asocia los personajes con 2 adjetivos para contestar la ... · una bruja / un cordero / un ogro /...

9
Di quiénes son estos personajes 1 Una bruja / un cordero / un ogro / una princesa / el principito / un pirata / un lobo / un hada 2 Asocia los personajes con adjetivos para contestar la pregunta : ¿Cómo suelen ser ? HERMOSO FEROZ MANSO FEO MALVADO MALO RICO MISTERIOSO EGOÍSTA OBEDIENTE BUENO LISTO TONTO ASTUTO VIVIDOR GENEROSO HONRADO PERVERSO LADRÓN POBRE SOLITARIO SIMPÁTICO MENTIROSO HIPÓCRITA

Upload: hakhanh

Post on 18-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Di quiénes son

estos personajes 1

Una bruja / un cordero / un ogro / una princesa /

el principito / un pirata / un lobo / un hada

2

Asocia los personajes con

adjetivos para contestar la

pregunta : ¿Cómo suelen

ser ?

HERMOSO

FEROZ

MANSO

FEO

MALVADO

MALO

RICO

MISTERIOSO

EGOÍSTA

OBEDIENTE

BUENO

LISTO

TONTO

ASTUTO

VIVIDOR

GENEROSO

HONRADO

PERVERSO

LADRÓN

POBRE

SOLITARIO

SIMPÁTICO

MENTIROSO

HIPÓCRITA

1. C

om

ple

ta e

l tex

to c

on

las

pal

abra

s q

ue

falt

an.

2. T

ran

sfo

rma

las

pal

abra

s em

ple

and

o e

l su

fijo

–it

o /

-it

a :

U

n p

rín

cip

e :

U

na

pri

nce

sa :

U

n lo

bo

:

U

n c

ord

ero

:

U

na

casa

:

Los

abu

elo

s :

3. C

om

enta

est

os

dib

ujo

s y

exp

lica

po

r q

se t

rata

de

un

mu

nd

o a

l re-

vés

:

UN CUENTO

El queso de la vieja y el viejo

Una vieja y un viejo tenían un

Vino un que tenían la vieja y el viejo.

y

y

y

y

y

y

…… (acostarse) …... y el cuento (acabarse) …...

El queso de la vieja y el viejo.

Una vieja y un viejo tenían un queso.

Vino un ratón y se comió el queso, que tenían la vieja y

el viejo.

Vino un gato y se comió al ratón , que se comió el

queso, que tenían la vieja y el viejo.

Vino un perro y mató al gato, que se comió al

ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el

viejo.

Vino un palo y le pegó al perro, que mató al gato, que se comió al

ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el viejo.

Vino el fuego y quemó el palo, que pegó al perro, que mató al gato, que se

comió al ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el viejo.

Vino el agua y apagó el fuego, que quemó el palo, que pegó al perro, que

mató al gato, que se comió al ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y

el viejo.

Vino un buey y se bebió el agua, que apagó el fuego, que quemó el palo, que

pegó al perro, que mató al gato, que se comió al ratón, que se comió el queso,

que tenían la vieja y el viejo.

El buey se acostó y el cuento se acabó.

Cuento popular.

Comerse

Beberse

Matar

Pegar

Quemar

Apagar

Acostarse

Acabarse

Título : « La gallina de los huevos de oro »

Frase de introducción :

« Erase una vez un pueblo, en el que vivía una

madre viuda con un hijo de corta edad en la

mayor pobreza. »

Frase de conclusión :

« Justo castigo de Dios a su soberbia, lo que

supieron comprender y les hizo ser mejores en

A pesar de la avaricia de don Roque, pudo comprar medicinas y, después de curarse elegantes vestidos.

Corriendo se la llevó a su mamá y estando contemplándola encima de la cama puso un huevo de oro.

La gallina siguió poniendo huevos de oro, y con un mejor comprador, pronto fueron los

más ricos del pueblo.

Al día siguiente descargó una gran tormenta, a la vez que la gallina

dejó de poner huevos de oro.

Una tarde, el muchacho fue a buscar leña y se encontró con

una anciana que le regaló una gallina.

Un día, llamó a su puerta un niño a pedir limosna, al cual, llenos de orgullo, despidieron

violentamente.

Por si fuera poco, la madre cayó enferma y el niño rezaba

a la Virgen para que sanara

¡ un huevo de oro ! era la solución. Mandó al niño que lo vendiera

a don Roque, el avaro del pueblo.

Érase una vez un espantapájaros1 que no tenía amigos. Trabajaba en un campo de trigo. No era un

trabajo difícil pero sí muy solitario. Sin nadie con quien hablar, sus días y sus noches se hacían eternos. Lo

único que podía hacer era mirar los pájaros. Cada vez que pasaban, él los saludaba.

Pero ellos nunca respondían. Era como si le tuviesen miedo. Un día hizo algo prohibido : les ofreció

unas semillas2. Pero aun así ellos no querían saber nada. Él se preguntaba por qué nadie quería ser su

amigo. Así pasó el tiempo hasta que una noche fría, cayó3 a sus pies un cuervo ciego4. El cuervo estaba

tiritando y hambriento. El espantapájaros decidió cuidar de él. Tras varios días el cuervo ciego mejoró.

Antes de despedirse el espantapájaros preguntó por qué los pájaros nunca querían hacerse amigos de los

espantapájaros y el cuervo explicó que el trabajo de los espantapájaros era asustar5 a los pobres pájaros

que sólo querían comer; eran unos seres malvados y despreciables, unos monstruos. Ofendido, el espan-

tapájaros le explicó que él no era malo a pesar de ser un espantapájaros.

Una vez más el espantapájaros se quedó sin amigos. Esa misma noche decidió cambiar su vida. Des-

pertó a su amo y le dijo que quería otro oficio, que ya no quería asustar más a los pájaros. Aterrorizado, el

amo despertó a todos sus vecinos, les contó que el espantapájaros había cobrado vida y que esto sólo

podía ser obra del diablo. Cerca del molino estaba el cuervo ciego. Sus compañeros le explicaron que los

vecinos de la aldea estaban quemando6 un molino donde se intentaba esconder7 un espantapájaros con

una bufanda muy larga. El cuervo ciego entonces les explicó que ese era el espantapájaros bueno, el que

le había salvado la vida. Conmocionados8 por la historia, los cuervos quisieron

salvar al espantapájaros pero era demasiado tarde y ya no podían hacer

nada: el espantapájaros murió quemado. Los cuervos esperaron

hasta el amanecer y cuando no había llamas9 se acercaron a los

restos del molino, cogieron las cenizas10 del espantapájaros y vo-

laron alto, muy alto y desde lo más alto esparcieron11 las cenizas

por el aire. El viento llevó las cenizas por toda la comarca. Las

cenizas volaron junto con todos los pájaros y de esta manera, el

espantapájaros nunca volvió a estar solo porque sus cenizas

ahora volaban con sus nuevos amigos. Y en recuerdo de la trágica

muerte del espantapájaros, el cuervo ciego y todos sus compañeros

decidieron vestir de luto12 y por eso desde entonces, en memoria del

espantapájaros, todos los cuervos son negros.

1. un espantapájaros : un épouvantail

2. una semilla : une graine

3. caer : tomber

4. ciego : aveugle

5. asustar : faire peur

6. quemar : brûler

7. esconderse : se cacher

8. conmocionado : ému

9. una llama : une flemme

Un cortometraje

de Marco Besas.

Estructura del cuento Redactar una novela puede ser una tarea titánica. En cam-

bio, escribir un cuento es una labor que hasta el más inex-

perimentado en la cuestión de las letras, puede lograr con

un poco de práctica, paciencia y pasión por la escritura.

El cuento es una narración corta, oral o escrita, donde el escritor cuenta a los lectores una historia, es

decir, una situación donde un reducido número de personajes participa en una sola acción o conflicto con

un solo foco temático. Por lo general, la trama es inventada por el escritor y puede ser fantástica, con ac-

tores y situaciones imposibles en la realidad, o bien puede ser verosímil, con personajes y situaciones que

pertenecen al mundo real.

¿Cuáles son las principales partes de un cuento?

A la hora de construir una narración, dos elementos son de suma importancia: la historia que se cuen-

ta y la forma en que se cuenta. Una vez que los tengas en claro podrás armar el esqueleto de tu historia, te-

niendo en cuenta tres partes fundamentales :

- En el inicio del cuento, se presenta el personaje principal, el tiempo y los lugares en los que se de-

sarrollará la historia y se muestra el conflicto (o elemento perturbador) que será el núcleo de la narración.

- Luego, en el desarrollo del conflicto se presentan diversas acciones encadenadas que se dirigen al

punto culminante de la acción. Este es el momento más emocionante de la historia y es la parte más larga

del relato.

- Por último, el desenlace o final comienza justamente en el punto culminante de la intriga, a partir

del cual se inicia la resolución del conflicto para desembocar en la situación final. Esta es, en general, la

parte más corta de la historia.

Principios de cuentos :

En un lejano país...

Érase una vez...

Érase una vez y mentira no es...

Había una vez...

Hace más de mil años...

Finales de cuentos :

... cuento contado ya se ha acabado y por la chimenea se va al tejado.

... y aquí se acaba este cuento, como me lo contaron te lo cuento.

... y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

... y colorín colorado, este cuento se ha acabado, si quieres que te lo cuente otra vez cierra los ojos y cuenta

hasta tres.

... y colorín colorado, este cuento se ha acabado y espero que te haya gustado.

... y esta historia tan sencilla no la saben ni en Sevilla, en Córdoba casi nada, porque la escuché en Grana-

da.

... y este cuento se acabó y el viento se lo llevó y cuando lo vuelva a encontrar, te lo volveré a contar.

... y fueron felices y comieron perdices.

... y fueron felices y comieron perdices y a mí no me dieron porque no quisieron.

... y se acabó este cuento con pan y pimiento y todos contentos.

… y se acabó este cuento con sal y pimiento.

Narrador : « Cuentan que hace mucho, mucho tiempo, en el reino subterráneo, donde no existe la mentira ni el dolor, vivía una princesa que soñaba con el mundo de los hu-manos. Soñaba con el cielo azul, la brisa suave, y el brillante sol. Un día, burlando toda vigilancia la princesa escapó… Una vez en el exterior, la luz del sol la cegó, y borró de su memo-ria cualquier indicio del pasado, la princesa olvidó quién era, de donde venía. Su cuerpo sufrió frío, enferme-dad y dolor. Y al correr de los años murió. Sin embargo, su padre, el rey, sabía que el alma de la princesa re-gresaría, quizás en otro cuerpo en otro tiempo y en otro lugar, y él la esperaría hasta su último aliento, hasta que el mundo dejara de girar. »