces distrito municipal de Licey882 . Considerándose la sección de La Canela como la que permitía la ubicación más favorable, se obtuvo del Poder Ejecutivo la declaratoria de utilidad pública de cierta cantidad de terrenos, de los cuales en 1971 el Ayuntamiento del municipio de Santiago adquirió 4,056.82 tareas, gracias a un préstamo de RD$100,000.00 que le fuera facilitado por la Asociación883 .

Sin embargo, después de disponerse en 1977 la construcción de un ae-ropuerto internacional en la sección de La Unión del municipio de Sosúa en la provincia de Puerto Plata, la posibilidad de que se construyera uno con similares características en Santiago fue prácticamente inexistente884 .

874 Decreto No.2828 del 19 de abril de 1977. Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República, enero-diciembre 1977, Tomo II, Poder Ejecutivo, 1978, p.413-414. Mediante este decreto fueron designados también el Ing. Nicolás Batlle como director de CoRAASAN y los señores Dr. octavio Almonte, José Armando Bermúdez e Ing. Francisco Rodríguez como miembros del Con-sejo de Directores. Espaillat renunciaría a su posición, siendo sustituido en 1980 por el Dr. Luis A. Bircann Rojas (Decreto No.1430 del 9 de enero de 1980. Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República, enero-diciembre 1980, Tomo II, primera parte, Poder Ejecutivo, 1982, p.18-19).

875 Nuñez Collado, Agripino Discurso de apertura en el seminario “El Cibao y el Desarrollo Dominicano” en Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra “El Cibao y el Desarrollo Dominicano”, Impresora Teófilo, C. por A., Santiago, 1986, p.15.

876 Justamente un socio de la Asociación, J. Armando Bermúdez, promovió y participó del primer vuelo de pasajeros desde Santiago a San Juan de Puerto Rico, en un avión DC-4 de la Compañía Dominicana de Aviación, el 22 de septiembre de 1962. A través de la agencia de viajes Merengue, de su propiedad, viajó a la cercana isla como parte de un equipo de softbol llamado “La liga de los fly”. El consulado norteamericano instalado en Santiago para la época expediría sus primeras visas justamente a los integrantes de ese equipo (Entrevista a J. Armando Bermúdez, 27 de abril del 2001).

877 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre, 1964, al 31 de octubre, 1965), p.24.

Page 205: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

205Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Pese a este revés, la necesidad de un aeropuerto en Santiago continuó siendo válida. La idea de una terminal de carga, empezó a tomar fuer-za885 , pero la misma fue desechada posteriormente886 .

Aunque hubo de atender necesidades más urgentes, como sus apre-miantes necesidades económicas, la Asociación decidió mantener el tema del aeropuerto en su agenda hasta que fuera una realidad887 , gracias al interés de Bermúdez, para quien sería la principal obra de la región, después de la Universidad Católica Madre y Maestra y la Zona Franca Industrial888 . En aras de mantener esta vigencia, designó una comisión integrada por Bermúdez, Carlos Sully Fondeur y Frank Mera889 para la compra de terrenos en uno de los sitios alternativos restantes: Licey o Puñal890 .

Como el transcurso del tiempo ponía en peligro el proyecto, Ber-múdez consiguió en 1978 que la Asociación se movilizara con mayor empeño y audacia. En la segunda reunión de ese año, propuso el inicio de una campaña de sensibilización y movilización de la opinión pública, especialmente en la región del Cibao, sobre la impostergable necesidad de la obra. Planteaba que ésta podría realizarse utilizando diferentes medios de comunicación, involucrando a las personas, instituciones y firmas más representativas de cada comunidad cibaeña; culminaría con la celebración de un telemaratón, a celebrarse en la segunda quincena de marzo de 1978, de modo que sus resultados estimularan al sector oficial a adoptar las decisiones requeridas y que podrían ser anunciadas en la visita del presidente Balaguer a la ciudad el día 30 de ese mes891 .

El planteamiento de Bermúdez fue desarrollado892 y tuvo los efectos esperados: el radiotelemaratón celebrado resultó ser “un éxito rotundo”

878 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada en fecha 18 de marzo de 1968.

879 Entrevista con J. Armando Bermúdez, 23 de abril del 2001.880 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada

en fecha 31 de agosto de 1970. Sobre alternativas de financiamiento, ver acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 7 de septiembre de 1970.

881 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 19 de diciembre de 1977.

882 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de enero de 1978.

883 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 1 de marzo de 1971 y 1 de septiembre de 1980. El contrato de préstamo fue firmado en fecha 9 de julio de 1971.

Page 206: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

206 Edwin Espinal Hernández

y gracias a las manifestaciones de adhesión de más de medio millón de personas residentes en la región del Cibao se recolectó la suma de RD$123,800.00893 . Tal y como se había previsto, en la fecha acordada, el Presidente de la República, entonces en campaña reeleccionista, anunció su decisión de emprender la obra. Al tiempo de entregar un aporte de un millón de pesos para la compra de los terrenos en los que se proyectaría894 , dio a conocer el decreto No.3363, mediante el cual había constituido el día anterior la “Corporación pro construcción del Aeropuerto Cibao”895 . Esta entidad fiscalizaría su ejecución, a realizar-se con la cooperación de los sectores público y privado. Se encontraba compuesta por “personas de reconocida capacidad y solvencia moral”, entre ellas varios socios de la Asociación para el Desarrollo, Inc. Estas fueron: J. Armando Bermúdez, quien la presidió; Lic. Víctor Espaillat Mera, Adolfo Alejandro Santelises, Dr. José Augusto Vega Imbert, J. Agustín Pimentel, Manuel Arsenio Ureña, Mario Cáceres, Dr. Reinaldo Almánzar, Gilberto Concepción, Ing. Francisco José Mera e Ing. Carlos Sully Fondeur, miembros896 .

La Corporación concentró sus labores en la actualización del estu-

884 Al verse perdida la posibilidad de que el aeropuerto fuese construido en La Canela, la Aso-ciación buscó que fuera derogado el decreto que ordenó la declaratoria de utilidad pública y al mismo tiempo que los fondos que había facilitado al Ayuntamiento le fueran devueltos, para invertirlos en otra zona cerca de Santiago (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 26 de septiembre de 1977). Este interés resultó infructuoso, luego de más de dos años de numerosas conversaciones y entre-vistas, incluso con el presidente Antonio Guzmán (Ver actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 6 de agosto de 1979, 29 de septiembre y 16 de octubre de 1980).

885 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 9 de mayo, 2 de agosto y 12 de septiembre de 1977. El proyecto se consideró “prioritario”, por el auge en el tráfico que había desarrollado la compañía “Aerolíneas Dominicanas”, propiedad de J. Armando Bermúdez y que empezó sus operaciones en ese año (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 26 de septiembre de 1977).

886 Entrevista con J. Armando Bermúdez, 23 de abril del 2001.887 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc., en fechas 2 de agosto y 31 de octubre de 1977.888 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 19 de diciembre de 1977.889 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc., en fechas 2 y 31 de agosto de 1977.890 La Asociación había estimado para 1978 una alternativa adicional, que era la sección de

Guayabal, no estudiada en 1970 por la OACI, y que aparentaba no presentar dificultades, por tener las mismas condiciones existentes en Licey (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de enero de 1978).

Page 207: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

207Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

dio realizado por la oACI y en la realización de censos y encuestas en los tres diferentes sitios contemplados, para lo cual se integró un grupo de profesionales de distintas ramas de la ingeniería que evaluó, desde el punto de vista técnico, sus ventajas y desventajas897 . Por su menor densidad poblacional, condiciones de los suelos para fines de aprove-chamiento agrícola, precio de los terrenos898 y equidistancia de las tres principales concentraciones urbanas del Cibao Central899 , sería escogida la sección de Puñal900 .

Pero al hacerse los estudios de impacto social, se determinó que el desalojo de las personas que ocupaban los terrenos seleccionados cau-saría “escollos sociales” y por esto se prefirió la sección de Uveral, a 12 kilómetros al sureste de Santiago y 3 kilómetros al sur del entonces distrito municipal de Licey.

Con aquella selección definitiva, el proyecto alcanzó “un nivel de realización irreversible”, en palabras de Víctor Espaillat901 . Sin em-bargo, el anuncio del presidente Balaguer quedó sin efecto y la tajante proclama de que el inicio del aeropuerto no debía pasar de 1979902 pa-reció debilitarse. Entre abril y agosto de ese año, con el millón de pesos donado903 , la Corporación compró las 2,500 tareas que satisfacían las recomendaciones de la oACI para la longitud de la pista904 . La Asocia-ción colaboró estrechamente con ella, promoviendo reuniones con altos funcionarios del gobierno y creando una comisión especial integrada por los socios Monseñor Roque Adames Rodríguez, Monseñor Agripi-

891 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de enero de 1978.

892 Una comisión compuesta por Bermúdez, Carlos S. Fondeur, Frank J. Mera y Rafael Mirabal elaboró una estrategia y desarrolló un plan de trabajo encaminados a motivar y sensibilizar, tanto al sector público como al sector privado, acerca de la necesidad y conveniencia de que dicha obra fuera construida en el menor plazo posible (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.1-3 correspondientes a la Corporación Proconstrucción del Aeropuerto del Cibao). Los lineamientos del plan de acción fueron establecidos en el docu-mento “ACC-1 Aeropuerto Central del Cibao” elaborado por el Dr. Rafael Mirabal (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 16 y 23 de enero de 1978).

893 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.1-3 correspondientes a la Corporación Proconstrucción del Aeropuerto del Cibao. En otra fuente, aparece que el monto recolectado fue de RD$200,000.00 (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 3 de abril de 1978).

894 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.6.895 Ya en 1968, Luis B. Crouch había planteado que el proyecto de construcción de un nuevo

aeropuerto en Santiago podía acelerarse con la formación “por quien corresponda”, de un organismo autónomo que la financiara a través de la urbanización y posterior venta de los terrenos del aeropuerto existente entonces (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada en fecha 18 de marzo de 1968). En 1978, se

Page 208: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

208 Edwin Espinal Hernández

mencionó la posibilidad de que la Corporación de la Zona Franca Industrial, creada años antes, se hiciera cargo de la administración y operación del aeropuerto, por estar facultada a participar en todo proyecto encaminado al desarrollo económico si no era posible crear una similar (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 16 y 23 de enero de 1978).

896 Este conjunto de personalidades elaboró un anteproyecto de estatutos para dotar de persona-lidad jurídica, al amparo de la Ley No.520 de 1920, la corporación instituida por el decreto No.3363. De ese modo, el organismo tendría carácter privado y en tal sentido no sólo estaría a su cargo la ejecución del aeropuerto, sino de cualesquiera otras iniciativas conexas que pudieran contribuir a la más rápida cristalización de esa iniciativa y, en general, al desarrollo agroindustrial del Cibao. La corporación así concebida estaría integrada, en calidad de socios fundadores, por el Estado dominicano, el Ayuntamiento de Santiago, las Asociaciones para el Desarrollo de Santiago, Moca, La Vega y San Francisco de Macorís, así como la Universidad Católica Madre y Maestra, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (Región Norte), la Asociación de Comerciantes e Industriales y la Cámara Oficial de Comercio, Agri-cultura e Industria, Inc., de esta ciudad (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.1-3 correspondientes a la Corporación Proconstrucción del Aeropuerto del Cibao). En agosto de 1978, la Junta Directiva de la Asociación acordó la participación de la institución como socia fundadora (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 29 de agosto de 1978).

897 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.1-3 correspondientes a la Corporación Proconstrucción del Aeropuerto del Cibao.

898 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de enero de 1978.

899 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.1-3 correspondientes a la Corporación Proconstrucción del Aeropuerto del Cibao.

900 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 23 de enero de 1978.

no Núñez Collado, J. Armando Bermúdez, José Augusto Vega Imbert y Frank Joseph Thomén, para agilizar y coordinar con más efectividad sus actividades, culminando sus esfuerzos con una importante sesión de trabajo celebrada el 17 de enero de 1980 con el presidente Antonio Guzmán, en la cual se discutieron puntos vitales sobre la terminal905 .

Sin embargo, el gobierno de Guzmán no ofreció una respuesta posi-tiva para su financiamiento. El “aspecto más desarrollista” con el que se esperaba dotar a las ciudades de la región cayó de nuevo en el olvido906 , pero la Corporación seguiría empeñada en encauzarlo favorablemente.

Calidad de vida: pilar ideológico

El lector atento puede concluir que los proyectos expuestos en este ca-pítulo respondieron a un definido ideal de política económica y social. Las raíces de ese ideario las hallamos en los discursos del Lic. Víctor Espaillat Mera, en los que aparecen contenidos los elementos intelec-

Page 209: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

209Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

tuales que determinaron su fundamento ideológico.En sus alocuciones, Espaillat manejó un concepto muy avanzado para la época que, a pesar de ser sutil, fue determinante en el papel creati-vo de la Asociación en este período: la calidad de vida, término que definiría en el discurso que pronunciara el 1 de julio de 1973, al recibir el primer aporte del gobierno para la construcción de la Zona Franca e Industrial: “¿Qué es la calidad de vida?” - se preguntaba, al tiempo de responder inmediatamente- “Es la calidad del ambiente intelectual, es la calidad de la educación, es la calidad del arte, de la música, de la literatura, del paisaje, del periódico, de los hoteles, de los barrios, de las urbanizaciones, de las avenidas, en fin de todo lo creado por Dios o por el hombre. Porque la razón de la vida no es únicamen-te comer y trabajar, es la de vivir para reexpresarse, para expresar amor, para expresar integridad y habilidad, arte y música, practicar deportes y es, además, oportunidad para servir”907

Para Espaillat, “un ser (...) “con muchas utopías y creencias en el futuro dominicano”, como lo recordara el Ing. Emilio olivo en 1997908 , la búsqueda de una mejor calidad de vida se iniciaba con la solución del problema de la pobreza por parte del Estado, ya que el esfuerzo privado sería incapaz de emprender esa tarea por sí solo. En un discurso en 1976 confesaba: “Estas experiencias de los hombres de la Asociación para el Desarrollo nos han demostrado que el sector privado puede hacer mucho respondiendo a sentimientos de respon-sabilidad social. Pero también nos han demostrado que la responsa-bilidad social va mucho más allá del trabajo voluntario, más allá de la contribución de recursos materiales, de talento, de tiempo y de la creación de mecanismos que ayuden a resolver problemas específicos. Tan grande es el problema de la pobreza de sectores importantes de la población que solamente los gobiernos pueden resolverlos. Y sola-mente los podrán enfrentar con éxito en el sistema abierto que todos deseamos si cuentan con nuestro respaldo”.

901 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 19 de marzo de 1979.

902 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.8.903 Entrevista con J. Armando Bermúdez, 23 de abril del 2001.904 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc., en fechas 9 de abril, 16 de mayo, 18 de junio, 18 de julio y 6 de agosto de 1979.905 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p..2.906 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 18 de julio de 1979.

Page 210: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

210 Edwin Espinal Hernández

“Hoy la responsabilidad social llega hasta ahí. Tenemos la obliga-ción de respaldar las medidas justas tendentes a redimir los grupos marginados de nuestra sociedad. Pues el advenimiento del desarrollo y la justicia social en esta querida tierra requiere acción vigorosa y heroica del superior gobierno en el área legislativa y de inversiones públicas”909 .Para la satisfacción de esta exigencia de acción estatal en inversiones públicas, Espaillat especificaba áreas nodales en los ámbitos rural y urbano. Para el campo, se trataba de inversiones centradas en distri-bución de semillas garantizadas de variedades mejoradas, producción de alimentos910 , explotación racional de los bosques y formación de empresas sociales, entre otros aspectos911 . Tales necesidades se dejan ejemplificar en la fundación de la Productora de Semillas Domini-canas (PRoSEDoCA), el Centro de Investigaciones Económicas y Alimenticias (CIEA) y la propuesta de creación de la corporación de agroempresas912 . En el ámbito urbano, y para el caso específico de Santiago, las con-diciones para una vida mejor se lograban, básicamente, con la crea-ción de condiciones para compensar “los privilegios que tienen los capitaleños que viven cerca del poder político y económico”913 . Para Espaillat, Santiago debía tener “una calidad de vida igual a la ciudad capital”914 , con avenidas, parques, teatros, museos, centros médicos públicos, centros de trabajo y diversión, viviendas populares, educa-ción pública915 y acueductos916 .“Santiago es quizás” – decía Espaillat- “el polo de desarrollo más importante del país en todos los sentidos, que está avalado no sólo por el acontecer político y económico dominicano sino, además, por su posición geográfica y es, por tanto, el centro de intercambio, centro administrativo y centro cultural del Cibao y de la Región Norte, y como tal, esta ciudad tiene la ineludible responsabilidad de ofrecer un nivel de Calidad de Vida que sea lo suficientemente atractivo para que puedan vivir en ella o en sus lugares vecinos, los empresarios, los

907 Espaillat Mera, Víctor “Ley de incentivo industrial, explosión demográfica y calidad de vida”(discurso pronunciado al recibir el primer aporte del gobierno para la construcción de la Zona Franca de Santiago, el 1 de julio de 1973) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.49-50.

908 olivo Ponce de León, Emilio Armando “Tabaco: Víctor Espaillat y Rafael Herrera” en “Reflexiones sobre la agropecuaria dominicana”, Tomo II, Editora El Nuevo Diario, S.A., Santo Domingo, 1999, p.21.

Page 211: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

211Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

profesionales, los intelectuales en general, y los maestros, tan nece-sarios para este proceso de desarrollo bien definido”. Y recalcaba: “Si Santiago no ofrece el nivel de Calidad de Vida adecuado, no sería posible retener esos recursos humanos y el dinamismo que la región requiere”917 . Esa aspiración abarcó la concreción de diversas obras. Así, la crea-ción de la Zona Franca e Industrial significó el reconocimiento de la existencia en la ciudad de las condiciones mínimas para su esta-blecimiento, tales “como disponibilidad de mano de obra calificada y abundante, de técnicos medios, de servicios básicos, de talento administrativo local y de todas las conveniencias y necesidades que constituyen la calidad de vida, elemento básico para atraer el talento empresarial”918 . Del mismo modo, el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez y la Facultad de Medicina de la Universi-dad Católica Madre y Maestra se valoraron como “proyectos de con-sideración para lograr una mejor calidad de la vida en Santiago”919 ,

909 Espaillat Mera, Víctor “La responsabilidad social del empresario moderno” (discurso pronunciado en la XXX Conferencia del Distrito 406 de Rotary Internacional celebrada en Santiago el 7 de marzo de 1976) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.101-102.

910 Espaillat Mera, Víctor “La pobreza y el desarrollo dominicano” (discurso pronunciado en la decimotercera graduación del Instituto Superior de Agricultura, 23 de julio de 1978) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.120. p.120.

911 Espaillat Mera, Víctor “La responsabilidad social del empresario moderno” (discurso pronunciado en la XXX Conferencia del Distrito 406 de Rotary Internacional celebrada en Santiago el 7 de marzo de 1976) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.102.

912 Al tiempo de sugerir su creación al gobierno, Espaillat esbozó los posibles fines de la corpora-ción de agroempresas: “1ro.- Dirigir la factibilidad de empresas social-agrícola tendientes a aprovechar agrícolamente terrenos baldíos en todo el territorio nacional y 2do.- Financiar, organizar y supervisar, en coordinación con la Secretaría de Estado de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano y otros organismos pertinentes, empresas descentralizadas para los fines indicados” (Espaillat Mera, Víctor “Sobre la economía dominicana” (discurso pronun-ciado en la sesión de la Comisión Nacional de Desarrollo celebrada en el Instituto Superior de Agricultura el 8 de enero de 1975, presidida por el presidente Balaguer) en Espaillat M., Víctor M. “Escritos”, UCMM, Impresora Gaviota, p.80).

La creación de agroempresas por parte del Estado era considerada por Espaillat como com-pletamente compatible con el desarrollo de la política de colectivización de la propiedad en los asentamientos de la Reforma Agraria, los cuales, pese a las ventajas de suma importancia que presentaban para la producción agrícola, acusaban “problemas muy especiales de toma de decisiones, programación, control y principalmente de motivación a los participantes en un país sin tradición de trabajos colectivos” (Idem, p.81). De aquí que planteara la adminis-tración, por parte del Instituto Superior de Agricultura, de tres asentamientos de la Reforma Agraria para el entrenamiento de los ingenieros agrónomos especializados en administración de proyectos colectivos que serían formados en ese centro de estudios (Idem, p.81-82).

Page 212: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

212 Edwin Espinal Hernández

al igual que los proyectos recreativos de un museo, un teatro, un hotel con campo de golf920 , un parque botánico y zoológico en las ruinas del Santiago de Jacagua921 y la construcción de la carretera Santiago-Moca-Salcedo-San Francisco de Macorís922 . En 1986, cuando la ciu-dad tenía “casi todo lo que se podría llamar la infraestructura física y social necesarias para la Calidad de Vida” (limpieza, seguridad, “excelentes servicios médicos”, “servicios bancarios muy buenos” y “centros educativos de primera clase”), consideraba como “obras prioritarias” para mejorar su calidad de vida, a corto plazo, un audi-torio para dos mil personas, la dotación de un equipo de traducción simultánea para el teatro de la Universidad Católica Madre y Maestra y el incremento de la capacidad de alojamiento en 250 habitaciones; a mediano plazo, la construcción de un sistema de abastecimiento por gravedad de agua potable al Cibao Central923 . Estas proposiciones lo revelan, en palabras de José Augusto Vega Imbert, como un “hombre visionario y de un pragmatismo fecundo”924 .En el ideario de Espaillat se identifica también la necesidad del em-presariado de participar en la búsqueda de la solución de la pobreza y la mejora de la calidad de vida a través del ejercicio de la respon-sabilidad social, para “moverse en un nivel más elevado, por encima de sus intereses personales”925 . En un discurso pronunciado en 1976, exaltaba como un hecho positivo de responsabilidad social y ejemplo de acción grupal a la Asociación para el Desarrollo, Inc., y como una de las muestras de la preocupación comunitaria de sus integrantes, al Fondo para el Avance las Ciencias Sociales, “orientado al estudio y la

913 Espaillat Mera, Víctor “Ley de incentivo industrial, explosión demográfica y calidad de vida”(discurso pronunciado al recibir el primer aporte del gobierno para la construcción de la Zona Franca de Santiago, el 1 de julio de 1973) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.51.

914 Espaillat Mera, Víctor “Ley de incentivo industrial, explosión demográfica y calidad de vida”(discurso pronunciado al recibir el primer aporte del gobierno para la construcción de la Zona Franca de Santiago, el 1 de julio de 1973) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.51.

915 Idem.916 Espaillat Mera, Víctor “La responsabilidad social del empresario moderno” (discurso

pronunciado en la XXX Conferencia del Distrito 406 de Rotary Internacional celebrada en Santiago el 7 de marzo de 1976) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.96.

917 Espaillat Mera, Víctor “Calidad de Vida” (ponencia presentada en el seminario “El Cibao y el desarrollo dominicano”, Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra, Impresora Teófilo, Santiago, 1986, p.76-77).

Page 213: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

213Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

búsqueda de soluciones a los problemas sociales dominicanos”926 . La calidad de vida mantuvo una consistencia temporal notable en las exposiciones de Espaillat, hasta su muerte el 28 de noviembre de 1992927 . En el reconocimiento que le rindiera la Asociación en ocasión de su decimoséptimo aniversario de fundación, el 6 de julio de 1978, aconsejaba a sus socios a consagrarla como corolario de todo esfuerzo desarrollista, cuando les pedía “seguir luchando por mejorar la cali-dad de vida”, en los aspectos de educación, vivienda, salud, electri-ficación, comunicaciones, parques, artes, poesía, literatura, ciencia y justicia social928 . La Asociación haría suyo aquel reclamo de este “hombre de innegable influjo nacional”929 , como lo recuerda José Luis Alemán, S.J., y en los años por venir dedicaría, como en el pasado, “miles de horas buscan-do cómo contribuir eficazmente a resolver problemas de la comunidad y del país y a formar conciencia sobre los problemas sociales”930 .

918 Espaillat Mera, Víctor “Rendición de cuentas. Santiago ante la historia” (discurso pro-nunciado el 21 de abril de 1974 en la inauguración de la primera etapa de la Zona Franca e Industrial de Santiago) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.55.

919 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 18 de junio de 1973.

920 Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1973-1974, p.6 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 21 de julio de 1975.

921 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 8 de marzo de 1976

922 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 18 de julio de 1979.

923 Espaillat Mera, Víctor “Calidad de Vida” (ponencia presentada en el seminario “El Cibao y el desarrollo dominicano”, Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra, Impresora Teófilo, Santiago, 1986, p.79-80).

924 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , 1991-1992, p.XIII.

Page 214: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Edwin Espinal Hernández

925 Espaillat Mera, Víctor “La responsabilidad social del empresario moderno” (discurso pronunciado en la XXX Conferencia del Distrito 406 de Rotary Internacional celebrada en Santiago el 7 de marzo de 1976) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.95.

926 Espaillat Mera, Víctor “La responsabilidad social del empresario moderno” (discurso pronunciado en la XXX Conferencia del Distrito 406 de Rotary Internacional celebrada en Santiago el 7 de marzo de 1976) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.101.

927 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.9.928 Espaillat Mera, Víctor “Agradeciendo un homenaje” (palabras pronunciadas en ocasión

del reconocimiento de la Asociación para el Desarrollo, Inc., al celebrar el decimoséptimo aniversario de su fundación, el 6 de julio de 1978) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.107-108.

929 Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.28.930 Espaillat Mera, Víctor “Agradeciendo un homenaje” (palabras pronunciadas en ocasión

del reconocimiento de la Asociación para el Desarrollo, Inc., al celebrar el decimoséptimo aniversario de su fundación, el 6 de julio de 1978) en Espaillat M., Victor M. “Discursos”, UCMM, Impresora Gaviota, 1980, p.108.

Page 215: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

VPOBREZA DE FINES,RIQUEZA DE MEDIOS.

1981-1991“La Asociación para el Desarrollo representa, se-ñores, el espíritu de Santiago y de sus hombres”.

Víctor Espaillat Mera

Page 216: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

216 Edwin Espinal Hernández

Un paréntesis político.

En 1984, Tomás A. Pastoriza indicaba como, desde la creación de la Asociación en 1961, la apoliticidad había sido uno de los elementos que más había contribuido al éxito de sus actividades931 . Por supuesto, ese principio de su vida institucional no tuvo un carácter invariable y una vi-gencia permanente. En unos momentos más que en otros, se hizo evidente una marcada tendencia a servirse de los vínculos políticos para cumplir con la tarea de expandir la serie de iniciativas que, desde 1962, venían respondiendo a necesidades educativas, culturales y económicas.

La prioridad acordada al acercamiento partidista se revelaría con matices variables y en el decenio que abordamos en este capítulo esa po-tenciación adquirió su primera expresión con el periódico “El Día”.

Este periódico salió a la luz pública el 29 de junio de 1981932 , bajo la dirección de Luis Eduardo Lora (a) Huchi, “periodista serio y de sobrada capacidad” 933 . “Consciente de la necesidad de fortalecer la opinión pública desde esta zona del país” 934 , la Asociación, “conjuntamente con muchos de sus asociados, prestó firmemente su colaboración”935 para la salida del diario, propiedad de la “Editora del Norte, S.A.”, cuyo presidente era el Dr. José Augusto Vega Imbert, al mismo tiempo

931 Acta de la reunión del Consejo Consultivo Permanente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 4 de julio de 1984.

932 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.9.933 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc., en fecha 10 de diciembre de 1979.934 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc., en fecha 10 de diciembre de 1979.935 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.9. Acogiendo el sentir de Vega Imbert, de que era necesario contar con un vocero regional, la

Asociación aportó “simbólicamente” (ya que la donación la hicieron varios socios) la suma de cinco mil pesos (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de diciembre de 1979).

En 1981, la Asociación concedería a Editora del Norte, S.A. un préstamo de RD$25,000.00 para “afrontar serios problemas de liquidez de fondos”, el cual tendría cuatro meses de gracia a partir de su otorgamiento para su pago y sería saldado durante los cinco meses posteriores al período de gracia (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 27 de julio de 1981). La editora no cumplió en el término convenido, por lo que la Asociación acogió la solicitud de su prórroga en marzo de 1982 (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 22 de marzo de 1982). El préstamo nunca sería pagado, pasando a ser una deuda incobrable de la Asociación en 1986, cuando totalizaba RD$37,838.06 (Relación de cuentas por cobrar anexa al acta de la reunión del Comité de Asesoramiento Administrativo y Financiero de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 24 de octubre de 1986).

Page 217: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

217Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

presidente de la Asociación para entonces. Sus orígenes se remontaban a 1976, cuando, en busca de lograr una

mayor participación en la vida nacional como catalizadora del accionar cibaeño, J. Armando Bermúdez planteó que la Asociación debía crear un “noticiero” que fuera vocero de los logros de la región936 . Esa propuesta sería retomada en 1978, cuando se consideró que un periódico sería el mecanismo idóneo para expresar públicamente el interés regional937

La idea de un “vocero del Cibao”938 tomaría cuerpo cuando Lora, quien laboraba entonces en el diario “La Noticia”, fue enviado a Santiago por un mes a realizar una serie de trabajos sobre el Cibao para el medio informativo en el cual laboraba. Los reportajes fueron publicados en un modesto suplemento, que prontamente quedó desbordado por la realidad de la región; se necesitaba de un órgano de prensa que reflejara todas sus actividades en una mayor dimensión.

El 7 de agosto de 1979, Lora promovió un encuentro en el Edificio Empresarial de la ciudad de Santiago para dar a conocer “un proyecto relacionado con el fortalecimiento de la opinión pública en esta parte del país”. Durante ese encuentro, en el que “se debatieron ampliamen-te todos los aspectos relacionados con dicho proyecto”, se resaltó “la necesidad de dotar a la región de un periódico matutino cuya finalidad principal proyectada será defender con agilidad, intensidad y altura los mejores intereses de la región y del país”939 .

La idea fue acogida por todos los presentes con gran entusiasmo y, motivado por esa reunión, surgió un comité gestor encabezado por el Dr. Vega Imbert, el cual constituyó unos meses después la “Editora del Norte, S.A.”. El consejo de directores de esta sociedad estuvo integrado por Vega Imbert en calidad de presidente; Ing. Víctor Manuel Espaillat Luna, vicepresidente; Guillermo León Asencio, secretario; José Manuel Muñoz, tesorero; Lic. Ricardo Lora, Leonel Almonte, José L. Corripio, José Ureña Almonte, Dr. José Rodríguez Conde, Ing. Simón Tomás Fernández e Ing. Pedro Bonilla, miembros.

936 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de agosto de 1976.

937 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 11 de enero de 1978.

938 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 15 de enero de 1979.

939 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de diciembre de 1979.

Page 218: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

218 Edwin Espinal Hernández

Aunque en la Memoria Anual de la Asociación correspondiente al período 1981-1982 se hace el señalamiento de que “este nuevo diario (...) “se ha dedicado, principalmente desde sus inicios, a exponer el interés nacional en función de un desarrollo armónico de todas las regiones del país” 940 , lo cierto es que “El Día” se convirtió en un instrumento político. El periodista José Fermín, en su ensayo “Periodismo y medios de comunicación de Santiago”, establece que “la cita que para media-dos de agosto de 1979 cursó el periodista Luis Eduardo Lora “Huchi” a un importante sector de la burguesía de Santiago, significaba una oportunidad esencial para que ese sector se posicionara para el próximo proceso electoral que se veía venir y que se hacía evidente y necesario tener una presencia permanente y activa en los círculos de poder de Santiago”. Agrega que “la lucha por el poder político no se hizo espe-rar” (…) “el periódico El Día se convirtió en una seccional del Partido Revolucionario Dominicano a favor de la candidatura del Dr. Salvador Jorge Blanco y esto lo demuestran los editoriales que empezaron a salir a partir del 6 de mayo de 1982 hasta el jueves 13 de mayo, donde llama a votar por el PRD”941 .

Fermín refiere además, que la diferencia de principios entre el consejo de directores de “El Día” y su director y un gran número de empleados, motivó la renuncia de estos últimos, que fundaron el 26 de abril de 1982 el periódico “Ya”, que tuvo una efímera vida, al desaparecer en marzo de 1983, debido a las precarias condiciones en que estuvo editándose. “El Día”, cuyo objetivo “era primero de posicionamiento de la tendencia y figura del Dr. Salvador Jorge Blanco, segundo de llevarlo al poder en las elecciones de 1982 y tercero sostener la tendencia de Salvador en el poder” circularía hasta el 31 de diciembre de ese mismo año, completa-mente descalificado en la comunidad periodística dominicana942 .

La experiencia de “El Día” constituyó, indudablemente, una lección: en 1984, aunque no fue motivada directamente por su apoyo al mismo, una resolución de la junta directiva reiteraría, como uno de sus princi-pios, la apoliticidad y el apartadismo943 . En 1988, el Secretario Ejecu-

940 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.9.941 Fermín, José “Periodismo y medios de comunicación en Santiago”, ensayo presentado en

el Concurso de Ensayo sobre Periodismo Escrito en Santiago, año 2000, sin numeración de página - Seccional Norte del Colegio Dominicano de Periodistas, 2000. Cortesía del Lic. Tony Rodríguez.

942 Fermín, op. cit.

Page 219: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

219Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

tivo, señor Vicente Guzmán, propuso la realización de un programa de radio semanal con el objeto -como era en un inicio el del periódico “El Día”- de ampliar la presencia de la entidad en la comunidad y, por otro lado, orientar sobre diferentes tópicos de interés. Acaso rememorando la experiencia, la idea quedó en estudio944 .

El Dr. Salvador Jorge Blanco, en tanto socio fundador de la Aso-ciación, tendría, como Presidente de la República, una positiva predi-lección por sus proyectos. En sus palabras en ocasión de la celebración de la Asamblea General ordinaria celebrada el 2 de marzo de 1984, el presidente, Dr. Frank Joseph Thomén, destacaba como “la actividad de mayor relevancia llevada a cabo por la Junta Directiva” fue la reunión sostenida el 7 de abril de 1983, que “contó con la honradora presencia del Ciudadano Presidente de la República, Dr. Salvador Jorge Blanco, miembro fundador de esta Asociación”. En aquel encuentro, el primer mandatario aseguró que “el Estado Dominicano estaba en la mejor dis-posición de colaborar, en la medida de lo posible”, con las “positivas, acertadas [y] convincentes” obras que le fueron presentadas, a saber: el aeropuerto Cibao, el hotel “Santiago”, la Fundación Regional para la Conservación y la Foresta, una escuela de artesanía y orfebrería y un proyecto para la fabricación de maquinarias y equipos agrícolas.

Aunque Jorge Blanco valoraría estas iniciativas para el desarrollo de la región del Cibao como de “de gran trascendencia en el actual proceso de desarrollo que vive nuestro país” 945, el requerido apoyo gubernamental no se materializó para ninguna de ellas, quedando ese encuentro como el punto de partida de esfuerzos que no llegarían a cristalizar.

El seminario “El Cibao y el desarrollo dominicano”, celebrado los días 22 y 23 de noviembre de 1984, con el auspicio de la Asociación y la

943 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 8 de octubre de 1984.

944 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 21 de noviembre de 1988.

En 1997 y 1999, el Ing. Emilio olivo presentó una nueva propuesta de proyección: un programa de televisión, manejado por la Asociación y patrocinado por instituciones relacionadas. La misma quedó en el vacío (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 22 de mayo de 1997 y 26 de julio de 1999).

945 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XXXIII-XXXIV . También, acta de la reunión extraordinaria de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de abril de 1983 y actas de las reuniones ordinarias correspondientes a los días 28 de febrero y 28 de marzo de 1983.

Page 220: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

220 Edwin Espinal Hernández

lA tEndEncIA A sErVIrsE dE los Vínculos polítIcos AdquIrIó un AcEntuAdo MAtIz durAntE El goBIErno dEl dr. sAlVAdor jorgE BlAnco (1982-1986), quIEn, En tAnto socIo fundAdor dE lA AsocIAcIón, tuVo unA InclInAcIón fAVorABlE hAcIA sus proyEctos. En EstA foto-grAfíA ApArEcE prEsIdIEndo El Acto conMEMorAtIVo dEl VIgésIMo quInto AnIVErsArIo dE fundAcIón dE lA AsocIAcIón, El 1 dE Agosto dE 1986. lE AcoMpAñAn, dEsdE lA IzquIErdA, Víctor M. EspAIllAt lunA, AsElA MErA dE jorgE y Víctor M. EspAIllAt MErA.

Universidad Católica Madre y Maestra946 , sirvió de elemento promocional al conjunto de proyectos. De todos los temas expuestos en el seminario, la mayor atención estuvo centrada en el Centro de Acopio, dado a co-nocer por monseñor Roque Adames y el hotel “Santiago”, este último tratado por el Lic. Víctor Espaillat Mera en su ponencia “Calidad de

946 A mediados de 1984, se discutió la necesidad de celebrar un seminario similar a los reali-zados en 1970 y 1976, “dada la actual situación que vive el país y la necesidad de discutir seriamente las posibilidades de participación regional en el proceso de desarrollo que vive el país” (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desa-rrollo, Inc., en fecha 20 de julio de 1984. Ver también actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 10 de septiembre, 8 de octubre y 13 de noviembre de 1984). El objetivo del seminario era “ analizar la realidad de la región, sus potencialidades en el desarrollo del país, y las iniciativas con las que se puede contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo”. (Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra “El Cibao y el Desarrollo Dominicano”, Impresora Teófilo, C. por A., Santiago, 1986, introducción. Ver también Me-moria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.9).

Con este evento se buscó también “hurgar las potencialidades existentes y ofrecer un justo apoyo a los sectores cibaeños que han contribuido, y contribuyen, en nuestro desarrollo” a través de temas “inherentes al desarrollo nacional”, que enfocaron “el punto de despegue para que la región del Cibao alcance la plenitud de su desarrollo y pueda continuar ofre-

Page 221: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

221Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

vida”947 . Al evaluarse la actividad y las estrategias para dar seguimiento a sus conclusiones948 , en diciembre de 1984 se decidió crear un comité para “organizar, coordinar y promocionar las actividades tendientes a la ejecución del proyecto para la construcción del Hotel Villas de Santiago”949 y en enero de 1986, como una forma de difundir el Centro de Acopio, se decidió recoger en un libro las ponencias presentadas en el seminario, elaborar una lista de necesidades regionales a la luz de sus conclusiones y formar un sub-comité de promoción del Centro, que tendría por finalidad darlo a conocer entre las asociaciones para el desa-rrollo de la región950 . Veremos más adelante como ni uno ni otro grupo alcanzarían resultados satisfactorios.

Un punto de inflexión.

ciendo al país el apoyo necesario para impulsar el desarrollo nacional”. (Thomén, Frank J. Discurso de apertura en el seminario “El Cibao y el Desarrollo Dominicano” en Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra “El Cibao y el Desarrollo Dominicano”, Impresora Teófilo, C. por A., Santiago, 1986, p.21).

Los expositores fueron el Ing. Luis B. Crouch Bogaert (Fincas energéticas), el Ing. Leandro Guzmán (Aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos en la República Dominicana), Monseñor Roque Adames (Centro de acopio), el Lic. Eduardo Fernández (Iniciativa de la Cuenca del Caribe), el Lic. Víctor M. Espaillat Mera (La calidad de vida) y Alejandro Grullón E. (Administración del desarrollo). Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.4-5.

947 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.5 y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de diciembre de 1984.

948 Las conclusiones del seminario fueron las siguientes:1. Ejecutar el proyecto Centro de Acopio y sus componentes (parque industrial, central de

furgones y facilidades aeroportuarias).2. Establecer y propiciar la participación del sector privado en el desarrollo de fincas

energéticas e hidráulicas para una generación de energía más barata.3. Ejecutar y mejorar proyectos educacionales, culturales y habitacionales para mejorar la

calidad de vida.4. Mantener y revitalizar las estructuras administrativas y organizativas que habían permi-

tido el desarrollo de proyectos importantes en Santiago y la región.5. Mantener mecanismos de comunicación entre diferentes asociaciones para el desarrollo

de la región para ejecución de proyectos esbozados en ese seminario.6. Alentar la ejecución de un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad para

la región del Cibao Central.7. Mejoramiento de la calidad y el nivel profesional para lograr un personal con suficiente

capacidad administrativa que conduzca las prioridades de planeamiento para la admi-nistración del desarrollo.

(Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra “El Cibao y el desarrollo dominicano”, Impresora Teófilo, C. por A., Santiago, 1986, p. 92).

949 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de diciembre de 1984.

Page 222: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

222 Edwin Espinal Hernández

La restricción de los objetivos programáticos de la Asociación respecto de estos proyectos tuvo, satisfactoriamente, su lado positivo. El Programa de Apoyo a la Pequeña Empresa (PRoAPE) y el Fondo para el Desarrollo, Inc. (FoNDESA), creados en 1981 y 1982, respec-tivamente, “para enfrentar los graves problemas del sector informal de nuestra economía”951 , fueron alternativas de mejoramiento social y económico diferentes a las que se habían implementado y dejaron como efectos naturales de su labor desarrollista la creación de empleos y la dinamización de la economía952 . En el mismo sentido, las operaciones de las unidades de engorde de novillos y de ganado de doble propósi-to953 del proyecto agropecuario de Playa Grande (compra y venta de ganado y venta de carne y leche), así como la venta de cocos, arrojaron balances positivos que permitieron cubrir los déficits del Fondo General de la Asociación954 , lo que pone de manifiesto su importancia para el financiamiento de las diversas actividades y proyectos que se llevaron a cabo en esos años955 . Por igual, la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos (1986) constituyó la culminación de una incursión exitosa en el mundo financiero dominicano y el Centro de Investigación y Me-

950 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 17 de enero de 1986. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.22-23.

951 Thomén, Frank J. Discurso de apertura en el seminario “El Cibao y el desarrollo domi-nicano” en Asociación para el Desarrollo, Inc. – Universidad Católica Madre y Maestra “El Cibao y el desarrollo dominicano”, Impresora Teófilo, C. por A., Santiago, 1986, p.22.

952 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.38.

953 De “doble propósito”, significa ganado para la producción de carne y leche (Memoria Anual de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p.XLIV-XLV). El Comité de Asesoramiento Administrativo y Financiero sugirió a la junta directiva la creación de esta unidad a principios de 1983, como complemento de la unidad de engorde de novillos (Acta de la reunión del Comité de Ase-soramiento Administrativo y Financiero de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 23 de mayo de 1983. También, Informe anexo al acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de agosto de 1983).

La unidad inició sus operaciones en febrero de 1984, con 30 vacas cebuinas (Memorias Anuales de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983 (p.60); del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.55) y del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986 (p.28).

Al engorde de novillos y al ganado de doble propósito, se integró en 1987 la crianza de ovejos barbados barriga negra, con el objetivo de preservar esta raza, por medio de la creación de pequeños hatos (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987), p.19).

Page 223: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

223Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

joramiento de la Producción Animal (CIMPA) fomentó la producción animal mediante la introducción y multiplicación de variadas especies y razas, ganando un sitial en el desarrollo agropecuario nacional.

Pero estos puntos luminosos encontraron igualmente limitaciones en su evolución. El PROAPE no pudo completar su autosuficiencia financie-ra, prevista para su tercer o cuarto año de existencia956, y fue fusionado con el FoNDESA en 1991. Aunque el FoNDESA fue incorporado en 1985, no fue sino en 1992 cuando comenzó a operar con autonomía, “por insistencia del Ing. Arturo Grullón.”957.

La renovación del contrato de arrendamiento de la finca de Playa Grande fue dejada sobre la mesa en varias ocasiones y en 1988, cuando venció el término del convenio, el Banco Central solicitó su devolución958 y tuvo que ser entregada un año más tarde959 . El CIMPA, aunque se entendía viable, era visto como un negocio, por demás pequeño y débil económicamente960 .

La Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos se pensó inicial-mente como un sostén económico futuro de la Asociación961 , con parte de los beneficios generados por sus operaciones962 , pero “por diferentes

954 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982 (p.39); 1982-1983 (p.25); del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.9-10 y 55); del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986 (p.27); del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987 (p.16) y y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de julio de 1982.

955 Al 31 de octubre de 1981, por ejemplo, Playa Grande había arrojado cifras positivas en el orden de los RD$49,203.00 y tenía un inventario en animales por un valor de RD$49,805.00 (Memoria Anual de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. 1981-1982, p..XXVI)

956 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 28 de marzo de 1983.

957 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de mayo de 1994.

958 En 1985, la junta directiva de la Asociación decidió solicitar al Banco Central la prórroga por veinte años adicionales del contrato de arrendamiento de los terrenos, ya que se tenía en proyecto, para utilizarlos con una mayor efectivad, crear un Centro de Investigación, Entre-namiento y Fomento Agroforestal, iniciar un programa de reforestación con cocoteros, crear nuevas unidades ganaderas, atendiendo a sus positivos balances financieros (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de mayo de 1985 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.10-12), así como también establecer un proyecto apícola y otro de crianza de vientres (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987), p.20).

La solicitud de prórroga no sería encaminada inmediatamente y en abril de 1988, cuando quiso retomarse, ya era demasiado tarde, pues en agosto de ese mismo año, el Banco Central requirió la entrega de las tierras. El banco planteó la posibilidad de que la Asociación siguiera

Page 224: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

224 Edwin Espinal Hernández

desarrollando el proyecto en apenas ocho tareas de las 35 entregadas, pero al no ser factible la aceptación de dicha propuesta, se decidió entregarlas todas (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 25 de abril, 13 de junio, 8 y 10 de agosto de 1988).

959 La finca fue entregada el 3 de julio de 1989 a una comisión del Banco Central, que junto al Secretario Ejecutivo de la APEDI se apersonó a ella para la entrega. Para sustituirla, se planteó obtener en arrendamiento o donación de parte del Consejo Estatal del Azúcar un área de terreno de alrededor de 2,000 tareas para la instalación de un “proyecto de cuatro propó-sitos” como forma de ampliación de los trabajos del CIMPA, pero no se obtuvo respuesta de parte del Poder Ejecutivo (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.4-6).

En 1995, por la no funcionabilidad del proyecto, la Junta Directiva autorizó al departamento de contabilidad de la Asociación a cerrar su cuenta y condonar la deuda reflejada en los es-tados financieros (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de enero de 1995).

960 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de septiembre de 1994.

961 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p. XV y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de octubre de 1985.

962 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p. 5-6.

963 “Resultados del coloquio evaluativo, celebrado el 1 de agosto de 1986, con motivo del XXV aniversario de la Asociación” – documento anexo al acta de la reunión celebrada por el Consejo Consultivo Permanente de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 22 de septiembre de 1986.

964 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 22 de marzo de 1993.

965 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de octubre de 1980.

fuentes” se determinó posteriormente que era “prácticamente imposi-ble”963 , por su carácter de entidad mutualista964 .

Las renuncias al cargo de Secretario Ejecutivo fueron más periódicas que en ningún otro momento, pero al menos significaron oportunidades para confiar su responsabilidad a personas objetivamente seleccionadas sobre la base de los méritos que le otorgaba su formación profesional. En 1986, el Ing. Julio Guillén, quien ocupaba la posición desde octubre de 1980965 , renunció a la misma, pasando a ser ocupada por el señor Vicente A. Guzmán, entonces director del Programa de Asistencia a la Pequeña Empresa (PRoAPE)966 . Al pasar a ocupar la gerencia de la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos967 , Guzmán sería sus-tituido en julio de 1989 por el Ing. Rafael Cruz Robles968 , egresado del ISA y la PUCMM969 , quien apenas permaneció en el cargo hasta abril de 1990, cuando fue posesionado el Ing. José Luis Rojas, hasta entonces vicerrector académico del Instituto Superior de Agricultura970 . Rojas a su

Page 225: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

225Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

vez cedería su cargo en enero de 1991 al Ing. Emilio olivo, designado al mismo tiempo director del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal (CIMPA)971 .

La tambaleante interinidad de la presidencia en 1986, en la que se sucedieron Víctor M. Espaillat Luna y Simón Tomás Fernández, en vista de que su titular, Carlos A. Bermúdez, fue designado presidente del Comité organizador de los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe y el vacío sucesoral que se produjo en 1989, cuando el entonces vicepresidente, Lic. Ramón García Gómez, falleció meses antes de asu-mir la presidencia –que fue ocupada entonces por el Dr. Frank Joseph Thomén- coadyuvaron a un decrecimiento de su liderazgo972 . Se sumó a esa decaída la aparición de otras instituciones con fines similares, con proyectos que lograron acaparar mayor interés. Así lo recordaba en 1999 el Dr. Thomén: “En el año 1982, la Asociación perdió la fuerza que tenía con el Gobierno, desde entonces empezaron a surgir nuevos grupos o asociaciones, las cuales no le permitieron a esta Asociación retomar el liderazgo que alcanzó en otros tiempos”973 . Para el Dr. Juan José Batlle, también pasado presidente, el lapso 1981-1991 “fue un período funesto” (...) “nos identificamos con el partidismo y el personalismo y ejercíamos el autocratismo como institución: estábamos acostumbrados a convencer al presidente de la República de turno y a hacer sin consultar. No era nuestra costumbre dialogar. Por eso nos quedamos atrás”974 .

966 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 17 de enero de 1986.

La dirección del PRoAPE quedó entonces a cargo de la señora Rosa Julia Fernández de Acosta. Renunciaría a ella en 1987, siendo nombrada en su sustitución la subdirectora, María de Jesús Cuevas (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 21 de septiembre de 1987).

967 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 23 de abril de 1990.

968 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 31 de julio de 1989.

969 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., p.21.970 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 23 de abril de 1990.971 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 28 de enero de 1991. En virtud de la doble función que desempeñaría, se escogió al Ing. Rubén Muñoz como administrador general del CIMPA y asistente de olivo en su calidad de Secretario Ejecutivo. Meses más tarde, en octubre de 1991, la junta directiva resolvió designar como asistente de olivo a la Lic. Luz María García Batista (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 7 de octubre de 1991).

972 Entrevista con el Dr. Frank Joseph Thomén, 9 de abril del 2001.

Page 226: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

226 Edwin Espinal Hernández

Viendo los hechos a distancia, “el período es un poco bobo”, dice el Ing. Arturo Grullón E. “Se dio un proceso natural en las instituciones de ese género (...) Fue un período de cansancio, en el que sus líderes primarios quedaron rezagados”. A su juicio, “no hubo política, sino enfrentamientos de personalidades atadas a ideas partidarias”975 . Sin entrar en la valoración de estos comentarios, lo que si es cierto es que la institución se encaminó por un derrotero negativo. En el segundo lustro de la década ochenta, esa tendencia pareció delinearse como un programa sistemático. En efecto, es sintomático, por ejemplo, que en 1986, la Asociación perdió la oportunidad de administrar y dirigir el complejo deportivo de La Barranquita, escenario de los XV Juegos Centro americanos y del Caribe, ya que por disposición de las autoridades deportivas que tomaron posesión el 16 de agosto de ese año, un contrato firmado al efecto con el gobierno anterior fue dejado sin efecto976 y que en 1987, el Instituto Agrario Dominicano977 ocupó arbitrariamente los terrenos donde funcionaba la Subestación de Caprinos y ovinos que se había instalado en Sanita, Montecristi, en 1981978 , para la producción de padrotes de ovejos y chivos979 .

A decir verdad, la Asociación que alcanzó treinta años de existencia en 1991, distaba mucho en ideales y visión de la Asociación viva y bullente 973 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 28 de junio de 1999.974 Entrevista al Dr. Juan José Batlle, 5 de abril del 2001.975 Entrevista al Ing. Arturo Grullón E., 11 de abril del 2001.976 En junio de 1986, con el fin de dar mantenimiento y conservación a ese complejo deportivo,

la Asociación decidió solicitar al Poder Ejecutivo su administración y dirección a partir de la fecha de terminación de la justa centroamericana y caribeña. (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de junio de 1986).

La solicitud fue justificada con la inquietud de que sus instalaciones no corrieran “la misma desafortunada suerte” de las levantadas en otras provincias, de tal forma que las mismas cumplieran eficazmente en el tiempo, el fin último para el que fueron construidas (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.15 y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de junio de 1986).

El 16 de junio del mismo año, el Poder Ejecutivo emitió el decreto No.493-86, mediante el cual se autorizaba a la Asociación dirigir y administrar el complejo deportivo de La Barranquita, inclu-yendo las áreas y terrenos no edificados que pertenecían al mismo (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 28 de julio de 1986).

A los fines del decreto y como parte de los actos conmemorativos del veinticinco aniversario de la Asociación, el 1 de agosto de 1986 fue firmado un contrato con el Estado, representado por la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR), en el cual quedaron contemplados los aspectos esenciales de la medida presidencial, estable-ciéndose, entre otras cosas, que para la Asociación cumplir a cabalidad sus funciones como administradora y directora del complejo, el Estado se comprometía y obligaba a asignar un subsidio anual, entregado mensualmente, ascendente a RD$50,000.00 (Actas de las reunio-

Page 227: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

227Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de energía de 1961. Una cosa, sin embargo, se mantenía intacta desde su fundación: el reconocimiento de que era uno de los principales instrumentos que tenía Santiago para impulsar su modernización y desarrollo.

Del Programa de Apoyo a la Pequeña Empresa (PROAPE)al Fondo para el Desarrollo, Inc. (FONDESA).

En 1980, la Asociación acogió, para su futura implementación, el Programa de Asistencia Técnica, Financiera y Administrativa para asistir a los pequeños talleres y firmas industriales de la ciudad de Santiago en el desarrollo de un programa de asesoría que le permitiera mejorar su eficiencia y aumentar su capacidad de generar empleo formal y permanente980 .

Este proyecto tenía sus raíces en la idea de Luis B. Crouch Bogaert de producir en el país equipos dedicados a la producción agropecuaria a partir del desarrollo de las industrias ligadas a la metalmecánica, ya fuera en el Instituto Superior de Agricultura o en la Zona Franca Indus-trial981 . Profesores del Instituto Superior de Agricultura dieron forma a esta propuesta entre 1977982 y 1979, con el auspicio de la fundación Appropiate Technology International (ATI)983 , presentando un estudio que recomendaba el apoyo de pequeños talleres y firmas industriales de la región en el desarrollo de un nivel de tecnología adecuada para producir equipos agrícolas adaptados a las necesidades del pequeño

nes celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 21 y 28 de julio y 22 de agosto de 1986. También, Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.16).

Las autoridades deportivas que tomaron posesión el 16 de agosto de 1986, decidieron que el contrato no se llevara a cabo y la Asociación decidió liberarse de ese compromiso, devol-viendo el primer aporte de RD$50,000.00 recibido de parte del gobierno del Dr. Salvador Jorge Blanco (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 22 de agosto y 6 de octubre de 1986).

977 Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada el 30 de enero de 1987.

978 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XV-XVI. La sub-estación de Sanita fue inaugurada el 19 de septiembre de 1981 por el Presidente Antonio Guzmán Fernández (op. cit., p.8 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de septiembre de 1981).

979 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.75) y del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.77-83.

980 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 8 de febrero de 1980.

981 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 13 de junio de 1977.

Page 228: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

228 Edwin Espinal Hernández

agricultor dominicano984 . El ISA justificaba la asistencia a los pequeños empresarios “porque su vulnerabilidad económica los hace muy frágiles al error personal y a las condiciones ambientales adversas. Asimismo, la falta de educación formal y su bajo status, los limitan en el uso de los conocimientos tecnológicos, por lo que se encuentran en desventaja cuando tratan con agencias gubernamentales o las instituciones de financiamiento”985 .

Un estudio de factibilidad encargado a Virgilio Mayol, de la Com-pañía Financiera Dominicana, en 1977986 , manifestó la importancia del proyecto, por el uso masivo que haría de la mano de obra y la oferta de productos de amplio consumo interno sobre la base de una tecnología adecuada a nuestras necesidades987 . Ya en agosto de 1979, el ISA tra-bajaba en la propuesta de solicitud de donación a la Appropriate Tech-nology International de US$50,000.00 para su ejecución988 , la cual fue acogida con la condición de que existiese una contrapartida nacional989 . Valorando que la metalmecánica constituía un factor dinamizador de la economía, en febrero de 1980, la Asociación constituyó una comisión integrada por Arismendi Emilio Peralta, Víctor Manuel Espaillat Luna, Nicolás Vargas hijo, Simón Tomás Fernández y Norberto Quezada que tendría por tarea gestionar ante el gobierno y entidades privadas el fi-nanciamiento local990 .

Entretanto, en los meses siguientes, la idea de un programa de asistencia a la pequeña empresa sufrió modificaciones sustanciales. J. Armando Bermúdez, al tiempo de manifestar su adhesión al proyecto, entendía que el mismo debía ir acompañado de un programa paralelo

982 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 20 de mayo y 12 y 26 de septiembre de 1977.

983 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de abril de 1979 e informe anexo al acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 20 de julio de 1984.

984 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.4-6. 985 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 8 de febrero de 1980.986 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 2 de agosto de 1977.987 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 8 de febrero de 1980.988 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 6 de agosto de 1979.989 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 26 de mayo de 1980.

Page 229: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

229Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de financiamiento, ya que ello constituía la principal limitante para el desarrollo efectivo de este importante sub-sector de la economía. Mon-señor Roque Adames Rodríguez consideraba en el mismo sentido que un programa conjunto de adiestramiento y financiamiento, al tiempo de ayudar al fortalecimiento de la metalmecánica, vinculaba a la Asociación a una actividad de desarrollo con base mucho más sólida y de mayores proyecciones socio-económicas. La forma en la que ahora era planteado no se había considerado, pues se pensaba que el asesoramiento recibido por los pequeños empresarios se constituiría en un importante elemento que podría garantizar a las agencias financieras y a los programas de financiamiento estatales un alto porcentaje de recuperación para dichos préstamos991 .

Estas diferencias de criterio respecto del plan original determinaron su reorientación y se buscó implementar un programa que, en adición al asesoramiento técnico, proveyera también financiamiento a las pequeñas empresas y talleres de Santiago992 . En junio de 1980 el proyecto fue pre-sentado al Banco Interamericano de Desarrollo, del cual se conocía que tenía un programa destinado a financiar pequeños proyectos productivos agrícolas e industriales para beneficiar a personas de bajos ingresos, que no tenían acceso al crédito convencional. Lamentablemente, ese proyecto estaba orientado a ofrecer facilidades de financiamiento espe-cíficamente a grupos asociados que tuvieran proyectos ya elaborados, especialmente asociaciones campesinas, lo que constituía una limitante para el programa de pequeñas empresas preparado por el Instituto Su-perior de Agricultura993 .

Para la Asociación fue una noticia sumamente alentadora la de que el Banco Central podía apoyar el proyecto con un cambio de fisonomía, es de-cir, en vez de realizar alguna donación a manera de contrapartida, ofrecería, a través del Fondo de Inversiones para el Desarrollo Económico (FIDE) o la Corporación de Fomento Industrial, fondos para facilitar préstamos con menos garantía y a un más largo plazo a los empresarios beneficiarios994 .

990 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 8 de febrero de 1980.

991 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de mayo de 1980.

992 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de mayo de 1980.

993 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de junio de 1980.

Page 230: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

230 Edwin Espinal Hernández

El Banco Central canalizaría posteriormente esos recursos vía el FIDE pero también, en abril de 1981995 , decidió satisfacer la solicitud de contribución que le hizo la Asociación por la suma de RD$40,000.00996 , a manera de contrapartida nacional, con el fin de completar el costo del primer año de operaciones del programa.

Así, el 25 de mayo de 1981, la junta directiva, “consciente de la gran importancia de poner en ejecución un programa que asista a los talleres y pequeñas empresas de la Provincia de Santiago” resolvió dar inicio, a partir del 1 de junio de ese año, al “Programa de Asistencia a la Pe-queña Empresa” – conocido luego por sus siglas de PRoAPE997 - con la finalidad de “ofrecer asistencia técnica, administrativa y financiera a las pequeñas empresas de la Provincia de Santiago” 998 y en búsqueda de “estimular la expansión del sector de la pequeña empresa, crear nue-vas oportunidades de empleo y mejorar la economía y bienestar de las personas ligadas a estas actividades”999 . En esa misma fecha se nombró como director del mismo al señor Vicente Guzmán y se invitó a formar parte de su Consejo de Directores al Instituto Superior de Agricultura, la Universidad Católica Madre y Maestra, la Compañía Financiera Dominicana, S.A., la Corporación de Fomento Industrial y al Banco Central. Consecutivamente y bajo la presidencia de la Asociación1000 se irían integrando a ese órgano la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc., región Norte, la Asociación de Comerciantes e Indus-triales de Santiago, Inc., la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria, Inc. (1981)1001 , la Financiera Empresarial, S.A. (1982)1002 y el Fondo para el Desarrollo, Inc. (1985)1003 .

994 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 14 de julio de 1980.

995 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 13 de abril de 1981.

996 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 1 de septiembre de 1980.

Esta donación fue confirmada el 25 de marzo de 1981 y los fondos fueron entregados el 8 de julio de 1981 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.3). Provino del diferencial de intereses de los préstamos que la Kredistantald Fur Wierderaufbau, una institución crediticia alemana para la reconstrucción, creada después de la Segunda Guerra Mundial, cedió al gobierno dominicano (idem, p.62).

997 La primera vez en que aparecen estas siglas es en el acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de noviembre de 1981.

998 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de abril de 1981 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XXI.

999 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.6.

Page 231: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

231Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

A pesar de que para octubre de 1981 el programa cumplía con sus objetivos, empezó a preocupar a su Consejo de Directores y a la junta directiva de la Asociación, el hecho de que, por sus limitados fondos, no se había podido ofrecer asistencia financiera directa a las pequeñas empresas ligadas al programa, al punto de que las solicitudes de préstamos aprobadas a ese momento tuvieron que ser recomendadas a instituciones financieras para que pudieran darle curso a las mismas1004 .

A propósito de esta inquietud, monseñor Agripino Núñez Collado sugirió solicitar un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo para que fuera destinado al financiamiento de las micro y pequeñas empre-sas1005 . La autorización para someter una propuesta en ese sentido fue dada en noviembre de 19811006 y mientras se esperaba una respuesta, la Asociación determinó desplegar varias acciones. La primera de ellas fue delegar en un comité ad-hoc1007 la tarea de estudiar los mecanismos más efectivos para crear un fondo de préstamos con el fin de hacer sujetos de crédito a los pequeños y microempresarios1008 .

1000 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de junio de 1981. El Ing. Simón Tomás Fernández, en su condición de presidente de la Asociación, fue el primer presidente del Consejo de Directores del programa.

1001 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XXI-XXII. En la sesión celebrada el 27 de julio de 1981, cuando fueron juramentados los representantes del Instituto Superior de Agricultura, la Universidad Católica Madre y Maestra, la Compañía Financiera Dominicana, S.A., la Corporación de Fomento Industrial y el Banco Central, es cuando aparece por primera vez como integrante la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc., región Norte, representada por el Ing. Víctor Espaillat Luna. En la reunión del 30 de noviembre de 1981 se invitó a que se integraran al consejo a la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago, Inc. y la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria, Inc., como una forma de “consolidar los esfuerzos de las instituciones ligadas al sector de la Pequeña Empresa” y “tomando en cuenta la necesidad de aglutinar sectores de trascendental importancia en el sector de la pequeña empresa”.

1002 Aunque en enero de 1982 se decidió no aumentar el número de integrantes del consejo, en mayo del mismo año se acogió la incorporación de la Financiera Empresarial, S.A. (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.106 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 18 de enero y 31 de mayo de 1982).

La Financiera Empresarial, S.A. era un banco de desarrollo similar a la Compañía Financiera Dominicana, S.A. y había sido fundada por el Banco Popular Dominicano el 12 de agosto de 1976 (Moya Pons, Frank “Pioneros.....”, p.354-355).

1003 La incorporación del Fondo para el Desarrollo, Inc. (FoNDESA) fue acordada en la reunión de la junta directiva del 22 de agosto de 1985 (Ver acta correspondiente a esa fecha y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.13).

1004 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de octubre de 1981.

1005 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de octubre de 1981.

Page 232: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

232 Edwin Espinal Hernández

La junta directiva suplantó prácticamente las atribuciones de ese comité y en mayo de 1982 conoció y aprobó un reglamento para el deno-minado “Fondo para el Desarrollo Regional” – finalmente Fondo para el Desarrollo o FoNDESA, por sus siglas - el cual contemplaba la creación de un Comité Interino de Préstamos1009 , que canalizaría las solicitudes de financiamiento para la adquisición de maquinarias, equipos y capital de trabajo1010 que se formularan al PROAPE, hasta tanto se definiese y estructurara un programa de préstamos. Para el manejo de ese programa se consideró la creación de un organismo desvinculado administrativa-mente de la Asociación y con base legal propia1011 , acogiendo así una propuesta del FIDE1012 .

El Comité Interino de Préstamos, formado por los miembros del Comité de Finanzas de la Asociación y por los representantes del Banco Central, la Compañía Financiera Dominicana, S.A. y Financiera Empre-sarial, S.A. en el Consejo de Directores del PRoAPE, así como también por el Ing. Vicente Guzmán, director ejecutivo del mismo, comenzó

1006 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de noviembre de 1981. La propuesta, sin embargo, fue depositada por ante las autoridades del BID seis meses después, en mayo de 1982 (Acta de la reunión de la Junta Di-rectiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de mayo de 1982).

1007 Acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de marzo de 1982. Este comité fue presidido por el presidente de la Asociación y estuvo formado además por el tesorero y los socios José Augusto Vega Imbert, Eduardo Fernández y Luis Crouch. En 1983, la junta directiva otorgó poderes al presidente de la Asociación para efectuar cambios en la composición de ese comité, a fin de que, con la adi-ción de nuevos miembros sugiriera los mecanismos más prácticos para la pronta ejecución del Fondo de Desarrollo Regional, como un programa dependiente de la Asociación pero desligado administrativamente del PRoAPE (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 24 de enero de 1983).

1008 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de abril de 1982.

1009 La propuesta de constituir un Comité Interino de Préstamos, en tanto acción motivadora de la “apertura definitiva de la asistencia en el orden económico” a las micro y pequeñas empresas fue de monseñor Agripino Núñez Collado (Acta de la reunión de la Junta Direc-tiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de abril de 1982). Ese comité quedaría inserto en el llamado Fondo para el Desarrollo Regional, cuyo proyecto de reglamento fue aprobado en mayo de 1982 (Acta de la reunión del Comité de Finanzas de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 3 de mayo de 1982).

1010 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XLIII y 28.

1011 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de mayo de 1982. El Lic. Eduardo Fernández fue encargado de dar forma a este proyecto.

1012 En marzo de 1982, el FIDE indicó que, aprovechando la infraestructura del PRoAPE, se podrían proponer tres modalidades de financiamiento: a) que la Asociación señalara, a través

Page 233: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

233Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

formalmente sus actividades el 14 de junio de 19821013 , con un présta-mo de RD$42,950.00 provistos por el FIDE a la Compañía Financiera Dominicana, S.A1014 . Los primeros desembolsos se hicieron en agosto de 19821015 . En 1983, la Financiera Empresarial, S.A. (FINEMPRE-SA)1016 ingresaría al programa, beneficiando con fondos FIDE empresas dedicadas a la fabricación de dulces, troqueles para zapatería, calzados, vestidos, pantalones, bultos, carteras, correas, mosaicos, pan, muebles de bambú, verjas, rejas y productos de fundición1017 .

La segunda medida adoptada por la Asociación fue la puesta en práctica de un plan de capacitación. A esos fines, en mayo de 1982 se acordó la firma de un convenio de ayuda interinstitucional con la

del PROAPE, las pequeñas empresas con potencial para ser beneficiarias de préstamos de fondos FIDE canalizados por la banca comercial privada; b) que el FIDE otorgara un prés-tamo a la Asociación, a través de una intermediaria, para que esta se encargara de otorgar sub-préstamos; y, c) que la Asociación creara un organismo institucional que se encargase de coordinar, conjuntamente con el PROAPE, la asistencia financiera, técnica y administrativa a ofrecer (Acta de la reunión del Comité de Finanzas de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 11 de marzo de 1982).

1013 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XXX-XXXI y 6-7. El comité lo integraron Simón Tomás Fernández, en calidad de presidente de la Asociación; Francisco J. Thomén, Carlos S. Fondeur y Francisco J. Mera (Acta de la reunión del Comité Interino de Préstamos de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 14 de junio de 1982).

En sus sesiones desde agosto de 1982 hasta septiembre de 1983, el comité había aprobado un total de 38 préstamos a igual número de micro y pequeñas empresas asistidas por el PRoAPE, por un monto total de RD$243,325.00, con lo cual se evidenciaba su gran importancia. Como una forma de ofrecer una mayor participación a los socios en los organismos de la Asociación, en septiembre de 1983 se sustituyó el Comité Interino por un comité permanente, que se denominó “Comité de Préstamos del Fondo para el Desarrollo”. Este comité definitivo lo integraron Frank J. Thomén, presidente; Emilio Peralta Z., vicepresidente ejecutivo; Simón Tomás Fernández, Jean Antonio Haché A. y Andrés Gustavo Pastoriza, miembros (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha19 de septiembre de 1983).

1014 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., ce-lebrada en fechas 31 de mayo y 23 de agosto de 1982. Con esta compañía se firmaría un segundo préstamo el 15 de marzo de 1983, por un valor de RD$50,800.00 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.15 y 28).

1015 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de agosto de 1982 y actas de las reuniones del Comité Interino de Préstamos de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 14 de junio y 12 de agosto de 1982.

Las primeras empresas favorecidas fueron Dulcería Selecta, Taller Ramírez, Calzados Hidalgo, Chamberlain Modas, Confecciones Almonte e Industria La Caribeña.

1016 El contrato de FINEMPRESA, S.A. fue suscrito el 21 de abril de 1983 por un valor de RD$53,377.00 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.16).

Page 234: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

234 Edwin Espinal Hernández

Universidad Católica Madre y Maestra1018 y a finales de junio del mismo año, en coordinación con la Fundación Internacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos (FIT) de Canadá, se inició un programa de formación de instructores, formándose una Unidad Técnica Móvil de Re-cursos Humanos orientada a la capacitación de los pequeños empresarios y compuesta por personal del PRoAPE y profesionales técnicamente competentes de otras instituciones1019 . En febrero de 1983 sería firmado un acuerdo con el INFOTEP, a fin de identificar y desarrollar programas y actividades de formación profesional, utilizando las facilidades del PRoAPE y la metodología adoptada por el INFoTEP en la formación profesional1020 . Sobre la base de estos acuerdos, el PRoAPE se dedicó de lleno a cumplir sus propósitos, ofertando cursos de contabilidad, costos y mercadeo, jornadas técnicas en soldadura y torneado, entre otros y asesoría administrativa (instalación de sistemas contables, preparación de estados financieros e interpretación de diagnósticos) y técnica (se-guridad e higiene, calidad, distribución de la planta, mantenimiento y selección de equipos)1021 .

En la búsqueda de un nivel deseable de autosuficiencia financiera de las actividades operacionales del PRoAPE, en marzo de 1983 la Asocia-ción aprobó su participación como Centro de Asistencia Técnica (CAT) en el Programa para el Desarrollo de la Pequeña Industria, ejecutado por el FIDE con fondos de la Agencia Internacional para el Desarrollo, para continuar y ampliar los servicios de asistencia técnica, administrativa y financiera y suministrar a los prestatarios de las pequeñas industrias la asistencia necesaria en análisis de préstamos, preparación de documentos y en técnicas básicas de administración y operación1022 . En su rol como Centro de Asistencia Técnica desde agosto de 19831023 , el PRoAPE tuvo gran impulso y proyección nacionales, al servir como fuente de capacita-

1017 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.92.1018 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 31 de mayo de 1982.1019 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.85-86. 1020 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en

fechas 24 de enero y 17 de febrero de 1983 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.18-19. Sobre las labores de capaci-tación ver en la Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.151-154 y en la Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.120-122.

1021 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XXVIII-XXIX y 94-99.

Page 235: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

235Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

ción, orientación y consolidación de las iniciativas de grupos de desarrollo de otras provincias, como Montecristi1024 , Cotuí1025 , Salcedo1026 , Puerto Plata1027 y San Francisco de Macorís1028 y los municipios de Jánico y San José de Las Matas, en la provincia de Santiago1029 .

El PRoAPE se convertiría en intermediario de otros recursos que fueron inyectados por el ansiado préstamo del BID, firmado en abril de 19831030 (un segundo contrato con el BID se firmaría en 1985)1031 y sendos contratos de préstamo y donación pactados con la Fundación Rosario Dominicana y la Interamerican Foundation1032 , respectivamente, tanto para financiamiento y capacitación de micro y pequeños empresarios

1022 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 28 de marzo de 1983.

1023 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.129. La participación del PRoAPE como Centro de Asis-tencia Técnica del Programa para el Desarrollo y Fomento de la Pequeña Industria fue aprobada por el Comité de Créditos del Fondo de Inversiones para el Desarrollo Económico (FIDE) en su sesión del 29 de mayo de 1983. Este programa, ejecutado a nivel nacional, tenía como propósito establecer un mecanismo institucional capaz de suministrar una fuente continua de crédito, asistencia técnica y adiestramiento a los pequeños empresarios.

La participación como CAT tenía como propósito suministrar a los prestatarios de las pequeñas industrias la asistencia necesaria en análisis de préstamos y preparación de documentos y en técnicas de administración y operación (op. cit., p.144-145). El con-trato entre la Asociación y el FIDE sería firmado en julio de 1983 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 11 de julio de 1983).

1024 El PRoAPE fue un elemento clave para la proyección de la Fundación Montecristeña de Desarrollo en lo referido a la asistencia gerencial al sector microempresarial privado en dicha región (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983 (p.XLII, 23-24 y 141-142) y del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.5-6). También, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 11 de julio, 10 de mayo, 19 de septiembre y 5 de diciembre de 1983 y 19 de marzo de 1984.

1025 Del 24 al 27 de febrero de 1984 se celebró la feria Cotuí 84, con el fin de desarrollar el potencial del sector micro y pequeño empresarial a nivel industrial y artesanal en la región nordeste del país. Contó con el apoyo de la Fundación Rosario Dominicana, Inc. y la cooperación institucional de la Asociación para el Desarrollo de la provincia Juan Sánchez Ramírez (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XLII, 25 y 142). Participaron 55 empresas de Cotuí, La Cueva, Fantino, San Francisco de Macorís, Salcedo y Santiago, las cuales expusieron y vendieron una amplia gama de productos, incluyendo confec-ciones, cerámica, dulces, impresos, cigarros, calzados y muebles, entre otros (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.7 y 165). Ver también actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 5 de diciembre de 1983 y 16 de enero de 1984.

Page 236: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

236 Edwin Espinal Hernández

y grupos asociativos como para cubrir gastos operativos1033 , siendo los recursos provenientes del BID los que más destacadamente incidieron en el desarrollo de sus operaciones1034 . El Banco Popular Dominicano fungió como primer agente financiero y se encargó de efectuar los des-embolsos y los cobros de los préstamos otorgados por la Asociación a los microempresarios1035 . Posteriormente se integrarían otras intermediarias financieras1036 .

Los recursos provistos por la Interamerican Foundation serían

1026 El PRoAPE ofreció un decidido apoyo a la Asociación para el Desarrollo de Salcedo, Inc. en la estructuración y organización de un Centro de Asistencia Técnica (CAT) para ofrecer asesoría a los micro y pequeños empresarios de esa ciudad (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.25 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de diciembre de 1983).

1027 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983 (p.24-25 y 142) y del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987 (p.101). También, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 5 de diciembre de 1983 y 18 de mayo de 1987.

1028 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XLII.

1029 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.XXXIV.

1030 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 28 de marzo de 1983.

El préstamo del BID fue aprobado el 27 de enero de 1983 y firmado el 5 de abril del mismo año por un valor de 476,000.00 francos suizos, aproximadamente unos US$225,000.00, procedentes del Fondo Suizo para Pequeños Proyectos y Cooperación Técnica administrado por el BID (Anexo al acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 10 de agosto de 1983). Los recursos aportados iban dirigidos a los sectores de alimentos, comercialización del ámbar, artesanía, cigarros, confecciones, metalmecánica, muebles, piel (excluyendo calzados), entre otros (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p.15 y 29 y 1982-1983, p.XXIV-XXV y 5-6).

1031 Este segundo préstamo del BID fue por RD$275,000.00 (unos 600,000 francos suizos) y se requirió el 13 de mayo de 1985. Fue firmado en febrero de 1986 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.XXIII y 9). Este financiamiento se otorgó en el marco del Programa para el Financiamiento de Pequeños Proyectos del BID y sería utilizado para apoyar a microempresarios a través de un programa de asistencia integral compuesto de crédito, asesoría administrativa y técnica y capacitación (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.10).

1032 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 28 de marzo y 19 de septiembre de 1983.

El contrato con la Interamerican Foundation fue firmado el 20 de agosto de 1983 por un valor de RD$209,675.00 y estaba destinado a ejecutar sendos proyectos de asesoría y financiamiento para Pequeños Grupos Asociativos de Vendedores Ambulantes y otras Unidades Productivas Callejeras (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.17 y 39). Los recursos provenientes de la Interamerican

Page 237: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

237Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

destinados, a partir de octubre de 19831037 , a un proyecto de asesoría y financiamiento a grupos asociativos de vendedores ambulantes y otras unidades productivas callejeras, llegando de este modo “a los integrantes de los niveles sociales más bajos de nuestra economía”.

La finalidad de este proyecto era ofrecer asistencia organizativa y de formación a grupos de individuos residentes en barrios marginados de la ciudad de Santiago de los Caballeros con el fin de mejorar sus condicio-nes de vida, al facilitarles las herramientas de organización y formación en grupos de cinco a ocho miembros para optar por financiamientos en condiciones blandas y adecuadas y así consolidar sus pequeños nego-cios o convertirse en propietarios de los equipos que utilizaban1038 . Las solicitudes de estos grupos asociativos fueron satisfechas por el Fondo para el Desarrollo1039 a partir de enero de 19841040 , con los fondos de la Interamerican Foundation, así como por recursos aportados por la Fun-dación Rosario Dominicana, Inc.1041 y la propia Asociación1042 .

Su segunda etapa comenzó en agosto de 1986, con la selección de grupos que llenaran los requisitos exigidos para participar en un progra-ma de adiestramiento en contabilidad y administración de préstamos1043 y en 1987 entraría en el inicio de una tercera, al motivar la formación de la “Cooperativa de Servicios Múltiples La Buena Esperanza” en los sectores de Cienfuegos, Palmar y Cristo Rey, como elemento de

1033 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XLIV y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.XXXIV.

1034 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.27.

1035 El contrato para la participación del Banco Popular Dominicano en el PROAPE fue firmado el 17 de octubre de 1983 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.19 y acta de la reunión de la Junta Direc-tiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de mayo de 1983). La participación del BPD como agente financiero fue motivada por el requerimiento del BID de que debía utilizarse una financiera o un banco comercial para el manejo de los fondos entregados, hasta tanto el Fondo para el Desarrollo Regional tuviese personalidad jurídica propia (Actas de las reuniones del Comité de Finanzas de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 8 de septiembre de 1982 y de la Junta Directiva correspondiente al 20 de septiembre de 1982).

1036 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, (p.157-158), del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, p.82-83 y 102-103.

1037 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de mayo de 1984.

1038 Anexo del acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 10 de agosto de 1983.

Page 238: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

238 Edwin Espinal Hernández

autodesarrollo económico y social1044 .En su primer año de operación, esta cooperativa logró acumular ahorros ascendentes a un total de RD$7,600,000.001045 .

Para 1984, tanto PRoAPE como FoNDESA habían alcanzado grandes logros. Al 20 de julio de ese año, el PROAPE había identifica-do 480 empresas, había impartido 38 cursos, a los que asistieron 500 participantes; 96 micro y pequeñas empresas se habían beneficiado con préstamos ascendentes a un total de RD$243,235.00 y unas 200 habían recibido asesoría en aspectos técnicos y administrativos, en tanto que 44 de 96 grupos asociativos formados contaron con financiamientos por un monto total de RD$61,574.001046. El FoNDESA, por su parte, había aprobado préstamos por un valor deRD$379,210.00 y desembolsado RD$363,016.50, de los cuales RD$169,997.50 fueron dedicados a la adquisición de maquinarias y los restantes RD$193,019.00 para financiar capital de trabajo1047 .

En mayo de 1984, J. Armando Bermúdez observó visionariamente que, debido al auge de las actividades de financiamiento a cargo del FoNDESA, era dable que, aun cuando las actividades de recuperación de fondos se desenvolvían con normalidad, aquellas cuentas de difícil cobro aumentaran. A su juicio, no resultaría conveniente que las gestio-nes compulsivas que se realizaran en ese sentido estuvieran a cargo de la

1039 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XLII-XLIII y 138-141 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.167-176.

1040 Los primeros grupos asociativos beneficiados fueron el Unión, Cruz Gorda, Damián Peralta y Antonio Núñez (Acta de la reunión del Comité de Préstamos del Fondo para el Desarrollo de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de enero de 1984).

1041 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 16 de enero y 19 de marzo de 1984

1042 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.34.

1043 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.18-19 y 83. La Interamerican Foundation otorgó una donación de US$207,000.00 para la segunda etapa de este proyecto. Ver también acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de enero de 1986.

1044 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987 (p.99) y del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, Informe de las principales actividades del Fondo para el Desarrollo, Inc., p.2.

1045 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.85.

1046 Informe anexo al acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 20 de julio de 1984.

Page 239: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

239Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Asociación, “dado el perjuicio que podrían acarrear a su imagen”. Por encontrarse en su fase más activa de crecimiento y expansión, Bermúdez sugirió que lo más conveniente sería su incorporación como entidad sin fines lucrativos, al amparo de la Ley No.520 de 19201048 .

Sin perder tiempo, la junta directiva otorgó poderes al presidente (en ese entonces Frank J. Thomén) para obtener la incorporación del Fon-do1049 . En nueve meses, el FoNDESA dio un salto jurídico1050 y después de dos meses más de espera, el 30 de abril de 1985, el Poder Ejecutivo dictó el decreto No.29371051 , quedando incorporado con el objeto de “llevar a cabo cualquier iniciativa encaminada a estimular el desarrollo económico y social de la República Dominicana, especialmente a través del otorgamiento de créditos dirigidos a mejorar la calidad de vida de los micro y pequeños productores y grupos asociados de los sectores industrial y agropecuario, así como de cualesquiera otros, directa o indirectamente relacionado con aquellos”1052 .

A la transferencia de los bienes constitutivos de su patrimonio por la Asociación en 19861053 , siguió la propuesta de integración de FoN-DESA y PRoAPE, en 19871054 . Inicialmente, la idea fue rechazada. La metodología del PRoAPE, fundamentada en la capacitación y la asesoría como paso previo a la canalización de financiamientos, había sido re-conocida a nivel internacional como la más beneficiosa para lograr una recuperación excelente de los préstamos concedidos1055 y su estructura de financiamiento se había valorado como adecuada por expertos en el sector, caracterizándose por ser la más flexible y asequible al sector informal1056 . Las ferias de pequeñas empresas que se habían organizado

1047 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de mayo de 1984.

1048 Idem. También, Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.3-4.

1049 Idem.1050 En julio de 1984, fue preparada una primera versión de los estatutos que regirían al FoNDESA

como entidad independiente. La redactada el 15 de octubre de ese año fue aprobada en la reunión de la junta directiva de la Asociación celebrada el 13 de noviembre siguiente. El 14 de enero de 1985 se nombró al frente del mismo al Secretario Ejecutivo de la Asociación, Ing. Julio Guillén, ya que no generaba fondos suficientes para cubrir el salario de un director. El 18 de febrero del mismo año se celebró la Asamblea Constitutiva (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 20 de julio, 10 de septiembre y 13 de noviembre de 1984 y 14 de enero y 18 de febrero de 1985).

1051 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.XXII y 13 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de mayo de 1985.

Page 240: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

240 Edwin Espinal Hernández

en 1983, 1984 y 1986 (faltarían todavía la de agosto de 1987 y junio-julio de 1989) habían mercadeado a los micro y pequeños empresarios que recibían asesoría y les proporcionaron la oportunidad de expandir la cobertura de sus mercados e introducir nuevos productos con cierta potencialidad para un desarrollo progresivo1057 .

En su fase inicial, cubierta con el préstamo del BID de 1983, se otorgaron créditos a unos 95 microempresarios, se crearon 196 empleos y se consolidaron otros 300 empleos precarios; el 87% de las pequeñas empresas aumentaron sus ingresos, el 50% elevó su productividad y el 44% mejoró su estructura administrativa. Gracias a estos logros, el BID se interesó en fortalecer y expandir el programa y con su auspicio se dio inicio a su segunda etapa, en 19861058 .

De su lado, FoNDESA se había dedicado a otorgar préstamos a empresas ubicadas mayoritariamente en los barrios marginados de Santiago, donde crear un empleo y reactivar una fuente productiva conllevaban un alto costo económico y social1059 . El cobro de intereses muy por debajo de los establecidos por la banca comercial, la exigencia

1052 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.18.

1053 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de enero de 1986.

1054 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 18 de mayo de 1987.

1055 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, p.60.

1056 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.102.

1057 La primera feria, denominada PRoAPE 83, se celebró del 14 al 21 de agosto de 1983 en el edificio del Ayuntamiento con la participación de 95 expositores. A la misma asistieron más de 25,000 personas (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XLI). La finalidad de esta feria fue “incor-porar los productos de la región en el gusto y en el uso del consumidor, como una manera de mejorar el sistema de mercadeo de las micro y pequeñas empresas que son asesoradas por PROAPE”. Se promocionaron y vendieron productos de las ramas de la confección, artesanía, ámbar, preparación de alimentos, ebanisterías, fábricas de cigarros, industrias de servicios, industrias de reparación, etc. (op. cit., p.9-10). Ver también, op. cit., p.135-138 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 11 de julio y 10 de agosto de 1983.

Dada la magnitud de ese evento y la importancia que revistió para la comunidad y más di-rectamente para los pequeños empresarios, el Consejo de Directores del PRoAPE consideró celebrar dicho evento durante el mes de julio de cada año, con motivo de la celebración del aniversario de fundación de la Asociación (op. cit., p.138).

En la segunda feria, celebrada del 16 al 26 de agosto de 1984, participaron 144 micro y pequeñas empresas y tres grupos asociativos de vendedores ambulantes y se estimó que más de 35,000 visitantes admiraron y compraron productos (Memoria Anual de la Asociación

Page 241: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

241Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de mínimas garantías prendarias e hipotecarias, así como los relativamen-te extensos plazos de amortización del capital, habían sido entre otras, algunas de las características que distinguieron su política crediticia de otras instituciones1060 .

Frente a estas virtudes, los directivos Víctor M. Espaillat Luna, Frank J. Mera, Frank J. Thomén, Rafael Mirabal, Emilio olivo, Carlos S. Fondeur, J. Armando Bermúdez y Arturo Grullón E., no quedaron convencidos del concepto tan poco convencional de “una unión” y acor-daron en que PRoAPE debía ser mantenido como un organismo separado para la captación de donaciones, aunque unido “opera cionalmente” a FoNDESA1061 .

La fórmula, que, en definitiva, permitiría optimizar el funcionamiento de ambos programas y lograr un máximo en los beneficios recibidos por los micro y pequeños empresarios, tardaría varios años en ser asimilada. Thomén y Grullón parecieron ser los primeros en convencerse de que

para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.6-7). Fue la primera en la historia del país que reunió 147 empresas envueltas en actividades completa-mente industriales (op. cit., p.166). Ver también acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 20 de julio de 1984.

La tercera feria se celebraría en 1985 (actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 13 de noviembre de 1984, 18 de febrero, 30 de septiembre de 1985 y 17 de enero de 1986), pero fue aplazada y tuvo lugar del 21 al 30 de junio de 1986, también en el edificio del Ayuntamiento y se calcula que unas 50,000 personas la visitaron (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.69 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 10 de agosto de 1988).

La cuarta se realizó del 15 al 23 de agosto de 1987 igualmente en el Ayuntamiento y en esa ocasión solamente participaron 108 micro y pequeñas empresas, debido a que el espacio para la construcción de los cubículos de exposición fue reducido (Memoria Anual de la Asocia-ción para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, p.88). Aplazada nuevamente en 1988 (acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 8 de agosto de 1988), la quinta tendría efecto del 24 de junio al 2 de julio de 1989, contando con la participación de 105 expositores y la visita de más de 50,000 personas (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.122-123 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 12 de junio de 1989).

1058 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 30 de mayo de 1985 y 17 de enero de 1986. El banco otorgó un préstamo por US$275,000.00 (unos 600 mil francos suizos) para beneficiar aproximadamente a 200 microempresarios de bajos ingresos, así como a 300 personas desempleadas y/o subempleadas del mismo sector y una cooperación técnica no reembolsable de US$50,000.00 (unos 109 francos suizos) para contribuir a financiar un sistema de información y evaluación y apoyo a la comercialización de los productos de los pequeños empresarios.

1059 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31

Page 242: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

242 Edwin Espinal Hernández

era beneficioso dar el paso, pero hubo todavía que trabajar más a fondo. Cuando en octubre de 1990 Thomén, en calidad de presidente, presentó a consideración de la junta directiva la posibilidad de una fusión, se estuvo de acuerdo en que “podría ser una buena idea, pero lo más correcto era que se formara una comisión que estudiara a fondo el asunto”1062 .

El 11 marzo de 1991 Arturo Grullón E. convenció definitivamente a la junta directiva de que el caso no debía dilatarse más. Gracias a su intervención, se autorizó ponderar una integración “en los términos más propios y sanos de preservación de sus objetivos”. En la reunión sostenida en esa fecha, se delegó en el propio Grullón y los consocios Eduardo Trueba y Adriano Bordas, así como en los respectivos directores de los programas, el dictar “las normas necesarias para esta coordinación de trabajo”1063 .

Grullón había proclamado la conveniencia de “solucionar” la fi-losofía de PRoAPE y FoNDESA, maximizar sus recursos humanos y económicos y buscar recursos para que “ambas instituciones llenen el cometido para lo cual se fundaron”1064 . No obstante esto, en el informe de la comisión que integró con sus compañeros, si bien se ponderaron aspectos positivos, se expresaron reservas sobre la conveniencia de fundirlas, sugiriéndose “estudiar más detenidamente esta relación”. Reafirmando su poder decisorio, la junta directiva delegó el asunto en FoNDESA, advirtiendo la necesidad de que, antes que “un servicio más integrado a los micro y pequeños empresarios”, debía preservarse “la filosofía básica de promover, asistir, educar y financiar a dichos empresarios”1065 .Finalmente, el 1 de noviembre de 1991 se materia-lizó la integración de ambos programas. El 2 de abril de 1992 la junta directiva de la Asociación autorizó, con efectividad a partir de la fecha de conjunción, la transferencia de los activos y pasivos de PRoAPE a FoNDESA1066 .

1060 Idem.1061 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 18 de mayo de 1987.1062 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 22 de octubre de 1990. En esa reunión se decidió que se formaría una comisión compuesta por los presidentes de la Asociación y FoNDESA, los directores de ambos pro-gramas y uno o dos miembros de la junta directiva de la Asociación, a ser escogidos por su presidente, para el fin planteado. La misma no llegó a funcionar.

1063 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 11 de marzo de 1991.

1064 Idem.

Page 243: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

243Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Con la conversión realizada, la rentabilidad global de la inver-sión en el sector de la micro y pequeña empresa sería mucho mayor que la que hasta entonces se había generado. Conforme las últimas estadísticas disponibles, al 31 de octubre de 1989, el PRoAPE había identificado 1,597 micro y pequeñas empresas en las provincias de Santiago y Puerto Plata1067 , a las que se habían ofrecido 142 cursos de capacitación, con la asistencia de 1,918 participantes1068 y se habían concedido 829 préstamos por RD$11,584,329.001069 . El impacto social en función del número de empleos fue también resaltante: al cabo de ocho años de operación se habían generado 6,542 empleos y 32,710 personas eran beneficiarias indirectas del programa1070 . Los grupos asociativos sumaban 366, representaban un total de 1,945 personas procedentes de barrios marginados y habían recibido RD$1,042,797.00 para capital de trabajo y equipos1071 . De manera contrastante, el FoNDESA, apenas en el período comprendido entre el 1 de noviembre de 1991 y el 31 de octubre de 1992, otorgó 202 préstamos por un valor de RD$4,446,700.001072 .

Con PROAPE y FONDESA, la experiencia de beneficiar a aquellos sectores de la economía nacional olvidados por la banca tradicional no sola-mente demostró que podía dinamizarse la economía mediante la creación de empleos con relativos bajos montos de inversión, sino también que, con la puesta en ejecución de proyectos de incidencia social1073 , podía mejorarse la calidad de vida de las personas ligadas a esos grupos.

La producción animal:consagración de una década.

El desarrollo del Centro de Investigación y Mejoramiento de la

1065 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de agosto de 1991.

1066 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989. Estados financieros y opinión de contadores públicos autorizados, p.17.

La primera directora del FONDESA, ya unificado con PROAPE, fue la señora María Cuevas de Borrell (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 18 de noviembre de 1991).

1067 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.90 y 92.

1068 Idem, p.93 y 98.1069 Idem, p.1051070 Idem,, p.119.1071 Idem, p.125.

Page 244: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

244 Edwin Espinal Hernández

1072 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992. Informe de las princi-pales actividades del Fondo para el Desarrollo, Inc. (FoNDESA).

1073 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.44.

Entre los proyectos de incidencia social desarrollados estuvieron la construcción de letrinas y la educación de la comunidad de Cienfuegos en materia de saneamiento, ejecutados a partir de 1986 por la Asociación, a través del PRoAPE, y el “Grupo Cooperativo de Obreros que Luchan Unidos”, con recursos donados por la Interamerican Foundation. Sus objetivos era establecer de forma integrada una serie de actividades para desarrollar un programa de letri-nización y a la vez contribuir con el crecimiento y desarrollo de una fábrica de bloques en Cienfuegos, la cual reinició sus operaciones en diciembre de 1988, tras haber permanecido más de un año cerrada.

otros proyectos fueron la construcción de sillas de ruedas y trilladoras de arroz en talleres locales asistidos por el PRoAPE, coordinados y ejecutados por la Asociación en atención a la necesidad de desarrollar un nivel de tecnología apropiada a las condiciones del país, e igualmente un proyecto de alfabetización en todos los sectores de los barrios Cristo Rey y Gregorio Luperón, en coordinación con la Secretaría de Estado de Educación (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de oc-tubre de 1986 (p.19-22, 67, 97 y 101); del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987 (p.99-100) y del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.137-139 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de enero de 1986).

1074 En 1982, olivo fue nombrado director del Programa de Repoblación Porcina de la Presi-dencia de la República. La junta directiva de la Asociación lo designó entonces asesor del CIMPA (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fechas 23 de agosto y 20 de septiembre de 1982).

A instancia del Ing. Arturo Grullón E., olivo volvió a ocupar la dirección del CIMPA en 1992 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 18 de noviembre de 1991 y 16 de marzo de 1992).

Producción Animal (CIMPA) durante el lapso 1981-1991 se verificó de manera ininterrumpida, operado por lo general en buena continuidad y atribuible a sus directores Ing. Emilio olivo (1975-19821074 ), Ing. Raúl osvaldo Hernández (19821075 -1989) y Dr. Carlixto Liz Herrera (19891076 -1991).

Creado como una respuesta a la necesidad de emprender acciones tendentes al mejoramiento y aumento de la capacidad productiva de las principales especies animales del país a nivel de los pequeños y medianos productores1077 , el CIMPA emprendió en este período nuevos proyectos y afianzó los ya existentes.

En 1976, a instancias de Frank Joseph Thomén, se contrataron los servicios del Dr. Jorge de Alba, director del Centro para el Adiestramien-to y Mejoramiento de la Producción Animal (CAMPA) de Méjico1078 y reputado genetista1079 , para ayudar en la programación a largo plazo del CIMPA1080 . Con la asesoría prestada por De Alba1081 , la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAo)1082 y los nuevos miembros de su consejo de directores - Mario E. Cáceres1083 ,

Page 245: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

245Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Fernando Cueto y Fernando Fernández, los dos primeros como directores y el último como asesor- se definieron tres campos de acción en el área ganadera: investigación, demostración y entrenamiento1084 .

Con el propósito de poner en práctica dicho esquema, en ese mismo año se inició un plan de rescate de la raza bovina criolla1085 y en 1977 comenzó a conformarse un hato de ganado criollo lechero1086 , que, con el tiempo, se convertiría en su principal activo1087 , al concentrar alrededor de 200 vacas madres criollas1088 . Basado en estos antecedentes, en 1978, la Asociación, en nombre y representación del CIMPA, firmó un Convenio para el Rescate y Desarrollo del Ganado Criollo Lechero Dominicano con la Secretaría de Estado de Agricultura y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA)1089 .

Gracias a este convenio, pudo desarrollarse un núcleo genético de raza criolla que puso a disposición del sector ganadero nacional un genoplasma lechero resistente a nuestras condiciones ambientales, a través de toretes y/o semen de toros debidamente probados y genética-mente evaluados, usados en la producción de una raza lechera de alta

1075 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 23 de agosto y 20 de septiembre de 1982.

1076 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 10 de abril de 1989.

1077 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.59.

1078 Entrevista con el Dr. Frank Joseph Thomén, 9 de abril del 2001. Thomén conocía a De Alba desde 1954, cuando éste fue invitado por su padre, José Thomén,

y el Dr. Manuel Grullón a conocer sus fincas.1079 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31

de octubre de 1985, p.62.1080 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 19 de abril de 1976. Uno de los objetivos que se buscaban era establecer un diseño contable que mostrara la

operatividad y rentabilidad de la finca en una forma práctica y sencilla.1081 De Alba presentó un informe sobre sus actuaciones, pero apenas se hace mención de su

existencia – no así de su contenido- en el acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 31 de enero de 1977.

1082 La FAo consideraba que el CIMPA podría ser un Centro Regional de Investigación en Pas-tos y Forrajes (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 31 de mayo de 1976).

1083 A pesar de ser un hecho fundamental en el ámbito de la ganadería en el país, el CIMPA no pareció tener en su momento la repercusión que pudiera imaginarse. Cáceres, antes de haber sido invitado a pertenecer a su directiva, proponía la creación de un Centro Ganadero Regional, en un claro desconocimiento de su existencia (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de agosto de 1976).

1084 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.6-7.

Page 246: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

246 Edwin Espinal Hernández

producción1090 .En 1989, era catalogado como uno de los mejores programas de

rescate de la especie en América Latina1091 , reconocimiento que había alcanzado con la exportación a Costa Rica1092 y Méjico1093 de más qui-nientas pajillas de inseminación.

En la búsqueda de alternativas para mejorar la producción piscícola del país y lograr un aumento en la disponibilidad de alimentos, en 1976, el Ing. Emilio olivo sugirió que se pusiera en práctica un programa de cría de peces en estanques que había preparado para la Asociación el

El prEsIdEntE dE lA rEpúBlIcA, AntonIo guzMán fErnándEz (con trAjE BlAnco), AcoM-pAñAdo dEl dr. frAnk josEph thoMén y El Ing. Arturo grullón E., prEsIdEntE dE lA juntA dE dIrEctorEs dEl cIMpA y prEsIdEntE dE lA AsocIAcIón pArA El dEsArrollo, Inc., rEspEctIVAMEntE, En lA InAugurAcIón dEl cEntro dE AdIEstrAMIEnto AgropEcuArIo dEl cIMpA, El 3 dE sEptIEMBrE dE 1978. En EsE cEntro tuVo su sEdE El progrAMA pArA El rEscAtE y dEsArrollo dEl gAnAdo crIollo lEchEro. A lA dErEchA dEl Ing. grullón E., fIgurAn El EntoncEs sEcrEtArIo dE EstAdo dE lAs fuErzAs ArMAdAs, gEnErAl E.n. AdrIAno VAldEz hIlArIo y El sEñor rAfAEl VArgAs (A) fEllIto, MIEMBro dE lA juntA dE dIrEctorEs dEl cIMpA.

1085 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 19 de abril de 1976.

1086 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 31 de enero de 1977.

1087 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.15.1088 Documento sobre el CIMPA sin fecha ni autor, p.11.1089 Este programa tuvo su sede en un Centro de Adiestramiento Agropecuario construido con

fondos FIDE en los terrenos del CIMPA e inaugurado en septiembre de 1978 con la asistencia del presidente Antonio Guzmán (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 30 de mayo de 1978 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.4).

Page 247: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

247Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

El dr. jorgE dE AlBA (dErEchA) rEcIBE un prEsEntE dEl dr. frAnk josEph thoMén, prEsIdEntE dE lA juntA dE dIrEctorEs dEl cIMpA. oBsErVA su dIrEctor, El Ing. rAúl osVAldo hErnándEz (1989). lA AsEsoríA BrIndAdA por El dr. dE AlBA fuE dE VItAl IMportAncIA pArA El dEsArrollo progrAMA pArA El rEscAtE y dEsArrollo dEl gAnAdo crIollo lEchEro dEl cIMpA.

norteamericano J.V. Cooner en 19681094 . Autorizado para realizar las investigaciones sobre costo y viabili-

dad1095 , olivo hizo arrancar el proyecto modestamente con cuatro estan-ques1096 , el primero de los cuales fue pescado totalmente en septiembre de 19771097 . Brillante y definitivo para su éxito fue el apoyo brindado por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID) de Canadá, con el cual se firmó un convenio para la cría de peces en cajas en aguas interiores y aprovechar así los recursos pesqueros en lagunas, presas, canales y estanques, entendiéndose que con esto podría contribuirse a reducir los gastos en divisas que tenía el país por concepto de la importación de productos piscícolas1098 y a aumentar la ingesta de proteínas baratas.

La producción de peces en cajas constituyó una innovación en el

1090 ——————— “Asociación para el Desarrollo, Inc. APEDI”, Documental conmemorativo del 34 aniversario, 1995, p.28.

1091 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.3).

1092 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, p.31.

1093 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.4.

Page 248: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

248 Edwin Espinal Hernández

país en materia de peces, por ser la primera vez que se llevaron a cabo trabajos con este sistema1099 . Desde 1982, la cajicultura tuvo como piedra angular1100 al Centro Regional de Alevines1101 , que operó como banco genético1102 , vivero y centro de reproducción de diversas especies piscícolas1103 en las instalaciones de la antigua planta de tratamiento de aguas negras de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CoRAASAN)1104 .

Este centro, el primero en la región del Cibao1105 , tuvo una gran impor-tancia1106 , dado el impacto que produjo en cuanto a la producción de los alevines necesarios para impulsar la “siembra” de peces en las presas de Tavera1107 , Rincón1108 , Bao1109 y Hatillo1110 y en diversas fuentes acuí-feras, como una forma de producir alimento con un alto valor proteínico a un costo relativamente bajo1111 , en beneficio de la calidad de vida de la familia rural1112 .

Con los fondos generados por sus actividades, el CIMPA no hubiera podido ejecutar labores de mejora en la producción pecuaria. En tal sen-tido, la Asociación aportó de sus propios recursos y canalizó importantes

1094 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.32.1095 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 9 de agosto de 1976. olivo presentó el proyecto a la Secretaría de Estado de Agricultura, en el interés de que fuera

manejado como un plan piloto de producción proteica de su Departamento de Acuacultura (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 27 de septiembre de 1976 y 19 de septiembre de 1977).

1096 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 20 de mayo de 1977.

Estos estanques se construyeron con la ayuda de la firma Aróstegui, Mera & Asociados (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.32).

1097 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 26 de septiembre de 1977.

1098 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 1 de septiembre de 1980. La solicitud a esta institución había sido hecha el año ante-rior (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 18 de junio de 1979). Ver también, acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de octubre de 1981.

1099 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.30.1100 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.48.1101 El Centro fue inaugurado el 14 de agosto de 1983 y tuvo financiamiento del CIID, la propia

Asociación y el gobierno, a través de fondos PL-480 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XXXVIII, 9 y 88). La asesoría provino del CIID y sus trabajos fueron coordinados con la Secretaría de Estado de Agricultura (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.30). Ver también, acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 11 de julio de 1983.

1102 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XVI-XVII.

Page 249: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

249Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

colaboraciones de instituciones internacionales, como la Agencia Interna-cional para el Desarrollo (AID), la Appropiate Technology International (ATI), la Interamerican Foundation y el Centro para el Adiestramiento y Mejoramiento de la Producción Animal (CAMPA), así como numerosas entidades públicas nacionales, como el Banco Central, la Corporación Agrícola La Cruz de Manzanillo, el Banco Agrícola, el Instituto Agrario Dominicano (IAD), la Secretaría de Estado de Agricultura, el Secreta-riado Técnico de la Presidencia, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y otras muchas1113 .

Entre los proyectos auspiciados por la Appropiate Technology Inter-national (ATI) destaca el Programa de Producción de Leche en Pequeña Escala, acordado en 1981 e iniciado en marzo de 19821114 . Su interés era demostrar que la tecnología de producción de leche ejecutada por el CIMPA podía ser ventajosamente transferida y aprovechada por el pequeño agricultor en unidades productivas en pequeña escala1115 .

Los modelos de lecherías se ubicaron en sistemas ecológicos dife-rentes (riego, costa y sierra)1116 de las provincias de Valverde, Puerto Plata y Santiago1117 y fueron favorecidos técnica y económicamente por el Banco Agrícola y el Instituto Agrario Dominicano1118 .

A su término en 1985, se le consideró como un ejemplo de implementa-ción de tecnología apropiada en el país, al tiempo de catalogársele de exitoso,

1103 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XXI.1104 CORAASAN cedió el derecho de uso de su planta mediante acuerdo firmado el 29 de marzo

de 1982 (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982 (p.XVI-XVII) y 1982-1983 (p.XXI y 11). Ver también, acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 1 de marzo de 1982.

1105 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XXI.1106 En el Centro se realizó la primera reproducción inducida en carpas plateadas y cabezonas

en el país (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.87).

1107 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983 (p.83) y del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.85).

1108 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982 (p.34), 1982-1983 (p.60) y del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.85).

1109 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983 (p.84) y del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.85).

1110 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.85.

1111 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.9.

1112 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XL.

1113 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31

Page 250: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

250 Edwin Espinal Hernández

considerando que se cumplieron sus objetivos y se cumplieron sus metas. Evidencias de su éxito fueron la incorporación a la producción de áreas que no estaban siendo explotadas adecuadamente y un aumento de los ingresos percápitas de los beneficiarios1119 .

El CIMPA puso su mejor empeño en secundar los proyectos pe-cuarios del Estado. Preocupada por la erradicación total del ganado porcino a nivel nacional, ejecutada por las autoridades gubernamentales con motivo de la presencia de la fiebre porcina africana desde 1978 y ante la necesidad urgente de asistir en el establecimiento de un sistema de producción y distribución de cerdos a cooperativas y asociaciones de pequeños productores, en 1981, la Asociación gestionó y obtuvo de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) un donativo para la construcción en el CIMPA de un Centro de Repoblación Porcina para Medianos y Pequeños Productores1120 .

Decisivo en la ampliación de los bancos genéticos porcinos del Instituto Superior de Agricultura y la Escuela Agrícola Salesiana1121 , este centro adquirió gran vigencia a principios de los años ochenta. En 1982, reforzó, con cerdos importados, el plan de distribución a medianos y pequeños productores que llevaba a cabo el Programa de Repoblación Porcina de la Presidencia de la República1122 y en 1983 inició un proyecto conjunto con la Fundación Rosario Dominicana, Inc..1123 de repoblación porcina en las provincias de Sánchez Ramírez1124 , La Vega y Bonao1125 e incorporó al país seis nuevas razas puras, en adición a las dos existentes, conformando así uno de los más importantes bancos genéticos a nivel nacional, como parte de un proyecto de ampliación y establecimiento de

1114 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.72. Ver también, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 13 de abril y 7 de septiembre de 1981 y 1 de marzo de 1982,

1115 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XV, 5, 6 y 24. 1116 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31

de octubre de 1983, p.99-101.1117 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31

de octubre de 1984, p.81.1118 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XXXIII-XXXIV,

12-13.1119 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31

de octubre de 1985, p.72-74.1120 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XVI, 6-7, 36-38. Ver

también, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 25 de mayo y 26 de octubre de 1981 y 1 de marzo de 1982.

Page 251: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

251Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

núcleos genéticos porcinos con financiamiento estatal 1126 .En 1984, con la asistencia de la Appropiate Technology Internatio-

nal (ATI) y en coordinación con el Centro de Investigaciones Pecuarias (CENIP) y la Dirección General de Ganadería, dio inicio a un programa de asistencia a pequeños productores porcinos1127 . Con el criterio de encontrar fórmulas que, mediante el uso adecuado de insumos agrícolas y agroindustriales, permitieran sostener crianzas de cerdos para produc-tores de bajos ingresos a niveles rentables, criadores de las provincias de Espaillat, Salcedo y Sánchez Ramírez recibieron recursos económicos y técnicos para la adquisición de insumos porcícolas1128 .

Durante sus nueve años de existencia (1982-1991)1129 , el centro sirvió como banco genético para proveer a los pequeños productores asociados e individuales los pies de crías para sus piaras1130 , distribuyendo decenas de cerdos reproductores de ambos sexos1131 y de alto valor genético1132 .

En 1984, el CIMPA dio comienzo a un programa de Producción de Burros Mejorados, Mulos y Seminos, el cual contó con la cooperación técnica de la Interamerican Foundation, la Dirección General de Gana-dería, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario y la Comisión

1121 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XXXIX.

1122 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.10,11, 50 y 70. Ver también, acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 20 de septiembre de 1982 y 16 de mayo de 1983.

1123 En su reunión del 11 de julio de 1983, la junta directiva de la Asociación resolvió acoger la invitación que le cursara la Rosario Dominicana, S.A., con el fin de que formara parte del Consejo de Directores de la Fundación Rosario Dominicana, Inc., institución creada por la Rosario Dominicana, S.A. para promover proyectos e iniciativas de desarrollo en las dife-rentes regiones del país, especialmente en la provincia Sánchez Ramírez (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.14 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 11 de julio de 1983).

1124 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 19 de septiembre y 5 de diciembre de 1983.

1125 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983 (p.13,14, 26, 67, y 93) y del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.90).

1126 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983 (p.XXXVIII y 95) y del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.4-5). Ver también, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 11 de julio y 19 de septiembre de 1983.

1127 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.133-135. Ver también, acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de mayo de 1984.

Page 252: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

252 Edwin Espinal Hernández

de Café y Cacao de la Secretaría de Estado de Agricultura1133 . Por su función –favorecer el sistema agrario nacional con animales

óptimos para labores de carga y tiro y que los pequeños productores tengan la oportunidad de adquirir animales de buena calidad genética y rendimiento adecuado- el programa es permanente, aunque su período inicial fue de cinco años1134 . Para su inicio, se importaron desde Estados Unidos en mayo de 1984, 29 burros de la raza American Jack, los cuales fueron destinados a monta y multiplicación, tanto en la estación central del CIMPA en Estancia del Yaque, como en estaciones localizadas en Barahona, San José de ocoa, Moca, Puerto Plata1135 , Pedernales, La Herradura, Samaná, Río San Juan, Cotuí y Sabana de la Mar1136 .

La orientación de este órgano hacia el sector rural se puso de mani-fiesto con el programa de animales menores, creado en 1979 con la fina-lidad de ofrecer fuentes de producción de carne y huevos para sustituir la carne de cerdo, eliminada por la fiebre porcina africana1137 , e igualmente, en los programas implementados a partir de 1982: el de Unidad Bovina Familiar, ejecutado con recursos de Heifer Project International1138 , por medio del cual se entregaron novillas y becerras a pequeños producto-

1128 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.93-94.

1129 El centro fue inaugurado el 29 de marzo de 1982 y se inició con una piara de 100 cerdos reproductores donados por el Heifer Project International. Su primera distribución se hizo el 5 de diciembre de 1982 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XIX-XX y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de marzo de 1982). Su segunda etapa fue inaugurada el 29 de marzo de 1984 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.4-5 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 19 de marzo y 7 de mayo de 1984).

En 1991, la junta directiva de la Asociación decidió vender sus instalaciones y trasladar sus operaciones a la sede central del CIMPA (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 18 de febrero y 7 de octubre de 1991). El proceso de la venta –realizada el 11 de noviembre de 1991- se completaría en 1996, cuando fue firmado el “documento final”, un acto de cancelación del privilegio del vendedor no pagado (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 24 de junio de 1996).

1130 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.36-38.1131 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31

de octubre de 1983, p.XXXIX.1132 Idem, p.93.1133 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983 (p.XL) y del 1 de

noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.XXXIII y 136-137). Ver también, acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de diciembre de 1983.

1134 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.136-137.

Page 253: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

253Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

res1139 y el de Hatos Cooperadores1140 , ideado para llevar facilidades a los ganaderos para inseminar ganado1141 e identificar alternativas para el mejoramiento de la producción en fincas1142 . También en el orden del beneficio rural, en octubre de 1983 se inició un proyecto de caprinos y ovinos para mejorar la calidad genética en hatos de la Línea Noroeste1143 y entre 1989 y 19921144 y con el apoyo financiero de la Appropiate Te-chnology International, se ejecutó un proyecto avícola con el objetivo de demostrar la viabilidad técnica y comercial de una crianza a pequeña escala y, al mismo tiempo, de introducir al país razas de doble propósito, con la finalidad de que las familias campesinas pudieran aumentar sus ingresos y la disponibilidad del producto animal1145 .

Mediante este proyecto, que se inició con las razas Rodhe Island Red y Plymouth Rock (roja y jabá)1146 , se proporcionaron pollitas de razas mejoradas de doble propósito en las zonas rurales, para fomentar la producción de huevos y carne y, por consiguiente, aumentar el nivel de vida de los beneficiarios1147 .

Como centro de investigación y tecnología aplicada en los diversos campos de la producción animal, la puesta en marcha de estas iniciativas fue la más eficiente muestra de su progresivo desarrollo institucional, no así de su autosuficiencia. Aunque en 1978, el CIMPA se visionaba como “la institución llamada a ser el motor del desarrollo de la producción

1135 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.51.

1136 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, p.45.

1137 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.28 y acta de la re-unión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 15 de noviembre de 1982.

1138 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.81.

1139 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.74-75.

1140 En la Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., correspondiente al ejercicio comprendido entre el 1 de noviembre de 1983 y el 31 de octubre de 1984 se señala que este programa comenzó en 1984, pero ya de él se hace mención en la memoria de los años 1982-1983, p.75.

1141 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.63.

1142 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.78.

1143 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 7 de mayo y 20 de julio de 1984.

1144 Documento sobre el CIMPA, sin autor ni fecha, p.14.

Page 254: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

254 Edwin Espinal Hernández

animal” 1148 y en 1982 ya se reconocía “por encima de un simple pro-grama”1149 , su identidad como institución independiente sería retardada por la Asociación.

En 1978 se planteó que, en la medida en que las experiencias de trabajo y la aplicación de su reglamento operativo –aprobado entonces– fueran contribuyendo a su institucionalidad, debía estudiarse la conveniencia o no de dotarlo de personalidad jurídica1150 . El asunto quedaría en suspenso hasta dos años después, cuando se sugirió que operara como un sistema administrativo autónomo, separado de la contabilidad de la Asociación, en su estación de Estancia del Yaque1151 . La idea se entendió como con-veniente desde el punto de vista operativo, porque imprimiría mayor eficiencia a sus actividades, pero, al implicar la duplicación de servicios contables, secretariales, de archivo y operación, la junta directiva de la Asociación decidió mantener la conformación vigente1152 .

Un primer paso para su separación fue la mudanza de su sede del local de la Asociación a una casa en el sector de Los Cerros de Gurabo en 1981, aunque su estructura administrativa continuó intacta, desarrollando sus actividades con apego a las normas del departamento de contabilidad de la Asociación1153 .

Diez años más tarde, el tema sería nuevamente activado. El pre-sidente de la Asociación, Dr. José Augusto Vega Imbert, presentó “la idea” de estudiar y considerar la independencia del CIMPA “en el futuro”, tal y como se había procedido con el ISA y FoNDESA1154 . Tomando en cuenta que el CIMPA contaba con un consejo de directores, se delegó en el mismo la elaboración de sendos proyectos de estatutos y reglamentos, que permitieran su incorporación como asociación sin fines de lucro1155 . La división ya era un hecho, pero tendría que recorrer un largo camino.

1145 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989, p.3.

1146 Idem.1147 Documento sobre el CIMPA, sin autor ni fecha, p.14.1148 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1978-1979, p.4.1149 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XV.1150 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 20 de febrero de 1978.1151 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 29 de septiembre de 1980.1152 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha16 de octubre de 1980.

Page 255: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

255Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

El Centro de Acopio: un sueño que pudo haber sido.

A partir de la celebración del encuentro con el Dr. Jorge Blanco en 1983, el proyecto del aeropuerto tomó un giro en su concepción inicial como elemento del llamado “Parque Industrial del Cibao”1156 , quedando como parte integrante de una ambiciosa “alternativa para alcanzar la integración regional en el proceso de desarrollo armónico de la región del Cibao y del país”1157 denominada “Centro de Acopio”1158 , un com-plejo promovido por la Corporación del Aeropuerto Cibao, Inc.1159 , que incluiría, además de las facilidades aeroportuarias, una central furgone-ra1160 , una extensión de la Zona Franca Industrial1161 , un parque agroin-dustrial1162 , una planta de producción energética para vender energía eléctrica al complejo; una planta de frigoríficos para vegetales, carnes y otros productos perecederos, zona militar (aviación y cuarteles) y una planta mezcladora de fertilizantes1163 .

Entre 1983 y 1984, la Asociación auspició un acercamiento entre el Secretariado Técnico de la Presidencia y su Fondo Dominicano de Preinversión, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cor-poración1164 , con el fin de analizar la posibilidad de que, por un lado, el Fondo financiara la ejecución y preparación de un estudio de factibi-lidad económica con miras a determinar los beneficios que del Centro

1153 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 13 de abril y 30 de junio de 1981

1154 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 13 de mayo de 1991.

1155 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de agosto de 1991.

1156 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.2 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de mayo de 1983.

1157 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.XXI.

1158 La variación en la magnitud inicial del proyecto respondió a “que en el futuro inmediato habrá que buscar nuevas alternativas racionales para impulsar las exportaciones de nuestros productos”; un Centro de Acopio “vendría a llenar una necesidad sentida por toda la región y, a la vez, produciría una gran mejoría en los niveles socioeconómicos de los habitantes de la zona de influencia del Proyecto” (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p.XXXV).

1159 Las metas del Centro de Acopio eran: a) Exportar, de la región y por vía aérea, un promedio annual de 25 millones de libras de producción; b) Importar, de insumos industriales y cargas, el equivalente de US$60 millones anuales de insumos; c) construcción de una pista con 2,850 metros de longitud; d) construcción de 60,000 metros cuadrados de naves industriales; f)

Page 256: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

256 Edwin Espinal Hernández

generación de 5,000 empleos directos en los componentes del proyecto; g) generar US$10.5 millones anuales de divisas; h) construcción de una terminal furgonera con capacidad para 200 furgones; i) construcción de 15,000 metros cuadrados de parqueo para furgones; j) construcción de 9,200 metros cuadrados de instalaciones para el almacenamiento y clasificación de productos agrícolas; y, k) construcción de 20,000 metros cuadrados para circulación, maniobra y estacio-namiento de vehículos del proyecto (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.1-3).

1160 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p.2.

1161 En la actualidad, algunos elementos del Centro de Acopio como la extensión de la Zona Franca Industrial, son considerados. Se tiene el propósito de dedicar parte de los terrenos adyacentes al aeropuerto para la instalación de una zona franca o parque industrial, en la que se establecerán empresas dedicadas principalmente a industria de alta tecnología. Esta infraestructura fue concebida en 1979, cuando se planteó que, además de las instalaciones propias para su instalación, el aeropuerto contaría con atractivos para la generación de empleos, tales como la extensión en sus alrededores de la Zona Franca Industrial, ”la instalación de un centro o taller de reparación y mantenimiento de aviones para satisfacer las necesidades de un importante mercado en la región del Caribe”, talleres y escuelas vocacionales. También se dijo entonces que un área igual al tamaño de la pista sería destinada a la explotación de cultivos agrícolas (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 16 de mayo, 18 de julio y 6 de agosto de 1979 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.2). La operación de este nuevo centro industrial estará a cargo de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., lográndose de esa manera una importante expansión más allá de su actual enclave. La Corporación participará en la compañía “Aeropuerto Internacional del Cibao, S.A.”, constructora del aeropuerto, con un monto de hasta cincuenta millones de pesos del capital social autorizado de la referida entidad y los desembolsos se harán como aportes sucesivos y escalonados, en la medida en que lo requieran las necesidades relativas a la ejecución del proyecto. Estas inversiones generan un interés anual de un 18% hasta tanto el aeropuerto comience a operar y serán devueltas a la corporación en forma de acciones de la misma compañía aeroportuaria. (Memoria correspondiente al año 1999 de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc., p.7-8).

1162 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986), p.8.

1163 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.1-2.

1164 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 18 de abril, 16 de mayo y 11 de julio de 1983, 19 de marzo, 7 de mayo, 20 de julio, 8 de octubre y 13 de noviembre de 1984.

pudieran derivarse y que, por otro, el BID estuviera dispuesto a acoger, luego del examen del citado estudio1165, la solicitud de financiamiento que por 22 millones de dólares le dirigiría la Corporación para hacerlo realidad1166 .

A raíz de la celebración del seminario de 1984, el proyecto adquirió gran preponderancia entre los planes e iniciativas a ser promocionados como alternativas para alcanzar la integración regional1167 . Así, ante la imposibilidad de que los RD$119,000.00 solicitados al Fondo Dominica-no de Preinversión fueran recibidos a título de préstamo, lo que implicaría

Page 257: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

257Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

para la Asociación asumir una deuda “que sobrecargaría el presupuesto (…) “en las difíciles circunstancias económicas presentes”1168 y luego de que quedaran sin efecto los contactos con la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) y el Centro Dominicano de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX) para financiar los recursos necesarios para el estudio, en 19851169 la Asociación se dirigió a la Agencia Inter-nacional para el Desarrollo (AID)1170 , de la que obtuvo una donación de US$15,000.001171 . Esos fondos sirvieron para la contratación, en enero de 1986, de la firma consultora Kelly Harrison Associates, Inc.1172 , que realizó un estudio sobre las necesidades de mercadeo de la región y la propuesta de creación del Centro de Acopio como una alternativa de de-sarrollo de los sectores industrial, servicios, agropecuario y agroindustrial en la región del Cibao1173 .

Una primera versión del estudio de la firma consultora titulado “Sistema de acopio para exportación de productos agrícolas: análisis y recomendaciones” fue conocido por la junta directiva de la Asocia-ción en mayo de 19861174 . En el documento se recomendó que el centro incluyera como componentes, además de la extensión de la Zona Franca Industrial y un parque agroindustrial, para ser construidos en conjunto con el aeropuerto, locales industriales para empaque y procesamiento con unidades de refrigeración, un centro de concentración de furgones refrigerados y servicios de reparación de los mismos; servicios de expor-tación, incluyendo oficina y corredores de aduana, servicios de inspección

1165 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p.2 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 10 de agosto de 1983 (anexo).

1166 Acta de la reunión extraordinaria de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de abril de 1983.

1167 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985), p.XXI y 1-2.

1168 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 10 de diciembre de 1984.

1169 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 14 de enero y 22 de abril de 1985 y Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984),p.3.

1170 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 30 de mayo, 18 de julio y 22 de agosto de 1985.

1171 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985), p.1-2 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de septiembre de 1985.

1172 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de enero de 1986.

Page 258: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

258 Edwin Espinal Hernández

de pre-exportación y agilizadores de carga. Los aspectos que la junta directiva había propuesto para un estudio

abarcador1175 fueron obviados por los consultores norteamericanos: el material examinó la futura existencia del Centro separada del aeropuerto y se concentró en el análisis de productos agrícolas, cuando en realidad el Centro facilitaría el movimiento de productos de cualquier industria y aun de personas1176 .

Aunque la junta directiva se mostró esperanzada de que, no obstante sus limitaciones, el documento “serviría como un gran punto de apoyo y justificación para continuar promoviendo la construcción del Centro y el aeropuerto”1177 , en las actas de sus reuniones no se recoge que un texto final del estudio fuera presentado.

Paralelamente a la contratación de la Kelly Harrison Associates, Inc., ya vimos que, en enero de 1986, como una forma de difundir el Centro de Acopio, se decidió recoger en un libro las ponencias presentadas en el seminario, elaborar una lista de necesidades regionales a la luz de sus conclusiones y formar un sub-comité de promoción del Centro, que tendría por finalidad darlo a conocer entre las asociaciones para el desa-rrollo de la región1178 . Este subcomité se unía al comité de apoyo creado en enero de 1985 para el apoyo y promoción de sus actividades1179 .

Pese a que se consideró como una de las nuevas acciones para movi-lizar el proyecto dentro de una estrategia regional1180 , luego de la consti-tución de este sub-comité y del conocimiento de la versión del estudio de la Kelly Harrison Associates, Inc., el tema del Centro de Acopio perdió vigencia. La falta de recursos para un proyecto de tanta magnitud1181 dejó en el ánimo de los directivos de la Asociación la propuesta inicial de la

1173 Memorias de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, (p.XXI y 1-2) y del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, (p.7-9).

Estaba previsto que esta firma evaluara el estudio que sobre el Centro preparó la compañía consultora Del Canda, contratada por la Rosario Dominicana, S.A, pero al parecer, no lo hizo así (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 22 de agosto, 30 de septiembre y 31 de octubre de 1985).

1174 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de mayo de 1986.

1175 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de abril de 1986.

1176 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986), p.7-9.

1177 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986), p.9.

Page 259: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

259Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

construcción del aeropuerto, la que, por su carácter de decisión política, ameritaba de una revisión y un nuevo enfoque1182 .

El desarrollo turístico:una quimera en La Otra Banda.

Con análogo final, el proyecto del hotel “Santiago” terminaría quedando en el recuerdo como un serio intento por impulsar el turismo en Santiago. Cuando el proyecto fue presentado al Dr. Salvador Jorge Blanco en 1983, se construía el club del campo de golf “Las Aromas”, parte de la primera etapa del complejo que se había diseñado para ser construido en La otra Banda.

Concluido el campo de golf, una segunda etapa, denominada “Villas de Santiago”, sería iniciada por la compañía “Desarrollo Turístico, S.A.”, conformada por los socios de CIBAoTUR y otros accionistas minoritarios1183 . Al “núcleo central” del hotel se agregaría, entre otras facilidades, un salón de conferencias para 400 ó 500 personas y en el entorno se construirían villas, con fachadas en estilo victoriano, que serían vendidas a personas o entidades, reservándose la administración la facultad de alquilarlas a terceros durante cierto tiempo del año.

Como el financiamiento para esta etapa iba a ser muy costoso, se de-cidió buscar la ayuda económica del Estado, que había prometido efectuar una aportación de RD$1,500,000.00, de los cuales sólo había entregado RD$600,000.00 por intermedio de la Corporación de la Zona Franca

1178 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 17 de enero de 1986. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.22-23.

1179 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 14 de enero de 1985. Ese comité quedó integrado por Monseñor Roque Adames, el presidente de la Asociación como miembro ex-oficio; José Luis Alemán, Eduardo Fernández y Tomás A. Pastoriza, quien sería sustituido por Frank Joseph Thomén en abril de 1985. En ese mes también fueron integrados Carlos Sully Fondeur y Francisco J.Mera (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de abril de 1985).

1180 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de enero de 1986.

1181 Entrevista con J. Armando Bermúdez, 23 de abril del 2001.1182 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., ce-

lebradas en fechas 9 de mayo y 13 de junio de 1988, 16 de octubre de 1989, 23 de abril de 1990 y 10 de diciembre de 1991.

Page 260: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

260 Edwin Espinal Hernández

Industrial de Santiago, Inc. El Presidente de la República recomendó que se le dirigiera una carta, explicándole sus necesidades1184 . En ese mismo mes se envió la comunicación solicitada al Poder Ejecutivo1185 y en los meses siguientes se avanzaron gestiones por ante el INFRATUR del Banco Central1186 para obtener el soporte económico estatal. En 1984 no se pudo avanzar mucho, aunque, como apuntamos, el tema se presentó en el seminario “El Cibao y el Desarrollo Dominicano”.1187 .

En mayo de 1985, el comité de apoyo instituido por la Asociación en diciembre de 1984 para “organizar, coordinar y promocionar” las actividades tendentes a la ejecución del proyecto1188 , contempló una es-tructura con dos cuerpos al norte y al sur del núcleo central para unas 160 habitaciones, dispuestas con amplia confortabilidad. El anteproyecto de diseño de estos elementos, así como de un bar, una piscina, una cafetería, un restaurant y los demás servicios necesarios para un hotel de primera categoría, quedaron a cargo del Arq. Nelson Viñas y la firma “López + Cordero, Arquitectos, S.A.”. Todas esas facilidades se construirían en terrenos al norte del campo de golf1189 .

Mientras se esperaban RD$5,000,000.00 de parte de los inver-sionistas1190 y RD$2,500,000.00 de parte del Estado1191 , en septiembre de 1985 se decidió constituir una nueva compañía para la ejecución del proyecto, al tiempo que se contrató la confección de los planos por un valor de RD$110,000.00. En la constitución de “Las Aromas, S.A.” participaron como accionistas Mera, Muñoz y Fondeur, S.A., J.

1183 Entrevista con J. Armando Bermúdez, 23 de abril del 2001.1184 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 7 de abril de 1983 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p. XXXIII-XXXIV.

1185 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 18 de abril de 1983.

1186 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de agosto de 1983 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983, p. 3.

1187 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.3.

1188 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de diciembre de 1984. El comité estuvo integrado por Carlos Sully Fondeur, presidente; el presidente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., como miembro ex oficio; Carlos A. Bermúdez, J. Armando Bermúdez, Víctor Espaillat Mera, Alejandro Grullón E., monseñor Agripino Núñez Collado, un representante de la Gulf and Western Americas Cor-poration y Arturo Grullón E., miembros. Este último sería integrado en abril de 1985 (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 22 de abril de 1985). El nombre del representante de la G+W no figura en ninguna

Page 261: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

261Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Armando Bermúdez y Co., C. por A., Destilería del Yaque, C. por A., Daniel Espinal, C. por A., Aquiles Bermúdez, C. por A., Arturo Grullón E., Frank Joseph Thomén y Carlos A. Bermúdez. El primer consejo de administración estuvo integrado por Carlos Sully Fondeur, presidente; Arturo Grullón E., vicepresidente; Francisco J. Mera, secretario; J. Ar-mando Bermúdez, Carlos A. Bermúdez, Víctor Espaillat Mera, Alejandro Grullón E., Jean A. Haché, monseñor Agripino Núñez Collado, Frank Joseph Thomén, un miembro del Central Romana Corporation, como miembros y Julio Guillén, administrador general1192 .

Luego de la constitución de esa sociedad – que no trascendió más allá de su fundación -la obra continuaría paralizada, ya que la donación del Estado, entonces valorada en tres millones de pesos1193 , nunca se hizo efectiva y los fondos depositados por los accionistas eran insuficientes.

La Asociación siguió adelante y en 1987 Víctor Espaillat Mera le escribió una carta al Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, en la cual le hacía referencia sobre la necesidad de dar continuidad a los esfuerzos realizados y recibir el apoyo del gobierno para llevar a cabo la construcción del hotel. Espaillat recibió una carta de respuesta, firmada por el Secretario Administrativo de la Presidencia, Rafael Bello Andino, en la que se reiteraba la decisión del Presidente de la República de cooperar con el proyecto, señalando que se habían dado instrucciones para que el mismo se manejara a través de la Oficina Supervisora de obras del Estado. Esa comunicación fue vista por Espaillat Mera como una excusa que liquidaba definitivamente el proyecto. Comentando esta salida, Espaillat Mera dijo a los directivos de la Asociación que la

acta, lo que hace suponer que no fue designado. En enero de 1985 todavía no se conocía el mismo (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 14 de enero de 1985).

1189 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 30 de mayo de 1985 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.3-4.

1190 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 18 de julio de 1985.

1191 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 22 de agosto de 1985.

1192 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 30 de septiembre de 1985 y y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985), p.XXI-XXII. otros accionistas que todavía no habían hecho efectivas sus aportaciones eran Grupo Financiero Popular, S.A., Aróstegui, Mera y Asociados, S.A. y Antonio P. Haché y Co., C. por A.

1193 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 30 de septiembre de 1985.

Page 262: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

262 Edwin Espinal Hernández

construcción del hotel dependía de una “decisión política”, por lo que podría considerarse “como el eslabón perdido”1194

En 1990, “tomando en cuenta las metas y objetivos de APEDI” y la necesidad de identificar “ideas y proyectos en grandes proporciones como ha sido la tradición de la Asociación”, Frank Joseph Thomén lo presentó nuevamente a la consideración de la junta directiva. Calificado por Thomén como una “necesidad imperiosa” para Santiago, se aprobó la formación de una comisión compuesta por monseñor Roque Adames, monseñor Agripino Núñez Collado, Carlos Sully Fondeur y el propio Thomén, para “encaminar conversaciones con los socios del Hotel Las Aromas para seguir adelante con el proyecto”1195 .

De los resultados de las gestiones no se da cuenta en las actas de las reuniones de la junta directiva, pero quedaron en un punto muerto, máxime cuando Arturo Grullón E. aconsejó “no meterse muy de lleno”, por ser un proyecto “muy complicado y que la única función de APEDI es apoyar e impulsar iniciativas”1196 .

La foresta, un interés compartido.

En julio de 1983, la Asociación participó como socia fundadora del “Plan Sierra, Inc.” 1197 , un proyecto de ecodesarrollo rural integrado1198 que se ejecutaba desde hacia cuatro años atrás en la zona de la Cordillera Central conocida como “La Sierra”, en la provincia de Santiago, con la finalidad de corregir el estado de degradación de los bosques y del suelo y el estado de pobreza crítica de los habitantes de esa región, mediante la realización de actividades que le permitieran vivir de la naturaleza sin destruirla1199 .

El Plan Sierra había sido concebido por Monseñor Roque Adames Rodríguez, obispo de la Diócesis de Santiago, a raíz de una sequía que azotó la zona en 19761200 . Adames se acercó al Insti-tuto Superior de Agricultura (ISA) y a la Universidad Católica Madre y 1194 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 21 de septiembre de 1987. Esta posición la reiteraría en 1988 (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 9 de mayo de 1988).

1195 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 19 de febrero de 1990.

1196 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 23 de abril de 1990.

En febrero del 2001, la inmobiliaria Las Aromas anunció que como parte de su proyecto Hacienda Palmeral en La otra Banda, en terrenos cercanos al campo de golf “Las Aromas”,

Page 263: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

263Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Maestra para darle forma de proyecto a la mencionada idea, encontrando gran receptividad, debido a la preocupación en esos medios académicos por la continua degradación física del país1201 .

El Instituto Superior de Agricultura, a través del Centro de Investiga-ciones Económicas y Alimenticias (CIEA) tomó el liderazgo en la elabo-ración del proyecto1202 , para lo cual recabó la asesoría de la Universidad del Estado de la Florida, aprovechando que uno de sus profesores, el Dr. Gustavo Antonini, había hecho un estudio en La Sierra sobre población y erosión en 1975.

Para que se concretizara la idea, se establecieron contactos con la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) y se crearon dos grupos de trabajo para la elaboración de un Plan de Desarrollo de La Sierra, uno en la SEA y otro en el ISA, los cuales trabajaron con perspectivas algo dis-tintas. Los técnicos de la Secretaría defendían la idea de un proyecto cuyo centro de toma de decisiones estuviera ubicado en sus oficinas. El grupo de trabajo del ISA, en cambio, proponía una ejecución descentralizada a fin de agilizar la toma de decisiones en los muchos aspectos diversos que

contempla la construcción de un “hotel boutique” de 200 habitaciones, distribuidas en pe-queños edificios (—————— “Soraya Checo – Proyecto Hacienda Palmeral –Anuncia harán mil viviendas y hotel de lujo”, Listín Diario, 21 de febrero del 2001, p.9D).

1197 Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Eje-cutivo de la República, Tomo II, 1984, p.1498-1500. Decreto No.1623 del 1 de diciembre de 1983.

La Asamblea General Constitutiva del “Plan Sierra, Inc.” fue celebrada el 3 de julio de 1983 en la sección Los Montones, municipio de San José de Las Matas, provincia de San-tiago. Los demás miembros fundadores fueron monseñor Roque Adames Rodríguez, en representación del Estado dominicano y del obispado de Santiago; Víctor García Sued, en representación del ayuntamiento del municipio de Santiago; Manuel Teodoro López Santeli-ses, en representación del ayuntamiento del municipio de Jánico; Moisés Peralta Collado, en representación del ayuntamiento del municipio de Monción; Luis Durán, en representación de la Asociación Campesina Guaraganó; Alexis Jáquez, en representación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José”; Ursula de Jesús Rodríguez, en representación de la Federación de Equipos de Reflexión y Orientación de la Mujer Campesina; monseñor Agripino Núñez Collado, por sí y en representación de la Universidad Católica Madre y Maestra; Víctor Manuel Espaillat Mera, por sí y en representación del Instituto Superior de Agricultura; José Armando Bermúdez, Luis Ramón Bisonó, Luis B. Crouch B., Eduardo Fernández Pichardo, Alejandro Grullón E., Francisco José Mera, Luis Peralta Henderson, Blas Santos y Manuel Arsenio Ureña.

La primera junta directiva estuvo compuesta por monseñor Roque Adames (cuya designación como presidente fue solicitada al Poder Ejecutivo), Luis B. Crouch B., vicepresidente; Luis Peralta Henderson, tesorero; Blas Santos, secretario; y Rafael Angeles Suárez, Reading César Kunhardt Hernández, Luis Ramón Bisonó, Ursula de Jesús Rodríguez y Luis Durán, vocales (Acta Constitutiva de fecha 3 de julio de 1983).

1198 ————————“Reporte de la evaluación de los primeros cinco años del Plan Sierra”, San José de Las Matas, abril de 1984, p.3.

1199 ———————— “Resumen de los primeros 60 meses de ejecución del Plan Sierra”, sin

Page 264: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

264 Edwin Espinal Hernández

tendría que enfrentar el Plan. Finalmente, fue la Secretaría de Estado de Agricultura la que presentó en 1977 el diseño inicial de lo que sería el Plan Sierra en el llamado “Libro Verde”, pero la organización en forma descentralizada del Plan se hizo siguiendo la filosofía del ISA.

Siendo La Sierra una zona de fuerte apoyo al Partido Reformista, el Presidente Balaguer, líder de ese partido, aprobó el Plan y luego pro-metió el financiamiento en su campaña electoral. Balaguer perdió las elecciones de 1978, pero como el nuevo jefe de Estado, Antonio Guzmán Fernández, estaba vinculado al ISA por medio de la Asociación, al igual que el senador por la provincia de Santiago, Dr. Salvador Jorge Blanco, el Plan, como compromiso político contraído en la campaña electoral del Partido Revolucionario Dominicano y sin ser parte de una estrategia nacional de desarrollo, pudo ser comenzado en 19791203 .

El 8 de febrero de ese año, el Presidente de la República, mediante decreto No.643, creó e integró una junta directiva para el Plan, integrada por Monseñor Roque Adames Rodríguez, presidente; Ing. Agr. Luis Pe-ralta Henderson, director del Centro Regional de Desarrollo Agropecuario (CENDA), vicepresidente; Monseñor Agripino Núñez Collado, en repre-sentación de la Universidad Católica Madre y Maestra; un representante del Instituto Superior de Agricultura (que lo fue el Ing. Luis B. Crouch B.); el director regional agropecuario de la zona norte en representación de la Secretaría de Estado de Agricultura (en ese momento, el Ing. Agr. Silvio Carrasco); Juan Enerio Placencia, representante del municipio de Jánico; Ing. Luis Ramón Bisonó, representante del municipio de San José de Las Matas; Ing. Juan María Pérez, representante del municipio de Monción; y el Dr. Blas Santos, director del ISA1204 , como director ejecutivo1205 .

Esta junta definió su estructura a partir de Coordinaciones y Uni-

1201 ————————“Reporte de la evaluación de los primeros cinco años del Plan Sierra”, San José de Las Matas, abril de 1984, p.8.

1202 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.3 y 13-14. En diciembre de 1976, el CIEA realizó un taller de trabajo donde se presentaron diversas

ponencias por autores nacionales e internacionales, que en conjunto representaron una evalua-ción preliminar de los recursos naturales de La Sierra (básicamente el triángulo Santiago-San José de Las Matas-Jarabacoa) y sirvieron de base para un esfuerzo coordinado de desarrollo rural en la zona. En ese taller se constituyó un grupo de trabajo compuesto por miembros de la Secretaría de Estado de Agricultura, la Universidad Católica Madre y Maestra, el Centro de Desarrollo Agropecuario (CENDA), la Iglesia Católica y el Centro de Investigaciones Económicas y Alimenticias, que preparó una propuesta de acción que fue sometida a la Secretaría de Estado de Agricultura.

Page 265: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

265Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

dades1206 y un carácter descentralizado para sus programas. El proyecto inició sus actividades el 1 de abril de 19791207 , luego de que se recibiera el primer aporte presupuestal gubernamental en marzo de ese año, como una dependencia de la Secretaría de Estado de Agricultura1208 .

Al momento de ser incorporado como entidad jurídica independiente mediante decreto No.1623 del 1 de diciembre de 19831209 , el Plan había establecido un equipo y una metodología de trabajo sumamente efectivos y logrado resultados muy significativos en programas de salud, educación, organización, capacitación y estabilización ecológica1210 .

Al tiempo de contribuir protagónicamente con los logros del pro-yecto que de una manera indirecta había ayudado a constituir1211 , desde principios de 1983 la Asociación alentaba la creación de la denominada “Fundación Regional Forestal”, una entidad con objetivos similares al Plan Sierra, que buscaba “frenar el proceso de deterioro que se observa en los ecosistemas nacionales con el fin de asegurar una mejorada par-ticipación de los recursos ambientales en el aumento de la calidad de vida en el país para las generaciones presentes y venideras”1212 .

La creación de dicha fundación fue motivada por el incendio ocu-

1203 El Secretario de Estado de Agricultura del nuevo gobierno perredeísta, Ing. Hipólito Mejía, también tenïa vínculos con la Asociación a través del CIMPA, lo que también permitió la implementación de este proyecto. También, el Vicepresidente de la República, Lic. Jacobo Majluta, y el Secretario de Estado de Salud Pública, tuvieron una activa participación del Plan a través de reuniones con los habitantes de La Sierra (——————“Reporte de la evaluación de los primeros cinco años del Plan Sierra”, San José de Las Matas, abril de 1984, p.9).

1204 Santos ocupaba la dirección del ISA desde 1977 (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 2 de agosto de 1977). Al ser nombrado en el Plan Sierra, como nuevo director del ISA fue designado el Ing. Norberto Quezada, egresado del programa ISA-PUCMM (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.20).

1205 Colección de resoluciones, leyes, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Eje-cutivo de la República, 1979, p.135-137 y ———————— “Resumen de los primeros 60 meses de ejecución del Plan Sierra”, sin fecha, p.11.

1206 La organización del Plan se dividió en cuatro coordinaciones:a) Coordinación administrativa: encargada de la contabilidad y el control de la entrega

de servicios y de la coordinación zonal con la Secretaría de Estado de Agricultura.b) Coordinación técnica: responsable de la asistencia técnica a los campesinos (en coor-

dinación con la Secretaría de Estado de Agricultura en San José de Las Matas, Jánico y Monción) y del desarrollo de soluciones técnicas. Bajo su dependencia estaban las unidades de Sistemas, con programas de conservación de suelos y de sistemas agrícolas, y la de Recursos Naturales, con programas de viveros, reforestación y café.

c) Coordinación de Crédito, Agroindustrias y Mercadeo: manejaba el Programa de Agroindustria y Mercadeo y un programa de crédito, en coordinación con el Banco Agrícola.

d) Coordinación de organización y Servicios: estaba dividida en dos unidades: la de Promoción, que manejaba un Centro de Capacitación en Los Montones, el Programa

Page 266: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

266 Edwin Espinal Hernández

rrido ese mismo año en Valle Nuevo, Constanza, luego del cual el Po-der Ejecutivo creó la Comisión Nacional Forestal (CoNATEF). Aquel desastre forestal provocó una reacción nacional tendiente a reconocer el alto interés social y nacional de la utilización del bosque como una actividad rentable, mediante el desarrollo de sistemas productivos que protegieran el suelo y, al mismo tiempo, proporcionaran alternativas para que el campesino no dependiera de la explotación irracional del bosque, sino que pudiera vivir del manejo eficiente de los recursos disponibles, en forma económica y permanente.

En la ya mencionada reunión que la junta directiva de la Asociación sostuvo el 7 de abril de 1983 con el entonces presidente de la República, Dr. Salvador Jorge Blanco, se ponderó la gran preocupación reinante en ese momento a causa de la deforestación y el daño creciente a la ecolo-gía. Tomando en cuenta que urgía la vinculación privada con el esfuerzo gubernamental, la Asociación, alentada por Luis Crouch Bogaert, estimó conveniente promover la constitución de una “Fundación Regional para la Conservación y la Foresta”1213 .

Una vez aprobado, el proyecto quedó en manos de un comité gestor presidido por el Dr. Frank Joseph Thomén, presidente de turno de la Asociación, al cual se encargó de elaborar sus objetivos y estrategia y

de organización Campesina y el Programa de la Mujer. La unidad de servicios incluia el programa de salud, en coordinación con la Secretaría de Estado de Salud Pública y el programa de educación, en coordinación con la Secretaría de Estado de Educación.

Del director ejecutivo dependían directamente las unidades de Estudios y Ensayos y la de Construcción de caminos, así como proyectos de desarrollo de la tierra de la Compañía Industrial Maderera en La Celestina, El Rubio, Jicomé y La Leonor (————————“Reporte de la evaluación de los primeros cinco años del Plan Sierra”, San José de Las Matas, abril de 1984, p.28-29).

1207 ———————— “Resumen de los primeros 60 meses de ejecución del Plan Sierra”, sin fecha, p.1.

1208 ————————“Reporte de la evaluación de los primeros cinco años del Plan Sierra”, San José de Las Matas, abril de 1984, p.9-10.

1209 Colección de leyes, resoluciones, decretos y reglamentos de los Poderes Legislativo y Eje-cutivo de la República, Tomo II, 1984, p.1498-1500.

1210 ————————“Reporte de la evaluación de los primeros cinco años del Plan Sierra”, San José de Las Matas, abril de 1984, p.217.

1211 En la Memoria Anual de la Asociación correspondiente al lapso 1976-1977 se estimulaba a participar en la creación del Plan Sierra: “Creemos que si la Asociación en pleno se en-tusiasma y se dedica a la idea de rescatar a La Sierra de su actual estado de abandono, ésto se lograría y le estaríamos brindando un gran servicio al país en el aspecto ecológico, aparte del impacto positivo económico y humano que se realizaría” (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1976-1977, p.3).

1212 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p.5.

Page 267: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

267Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

“motivar los diferentes grupos de la región”1214 . Al efecto, la Asociación auspició y celebró una reunión el 5 de mayo de 1983 en el Instituto Superior de Agricultura, a la cual asistieron una gran cantidad de perso-nalidades de la región y del país, para promover esa iniciativa1215 .

Luego de amplias discusiones y discutidas deliberaciones1216 , la junta directiva la acogió favorablemente y, por resolución del 16 de mayo de 1983, decidió ejecutar el programa “Fundación Regional Forestal”1217 .

La Fundación fue manejada y operada de acuerdo con los mismos criterios establecidos para los demás programas de la Asociación y sus actividades estuvieron supervisadas por su comité gestor, que fue con-vertido en comité coordinador1218 , siendo encabezada por Richard Bossi, un voluntario del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos con experiencia en la identificación y desarrollo de proyectos forestales1219 .

Aunque fue considerada como “uno de los mayores esfuerzos de la Asociación para hacer frente a la deforestación y al daño creciente en nuestra ecología”1220 , no se pudo obtener financiamiento ni de fuentes privadas o públicas, nacionales o internacionales, para los proyectos que fueron preparados1221 y apenas pudieron implementarse modestamente un centro de documentación forestal en su año de fundación1222 y un vivero urbano forestal en 19871223 .

Al reconocerse en 1985 que su existencia se redujo a “nombre y espíritu”1224 , se dio la razón a Víctor Espaillat Mera, quien en 1983 se había pronunciado en favor del fortalecimiento del Plan Sierra, antes que crear “instituciones, programas u organismos ad-hoc para desa-1213 Los fundamentos y objetivos de la Fundación fueron presentados por Crouch en la reunión

extraordinaria que sostuvo la junta directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., con el entonces presidente Salvador Jorge Blanco, el 7 de abril de 1983.

1214 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 18 de abril de 1983. El comité lo integraron Monseñor Roque Adames, Manuel José Cabral, Luis B. Crouch, Frank J. Mera, Rafael Mirabal, Emilio Peralta Z., Norberto A. Quezada, Blas Santos y Julio Guillén. El Secretariado Técnico de la Presidencia, el Banco Central y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) estuvieron dispuestas a cooperar económicamente con este proyecto, en un principio (ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 18 de abril, 16 de mayo, 11 de julio y 10 de agosto (informe anexo, p.2-3) de 1983).

1215 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p.4-5 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 16 de mayo y 10 de agosto de 1983.

1216 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p.XXXV-XXXVI.

1217 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p.5. Las metas y objetivos de la Fundación aparecen en las páginas 45

Page 268: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

268 Edwin Espinal Hernández

rrollar actividades que pueden ser llevadas a cabo por instituciones ya sólidamente establecidas” y así evitar la dispersión y duplicación de esfuerzos innecesariamente, para los que se requerirían “más recursos tanto humanos como materiales que son tan escasos”1225 .

Enriqueciendo el sistema de ahorros y préstamos:la Asociación La Previsora.

Habiendo creado las más innovadoras instituciones financieras del país, en 1985 el entonces presidente de la Asociación, Carlos A. Bermú-dez, inició gestiones a nivel informal “con miras a estudiar la posibili-

1218 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983 (p.45 y 48) y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de mayo de 1983.

1219 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985), p.46. En esta memoria se dice que las actividades del señor Bossi fueron dirigidas, supervisadas y aprobadas por el Secretario Ejecutivo de la Asociación.

1220 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p.XXXV-XXXVI.

1221 Los tipos de proyectos planteados, la baja prioridad de proyectos forestales y la fuerte compe-tencia por fondos limitados, fueron citados en la Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. que recoge el ejercicio del período comprendido entre el 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, como las causas principales para que la Fundación no pudiera funcionar “como una institución funcional y autónoma del sector privado” (op. cit., p.49-50).

Los proyectos de educación ambiental para comunidades de la Cordillera Septentrional y de plantaciones a pequeña escala para la producción de energía fueron presentados en 1984 al Secretariado Técnico de la Presidencia, siendo aprobados, pero el gobierno no ejecutó los desembolsos debido a las medidas de austeridad existentes en la época. La primera pasó luego a ser considerada por RARE, Inc., pero se tuvo también una respuesta negativa (Memorias de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.54-56) y del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.47 y 49). También acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de mayo de 1984). Una reformulación y nueva presentación de estos proyectos como forma de reactivar la Fundación se planteó en 1987 (acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 6 de julio de 1987).

La propuesta de un inventario de las cuencas y aguas superficiales alrededor del pico Diego de ocampo fue sometida en 1985 a la Fundación Rosario Dominicana, Inc., a la Fundación Interamericana, al International Institute for Environment and Development y a The Nature Conservancy, sin recibirse financiamiento de ninguna (Memorias de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.56-57) y del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.47).

Una investigación sobre el potencial de algunos árboles como forraje en zonas secas fue sometida a la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, pero fue rechazada por falta de recursos, aunque le interesó la propuesta (Memorias de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.58) y del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.48).

La propuesta para plantaciones piloto para la producción de leña no fue sometida a ninguna

Page 269: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

269Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

dad de crear una asociación de ahorros y préstamos”, que iniciaría “sus actividades con los activos provenientes de los terrenos propiedad del Comité Organizador de los XV Juegos Centro-Americanos y del Caribe, Inc., con el Proyecto Invivienda de esta ciudad y con los terrenos donde se encuentra en la actualidad el Aeropuerto Cibao”1226 .

Este proyecto contó desde su inicio con un gran apoyo y contribu-ción promocional por parte de la Asociación, tomando en consideración su interés en ampliar los programas y servicios que beneficiaran a las familias de bajos y medianos ingresos en la ciudad de Santiago y pobla-ciones aledañas1227 .

A diferencia de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, en la que el capital constitutivo fue aportado por un amplio número de perso-institución, pero en 1985 se consideraba someterla al CIID de Cánada (Memorias de la Asociación

para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.59) y del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.48).

Una pre-propuesta de una plantación de cocos (PRo CoCo) y el pre-proyecto de un Centro de Extensión, Investigación y Fomento Agroforestal (CIEFA) estuvieron bajo la consideración del Banco Central y un programa para la preservación de los flamencos rojos de Montecristi se sometió, para financiamiento y ayuda técnica, a la International Wild Aterfowl Association, Inc. (Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.48-49).

1222 Este centro fue establecido gracias a una donación del Cuerpo de Paz y se constituyó en una pequeña biblioteca de publicaciones técnicas sobre tópicos relacionados con el sector forestal, editadas en el país y el extranjero (Memorias de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984 (p.57) y del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985 (p.48).

1223 El objetivo al establecer este vivero fue crear una conciencia ciudadana sobre la reforestación, vendiendo plantas de rápido crecimiento y árboles frutales no tradicionales, que pudieran contribuir al equilibrio ecológico de la región. Para la ejecución de este proyecto, la Asociación coordinó esfuerzos con el Plan Sierra, el Instituto Superior de Agricultura y la Secretaría de Estado de Agricultura.

Fue ubicado en el solar propiedad de la Asociación en la avenida Estrella Sadhalá y estuvo a cargo del agrónomo Persio A. Henríquez.

La capacidad física de producción de plantas del vivero fue alta: en marzo de 1990, su inven-tario ascendía a un total de 9,005 plantas frutales, ornamentales y forestales (Memorias de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987 (p.3-4) y del del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989 (mensaje del presidente de la junta directiva, p.3-4) y p.28-41. También, actas de la reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 18 de mayo y 6 de julio de 1987, 25 de abril y 19 de septiembre de 1988, 31 de julio de 1989 y 19 de febrero de 1990).

1224 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1984-1985, p.49.1225 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , celebrada

el 16 de mayo de 1983. En 1991, antes que dispersar esfuerzos nuevamente, la Asociación decidió apoyar la iniciativa

del Instituto Superior de Agricultura y el Plan Sierra de crear una Escuela Forestal Tecnico-Práctica (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 7 de julio y 7 de octubre de 1991).

En 1995, por la no funcionabilidad de la Fundación, la Junta Directiva autorizó al departa-mento de contabilidad de la Asociación a cerrar su cuenta y condonar la deuda reflejada en los estados financieros (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación

Page 270: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

270 Edwin Espinal Hernández

nas, el activo inicial de la nueva entidad mutualista se constituyó con el aporte de diez asociados fundadores, a saber la propia Asociación para el Desarrollo, Inc., la Universidad Católica Madre y Maestra, la Fundación Bermúdez, Inc., Carlos Sully Fondeur, Jean Haché Zogbi, Víctor Manuel Espaillat Luna, Félix García, Carlos A. Bermúdez Pippa, Francisco J. Mera y Manuel José Cabral Tavares1228 .

La asamblea constitutiva de La Previsora fue celebrada el 14 de marzo de 1986 y en ésta se aprobaron sus estatutos –redactados en esa misma fecha- y se designaron los miembros de su Consejo de Directores con carácter provisional, recayendo en la Asociación la presidencia del mismo1229 . Los demás miembros del consejo fueron Monseñor Agripino Núñez Collado, vicepresidente; Carlos Sully Fondeur, secretario; Víctor Espaillat Luna, tesorero; Manuel José Cabral, Francisco J. Mera, Carlos A. Bermúdez, Félix García y William I. Cunillera, vocales1230 . El objeto de la “Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos para la Vivienda” fue fijado en los siguientes términos: “promover y fomentar la creación de ahorros destinados al otorgamiento de préstamos para la construcción, adquisición y mejoramiento de la vivienda”1231 .

El 14 de julio de 1986, el Consejo de Administración del Banco Nacional de la Vivienda, mediante resolución No.82 / 86, otorgó la franquicia correspondiente para que pudiera operar, conforme las leyes reguladoras del Sistema de Ahorros y Préstamos del país1232 . Sus prime-ras operaciones –al frente de las cuales estuvo como gerente la señora Argentina Gómez- se realizaron en la casa que adquirió la Asociación en la calle General López1233 , pero a partir del 1 de marzo de 1988 fueron trasladadas al local que ésta ocupaba en la calle Del Sol1234 .

Como signo demostrativo de proyección empresarial, La Previsora había alcanzado sus metas inciales hacia finales de 1988. Al 31 de diciembre de ese año, el total de los depósitos de ahorros, en libretas y certificados, era de RD$673,028.00, monto que superaba en RD$21,205.00 el valor que por

1226 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de octubre de 1985.

1227 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.5.

Socios como Francisco J. Mera estimaban, por el contrario, que entre el grupo promotor de La Previsora y los demás miembros de la Asociación existía poca comunicación (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de marzo de 1987).

1228 Estatutos de la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos redactados en fecha 14 de marzo de 1986, p.1-3.

Page 271: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

271Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

ese concepto existía al 31 de julio de 1987, que era de RD$651,823.001235 . Modestamente, la idea de Carlos A. Bermúdez había sido realizada.

Ser o no ser, solución o disolución.

En las notas finales de la Memoria Anual correspondiente al ejercicio 1979-1980, el entonces presidente de la Asociación, Dr. José Augusto Vega Imbert, llamaba la atención sobre la urgente necesidad de cele-brar una Asamblea Extraordinaria en la que se examinara retrospec-tivamente la trayectoria institucional y se hiciera una redefinición de sus metas y objetivos. “La necesidad de analizar concienzudamente nuestro pasado y nuestro presente con miras a redefinir y reorientar las futuras actividades y nuestros medios de acción en pro de una mejor contribución a los fines que inspiraron la fundación de esta entidad” – alertaba- “se hace hoy más apremiante que nunca, por mandato imperativo de la dinámica que está viviendo nuestra nación empujada por una conciencia desarrollista más generalizada que al mismo tiempo que profundiza en la comprensión de nuestros seculares males sociales, demanda con más energía y urgencia la solución de los mismos, como medio indispensable para mantener y perfeccionar el sistema de democracia política y justicia social que históricamente corresponde a nuestra sociedad”1236 . En el período que estudiamos, reflexiones como esta sobre la originali-1229 En 1987, la presidencia recaería en la persona del presidente de la Asociación (Acta de la

reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de marzo de 1987).

1230 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.6.

1231 Estatutos de la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos redactados en fecha 14 de marzo de 1986, p.4. También Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.5.

1232 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.6. También, actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 22 de agosto y 22 de septiembre de 1986.

1233 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, p.13 y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de marzo de 1987.

1234 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.6-7. También, Informe de la Junta de Directores de la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos sobre las operaciones realizadas durante el ejercicio social comprendido desde la fecha de la constitución definitiva hasta el 31 de diciembre de 1987.

1235 Informe de la Junta de Directores de la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos sobre las operaciones realizadas durante el ejercicio social comprendido desde la fecha de la constitución definitiva hasta el 31 de diciembre de 1987.

Page 272: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

272 Edwin Espinal Hernández

dad más sustantiva del ser y deber ser de la Asociación no se redujeron a una simple confrontación de ideas o actitudes ideológicas, sino que se complementaron en el terreno de las realizaciones prácticas en dos direcciones: la entrada de nuevos socios y la formación y ampliación de estructuras consultivas y directivas. La necesidad de una regeneración, la inactividad de varios socios, la residencia de una gran parte fuera de Santiago1237 y el hecho de que a las reuniones de la junta directiva y a las asambleas asistiera el mismo grupo de personas1238 , fueron razones que llevaron a sucesivas integra-ciones de nuevos miembros. La cantidad que ingresó en esta década alcanzó un número antes inigualado – diecinueve en total- que elevó la matrícula de 37 a 56 miembros. Ellos fueron Blas Santos, Norberto A. Quezada, Jean Antonio Haché Alvarez, Félix García, José Ureña, Rev. José Luis Alemán1239 , Emilio A. olivo (1982)1240 , Manuel Arse-nio Ureña, Eduardo Trueba, Ramón A. García, Adriano Bordas, Juan José Batlle (1988)1241 , Rafael Emilio Yunén, Manuel A. Grullón, José María Hernández, Aquiles Bermúdez Polanco, Benito A. Ferreiras, Raúl Martínez Mera y Juan Mera Montero (1991)1242 . Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito se constituiría en un socio sui generis, al ser declarado Socio Honorífico Ad Vitam en 1991, al considerarse sus méritos y servicios, su colaboración con la Asociación y ser el “mo-tor principal” para la creación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra1243 .La mayoría de estas personas estaban vinculadas de una manera u otra en actividades o instituciones creadas por la Asociación y se hallaban relacionados por motivaciones laborales o profesionales con otros so-cios. De ellos, Grullón, Bermúdez y Haché, eran hijos, los dos prime-ros, respectivamente, de Alejandro Grullón E. y Carlos A. Bermúdez, socios fundadores y el último de Jean Antonio Haché Zogbi, socio desde 19791244 . Esta suerte de vocación sucesoral de tipo familiar, en la que se pretendía que los hijos asumieran en forma paulatina el poder ostentado por sus padres, tuvo la oposición en 1987 de Arturo Grullón

1236 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.15.1237 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 22 de octubre de 1990. Para 1987, el 34% de los socios residía en Santo Domingo (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 6 de julio de 1987).

1238 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 6 de julio de 1987.

Page 273: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

273Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

E., para quien muchos hijos de socios “no contaban con la vocación de servicio necesaria”1245 . Aunque se manifestó contrario a esta prác-tica, que tenía sus antecedentes en la entrada de Juan Félix (Johnny) Aróstegui, hijo de Modesto Aróstegui; Víctor Manuel Espaillat Luna, hijo de Víctor M. Espaillat Mera (1973)1246 y Andrés Gustavo Pasto-riza, hijo de Tomás A. Pastoriza (1979)1247 , Grullón consentía en que fueran invitados “a participar en las actividades de los diferentes pro-gramas de la Asociación como una forma de ir creándole la vocación de servicio y enseñarle la filosofía de la Asociación”1248 .Socios de antiguo y reciente ingreso fueron posicionados sucesiva-

1239 Frank Moya Pons establece que el “sacerdote economista” José Luis Alemán fue “el principal inspirador de los seminarios y reuniones organizados en Santiago para discutir las estrategias de desarrollo regional” (se refiere a los seminarios organizados por la Asociación en 1970 y 1976, EEH) en los que “defendió con gran elocuencia su teoría, tan cara a los intereses santigueros, de que la concentración industrial en Santo Domingo iba en detrimento de la región del Cibao y de Santiago” (“Empresarios en conflicto – Políticas de industrialización y sustitución de importaciones en la República Dominicana”, Fondo para el Avance las Cien-cias Sociales, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1992, p.262). Conforme este autor, la élite empresarial de Santiago reunida en la Asociación llegó a exhibir “cierta teoría económica” al hacer suyas algunas ideas económicas de Alemán e internalizarlas gradualmente, en la medida en que leían sus escritos privados y públicos, en los que presentaba pragmáticamente sus diversas teorías económicas desarrollistas “como un arma para combatir la influencia del grupo industrial de Santo Domingo”. De fuerte crítico a su influencia y dominación local en sus primeros años de residencia en Santiago, el Padre Alemán “pronto se puso al lado de los líderes de este grupo cuando estos comenzaron a consultarlo y a requerir su ayuda para la redacción de sus escritos” (op. cit., p.263).

1240 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 1 de marzo de 1982 y mensaje del presidente leído en la asamblea general ordinaria celebrada el 26 de marzo de 1982, inserto en la Memoria Anual 1981-1982, p.XXIX. Con este grupo de socios, la matrícula pasó de 34 a 41 miembros; inicialmente se había decidido elevar la cantidad sólo a 40. (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 30 de noviembre de 1981 y 18 de enero de 1982). Fueron juramentados en la asamblea general ordinaria celebrada el 26 de marzo de 1982, con excepción de Félix García, que tomó juramento en la reunión de la junta directiva celebrada el 19 de abril de 1982.

1241 Acta de la asamblea general ordinaria de la Junta Directiva de la Asociación para el Desa-rrollo, Inc., celebrada en fecha 11 de marzo de 1988 y mensaje del presidente leído en la misma, inserto en la Memoria Anual del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, p.XIV-XV. Aunque fueron juramentados cinco socios, en 1987 se había aprobado que serían integradas cuatro personas que se identificaran “con la filosofía de la institución y contribuyan con entusiasmo e iniciativas al desarrollo de la Asociación”. En 1985 ya se había aprobado el ingreso de nuevos socios (actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 31 de octubre de 1985 y 6 de julio de 1987).

1242 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 11 de marzo de 1991. También, actas de las reuniones celebradas por la Junta Di-rectiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 22 de octubre y 26 de noviembre de 1990, 28 de enero y 18 de febrero de 1991.

1243 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

Page 274: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

274 Edwin Espinal Hernández

mente en la junta directiva o quedaron integrados en varios núcleos con capacidad de influir directamente y de manera previa en decisio-nes de ese órgano, favoreciendo su activación, de modo que sus vín-culos con la institución no quedaron limitados a la calidad que osten-taban. Así, en el Consejo Consultivo Permanente1249 , creado en 1982, estuvieron presentes el presidente en funciones y los pasados presi-dentes. Luego de que la Asamblea General Extraordinaria celebrada el 20 de septiembre de 1982 acogiera la propuesta de la Asamblea General ordinaria llevada a cabo el 26 de marzo de ese mismo año de aumentar los miembros de la junta directiva de doce a dieciseis, cuatro nuevos socios en calidad de vocales (eran sólo ocho), pasaron a formar parte de ese cuerpo, además del presidente, el vicepresidente, el tesorero y el secretario1250 .Al amparo de este nuevo esquema, en 1983, el comité de finanzas, a sugerencia de Arturo Grullón E., fue nombrado como comité de ase-soramiento administrativo y financiero para “que indicara con mayor amplitud la cobertura de sus responsabilidades y funciones”1251 y en 1984, acogiendo una sugerencia del entonces síndico del municipio de Santiago, Lic. Claudio Cabrera Espaillat, se formó un comité de enla-ce con el Ayuntamiento local, para estudiar “la posible participación de esta Asociación, directa o indirectamente, en planes y proyectos que beneficien a la colectividad santiaguense”1252 .Es interesante observar como, paradójicamente, en la medida en que tales estructuras fueron renovadas o acrecentadas en la búsqueda de una

1244 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.6-7. Ver también actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 19 de marzo, 9 de abril, 18 de junio, 1 de octubre y 10 de diciembre de 1979.

1245 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de febrero de 1987. Junior Arsenio Ureña, hijo de Manuel Arsenio Ureña, fue excluido a petición de su padre del último grupo escogido en 1991, “debido a que residía fuera del país y no regresaría hasta dentro de varios meses” (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 26 de noviembre de 1990).

1246 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 15 y 26 de marzo, 7 de mayo, 11 y 18 de junio de 1973.

1247 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1979-1980, p.6-7. Ver también actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 19 de marzo, 9 de abril, 18 de junio, 1 de octubre y 10 de diciembre de 1979.

1248 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 16 de febrero de 1987.

1249 En la Asamblea General ordinaria del 6 de marzo de 1981, Eduardo Fernández sugirió la creación de este organismo, lo que fue acogido para ser conocido y resuelto en una Asamblea

Page 275: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

275Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

ma yor participación1253 , el involucramiento de los socios en las tareas orga nizativas y de dirección de los proyectos que se implementaron fue su plantado poco a poco por el desempeño del personal que labora-ba en ellos.Ya en 1982, Eduardo Fernández percibía como “las actividades de la Asociación estaban tomando nuevos senderos debido a la ejecución de nuevos programas y proyectos de amplia cobertura social”, como eran los ejecutados en el CIMPA, el proyecto agropecuario de Playa Grande y los programas de nuevos cultivos y de asistencia a la peque-ña empresa1254 . Al 31 de enero de 1982, prestaban servicio en ellos 36 personas1255 , número que al 31 de octubre de 1983 era de 55, conside-rando los doce nuevos trabajadores correspondientes a la Fundación Regional Forestal, el Fondo para el Desarrollo y el Fondo General1256 . Justo un año después, la cantidad total de empleados era de 591257 . Los socios, fuera de posiciones directivas, no tomaron ninguna iniciativa

General Extraordinaria (Acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 6 de marzo de 1981). Esa asamblea fue convocada para el 25 de mayo de 1981, pero no sesionó por falta de quorum (Acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de mayo de 1981). Vista esa imposibilidad, se designó un comité para estudiar y analizar la magnitud de los cambios propuestos y asimismo revisar las atribuciones del consejo propuesto (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de mayo de 1981). Finalmente sería creado en la asamblea general extraordinaria celebrada el 20 de septiembre de 1982. Su finalidad sería la de asesorar y asistir a la junta directiva respecto de los temas que la misma le sometiera y asimismo colaborar “en la planificación, organización y celebración de eventos y actividades de carácter especial que contribuyan al mejor cumplimiento de los objetivos de la Asociación” (Acta de la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 20 de septiembre de 1982).

1250 En la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de marzo de 1982, Carlos Sully Fondeur sugirió que el número de miembros de la junta directiva fuese aumentado, “tomando en consideración que la membresía de la Asociación ha crecido bastante y existe la necesidad de dar más participación a la mayor cantidad de miembros para que puedan colaborar más activamente en los diversos programas y activida-des de la misma”. La asamblea acogió su propuesta, siendo recomendada a la junta directiva entrante (Acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de marzo de 1982). Necesariamente tuvieron que modificarse los estatutos, para lo cual se designó una comisión en mayo de 1982, que presentó el resultado de su labor en el mes de agosto del mismo año (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 12 de mayo y 23 de agosto de 1982).

En 1993, los miembros de la Junta Directiva fueron reducidos a once (Acta de la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de abril de 1993).

1251 Acta de la reunión celebrada por el comité de finanzas de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de enero de 1983.

Page 276: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

276 Edwin Espinal Hernández

que implicara su participación directa en actividades de planificación, administración o funcionamiento. En la interpretación del autor, no se percibió que, con la hipertrofia de personal asalariado, se perdió pau-latinamente la identificación de los socios con los proyectos – como la manifestaron en su momento Alejandro Grullón E. con el Banco Popular Dominicano y Luis B. Crouch con el Instituto Superior de Agricultura- y, por ende, con la Asociación. A la hora de explicar este alejamiento resulta, sin duda, elocuente el “Coloquio Evaluativo” celebrado el 1 de agosto de 1986, con motivo del veinticinco aniversario de la fundación de la entidad, evento en el que, como dato más que revelador, participaron apenas doce socios de un total de 391258 . En esta actividad se evaluaron diez aspectos (reestructuración de la Asociación, ingreso de socios, finanzas, divulgación y proyección, proceso electoral, liderazgo nacional, factores de éxitos y fracasos, administración pública, investigación y áreas de acción) y aunque se resaltaron como factores de éxito el liderazgo y el acercamiento con el Poder Ejecutivo, se develaron igualmente fallas importantes. Quedó claro que, al arribar a sus veinticinco años, la Asociación se había debilitado por una razón simple: “sus grandes obras han sido respon-sabilidad de hombres influyentes, poderosos y con grandes cualidades para emprender actividades. Estos han sido solamente 8 ó 10 perso-nas y en la actualidad se deduce que la Asociación no cuenta con un grupo de hombres con estas cualidades”. La escasa proyección de su labor en la comunidad, la ausencia de fundamentos “para crear iniciativas de desarrollo apropiadas y verdaderamente sentidas por la población”, la afectación de sus actividades por la política partidista, la inexistencia de un personal

1252 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 8 de octubre de 1984 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, p.12-13.

1253 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 28 de febrero de 1983, 22 de abril de 1985, 16 de febrero de 1987 y 10 de abril de 1989.

1254 Acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada el 26 de marzo de 1982.

1255 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XVII-XVIII.1256 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1982 al 31

de octubre de 1983, p.XXX-XXXIII.1257 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1983 al 31de

octubre de 1984, p.XXX-XXXII.

Page 277: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

277Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

administrativo medio con capacidad, la falta de cooperación regional, la imposibilidad de establecer un proceso democrático en cuanto a la elección del presidente y, por sobre todo, su operación en forma ais-lada y cerrada, mostraban una Asociación con una imagen totalmente negativa1259 . El presidente Carlos A. Bermúdez, en la asamblea general ordinaria celebrada el 30 de enero de 1987, criticó el malestar como nunca antes nadie lo había hecho. De acuerdo a su autorizado criterio, la opinión generalizada era de “que el principio para lo que fue creada se ha perdido, que fue como medio de desarrollo de nuestra comunidad y el país y si no aportamos bienes y tiempo a la Asociación el próximo presidente será el último. Pues los socios perderán todo el interés como sucede ahora que asisten muy pocos a las reuniones y cuando vienen dicen: “pronto que tengo otro compromiso”.Bermúdez se declaró a favor de ayudar a las instituciones de Santiago que brindaban ayuda social para que cumplieran sus metas, pero con la condición de que la Asociación dejara “a un lado todo lo que no sea desarrollo, como lo concebimos en sus inicios. Hagamos una revisión de nuestro idealismo que ha sido el que nos alimenta para seguir en esta tarea tan importante para todos”. Y sentenciaba egocéntrica-mente: “nosotros somos en la región las personas que tenemos las industrias, los comercios, las fincas, los bancos, las financieras, en fin los que manejamos la economía, así que tenemos los medios de seguir adelante y ayudar a nuestra ciudad, nuestra región y nuestro país; atraigamos a otros empresarios para que nos puedan ayudar en esta faena que nos hemos impuesto desde 1961”.En la intervención de Bermúdez se transparenta la idea de que, en buena

1258 “Miembros de la Asociación al 31 de octubre de 1986” en Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.110.

1259 “Resultados del Coloquio Evaluativo, celebrado el 1 de agosto de 1986, con motivo del XXV aniversario de la Asociación” – documento anexo al acta de la reunión celebrada por el Consejo Consultivo Permanente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 20 de septiembre de 1986.

Para cada una de las debilidades descubiertas en el coloquio se propusieron correctivos y asimismo se sugirieron otras acciones, como integrar nuevos socios partiendo de un meca-nismo de selección diferente y la creación de una comisión para ese fin; la creación de un fondo para “mejorar las finanzas”, dinamizar el Consejo Consultivo Permanente, participar en la toma de decisiones y en las soluciones de los problemas municipales, orientar esfuerzos hacia áreas prioritarias como turismo y agroindustria, asignar los socios jóvenes a programas específicos y convertir el complejo deportivo de La Barranquita en un centro cívico.

Page 278: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

278 Edwin Espinal Hernández

medida, los proyectos en que ese entonces se encontraban involucrados, eran los causantes de su decaimiento, cuando solicitaba “que la Asocia-ción no contraiga más compromisos que le roben tiempo para poder volver a sus días de gloria, como fueron cuando creó el desarrollo del actual Santiago, para que la ciudad, la región y el país sigan adelan-te”.Bajo la premisa de que “si nuestra querida Asociación no cambia de sistema de razonar creo que irá languideciendo y perdiendo toda la fuerza y la intención para lo cual la creamos”, Bermúdez llamó a volver “a sus principios iniciales de desarrollo”1260 .De la fructífera búsqueda de soluciones planteada en el coloquio eva-luativo, la decisión del Consejo Consultivo Permanente de reestruc-turar la Asociación en cinco áreas de trabajo o “mini asociaciones” (Educación, Recursos Naturales, Planificación del Desarrollo, Asisten-cia Técnica y Calidad de Vida1261 ), coadyuvaría a favor de un cambio, pues este nuevo formato ofrecería “la oportunidad de que todos los socios se integren y se pueda desarrollar un ambiente de creatividad”. La motivación principal para renovar el mecanismo de integración de sus recursos humanos radicaba en que los nuevos socios veían a la Asociación “como un organismo cerrado que es propiedad de los fundadores y donde no pueden o tienen la oportunidad de criticar o imponer ideas, aceptando las posiciones de los patriarcas funda-dores”, percepción que se reflejaba igualmente en el desarrollo de tareas específicas solo por parte de los miembros de la junta directiva, quedando los demás como “oyentes” 1262 .Los grupos de trabajo se plantearon como cruciales, al punto de que en ellos se basó el futuro de la institución1263 .Como resultado de su trabajo se estableció el vivero urbano forestal y se realizó un inven-tario sobre instituciones de educación vocacional en el país1264 con el objetivo de llevar a cabo acciones específicas en esa área1265 . El coloquio de 1986 encontró continuidad en el conversatorio celebrado el 9 de mayo de 1988, un encuentro destinado a hilvanar

1260 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.XV-XVIII.

1261 Acta de la reunión celebrada por el Consejo Consultivo Permanente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 20 de septiembre de 1986.

El coordinador general de los grupos fue el socio Arturo Grullón E. (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.23-24).

Page 279: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

279Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

una selección de ideas para pautar las actividades de la Asociación en los próximos años. Los participantes en el conversatorio resol-vieron apoyar una iniciativa del Rev. José Luis Alemán para una investigación acerca de la fabricación de piezas para vehículos y el ensamblaje de los mismos en el país; promover y ejecutar un proyecto para la capacitación de mano de obra especializada para el sector industrial; orientar esfuerzos para la implementación de un proyecto de construcción de viviendas de interés social; fortale-cer y expandir programas orientados al mejoramiento de la alimen-tación de la población; reiniciar los esfuerzos para la construcción del aeropuerto internacional del Cibao y propiciar el establecimien-to de un banco de desarrollo1266 , con el objetivo de apoyar las inver-siones en sectores no tradicionales1267 . Cerca de un mes antes, el presidente Víctor Espaillat Luna propuso la formación de una comisión para negociar la renovación del contrato de arrendamiento de los terrenos de Playa Grande, iniciar acciones es-pecíficas orientadas a mejorar la situación de la educación vocacional, fortalecer y ampliar la cobertura de los programas existentes y crear un fondo patrimonial1268 , un programa piloto de viviendas popula-res1269 y una unidad o departamento de planificación para la identifica-ción y programación de actividades en áreas prioritarias y la captación

1262 “Resultados del Coloquio Evaluativo, celebrado el 1 de agosto de 1986, con motivo del XXV aniversario de la Asociación” – documento anexo al acta de la reunión celebrada por el Consejo Consultivo Permanente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 20 de septiembre de 1986.

1263 Acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de enero de 1987.

1264 Una de las conclusiones del estudio era la creación de una institución que tuviera como fin el regular la enseñanza técnico-vocacional del país, recomendación que el Rev. José Luis Alemán sugirió que fuera asumida por la Asociación (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de octubre de 1987). Ningún proyecto en este sentido fue emprendido en esta área, aunque en 1990 se creó un comité para conocer las perspectivas de participación de la Asociación en el funcionamiento de los institutos politécnicos y entre 1988 y 1992 se mantuvieron contactos con el Instituto Poli-técnico Industrial de Santiago (IPISA). Ese vínculo conduciría a la gestión de fondos para aliviar su situación financiera (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 10 de abril y 12 de junio de 1989, 23 de abril y 28 de mayo de 1990, 10 de diciembre de 1991, 13 de enero, 6 de julio y 7 de septiembre de 1992. También, Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.XVI y 10).

1265 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 6 de julio de 1987 y 9 de mayo de 1988 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, p.5-7.

Page 280: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

280 Edwin Espinal Hernández

de fondos internacionales1270 . En un duro revés para estos deseos, los terrenos de Playa Grande fueron solicitados por el Banco Central en ese año y el fondo patrimonial, la unidad de planificación, el progra-ma de viviendas populares y el proyecto de educación vocacional no pudieron ser implementados en el corto plazo. Por otro lado, el entusiasmo de los grupos de trabajo duró poco, ya que en 1989 se adoptó la medida de reestructurarlos y dina-mizar sus actividades, conjuntamente con la decisión de estable-cer un plan de acercamiento con los socios residentes en Santo Domingo1271 ; ambas decisiones no habían sido ejecutadas todavía en 19911272 . A fin de cuentas, tanto el coloquio como el conversatorio quedaron como ejercicios analíticos en la búsqueda de soluciones y la Asociación continuó a la zaga de las “nuevas áreas de acción y nuevos enfoques” que, a juicio de Espaillat Luna, se necesitaban buscar1273 . A todas luces, el agotamiento en estos momentos definitorios había

1266 Ya en 1985, el FoNDESA hacia gestiones para convertirse en un banco de desarrollo para poder captar recursos provenientes de los diferentes programas del Banco Central, así como de otras entidades nacionales e internacionales (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985, p.XXIII).

1267 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 9 de mayo de 1988.

1268 La idea presentada en la reunión de la junta directiva del 25 de abril de 1988 de establecer un fondo patrimonial, se planteó con el propósito de fortalecer la situación económica de la Asociación y, en términos específicos, con el objetivo de crear un mecanismo de generación de ingresos con el cual la institución pudiera hacer frente a sus necesidades de recursos. Este fondo tendría como objetivo fundamental promover la captación de recursos para invertirlos y administrarlos en fideicomiso para beneficio de sus programas. En función de conformar el fondo se hicieron inversiones en acciones y en un certificado financiero y se integró una comisión para estudiar, analizar y estructurar sus bases, integrada por Víctor Espaillat Luna, J. Armando Bermúdez, Ramón García, José Augusto Vega Imbert y Eduardo Trueba (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de septiembre de 1988).

En una reunión de la Junta Directiva en 1992, Frank Joseph Thomén pidió que, “para fines de la historia, constara en acta que la idea de la creación del Fondo Patrimonial fue inicial-mente suya” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha). La verdad es que el fondo patrimonial fue propuesto por primera vez por Eduardo Fernández en la reunión de la junta directiva del 15 de noviembre de 1982. Para el ejercicio fiscal 1982-1983, en el Fondo General de la Asociación había un déficit operacional de RD$32,000.00 y Fernández planteó dos medidas que repercutirían positiva-mente sobre el particular: a) establecer un mecanismo de cuotas de los socios partiendo de un mínimo deRD$10.00 mensuales, monto entonces vigente y dejando abierto el monto para aquellos socios que pudiesen aportar por encima de ese valor nominal, consignándose que aquellos socios que hiciesen aportaciones extraordinarias no tendrían derecho a prerrogativas excepcionales; y b) establecer un fondo fijo mediante el cual las instituciones financieras creadas por iniciativa de la Asociación (Banco Popular Dominicano, Compañía Financiera

Page 281: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

281Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

copado a los socios. Los períodos 1989-1990 y 1990-1991 no contaron con memorias Anuales y cuando en 1990 el presidente Frank Joseph Thomén se manifestó en favor de hacer “movimientos para solucionar problemas varios de Santiago”, se aconsejó “no intervenir en muchas cosas al mismo tiempo para no diluir los esfuerzos”1274 . Thomén no se arredró y en la reunión del 23 de abril de ese año, pre-sentó a la junta directiva un plan definido en una reunión que sostuvo con ex-secretarios de la Asociación, para mantenerla activa y produc-tiva1275 . Los objetivos prácticos se traducían, primero, en el impulso y respaldo a la construcción del aeropuerto internacional, el acueducto Cibao Central y el hotel “Las Aromas”. El segundo era retomar el proyecto de viviendas populares y patrocinar y/o administrar institutos politécnicos vocacionales en Santiago. El tercer objetivo era lograr una presencia en la comunidad, contactar periódicamente a los miem-bros residentes en Santo Domingo, fortalecer los programas del CIM-PA, PRoAPE y FoNDESA y celebrar el seminario “El Cibao ante el

Dominicana, S.A. y Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos) hicieran aportes o donaciones que generaran ingresos, los cuales crearían perpetuidad en un determinado monto cada año (Memoria Anual de la .Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p.XXXVII-XXXVIII y Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 15 de noviembre de 1982).

En 1986, el fondo ocupó la atención del Consejo Consultivo Permanente. Arturo Grullón E. recordó como “la formación de un fondo para la Asociación cubrir sus necesidades primarias había sido un tema muy debatido pero que necesitaba ponerse en vigencia y darle seguimiento hasta su implementación”. Tras analizar la propuesta de creación de un fondo, los miembros del consejo decidieron solicitar una contribución mensual a diecisiete instituciones vinculadas a socios (Acta de la reunión del Consejo Consultivo Permanente de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de septiembre de 1986).

1269 Este proyecto ampliaría la incidencia de las actividades de la Asociación y se desarrollaría en barrios marginados de la ciudad de Santiago, con el objetivo de satisfacer la amplia necesidad de viviendas en los sectores más pobres de la población. Un comité integrado por Carlos A. Bermúdez, Emilio Peralta Z., Ramón A. García y Vicente A. Guzmán se constituyó para promover y organizar todas las actividades necesarias para su implementación (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de abril de 1988. Ver también las correspondientes a las realizadas en fechas 13 de junio de 1988, 12 de junio de 1989 y 28 de mayo de 1990).

1270 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, p.XIII-XIV.

1271 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 10 de abril de 1989.

1272 En 1991 se propuso celebrar, tanto una reunión Anual con los socios residentes en Santo Domingo, como una reunión “ampliada” en Santiago, “similar a la programación hecha en años pasados por el Ing. Arturo Grullón E., donde involucremos en grupos de trabajo todos nuestros asociados y colaboradores” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 18 de febrero de 1991).

Page 282: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

282 Edwin Espinal Hernández

año 2000”1276 , un “evento de gran trascendencia para Santiago y todo el Cibao” (…) “para la introducción de soluciones de muchas necesi-dades de nuestra sociedad, tomando en consideración el proyectarlas hacia el año 2,000”1277 .Parte de este plan se iniciaría en noviembre de 1990 con la designa-ción de un comité organizador del seminario1278 , que sería celebrado el 27 y 28 de septiembre de 1991 con el título “Reforma Institucional y Democracia”1279 , siendo considerado “un hito dentro del actual pro-ceso de reforma del Estado y de la sociedad civil dominicana”1280 .En la histórica asamblea extraordinaria celebrada en La Romana el 7 de julio de 1991, un día después del treinta aniversario de la fundación de la Asociación, los socios Alejandro Grullón E. y Manuel A. Grullón dieron el paso de inicio para impulsar la recuperación de su anterior influencia, con la donación, por parte del Banco Popular Dominica-no, de un millón de pesos para constituir el fondo patrimonial1281 y la propuesta de celebración de un seminario de planificación estratégica, para la discusión de la agenda de trabajo de la Asociación en los años por venir1282 .De este modo, coronados exitosamente los esfuerzos por obtener esta-bilidad financiera y echadas las bases para una estrategia de desarrollo, la Asociación, adentrada en el “inicio de un nuevo renacer”1283 , seguiría

adelante, ahora en un ciclo diferente de su vida institucional.

1273 Acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de enero de 1987.

1274 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de febrero de 1990.

En En 1991, Thomén recibió un voto de reconocimiento de la junta directiva por la labor que, como presidente, realizó en favor de la Asociación y sus programas. Este reconocimiento fue promovido por Monseñor Roque Adames, quien “externó que la dinamización de APEDI en los últimos meses se debió en gran medida al esfuerzo personal de su Presidente, Dr. Frank J. Thomén” (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 11 de marzo de 1991).

1276 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 9 de abril de 1990.

1277 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de febrero de 1990.

1278 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de noviembre de 1990.

Page 283: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

283Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

lA AsAMBlEA ExtrAordInArIA cElEBrAdA En lA roMAnA El 7 dE julIo dE 1991 MArcAríA El InIcIo dE unA nuEVA EtApA En lA VIdA dE lA AsocIAcIón. dE IzquIErdA A dErEchA, sEntAdos, josé A. coroMInAs, frAnk j. thoMén, Arturo grullón E., roquE AdAMEs, AlEjAndro E. grullón E., josé Augusto VEgA IMBErt, hugo E. polAnco BrIto, luIs B. crouch, juAn josé BAtllE, frAnk j.MErA y MAnuEl ArsEnIo urEñA.dE pIE, En lA prIMErA fIlA, EMIlIo A. olIVo, josé MAríA hErnándEz, nIcolás VArgAs, EduArdo fErnándEz, MAnuEl A. grullón, EMIlIo pErAltA, félIx gArcíA, rAúl MArtínEz, juAn MErA, BEnIto fErrEIrAs, juAn AróstEguI, octAVIo AlMontE, AquIlEs BErMúdEz y rAfAEl EMIlIo yunén. En lA sEgundA fIlA, EduArdo truEBA, MAnuEl josé cABrAl, sIMón toMás fErnándEz, MArIno EspInAl (pArcIAlMEntE ocultos), pEdro MAnuEl cAsAls, cArlos A. BErMúdEz, rIchArd urEñA y AdrIAno BordAs.

1279 Sobre la organización del seminario, ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 28 de enero, 18 de febrero, 11 de marzo, 8 y 29 de abril, 13 de mayo, 5 de agosto y 6 de septiembre de 1991. El libro que recogió las ponencias del seminario fue publicado en 1993 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, p.13).

1280 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra “Seminario sobre Reforma Institucional y Democracia”, Editora Taller, Santo Domingo, 1993, p.7.

Page 284: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Edwin Espinal Hernández

1281 El Fondo se vio enriquecido inmediatamente con una donación de RD$100,000.00 hecha por la Daniel Espinal, C. por A. Una comisión, integrada por Manuel A. Grullón, Eduardo Fernández, Carlos S. Fondeur, Francisco José Mera, Eduardo Trueba y José Augusto Vega Imbert, presidente de la junta directiva, redactaría la reglamentación concerniente a la ad-ministración del fondo. Tendría además la facultad de gestionar donaciones que permitieran alcanzar la suma de cinco millones de pesos, que complementarían su primera etapa (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de julio de 1991).

La Asociación adquiriría en acciones el millón de pesos donado por el Banco Popular Do-minicano (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de agosto de 1991).

Sobre los lineamientos del reglamento del fondo, ver acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 6 de septiembre de 1991.

1282 Acta de la asamblea extraordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de julio de 1991.

1283 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 26 de noviembre de 1990.

Page 285: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

VIUna Nueva Conciencia

1992–2001“Hacia ese mejoramiento de la calidad de vida que comprende esencialmente la educación, la vivien-da, la alimentación, la salud, la elec trificación, las comunicaciones, los parques, el arte, la poesía, la literatura, la ciencia, la justicia social, es que debe continuar dirigiendo sus pasos la Asociación para el Desarrollo”

Víctor Espaillat Mera

Page 286: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

286 Edwin Espinal Hernández

De una Asociación en emergenciaa una APEDI emergente.

Los planes y proyectos de la Asociación experimentaron un favora-ble cambio de rumbo y perspectiva con la celebración del seminario de planificación estratégica, en 19921284 . En ese evento, los socios reflexio-naron sobre cuatro motivos sentidos como fundamentales para la buena marcha de la institución: organización, generación estable de recursos, socios y nuevos proyectos.

Un primer asunto discutido fue la necesidad de adoptar medidas reorganizativas para proveer mayores recursos materiales y humanos bajo una dirección ejecutiva eficiente. El primer paso en ese orden se dio el 21 de mayo de 1992 con la designación de la Lic. Eliana Martínez Mera de Franco como Secretaria Ejecutiva, primera mujer en ocupar el cargo1285 ; el Ing. Emilio olivo, quien lo ostentaba desde el año anterior, pasó a la dirección del CIMPA en ese mismo mes1286 . Tras su nombra-miento, el título de Secretario Ejecutivo fue cambiado por el de Director Ejecutivo, “en razón de que, por un lado, el término se ajusta mejor a las labores inherentes al cargo y, por otra parte, el término secretaria,

1284 El seminario tuvo dos jornadas: una primera que se llevó a cabo el 31 de enero y el 1 de febrero de 1992 en Santiago; la segunda se realizó en San José de las Matas en el mes de junio (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 13 de enero, 10 de febrero, 1 de junio y 6 de julio de 1992). Tuvo como supervisores a Arturo Grullón E., Manuel A. Grullón y Juan José Batlle. El coordinador de su primera jornada fue el Ing. Emilio olivo, en su calidad de secretario ejecutivo (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 6 de septiembre y 10 de diciembre de 1991). Fue impartido por el Ing. Diego Valdez con la colaboración del Lic. Gabriel Guzmán, ambos chilenos, bajo los auspicios del Banco Popular Dominicano (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.1 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-brada en fecha 1 de junio de 1992).

La realización de un evento de planificación estratégica como el celebrado en 1992 para “reconfirmar el rumbo que debe tomar la Asociación” se ha reiterado desde 1996 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 11 de marzo de 1996, 13 de enero de 1997, 25 de mayo de 1998, 31 de mayo y 28 de junio de 1999).

1285 La Lic. Martínez Mera fue posesionada el 25 de mayo de 1992 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 1 de junio de 1992).

1286 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.8. En marzo de 1992 se creó una comisión para la búsqueda de un sustituto del Ing. olivo, siguiendo la proposi-ción del Ing. Arturo Grullón E. en el sentido de que olivo debía concentrar sus esfuerzos en la dirección del CIMPA (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de marzo de 1992).

Page 287: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

287Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

que se emplea ahora en su forma femenina por estar desempeñado por una mujer, se refiere en el lenguaje empresarial a una realidad diferente de la que aquí se trata”1287 .

La Lic. Martínez Mera dejó la Dirección Ejecutiva en abril de 19931288 , siendo asumida entonces en julio del mismo año por el Lic. Emmanuel Castillo1289 , un sociólogo que había laborado recientemente para el Programa de Apoyo a las Iniciativas Democráticas (PID) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra1290 y quien ya en 1970 había sido sugerido para ocupar esa posición, luego de la renuncia del Dr. Rafael Mirabal.1291

El proceso de reorganización administrativa se completaría a principios de 1994, cuando se aprobó un manual de políticas y proce-dimientos administrativos, elaborado por el personal de la Asociación conjuntamente con ENTRENA, S.A., una firma encargada del programa de cofinanciamiento de la Agencia Internacional para el Desarrollo, y en el cual se reglamentan todas las acciones internas a ejecutar en la institución en pos del logro de sus objetivos1292 .

Un aspecto relevante en el proceso de fortalecimiento lo constituyó la modificación de varios artículos de los estatutos sociales, proceso que se inició en agosto de 1992 y culminó en abril de 1993, con la aprobación de las reformas introducidas por la comisión que integraron los señores Dr. José Augusto Vega Imbert, Ing. Arturo Grullón E., Lic. Eduardo Trueba y Lic. José María Hernández1293 .

De los artículos modificados en la asamblea general extraordinaria

1287 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 6 de julio de 1992.

1288 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de abril de 1993.

1289 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 12 de julio de 1993 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, p.13.

1290 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de mayo de 1993.

1291 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 21 de diciembre de 1970.

1292 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, p.7.1293 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Inc. en fechas 3 de agosto, 2 y 23 de noviembre y 7 de diciembre de 1992 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 1991-1992, p.4.

En 1998, se aprobaron las observaciones que había hecho la Procuraduría General de la Re-pública a las modificaciones estatutarias aprobadas en 1993 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de mayo de 1998).

Page 288: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

288 Edwin Espinal Hernández

celebrada el 2 de abril de 1993, el número quince dejó constituido el Fon-do Patrimonial, determinando que su administración estuviera a cargo de una comisión especial, regida por un reglamento1294 . Esa reserva quedaría integrada por todos aquellos bienes y derechos, mobiliarios e inmobi-liarios, que la junta directiva afectase a su integración, con el objetivo principal de “garantizar la autosuficiencia financiera de la Asociación en lo relativo a sus gastos operativos y contribuir en la medida de lo posible, al financiamiento y desarrollo de sus programas”1295 .

Con anterioridad a su establecimiento estatutario, el Fondo ya había recibido numerosas y cuantiosas donaciones1296 , pero su mayor aporte lo constituyó el ingreso, en 1994, de la suma de RD$3,760,900.00 por concepto de la venta del solar adquirido en la avenida Estrella Sadha-lá1297 . La propiedad de este solar –de una historia bastante accidentada-

1294 La comisión de administración del Fondo Patrimonial quedó integrada por el presidente y el teso-rero de la junta directiva en curso y el inmediato anterior presidente de la misma como miembros ex-oficio y cuatro socios no miembros de la junta directiva vigente, designados por la Asamblea General ordinaria por un término de tres años (Acta de la asamblea general extraordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de abril de 1993). En la asamblea general ordinaria celebrada el 2 de abril de 1994 se designó como presidente de esa comisión al señor Jean Haché y al Ing. Emilio olivo como vocal en sustitución de Andrés Gustavo Pastoriza y se ratificó como vocales a Eduardo Fernández y a Manuel A. Grullón, en tanto que fueron adicionados como miembros ex-oficio, el Ing. Emilio Peralta y el señor Manuel Arsenio Ureña, presidente y tesorero, respectivamente, de la junta directiva en ese entonces. Aunque esa rees-tructuración del comité se hizo un año después de su establecimiento estatutario, no localizamos el acta en la que conste su composición original (Acta de la asamblea general extraordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 29 de abril de 1994).

Un primer reglamento del fondo fue elaborado por la comisión nombrada en la asamblea ex-traordinaria celebrada el 7 de julio de 1991 y fue aprobado por la junta directiva en diciembre de 1992 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 7 de diciembre de 1992 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.3-4). Después de la asamblea general ordinaria de 1993, se elaboró otro reglamento, que fue aprobado ese mismo año (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 17 de mayo y 12 de julio de 1993). La comisión del primer reglamento, que era a la vez pro-fondo patrimonial, fue integrada por Manuel A. Grullón, Eduardo Fernández, Carlos Fondeur, Francisco José Mera, Eduardo Trueba y el Dr. José Augusto Vega Imbert, como presidente y en calidad de presidente de la junta directiva. En 1992 fueron integrados a ella el señor Jean Haché y el Dr. Juan José Batlle (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de marzo de 1992).

1295 Acta de la asamblea general extraordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-brada en fecha 2 de abril de 1993.

1296 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992 (p.2) y 1992-1993 (p.6-7) y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 2 de marzo y 3 de agosto de 1992 y 18 de enero de 1993.

1297 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p.8. De ese total se incurrió en gastos financieros por un monto de RD$94,022.50, por lo que se contó con una venta neta de RD$3,666,877.50.

Page 289: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

289Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

se remontaba a más de una década. Con la creación del PRoAPE y el incremento de las actividades del CIMPA, desde principios de 1981 la junta directiva comenzó a acercarse a las autoridades del Ayuntamiento con el fin de obtener un solar para construir su local1298 , cuyo valor sería abonado a las deudas que tenía pendientes con el cabildo desde 1965 y 1971, respecto de la cesión hecha por la Unión Panamericana (Secretaría General de la organización de los Estados Americanos) y el préstamo para la compra de tierras en La Canela para la construcción del aeropuerto internacional del Cibao1299 .

Iniciadas las gestiones en enero de 19821300 , en su condición de regidor de la Sala Capitular, el Ing. Simón Tomás Fernández (también a la sazón presidente de la Asociación) logró, en la sesión celebrada el 13 de julio de 1982, que le fuera asignado el solar No.1 de la manzana 1-C, ubicado dentro de la parcela 7-C-8-I del Distrito Catastral No.8 del municipio de Santiago1301 , con una extensión de 3,000 metros cuadrados y localizado en la avenida Estrella Sadhalá, cerca de su intersección con la avenida Mirador del Yaque. Antes de que fuera definitivamente entregado, el Poder Ejecutivo, por decreto No.414 del 29 de octubre de 19821302 , declaró de utilidad pública los terrenos donde estaba ubicado, con el fin de construir el proyecto INVIVIENDA1303 .

La junta directiva, habiendo recabado del Instituto Nacional de la Vivienda la certificación de que el solar no sería utilizado en el indica-do proyecto habitacional1304 , se dirigió al Poder Ejecutivo con el fin de solicitar su exclusión de dicho declaratoria1305 , para que nuevamente

1298 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 9 de febrero y 25 de mayo de 1981.

1299 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1981-1982, p.XXV y del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984, (p.4) y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 18 de febrero de 1985.

1300 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 18 de enero y 1 de marzo de 1982 y acta de la reunión celebrada por el comité de finanzas de de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 12 de mayo de 1982.

1301 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1982-1983, p. XXVI-XXVII y 2.1302 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 20 de julio de 1984.1303 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al

31 de octubre de 1983), p. XXXVI-XXVII y 6 y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 11 de julio de 1983.

1304 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 11 de julio, 10 de agosto, 19 de septiembre y 5 de diciembre de 1983 y 19 de marzo de 1984.

Page 290: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

290 Edwin Espinal Hernández

pasara a ser propiedad del Ayuntamiento y de esa manera obtenerlo como dación en pago1306 .

El Poder Ejecutivo satisfizo el pedimento mediante decreto No.2247 del 20 de agosto de 1984, llevando hasta 5,786 metros cuadrados su me-traje inicial1307 . Ya para entonces, el Arq. Nelson Viñas había elaborado el primer borrador de los planos descriptivos de la sede de la Asociación, que se proyectó en una sola planta, por el alto costo que significaba en-tonces erigir un edificio de dos o tres niveles1308 .

En tanto se iniciaba su construcción, en 1985 se decidió “localizar un

MonsEñor roquE AdAMEs rodríguEz, oBIspo dE lA dIócEsIs dE sAntIAgo y socIo dE lA AsocIAcIón, IMpArtE lA BEndIcIón dEl locAl dE lA AVEnIdA gEnErAl lópEz (1987). jun-to A él, dEsdE lA IzquIErdA, lIc. Víctor M. EspAIllAt lunA, lIc. Víctor M. EspAIllAt MErA, j. ArMAndo BErMúdEz (poppy), dr. frAnk josEph thoMén, dr. octAVIo AlMontE y don jEAn hAché.

1305 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 3 de enero, 7 de mayo y 20 de julio de 1984.

1306 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1982 al 31 de octubre de 1983), p. XXXVI-XXVII y 6.

1307 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., (del 1 de noviembre de 1983 al 31 de octubre de 1984), p.4 y acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 10 de septiembre de 1984. Sobre la medida del solar, ver actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 17 de septiembre de 1984 y 31 de julio de 1989.

1308 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 20 de julio de 1984, 18 de febrero, 30 de mayo y 18 de julio de 1985.

Page 291: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

291Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

sEdE dE lA AsocIAcIón pArA El dEsArrollo, Inc., En lA AVEnIdA gEnErAl lópEz.

Page 292: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

292 Edwin Espinal Hernández

amplio local, en esta ciudad, con el fin de agrupar todos los programas y demás dependencias de esta Asociación en un mismo sitio”1309 . Al celebrar su veinticinco aniversario en 1986, la Asociación adquiriría su local propio1310 , ubicado en la hoy avenida General López No.32, el cual sería inaugurado el año siguiente1311 .

No obstante la compra de este inmueble, se siguieron realizando esfuerzos para que el Ayuntamiento aprobara definitivamente el traspaso del solar1312 , lo que consiguió el 20 de marzo de 1985, cuando la Sala Capitular acogió su venta1313 . En tanto se lograba la transferencia del derecho de propiedad sobre el mismo1314 , fue cercado con una verja en ese mismo año1315 . Retardada la transferencia, en 1987 se estableció en él un Vivero Urbano de la Fundación Regional Forestal, para la venta de plantas de rápido crecimiento y árboles frutales no tradicionales, a fin de contribuir al equilibrio ecológico de la región1316 .

Después de varios años más de negociaciones1317 , la Sala Capitular del Ayuntamiento votó una resolución autorizando que el traspaso del mis-mo se hiciera no como venta sino como dación en pago1318 , como se previó 1309 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 30 de mayo de 1985.1310 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc.,

en fecha 31 de octubre de 1986.1311 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985

al 31 de octubre de 1986, (p.XIV y 4-5) y del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, (p.IX y 2-3). Ver también actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 16 de marzo, 18 de mayo, 6 de julio, 21 de julio, 26 de octubre y 9 de noviembre de 1987. La adquisición y remodelación de este local fue posible gracias al aporte de los socios, la Fundación Bermúdez, la Aquiles Bermúdez, C. por A., los diferentes programas de la Asociación y préstamos concedidos por el Banco Hipotecario del Comercio y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos. La remodelación del inmueble estuvo a cargo de la firma López + Cordero Asociados.

1312 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986), p.XIV y 4-5.

1313 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 22 de abril de 1985.

1314 Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fecha 22 de agosto de 1985.

1315 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., (del 1 de noviembre de 1984 al 31 de octubre de 1985), p.7 y actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 22 de abril, 30 de mayo y 18 de julio de 1985.

1316 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1986 al 31 de octubre de 1987, (p. IX y 3-4) y del 1 de noviembre de 1988 al 31 de octubre de 1989 (p.2). También, actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 18 de mayo y 6 de julio de 1987, 25 de abril y 19 de septiembre de 1988 y 18 de febrero de 1991.

1317 Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., en fechas 6 de julio de 1987, 12 de junio de 1989, 11 de marzo, 8 de abril, 5 de agosto

Page 293: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

293Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

originalmente, siendo aprobada esta operación por decreto No.17-93 del 22 de enero de 19931319 . El 22 de marzo de ese año sería firmado el acto de cesión1320 , pero apenas seis meses después, por la precaria situación económica de la Asociación y la falta de fondos de contrapartida para la ejecución de proyectos, se planteó vender los terrenos por los que se había luchado por más de diez años1321 . Autorizada por una asamblea general ordinaria1322 , la venta se efectuó en agosto de 19941323 .

En la medida en que el Fondo se fue consolidando, no hubo que transferir recursos de los diferentes programas para cubrir gastos de la institución. En ese orden, en septiembre de 1994, atendiendo a una soli-citud del consejo de directores del CIMPA, la junta directiva constituyó una comisión para evaluar y proponer recomendaciones específicas para la independencia de ese centro1324 , la cual quedó integrada por Cristian Reyna, Juan Mera, José Augusto Vega Imbert y Arismendi Emilio Pe-

1318 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de octubre de 1992. Ver también las correspondientes a las fechas 2 de marzo, 1 de junio, 3 de agosto y 7 de septiembre de 1992 y 18 de enero de 1993. Asimismo, el acta de la asamblea general ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 27 de marzo de 1992.

1319 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, estados financieros, p.18 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de febrero de 1993. La adquisición del terreno fue registrada por un monto de RD$858,496.00 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, estados financieros, p.16).

1320 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p..XIV y 3.1321 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-

bradas en fechas 6 de septiembre y 22 de noviembre de 1993.1322 Acta de la asamblea general ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 2 de agosto de 1994 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p.8. La junta directiva, en su sesión del 8 de agosto de 1994, acogiendo el mandato de la asamblea, decidió que los valores producidos por la venta del solar engrosaran el Fondo Patrimonial.

Para facilitar la venta fue eliminado el vivero establecido en 1987 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 17 de enero y 7 de marzo de 1994)

1323 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de agosto de 1994.

1324 En 1993 y 1994, el Ing. Arturo Grullón E., en su calidad de presidente de la junta de directores del CIMPA, había sugerido su independencia en la medida en que fuera lograda la estabilidad económica de la Asociación (Informe del Ing. Arturo Grullón E. a la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., de fecha 2 de marzo de 1993, Memoria 1991-1992, p.15 y siguientes. También, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 9 de mayo y 19 de septiembre de 1994). Aun conseguida esa independencia, se planteaba que el CIMPA no se desligaría de la Asociación (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 13 de junio de 1994).

Page 294: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

294 Edwin Espinal Hernández

ralta como miembro exoficio, en su condición de presidente1325 . Luego de varias sesiones de trabajo, esa comisión preparó un informe de reco-mendaciones, el cual, luego de su aprobación por la junta directiva1326 , sirvió de base para que la asamblea general ordinaria celebrada el 20 de abril de 1995 resolviera autorizar su incorporación legal1327 .

El proyecto de estatutos del CIMPA fue aprobado el 9 de junio de 19951328 y su asamblea general constitutiva se celebró el 4 de agosto del mismo año1329 . El 2 de mayo de 1996, conforme decreto No.145-96, recibió el beneficio de la incorporación1330 . Alcanzada su independen-cia, el CIMPA pudo utilizar sus recursos para dedicarse más a fondo a la investigación de la producción animal, la educación y la extensión. Asimismo, al autorizar la asamblea general ordinaria el traspaso – o la devolución si se quiere- de la suma de RD$1,200,000.00, que resultó de la venta del Centro Porcino en 19911331 , pudo establecer su propio Fondo Patrimonial.

1325 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de septiembre de 1994. En la reunión del 9 de mayo de ese año, se había formado una comisión para elaborar una propuesta tendente al funcionamiento independiente del CIMPA. La misma estuvo integrada por los ingenieros Arturo Grullón E., Emilio A. olivo, Raúl Martínez Mera, Arismendi Emilio Peralta y el licenciado Emmanuel Castillo

1326 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 9 de enero de 1995. La Junta Directiva decidió recomendar a la asamblea general ordinaria su autorización para que el CIMPA adquiriera su autonomía y además que le fueran traspasados todos los activos y pasivos bajo su uso y disfrute.

1327 Acta de la asamblea general ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 20 de abril de 1995 y Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994 (p.14-15) y 1995 (p.10).

La asamblea decidió también que, una vez incorporado, los socios de la Asociación lo serían igualmente del CIMPA y que si llegare a disolverse, todo su patrimonio pasaría a la Asociación.

La junta directiva aprobó en esa misma fecha la transferencia en plena propiedad de los ac-tivos y pasivos mantenidos como fondos del CIMPA. Ese traspasdo se hizo con efectividad a partir del 31 de julio de 1995 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1995, p.10 de los estados financieros).

1328 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 9 de junio de 1995.

1329 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1995, p.10. La asamblea general constitutiva designó un Consejo de Directores compuesto por las

siguientes personas: Arturo Grullón E., presidente; Carlos Sully Fondeur, vicepresidente; Fer-nando Arturo Cueto Suárez, segundo vicepresidente; Raúl Alfonso Martínez Mera, tesorero; vocales: Frank Joseph Thomén, Francisco José Mera, Arismendy Emilio Peralta Zouain, Juan José Batlle Alvarez, José María Hernández, Mario Emilio Cáceres, Modesto A. Aróstegui Patxot, Rafael octavio Vargas, un representante de la Asociación para el Desarrollo, Inc.; un representante del Instituto Superior de Agricultura y un representante de la Secretaría de Estado de Agricultura (Aviso de incorporación publicado en La Información, 9 de febrero del 2001).

Page 295: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

295Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Aunque la estructura financiera del Fondo presentaba una situación consolidada que solventaba los gastos operacionales recurrentes, para completarla con un mecanismo que proveyese fondos de contrapartida, en 1995, la junta directiva autorizó la creación de un Fondo de Contrapartida, destinado exclusivamente a proveer los fondos líquidos que la Asociación acordase con organismos e instituciones de financiamiento para apoyar los proyectos o programas de desarrollo que pusiera en marcha1332 .

La capitalización de un determinado porcentaje de los intereses generados por certificados y depósitos para proteger la inversión y ge-nerar los recursos del Fondo de Contrapartidas y la cobertura de gastos operativos anuales de la Asociación eran las formas más rentables de utilización de sus recursos. En 1996, recordando que su naturaleza exi-gía un manejo dinámico y un espíritu comercial, los ingenieros Benito Ferreiras y Raúl Martínez Mera, miembros del comité de sugerencias al Fondo1333 , propusieron a los integrantes de su comité de administración identificar mejores alternativas para aumentarlo1334 .

Martínez Mera se adelantó a esa eventual iniciativa y en junio de 1996 presentó a la junta directiva un plan de construcción y venta de viviendas a bajos intereses, utilizando recursos del Fondo, colocados en la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos1335 . Para ese propósito, el proyecto se iniciaría con un millón de pesos1336 , depositado a una tasa de un 9% anual y se financiarían los fondos para la compra de viviendas a una tasa fija de un 12% anual durante diez años1337 . El costo de cada vivienda sería de RD$320,000.00, pero sería vendida en RD$450,000.00; se recibiría un inicial de RD$200,000.00 y se financiarían RD$250,000.001338 . Con los primeros RD$600,000.00 que se percibirían por los avances de las tres primeras viviendas, se construirían tres viviendas más para completar seis casas en el primer año. Al final de los diez años del plan, se habrían

1331 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p.15.1332 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 9 de enero de 1995.1333 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha24 de junio de 1996. El tercer miembro de este comité era el Ing. Cristian Reyna.1334 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas

en fechas 5 de febrero y 11 de marzo de 1996.1335 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 24 de junio de 1996.1336 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, mensaje del presidente, sin

numeración de página y p.3.1337 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, estados financieros, p.12.

Page 296: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

296 Edwin Espinal Hernández

construido y vendido 24 viviendas. El producto final de la operación daría como resultado la capitalización de un millón de pesos por un monto de RD$4,118,254.00; un monto de RD$2,699,969.00 por concepto de intereses en el período de diez años y RD$21,749.00 por concepto de intereses mensuales al final del período1339 .

Los resultados financieros esperados sobrepasaban ventajosamente los que se venían obteniendo en el marco de la situación de rentabilidad generada por el uso del Fondo en ese momento, pero hubo que convencer a varios directivos de la factibilidad del proyecto, de su rol como meca-nismo de financiamiento y comercialización y de las proyecciones que podía alcanzar como un programa en el área de la vivienda1340 .

Presentado a la comisión del Fondo Patrimonial, la propuesta despertó mucho interés y fue acogida positivamente en su sesión del 28 de enero de 1997; el 24 de febrero siguiente fue ratificada por la junta directiva1341 . El plan, actualmente en ejecución, se inició ese mismo año con una inversión neta total de RD$1,320,454.00, incluyendo la inversión original de un millón de pesos. Los beneficios generados en el primer año alcanzaron la suma de RD$456,548.00, en tanto que los distribuidos al Fondo General, al Fondo Patrimonial y al Fondo de Contrapartidas fueron de RD$136,094.00. Esos resultados fueron elementos decisivos que lo avalaron como una modalidad de acción segura y factible para capitalizar y fortalecer el Fondo1342 .

Partiendo de la sugerencia hecha en el seminario de planificación estratégica respecto de la la selección de nuevos socios por medio de un mecanismo más conveniente1343 , la reforma estatutaria de 1993 consagró un nuevo formato, en el cual la invitación para ser socio es hecha por el presidente de la junta directiva previamente a su proposición por cinco miembros cualesquiera y la votación secreta de las dos terceras partes,

1338 El valor final de venta establecido fue de RD$450,000.00, con un inicial de RD$200,000.00 y un financiamiento de la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos por el monto restante, a un atractivo 12% de interés Anual y un plazo de diez años (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, estados financieros, p.12).

1339 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 29 de julio de 1996.

1340 Idem.1341 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 24 de febrero de 1997. 1342 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, mensaje del presidente (sin

numeración de página).1343 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.1.

Page 297: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

297Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

por lo menos, de los miembros de la junta1344 . Pese a que se atribuyó una “importancia vital” a la necesidad de mantener un flujo constante de nuevos socios1345 , la matrícula de miembros se mantuvo prácticamente estática con posterioridad a esa disposición, si se considera que el Ing. Cristian Reyna, miembro de la Junta de Directores de FoNDESA, in-gresó en 1993 por la obligatoriedad de contar con un representante de la Asociación en esa institución1346 . “Estábamos enquistados, no crecíamos ni siquiera en número de miembros”, nos dice el Dr. Juan José Batlle, pasado presidente1347 .

En 1996, cinco años después de la selección de los últimos socios, la junta directiva aprobó la entrada de Carlos Manuel Alvarez, Fernando Capellán, Abel Wachsmann, Modesto Aróstegui, José Armando Ber-múdez M., Carlos Alfredo Fondeur, Luis Enrique Grullón y Mauricio Haché1348 . De este grupo, los cinco últimos son hijos de socios, lo que ratifica la tradición instaurada en los años setenta de un traspaso familiar del liderazgo.

Ese ingreso abriría una etapa de transición, como nos señala el Dr. Batlle, ya que con posterioridad al mismo se pusieron en marcha iniciativas con la finalidad de promover un clima de comunicación para contribuir a una mayor identificación de los socios con respecto a proyectos y actividades1349 . En 1998, luego de dos años de discusión, se aprobaron los reglamentos para la elección y admisión de nuevos socios y designación de socios honoríficos1350 ; también, a partir de ese año, se envía la convocatoria a las reuniones de la junta directiva a todos los socios, acompañada del acta firmada y aprobada de la reunión anterior

1344 Acta de la asamblea general extraordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de abril de 1993.

1345 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 3 de agosto de 1992.

1346 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.XVI y 10 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha.22 de marzo de 1993.

1347 Entrevista al Dr. Juan José Batlle, 5 de abril del 2001.1348 Acta de la reunión dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 30 de junio de 1996 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.9. Ver también las actas correspondientes a las reuniones celebradas en fechas 11 de marzo y 26 de agosto de 1996 y el acta de la Asamblea General ordinaria celebrada el 26 de abril de 1996.

1349 Lamentablemente, las reuniones con los socios residentes en Santo Domingo han sido descontinuadas. Las últimas se celebraron en 1994 y 1995 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 24 de octubre de 1994 y memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994 (p.9-10) y 1995,(p.8)

Page 298: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

298 Edwin Espinal Hernández

e igualmente una carta mensual informativa de las actividades realiza-das1351 . Además, desde 1995, como una forma de allegar recursos para el Fondo General de la institución, se ha venido aumentando el valor de la acción que cada nuevo miembro debe adquirir al momento de su admisión.1352

Como una forma de identificar potenciales socios, en 1998 se formaron once comisiones para laborar en diferentes proyectos, algunas de las cuales fueron integradas por personas que no eran miembros de la Asociación1353 . De esas comisiones, la constituida para dar seguimiento a un proyecto para recolección y disposición de basura, integrada por el Ing. Emilio Peralta (coordinador), el Lic. Rafael Emilio Yunén, el Ing. Félix García y

1350 Acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 24 de abril de 1998.

Sobre el proceso de discusión y aprobación de estos reglamentos, ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 30 de septiembre, 28 de octubre y 25 de noviembre de 1996, 30 de junio, 25 de agosto, 27 de octubre y 24 de noviembre de 1997.

1351 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.I y 8-9 y acta de la reunión dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de mayo de 1998.

1352 Actas de las reuniones dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 7 de noviembre de 1995, 30 de septiembre de 1996 y 22 de enero del 2001.

1353 La integración de esas comisiones fue una idea del entonces presidente Lic. Manuel José Cabral (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de mayo de 1998). La primera de ellas fue la que le daría apoyo y segui-miento al proyecto Educación para Mejorar la Calidad y Competitividad de Nuestro Tabaco y Puros Dominicanos, conformada por los señores Ing. Emilio olivo (coordinador), Lic.Abel Wachsmann y señor Hendrik Kelner. Un comité para analizar y preparar una propuesta para un proyecto de apoyo al Archivo Histórico de Santiago la integraron el Lic. Carlos Alfredo Fondeur (coordinador), el Ing. Mauricio Haché y los señores José Alberto García e Iván Reynoso. El comité para el proyecto de reparación de viviendas populares quedó integrado por el Dr. Juan José Batlle (coordinador), Ing. Raúl Martínez, Lic. José María Hernández y Mauricio Haché. La comisión que daría continuidad a un proyecto de arborización de calles y avenidas de Santiago la conformaron el Lic. Emmanuel Castillo y el Ing. Domingo Rodríguez, de la Sociedad Ecológica del Cibao, Inc. (SoECI), quienes también quedaron encargados de los proyectos de Mejoramiento del Entorno del Riocón y Protección del Diego de ocampo. Castillo, conjuntamente con el Ing. Modesto Aróstegui (coordinador) integró el comité para dar seguimiento al proyecto Fondo para la Modernización de Panaderías que usan Leña y con el Lic. Rafael Emilio Yunén elaboraría una propuesta para el proyecto Fortalecimiento del Liderazgo para la Gestión Municipal. Una comisión para el proyecto ecológico del Parque Ecológico Mirador de Nibaje la integraron el Ing. Emilio Peralta (coordinador), Ing. Modesto Aróstegui, Lic. Rafael Emilio Yunén y Dr. Frank J. Thomén. La que trabajaría en el proyecto del Parque Deportivo y Recreativo de La Barranquita la compusieron Manuel José Cabral (coordinador), Eduardo Trueba, José Augusto Vega, Juan Alfonso Mera, Félix García y Abel Waschmann. La que daría seguimiento continuo al proyecto Recolección y Disposición de la Basura la conformaron Emilio Peralta (coordinador), Rafael Emilio Yunén, Félix García y Miguel Lama. Yunén, junto a José Augusto Vega (coordinador), Nicolás Vargas y Emma-

Page 299: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

299Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

el señor Miguel Lama, dejaría rezagada a las demás1354 , hasta evolucionar y convertirse en la Comisión para el Manejo de los Desechos Sólidos de Santiago (CoDESSAN), integrada en principio por el Ayuntamiento del municipio de Santiago, el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, CORAA-SAN, el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CoDIA), la Comisión para la Reforma y Modernización del Estado y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de la ciudad y el municipio de Santiago, Inc., y coordinada por la Asociación en la persona del Ing. Emilio Peralta1355 .

Esta comisión, designada asesora del Ayuntamiento del municipio

nuel Castillo quedaron encargados para estudiar y elaborar una propuesta para el tránsito municipal. Al Ing. Emilio olivo se encomendó darle seguimiento a la “posible iniciativa” de un Jardín Botánico y/o Zoológico y se le designó coordinador de la comisión para darle apoyo y continuidad al proyecto de Introducción de Nuevas Tecnologías Agropecuarias e Industriales, que integraron Abel Wachsmann y Miguel Sánchez (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 27 de julio de 1998).

Los proyectos de Educación para Mejorar la Calidad y Competitividad de Nuestro Tabaco y Puros Dominicanos y de Introducción de Nuevas Tecnologías Agropecuarias e Indus-triales, del Ing. Emilio olivo, fueron conocidos en octubre de 1996 y septiembre de 1997, respectivamente. La comisión que debía orientar el proceso para viabilizar el primero de ellos fue integrada por el propio olivo y los señores Juan José Batlle, Mauricio Haché y Abel Wachsmann, quien renunciaría en noviembre de 1997. Las instituciones ejecutoras de ese proyecto serían la Asociación, el ISA y el CIMPA, con la colaboración del Instituto del Tabaco y empresas tabacaleras (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 28 de octubre de 1996, 29 de septiembre, 27 de octubre, 24 de noviembre de 1997, 6 de abril y 29 de junio de 1998 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, p.7-8. ). En el 2000 se solicitó al Ing. olivo preparar un presupuesto para la preparación de un perfil sobre el proyecto de nuevas tec-nologías, así como de otro sugerido por él, que es un centro de acopio para un mercado de productos (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 28 de febrero y 16 de octubre del 2000).

El proyecto de rescate del Archivo Histórico de Santiago fue sugerido por el Lic. Carlos Al-fredo Fondeur (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 25 de mayo de 1998).

Sobre los proyectos de arborización, Riocón y Nibaje, ver acta de la reunión de la Junta Di-rectiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 29 de junio de 1998.

1354 De otras comisiones, hay constancia de reuniones en las actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 31 de agosto de 1998 y 5 de abril de 1999. Sobre las reuniones de la comisión para la recolección y disposición de la basura, ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 31 de agosto, 26 de octubre y 30 de noviembre de 1998.

1355 La CoDESSAN surgió como iniciativa del síndico del municipio de Santiago, Dr. Héctor Grullón Moronta, para dar seguimiento a la implementación de las recomendaciones técnicas ofrecidas en el panel titulado “Propuesta para la Recolección y Disposición de Residuos Sólidos en Santiago”, celebrado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra el

Page 300: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

300 Edwin Espinal Hernández

4 de diciembre de 1998 y organizado por un conjunto de instituciones coordinadas por la comisión creada por la Asociación, integrado por CoRAASAN, el Consejo para el Desa-rrollo Estratégico de la ciudad y el municipio de Santiago, Inc., el Ayuntamiento y la propia universidad a través de la Maestría en Ingeniería Ambiental y el CEUR (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998 (p.IV y 11) y 1999 (p.5 y 18-19).

Se organizó en cinco subcomisiones: Vertedero, Relleno Sanitario, Residuos Especiales, Plan Piloto y Articulación Interinstitucional (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 8 de febrero de 1999).

1356 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de octubre del 2000.

1357 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998 (p.IV y 11) y 1999 (p.5 y 18-19).

1358 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.19-20.1359 Peralta, Marcelo “El Gobierno y el Ayuntamiento construirán relleno sanitario”, Listín Diario,

p.9D, 4 de abril del 2001. El costo total del relleno será de 35 millones 900 mil pesos.1360 Pérez, Narciso “El Yaque será saneado con una inversión de US$30 millones”, El Siglo, 31

de marzo del 2001, p.6A1361 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.1.1362 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 6 de julio de 1992.1363 Acta de la asamblea general ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en

fecha 27 de marzo de 1992.

de Santiago en materia de residuos sólidos mediante resolución de su Sala Capitular1356 y actualmente coordinada por el síndico municipal, Dr. Héctor Grullón Moronta, definió en 1999 la ejecución de un Plan Piloto para el Manejo de los Residuos Sólidos a través del Ayuntamiento del municipio de Santiago y un Proyecto sobre Relleno Sanitario1357 . El Plan Piloto fue ejecutado por el cabildo en el barrio de Hoya del Caimito con una subvención del Estado, coordinada por el CEUR y tramitada a través de la Comisión de Reforma y Modernización del Estado1358 . Para el relleno sanitario, el Presidente de la República, Ing. Hipólito Mejía, anunció el 30 de marzo de este año la disposición del gobierno de donar 17 millones de pesos al ayuntamiento para su construcción en la sección de Los Naranjos1359 y la eliminación del vertedero a cielo abierto en la sección de Rafey1360 .

Todos los proyectos ejecutados en estos últimos nueve años respon-den formalmente a las áreas definidas en el seminario de planificación estratégica. La conservación del medio ambiente, el desarrollo sosteni-do, el reforzamiento de la institucionalidad y del sistema democrático nacional1361 y el rescate del centro de la ciudad de Santiago1362 , campos de interés que ya habían aflorado en la asamblea general ordinaria de 19921363 , se constituyeron en los fundamentos del proceso de “activa-ción” definido a partir de esa experiencia y sus resultados han significado

Page 301: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

301Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

una amplia y abundante concertación interinstitucional con la comunidad y entidades públicas y privadas.

Esa articulación interinstitucional responde al cambio de los tiem-pos. En un medio sin tradición de iniciativas privadas, como era el de 1961, la Asociación tuvo que desbrozar abundantemente el terreno y adentrarse por un camino erizado de dificultades. En los cuarenta años transcurridos desde su fundación, el país ha experimentado grandes cambios socio-económicos y las necesidades de entonces ya no son las mismas que las de la actualidad. De aquí que haya evolucionado desde el accionar pionero en proyectos con incidencia nacional a la ejecución compartida de proyectos con arraigo local. Así es la mística que inspira su nueva conciencia, expresada en los proyectos que conoceremos a continuación.

Rescatando una heredad: el Consejo de Ordenamientode la cuenca del río Yaque del Norte.

Después que Carlos A. Bermúdez expuso sus ideas relativas al res-cate del río Yaque en el seminario de planificación estratégica, presentó a la junta directiva unos apuntes o notas sobre “la problemática de la contaminación del río y las posibles medidas que la controlarían”.

Esas piezas sirvieron de base para que, una vez comentadas positiva-mente, se decidiera, en julio de 1992, la constitución de una “Comisión Río Yaque” para el estudio de ese proyecto ecológico. La misma estuvo integrada por el propio Bermúdez como presidente; el Ing. Emilio Peralta, vicepresidente; monseñor Roque Adames, segundo vicepresidente; Ing. Simón Tomás Fernández, secretario; Ing. Tomás A. Pastoriza, tesorero; Dr. José Augusto Vega Imbert e Ing. Benito Ferreiras, vocales1364 .

Con los miembros de dicho comité de trabajo y junto a la Asociación, el Plan Sierra, el Instituto Superior de Agricultura y el Dr. Frank Joseph Thomén, Bermúdez constituyó y presidió la Fundación “Río Yaque”1365 , creada con el objetivo de “resolver el problema de la contaminación

1364 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 6 de julio de 1992.

1365 La formación de esta fundación ya venía siendo trabajada en julio de 1992. Su proceso cons-titutivo se extendió más allá de septiembre del mismo año, quedando debidamente establecida en el primer semeste de 1993 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 6 de julio, 3 de agosto y 7 de septiembre de 1992 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 1991-1992, p.XV.)

Page 302: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

302 Edwin Espinal Hernández

del río Yaque a su paso por Santiago, en coordinación efectiva con las agencias privadas y estatales correspondientes”1366 .

La fundación surgió con la vocación de que fuera la coordinadora de las entidades que habrían de intervenir en el desarrollo y ejecución del proyecto1367 y la receptora de eventuales cooperaciones económicas1368 , pero no pasó de ser una efímera aspiración, quedando relegada por el trabajo desplegado por la “Comisión Río Yaque”, que fue la que propi-ció reuniones con funcionarios de la AID en busca de financiamiento y colaboración técnica1369 . En ese sentido, en octubre de 1992, se sometió a la AID un “Perfil para un estudio del manejo integral del río Yaque del Norte y en particular de su deterioro y contaminación a su paso por Santiago”. Como paso previo a la aprobación de la propuesta, esa agencia requirió que se realizara un estudio de caso que analizara la problemática del río en su conjunto y asimismo un estudio posterior que definiera los términos de referencia del proyecto1370 . El estudio de caso fue realizado por el Instituto Superior de Agricultura, pero no produjo conclusiones y recomendaciones para un proyecto de más envergadura, por lo que el segundo estudio propuesto no llegó a hacerse1371 .

El proyecto quedó a un lado hasta que fue retomado en abril de 1994 por el Ing. Emilio Peralta, quien, al ser juramentado como presidente de la Asociación, comunicó que tenía ”pensado un proyecto bastante am-bicioso sobre el río Yaque”1372 . Ese proyecto no era más que la puesta en vigencia, treinta y dos años después, de la “Corporación de Desarrollo del Yaque del Norte” del Ing. Tomás A. Pastoriza de 19621373 . Al respecto, recuerda el Ing. Peralta: “Yo empecé a trabajar en el Instituto de Recursos

1366 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 1991-1992, p.XV. 1367 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 1991-1992, p.13.1368 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 6 de julio de 1992.1369 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 1991-1992, p.XV y 5 y acta de la re-

unión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de noviembre de 1992.

1370 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 1991-1992, p.5 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 2 de noviembre de 1992.

1371 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de julio de 1993.

1372 Acta de la asamblea general ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 29 de abril de 1994.

1373 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, mensaje del presidente (sin numeración de página).

Page 303: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

303Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Hidráulicos en el año 1963, siempre en contacto con la Asociación para el Desarrollo, de la cual todavía no era miembro.(...) Inspirado en la filosofía que dio lugar a su creación, sobre todo con Tomás Pastoriza a la cabeza, en cuanto a la Corporación de Desarrollo del Yaque del Norte, empecé a educarme en el ordenamiento de los recursos naturales. (...)La Asociación patrocinó una beca mía en Estados Unidos y Europa y el enriquecimiento traído de tres años de estudio, me permitió orientar lo que sería un modelo replicable de ordenamiento”1374 .

Peralta proponía un plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca del río Yaque del Norte ejercido por un Consejo de ordenamien-to (CoNoRDEN), el cual formaría parte, a su vez, de un Consejo de ordenamiento de la Cuenca del Río Yaque del Norte (CoNoRDYN), a ser integrado por consejos de ordenamiento cuya formación se motivaría entre las diferentes asociaciones de la región1375 .

Peralta recabó rápidamente el apoyo de la junta directiva y el 13 de junio de 1994 quedó delegado “para que realice las gestiones para iniciar el CONORDEN de APEDI”1376 . No obstante, el proyecto no era del todo bien comprendido. El Dr. Frank Joseph Thomén, en su calidad de presidente de la Junta de Directores del Instituto Superior de Agri-cultura, cuestionó la creación del CoNoRDEN, al entender que podría representar un plan paralelo al proyecto “Recuperación del río Yaque del Norte” que llevaba a cabo el ISA por mandato del Poder Ejecuti-vo1377 y que abarcaba sus cuencas, su paso por Santiago, sus zonas de irrigación y su desembocadura1378 . De acuerdo a Peralta, a diferencia del

1374 Entrevista con el Ing. Emilio Peralta, 9 de abril del 2001.1375 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 13 de junio de 1994. El CoNoRDYN no pudo constituirse, recuerda el Ing. Peralta, por la creencia regional de

que la Asociación quería ganar méritos a nivel de Santiago y el Cibao (Entrevista al Ing. Emilio Peralta, 9 de abril del 2001).

1376 Idem. En esa misma reunión, se sugirieron como posibles integrantes del CoNoRDEN bajo del presidencia del Ing. Peralta a los señores Carlos A. Bermúdez, Emilio olivo, Simón To-más Fernández, Raúl Martínez Mera, Cristian Reyna y Manuel Arsenio Ureña. Todos, junto al señor Benito Ferreiras, serían ratificados posteriormente como sus miembros (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p.1).

1377 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, 1994 (p.11) y 1995, mensaje del presidente (sin numeración de página). El decreto No.362-94, del 23 de noviembre de 1994, encargó al ISA de la salvaguarda del Yaque del Norte desde su nacimiento hasta su desem-bocadura en Monte Cristi y, en consecuencia, le encargó.tomar todas las medidas que hasta entonces eran competencia de la Dirección General de Foresta para todo cuanto concerniera a la misión confiada.

Page 304: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

304 Edwin Espinal Hernández

proyecto del ISA, que no tenía “una idea macro de la situación”, ya que no incluía todas las circunstancias influyentes en el deterioro del río, el suyo era de un “manejo en grande”, que implicaba no sólo las aguas, sino también todos los factores incidentes en su manejo, por lo que el del ISA encajaría en éste último1379 . En esencia, su plan definiría el uso y disponibilidad de los recursos naturales e industriales, así como de los servicios y actividades de la cuenca del río; identificaría zonas críticas en diferentes subcuencas y evaluaría los niveles de contaminación ambiental a los fines de establecer estrategias para su minimización. Para lograr esos objetivos, se diseñarían proyectos independientes en las áreas social, económica y/o ambiental dentro de las zonas críticas localizadas1380 .

Aquella falta de comprensión inicial fue salvada con el acer-camiento1381 y posterior firma de un acuerdo con el ISA el 9 de septiembre de 1994, en el cual el CoNoRDEN se comprometió a recabar y entregar la información existente acerca de la cuenca y a realizar un inventario de recursos, iniciativas y organizaciones de las subcuencas del Yaque con incidencia en Santiago en provecho de su proyecto1382 .

Con el financiamiento del Ing. Peralta primero1383 y de la Fundación Río Yaque y el grupo Bermúdez después1384 , varios técnicos al servicio del CoNoRDEN completaron entre 1994 y 1995 un inventario diagnóstico

1378 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 9 de mayo de 1994.

1379 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 9 de mayo y 13 de junio de 1994.

1380 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p.1-2. 1381 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-

bradas en fechas 13 de junio, 18 de julio y 22 de agosto de 1994.1382 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p..3 y acta de la reunión de la

Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 19 de septiembre de 1994.

1383 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 13 de junio de 1994. En la reunión del 1 de diciembre de 1994 se acordó que los aportes hechos por el Ing. Peralta fueran contabilizados, aunque se registraran como una donación o como parte del fondo de contrapartida.

1384 El 28 de noviembre de 1994, la Asociación, a través del CONORDEN, firmó un acuerdo de colaboración con la fundación y el grupo, en el cual ambos se comprometieron a ofrecer su apoyo mediante una donación de medio millón de pesos para ser aplicada en la ejecución del plan de actividades a ser llevado a cabo por el CoNoRDEN en la fase de levantamiento de información básica y de identificación de planes, programas y proyectos. Carlos A. Bermúdez también se comprometió a donar RD$30,000.00 mensuales (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994 (p.4) y 1995 (p.2) y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 13 de febrero de 1995).

Concluidas estas donaciones, prácticamente a lo largo de casi todo el 1996, el CoNoRDEN fue sustentado con fondos propios de la Asociación (Memoria Anual de la Asociación para

Page 305: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

305Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

de doce reportes de sub-cuencas con incidencia en el río y una base de información sobre los sectores rurales, sub-urbanos y urbanos con inci-dencia en la dinámica del proceso de producción agrícola e industrial, la evaluación de desechos de los sectores productivos y la generación y disposición de basura1385 .

En apoyo a esos resultados, los días 14 y 15 de julio de 1995, la Asociación celebró el seminario “La cuenca del río Yaque del Norte y Santiago” para conmemorar su 34 aniversario de fundación. El evento, al tiempo de abordar la problemática del manejo de la cuenca a partir de aspectos como recursos forestales, manejo del agua, contaminación, economía de los recursos naturales y manejo integral del medio ambiente urbano, sirvió además para mostrar la historia y logros de la Asociación, mediante la exhibición visual de los diferentes programas e instituciones que habían originado o impulsado sus miembros1386 .

Todos los estudios del CoNoRDEN dieron lugar a la elaboración y formulación de perfiles de propuestas de proyectos, de los cuales, en agosto de 1995 se presentó a ENTRENA, S.A. para su aprobación por la AID, una versión resumida de un proyecto para el desarrollo de un modelo de manejo integral de la cuenca del río, a partir de un plan piloto de agroforestería y conservación de cuenca1387 , aplicado en la subcuenca

el Desarrollo, Inc., 1996, mensaje del presidente (sin numeración de página) y p.2). Sus oficinas se alojaron a partir de entonces en el local de la Asociación (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 27 de mayo y 24 de junio de 1996).

1385 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p.2-3. Los reportes entregados fueron los siguientes: arroyos Guazumal y Pontezuela, arroyo Gurabo, arroyo Jacagua, Arroyo Hondo, el río Yaque del Norte (planes para reforestar cuencas media y alta), arroyo Pastor y La otra Banda, desarrollo agrominero y conservación del medio ambiente en las subcuencas de Jacagua y Gurabo; Santiago (estudio de subcuencas); el río Mao y sus afluentes; proyecto manejo integral de la subcuenca Guazumal-Pontezuela; reglamento de estándares de calidad de agua en la República Dominicana y canalización del río Yaque del Norte en Santiago.

Los técnicos que participaron en la elaboración de estos proyectos fueron Dr. Domingo Ca-rrasco, Guillermo Fulcar, Lic. Zenaida Reynoso, Ing. Ramón Isidro Rodríguez e Ing. Nicolás Batlle (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 9 de mayo y 13 de junio de 1994 y 10 de abril de 1995. Sobre la entrega de los reportes, ver las actas correspondientes a las fechas 13 de junio, 22 de agosto, 19 de septiembre, 24 de octubre y 1 de diciembre de 1994 y 13 de marzo y 10 de abril de 1995).

En 1996 fue preparado el reporte No.14, “La subcuenca del arroyo Gurabo, deforestación y medio ambiente – área rural y barrios marginados” (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.1).

1386 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1995, p.II, 1 y 10 y mensaje del presidente (sin numeración de página). Ver también, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 10 de abril y 14 de agosto de 1995. Las ponencias del seminario fueron recogidas en un libro que se puso en circulación en

Page 306: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

306 Edwin Espinal Hernández

1996 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 9 de octubre de 1995, 11 de marzo, 18 de abril y 26 de agosto de 1996 y memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1995 ( p.1) y 1996 (p.7).

1387 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, mensaje del presidente (sin numeración de página).

1388 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 24 de agosto y 7 de noviembre de 1995 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1995, mensaje del presidente (sin numeración de página).

Paralelamente al anteproyecto Guazumal-Pontezuela, se prepararon proyectos para las subcuen-cas de Gurabo, Jacagua, Pastor y Arroyo Hondo. El anteproyecto de Gurabo fue entregado a la Dirección General Forestal (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 11 de septiembre y 9 de octubre de 1995).

1389 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p.3. 1390 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 1 de diciembre de 1994.1391 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 24 de febrero de 1997. El proyecto fue aceptado por la AID en noviembre de 1995, pero su versión final fue sometida

en agosto de 1996 (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el De-sarrollo, Inc., celebradas en fechas 7 de noviembre de 1995, 11 de marzo, 24 de junio, 29 de julio y 26 de agosto de 1996. También, Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.1).

Conocida la aprobación del proyecto por la AID, el Ing. Emilio Peralta donó unos terrenos para iniciar la construcción del Centro de operaciones del CoNoRDEN para el proyecto Guazumal-Pontezuela, con un valor aproximado de 500 mil pesos (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 24 de febrero de 1997 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.2).

1392 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997,p.1. La inversión final del proyecto fue de RD$2,412,354.00, de los cuales RD$1,404,173.00 correspondieron a la AID y RD$1,008,181.00 a la Asociación y a la comunidad (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.2).

Guazumal-Pontezuela1388 . Este plan integraba tres proyectos delimitados por las partes alta, media y baja o urbana de la subcuenca, que abarca-ba una población de unas 72,000 habitantes y su objetivo general era mejorar las condiciones de vida de esa población, y al mismo tiempo proteger los recursos naturales y mejorar los niveles de contaminación ambiental1389 .

El proyecto “Desarrollo productivo y conservación del medio ambiente en la sub-cuenca de los arroyos Guazumal y Pontezuela”1390 fue aprobado en su versión definitiva por la AID en febrero de 19971391 por un monto de 1.4 millones de pesos a título de donación. Un millón de pesos fue entregado por la Asociación a manera de contrapartida y RD$600,000.00 fueron aportados por los beneficiarios del proyecto1392 , ejecutándose entre el 6 de agosto de 1997 – cuando tuvo efecto la firma del contrato con la AID1393 - y el 30 de junio de 19991394 .

Con este proyecto – una de las pocas iniciativas concretas realizadas

Page 307: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

307Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

en Santiago para la recuperación del Yaque del Norte1395 - se materiali-zaron las primeras acciones para el desarrollo de un Modelo de Manejo Integral de Subcuencas con Incidencia Urbana1396 y un sistema de exten-sión agroforestal1397 . La articulación institucional con la CoRAASAN, el Ayuntamiento del municipio de Santiago, el CEUR1398 , las Secretarías de Estado de Agricultura (SEA) y de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)1399 y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDR-HI)1400 , no sólo permitió ampliar su cobertura de apoyo, sino que también abrió la oportunidad para desarrollar acciones específicas con las institu-ciones concertantes a partir de 1998. En ese orden, como consecuencia de los acuerdos de colaboración con CoRAASAN, el Ayuntamiento del municipio de Santiago y el CEUR, se puso en marcha un subproyecto de saneamiento ambiental en el barrio de Hoya del Caimito, que, a su vez, dio origen al Programa de Reparación de Viviendas en Barrios Populares de Santiago1401 ; a partir del acercamiento con el INDRHI se constituyó el Comité Provincial de la Cultura del Agua1402 ; como derivación de los convenios con CoRAASAN y el CEUR, se formó un Comité de Manejo Integral de la Cuenca Guazumal-Pon tezuela1403 y el enlace con

1393 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, p.1, 10.1394 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.1 y acta de la reunión de

la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 28 de junio de 1999.

En el interés de dar continuidad al proyecto, en julio de 1999 se solicitó a la Secretaría de Estado de Agricultura la designación del Ing. Virgilio Guzmán y el técnico Pedro Nolasco Val-dez, Director y Coordinador del mismo, respectivamente, como coordinados a la Asociación. Para octubre de 1999 se encontraba en “una fase de escasa sustentabilidad económica” (Acta de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 26 de julio y 4 de octubre de 1999).

1395 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.III.1396 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, mensaje del presidente (sin

numeración de página).1397 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.II.1398 El convenio con estas instancias fue firmado el 17 de diciembre de 1997 (Memoria Anual de

la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, p.1). Ver también acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 24 de noviembre de 1997.

1399 Los convenios con estas Secretarías fueron firmados el 6 de agosto de 1997 y el 25 de marzo de 1998 (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997 (p.1) y 1998 (p.3).

Sobre el acuerdo con la Secretaría de Estado de Agricultura, ver acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 28 de octubre de 1996.

1400 El acuerdo con el INDRHI fue firmado el 25 de marzo de 1998 (Memoria Anual de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.3).

Page 308: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

308 Edwin Espinal Hernández

el Ayuntamiento y el CEUR posibilitó la formación de la Comisión de Desechos Sólidos de Santiago (CoDESSAN).

La coordinación con la Secretaría de Estado de Agricultura por in-termedio del Departamento de Café y su Centro Cafetalero de La Cum-bre1404 , en la carretera turística Santiago-Puerto Plata, motivaría la firma, el 5 de noviembre de 1999, de un convenio con esa dependencia para la creación del Parque Ecológico del Café “La Cumbre”. La Asociación se ha propuesto aprovechar la existencia de esa finca de 547 tareas1405 , destinada a la producción, investigación y adiestramiento cafetero1406 y por la que se había interesado en los años sesenta1407 , para desarrollar las facilidades que la conviertan en un centro de entrenamiento y a la vez de fomento de la cultura cafetalera dominicana y en un importante punto de partida para el desarrollo turístico de Santiago, tanto a nivel local como internacional, aprovechando especialmente el flujo turístico de la zona norte1408 .

Vale resaltar que este parque de La Cumbre busca ser integrado con

1401 otros subproyectos de saneamiento ambiental serían iniciados en los barrios La Mina, Villa Jagua y Pontezuela (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, mensaje del presidente, sin numeración de página).

En este proyecto, cada institución ejecutó labores específicas: instalación de agua potable y drenaje sanitario por parte de CoRAASAN; construcción de badenes, contenes y alcantari-llado pluvial por el Ayuntamiento; reparación de viviendas por la Asociación y organización y capacitación de la comunidad por el CEUR (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998 (p.III y 6) y 1999 (p.5). Ver también actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 23 de febrero, 6 de abril y 25 de mayo de 1998).

1402 En este comité, formado en abril de 1998, también participaron el Instituto Superior de Agricultura, el Consejo Pro-Rescate del Yaque (CoNYAQUE), el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, Regional Norte (CoDIA), Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) , CoRAASAN y las Secretarías de Estado de Educación y de Salud Pública y Asistencia Social (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.3 y 15). Ver también actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 23 de febrero, 6 de abril y 25 de mayo de 1998.

1403 En este comité, formado en mayo de 1998, participaron, además, instituciones comunitarias beneficiarias (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.3).

1404 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.4.1405 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 1 de noviembre de 1999.1406 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 30 de agosto de 1999.1407 Entre 1965 y 1966 la Asociación hizo gestiones con la Agencia Internacional para el Desa-

rrollo para conocer la posibilidad de establecer en la finca de La Cumbre una escuela para adiestramiento de jóvenes campesinos en el cultivo de café, así como en horticultura y otras materias (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de agosto de 1966 e Informe Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre, 1964 al 31 de octubre, 1965, p.17).

Page 309: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

309Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

el complejo deportivo de La Barranquita – lugar ya valorado en el pasa-do1409 - en un sistema de parques que le dé a Santiago el perfil de una verdadera urbe1410 .

Como logros esenciales, el proyecto Guazumal-Pontezuela pudo exhibir el establecimiento de 46 parcelas réplicas y 27 parcelas de-mostrativas sembradas de árboles frutales, maderables y protectores de

1408 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.IV, 6 y 18. Esta iniciativa se originó en una reunión que sostuvieran el entonces presidente de la Aso-

ciación, Lic. Manuel José Cabral y el Ing. Luis B. Crouch, con el Secretario de Estado de Agricultura, Ing. Amílcar Romero, en la que se propuso a ese funcionario autorizar a la Asociación a crear el parque. La propuesta fue llevada por el Ing. Romero al Consejo Domi-nicano del Café, el cual a su vez aceptó la firma del convenio (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 30 de agosto y 4 de octubre de 1999).

En la fase preparatoria del parque trabajaron dos técnicos del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, especialistas en ingeniería y arquitectura de parques urbanos. Los gastos iniciales para los estudios y diseños de las facilidades a construir fueron cubiertos por una donación de RD$200,000.00 de la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago, Inc. (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.V y 18-19 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 27 de marzo del 2000).

El 14 de diciembre de 1999, en un acto que contó con la presencia del Secretario de Estado de Agricultura, fue puesto en posesión el Comité Asesor y Supervisor del parque, establecido en el convenio e integrado por representantes de la Asociación y la SEA. Los representantes de la Asociación son el Lic. Manuel José Cabral y los ingenieros Emilio olivo y Modesto Aróstegui (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.7 y 18 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 29 de noviembre del 2000).

1409 La Barranquita llamó la atención de la Asociación en 1986, cuando en junio de ese año, con el fin de dar mantenimiento y conservación al complejo deportivo levantado allí con motivo de los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe, decidió solicitar al Poder Ejecutivo su ad-ministración y dirección a partir de la fecha de terminación de la justa deportiva.

La solicitud fue justificada con la inquietud de que sus instalaciones no corrieran “la misma desafortunada suerte” de las levantadas en otras provincias, de tal forma que las mismas cumplieran eficazmente en el tiempo, el fin último para el que fueron construidas.

El 16 de junio de 1986, el Poder Ejecutivo emitió el decreto No.493-86, mediante el cual se autorizaba a la Asociación a dirigir y administrar el complejo deportivo de La Barranquita, incluyendo las áreas y terrenos no edificados que pertenecían al mismo.

A los fines del decreto y como parte de los actos conmemorativos del veinticinco aniversario de la Asociación , el 1 de agosto de 1986 fue firmado un contrato con el Estado, representado por la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR), en el cual quedaron contemplados los aspectos esenciales de la medida presidencial, estable-ciéndose, entre otras cosas, que para la Asociación cumplir a cabalidad sus funciones como administradora y directora del complejo, el Estado se comprometía y obligaba a asignar un subsidio anual, entregado mensualmente, ascendente a RD$50,000.00.

Por disposición de las nuevas autoridades deportivas que tomaron posesión el 16 de agosto de 1986, el contrato no fue llevado a cabo y la Asociación decidió liberarse de ese compromiso (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., del 1 de noviembre de 1985 al 31 de octubre de 1986, p.15-16 y actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 10 de junio, 21 y 28 de julio, 22 de agosto y 6 de octubre de 1986).

En 1991, se delegó en el Ing. Félix García y el Lic. Manuel José Cabral para que, en represen-

Page 310: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

310 Edwin Espinal Hernández

tación de la Asociación, conformaran un comité de evaluación que integrarían la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación, la Compañía Dominicana de Teléfonos y la empresa E. León Jimenes, para rendir un informe sobre los pasos a seguir en lo que se refería al futuro desarrollo de las instalaciones de La Barranquita y lo que podría ser un patronato de administración y dirección del referido complejo. García había propuesto la creación de un patronato que pudiera permitir el uso y desarrollo del mismo, considerando que podría ser un centro no sólo deportivo, sino también recreacional y de esparcimiento de la ciudad. Todavía en septiembre de 1992 el informe no había sido entregado (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 12 de agosto de 1991 y 7 de septiembre de 1992).

Inicialmente, se planteaba que al sistema de parques de La Cumbre y La Barranquita se inte-grara el conjunto de las ruinas del segundo asentamiento de la ciudad en Jacagua. La gestión de la obtención de sus terrenos se vio truncada con la disolución de la Comisión del Centro Histórico, Monumentos y Sitios de Santiago, en octubre del 2000. Es importante resaltar que la explotación turística de las ruinas de Jacagua había sido planteada en 1976 por Víctor Espaillat Mera, como parte de un proyecto denominado “artesanía, turismo y desarrollo” (Acta de la reunión celebrada por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fecha 8 de marzo de 1976). Como propuesta específica, se habló de construir un parque zoológico y botánico a escala reducida, interesando para ello al ayuntamiento municipal y al propio gobierno, sobre la base de la obtención de los terrenos de parte de la familia Benoit, su propietaria (Actas de las reuniones celebradas por la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. en fechas 28 de noviembre, 4 y 11 de diciembre de 1978, 7 de mayo, 18 de junio, 18 de julio, 6 de agosto y 1 de octubre de 1979).

1410 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.17.1411 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998 (p.2) y 1999 (p.2).1412 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.II.1413 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.2.1414 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, 1999 (p.VI y 5) y 2000 (p.12). Tam-

bién, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 26 de julio de 1999 y 31 de enero del 2000.

cañadas y arroyos; la forestación de cuatro mil metros de cauces de los arroyos Gurabo, Pontezuela y Viojó1411 ; la reforestación de 1,097 tareas con más de 45 mil árboles frutales y maderables1412 ; el establecimiento de ocho núcleos de base, un consejo de coordinación interinstitucional y la capacitación técnica y social de más de ochenta campesinos1413 .

El cumplimiento de los resultados planificados y el impacto produ-cido, reconocido tanto por la Agencia Internacional para el Desarrollo como por las instituciones involucradas y la población beneficiada, fa-vorecieron que en el año 2000 se obtuviera el financiamiento para tres nuevos proyectos agroforestales1414 .

El primero de ellos, “Rehabilitación de la Producción Cafetalera y Saneamiento Ambiental en la Sierra” se inició en abril de ese año, con la firma de un convenio con la AID, a través de ENTRENA, S.A. El proyecto se ejecuta conjuntamente con el Plan Sierra, en dieciséis co-munidades serranas impactadas por el huracán George, que azotó el país en 19981415 y tiene como objetivos la rehabilitación y mantenimiento de

Page 311: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

311Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

parcelas cafetaleras de pequeños y medianos productores, el desarrollo de prácticas de saneamiento ambiental y el fortalecimiento institucional de las comunidades involucradas1416 .

El segundo proyecto, aprobado también en abril del 2000 por el Secretariado Técnico de la Presidencia, es el de “Rehabilitación agro-forestal de las subcuencas de los arroyos Guazumal y Gurabo y el río Licey”, y cuenta con el financiamiento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos1417 . Con este proyecto se persiguen restablecer las condiciones de producción agropecuaria en la parte alta de esas subcuen-cas, afectadas igualmente por el huracán George, mediante un plan de actividades agroforestales que incluye la reposición de plantas y prácticas de conservación de suelos, así como la protección de los nacimientos y cauces de los arroyos Guazumal y Gurabo y el río Licey, que son las principales fuentes de agua potable para el consumo humano, animal, agrícola y pecuario de las comunidades de Guazumal Adentro, Guazu-mal, La Milagrosa, Cristo del Perdón, Guazumal al Río, La Cumbre, Los Minguines, Los Peñas, Río Arriba, Los Cacaos, Tamboril y Licey1418 .

Para marzo del 2001, en este proyecto se habían invertido más de doce millones de pesos; se habían forestado unos 17,000 metros en sus riberas; se habían sembrado más de 135 mil árboles en un área de unas tres mil tareas y se habían entrenado agricultores en técnicas de conservación de suelos y manejo de fincas en terrenos de laderas y cuencas1419 .

El tercer y último proyecto, “Capacitación y extensión agrofores-

1415 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, 1999 (p.VI y 5) y 2000 (p.12). También, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 26 de julio, 30 de agosto y 4 de octubre de 1999, 31 de enero, 28 de febrero, 22 de mayo y 28 de agosto del 2000.

Este proyecto fue sometido a la AID en noviembre de 1999 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 2000, p.20).

1416 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 2000, p.20. Entre las metas contempladas se encuentran la rehabilitación de 650 parcelas cafetaleras, 13,000 tareas de cafetales, 54 viveros y 270 unidades sanitarias; la reproducción en viveros de 1,350,000 plántulas de café; la formación de 16 Comités de Apoyo Comunitario (CAC) y la capacitación de 80 líderes comunitarios y 650 caficultores.

1417 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, 1999 (p.VI y 5) y 2000 (p.22). Tam-bién, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 29 de noviembre de 1999 y 31 de enero y 13 de noviembre del 2000. El encargado de este proyecto es el Ing. Virgilio Guzmán.

1418 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 2000, p.23. Este proyecto se desarrolla en un área de 100 mil tareas en la parte alta de la Cordillera Sep-

tentrional y se localiza en los sectores de Guazumal Arriba, Los Cacaos y Palo Quemado, secciones pertenecientes a los municipios de Tamboril y Santiago. Las labores que se realizan

Page 312: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

312 Edwin Espinal Hernández

tal en las subcuencas de los arroyos Guazumal y Gurabo y río Licey”, apoyado por el Centro de Desarrollo Agropecuario Forestal, Inc., está dirigido a la capacitación de agricultores y técnicos agroforestales, para consolidar el programa anteriormente mencionado en las áreas de preservación del medio ambiente y conservación de suelos, cultivos agroforestales y fuentes acuíferas. Fue aprobado en junio del 2000 y su fase de implementación se inició en julio del mismo año1420 .

Con estas nuevas iniciativas, el CONORDEN perfila el aporte de la Asociación a la conservación de los recursos naturales y al mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales, resaltando como una pieza clave dentro de sus planes de desarrollo.

Reencuentro con los orígenes: desarrollo comunitarioy planes de viviendas.

En 1963, el Ing. Tomás A. Pastoriza ideó un plan de desarrollo para la sección La Canela, del municipio de Santiago, en el seno de la comisión presidida por él y creada por decreto del Consejo de Estado el año anterior para estudiar la factibilidad de una “Corporación de Desarrollo del río Yaque del Norte”. Ese proyecto modelo para el desarrollo de pequeñas comunidades fue asumido por la Asociación, pero al no haberse obtenido la ayuda solicitada a la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y el Cuerpo de Paz, fue traspasado a la Junta Nacional de Planificación, la cual no llegó a realizarlo1421 .

Veintinueve años después, en 1992, gracias al impulso del Ing. Emilio

para la recuperación de las fuentes fluviales de Guazumal, Gurabo y Licey consisten en el fomento de modelos agroforestales sobre la base del café, árboles frutales y maderables y la reforestación de los cauces de las mismas con la participación comunitaria. En relación a las parcelas, se trabaja en aquellas de pequeños agricultores, las cuales son recuperadas y mejoradas mediante prácticas agroforestales y conservación de suelos. Igualmente se fomenta la crianza avícola familiar con pollitas de alto rendimiento.

La viabilidad de este proyecto ha sido posible gracias a una efectiva coordinación interinsti-tucional de la Asociación con la Secretaría de Estado de Agricultura, el Instituto Superior de Agricultura, el Centro Cafetalero de La Cumbre, el Instituto Agrario Dominicano, el Centro de Capacitación para la Reforma Agraria (CECARA) y el CEUR (Rodríguez, Epifanio “El proyecto se ejecuta en un área de 100 mil tareas – Instituciones de Santiago inician recupe-ración del Yaque del Norte”, El Siglo, 14 de febrero del 2001).

1419 Rosa, Lourdes “Proyecto agroforestal para el rescate de cuencas – La Cumbre será verde”, El Caribe, 15 de marzo del 2001 y Pérez, Narciso “Para desarrollar el parque se firmó un acuerdo entre varias instituciones – El Presidente crea el Parque Ecológico Café en Santia-go”, El Siglo, 16 de marzo del 2001.

1420 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 2000, p.27.

Page 313: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

313Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

olivo1422 , la AID daría vigencia a aquella iniciativa de Pastoriza y la Aso-ciación, esta vez con el proyecto “Desarrollo Comunitario de Estancia del Yaque”, el cual auspició por intermedio de ENTRENA, S.A.1423 .

Su finalidad era mejorar el nivel de vida de los habitantes de la comunidad donde se aloja el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal (CIMPA), mediante el fortalecimiento de su cooperativa de servicios múltiples y de un centro de entrenamiento de corte y costura, la reparación de cien viviendas y la organización y capa-citación de los integrantes y dirigentes de las diferentes organizaciones de base que operaban en ella1424 .

El proyecto comenzó a implementarse a mediados de febrero de 19941425 y se extendió exitosamente hasta 19961426 . Se inició con la ejecución de un estudio base que reconfirmó sus objetivos, metas e indicadores de impacto. Esta investigación permitió elaborar una meto-dología democrática para involucrar a los integrantes de las diferentes organizaciones comunitarias y lograr su apoyo total en la implementación del mismo1427 .

Con esa orientación, lograron modificarse los patrones tradicionales 1421 Ver capítulo dos de esta obra.1422 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 18 de julio de 1994.1423 Para principios de octubre de 1991 el proyecto había sido preevaluado por ENTRENA, S.A.

El 7 de febrero de 1992, la Asociación le sometió el documento conceptual “Desarrollo de la comunidad de Estancia del Yaque”, el cual fue aprobado por la AID el 28 de octubre del mismo año. La propuesta definitiva fue sometida y aprobada en diciembre de 1993, firmándose el acuerdo para el mismo el 16 de febrero de 1994, durante un acto celebrado en el CIMPA.

La inversión fue de RD$2,651,660.44, con un aporte de la AID de RD$1,448,011.44; una contrapartida de la Asociación de RD$906,054.65 y un aporte de los beneficiarios de RD$297,594.35 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992 (p.10) y 1992-1993 (p.2-3) y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 7 de octubre de 1991, 20 de abril y 7 de septiembre de 1992, 22 de julio, 6 de septiembre y 22 de noviembre de 1993 y 17 de enero de 1994.

En 1995, se dispuso que el CIMPA asumiera el compromiso de contrapartida contraido frente a la AID, atendiendo a su independencia de la Asociación (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 9 de enero de 1995 y acta de la Asamblea General ordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 20 de abril de 1995).

Paralelamente a este proyecto, se pensaba implementar otro relativo al manejo integrado del área de influencia de la presa de Tavera, pero en vista de que, con posterioridad al some-timiento de su documento conceptual, la Asociación comenzó a gestar la formación de la Fundación “Río Yaque”, con la finalidad de ocuparse de su rehabilitación y el ISA inició un estudio de caso sobre el río, no se llegó a redactar la propuesta definitiva (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.12 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 7 de septiembre de 1992 y 22 de julio de 1993).

1424 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.3.1425 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p.5.

Page 314: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

314 Edwin Espinal Hernández

1426 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.3.1427 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1994, p.5.1428 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.3.1429 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 13 de febrero de 1995.1430 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, mensaje del presidente, sin

numeración de página.1431 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.4.1432 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.4.

de ejercicio de la autoridad por un esquema de mayor participación, haciéndola más operacional y efectiva a los fines del desarrollo de la comunidad1428 . De este modo, al entrar en su último año de operación, el proyecto había satisfecho los logros e impactos esperados.

Los niveles de organización y capacitación alcanzados (constitución en un 100% de organizaciones de base y meta de las actividades de capa-citación, superada con un nivel de realización de un 120%) determinaron, de una parte, la transformación del núcleo gestado para dar apoyo al proyecto1429 , integrado por directivos de los grupos comunitarios1430 , en un Consejo de Desarrollo Comunitario debidamente incorporado, para velar por un desarrollo permanente, y de otra parte, la expansión física de la cooperativa y el centro de costura, con la construcción de nuevos locales, autogestionados por sus propios miembros, amén del incremento verificado respectivamente en sus ventas y equipos1431 .

En este mismo sentido, como consecuencia del impacto po-sitivo generado en los beneficiarios, la cobertura en la mejora de viviendas fue sobrepasada y su aporte inicial para el plan, pre-supuestado en unos RD$250,000.00, se convirtió en un aporte de RD$700,000.001432 .

Con las experiencias del plan de mejora de viviendas de Estancia del Yaque y el plan de saneamiento ambiental asumido a través del CoNoR-DEN, la CoRAASAN, el CEUR y el Ayuntamiento1433 , la Asociación acumuló suficiente experiencia válida para concebir y formular con un enfoque metodológico similar, un plan de reparación de viviendas en barrios populares de Santiago, mediante un fondo reenvolvente y con la integración y participación de los sectores involucrados, no sólo como recurso que aporta mano de obra, sino también como elemento activo para su manejo y dirección1434 .

La comisión constituida en julio de 1998 para poner en marcha este proyecto1435 desarrolló un plan de trabajo que se inició con la elabora-

Page 315: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

315Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

ción de un perfil del mismo, que sirvió de base para la preparación de una propuesta de cooperación técnica por US$67,000.00 que se llevó a la consideración de la Agencia Brasileña de Cooperación1436 a fines de ese mismo año1437 .

Aprobada dicha propuesta en marzo de 19991438 , se coordinó, por intermedio del Instituto de Pesquisas y Planeamiento Urbano (IPPUC) de la ciudad brasileña de Curitiba, la visita de los señores José Eugenio Zeni, Edson Guimaraes y Eudette Terezinha Mori, de la Compañía de Vivienda Popular de Curitiba (CoHAB-CT), empresa de capital mixto que opera como órgano de la Prefecturía de Curitiba para los asuntos relativos a viviendas y soluciones habitacionales, para de esa manera iniciar la asistencia técnica1439 .

Los citados consultores se centraron en la revisión y análisis de los lineamientos, definición de la metodología y de los instrumentos del plan y realización de talleres y reuniones con el CEUR y el Fondo para el Desarrollo, Inc. (FoNDESA), instituciones que la Asociación integró a esta nueva iniciativa. De igual manera, los técnicos Lic. Zenaida Reynoso y Lic. Juan Lantigua, de la Asociación y FoNDESA, respectivamente, recibieron un entrenamiento en Curitiba, donde conocieron la experiencia desarrollada por COHAB-CT, observando el proceso de planificación consensual y participativo con entidades federales, estatales, municipales y de la comunidad con la cual esa institución ha producido lotes urbani-zados y unidades urbanas populares1440 .

Dentro de ese marco referencial, en el curso de 1999 se elaboraron los manuales de procedimiento para la toma de decisiones a nivel admi-

1433 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996 (p.2) y 1999 (p.III) y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 23 de febrero de 1998.

1434 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, p.3.1435 La comisión estuvo compuesta por el Dr. Juan José Batlle (coordinador), Ing. Raúl Martínez

Mera, Lic. José María Hernández y Mauricio Haché (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 27 de julio de 1998).

1436 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.11-12 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fechas 27 de julio y 5 de octubre de 1998.

1437 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 26 de octubre y 30 de noviembre de 1998.

1438 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de abril de 1999.

1439 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.9-10 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 26 de abril de 1999.

Page 316: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

316 Edwin Espinal Hernández

nistrativo y comunitario y se constituyó un comité de crédito con tres representantes de la Asociación y dos de FoNDESA, para el análisis y aprobación de los financiamientos. Asimismo, un comité de vivienda en Hoya del Caimito, barrio seleccionado para dar inicio al programa1441 , en el interés de apoyar su operación en el proceso de depuración de los solicitantes1442 .

En octubre de 1999 se firmó un convenio con FONDESA1443 , para que ésta última sirviera como intermediaria en el otorgamiento de los finan-ciamientos provistos por un fondo rotatorio constituido con la donación de RD$500,000.00 hecha por la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos en 19981444 . En noviembre de 1999 se suscribió un segundo acuerdo, esta vez con el Centro de Estudios Urbanos y Regionales, para apoyar el plan en asuntos técnicos y sociales, ya que desde hacía algunos años éste venía trabajando en la organización y capacitación comunitarias en la zona de Hoya del Caimito1445 .

El 20 enero del 2000 se llevó a cabo el acto simbólico de inicio del plan, con la entrega de las autorizaciones de financiamientos a los pri-meros beneficiarios de los préstamos1446 . El mismo fue encabezado por el Lic.Manuel José Cabral, entonces presidente de la Asociación, y contó con la participación del Dr. Héctor Grullón Moronta, síndico; el Lic. José Raúl Fernández, del Plan Estratégico; Lic. José Miguel Hernández, del CEUR; Ing. Quilvio Jorge, de FoNDESA; Lic. Ramón Ventura Camejo, a la fecha Gobernador Civil de la provincia y el Ing. Hamlet otánez,

1440 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.10.1441 El barrio Pekín, en la zona sur de Santiago, se planteó como el primero. Allí serían beneficiadas

cien familias (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 24 de febrero de 1997). En 1999, la junta directiva decidió iniciar en Hoya del Caimito (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 30 de agosto de 1999).

1442 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.11 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 31 de mayo de 1999.

En el comité de crédito, la Asociación designó como sus representantes a los señores Lic. Manuel José Cabral, Lic. José María Hernández y Lic. Emmanuel Castillo. El comité de Hoya del Caimito quedó integrado por siete personas.

1443 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.10 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 1 de noviembre de 1999. Ver también las correspondientes a las fechas 26 de abril, 31 de mayo, 28 de junio, 26 de julio, 30 de agosto y 4 de octubre de 1999.

1444 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.12 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de octubre de 1998.

Page 317: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

317Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

entonces director de CoRAASAN1447 . En su primer año de operación, el programa otorgó 58 microcrédi-

tos por un monto de RD$1,203,830.00, beneficiando a igual número de familias y con un promedio de RD$20,755.69 por casa reparada. Un indicador de su éxito, con relación al desempeño operacional, ha sido el nivel de mora y riesgo en el portafolio de préstamo. A diciembre del 2000, este indicador era de 0.71%1448 .

Dentro de esta misma línea de trabajo, se inscribe el ya mencionado plan de construcción y venta de viviendas financiadas a bajos intereses del Fondo Patrimonial, dirigido a familias y personas de escasos recursos económicos, como una forma de aplicar una modalidad de manejo de sus recursos que le permitan crecer, no sólo más rápidamente, sino también con mayor seguridad, menos riesgo y mayor rendimiento1449 .

Sus tres primeras viviendas1450 fueron construidas en 1997, en solares de la urbanización Vista Linda, ubicada en la avenida Yapur Dumit, ad-quiridos mediante un acuerdo con la Inmobiliaria B.H.D., por la firma PRoARCo, escogida como contratista1451 . En 1998, se construyeron tres viviendas adicionales en la misma urbanización, las cuales quedaron terminadas en el último semestre del año1452 ; una vez vendidas1453 , en 1999 se concluyeron cuatro más1454 . En septiembre de ese último año se comenzó la tercera fase de operaciones, con la compra de diez solares a la inmobiliaria Media Luna en la urbanización Palmas del Valle, en la carretera Santiago-Tamboril, y la construcción de cinco viviendas1455 . Actualmente, cinco más se encuentran en proceso de construcción1456 .

Indudablemente, la expansión económica del plan ha sido po-

1445 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.11 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 1 de noviembre de 1999.

1446 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 31 de enero del 2000 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.11. El número de beneficiarios es impreciso: en el acta se habla de nueve y en la memoria de ocho.

1447 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.11.1448 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 2000, p.37.1449 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996 (p.2) y 1997, mensaje del

presidente, sin numeración de página. Sobre la discusión y aprobación del plan, ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de

la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 24 de junio, 29 de julio y 30 de septiembre de 1996 y 24 de febrero y 31 de marzo de 1997.

1450 Estas viviendas se construyeron entre junio y noviembre de 1997, de las cuales dos se ven-dieron en diciembre de 1997 y la restante en enero de 1998. La construcción se inició el 2 de junio de 1997 con la firma del contrato.

Page 318: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

318 Edwin Espinal Hernández

sitiva. Al 31 de diciembre del 2000, su total de activos ascendía a RD$7,689,789.001457 . El impacto en los activos del Fondo Patrimonial ha sido igualmente beneficioso, alcanzando, a la misma fecha, los RD$15,041,892.001458 .

Con esta incursión en el sector vivienda –ya intentada en 1961- la Asociación aspira, al tiempo de fortalecer sus fuentes internas de fi-nanciamiento, a proyectarse con un mayor impacto en la comunidad nacional y combatir, desde un nuevo enfoque, el déficit habitacional, el cual se espera sirva de referencia útil en los esfuerzos del sector oficial en materia de vivienda popular1459 .

Un destino para el arte nacional:

En esta primera etapa, el Fondo Patrimonial obutvo un exceso de ingresos sobre gastos equi-valente a RD$714,996.00, según los estados auditados, de los cuales RD$456,548.00 fueron beneficios aportados por la venta de viviendas e intereses de este plan. La inversión neta fue de RD$1,320,454.00, incluyendo la inversión original (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, mensaje del presidente, sin numeración de página, p.4 y estados financieros, p.12).

Sobre la construcción y venta de las viviendas, ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 30 de junio, 28 de julio, 25 de agosto, 29 de septiembre y 27 de octubre de 1997.

1451 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, p.4. Sobre PRoARCo como contratista, ver acta de la reunión de la Junta Directiva de la Aso-

ciación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de mayo de 1997.1452 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.III y 9. 1453 En octubre de 1998, los constructores entregaron debidamente terminadas las casas construi-

das. La primera de ellas se vendió en noviembre de ese año y las dos restantes en el primer trimestre de 1999. En esta ocasión, los precios de venta se fijaron en RD$525,000.00 con un inicial de RD$225,000.00 y un financiamiento a través de La Previsora de RD$300,000.00. Al 31 de diciembre de 1998, el plan había alcanzado un total de activos de RD$3,787,261.00 y un beneficio acumulado de RD$1,261,887.00 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.9).

1454 Estas casas se vendieron por un valor de RD$575,000.00. Con las dos casas vendidas en el primer trimestre del año, el valor total de venta fue de RD$3,327,750.00 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo,Inc., 1999, p.19).

Sobre sus solares, construcción y venta, ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 19 de enero, 23 de febrero, 6 de abril, y 15 de mayo de 1998.

1455 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.19 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 30 de agosto de 1999. El pago inicial de la compra de los solares se hizo el 1 de septiembre de 1999, a un costo total de RD$1,240,520.00 y el 30 de noviembre de ese año se firmó el contrato para la construcción de las viviendas.

De éstas, tres fueron adquiridas a un precio de venta de RD$650,000.00 con diferentes iniciales y con el financiamiento de la Asociación La Previsora de Ahorros y Préstamos (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 2000, p.45).

1456 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 2000, p.45.

Page 319: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

319Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

el Instituto de Cultura y Arte.

En 1987, en el pleno centro de Santiago y por disposición del entonces Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, empezó a levantarse “la obra urbanística y cultural más trascendente de las últimas décadas”1460 en la ciudad: la “Plaza de la Cultura Santiago Apóstol”, un proyecto que buscaba “preservar, consolidar y acondicionar una zona significa-tiva del casco histórico de la ciudad, con el propósito de transformarlo en un importante centro cultural para la educación, la recreación y la identidad ciudadana”1461 .

Su estructuración, en vez de buscar el acondicionamiento de un espacio nuevo a edificarse, valorizaba una zona significativa en lo histórico, lo urbano y lo arquitectónico, como lo era el parque Duarte, al que sería integrada peato-nalmente la Catedral Santiago Apóstol. La puesta en valor de ese perímetro no sólo permitiría aprovechar un espacio representativo para la vida de la ciudad, sino consagrarlo como su soporte vital1462 . Por supuesto, su concepción y ejecución “no tendrían justificación si se limitaran a la mera restau-ración física de las edificaciones de indudable significación histórica, arquitectónica o social existentes en el área urbana definida como el “Centro Histórico” de la ciudad de Santiago de los Caballeros” 1463 . La idea de monseñor Roque Adames Rodríguez, su mentor, iba más allá, ya que proponía convertir esas edificaciones en museos y escuelas de arte1464 . De este modo, se vincularían “esas valiosas edificaciones y su entorno a un esfuerzo serio y sostenido de preservación y fortalecimiento de las esencias y raíces de nuestra identidad como comunidad, tanto en el con-texto regional y nacional, como en el caribeño, convirtiéndolas en centros de promoción de la cultura, a través de los cuales todas las personas, sin

1457 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 2000, p. 45.1458 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 2000, p.48.1459 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1996, mensaje del presidente, sin

numeración de página.1460 Peralta Aguero, Abil “Varios museos y escuelas de artes con la Catedral Santiago Após-

tol como punto de luz constituyen Plaza de la Cultura”, La Información, 4 de febrero de 1989.

1461 Peralta Aguero, Abil “Comisión da a conocer valioso documento define naturaleza histórica, social y cultural de la Plaza de la Cultura Santiago de Santiago”, La Información, 1 de abril de 1989.

1462 El primero de los edificios intervenidos fue la Catedral, cuya renovación fue iniciada por intermedio de la “Comisión de Obras de la Catedral Santiago Apóstol y su Entorno” y luego, de manera directa, por la Secretaría de Estado de obras Públicas y Comunicaciones.

Page 320: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

320 Edwin Espinal Hernández

distinción de sexo, nacionalidad, religión o condición socioeconómica, tengan la oportunidad de ejercer efectivamente su derecho a tener acceso a la cultura y el arte en sus variadas manifestaciones, como medio de alcanzar una más completa formación espiritual y humanista”.

En concordancia con ese objetivo, se entendió “apropiado crear una institución que tenga a su cargo desarrollar, dirigir y promover la cultura y el arte universales, especialmente en sus expresiones dominicana y latinoamericana, a través de programas educativos de las bellas artes en los niveles inferior, medio y superior o universitario, y de un sistema de fondos museables que estimulen la investigación, la divulgación y exhibición de sus resultados”1465 .

En tal virtud, en diciembre de 1989, Adames comisionó a los licen-ciados Danilo de los Santos y Carlos Fernández-Rocha para elaborar una primera propuesta para la creación de una escuela de arte o instituto de bellas artes en Santiago1466 . Pocos meses después, en marzo de 1990 quedó constituido un equipo multidisciplinario integrado por represen-tantes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol y el Instituto Superior de Arte de Cuba1467 , que tuvo como objetivo principal diseñar y aplicar una serie de consultas encaminadas a poner en marcha un estudio de factibilidad de alcance regional para el establecimiento de la referida escuela o instituto1468 . Entretanto, para orientar los trabajos de construcción, los proyectos de

1463 Exposición de motivos de los estatutos del Instituto de Cultura y Arte, de fecha 21 de diciembre de 1992, con firmas legalizadas por el Dr. Rafael Mirabal, notario público de los del número para el municipio de Santiago.

1464 Las escuelas y museos previstos eran las escuelas de danza y ballet (a instalarse en el Centro de Recreo), artes plásticas y artesanía (a disponerse en el edificio del Club Santiago), artes escénicas e intepretativas (a funcionar en el edificio del Centro de la Cultura “Señorita Ercilia Pepín”), un conservatorio regional de música (que ocuparía el local de la escuela “Benigno Filomeno de Rojas”), museo de historia natural, museo de arqueología y etnología, museo folklórico Tomás Morel (casa de la calle Benito Monción, entre las calles Del Sol y 16 de Agosto), museo de arte contemporáneo (que se ubicaría en el edificio de la Gobernación Provincial), museo de la educación dominicana “Señorita Ercilia Pepín” (que estaría en la casa No.26 de la calle Benito Monción, entre las calles Del Sol y Máximo Gómez), el museo del ron dominicano (en una casa de la calle 16 de Agosto, entre las calles Benito Monción y General López), el museo de arte sacro (a localizarse en la casa de la esquina de las calles Benito Monción y Duvergé), el museo de la villa de Santiago (a alojarse en el Palacio Con-sistorial, en la esquina de las calles Del Sol y Benito Monción) y el museo dominicano del tabaco (en la esquina de las calles 16 de Agosto y 30 de Marzo). Ver Peralta Aguero, Abil “Varios museos y escuelas de artes con la Catedral Santiago Apóstol como punto de luz constituyen Plaza de la Cultura”, La Información, 4 de febrero de 1989 y “Comisión da a conocer valioso documento define naturaleza histórica, social y cultural de la Plaza de la Cultura Santiago de Santiago”, La Información, 1 de abril de 1989.

Page 321: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

321Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

animación sociocultural de la plaza y el control de los edificios para el proyecto, Adames obtuvo del Poder Ejecutivo la creación del “Patronato Pro-Plaza de la Cultura Santiago Apóstol” mediante decreto No.107-90 del 18 de mayo de 1990. Eduardo León, socio de la Asociación y el Arq. Tácito Cordero, socio junto al Arq. Raymundo López de la firma “López + Cordero, Asociados, S.A.”, que había diseñado el hotel “Santiago”, eran dos de sus miembros 1469 .

El estudio – más bien una investigación empírica de campo- fue realizado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y abarcó la mayoría de las instituciones educativas, públicas y privadas, dedicadas a la enseñanza de las bellas artes en Santiago y el Cibao Central1470 . Con ese trabajo preparatorio se comprobó que la enseñanza de las bellas artes en la zona geográfica seleccionada era insuficiente e inapropiada, al punto de que un gran flujo de estudiantes se orientaban en carreras como Decoración de Interiores y Arquitectura, por no existir niveles apropiados1471 . Sólo se ofertaban estudios de nivel elemental y, en algunos casos, alguna que otra materia a nivel medio. El estudiante con vocación debía trasladarse a Santo Domingo e inclusive al extranjero si deseaba obtener un verdadero nivel profesional en su área. Igualmente quedó al descubierto la carencia de recursos materiales, el escaso nivel

1465 Exposición de motivos de los estatutos del Instituto de Cultura y Arte, de fecha 21 de diciembre de 1992, con firmas legalizadas por el Dr. Rafael Mirabal, notario público de los del número para el municipio de Santiago.

1466 —————— “Informe al Secretario de Estado de Cultura, Lic. Tony Raful, sobre la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol”, 8 de diciembre del 2000, p.2.

1467 El Instituto Superior de Arte de Cuba ofreció generosamente sus dieciséis años de experiencia y sus mejores técnicos para aconsejar las decisiones a tomar y en el diseño de un currículo moderno, flexible y eficiente. En particular, debe señalarse el trabajo de la Dra. Elvia Ojeda, vicerrectora de relaciones internacionales del instituto, quien en cuatro o cinco ocasiones viajó al país, agotando largas jornadas de trabajo con los técnicos e investigadores dominicanos (Fernández-Rocha, Carlos “El “Instituto de Cultura y Arte”: oferta académica en Bellas Artes”, Listín Diario, 8 de noviembre de 1992.

1468 Jorge, Dr. Salomón “Un Instituto Superior de Bellas Artes en Santiago”, La Información, 17 de febrero de 1990.

1469 El patronato lo integraron Adames, en calidad de presidente; Salomón Jorge, Eduardo León, Julia Amelia Cabral de Thomén, Rosa María Vicioso de Mayol, Federico Izquierdo y Tácito Cordero, miembros.

Sus oficinas estuvieron alojadas en el local de la Asociación (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 7 de octubre de 1991 y 27 de mayo, 24 de junio de 1996 y 13 de noviembre del 2000).

En el 2000, el patronato sería sustituido, en hecho no en derecho, por la Fundación Plaza de la Cultura de Santiago, creada mediante decreto No.795-00 del 22 de septiembre de ese año. La misma está integrada por Sonia Guzmán de Hernández, presidente; Julia Amelia Cabral

Page 322: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

322 Edwin Espinal Hernández

académico del profesorado y la falta de adecuación del currículo vigente, que respondía a patrones educativos superados hace muchos años1472 .

También se comprobó la extraordinaria demanda de estudios especializados y la solidez y tenacidad de la vocación de maestros y estudiantes que, contra toda predicción posible, se mantenían trabajando afanosamente en el desarrollo de sus talentos expresivos1473 .

A partir de ese estudio, monseñor Adames, quien en ningún momento puso en duda la factibilidad, utilidad e importancia del proyecto, inició un proceso de motivación para culminar con la fundación de la institución. En la asamblea extraordinaria celebrada en La Romana el 7 de julio de 1991, la Asociación decidió, luego de conocer una descripción de lo que sería la Plaza de parte de Adames, “divulgar a la comunidad local, regional y nacional lo que es y será la Plaza de la Cultura de Santiago en los diferentes aspectos que ella implica”1474 . El plan inicial de un seminario en el que se expondría “en la forma más detalladamente posible lo que será dicha plaza”1475 sería trascendido por la idea consensuada de un respaldo moral e institucional1476 y es así como, en febrero de 1992, se aceptó la invitación de Adames para que la Asociación fuese cofundadora del “Instituto de Cultura y Arte” (I.C.A.)1477 , entidad que representaría la voluntad fundacional y ejecutiva de la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol1478 .

Como sucedió en otras instituciones nacidas al amparo de la Aso-ciación, ésta se hizo representar en la Junta de Directores del I.C.A. por tres de sus socios, los cuales completan la nómina de trece miembros de dicho órgano, conformado por tres representantes del Patronato Plaza de la Cultura Santiago Apóstol; tres representantes de la Pontificia Uni-versidad Católica Madre y Maestra; el rector de dicha universidad; la

de Thomén, vicepresidente; Aida María Fernández, Arturo Grullón E., monseñor Juan An-tonio Flores, José Armando Bermúdez, el síndico del municipio de Santiago, el gobernador de la provincia de Santiago, el director regional de cultura, un representante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, un representante de la Universidad Tecnológica de Santiago y un representante de la Asociación para el Desarrollo, Inc., miembros.

1470 Fernández-Rocha, Carlos “El “Instituto de Cultura y Arte”: oferta académica en Bellas Artes”, Listín Diario, 8 de noviembre de 1992.

1471 Adames Rodríguez, monseñor Roque “La Plaza de la Cultura de Santiago – un poco de historia”, Listín Diario, 29 de marzo de 1992, sección C, p.1.

1472 Fernández-Rocha, Carlos “El “Instituto de Cultura y Arte”: oferta académica en Bellas Artes”, Listín Diario, 8 de noviembre de 1992.

1473 Idem.1474 Acta de la asamblea extraordinaria de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada el 7

de julio de 1991.

Page 323: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

323Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

presidenta del Voluntariado del Museo de las Casas Reales; monseñor Roque Adames Rodríguez y la Secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, como miembro ex-oficio1479 .

El 30 de marzo de 1992, en el vetusto y solemne marco de la Ca-tedral Santiago Apóstol, se juramentó la primera Junta de Directores del Instituto1480 , conformada por el Dr. Salomón Jorge, presidente, en representación del Patronato; Lic. Rafael Emilio Yunén, vicepresidente, en representación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; y Guillermo León Asencio, tesorero, en representación del Patronato. Como vocales figuraron la Lic. Jacqueline Malagón, miembro ex-oficio, en representación de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos; Ing. Arturo Grullón E., Ing. Félix García y Lic. Juan Mera Montero, en representación de la Asociación1481 ; y Lic. Ricardo Miniño y Arq. José Antonio Rivas Grullón, miembros ex-oficio, en representación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. En calidad de asesores participaron monseñor Roque Adames Rodríguez, Rosa María Vicioso de Mayol, presidenta del Voluntariado del Museo de las Casas Reales; y monseñor Agripino Núñez Collado, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra1482 .

El “Instituto de Cultura y Arte” (I.C.A.) se articuló en torno a cinco presupuestos básicos, a saber: la creación de sistemas educativos en bellas artes, la intensificación y extensión de la educación cultural y artística, el fortalecimiento y establecimiento de fondos museables, la elaboración y ejecución de programas de actividades de animación y recreación culturales y el mejoramiento de la calidad de vida, mediante actividades y proyectos para la más completa formación espiritual y

1475 Idem.1476 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas

en fechas 12 de agosto y 7 de octubre de 1991.1477 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 10 de febrero de 1992.1478 ————— “Instituto de la Cultura y Arte” [sic], La Información, 30 de marzo de 1992.1479 Art.18 de los estatutos del Instituto de Cultura y Arte.1480 Como culminación del proceso constitutivo del I.C.A., el 21 de diciembre de 1992 fueron

redactados sus estatutos, los cuales se aprobaron en la asamblea constitutiva celebrada el 28 de enero de 1993. La incorporación como asociación sin fines de lucro fue dada por decreto del Poder Ejecutivo No.346-93 del 24 de diciembre de 1993. Fue incorporado como “Fundación Instituto de Cultura y Arte”, pero, sin embargo, en el aviso de incorporación, publicado en el periódico “La Información” el 9 de febrero del 2001, aparece como “Asociación Fundación Instituto de Cultura y Arte”.

1481 Su designación fue decidida en la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 16 de marzo de 1992.

Page 324: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

324 Edwin Espinal Hernández

humanística de los dominicanos1483 . Para favorecer el cumplimiento de sus objetivos, el I.C.A. estaría

encargado de dirigir dos subsistemas funcionales: el de museos y el educativo. Ambos subsistemas se articularían, desde sus funciones es-pecíficas, en la tarea integral de afirmar la identidad nacional y satisfacer la necesidad del cultivo permanente del espíritu.

El sistema de museos se subdividiría en dos subsistemas: museos de vocación artística (arte contemporáneo y arte religioso) y museos de identidad nacional (museo del tabaco, museo del ron, museo etno-gráfico “Tomás Morel”, museo de la cultura taína y museo de la Villa de Santiago). Estos últimos tendrían una naturaleza diversa, ya que cada uno exploraría diferentes aspectos del perfil cultural dominicano.

El sistema educativo quedaría integrado por dos subsistemas de en-señanza: el bachillerato y la licenciatura, tomando en cuenta que el nivel de las escuelas de bellas artes oficiales era primario1484 . Sus perfiles y curriculum denotarían la intención de formar un profesional con un en-foque integrador de sus capacidades y habilidades generales y especiales, o sea, poseedor de una cultura humanística como componente básico; una cultura científico-técnica al nivel de cualquier escolar dominicano y una cultura especializada en una de las bellas artes1485 .

De estos subsistemas, el primero y único que pudo ponerse en marcha fue el educativo1486 , en su nivel secundario, en las variantes artísticas de artes plásticas, danza y ballet, teatro y música, el 11 de enero de 1993, en el edificio del Centro de la Cultura, con 26 profesores y 108 estudiantes1487 .

La “extensión cultural” de la Asociación1488 , en tanto primicia artísti-co-pedagógica, se proyectaría pronto sobre la vida cultural de Santiago y la región, dando cauce a vocaciones de expresión artística hasta entonces detenidas, para provecho del cultivo y disfrute de los espíritus.

El Centro Histórico de Santiago, entorno vital.

1482 Art.21 de los estatutos del Instituto de Cultura y Arte.1483 Art.2 de los estatutos del Instituto de Cultura y Arte.1484 El bachillerato está avalado por la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos.

La Licenciatura en Bellas Artes sería ofrecida por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Adames Rodríguez, monseñor Roque “La Plaza de la Cultura de Santiago – un poco de historia”, Listín Diario, 29 de marzo de 1992, sección C, p.1).

Page 325: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

325Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

En la medida en que avanzaba la remodelación de la Catedral San-tiago Apóstol y la construcción de la Plaza de la Cultura, se presentó la necesidad de que esta última obra no quedara como algo aislado, sino que había que concebirla como parte de su contexto urbano1489 .

En 1989, la preocupación por el comportamiento y el manejo del casco urbano y el entorno de la Catedral luego de terminados los trabajos de la plaza – previstos para febrero de 1990- motivaron la iniciativa de ordenar y reglamentar las actividades y futuras características del uso de suelo y la identificación “real” del patrimonio histórico y/o arquitectó-nico de la ciudad1490 . La “Comisión de Obras de la Catedral Santiago Apóstol y su Entorno”, presidida por Monseñor Roque Adames Rodrí-guez, e integrada, entre otros, por Víctor Espaillat Mera, J. Armando Bermúdez y Blas Santos, socios de la Asociación y los arquitectos Ra-ymundo López y Tácito Cordero1491 , agrupó en un “Comité del Plan de Ordenamiento del Casco Urbano de Santiago” a un grupo representativo de ciudadanos – entre los que se encontraba el entonces presidente de la Asociación, Lic. Víctor Espaillat Luna y varios socios1492 - igualmente bajo la presidencia de Adames y la dirección del Arq. Manuel Salvador Gautier. Su objetivo sería elaborar un instrumento de planificación y control que lograra el ordenamiento del área e igualmente, revisar y enfocar el rescate y la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y/o histórico y definir el perímetro del casco urbano a reglamentar, teniendo como marco de referencia el definido por el decreto No.410-87 del 6 de agosto de 19871493 como Centro Histórico.

A fines de 1989, los técnicos del Plan, asesorados por las arquitectas

1485 ————— “Instituto de Cultura y Arte, museos y educación”,Listín Diario, 29 de marzo de 1992, sección C, p.1.

1486 Luego de iniciado, el proyecto de la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol no siguió recibiendo el apoyo económico del Estado, quedando inconcluso. En la actualidad, busca ser retomado y reorientado por la Secretaría de Estado de Cultura.

1487 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p. XVI y 6-7. La receptividad lograda en el público con esta oferta cultural fue satisfactoria. Se pensó en

iniciar con un grupo de 60 u 80 personas, pero durante el período de admisiones 193 personas aplicaron para el ingreso a la institución, de los cuales 161 fueron admitidas y 107 de estas formalizaron la inscripción. Los resultados de los primeros exámenes fueron alentadores y satisfactorios: de 98 estudiantes, 88 tomaron las pruebas, o sea, un 91.7% del total, pro-moviendo el 100% de estos (Espinal Hernández, Edwin “El I.C.A.: alma de la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol”, La Información, 31 de julio de 1993).

1488 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 14 de junio de 1993.

1489 Gautier, Manuel Salvador y Fernández-Rocha, Carlos “Plaza de la Cultura Santiago Após-tol – Centro Histórico de Santiago de los Caballeros”, Listín Diario, 12 de mayo de 1991,

Page 326: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

326 Edwin Espinal Hernández

María Elena González y Elsa Suárez, de la Dirección de Patrimonio Cul-tural de Cuba1494 , concluyeron una encuesta que calificó como centro de gravedad puntual del Centro Histórico el área de la Plaza de la Cultura, identificó varios hitos arquitectónicos dentro de sus límites y estableció la percepción de los encuestados sobre los mismos1495 .

Para dirigir la aplicación del plan, el Poder Ejecutivo emitió el decreto No.7-91 del 15 de enero de 1991, mediante el cual se creó el Consejo Técnico de la Oficina de Patrimonio Cultural para la región del Cibao y la zona Norte del país, el cual estuvo integrado por el director de la Oficina de Patrimonio Cultural, quien lo presidió (entonces el Arq. Esteban Prieto Vicioso); Arq. Emiliano Morel, director ejecutivo; Arq. Manuel Salvador Gautier, en representación del Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICoMoS) y el Arq. Tácito Cordero, en representación del Patronato Plaza de la Cultura Santiago Apóstol.1496 .

En vista de que la encuesta del Comité del Plan de ordenamiento

1490 Peralta Agüero, Abil ——————, La Información, 29 de abril de 1989. 1491 Los demás miembros de la comisión fueron monseñor Juan de la Cruz Batista, Ing. Amaury

Cestari y el Arq. Ricardo Domíguez, director de la Oficina Regional de Patrimonio Cultural con sede en Santiago. El Arq. López fue asesor junto al Arq. Nelson Viñas. El Arq. Tácito Cordero fue el director ejecutivo (Peralta Agüero, Abil “Vigorosa y esperanzadora se levanta la Plaza de la Cultura de Santiago”, La Información, 4 de marzo de 1989).

1492 El comité lo integraron además el Ing. Carlos Sully Fondeur, vicepresidente; el Dr. octavio Almonte Fermín, en su calidad de presidente del consejo de directores de CoRAASAN; el Ing. Amaury Cestari, subdirector de la Oficina de Patrimonio Cultural; Ing. Milton Ginebra, director general de edificaciones de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones; Ing. Aney Muñoz, presidente de la comisión coordinadora de asuntos urbanos de Santiago; Lic. Frank Muñoz Gil, síndico municipal; Raúl Torres, presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago; Félix García, presidente de la Asociación de Industrias, Región Norte; Lic. Jean Antonio Haché Alvarez, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago; Ing. Willy Bojos, en representación del Banco Nacional de la Vivienda; Ing. Leo-nardo Reyes Madera, presidente de la regional norte del CoDIA; Lic. Rafael Emilio Yunén, vicerrector académico de la PUCMM, miembros. El Arq. Tácito Cordero, director de la Oficina de obras de la Catedral Santiago Apóstol y su Entorno fungió como secretario (Peralta Agüero, Abil —————, La Información, 29 de abril de 1989).

1493 Peralta Agüero, Abil —————, La Información, 29 de abril de 1989. El decreto No.410-87 del 6 de agosto de 1987 fue dictado increíblemente en atención al

decreto No.1389 del 20 de diciembre de 1979, creador de la Oficina Regional de Patrimonio Cultural, con sede en Santiago, el cual había sido derogado por el No.2865 del 27 de marzo de 1985, que estableció una Comisión Regional de Patrimonio Cultural para la Zona Norte del país.

Este decreto, además de fijar los límites del Centro Histórico, disponía que la Oficina de Patrimonio Cultural quedaba encargada de redactar un proyecto de ley en el cual se fijaran los Límites Históricos y la Zona Monumental de esta ciudad. Mas sin embargo, ese mandato fue desconocido, puesto que fue por decreto – el No.172-91 del 29 de abril de 1991- y no

Page 327: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

327Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

proponía la revisión del decreto No.410-87 y, a su vez, el Consejo Técnico requirió que se definiera un nuevo perímetro para el Centro Histórico, el 29 de abril de 1991 el Poder Ejecutivo dictó el decreto No.172-91, mediante el cual fueron redefinidos los límites del Centro Histórico y se erigieron en “Patrimonio Nacional” varios inmuebles de esa zona de la ciudad, entre ellos la Catedral Santiago Apóstol, el Palacio Consistorial y la casa No.26 de la calle Benito Monción1497 , los cuales formaban parte del complejo de la plaza1498 .

En 1994, para conceder competencia específica sobre los inmuebles declarados “Patrimonio Nacional”, el Poder Ejecutivo constituyó por decreto No.195-94, del 11 de julio de ese año, la Comisión del Centro Histórico, Monumentos y Sitios de Santiago1499 , también presidida por Adames y en la que figuraban, entre otros, el pasado presidente de la Asociación, Ing. Carlos Sully Fondeur1500 .

Si se estudia la composición, tanto de la Comisión de obras de la Catedral Santiago Apóstol y su Entorno, el Comité del Plan de orde-namiento del Casco Urbano de Santiago, el Patronato de la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol, el Consejo Técnico de la Oficina de Patrimonio Cultural para la región del Cibao y la zona Norte del país y la Comisión del Centro Histórico, Monumentos y Sitios de Santiago, podemos ob-servar que ese conjunto se hallaba interconectado no solo a través de la figura de Adames, sino también, entre otras figuras, por medio de socios de la Asociación y personas vinculadas a sus proyectos, como el Arq.

por ley que se definió el área del denominado Centro Histórico. Es necesario señalar que el espacio delimitado como Centro Histórico había sido violentado

antes de haberse expedido el decreto bajo referencias, pues también por decreto No.110-87 del 4 de marzo de 1987, la calle Las Carreras, incluida meses después por el decreto No.410-87 dentro del perímetro del Centro Histórico, había sido declarada de utilidad pública e interés social para ser ampliada y convertida en avenida.

1494 ———————, La Información, 16 de diciembre de 1989.1495 Fernández-Rocha, Carlos “La Plaza” percibida como núcleo del Centro Histórico de San-

tiago”, La Información, 30 de diciembre de 1989.1496 Este decreto traspasó al Consejo la facultad atribuida a la Oficina de Patrimonio Cultural en

el decreto No.410-87 de aprobar todo proyecto de construcción, remodelación o demolición dentro del área del Centro Histórico antes de su sometimiento al Ayuntamiento del municipio y a la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones. La Oficina de Patrimonio Cultural quedaba entonces encargada de detener, en coordinación con la Secretaría de Estado de obras Públicas y Comunicaciones cualquier acción contraria a la prerrogativa concedida al Consejo Técnico. Esa atribución fue más bien nominal. Así lo demostró la resolución No.01-91 del 16 de julio de 1991, por la cual el Consejo Técnico – y no la Oficina de Patri-monio Cultural, a la que legalmente le correspondía- resolvió detener cualquier intervención ilegal o irregular que se ejecutase en la manzana comprendida entre las calles Del Sol, España,

Page 328: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

328 Edwin Espinal Hernández

Cordero, lo que refleja claramente el interés de Adames de allegarse su apoyo personal e institucional1501 . Esto lo lograría con creces, pues en su sede estuvieron las oficinas del Patronato de la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol y la Comisión del Centro Histórico, Monumentos y Sitios de Santiago1502 .

“Monseñor Adames” – establece el Dr. Juan José Batlle- “es un

General Cabrera y Duarte, afectada por un voraz incendio ese mismo año.1497 La declaratoria de esos inmuebles como “Patrimonio Nacional” es grave y ello no radica en

que los inmuebles escogidos tengan disímiles valores en los aspectos arquitectónico, estético, urbanístico o histórico, sino que fueron nombrados por decreto y no por ley y denominados con una designación que viene a suplantar la de Monumento Nacional que es la que, dado su interés histórico, les correspondería, como especifica el Art.7 del Reglamento No. 4195 de la Oficina de Patrimonio Cultural, del 20 de septiembre de 1969. Esa declaratoria es, de pleno derecho, inexistente, ya que no ha habido ninguna disposición posterior al mencionado reglamento que haya transmitido al Poder Ejecutivo la atribución prevista para el Congreso Nacional, único facultado para incluir dentro de la categoría de Monumento Nacional aquellos inmuebles que reúnan las condiciones denominados como tales.

Del conjunto de inmuebles erigidos en Patrimonio Nacional, los almacenes y la antigua residencia de la familia Tavares-Batlle –considerada un hito dentro del Centro Histórico- fueron excluidos del conjunto protegido mediante decreto No.206-93 del 19 de julio de 1993, tomando en consideración que era “considerable” el número de inmuebles elevados a la categoría de “Patrimonio Nacional” y en atención a la Ley No.318 de 1968 y el decreto No.172-91, textos donde no aparece ningún artículo que justificare dicha decisión. Los viejos almacenes fueron destruidos en marzo de 1993, cuatro meses antes de dictarse el decreto, por lo que el mismo vino a dar legalidad a esa reprochable acción. De ellos apenas sobreviven los muros. En 1994 se tuvo el cinismo de colocar en uno de esos muros una placa señalando que son “Monumento Nacional”.

Una disposición que violentó el decreto No.172-91 fue el decreto No.68-93, mediante la cual se declaró de utilidad pública e interés social la calle General López, límite oeste del Centro Histórico, para que, al igual que la calle Las Carreras, fuera convertida en avenida.

1498 Gautier, Manuel Salvador y Fernández-Rocha, Carlos “Plaza de la Cultura Santiago Após-tol – Centro Histórico de Santiago de los Caballeros”, Listín Diario, 12 de mayo de 1991, p.11.

1499 A fin de dar competencia sobre los inmuebles designados con el nombre de “Patrimonio Nacional” por el decreto No.172-91, en el primer considerando de este decreto se estableció falsamente que llevan el nombre de “Monumento Nacional”, cuando la realidad era otra. En base a esa falsa premisa, la Comisión concedió a sus funciones una extensión que no se correspondía con la competencia que le fue otorgada, designando “Arquitectos Conservadores Adjuntos» para los inmuebles declarados “Patrimonio Nacional», sobre los cuales no tenía ninguna influencia, a la luz del texto que le dió origen.

En un derecho retorcido, la Comisión hubiese tenido jurisdicción sobre los Monumentos Arquitectónicos de Jacagua y Jánico y los Yacimientos Arqueológicos de los ríos Bao, Inoa, Maguá, Guanajuma, Cenobí y Maguaca y los de los lugares de Alto de la Diferencia, Las Placetas, Loma del Cacique, Guayayuco y Manaclas, únicos Monumentos Nacionales de la provincia, así declarados por la Ley No.492.

Esa atribución, por demás, a la luz de un análisis jurídico objetivo, hubiese resultado limita-da, dado que la posterior categorización de “Area Histórica» que dió la Ley No.67 del 8 de noviembre de 1974 a los “Monumentos Nacionales» enclavados en medios naturales hace que la Dirección Nacional de Parques, institución encargada del desarrollo, administración,

Page 329: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

329Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

hombre vanguardista. Veía que sus ideas eran luminosas y que nosotros éramos los que teníamos que coordinar que fueran llevadas a cabo de la mejor manera”1503 . Es así como el 29 de abril de 1997, la Asociación, en la persona del Dr. Batlle, entonces presidente, conjuntamente con el Ayuntamiento del municipio de Santiago y la Comisión del Centro Histórico, Monumentos y Sitios de Santiago, firmó un convenio de cooperación técnica interinstitucional con las autoridades de la ciudad brasileña de Curitiba, para establecer canales de cooperación respecto de proyectos de desarrollo municipal1504 . Con ese acuerdo, además de vincular a la Comisión con la Asociación más directamente, Batlle daba apoyo al “Consejo para el Desarrollo Estratégico para la ciudad y el municipio de Santiago”1505 , un organismo creado el 11 de noviembre de 19961506 por iniciativa del Ayuntamiento, con la cooperación del CEUR y la Agencia Española de Cooperación Internacional1507 y del cual la Asociación había sido fundadora1508 junto a 33 instituciones más1509 , pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad santiaguense1510 .

ordenamiento y cuidado de las “Areas Históricas», tenga prevalencia jerárquica sobre la Co-misión del Centro Histórico, los Monumentos y Sitios de Santiago, atendiendo a su creación por ley.

Las funciones de la Comisión, en buen derecho, son atribuciones de la Oficina Regional de Patrimonio Cultural. Las mismas le fueron traspasadas en virtud del decreto No.195-94 que vino a modificar tácitamente la Ley No.492. Algo insólito.

1500 Los demás integrantes de la Comisión fueron el director ejecutivo del Patronato de la Plaza de la Cultura Santiago Apóstol; el director ejecutivo de la Comisión para la consolidación y ambientación de los monumentos de la ciudad de Santo Domingo; el director ejecutivo del Consejo Técnico de la Oficina de Patrimonio Cultural para la región del Cibao y la zona norte del país; un representante del Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICoMoS); el director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; el director de la Oficina Regional de Patrimonio Cultural (disuelta) y el síndico del municipio de Santiago.

1501 Este conjunto institucional se formó sin obedecer a un esquema ordenador. El Consejo Técnico de la Oficina de Patrimonio Cultural para la región del Cibao y la zona Norte del país y la Comisión del Centro Histórico, Monumentos y Sitios de Santiago suplantaron a la Oficina Regional de Patrimonio Cultural en la gestión del Centro Histórico de Santiago que, aunque disuelta mediante un decreto de 1985, seguía operando en hecho.

La participación, en calidad de miembro, del director ejecutivo del Consejo Técnico en la Comisión del Centro Histórico y del director ejecutivo del Patronato de la Plaza de la Cultura tanto en el Consejo Técnico como en la Comisión del Centro Histórico, revela que cada uno de esos entes resultaba ser una administración paralela, horizontal y. por ende, que no existía un orden jerárquico entre ellas.

La presencia del director de la Oficina Regional de Patrimonio Cultural en la Comisión del Centro Histórico era altamente preocupante, ya que, en vista de que jurídicamente no existe la oficina que dirige, por haber sido derogado el decreto que la creó, las decisiones tomadas por la Comisión en relación a cualquier proyecto favorecidas con su voto, eran objetables, por su evidente nulidad.

Page 330: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

330 Edwin Espinal Hernández

El Consejo había sido gestado entre 1994 y 1995 por una comisión de munícipes santiaguenses, tanto del sector público como del sector privado, con el objetivo de que se encargara de la institucionalización de un “Plan Estratégico” para la ciudad y el municipio1511 , partiendo del hecho de que, en 1993, Santiago había constituido en Barcelona, España, junto a un selecto grupo de ciudades de América Latina, España y Por-tugal, el “Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano” (CIDEU), entidad formada con el interés de fomentar una cultura de la participación en la búsqueda de una gestión urbana participativa1512 y compartir la difusión de la metodología para elaborar planes estratégi-cos que esas urbes necesitarían en el siglo XXI, con miras a asegurar la competitividad económica y mejorar su calidad de vida1513 .

Un primer producto del acuerdo Asociación-Ayuntamiento-Comisión fue un documento en donde se establecieron las directrices maestras para el fortalecimiento de la gestión municipal a mediano y largo plazo y el desarrollo urbanístico de Santiago a partir del estudio de la imagen, equipamiento y estructura urbanas, el uso de suelo, red vial y espacios

1502 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., cele-bradas en fechas 7 de octubre de 1991, 27 de mayo y 24 de junio de 1996 y 13 de noviembre del 2000.

1503 Entrevista con el Dr. Juan José Batlle, 5 de abril del 2001.1504 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, mensaje del presidente

(sin numeración de página) y p.10. También, acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de mayo de 1997.

Este acuerdo fue renovado por dos años más en 1999, a partir de marzo de ese año (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 5 de abril de 1999).

1505 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, p.6.1506 —————— “Comienza a tomar forma el plan de desarrollo estratégico de Santiago”,

boletín “Infocámara”, órgano informativo de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Inc., noviembre – diciembre 1996, No.23, p.4.

1507 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, mensaje del presidente, sin numeración de página.

1508 La asamblea general constitutiva del Consejo se celebró el 17 de noviembre de 1997. Fue incorporado mediante decreto No.57-98 del 16 de febrero de 1998. En la asamblea general ordinaria y eleccionaria celebrada el 1 de marzo del 2001, la Asociación fue escogida como vicepresidente de su Comité Técnico Directivo. Los demás miembros de ese órgano son la Asociación de Industrias de Zona Franca, Inc., presidente; el Ayuntamiento del municipio de Santiago, Inc., secretario y la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Inc., tesorera. Como vocales figuran el CODIA, CORAASAN, el CEUR, la Fundación Solidaridad y el Comité de Desarrollo del sector nordeste de la ciudad de Santiago (Información ofrecida por el Arq. José Raúl Fernández, director ejecutivo del Consejo).

1509 Nómina de presencia de las instituciones y munícipes fundadores del Consejo para el Desa-rrollo Estratégico de la ciudad y del municipio de Santiago, Inc. Cortesía del Arq. José Raúl Fernández.

Page 331: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

331Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

públicos, el cual fue incorporado por el Consejo para orientar sus procesos de planificación1514 . El otro resultado concreto de ese acuerdo fue el con-venio de cooperación firmado con la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) en abril de 1999 para brindar asistencia técnica en el “Programa de Educación Urbana”, llevado a cabo por la Asociación en el Centro Histórico de manera conjunta con el Ayuntamiento y la Comisión del Centro Histórico, Monumentos y Sitios de Santiago1515 .

Para este proyecto, dirigido a “enseñar al que habita en una ciudad, a saber como vivir en ella”1516 , viajaron a Santiago los técnicos brasi-leños Liana Vallicelli, Nereu Barao, Fabiano Losso, María do Roccio y Gisele Martins dos Anjos1517 , del Instituto de Pesquisas y Planeamiento Urbano (IPPUC) de la ciudad brasileña de Curitiba. Junto con los téc-nicos dominicanos del Programa y de la Asociación, completaron un conjunto de actividades de asistencia técnica y de entrenamiento a través de las cuales se avanzaron perfiles de proyectos en las áreas de tránsito colectivo y transporte público en el Centro Histórico y equipamiento para mejorar la imagen urbana del río Yaque del Norte y la calle Del Sol, la principal de la ciudad. otras acciones emprendidas fueron el diseño de una campaña de difusión y autoestima ciudadana; el establecimiento de líneas estratégicas de acción para el manejo del vertedero municipal de Rafey; el diseño de un proyecto de relleno sanitario y la elaboración de un plan piloto de recogida de basura en el Centro Histórico y en el barrio de Hoya del Caimito, donde se inició el Programa de Reparaciones de Viviendas Populares de la Asociación1518 .

Los resultados del programa fueron articulados y concertados con el CEUR, los actores intervinientes en el proceso del Plan Estratégico

1511 Yunén, Rafael Emilio “Santiago prepara un Plan Estratégico para comenzar un nuevo siglo”, revista “El Centro”, órgano informativo del Centro Español, Inc., año 4, No.9, enero 2001, p.21.

1512 De los Santos, Danilo, Sánchez Castillo, José R. y Rafael Emilio Yunén “Santiago de los Caballeros”, Agencia Española de Cooperación Internacional, Colección Ciudades Hispa-noamericanas, Ediciones de Cultura Hispánica, p.60.

1513 Yunén, Rafael Emilio “Santiago prepara un Plan Estratégico para comenzar un nuevo siglo”, revista “El Centro”, órgano informativo del Centro Español, Inc., año 4, No.9, enero 2001, p.21.

1514 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, mensaje del presidente (sin numeración de página) y p.6.

1515 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, mensaje del presidente, p.II y 15.

El programa fue sometido a la Agencia Brasileña de Cooperación en octubre de 1998 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en

Page 332: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

332 Edwin Espinal Hernández

y con el gobierno central, en particular con la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), el Secretariado Técnico de la Presidencia y el gobierno municipal, especialmente en lo relativo al sistema estableci-do de corredores y conectores para la modernización del tránsito y el transporte en la ciudad1519 . El diseño de ese sistema tomó como referen-cias el desarrollado por el programa y un estudio de transporte urbano realizado por el consorcio SYSTRA-SERCITEC-SoGELERG para el Ayuntamiento del municipio de Santiago1520 . En abril del 2000, los resultados finales del programa fueron presentados tanto en el Instituto de Pesquisas y Planeamiento Urbano de la ciudad de Curitiba, como en la Agencia Brasileña de Cooperación, en la ciudad de Brasilia. Como conclusión de su evaluación, la ABC manifestó su decisión de firmar un nuevo convenio de cooperación para una segunda fase.

En ese orden, en octubre del 2000, el Arq. Tácito Cordero y el Lic. Emmanuel Castillo, coordinador y director del programa, respec-tivamente, viajaron a Brasil con la misión de identificar nuevas fuentes de financiamiento y escenarios de cooperación, poniendo énfasis en los aspectos relacionados con medio ambiente y manejo de parques.

Después de esa visita de exploración, la Dirección Ejecutiva de la Asociación procedió a elaborar y presentar el documento borrador de la propuesta para una segunda fase de cooperación técnica, denominada “Manejo integral de medio ambiente y parques urbanos”, a la cual se integrarán esta vez el Ayuntamiento del municipio de Santiago y la Se-cretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales1521 . Cuando este nuevo esfuerzo planificador se concretice, quedará erigido, sin dudas, en un valioso puntal del proceso de planificación estratégica de la ciudad y su corazón, el Centro Histórico, cuyo ordenamiento se percibe como vital para la preservación de nuestra identidad.

1516 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de octubre de 1998.

1517 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 26 de abril de 1999.

1518 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.II y 15-16. Ver también actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 31 de mayo, 26 de julio, 30 de agosto y 29 de noviembre de 1999.

1519 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.II y 15-16.1520 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 30 de agosto de 1999 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.25.

Page 333: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

333Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

La democracia, prioridad programática.

“El proyecto más grande que la Asociación para el Desarrollo, Inc. puede acoger en la actualidad lo es, el de fortalecer y establecer definitivamente la democracia dominicana”. Asi se expresó Tomás A. Pastoriza en la Asamblea General ordinaria celebrada el 27 de marzo de 1992. Su propuesta, corolario de todas las iniciativas de la institución, sería llevada a la segunda sesión del seminario de planificación estraté-gica, quedando definida como una de las áreas de acción para el futuro inmediato1522 .

Para junio de ese año, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra administraba fondos de la Agencia Internacional para el Desa-rrollo, destinados al Programa de Apoyo a las Iniciativas Democráticas (PID), cuyo objetivo fundamental era, precisamente, consolidar el sistema democrático dominicano. La posibilidad de calificar en dicho proyecto por medio de algún programa, motivó la creación de una comisión para explorar tal eventualidad1523 . Apoyada en esa comisión, en noviembre de 1992 se sometió a la unidad operativa del PID “una propuesta con el perfil de un programa de acción educativa comunitaria para la capacitación de líderes intermedios en el ejercicio de mocrático”1524 .

originalmente y siguiendo la idea de Pastoriza, el proyecto fue concebido para aprovechar las instalaciones del Plan Sierra en Los Mon-tones1525 , pero, posteriormente, fue repensado para incluir una vertiente urbana, la cual abarcaría Santiago y las ciudades aledañas1526 . De aquí que la propuesta definitiva del programa “Capacitación del Liderazgo para la Democracia Participativa”, dirigido a capacitar y formar líderes

1521 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, 2000, p.40-41. En este segundo año de cooperación no participará la Comisión del Centro Histórico,

Monumentos y Sitios de Santiago, disuelta y sustituida por una Dirección de Monumentos, mediante resolución No.01-2000, del 3 de octubre del 2000, del Secretario de Estado de Cultura, por considerarse “infuncional” dentro de la estructura de la Secretaría de Estado de Cultura. La comisión había quedado transferida a la Secretaría por mandato del Art.6 de la Ley No.41-00 del 28 de junio del 2000, que la crea, el cual ordena el traspaso de las “Comisiones Regionales, Provinciales y Municipales de Monumentos y Sitios Históricos o las instituciones que hagan sus veces” y “todos los Sistemas e Instituciones nacionales del Sector Cultural creadas por decreto”.

La resolución No.01-2000 ordena la continuación por la Dirección de Monumentos de todos los proyectos y programas que llevaba a cargo la comisión con organismos nacionales e internacionales, al tiempo de requerir la transferencia de todos los documentos relacionados. En virtud de la medida, la Junta Directiva de la Asociación resolvió dar copia a la Secretaría de Estado de Cultura de toda la documentación generada por las actividades realizadas dentro del Programa (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo,

Page 334: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

334 Edwin Espinal Hernández

Inc. celebrada en fecha 13 de noviembre del 2000). Es de justicia señalar que la resolución No.01-2000 es una medida rebatible en múltiples

aspectos. En primer lugar, la referida resolución, según su encabezado, se contrae a disolver “LA CoMISIoN DE MoNUMENToS DE SANTIAGo Y CREA LA DIRECCIoN DE MoNUMENToS DE ESA CIUDAD”, cuando debió ordenar la desaparición de la Comisión del Centro Histórico, de los Monumentos y Sitios de la ciudad de Santiago de los Caballeros. En segundo lugar, en la parte dispositiva del referido texto no se hace alusión a la creación de la Dirección de Monumentos, sino que en el ordinal segundo del mismo refiere que su titular queda designado “Director a cargo de los Monumentos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros”, cuando en la ciudad de Santiago no existen monumentos declarados.

En tercer lugar, en el segundo considerando de la referida resolución, se basa su dictamen en el literal m del Art.25 de la Ley No.41-00, que trata sobre las atribuciones del Secretario de Estado de Cultura. Las medidas de “tipo orgánico” como esta, según dicho texto, deberán ser tomadas en base al Reglamento orgánico de la Secretaría de Estado de Cultura, que a la fecha no existe. Por demás, y conforme el Art.18 de la Ley No.41-2000, de fecha 28 de junio del 2000, que crea la Secretaría de Estado de Cultura, el Consejo Nacional de Cultura es el facultado para “autorizar la creación de nuevas instituciones culturales oficiales” -como sería el caso de la Dirección de Monumentos de la ciudad de Santiago- y no el Secretario de Estado de Cultura.

Por encima de todo esto, en la jerarquía de las leyes, una resolución es inferior a un decreto; una resolución, por lo tanto, no puede disolver una institución creada por decreto.

1522 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.XIV.1523 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

en fecha 1 de junio de 1992. La comisión la integraron el Ing. Tomás A. Pastoriza, monseñor Roque Adames, el Dr. José Augusto Vega Imbert y la Lic. Eliana Martínez de Franco, en su condición de secretaria ejecutiva. El Dr. Vega Imbert fue encargado posteriormente para que, a título personal, lo promoviera y ampliara la comisión con personas interesadas (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de enero de 1993).

Para 1998, la comisión estaba inactiva (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Aso-ciación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 31 de agosto de 1998).

1524 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 2 de noviembre de 1992.

intermedios de organizaciones empresariales, comu nitarias, culturales, políticas y de base de Santiago y San José de Las Matas, por medio de cursos con una metodología dinámica, fue presentada al PID en marzo de 19931527 .

Con el programa se deseaba “llenar un vacío en la formación de los jóvenes líderes intermedios de la región”1528 y su objetivo general era “elevar el nivel de conciencia y compromiso de la dirigencia intermedia sobre su rol, dotándola de las capacidades y destrezas que le permitan, junto a la comunidad y a las organizaciones en donde actúa, contribuir a la identificación de los problemas comunitarios y sus posibles alternati-vas de solución, así como su adecuada canalización dentro del contexto de la institucionalidad democrática”1529 .

Agotado su período de evaluación, revisión y reformulación entre

Page 335: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

335Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

la Asociación y la misión técnica del PID, el programa fue finalmen-te aprobado por la AID1530 , firmándose un convenio de donación por RD$299,231.00 el 1 de octubre de 19931531 .

La primera etapa del programa se llevó a cabo en tres jornadas desa-rrolladas entre marzo y octubre de 19941532 con la participación de 113 personas representantes de organizaciones de Santiago y San José de Las Matas1533 . Su modalidad pedagógica estuvo basada en la metodología de la educación dinámica, participativa y de procesos (dinámica de grupos, vivenciales, tecnología educativa) y un curriculum con cinco módulos de conocimientos generales, básicos e institucionales, y tres módulos especiales (planificación social).

Los participantes fueron seleccionados en tanto dirigentes o con potencialidad para ello; bachilleres o estudiantes universitarios o de formación equivalente. Recibieron enseñanza de profesores en las áreas de politología, leyes, economía, historia y planificación1534 .

Luego de esa primera experiencia, el programa fue reformulado a nivel metodológico con miras a integrar y articular sus fases al proyecto de agroforestería en la subcuenca de los arroyos Guazumal y Pontezue-la, desarrollado a través del CoNoRDEN1535 , así como al proyecto de salud UNISUR, ejecutado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra con el concurso de la Fundación Kellog, el Consejo de Salud de la Zona Sur (CoDESA) y la Secretaría de Estado de Salud Pública en el barrio Pekín1536 , con el objeto de fortalecer los mecanismos de organización comunitaria y el componente de la capacitación1537 . Esta segunda etapa se inició a partir

1525 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 6 de julio de 1992.

1526 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 18 de enero de 1993.

1527 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.11-12.1528 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.XV.1529 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.11.1530 El programa ya había sido aprobado en septiembre de 1993 por el PID, mes en que también

fue sometido a la consideración de la AID (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 6 de septiembre de 1993).

1531 La inversión total del programa era de RD$602,381.00, de los cuales la Asociación aportó como contrapartida la suma de RD$303,150.00 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, p.1). Ver también, acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 22 de noviembre de 1993.

1532 Ver actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 7 de marzo, 11 de abril, 9 de mayo y 18 de julio de 1994.

Page 336: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

336 Edwin Espinal Hernández

del 29 de agosto de 1997, cuando se firmó el convenio correspondien-te1538 y concluyó a finales de 1998, con la celebración de tres rondas de capacitación, en las que participaron 114 líderes comunitarios de unas 60 organizaciones de base que accionan en el área de influencia de los primeros dos programas mencionados1539 .

La estrategia aplicada en esta segunda fase – en la que se utilizó una estructura modular en planificación social del desarrollo, mediante una metodología participativa y sencilla- al considerar la localización del programa en una base poblacional específica, facilitó la integración de los líderes y organizaciones de la misma, y al mismo tiempo la iden-tificación de iniciativas de desarrollo en esos barrios y las instituciones que las impulsaban1540 .

Los resultados del programa quedaron a la vista. En la ejecución de la primera fase, el grupo de participantes de San José de Las Matas, en su mayoría miembros de instituciones de desarrollo comunitario, decidieron, mediante una Declaración de Intenciones, conformar un organismo de integración de las instituciones y agrupaciones de esa comunidad, bajo la denominación de Foro de Desarrollo de Sajoma1541 . A la creación de aquel mecanismo articulador del liderazgo serrano, se sumaría el impacto obtenido en Santiago, donde la apropiación de las herramientas metodoló-gicas y conceptuales por los dirigentes comunitarios conllevó a un mayor nivel de planificación en los grupos de base1542 y se estimularon iniciati-vas de desarrollo como el proyecto de saneamiento ambiental del barrio Hoya del Caimito y el programa de reparación de viviendas en barrios populares. En la zona de Guazumal-La Cumbre, el fortalecimiento de las

1533 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, p.4-5. 1534 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.11.1535 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1995 (p.5) y 1997, mensaje del

presidente (p.3) y 5 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 27 de mayo y 29 de julio de 1996.

1536 Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1995 (mensaje del presidente (p.3) y p.5) y 1998 (p.I y 6-8). También, actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 27 de mayo y 29 de julio de 1996, 27 de octubre y 24 de noviembre de 1997, 19 de enero y 29 de junio de 1998 y 8 de febrero de 1999.

El proyecto fue presentado a la Asociación en 1994 por la PUCMM, en busca de respaldo y apoyo (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 19 de septiembre de 1994).

1537 originalmente se preveía que el programa también se integrara al proyecto de desarrollo comunitario de Estancia del Yaque (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, mensaje del presidente (p.3) y p.5).

1538 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1997, mensaje del presidente

Page 337: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

337Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

organizaciones de base originó el surgimiento y formación del Comité de Manejo de la Cuenca Guazumal-Pontezuela, lo que permitió reducir la dispersión de las mismas y mejorar las relaciones intercomunitarias. En la zona sur, el Consejo de Salud (CoDESA) se estableció como el organismo encargado del seguimiento de las iniciativas de desarrollo programadas por la comunidad1543 .

El aeropuerto internacional del Cibao:treinta años de espera.

Después de la caída del proyecto del Centro de Acopio, el tema del aeropuerto internacional del Cibao cobró una vigencia alentadora en 1992, con vigorosos requerimientos de instituciones de desarrollo y entidades empresariales de la región, los cuales se canalizaron en gran medida a través de la Corporación del Aeropuerto Cibao, que resurgió con gran dinamismo luego de que su Consejo de Directores decidiera, en su sesión del 5 de febrero de ese año, que la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en la persona de monseñor Agripino Núñez Collado, asumiera su presidencia1544 . Esa motivación se basó, resalta monseñor Núnez Collado, en el entendido de que la universidad, “por su incidencia en el desarrollo de la región y su liderazgo en el país podía lograr, del presidente Balaguer, su construcción”1545.

A raíz de que monseñor Núñez Collado anunciara a mediados de año la decisión del gobierno de dar inicio a la construcción del aeropuerto1546 , la Asociación reiteró su apoyo al proyecto con entusiasmo y determinación en diversas formas, entre las que pueden indicarse decla-

(p.3) y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 30 de junio y 29 de septiembre de 1997.

El inicio de la ejecución de la segunda etapa del programa estaba prevista para el segundo semestre de 1996, pero, luego de que el documento de solicitud de donación fue conocido por la comisión técnica del PID, la misma presentó una serie de informaciones que deberían incorporarse, modificando el documento de solicitud. Posteriormente, el consejo consultivo del PID introdujo nuevas modificaciones en su política de donación, así como en la guía normativa para la elaboración de propuestas, lo cual implicó una nueva reformulación del proyecto, siendo finalmente sometido al consejo consultivo a principios de 1997 (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1995 (p.5) y 1996 (p.5).

1539 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.I.1540 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc, 1997, p.5.1541 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, p.4-5 y acta de la

reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 13 de febrero de 1995.

1542 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.8.1543 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc, 1999, p.7-8.

Page 338: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

338 Edwin Espinal Hernández

raciones públicas de sus directivos y socios, comparecencia de algunos de ellos en programas televisivos y radiales y encuentros en su sede con directivos de la Federación Dominicana de Asociaciones Ecologistas, Inc., entidad opositora al proyecto1547 , así como la participación en un acto celebrado el 12 de diciembre de 1992 en la ciudad de La Vega1548 , al cual concurrieron las principales personalidades y organizaciones no gubernamentales del Cibao1549 y en el que se ratificó el respaldo a su instalación en Licey al Medio1550 .

Pero, no obstante monseñor Núñez Collado informar de manera alentadora en la reunión que sostuvo la junta directiva de la Asociación el 19 de octubre de 1992, que ya entonces se realizaban simultánea-mente los concursos de precalificación de firmas y construcción de la pista, para principios de 1993 se consideraba que la campaña de apoyo a la construcción por parte del Gobierno no había sido “muy exitosa” y que el debate se había “dejado caer”. Los directivos de la Asociación estuvieron contestes en la idea “de que haya una persona dedicada a tiempo completo al proyecto,(…) “una campaña clara y permanente de defensa” y “una mayor inversión en publicidad” 1551 .

Las líneas de acción para sostener la connotación especial al proyecto fueron, sin embargo, otras. La Asociación hizo publicaciones en diferentes periódicos de circulación nacional1552 , participó de un panel en el Cole-gio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CoDIA) con una ponencia sobre el tema1553 y, a instancias de monseñor Núñez Collado, tomó parte activa en la elaboración de una exposición entre-gada al Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, en la cual se ratificó el interés de una serie de personas y entidades de la región para su ejecución. Esta exposición contó con las firmas de aproximadamente noventa organizaciones de la región1554 .

A partir del informe sobre una reunión que sostuvieron el Dr. José

1544 Acta del Consejo de Directores de la Corporación del Aeropuerto Cibao, Inc. de fecha 5 de febrero de 1992.

1545 Entrevista con monseñor Agripino Núñez Collado, 23 de abril del 2001.1546 Acta de la reunión dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 7 de septiembre de 1992.1547 Acta de la reunión dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 19 de octubre de 1992.1548 Acta de la reunión dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 7 de diciembre de 1992.1549 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1991-1992, p.XVI y 5-6. 1550 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, p.9-10.

Page 339: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

339Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Augusto Vega Imbert, presidente de la Asociación; el Ing. Carlos Sully Fondeur y monseñor Núñez Collado con el Dr. Balaguer en 1993, en la que éste último autorizó informar que el proyecto había sido aprobado y que se requirió un concurso para su ejecución1555 , el aeropuerto des-aparece de las actas de la junta directiva de la Asociación.

Recuerda monseñor Núñez Collado que “los resultados del concurso se conocieron en la universidad y pasaron a estar en poder del Secretario de Estado de Obras Públicas, que lo era el Ing. Eduardo Estrella, quien esperaba solamente la autorización del Presidente para comunicarle al proponente ganador lo decidido en aquella licitación pública. Des-conozco si por los permanentes cuestionamientos que hacían ciertos sectores, especialmente algunos medios de Santo Domingo o si por razones políticas, para no cargar con la responsabilidad de acabar con lo que parecía un mito –que las tierras del aeropuerto eran las mejores del Cibao- el presidente Balaguer le dio tiempo al tiempo. Con la crisis postelectoral de 1994, el proyecto cayó en el limbo”1556 .

Cuando se descubrió que iba a ser muy difícil que el Estado lo reali-zara, las diferentes asociaciones empresariales de Santiago coincidieron en que el mismo debía ser ejecutado por la empresa privada1557 con el aval del Poder Ejecutivo1558 . Una reunión con el presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, el 29 de agosto de 1997 en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra resultó todo un éxito, pues sirvió para obtener del mandatario la aprobación que se necesitaba, aunque el Dr. Juan José Batlle, presidente de la Asociación, comunicó que se pospusieron “para más adelante la evolución de las modalidades para su realización, en función de los estudios que se hagan”1559 .

Asegurado el visto bueno del Estado, el 2 de junio de 1999, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra resolvió aceptar la

1551 Actas de las reuniones dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 22 de febrero y 22 de marzo de 1993. A pesar de que se percibió la necesidad de una mayor inversión publicitaria, por ese concepto la Asociación había gastado RD$39,000.00 (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 17 de mayo de 1993).

1552 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, p.9-10.1553 Actas de las reuniones dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas

en fechas 12 y 22 de julio y 6 de septiembre de 1993. 1554 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1992-1993, p.9-10 y actas de las

reuniones dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 19 de abril y 17 de mayo de 1993.

1555 Acta de la reunión dela Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 22 de noviembre de 1993.

Page 340: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

340 Edwin Espinal Hernández

transferencia de los terrenos, planos, estudios y demás bienes de la Corporación del Aeropuerto Cibao, Inc., a fin de hacerse cargo de la ejecución del aeropuerto1560 .

“Un aeropuerto es una empresa de compleja administración”, nos dice monseñor Núñez Collado. “Tomando en cuenta esto y que era una obra anhelada y hecha suya por los más destacados empresarios de Santiago y la región, entendimos que debía ser una obra de la comuni-dad; por eso preferimos que la construcción se hiciera a través de una compañía”1561 . En efecto, la universidad decidió aportar los terrenos que le fueron cedidos a título gratuito por la Corporación a la sociedad en formación “Aeropuerto Internacional del Cibao, S.A.”1562 , que in-tegrarían 47 accionistas, entre empresarios, empresas y asociaciones para el desarrollo de la región interesadas en llevar a cabo la obra1563 . Reafirmando su largo historial de compromiso con el proyecto, la Aso-ciación decidió participar como accionista de la misma con la suma de RD$10,000.001564 . Así lo harían también varios de sus socios y pasados presidentes1565 .

La compañía “Aeropuerto Internacional del Cibao, S.A.” quedó constituida el 11 de enero del 2000 con el objeto principal de “cons-truir y administrar el Aeropuerto Internacional del Cibao, con todas sus instalaciones, útiles, equipos, oficinas y demás servicios, principa-les o accesorios”1566 . “Convencido el presidente Fernández de que el aeropuerto no era un capricho, sino una necesidad que completaría a Santiago como polo de desarrollo regional y caribeño”, como destaca monseñor Núñez Collado1567 , dos días después de la constitución de “Aeropuerto Internacional del Cibao, S.A.”, la Comisión Aeroportua-ria, conforme su resolución No.5986, le autorizó a construir y operar el nuevo aeropuerto. Idéntica autorización fue recibida del Estado, tanto por conducto de la Comisión, como de la Secretaría de Estado de obras

1556 Entrevista con monseñor Agripino Núñez Collado, 23 de abril del 2001.1557 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 28 de julio de 1997.1558 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 29 de septiembre de 1997.1559 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 29 de septiembre de 1997.1560 Acto de fecha 2 de junio de 1999, instrumentado por el notario público de los del número

para el municipio de Santiago, Lic. Víctor Sadhalá. El Consejo de Directores de la Cor-poración había decidido transferir todos esos activos a la universidad en su reunión del 5 de febrero de 1992.

Page 341: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

341Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

Públicas y Comunicaciones el 31 de julio del mismo año1568 . Semanas antes, el 4 de mayo, el Poder Ejecutivo había autorizado el traslado del antiguo aeropuerto Cibao a la sección de Uveral en el municipio de Licey, tan pronto las instalaciones de la nueva terminal estén en condiciones de operatividad.

En el momento en que se escriben estas líneas, los trabajos de su construcción avanzan a ritmo acelerado y se prevé su inauguración para el mes de enero del 2002. El moderno aeropuerto, de carácter internacio-nal público, contará con una terminal, equipos técnicos y una pista con la capacidad necesaria para recibir vuelos trasatlánticos y aeronaves de cabina ancha y brindar los servicios que el actual está imposibilitado de ofrecer. Su pista tendrá una dimensión de 45 x 2,400 metros; el área de parqueo de los aviones será de 27,000 metros cuadrados, en tanto que la extensión de la pista de carreteo será de 3,680 metros cuadrados. La primera etapa del edificio de la terminal tendrá 8,400 metros cuadrados de construcción1569 .

Han pasado treinta años desde que J. Armando Bermúdez propuso que la Asociación fuera abanderada de un nuevo aeropuerto para Santiago y la región. El camino transitado, largo y laborioso, pronto habrá de culminar.

Pasos hacia el futuro.

Con la puesta en circulación de este libro y un reconocimiento a los socios fundadores el 6 de julio del 2001 en el Centro Español de Santiago, termina la narración de estos cuarenta años de la Asociación para el Desarrollo, Inc. Tan significativo hecho ha sido precedido por acciones que marcan puntos de partida para la extensión de sus pro-

1561 Entrevista con monseñor Agripino Núñez Collado, 23 de abril del 2001.1562 Acto de oferta de aportes en naturaleza de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

a la compañía Aeropuerto Internacional del Cibao, S.A., de fecha 5 de junio de 1999 e Informe del comisario de dicha compañía de fecha 20 de julio de 1999.

1563 Expediente constitutivo de la compañía Aeropuerto Internacional del Cibao, S.A. 1564 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada

en fecha 30 de agosto de 1999.1565 Expediente constitutivo de la compañía Aeropuerto Internacional del Cibao, S.A. 1566 Aviso de constitución publicado en el periódico La Información de fecha 10 de febrero del

2000.1567 Entrevista con monseñor Agripino Núñez Collado, 23 de abril del 2001.1568 Contrato suscrito el 31 de julio del 2000 entre el Estado dominicano, representado por la

Secretaría de Estado de obras Públicas y Comunicaciones y la Comisión Aeroportuaria, y la compañía “Aeropuerto Internacional del Cibao, S.A.”.

Page 342: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

342 Edwin Espinal Hernández

gramas a una más amplia población beneficiada y una mayor cobertura del impacto de su gestión en el futuro. La primera de ellas ha sido la ampliación del programa de reparación de viviendas en barrios populares a otros sectores de la ciudad de Santiago, como Los Cerritos, Pontezuela y Don Pedro, en la zona nor-deste, gracias a las donaciones recibidas en febrero y marzo del 2000 de parte de Manuel Arsenio Ureña y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos por un valor de RD$100,000.00 y RD$1,000,000.001570 , respectivamente. En atención a su firme desenvolvimiento, ya se contempla extenderlo a barrios en la zona sur1571 . Al 31 de diciembre del 2000, se habían otorgado 57 préstamos a igual número de bene-ficiarios, por un monto total desembolsado de RD$1,124,800.00, del cual se ha recuperado un total de RD$130,685.79, con una mora de un 0%1572 .La segunda acción importante fue la firma, el 2 de junio del 2000, en la finca cafetalera de La Cumbre, de un convenio de cooperación con el Programa de Apoyo a las Iniciativas Democráticas para llevar a cabo una tercera fase del programa “Capacitación del Liderazgo para la Democracia Participativa”. En esta fase se persigue institu-cionalizar los valores democráticos en los grupos y líderes comuni-tarios organizados en la segunda etapa y fortalecer los mecanismos de articulación institucional auspiciados por la Asociación, para que, conjuntamente con la comunidad organizada, continúe la implemen-tación de las iniciativas de desarrollo comunitario acordadas para las zonas de ejecución del proyecto. Se llevará a cabo en la zona sur de la ciudad de Santiago, en Hoya del Caimito, en Guazumal-La Cumbre y en Bella Vista-Yaguita de Pastor y como resultados se esperan la capacitación de quinientos diez líderes comunitarios; la concertación de cuatro agendas de desarrollo; la conformación y fortalecimiento de cuatro consejos de desarrollo y la continuación del desenvolvimiento de tres iniciativas de desarrollo con el apoyo de los consejos de cada zona1573 .

1569 Idem.1570 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. cele-

bradas en fechas 28 de febrero y 27 de marzo del 2000 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.12.

Sobre la donación de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, ver también actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 27 de julio, 31 de agosto, 5 y 26 de octubre de 1998 y 8 de febrero de 1999.

Page 343: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

343Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

El tercer valor objeto de mención es el “Diagnóstico de Competiti-vidad y Diseño de una Estrategia Competitiva para Santiago y su región”, elaborado con la asistencia financiera de la AID y la firma consultora J.E. Austin Associates1574 y presentado en julio del 2000 al Presidente de la República, Ing. Hipólito Mejía1575 . A partir de ese diagnóstico, guía sustantiva donde se indican 12 iniciativas y 21 pro-yectos para el desarrollo competitivo, a nivel general y sectorial, de Santiago y su región con miras al año 2020, la Asociación ha formu-lado la visión “Santiago 2020”, que propone la conversión de San-tiago en “la ciudad más atractiva y acogedora del Caribe Insular y Centroamérica, próspera, competitiva y con alta calidad de vida, con un liderazgo transformador, capaz de unir voluntades en torno a una visión compartida, con una ciudadanía protagonista y orgullosa de su propio bienestar, en un ambiente de sólida democracia de un desarro-llo equilibrado y sostenible”1576 . Es oportuno resaltar que como respuesta a los productos definidos en el diagnóstico, el 23 de enero del 2001, el Poder Ejecutivo, mediante decreto No.124-01, ratificó en todos sus términos el convenio firmado con la Secretaría de Estado de Agricultura el 5 de noviembre de 1999 para la creación y desarrollo del Parque Ecológico del Café “La Cumbre”, instruyendo a esa dependencia y al Consejo Dominicano del Café a dar “todo el apoyo necesario” a la Asociación para poner en vigencia el referido acuerdo. Con esta disposición, se avanza en la consecu-ción de este proyecto que, tal y como se refiere en la pieza del Poder Ejecutivo, “constituirá un gran aporte para el desarrollo del turismo

1571 Rodríguez, Epifanio “Instituciones crean fondo rotatorio para esta labor – Apedi ejecuta programa de viviendas en barrios pobres”, El Siglo, 9 de marzo del 2001.

1572 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 22 de enero del 2001.

1573 Memoria de la Asociación para el Desarrollo, Inc. , 1999 (p. VI y 8-9) y 2000 (p.29-32)..1574 Este proyecto partió de la visita que recibió la Asociación el 10 de octubre de 1998 de la

misión mejicana Chihuahua Siglo XXI, invitada al país por la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, como parte de un proyecto que esa cartera desarrollaba con apoyo del Banco Interamericano de Desarrrollo para promover iniciativas de desarrollo basadas en conjuntos productivos o clusters. En el encuentro, la misión mejicana presentó la experiencia de un plan de desarrollado estratégico impulsado por la Asociación Chihuahua Siglo XXI, mediante una alianza estratégica entre el sector privado y el sector público, a partir de la implementación de proyectos productivos articulados mediante la metodología de los conjuntos productivos o clusters. Por su parte, el Lic. Rafael Emilio Yunén, en representación de la Asociación, presentó la experiencia local, destacando el aporte de la Asociación en la promoción de proyectos de desarrollo y los esfuerzos que se hacían en Santiago para la puesta en marcha

Page 344: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

344 Edwin Espinal Hernández

nacional e internacional de la región, donde el visitante entrará en contacto directo con la naturaleza, así como con todo aquello que esté relacionado con el café dominicano”1577.Por otro decreto, el No.126-01, también del 23 de enero del 2001, creó el “Patronato Parque Central de Santiago”, organismo presidido por la Asociación y encargado de planificar y administrar toda el área donde actualmente se encuentra localizado el aeropuerto Cibao, en la avenida Bartolomé Colón, a los fines de poner en funcionamiento el “Parque Central de Santiago”, una vez el aeropuerto en construcción permita liberar esos terrenos1578 . Este parque, junto al Parque Ecoló-gico del Café –en cuyo diseño se avanza con el Consejo Dominicano

del Plan Estratégico (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.10). En el curso de una reunión posterior a aquel encuentro, el Lic. Yunén observó que “lo más im-

portante es lograr la competitividad económica dentro de un plan estratégico, desde la visión empresarial”, por lo que consideró pertinente preparar un estudio sobre la competitividad económica de Santiago y la región. La junta directiva aprobó la sugerencia del Lic. Yunén y nombró una comisión integrada por el Lic. Yunén, el Lic. Manuel José Cabral, presidente, y el Lic. Emmanuel Castillo, director ejecutivo, para laborar en este proyecto, que contaría con el financiamiento inicial del Banco Interamericano de Desarrollo (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 5 de octubre de 1998).

El documento de solicitud de financiamiento fue elaborado por la Fundación Crecimiento y Desarrollo, presidida por el señor Antonio Rodríguez Mansfield, y su costo fue cubierto por empresas locales (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 5 y 26 de abril, 31 de mayo y 28 de junio de 1999). Se presentó tanto al Banco Interamericano de Desarrollo como a la Agencia Internacional para el Desarrollo en julio de 1999, siendo aprobado por ésta última en noviembre de ese mismo año, como parte de su programa Estrategia Competitiva para la República Dominicana, que incluía otros tres proyectos (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.12 y 14).

Para la realización del estudio, la AID designó a la firma J.E. Austin Associates, en la persona de los señores Kevin Murphy y Jhon Ickis; la contraparte dominicana estuvo integrada por un grupo de apoyo coordinado por el Lic. Emmanuel Castillo, director ejecutivo de la Asociación, y técnicos del CEUR, la AIREN, el ISA, la Cámara de Comercio y Producción y el Consejo para el Desarrollo Estratégico ((Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998, p.14 y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 1 y 29 de noviembre de 1999).

El diagnóstico se elaboró a partir del levantamiento de las estadísticas disponibles en diversas fuentes sobre Santiago y a partir de la autoevaluación estratégica de la competitividad de los diferentes sectores de la economía, dentro de los cuales se priorizaron los conjuntos produc-tivos (clusters) de cigarro-tabaco, textiles, pieles, turismo, construcción, salud y educación. Esa autoevaluación fue formulada por grupos de trabajo creados al efecto y por el Grupo Visión y Estrategia, integrado por los presidentes de las asociaciones empresariales, el Consejo para el Desarrollo Estratégico, el gobernador de la provincia y el síndico del municipio de Santiago (Memorias Anuales de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1998 (p.13) y 2000 (p.33) y actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 31 de enero, 28 de febrero y 24 de julio del 2000).

1575 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada

Page 345: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

345Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

del Café, el Instituto Dominicano de Investigación Agrícola y Forestal (IDIAF) y la Secretaría de Estado de Agricultura- y el complejo de-portivo de La Barranquita, integrará un sistema ecológico que permita elevar la calidad de vida de los ciudadanos y mejorar las condiciones ambientales de la ciudad1579 .En ese orden, el Cuerpo de Paz, por medio de dos técnicos especia-listas en paisajismo, ha ofrecido asistencia para el parque deportivo y recreativo de La Barranquita1580 , cuya preservación, operación y mantenimiento está a cargo de un patronato - instituido por decreto No.420-99 del 17 de septiembre de 1999- presidido por la Asocia-ción1581 . El último hecho que pauta otro paso hacia el futuro fue el acto ce-lebrado el 30 de marzo del 2001, el cual contó con la presencia del Presidente de la República, Ing. Hipólito Mejía, y en el que fueron juramentados como nuevos socios Manuel Estrella, Silvio Carrasco, Vicente Guzmán, Miguel Lama, Angel Rosario Viñas, José Clase, Hendrick Kelner, Carlos Guillermo León, Ricardo Fondeur y José Ra-món Vega1582 . Un elemento importante de este reciente ingreso es que los socios fueron seleccionados “dentro de aquellas personas recono-cidas y que mantienen una estrecha relación de cooperación con los proyectos de la Asociación”1583 , contándose entre ellos tres hijos de socios (León, Fondeur y Vega), lo que reafirma el interés en asegurar una especie de sucesión familiar de mandos de la generación de los fundadores y viejos socios a la de jóvenes profesionales que han dado

1577 Sobre las actividades llevadas a cabo para este proyecto, ver Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 2000, p.42-44.

1578 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.IV-V y 17-18. El presupuesto para el diseño y planificación de este parque asciende a la suma de 1.8 millones

de pesos y fue presentado en el 2000 a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 16 de octubre del 2000).

El Patronato Parque Central de Santiago lo integran además el Consejo para el Desarrollo Estratégico de la ciudad y del municipio de Santiago, Inc., el Gobernador de la provincia de Santiago, el Arzobispado de la Arquidiócesis de Santiago, el Ayuntamiento del municipio de Santiago, el Instituto Superior de Agricultura, la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, la Corporación de la Zona Franca Industrial, la Sociedad Ecológica de Santiago, Inc. (SoECI), la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago y la Asociación de Industriales de la región norte.

Debe señalarse que ya en 1987, el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer había decidido levantar en ese mismo lugar un parque botánico y zoológico (Sardá, Bienvenida “Levantarán Botánico en Santiago”, El Nacional, 6 de marzo de 1987, p.13.

1579 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999 (p.17) y 2000 (p.16-17)..

Page 346: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

346 Edwin Espinal Hernández

continuidad a la carrera de servicio de sus predecesores.En sus palabras en ese evento, el presidente de la Asociación, Ing. Fé-lix García, destacó, ante todo, ciertas evidencias: “La esencia, la filo-sofía de la Asociación, su razón de ser, ha sido y es, la identificación, diseño, apoyo e impulso de aquellos proyectos dirigidos al desarrollo comunitario, y a la elevación del nivel de vida de los ciudadanos. No es una entidad ejecutora, ni competitiva, ni a nivel del sector público ni a nivel del sector privado. Por el contrario, está llamada a empujar e incentivar acciones”.“La Asociación para el Desarrollo del 2001 no es, para muchos, lo agresiva y pionera que fue en los años 60, 70 y 80. Es más, hay quienes piensan que los dirigentes empresariales de Santiago y el Ci-bao no hemos sido capaces de mantener el lugar que históricamente ocupó el llamado Grupo de Santiago en la articulación del desarrollo económico y social, ni la preponderancia en el dominio de los grupos

1580 Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.18.1581 La idea de convertir el complejo deportivo de La Barranquita en un parque fue presentada

por el Lic. Manuel José Cabral en 1998, partiendo de una propuesta similar hecha en 1991. A esos fines, la Asociación, conjuntamente con la Unión Deportiva de Santiago (UDESA) y la Cámara de Comercio y Producción de Santiago y con el apoyo luego de la Gobernación Provincial, el síndico del municipio y el director de la Autoridad Metropolitana de Santiago (AMETRASAN), gestó la creación del patronato (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fechas 29 de junio de 1998 y 4 de octubre de 1999). El mismo está conformado por la Asociación, la Gobernación de la provincia de Santiago, la sindicatura municipal, la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, la Autoridad Metropolitana de Transporte de Santiago (AMETRASAN), la Unión Deportiva de Santiago, el Arzobispado de Santiago, la Secretaría de Estado de Deportes, la Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago y una persona designada por el Poder Ejecutivo (Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebradas en fecha 4 de octubre y 1 de noviembre de 1999). La conformación del consejo directivo fue decidida en la primera reunión celebrada por el patronato, el 7 de octubre de 1999. Está integrado por la Asociación, presidente; la Gobernación de la provincia, vicepresidente; la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, secretaria; la sindicatura municipal, vice-secretaria; y la Unión Deportiva de Santiago (UDESA), tesorera. La Dirección Ejecutiva recayó en el Director Ejecutivo de la Asociación. El consejo realizó su primera reunión el 11 de octubre del 2000, para solicitar la inclusión del patronato en el presupuesto nacional del año 2000 (Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.IV y 17 y acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 1 de noviembre de 1999).

La suma asignada en el presupuesto nacional es de 60 mil pesos mensuales, suma que se destinará a la rehabilitación y mejora de las facilidades del complejo (Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc., celebrada en fecha 31 de enero del 2000 y Memoria Anual de la Asociación para el Desarrollo, Inc., 1999, p.V).

1582 Actas de las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebradas en fechas 11 de septiembre y 13 de noviembre del 2000 y 22 de enero del 2001.

Page 347: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

347Asociación para el Desarrollo, Inc.4 0 A ñ o S, UNA HISToRIA

políticos imperantes. Esta apreciación puede ser correcta o no, depen-diendo del enfoque que se le dé”.“La Asociación y los grupos de Santiago ya no son los mismos, pero Santiago, el país y el mundo tampoco son los mismos. Cuando el esce-nario cambia, los actores, para mantenerse vigentes, tienen necesaria y obligatoriamente que cambiar y ajustarse al escenario. Por eso, esta Asociación para el Desarrollo, siempre acorde con las circunstancias, ha jugado en los últimos tiempos un papel más orientado al análisis y propuestas de organización y afianzamiento, si se quiere, de lo que como sociedad, hemos logrado y debemos fortalecer”.“El credo de la Asociación – agregó- “ha sido cuestionar qué pode-mos hacer para ayudar al gobierno, y no qué puede el Gobierno hacer por nosotros”. Sobre esa constatación surge, esperanzador, un mensa-je: “Así, la misión de cada uno de los socios activos de la Asociación en este comienzo de siglo y milenio, y el mayor honor que podemos hacer a los socios fundadores y a nuestra filosofía, es preguntarnos de nuevo qué podemos hacer para contribuir con el desarrollo socioeco-nómico y cuáles serían nuestros mejores aportes a la luz de la presen-te realidad”. La respuesta a esa pregunta es un deber ineludible. De ella podrá y deberá surgir para la Asociación para el Desarrollo, Inc., un porvenir fecundo de realizaciones, porvenir que, hoy más que nunca, se adivina cada vez más al alcance de la mano.

1583 Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. celebrada en fecha 11 de septiembre del 2000.

Page 348: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Edwin Espinal Hernández

Page 349: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una
Page 350: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una

Esta primera edición deAsociación para el Desarrollo, Inc.

40 años, una historiaconsta de mil ejemplaresy se terminó de imprimir

en el mes de junio del año 2001en los talleres de

Amigo del Hogar,Santo Domingo, República Dominicana

Page 351: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una
Page 352: Asociación para el Desarrollo, Inc. 40 años, una historia · promueve una industria forestal que está contribuyendo a sacar de la pobreza a numerosas comunidades serranas. Una