asociación latinoamericana de estudios de asia y África ... · sitúa a colombia no solamente...

30
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Relaciones Colombia-China La Agenda Colombia-China Enrique Posada Cano Sobre el autor Colombiano. Internacionalista especializado en China. Escritor, diplomático, economista con 5 obras publicadas: tres de narrativa, dos de ensayos. Es especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires y Master de la Universidad de Beijing en Historia Contemporánea de China. Es actualmente Director del Observatorio Virtual Asia Pacífico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Vicepresidente de la Asociación de la Amistad Colombo China y Director de la revista AMIGOS DE CHINA. Miembro de la Unión de Escritores de América. Resumen Esta ponencia trata de toda una serie de campos de cooperación, entendida la cooperación en un sentido contemporáneo no en el sentido tradicional que trae a la mente conceptos como donaciones, ayuda de un país a otro, etc. Un nuevo sentido de cooperación se entiende como una agenda bilateral y es aproximadamente la que plantean los chinos en su documento del año 2008 titulado “Política de China hacia América Latina y el Caribe’. En el citado documento, China plantea toda una agenda de colaboración mutua, de interés recíproco en torno a temas tan variados y amplios como el intercambio científico y tecnológico, la preservación del medio ambiente, la seguridad en general y la seguridad alimentaria en particular, la cultura, la educación, las energías verdes, la inversión, etc. Esta ponencia es un tipo de respuesta al citado documento de China, y en ella el autor sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también como un actor dador de conocimiento en temas tan emblemáticos para el mundo globalizado de hoy como son: la biodiversidad, el medio ambiente, la seguridad en sus diversos aspectos, el idioma castellano, etc.

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

La Agenda Colombia-China

Enrique Posada Cano

Sobre el autor

Colombiano. Internacionalista especializado en China. Escritor, diplomático,

economista con 5 obras publicadas: tres de narrativa, dos de ensayos. Es especialista en

Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires y Master de la

Universidad de Beijing en Historia Contemporánea de China. Es actualmente Director

del Observatorio Virtual Asia Pacífico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano, Vicepresidente de la Asociación de la Amistad Colombo China y Director de la

revista AMIGOS DE CHINA. Miembro de la Unión de Escritores de América.

Resumen

Esta ponencia trata de toda una serie de campos de cooperación, entendida la

cooperación en un sentido contemporáneo no en el sentido tradicional que trae a la

mente conceptos como donaciones, ayuda de un país a otro, etc. Un nuevo sentido de

cooperación se entiende como una agenda bilateral y es aproximadamente la que

plantean los chinos en su documento del año 2008 titulado “Política de China hacia

América Latina y el Caribe’.

En el citado documento, China plantea toda una agenda de colaboración mutua, de

interés recíproco en torno a temas tan variados y amplios como el intercambio científico

y tecnológico, la preservación del medio ambiente, la seguridad en general y la

seguridad alimentaria en particular, la cultura, la educación, las energías verdes, la

inversión, etc.

Esta ponencia es un tipo de respuesta al citado documento de China, y en ella el autor

sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de

conocimiento sino también como un actor dador de conocimiento en temas tan

emblemáticos para el mundo globalizado de hoy como son: la biodiversidad, el medio

ambiente, la seguridad en sus diversos aspectos, el idioma castellano, etc.

Page 2: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

La Agenda Colombia-China

Enrique Posada Cano

1. Una mirada de contexto

En los tiempos que corren, cuando se habla de China no parece suficiente definirla como

una cultura o una civilización. Las cifras con las que se mide su tamaño, no solamente las

referentes a la macroeconomía que registran los últimos treinta años sino incluso las de su

pasado milenario, han llevado a varios sinólogos a redefinirla con una palabra: dimensión.

China es, en efecto, una dimensión planetaria. Está arraigada en la conciencia de los

propios chinos como una hazaña el hecho de sumar más de 1.300 millones de habitantes. Si

se olvida esto –suelen recordarles los chinos a los extranjeros- no se podrá entender nada de

lo que China representa, ni sus logros, ni las dificultades que enfrenta. Esta noción no

envuelve solamente a la China contemporánea: El ‘reino del medio’ (中国) ha sido en todas

las épocas el país más poblado del mundo, del mismo modo que durante la dinastía Tang

(618-907 n.e) fue una potencia aún mayor de lo que es hoy.

Nada de la destrucción de que hicieron gala los europeos en Pekín en las postrimerías

del siglo XIX ha de sorprender si uno de sus más brillantes filósofos, Friedrich Hegel

(1770-1831), escribió estas ‘perlas’ refiriéndose a China: “…El individuo está moralmente

desprovisto de personalidad propia. La historia china carece aún esencialmente de historia;

no es más que la repetición de una misma ruina majestuosa…En ella no puede tener lugar

progreso alguno”1. Bueno sería que le hubiera alcanzado la vida a Hegel para ver a China

en este cruce de tres décadas entre fines del siglo XX y comienzos del XXI.

Lo que sorprende hoy de China no son las cifras de crecimiento, el monto de las reservas

internacionales, su posición como primer acreedor de los bonos del tesoro de Estados

Unidos: asombra la velocidad con la cual ha dejado atrás en tres decenios el nivel de

1 Alain Peyreffite. L’Empire Immovile. Paris: Fayard, 1989.

Page 3: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

pobreza, atraso y aislamiento internacional en que se hallaba en la octava década del siglo

pasado.

Era un país dependiente y semi-feudal cuando el primero de Octubre de 1949 Mao

Zedong, parado en lo alto de la tribuna de la Plaza Tian Anmen, inició el discurso de

fundación de la República Popular anunciando al mundo: “¡El pueblo chino se ha puesto en

pie!”, frase-síntesis de un siglo de intervenciones, subyugación y humillaciones por parte de

ocho potencias extranjeras. Culminaban así 22 años de guerras ininterrumpidas, el país se

hallaba devastado, sin una moneda confiable, y sin embargo, en los años 60 del siglo

pasado había recuperado una vocación de potencia tal que la radio central tenía emisiones

en 25 idiomas y dialectos del mundo.

En octubre de 2009 se cumplieron sesenta años de la fundación de la China Popular. Son

justamente dos períodos, cada uno de 30 años. El primero de ellos va de 1949 a1979 y está

marcado por el signo de la revolución: política, económica y cultural, mientras que al

segundo (de 1979 hasta hoy) lo caracterizan las reformas económicas y la apertura al

exterior.

En las primeras tres décadas Mao Zedong, al frente del Partido Comunista de China,

construye, con base en la comuna popular y la estatización de los medios de producción, un

modelo socialista caracterizado por la planeación económica central, mientras que en las

últimos treinta años ese mismo Partido dirige la construcción de un ‘modelo socialista con

características chinas’, valga decir, la combinación de planeación económica con economía

de libre mercado2. En estas tres décadas el componente de libre mercado dentro del modelo

ha venido creciendo hasta abarcar hoy más del 50% de la economía. Hoy mismo el Estado

se limita a mantener bajo su control sectores estratégicos como defensa, energéticos y

algunos servicios públicos: electricidad y agua potable. Todo lo demás está abierto ya a la

iniciativa privada. Hay una clara línea de demarcación entre los dos períodos, pero en la

dialéctica china el primero conduce al segundo.

2 Enrique Posada Cano, El modelo económico mixto de China, único en el mundo, Asia Hoy, Fondo Editorial

Cerec, Bogotá, 2007.

Page 4: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

En los años 60 del siglo pasado el experimento de la comuna popular en el campo

funcionó, mas no así el del ‘gran salto adelante’, mediante el cual Mao pretendía sacar al

país del subdesarrollo construyendo la industria del acero a partir de la movilización de

cientos de millones de habitantes. El fracaso de esta campaña obligó a Mao a renunciar a la

presidencia, y ocho años después (de 1966 a 1976), él mismo, buscando reasumir el poder

del Estado, desató la llamada revolución cultural. China, que desde 1949 fue bloqueada por

Occidente y que a comienzos de los años 60 rompió muchos de sus lazos comerciales y de

cooperación con la Unión Soviética, se hundió todavía dentro de su propia concha. Este es

el clima que se vive a la muerte de Mao Zedong en 1976. Vienen enseguida tres años de un

gobierno de transición, y en 1979 regresa al control del poder estatal Deng Xiaoping, el

gran ‘arquitecto de las reformas y la apertura al exterior’. En este año comienza la nueva

era de la China contemporánea, la de las reformas que han de catapultar a China a uno de

los primeros rangos dentro de las potencias del mundo.

Este modelo de desarrollo mixto de China ha pasado por dos duras pruebas: la crisis

asiática de los años 1997-98 y la crisis económica mundial que se viene produciendo desde

el segundo semestre de 2008. En la superación de esta última, la clave parece radicar en que

el mando de la economía china se encuentra en manos del Estado.

2. China en el contexto internacional

El mundo de hoy, a partir de la caída del muro de Berlín y de los episodios del 11 de

Septiembre de 2001 y más aún, a partir de la crisis económica y financiera del año 2008, ha

sufrido cambios muy importantes. De un mundo bipolar, donde se enfrentaban dos bloques

hegemónicos -el comunista liderado por la Unión Soviética y el capitalista con Estados

Unidos a la cabeza-, y cuya disputa por el dominio del planeta muchas veces se dirimía a

través de confrontaciones libradas en los países en desarrollo, se ha pasado a un mundo

multipolar, y la correlación de fuerzas entre poderes se ha tornado relativamente más

equilibrada, lo cual no quiere decir que hayan desaparecido los conflictos. Sin embargo, el

cuadro general de la situación internacional presenta hoy una distribución mayor y distinta

Page 5: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

de las esferas de influencia, pues nuevos protagonistas como Brasil, Rusia, India y China

(los llamados BRIC’s) aparecen en escena como una fuerza equilibrante. En este escenario,

y en muchos otros de la cooperación subregional como la ASEAN y la Organización de

Cooperación de Shanghái (OCS)3, China se siente cómoda, pues allí muestra los caracteres

básicos de su perfil: 合作 hezuo (cooperación) y globalización. Donde empieza a sentirse

incómoda es en el papel de presunto par de Estados Unidos cuando se la integra con éstos

en un llamado G-2, que desdibuja su posición de un par dentro del mundo multipolar por la

que tanto ha bregado. G-2 para los chinos es signo de bipolaridad, es la remembranza de

‘dos potencias hegemónicas’ de los tiempos de la guerra fría, es el camino en contravía del

consejo que Deng Xiaoping les dio a sus connacionales: juebuchudou (绝不出头), es decir,

‘no asomar nunca la cabeza’.

China basa su relación con los demás países del mundo en los ‘cinco principios de

coexistencia pacífica’. A partir de los años 80 del siglo pasado, la patria de Confucio

entendió con claridad que las reformas económicas tenían que marchar de la mano de una

política exterior abierta, dinámica, con presencia en el mundo entero. Lo primero que hizo

fue mirar a su entorno más cercano, al norte del cual no encontró ya a una poderosa Unión

Soviética de la cual la separaban fronteras ideológicas y físicas sino a una Rusia que,

aunque venida a menos, busca un lugar de competencia dentro de las naciones líderes. Es

probable que con ningún otro país del mundo como con Rusia tenga China más acuerdos y

tratados de todo tipo: militar, económico, comercial, etc.

China viró enseguida hacia India y, poniendo en remojo antiguos litigios fronterizos,

emprendió un intercambio dinámico de visitas de Estado y de acuerdos comerciales y de

cooperación. Otro tanto hizo con Vietnam, país con el cual tiene hoy excelentes relaciones

y en el que encuentra una especie de réplica audaz de su política de reformas y apertura.

De igual magnitud y audacia fue la apertura de China hacia países de orientación

netamente capitalista como Corea del Sur, que constituye uno de los socios estratégicos de

3 Es una organización intergubernamental fundada el 14 de junio de 2001 por los líderes de la República

Popular China, Rusia, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, países que, con la excepción de Uzbekistán,

habían sido previamente conocidos como los Cinco de Shanghai.

Page 6: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

China. Y ni que hablar de Japón, su adversario de otros tiempos, con el cual, sin que hayan

restañado plenamente las heridas de guerra, ha recorrido en estos treinta años un camino de

socios inseparables. Está en juego, por supuesto, el liderazgo asiático, que se disputan

China, Japón e India, lo cual dificulta de momento la concreción del proyecto, acariciado

por todos, de una ‘comunidad asiática’ al estilo de la unión europea. Destaca dentro de ese

contexto un Sudeste asiático dinámico e interdependiente que, a pesar de sus diferencias

culturales y asimetrías, exhibe ante el resto del mundo una integración económica y

comercial pujante, la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), a la que se

han agregado tres grandes poderes: China, Japón y Corea del Sur, para denominarse:

ASEAN + 3

y, en días más recientes, ASEAN + 6,

espacio que agrega, aparte de los

mencionados tres países, a Australia, Nueva Zelanda e India. Es como si el signo + hubiera

sido inventado por los asiáticos, de tal magnitud es el ansia incontenible de integración que

allí se respira, pero así mismo de complejo el tejido de su interrelación. Da la impresión a

veces de que esa Asia Community se propusiera prescindir de América. Pero no es así, más

bien podría mirarse el cuadro al revés: ellos quieren ‘asiatizar’ (no se entienda

‘hegemonizar’) a Estados Unidos y a América Latina, y saben demasiado bien que para

lograrlo tienen que empalmar primero los hilos de su propia urdimbre.

Hacia el hemisferio occidental, hemos sido testigos del comportamiento aperturista de

China, que constituye el segundo receptor de inversión extranjera directa en el mundo;

testigos, en fin, de la manera como, en el curso de estas tres décadas, esta nación se ha

insertado en la economía mundial, particularmente a raíz de su ingreso a la OMC en 2001.

Algunos consideran que la apertura china sólo ha estado marcada por el signo $ y que

incluso los chinos se han mimetizado políticamente con el único propósito de crecer, pero

que no se ha operado allí ningún cambio político. Equivocado. Si algo distingue a los

chinos en esta etapa de la nueva China es la apertura espiritual, y ésta debe traducirse como

una apertura en todos los dominios.

3. Qué necesitamos nosotros y qué necesitan los chinos

Page 7: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

Alguna vez, hallándose Bill Gates en Cartagena reunido con un importante grupo de

empresarios y líderes colombianos, uno de ellos le preguntó en qué invertiría si decidiera

traer a Colombia un billón de dólares. La respuesta de Gates fue: “dígamelo usted”4. Esto

viene al caso como una manera de ilustrar nuestras estrategias para la inserción de

Colombia en China. Esta aparece como una propuesta novedosa, pero no lo es tanto. Es una

hoja de ruta que marca a la política exterior colombiana de modo particular a partir de la

amplia visión aperturista de la administración Barco (1986-1990). ¿No fue la apertura el

sello del período gubernamental de César Gaviria (1990-94)? Ella parecía obedecer a la

tendencia dominante en el mundo en ese momento, de la cual Colombia no podía

marginarse y cuya característica fundamental era la liberación del comercio, pero, por

diversas circunstancias, la apertura comercial no equivalió a la inserción de Colombia en la

economía mundial5. Porque pudo más que la apertura el modelo de desarrollo, o mejor,

porque esa política se montó sobre unas estructuras económicas productivas que se

ensanchan hacia el centro y el occidente del país, las que a su vez determinan una

infraestructura vial que es una reproducción de aquéllas, una fisonomía creada desde los

albores del siglo XX, cuando Estados Unidos se impuso como nuestro primer socio

comercial. La inversión extranjera no acudió a Colombia en cantidades significativas. La

apertura no significó para Colombia modernización de las arterias vitales de la economía, y

los puertos y aeropuertos con que contamos en la actualidad son prácticamente los mismos

de comienzos del siglo XX 6 . ¿Qué ha representado entonces para los colombianos la

globalización? Sólo la extensión del mercado interno en dirección vertical de 4.000

kilómetros norte, mirando a Estados Unidos, y en segundo lugar, al oriente más próximo:

Venezuela. De cierto modo, podemos afirmar que nuestra visión del desarrollo, como

consecuencia de los parámetros descritos, ha sido y sigue siendo una visión endógena. Esta

característica no se queda, por supuesto, circunscrita al ámbito económico, sino que se

refleja en la superestructura mental, en la forma como vemos al resto de los habitantes del

mundo. Tenemos, para decirlo de una manera gráfica, una percepción mediterránea de

4 Revista ‘La Brújula’, Universidad Jorge Tadeo Lozano, No. 22, Octubre de 2009, Bogotá.

5 Ver texto de Fernando Llinás Toledo en

http//digital.eafit.edu.co/digital/ARTICULO/HRU03804201420142200601/14201.pdf 6 Ídem.

Page 8: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

nuestro propio ser. Poseedores de dos océanos y tres mares, padecemos, sin embargo, de

una especie de complejo boliviano. Nuestra riqueza oceánica se quedó como una foto fija

en el escudo patrio.

Pero esta falencia del desconocimiento no es sólo de acá para allá, sino que,

infortunadamente, asume las mismas proporciones en la mirada de los chinos hacia

Latinoamérica, hacia Colombia en nuestro caso. Colombia está casi borrada del mapa

mental de los chinos. Y sin embargo, de acuerdo con los intereses globales del coloso

asiático, ateniéndonos a la teoría de los tres mundos con la cual ellos dicen comulgar aún,

no hay para los chinos diferencia entre el tamaño y la importancia de los países, todos

deben ser tratados en pie de igualdad. Esto de la igualdad, desde su formulación por parte

de la revolución francesa, hay que leerla al trasluz de cada cultura y confrontarla con ese

pragmatismo asiático del que tanto nos advierten los asianistas. Ellos nos previenen sobre

unos cambios en la configuración de la realidad mundial de aquí a veinte y treinta años que

nos han de enfrentar a una esfera terráquea mucho más estrecha de lo que es en el presente,

no solamente con un efecto invernadero mayor, sino abocada a unos déficit alimentarios y

de agua dulce que podrían generar insospechados ambientes de violencia. Todas las

previsiones nos hablan de que el conocimiento mutuo de las diferentes culturas hará menos

drástica cualquier amenaza de conflicto.

Luego de un accidentado zigzag en los esfuerzos por identificar nuestra vocación en el

ámbito productivo, hemos regresado a algo que creíamos anclado en el pasado para afirmar,

como se viene repitiendo, que somos un país minero. Porque poseemos, de veras, inmensas

riquezas carboníferas y cada vez hallamos nuevas vetas de hidrocarburos. Y esto coincide,

particularmente en el caso del petróleo, con las necesidades energéticas de China. Y sin

embargo, tal como lo han expresado diversas personalidades en los foros convocados como

soportes del presente trabajo, Colombia no desea que ni China ni India la miren como

simple proveedora de commodities. ¿Qué hacer para que eso no ocurra? La salida se

encuentra en la cooperación, de la cual nos ocuparemos en la sección 5 de este escrito.

Page 9: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

4. Posicionar a Colombia como una marca de talento y creatividad

La aspiración que nos acompaña en esta tarea de insertarnos en el Pacífico Asiático es la

de reivindicarnos como nación dueña de una marca, de un signo que nos identifique en el

mundo, del mismo modo como con ‘Cien Años de Soledad’ y el premio nobel concedido a

Gabriel García Márquez descollamos como potencia cultural en los cinco continentes. Esa

‘pasión’ que reivindicamos como marca de país está bien, pero para el mundo asiático

debería complementarse con algunas imágenes más que hablen de creatividad e

imaginación. Porque eso somos: Gabriel García Márquez significa nuestro encuentro con la

universalidad, la suma expresión del talento colombiano, más no la única. Fernando Botero

y Shakira son figuras que alcanzan un rango estelar en el mundo.

A veces sólo con las voces que desde fuera nos llegan encomiando al Museo del Oro

como el más valioso tesoro de orfebrería nos acercamos a una apreciación real de lo que

tenemos. Y eso lo observamos con mayor claridad aún cuando los propios habitantes de

Shanghái nos lo dicen luego de visitar, como lo hicieron en el pasado mes de julio, las

muestras de ese Museo llevadas por el Buque Gloria. Un viaje que se repitió 26 años

después (la primera vez que esa nave llegó a un puerto chino fue en octubre de 1983), una

anclada que hizo historia porque en el velero encontraron los chinos, con su tradición

naviera, un punto de encuentro cultural con Colombia.

Al llamado a encontrar dos cosas: una marca y un tema sobresaliente para Colombia de

cara al Asia Pacífico, tratamos de responder afirmando que no hallamos a Macondo en

nuestra estructura productiva, tampoco en el modelo económico aún no exportador y que si

en el mundo valemos por algo es por el talento y el conocimiento, a los cuales se añade un

activo natural que, en esta alborada del siglo XXI, se ha convertido en un valor agregado de

peso mundial: la biodiversidad, los cinco ecosistemas (Amazonia, Orinoquia y Chocó entre

ellos) con que cuenta el país y el papel de oxigenantes de la humanidad que se les ha

asignado.

Page 10: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

Citando a John Bejarano: “Colombia es el segundo país con mayor diversidad del

planeta por kilómetro cuadrado…”7. Y agrega que algunas de las empresas que producen

bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa colombiana generan “ingredientes

naturales para las industrias cosmética, farmacéutica y alimenticia, con un mercado

potencial mundial cercano a los 140 billones de dólares”.

Hay que hacer de esto un ícono, uno de los temas clave que Colombia proponga e

impulse en el orden del día de los diferentes organismos latinoamericanos a los que

pertenece: BID, CAN, FOCALAE, ARCO, CEPAL, etc.

La imagen de esa Colombia descrita arriba tendrá un eje de varios piñones, que incluirá

en perfecta combinación la excelencia del español de Colombia con la diversidad cultural y

la biodiversidad, y es así como avizoramos el perfil del Instituto García Márquez (GGM),

que ha de conjugar estas facetas diferenciadoras del país en el ámbito internacional y para

cuyo posicionamiento tendrán que confluir los esfuerzos de Proexport, la Federación de

Cafeteros, la Cancillería, el Instituto Caro y Cuervo, etc. Una característica del Instituto en

que pensamos es que en él debe concentrarse el abanico de disciplinas e intereses sumarios

del país: nuestra cultura viva, presente en sus más diversas manifestaciones, el idioma,

además de capacidades como la del diseño, el manejo de las ciudades, el tratamiento de la

niñez, solución de conflictos, la reconstrucción de los tejidos sociales, la visión y el

tratamiento de las etnias, la arquitectura legal y fáctica de la inversión, etc.

Esto, sin desmedro de continuar buscando a Macondo en el laberinto de la

competitividad en otros terrenos, el industrial, por ejemplo, donde desde hace algún tiempo

el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con Andi, Sena y las más destacadas

empresas colombianas viene explorando, a través de la transformación de la estructura

productiva hacia un modelo exportador, el agujero a través del cual introducir el hilo de las

mejores capacidades y habilidades del talento colombiano. Que se encuentran en los

servicios de tercerización, en servicios de consultoría y diseño de infraestructura y de

7 Suplemento del diario EL TIEMPO, ‘Semana Global del Emprendimiento’, 18 de noviembre de 2009,

Bogotá.

Page 11: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

construcción. Si se hiciera un barrido de prensa sobre los premios en concursos de diseño

obtenidos por colombianos, hallaríamos seguramente que el país ocupa un lugar importante

en esta experticia. No obstante, la esmeralda colombiana, que ha sido catalogada como una

piedra de excelente calidad a nivel internacional, no ha conseguido exportarse sino en su

forma bruta y no como producto tallado. Llega a Japón en bruto y es en los talleres de talla

nipones donde se transforma en joya. Algún papel debe jugar aquí una firma de tanto

prestigio entre los visitantes extranjeros como ‘Galería Cano’ y otro tanto debe ocurrir con

las reproducciones de figuras pre-colombinas en distintas aleaciones en cuya elaboración

vienen descollando varias firmas de artesanías nacionales.

5. China frente a América Latina: una política, un documento

En 2008, a raíz de la XVI cumbre de APEC reunida en Lima, los chinos produjeron un

documento que lleva por título ‘Política de China hacia América Latina y el Caribe’8. Éste

es el primer manifiesto formal de su visión y estrategia de inserción en esta región. No ha

sido, que sepamos, analizado ni comentado a fondo por ninguna agencia oficial o academia

latinoamericana. Requiere, a nuestro modo de ver, de una lectura más allá de la letra. No es

una simple carta de intención sino una plataforma que ha de ponerse en práctica. Y si

queremos averiguar por los puntos clave de interés de los chinos respecto de nosotros,

veamos su percepción de esta parte del mundo a la que describen así: “Contando con una

larga historia, inmensa extensión geográfica, abundantes recursos naturales y excelentes

bases de desarrollo socio-económico, América Latina y el Caribe están dotados de un gran

potencial de desarrollo”9. Este es el retrato que hacen de nosotros, eso somos para ellos

dentro de su visión general del mundo.

En su concepto de globalización, el planeta se compone para ellos de una secuencia de

mapas yuxtapuestos de acuerdo con sus necesidades y prospectivas: el primero, que

responde a la búsqueda de recursos primarios, dados sus multi-millonarios déficit

8

http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/asiapacifico/uploads/sobre_la_politica_de_china_hacia_am

erica_latina_y_el_caribe.pdf 9 Ídem.

Page 12: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

energético y alimentario, sería un mapa geofísico en el cual los países están literalmente

borrados como tales; si la búsqueda es de comercio, otra vez los países han desaparecido y,

en cambio, asoman resaltadas las ciudades, y si lo que el coloso asiático pretende es

profundizar las relaciones sociales, políticas y culturales, aquí los Estados (léase: gobiernos,

parlamentos, partidos políticos) aparecen con todas sus letras, pero igualmente destacan las

relaciones pueblo a pueblo: el softpower. Cabe destacar aquí el concepto de amistad, ese

guanxin (关心) que, convertido por los chinos en varita mágica, supieron utilizar para

escapar de la concha de tortuga en que el resto del mundo los metió a partir de los años 50

hasta los 80 del siglo pasado. Un ejemplo de esta diplomacia popular lo constituye la

manera como China supo crear y cultivar lazos de amistad con destacados sectores

intelectuales y políticas de nuestro país a través de la Asociación de la Amistad Colombo-

china, importante impulsadora de las relaciones diplomáticas establecidas en 198010

.

En el documento arriba citado los chinos afirman: “Las naciones latinoamericanas y

caribeñas exploran activamente los caminos de desarrollo ajustados a sus realidades

nacionales, manteniendo la estabilidad política y registrando un crecimiento económico

sostenido con la constante mejora del nivel de vida de la población”11

. Llama la atención,

en el caso de Colombia, ese señalamiento de la estabilidad política, un tema en el que

hemos avanzado sin lugar a dudas, pero que, mirado no solamente desde aquí sino, en

particular, desde una distancia de casi 16.000 kilómetros que nos separa de China, aún nos

falta bastante camino por recorrer para insertarlo en su disco duro. Y sin embargo, tal como

afirman varios de las personalidades encuestadas para este trabajo, Colombia “desde el

punto de vista político ofrece seguridad jurídica y estabilidad institucional para los

inversionistas”12

. Esta característica, que coloca a Colombia en un lugar relevante dentro de

la comunidad de países latinoamericanos, no aparece por parte alguna en los registros de las

10

Ver esta historia en ‘Amigos de China’, Bogotá, Febrero de 2005, No.3: Fútbol, periodismo y acupuntura,

cóctel en las relaciones colombo-chinas, pág. 10 y en ‘Amigos de China, No.8, octubre de 2009: Dos

diplomacias entre Colombia y China. 11

http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/asiapacifico/uploads/sobre_la_politica_de_china_hacia_ame

rica_latina_y_el_caribe.pdf

12

Juan José Echavarría, ex codirector del Banco de la República de Colombia.

Page 13: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

publicaciones chinas, y es de temer que ni siquiera la consignen las decenas de hispanistas

y estudiosos de Colombia que laboran en centros de pensamiento tan importantes como el

Instituto de Estudios de América Latina dependiente de la Academia de Ciencias Sociales

de China y el Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China (CICIR por

sus siglas en inglés). Nuestras universidades, por medio de los centros de estudios asiáticos

existentes y los que se deben crear no solamente en Bogotá y Medellín, sino también en

otras ciudades tan importantes como Cali, deben establecer relaciones académicas, de

investigación e intercambios con dichos centros, cuyos estudios y recomendaciones son

tenidos en cuenta por quienes tienen en sus manos el poder de decisión en ese país.

En cuanto al tema específico de la imagen país, los obstáculos están sobre

diagnosticados: son el idioma y las diferencias de mentalidad y cultura, unos obstáculos que

solamente con esfuerzo y creatividad pueden vencer nuestros diplomáticos ubicados allí

mediante la construcción de relaciones con los medios de comunicación a fin de continuar

esta larga marcha de modificar la imagen de nuestro país, o mejor, de proyectar por fin una

imagen que encierre los mejores atributos de la nación y el pueblo colombianos.

Esos mensajes para los medios de comunicación chinos, elaborados al estilo de los que

pasa ahora Colombia a través de importantes cadenas televisivas de Estados Unidos,

tendrán, en el caso del dragón oriental, esa misma eficiencia de imagen y lenguaje al

adaptarlos al gusto y, sobre todo, al pensamiento simbólico de los integrantes de esa raza.

A propósito del idioma, el chino, cabe aquí señalar que de todo cuanto significa en

esfuerzo llegar a entenderlo y escribirlo, hay un rasgo que la mayoría de la gente desconoce

y que suele escaparse de los análisis que sobre él se hacen: nos referimos a que, además de

los caracteres que imponen un largo aprendizaje, existe una forma de transcripción de la

lengua china, el binyin, que es el método para trasladar dicha escritura al alfabeto latino que

para los chinos es obligatorio aprender desde su ingreso al jardín infantil. Esta puede ser

una forma fluida para la comunicación de negocios vía internet con los chinos, que tiene

como prerrequisito obvio el conocimiento del idioma, y en particular, de sus cuatro acentos.

Page 14: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

DESCONOCIMIENTO, así, escrito con mayúsculas, es el riesgo que ha señalado para la

inserción de Colombia en el Asia Pacífico una veintena de expertos y líderes de Colombia,

China, México y España que hemos consultado para orientar los lineamientos del presente

trabajo.

El riesgo mayor de dicha inserción, de que Colombia quede aislada quién sabe por

cuántas décadas más de una región que representa el 26,2% del PIB mundial y casi la mitad

de la población del globo terrestre13

, no está tanto en la distancia geográfica, no se le ve por

el lado de la competitividad, pues todos estos factores aparecen como menores frente al del

desconocimiento de ese mundo.

En el documento que venimos comentando se asevera que “China y Latinoamérica y el

Caribe se encuentran actualmente en fases similares de desarrollo…”14

, se habla

consistentemente de un trato en pie de igualdad, de beneficio recíproco y desarrollo

compartido y se nos toma siempre como ‘socios’, todo con el fin de compartir “las mismas

tareas” y “el deseo común de incrementar el conocimiento y fortalecer la cooperación”.

El documento está atravesado por conceptos que expresan necesidades mutuas y que se

refieren de manera predominante al ámbito de la información y el conocimiento, tópicos en

torno a los cuales todo mundo concuerda en que son la clave del desarrollo global en el

siglo XXI.

Vencer el miedo sería la consigna aplicable a nuestra relación con China. Hace apenas

unos años nosotros nos vimos enfrascados en una controversia con ellos por cuenta de unas

importaciones masivas de manufacturas. Está bien que defendamos el trabajo nacional,

pero: 1) tengamos cuidado en evitar que las medidas que tomemos se aparten de los marcos

13

Intervención del Canciller Jaime Bermúdez durante la presentación del Informe de la Misión de Política

Exterior ante la Comisión de Relaciones Exteriores de Colombia. Ver:

http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal/espanol 14

http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/asiapacifico/uploads/sobre_la_politica_de_china_hacia_am

erica_latina_y_el_caribe.pdf

Page 15: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

regulatorios de organismos como la OMC15

, y 2) dejemos de ver a China sólo como un

competidor y atrevámonos a tomar en serio la propuesta que nos hacen de convertirnos en

sus socios. Por supuesto, esta sería una sociedad bastante asimétrica, tal vez lo sea un poco

menos con Japón, país con el cual iniciamos ya las negociaciones para la conclusión de un

acuerdo económico general y menos aún con Corea, pero es necesario que un día

enfrentemos el tema de un acuerdo comercial con China, sea cual fuere el formato, y que

basados en experiencias como la chilena y la peruana, nos sentemos a negociar con ellos.

Está de por medio, por supuesto, el reconocimiento de economía de mercado que

seguramente los chinos pretenden que camine paralelo con un acuerdo como ése y en el

cual Colombia no está interesado, pero tengamos en cuenta que, de todo modos, para el año

2016, cuando China haya llenado todos los requisitos que le impuso su ingreso a la OMC,

su economía tendrá el reconocimiento como una economía de mercado por parte de todos

sus miembros. Y si, tal como se prevé, más temprano que tarde tendrá que firmarse el TLC

entre Colombia y Estados Unidos, las ventajas que para China supone insertarse en la

economía colombiana a través del comercio intra-industrial y la industria del ensamble, no

pasarán inadvertidas.

Flexibilidad de una y otra parte es lo que se impone si se quiere continuar por el camino

de los acuerdos bilaterales.

Todos los expertos consultados por nosotros señalan a tres países como los prioritarios

para nuestra inserción en la región: China, Japón y Corea. Consideramos que, a pesar de las

asimetrías y los desniveles en los grados de historicidad de nuestras relaciones con estos

tres países, nunca debemos apartarnos de ellos como la trilogía indispensable de la

estrategia colombiana. En el citado documento, los chinos definen tres áreas para el

desarrollo de la cooperación con nosotros: 1) la económico-comercial; 2) la científico-

tecnológica, y 3) la cultural y educacional.

15

En la demanda instaurada por Colombia ante la OMC y cuyo fallo le fue adverso al país, los orígenes de los

textiles y el calzado procedentes de Panamá estaban realmente en China y Taiwán, razón por la cual éstas se

unieron a la demanda como terceros interesados. Ver:

http://www.diariocritico.com/colombia/2009/Mayo/noticias/150992/panama-omc.html

Page 16: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

Primera área: no hay necesidad de seguir insistiendo en el hecho contundente de la

competitividad china, que sea cual sea el producto manufacturado de que se trate, nos deja

por fuera. Nuestra balanza comercial con los chinos es deficitaria en términos de 1 a 1016

.

Esta situación no va a cambiar mientras no se cumplan dos condiciones básicas: una, la

diversificación de nuestra oferta exportable, y dos, la elevación del estándar de vida de los

chinos, que les dará mayor acceso a productos nuestros como el café y las flores.

Miremos un poco más allá del comercio, un componente importante pero no el único,

del área económico-comercial, veamos qué pasa con el tema de la inversión china en

Colombia, que está amparado ya por un acuerdo de protección recíproca. En este aspecto de

la inversión, los dos países han dado pasos importantes, pero es necesario reconocer que

buena parte de la iniciativa ha partido de China, que actúa con la ventaja de que allí las

decisiones fundamentales proceden del Gobierno. Los colombianos interesados hasta hoy

en la inversión china, más que fundamentar su accionar en un portafolio sometido a un

plan, van proponiendo proyectos que frecuentemente responden a las expectativas de los

chinos. Es hora de que la parte inversora colombiana se conecte con la parte académica

para elaborar un paquete de proyectos de inversión a corto y mediano plazos, con estudios

de pre-factibilidad que nos doten de un perfil de seriedad ante los inversionistas chinos y

nos brinden garantías de acierto.

Todos las proyecciones nos dicen que, para el año 2050, los problemas que enfrentará el

mundo tienen que ver con los déficit energético y alimentario, el cambio climático, la

escasez de agua dulce, la seguridad humana, etc, y que todo esto tendrá una incidencia

particular en Asia porque para ese entonces, según se prevé, las poblaciones de India (1.700

millones) y de China (1.400 millones) representarán el 32% de la población mundial (9.000

millones)17

. La tierra cultivable del gigante asiático suma apenas 120 millones de hectáreas,

es decir, el 7% de la superficie productiva del planeta con el cual alimenta al 21% de la

16

Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2008 el comercio bilateral colombo-chino

fue en total de US$ 4.993 millones, de los cuales US 4.550 millones correspondieron a las exportaciones

chinas a nuestro país, en tanto que sólo vendimos al gigante asiático US$ 443 millones. Sin embargo, se

calcula que al terminar el año 2009 nuestras ventas de petróleo a China serán del orden de los US$ 600

millones. 17

El País, 08/12/2009.

Page 17: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

población mundial, un porcentaje que, además, se va reduciendo en la misma medida del

imparable avance del proceso de urbanización. Frente a esto, sus importaciones de

alimentos equivalen a cosechas producidas en unos 30 millones de hectáreas18

.

¿Cómo se prepara América Latina, Colombia en particular, para dicha contingencia?

Los colombianos no podemos ser ajenos a ese desafío, tendremos que hacer un mínimo

esfuerzo de planeación a fin de prever qué población tendremos para ese momento y de qué

extensión de tierra cultivable dispondremos para hacer frente a la demanda nacional de

alimentos y, si está dentro de nuestra capacidad, a la demanda mundial. Los chinos

seguramente están calibrando ya nuestro potencial agrícola. Frente a este panorama,

nuestras opciones son sólo tres: una, comenzar a multiplicar los ‘Carimaguas’ de Colombia,

para lo cual tampoco es verdad que contemos con inmensas superficies de suelo fértil.

Tendremos que construirlo; dos, asociarnos con los chinos para mejorar y explotar juntos

dichas superficies, y tres, quedarnos de brazos cruzados esperando a que ellos adquieran

grandes extensiones de tierra colombiana, inviertan en recuperación y las exploten. De estas

tres opciones, la segunda parece la más viable y conveniente. Además, los chinos saben

que, dadas nuestras prioridades y nuestra estructura productiva agrícola, la primera opción

no está en el orden del día ni siquiera a mediano plazo, mientras que la tercera los dejaría a

ellos asumiendo solos todos los riesgos, entre otros el de la seguridad.

¿Nos acercamos a los chinos en este escenario o lo descartamos de plano? Descartarlo se

presenta como un panorama poco realista. Pero, si lo asumimos afirmativamente, ¿qué

hacer y cómo hacer a fin de que ese escenario sea rentable para Colombia y viable para los

chinos? A la respuesta a este interrogante la atraviesa la palabra ‘cooperación’, que es

justamente la misma que constituye el eje del documento chino al que venimos

refiriéndonos. En el ámbito de la cooperación entra a jugar la competencia, sobre todo de

conocimientos. Por supuesto, la investigación científica constituye el pilar orientador de

todo proyecto que emprendamos con los chinos. Las comunidades y los entes académicos

serán fundamentales en este proceso que va desde la A hasta la Z. Será así no solamente

18

En chino: Informe sobre la relación superficie territorial cultivable-población. Diario de los chinos. 25-06-

2008.

Page 18: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

para lo concerniente al sector agrícola sino también al resto de los sectores. En cuanto a las

extensiones de tierra necesarias para hacer frente a la escasez de alimentos en las próximas

décadas, hay indicios de que los chinos son conscientes del problema pero no alcanzan aún

a trazar el mapa en proyecciones econométricas. Empiezan a tantear las piedras en la

corriente del río, pero su experiencia más inmediata del tema agrario es la comuna popular

y aspiran a adquirir superficies que desbordan la realidad. Mientras tanto, las que sí pueden

poseer ya estudios con proyecciones de oferta y demanda más próximas a la realidad son

algunas empresas multinacionales dedicadas a la explotación agrícola. Y si una línea de

convergencia no rompe en breve tiempo el paralelismo que supone la demanda china y la

oferta colombiana en el frente de la producción agrícola, es posible que las dos partes

terminen negociando a través de multinacionales, como en algunos casos ocurrió ya en

Latinoamérica con la explotación petrolera.

Recordemos que el plan mínimo chino es quinquenal, pero que otros planes suyos se

cuentan en tiempos mucho más amplios. Como lo expresa sumariamente Julio Mario Santo

Domingo, quien fuera el primer embajador de Colombia en Beijing: “La gran lección que

recibí (de los chinos) fue pensar y ejecutar a largo plazo”19

.

En teoría del comercio exterior se aprende que la base del intercambio comercial entre

países no es ofrecer a otros lo que nos sobra, sino investigar qué requieren aquéllos, y si lo

tenemos, cuál es nuestro nivel de competitividad. Ser los mejores en una industria en la que

nos especializamos y a la cual le aplicamos factores tales como una economía de escala,

productividad a base de innovación tecnológica constante y condiciones laborales

favorables, nos llevan a preguntarnos si contamos con una oferta exportable apta para el

mercado chino o carecemos de ella. Hace tiempo que quedó como un chiste aquello de las

1.300 tazas de café diarias para los 1.300 millones de chinos, a pesar de lo cual tenemos

indicios de que es amplio el campo aún virgen de la promoción del café entre los chinos

siempre y cuando partamos de la realidad de que el hábito del café es toda una cultura que

se debe transmitir. En cuanto a las flores, producto en el cual reunimos las condiciones de

19

Revista AMIGOS DE CHINA, No.3, febrero de 2005, Bogotá.

Page 19: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

competitividad, hay que esperar a contar con una masa crítica de chinos con una capacidad

de compra al nivel de un producto suntuario como ése. ¿Tendremos entonces que

resignarnos a esos US$ 400 millones que representan nuestras ventas a China, una cifra

insignificante para las dimensiones de ese mercado?

Esforcémonos por contemplar tres escenarios de planeación de construcción de nuestra

oferta exportable: el corto, el mediano y el largo plazo. En el corto, ante la falta de un

producto bandera para ofrecerles, tenemos que continuar explorando la diversificación de

nuestra oferta exportable: Sumar rubros debe ser la consigna. Mientras insistimos en el

fomento de exportaciones tradicionales como la del café y de otras emergentes como el

ferroníquel, sigamos explorando otros productos como madera, cueros, frutas exóticas.

Acerca de estas últimas, vale la pena estudiar el proceso de posicionamiento de las frutas

brasileñas en Australia: invirtiendo dinero en estrategias para la degustación de los

australianos de la gran variedad de frutas tropicales brasileñas. Veamos qué podemos hacer

con industrias en las que Colombia empieza a ocupar posiciones relevantes como la de la

moda, que tiene en China el acento de lo novedoso y snob en los sectores emergentes.

Digamos que a mediano plazo, cuidando siempre escalar más alto en esa gobernabilidad

y estabilidad política en la que tanto ponen el acento los chinos, los colombianos debemos,

a partir de las calidades de nuestro capital humano, explorar nuestras ventajas competitivas

en el campo de los servicios: el turismo (en sus diferentes especificidades: el eco-turismo,

el etno-turismo y el turismo médico), las ingenierías, la experticia en una serie de campos

que se desprenden de la seria institucionalidad colombiana.

China ha operado hazañas sin par en estas tres últimas décadas: una, haber recuperado

del límite de la pobreza absoluta a unos 400 millones de seres humanos, y dos, haber

construido toda la superestructura del Derecho (el civil, el penal, el comercial, el público, el

de familia, etc.) a partir de cero, pues en los tiempos imperiales los abogados basaban sus

defensas en los cuatro libros de Confucio; en tiempos de la República del Guomingdan

prácticamente no existía la separación de los poderes y, finalmente, en los treinta años de

revolución maoísta, el Derecho lo dictaban los tribunales populares, y las facultades de

Page 20: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

Derecho se cerraron al ser éste declarado como una disciplina burguesa. Apenas ahora los

chinos están construyendo sus instituciones y necesitan aprender en diversos terrenos tales

como los sistemas de servicios de salud, los derechos de las minorías étnicas, el manejo de

las ciudades, el problema del desplazamiento (en China se denomina ‘población flotante’ y

su origen no está en la violencia sino en las reformas del campo), la legislación del medio

ambiente, problemáticas como la de la niñez y la de género, el manejo de las ciudades, el

tratamiento de las comunidades étnicas, la preparación de la masa laboral agregada

mediante modelos como el del SENA, etc., Servicios, conocimiento. ¿No se afirma a cada

momento que el conocimiento es el mayor valor agregado de este siglo?, ¿no se refleja él

en la balanza comercial de los países? Singapur constituye al respecto un ejemplo brillante.

En la batalla contra la pobreza, a pesar de que encierra rasgos muy propios del modelo

económico y de la cultura de China, los colombianos podemos, de todos modos, aprender

adaptando esta gran lección a nuestras condiciones.

China va abriendo sus mercados gradualmente, el del trabajo empieza a recorrer ese

curso. Pero ella no admitirá cualquier mano de obra, sino la calificada. Ésta es la que

podemos ofrecerle, pero supone dos requisitos: vencer el miedo y aprender el idioma chino.

Partimos del concepto de complementariedad, pero entendido no solamente en el plano de

la economía, sino en su sentido más general. Se complementan necesidades con respuestas

a esas necesidades, en lo político, lo cultural, lo jurídico, la medicina, lo concerniente al

ordenamiento institucional, y un largo etcétera.

Del momento inicial de las reformas y apertura de la década 80 del siglo pasado en

adelante, China encontró su polo complementario en Estados Unidos y en los más

avanzados países de Europa Occidental por la sencilla razón de que sus necesidades

urgentes y vitales radicaban en el atraso tecnológico, industrial y científico. Y esa sigue

siendo la complementariedad fundamental para China. Sin embargo, andando el tiempo,

sobre todo de diez años para acá, ante sus déficit extraordinarios de energía y recursos

naturales, China comenzó a mirar a zonas del mundo en desarrollo donde se encuentran en

abundancia esos commodities. Inició entonces un viraje de 180 grados para cambiar la

Page 21: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

antigua percepción que tenía de África, Asia Central y América Latina como receptoras de

mercaderías para empezar a ver estas regiones como proveedoras de energéticos, alimentos

y materias primas. A este nuevo enfoque no la llevaron simples cálculos futuristas sino

realidades estadísticas y proyecciones derivadas de las circunstancias inmediatas y de las

tendencias de su propio desarrollo.

Esa previsión y la respuesta a dichas necesidades están contenidas en capítulos del

citado documento que hablan de “desplegar la inversión en América Latina y el Caribe en

materia de manufactura, agricultura, silvicultura, pesquería, energía, explotación de

recursos mineros, construcción de infraestructuras, servicios, etc”. Observemos el orden en

que los chinos colocan estos sectores y entenderemos cuáles son sus prioridades en esta

etapa por su grado de competitividad, como en el caso de las manufacturas o por el nivel de

escasez que enfrentan ya y enfrentarán aún más en las próximas décadas, ejemplo: la

energía.

Las flamantes ‘energías verdes’ (nuclear, eólica, solar) constituyen en China todo un

nicho en torno al cual se mueven sumas muy importantes de recursos humanos y de capital

para financiar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de los avances científicos

que van logrando. Es en torno a estos nichos donde entes como Colciencias, junto con el

Ministerio de Minas y Energía, más todos los organismos interesados del país, están

tendiendo la mirada para poner en práctica la convicción de que no queremos ser simples

proveedores de recursos primarios sino también socios en esta empresa de cooperación que,

de mano de los chinos, nos lleve a alcanzar estándares internacionales del conocimiento.

Porque si bien estamos dispuestos a abrir campo a la inversión china en carbón, no

deseamos repetir experiencias mineras en las que la extracción de minerales fue sinónimo

de depredación del medio ambiente, trabajo infantil, prostitución y empobrecimiento. Si

hay vetas de carbón, inmensas como las hay o de cualquier otro mineral, que se abran a la

inversión china, es necesario que ésta se plantee dentro de un marco de cooperación en el

que, por ejemplo, acompañemos la extracción ‘negra’ con transferencia de tecnologías en

las que los chinos avanzan hoy, tales como la gasificación y licuafacción del carbón.

Page 22: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

Nuestra visión se fundamenta en el hecho de que una nación con unas ventajas

tecnológicas como las que presenta China en tantos y tan variados campos como las

ingenierías, la hidráulica, las energías verdes, la infraestructura vial, etc, se presente cada

vez en Colombia con mayores paquetes de inversión directa y de joint ventures para la

explotación conjunta de nuestros recursos.

América Latina es un escenario nuevo para los chinos, quienes, conducidos por el

contacto directo con nuestra realidad, empiezan a descubrir campos como el de la

institucionalidad en que nos diferenciamos de las naciones africanas. Todo esto se irá

convirtiendo en líneas y proyectos de investigación que serán emprendidos conjuntamente

por las academias china y colombiana.

No ha sido plenamente exitosa, hay que reconocerlo, esta primera incursión de los

chinos en el tema de la exploración de las posibilidades de inversión en Latinoamérica, en

Colombia de modo particular. Descontando que haya constituido la primera fase

exploratoria, iniciada hace apenas unos cinco años, es imprescindible afirmar, sin embargo,

que el primer revés sufrido por las empresas que han venido con dicho encargo fue el del

choque cultural. Dos premisas podemos señalar al respecto: el primero se refiere al impulso

(no deliberado) de trasladar realidades propias o ajenas (la flamante y aún frágil

institucionalidad china donde el líder predomina sobre las instituciones, que asimila a

China con África) a una urdimbre institucional latinoamericana, que es más sólida y

compleja. Relevante en el caso de Colombia.

El documento chino que hemos tomado como eje de esta propuesta no se queda en un

simple enunciado de sectores potenciales para su inclusión en un esquema de cooperación,

sino que los llena con contenidos en los que, en el renglón de agricultura, por ejemplo, el

fundamental está dado por el término ‘seguridad alimentaria’, dos palabras que incluyen las

agendas de todos los países del globo, pero en primer término las de los asiáticos: China e

India adelante de todos.

Page 23: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

Cuando en su documento los chinos hablan de la ‘Construcción de infraestructuras’ y

dentro de éstas señalan renglones clave como: información, comunicaciones, obras

hidráulicas e hidroeléctricas, están citando frentes en los cuales nos llevan grandes ventajas.

Cuando se conversa con delegaciones chinas de grandes empresas inversoras como la

Corporación de Ingeniería Hidráulica; cuando ellos recorren, por ejemplo, tramos del Río

Magdalena, se sienten a flor de piel las ganas de los chinos de emprender obras de gran

dimensión en este territorio virgen, en esto que, como decía Mao, es un lienzo en blanco

esperando que en él se pinten los más bellos paisajes. Lo sienten así, se ven a sí mismos

trabajando hombro a hombro, ingenieros chinos con ingenieros colombianos, en la

recuperación de ríos hermanos del gran Yangtsé como el Magdalena, pero no son tan

románticos como para emprender solos esa obra monumental. Ponen las cartas sobre la

mesa y declaran que, sin una participación importante del Estado colombiano en la

financiación de esa obra, el proyecto se quedará en el papel.

En las ingenierías están sus fortalezas superiores. Cruzar un país de vías ferroviarias

para ellos no es una meta escabrosa, como lo ha sido para nosotros desde mediados del

siglo XIX, sino un reto superable, en el cual tienen un entrenamiento de muchos años, pues

para los chinos constituye algo así como una vergüenza nacional el año en que no agregan

varios cientos de kilómetros de vías a su red ferroviaria.

Pero también en ese nicho de la cooperación bilateral anida una serie de dificultades.

Aparte del tema financiero, que es una clave dura de la inversión directa, está 1) la

inexperiencia de los chinos en los modelos de licitación y contratación, y 2) los dos

lenguajes en los temas jurídicos, en los cuales nosotros aventajamos a los chinos por

simples razones de trayectoria jurídico-legal.

Varias de las personalidades que han respondido nuestro cuestionario señalan como

fortalezas de Colombia la estabilidad jurídica y el ordenamiento institucional. Tienen razón.

Pero también es un hecho que este tejido legal a veces los chinos lo interpretan como una

barrera, pues comparan la experiencia de su aproximación a América Latina con la que han

vivido en el contexto africano, donde las decisiones fundamentales dependen más de la

Page 24: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

voluntad de los dirigentes como individuos que de una institucionalidad que es mucho más

precaria que la de los países latinoamericanos. Pero es justamente en este terreno donde

entran a jugar también nuestros sectores académicos y de profesionales, para convertirse en

consultores de los proyectos de cooperación, inversión y transferencia tecnológica de la

relación chino-colombiana.

A la industria del turismo, que coloca ya a China en el tercer lugar del mundo con 61

millones de turistas en 200820

, el documento de política para Latinoamérica y el Caribe

dedica una sección. Al respecto llama la atención el enfoque que China le da al turismo

como un medio para “fomentar el conocimiento mutuo y la amistad” entre el pueblo chino

y los pueblos latinoamericanos. Dicen ellos que están dispuestos a promover activamente

“la visita de grupos turísticos chinos a los países de la región”. Éste es uno de los puntos en

torno a los cuales Colombia resulta atractiva para los chinos, pero que no sólo exige un

entorno de seguridad sino también esfuerzos grandes de promoción. El mercado para el

etno-turismo y el ecoturismo del país, dos filones que se agregan a la imagen de una

Cartagena patrimonio de la humanidad, es una clase media china integrada por unos 200

millones de seres con un estándar de vida superior al promedio que los está lanzando a

todos los rincones del mundo luego de décadas en las cuales los únicos lugares turísticos

probables estaban circunscritos a las fronteras de China.

Este propósito nacional tiene que constituirse en una empresa de esfuerzos combinados

del gobierno y la empresa privada junto con ciertos sectores académicos y de la amistad

con China.

Pero es justamente al llegar al turismo como industria cuando debemos abordar temas

como la imagen del país. No se trata propiamente de una mala imagen que los chinos

tengan de Colombia sino que, llana y sencillamente, no hay allí una imagen, ni buena ni

mala, de nuestro país. No existe porque no tenemos allí presencia cultural, ni económica, ni

política, ni deportiva. El fútbol es otro punto del sex appeal colombiano, un deporte que

saben aprovechar bastante bien, valga el ejemplo, los españoles y australianos, para

20

Datos de la OMT, 2008.

Page 25: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

adentrarse en la memoria de los chinos. Vuelve y juega aquí el tema de la imagen, y es en

torno a este punto donde entran a desempeñar también su papel los medios de

comunicación y, como en la generalidad de los casos, la academia. Nuestros elementos de

sofpower, la diplomacia popular, los convenios, incluyen temas tan importantes como el

contacto con los medios de comunicación, el que vemos, en el caso de China, como un

blanco poco alcanzable dados la barrera del idioma y los costos. No obstante, es necesario

empezar a planear campañas que aprovechen los distintos medios al estilo de los videos que

estamos pasando en cadenas televisivas de Estados Unidos y que para China deben ser

presentados en su idioma y adaptados al pensamiento simbólico de los habitantes de ese

país. Ese slogan del referido video que, puesto en boca de extranjeros refiriéndose a

Colombia habla de que “el riesgo es querer quedarse’, exalta la creatividad colombiana para

vender al país a los extranjeros. Donde salta a simple vista que los temas más atractivos del

país son la biodiversidad, el paisaje y la calidez del ser humano. ¿No son productos

transables?, ¿no rentan de inmediato?, sabemos que éstos serán algunos de los argumentos

adversos, y sin embargo, buscamos los nichos de la competitividad colombiana a nivel

internacional. ¿Cómo convertir eso en dinero? Las respuestas a esta pregunta corresponden

a otros actores, pero éstos siempre tendrán que contar con la academia.

Otra sección importante del documento que venimos comentando se refiere a la

‘Cooperación médica y sanitaria’. En este campo, si los chinos tienen una oferta exportable,

los colombianos seguramente contamos con otra. Bien sabemos de la fama bien ganada de

los servicios médicos, oftalmológicos, odontológicos y de transplantes de órganos de los

científicos colombianos. Se conoce ampliamente que Colombia es uno de los sitios

predilectos del ‘turismo de salud’, pues hasta aquí llegan pacientes de muchos países

latinoamericanos, europeos e incluso de Estados Unidos. Fortalecer estos servicios como

una verdadera industria, crear espacios de tratamientos médicos con entornos recreativos

puede ser un tema de atracción para los chinos.

Es reconocida en el mundo entero la medicina tradicional china, dentro de la cual la

parte más popular es la acupuntura, pero que en la aplicación de la botánica y de los

elementos derivados de la fauna silvestre es de una riqueza que aún desconocemos casi por

Page 26: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

completo. No menos rica es nuestra medicina herbaria, para cuyo inventario y disección

Colombia sigue esperando a los continuadores de Mutis, Caldas y Humboldt. Esta riqueza

debe estar buscando su lugar en el mapa geofísico de la visión global de los chinos, que

saben convertir todo en industria y en oferta exportable. Aquí las premisas que tampoco se

pueden saltar llevan dos nombres: cooperación y academia.

En el siglo XXI la botánica, que viene asomándose por entre el espacio insondable de la

respuesta a los desafíos del dolor y los quebrantos de la salud, más el paradigma de la

longevidad eternamente presente en la mente de los seres humanos, será una materia

relevante de investigación y mercadeo. Los chinos no son en absoluto indiferentes a estos

signos y encontrarán seguramente en el espacio colombiano metas y tareas en las cuales

invertir esfuerzos porque en nuestras selvas anidan tesoros parecidos a los que ellos han

encontrado desde hace milenios en sus veneros de flora y fauna.

China ha ingresado por fin a un tema de dimensión universal y de absoluta prioridad

como es el cambio climático. En este nuevo escenario de cooperación estaría frente a China

una Colombia cuyos signos emblemáticos son la Amazonia y la biodiversidad. Este es un

valor agregado demasiado significativo, demasiado atractivo para que ningún país lo pase

por alto. En torno a él se construiría una red entera de investigadores, de think tanks chinos

y colombianos. Estamos hablando de un propósito y un valor que se proyectan con una

dimensión mundial.

Estamos seguros de que Colombia no será un ente pasivo en el campo de la cooperación

en “el perfeccionamiento de la seguridad social, desarrollo de recursos humanos y reforma

del sistema del funcionariado público”, tópicos incluidos también en el mencionado

documento. En el tema de la seguridad social, sobre todo, Colombia tiene aportes de

conocimiento que hacer en momentos en que China enfrenta una situación difícil dado su

déficit en atención a una porción de la población que aún se halla por fuera de los servicios

de salud, derechos de pensión, etc.

Quisiéramos que el futuro de China en temas como el del narcotráfico y el terrorismo no

se pareciera en absoluto al del inmediato pasado y aún el presente de Colombia, pero dados

Page 27: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

los problemas étnicos y de vecindad de China con países altamente conflictivos, no

podemos dejar de avizorar la agudización allí de fenómenos como los referidos arriba, que

por ‘sensibles’ evitábamos en el pasado pero que actualmente están en el orden del día. En

torno a ellos, es rica la experiencia que Colombia puede ofrecer a China.

En los párrafos anteriores señalamos los temas principales de la agenda de cooperación

colombo-china y se subrayan aquellos en los que nuestro país tiene un plus indiscutible.

Nos queda por reiterar, tal como hemos visto a todo lo largo del presente texto, que

todos los referidos temas pasan por la academia, la cual adquiere aún más importancia en el

caso de China, cuyos estamentos dirigentes se guían frecuentemente por las conclusiones y

recomendaciones de los centros de pensamiento.

Nuestra comunidad académica del Asia Pacífico tiene el mérito de la perseverancia en su

accionar durante décadas aún contra la corriente, cuando sucesivos gobiernos han metido

en el congelador el tema de nuestra inserción en la región, pero tal como ha sido señalado

por los propios miembros de dicha comunidad, ésta es pequeña y carece aún de un discurso

consistente. Desde los entes concernientes del Estado se debe estimular la creación, por

parte de las universidades, de estudios a nivel de posgrado sobre una gama temática que

comprenda los aspectos políticos, económicos, culturales, etc. de las subregiones y países

asiáticos. A esto deben responder de manera consecuente las universidades, instituyendo,

además de unos currículos de educación formal, diplomados, cursos y seminarios de

educación continuada dirigida a profesionales de todas las ramas y a empresarios. Esos

mismos centros de educación superior formalizarán gradualmente la creación de centros de

estudios e investigación sobre el Asia Pacífico e intensificarán e institucionalizarán toda

clase de acuerdos y convenios con centros de pensamiento especializados en la región. La

comunidad académica del Asia Pacífico colombiana tiene que fortalecerse, especializarse

por sub-regiones y por países a fin de concentrar sus recursos evitando la duplicidad, y

armarse de un organismo coordinador. Tiene que establecer un cuadro completo de

estímulos a la investigación y los estudios de la región por parte de colombianos y

Page 28: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

extranjeros que comprenda cátedras dedicadas a cada país y cada subregión, homologación

de títulos, concursos académicos, doctorados honoris causa, etc.

Se conoce ampliamente que en Colombia no es la empresa privada la que lidera

iniciativas importantes como esta de la inserción del país en Asia Pacífico. Igual sucede con

la comunidad académica. Mientras el gobierno no da la señal de partida creando las

políticas y los organismos de aplicación de las mismas, el resto del organismo social

permanece pasivo. Es indispensable, entonces, que ahora que el gobierno está dando pasos

en tal sentido, a través de las comisiones mixtas creadas y de los escenarios de diálogo que

se diseñen, entremos de lleno a construir las redes de conexión de investigación y diseño de

proyectos. Es aquí donde vemos el papel de Colombia como un país consultor.

6. Diálogos y organismos

En un análisis sucinto de la mentalidad y la experiencia de los chinos, vemos cómo cada

vez que ellos proponen un tema, sea comercial, cultural o político, le agregan un escenario

donde realizarlo.

El diálogo político es un asunto que resaltamos en esta nueva etapa de relacionamiento

con China, un tema que cada vez será más amplio e importante, dado que este país

considera la política como el timón de mando de la economía, el comercio y las diferentes

esferas del conocimiento. Vendrán entonces una serie de propuestas de creación de foros,

reuniones cumbre y, en fin, una gama completa de escenarios a través de los cuales

desarrollar nuestras relaciones con los chinos.

Deseamos resaltar, finalmente, la importancia de ARCO, figura de un proceso que,

según la reciente Declaración de Ministros de la Reunión de Vallarta, México, constituye

ya una convergencia económica de los países latinoamericanos con costas sobre el Pacífico.

Es de suponer que los asiáticos y los chinos en particular, darán la bienvenida a una

iniciativa como la que representa ARCO, que, a medida que cristalice como un bloque

Page 29: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

multilateral latinoamericano, facilitará la concreción de muchas de las tareas que aquéllos

se proponen emprender en esta región.

Page 30: Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ... · sitúa a Colombia no solamente como posible receptora de transferencia tecnológica y de conocimiento sino también

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Relaciones Colombia-China

Bibliografía

-Alain Peyreffite. L’Empire Immovile. Paris: Fayard, 1989.

-Enrique Posada Cano, El modelo económico mixto de China, único en el mundo, Asia Hoy, Fondo

Editorial Cerec, Bogotá, 2007.

-Revista ‘La Brújula’, Universidad Jorge Tadeo Lozano, No. 22, Octubre de 2009, Bogotá.

-Ver texto de Fernando Llinás Toledo en

http//digital.eafit.edu.co/digital/ARTICULO/HRU03804201420142200601/14201.pdf

-Suplemento del diario EL TIEMPO, ‘Semana Global del Emprendimiento’, 18 de noviembre de

2009,Bogotá.

http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/asiapacifico/uploads/sobre_la_politica_de_china_h

acia_america_latina_y_el_caribe.pdf

-Ver esta historia en ‘Amigos de China’, Bogotá, Febrero de 2005, No.3: Fútbol, periodismo y

acupuntura, cóctel en las relaciones colombo-chinas, pág. 10 y en ‘Amigos de China, No.8, octubre

de 2009: Dos diplomacias entre Colombia y China.

http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/asiapacifico/uploads/sobre_la_politica_de_china_h

acia_america_latina_y_el_caribe.pdf

-Juan José Echavarría, ex codirector del Banco de la República de Colombia.

-Intervención del Canciller Jaime Bermúdez durante la presentación del Informe de la Misión de

Política Exterior ante la Comisión de Relaciones Exteriores de Colombia. Ver:

http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal/espanol

http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/asiapacifico/uploads/sobre_la_politica_de_china_h

acia_america_latina_y_el_caribe.pdf

-http://www.diariocritico.com/colombia/2009/Mayo/noticias/150992/panama-omc.html

-Revista AMIGOS DE CHINA, No.3, febrero de 2005, Bogotá.