asma_dx_y_clasificacion_version_2.pdf

5
20/06/2009 1 Diagnóstico y clasificación Dra. Juana María Rodríguez Cutting Profesora Auxiliar de Pediatría Master en Enfermedades Infecciosas Asma bronquial Elementos a tener en cuenta al diagnosticar el asma: Cuadro clínico característico Alteración funcional dado por hiperrreactividad bronquial y el grado de obstrucción variable al flujo de aire. Inflamación crónica de la vía aérea. SIBILANCIAS RECURRENTES EN EL NIÑO PEQUEÑO: SIBILANCIAS TRANSITORIAS -NACIDOS BAJO PESO -PRETERMINOS -MADRE FUMADORA MADRE < 20 ANOS -VARONES ASMA DEL NIÑO PEQUEÑO PREMISA + 2 SIGNOS MAYORES Ó 1 SIGNO MAYOR Y 2 MENORES INFECCIONES -BRONQUIOLITIS -BN. INTERSTICIAL -NEUMONIA AFEBRIL DEL LACTANTE -IRAS ALTAS OTRAS -FQ -CPO EXTR. -DBP. -RGE. -CARDIOPAT. -DISC. CIL. -HEINER -OTRAS MALF. Fenotipo del paciente asmático: Conlleva pronósticos y tratamientos diferentes pues en los niños no tiene actualmente límites bien definidos. -Sibilancias tempranas transitorias: Comienzo precoz Ausencia a los 6 años No antecedentes familiares de asma Infecciones virales Afectación de la función pulmonar desde el nacimiento Mantilla, Rivas. Consideraciones Etiopatogénicas, marzo 2005 -Sibilancias persistentes no atópicas precoces Se mantiene por encima de los 6 años Los procesos virales lo desencadenan Puede remitir en la adolescencia No antecedentes personales de atopia Función pulmonar ligeramente disminuida Mantilla, Rivas. Consideraciones Etiopatogénicas, marzo 2005

Upload: victoriano-santiago-lopez-arteaga

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: asma_dx_y_clasificacion_version_2.pdf

20/06/2009

1

Diagnóstico y clasificación

Dra. Juana María Rodríguez CuttingProfesora Auxiliar de PediatríaMaster en Enfermedades Infecciosas

Asma bronquialElementos a tener en cuenta al

diagnosticar el asma:

Cuadro clínico característico

Alteración funcional dado por

hiperrreactividad bronquial y el grado de

obstrucción variable al flujo de aire.

Inflamación crónica de la vía aérea.

SIBILANCIAS RECURRENTES EN EL NIÑO PEQUEÑO:

SIBILANCIAS

TRANSITORIAS

-NACIDOS BAJO PESO

-PRETERMINOS

-MADRE FUMADORA

MADRE < 20 ANOS

-VARONES

ASMA DEL

NIÑO

PEQUEÑO

PREMISA

+

2 SIGNOS

MAYORES

Ó

1 SIGNO MAYOR

Y 2 MENORES

INFECCIONES

-BRONQUIOLITIS

-BN. INTERSTICIAL

-NEUMONIA AFEBRIL

DEL LACTANTE

-IRAS ALTAS

OTRAS

-FQ

-CPO EXTR.

-DBP.

-RGE.

-CARDIOPAT.

-DISC. CIL.

-HEINER

-OTRAS MALF.

Fenotipo del paciente asmático:Conlleva pronósticos y tratamientos diferentes pues en los niños no tiene actualmente límites bien definidos.

-Sibilancias tempranas transitorias:

Comienzo precoz Ausencia a los 6 años

No antecedentes familiares de asmaInfecciones virales

Afectación de la función pulmonar desde el nacimiento

Mantilla, Rivas. Consideraciones Etiopatogénicas, marzo

2005

-Sibilancias persistentes no atópicas precoces

Se mantiene por encima de los 6 años

Los procesos virales lo desencadenan

Puede remitir en la adolescencia

No antecedentes personales de atopia

Función pulmonar ligeramente disminuida

Mantilla, Rivas. Consideraciones Etiopatogénicas, marzo 2005

Page 2: asma_dx_y_clasificacion_version_2.pdf

20/06/2009

2

Sibilancias-asma atópica.

Comienza en cualquier momento de la infancia (mayor de 3 años)

Persiste en el adulto

Presencia de atopia

Sensibilización a alergenos

Función pulmonar al nacer normal que se afecta luego de los 6 meses.

Mantilla, Rivas. Consideraciones Etiopatogénicas, marzo 2005

Criterios diagnósticos:

Criterios mayores:

-Diagnóstico de dermatitis atópica

-Antecedentes patológicos familiares de asma en los padres

Criterios menores:

-Diagnóstico médico de rinitis alérgica

-Eosinofilia mayor de 4%.

-Sibilancia sin catarro.

Niño con sibilancia precoz y con un factor de riesgo mayor y

dos menores tiene alta probabilidad de padecer asma

persistente atópica

Diagnóstico del asma.

Clínico

Funcional

De laboratorio e imagenológico

Diagnóstico clínico

-historia clínica: interrogatorio.* Comienzo, duración y frecuencia de los síntomas

* Edad de inicio

* Patrón de aparición

* Variación a lo largo del día * Relación con factores precipitantes o agravante

* Historia de factores lesivos sobre las vías respiratorias

* Historia familiar y personal

En el asma infantil debe diagnosticarse

temprano en la infancia:

Los signos y síntomas del

Síndrome Respiratorio Alérgico

Nasales: Rinitis, rinoconjuntivitis.

Oculares: Conjuntivitis, Prurito, Lagrimeo

Laríngeos: Tos Perruna, Pseudo Croup

Traqueales: Tos nocturna, seca, pertinaz

*Síntomas cardinales del pte asmático:

Page 3: asma_dx_y_clasificacion_version_2.pdf

20/06/2009

3

Examen físico:

Sibilancias

Taquipnea

Taquicardia

Espiración prolongada

EN LACTANTES Y PRESCOLARES EL

DIAGNOSTICO ES BASADO EN LA

ANAMNESIS Y EN EL EXAMEN FISICO

Diagnóstico funcional:

Espirometría (niño mayor de 6 años)

Flujo espiratorio máximo

Provocación con sustancias broncoconstrictoras

Lactantes:

Pletismografía corporal

Oscilometría

Resistencias por oclusión

Espirometría

Simple Forzada

Volúmenes Volúmenes

estáticos pulmonares dinámicos

Capacidad vital forzada (FVC): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima.

FEV1: Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada.

Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo.

FEF 25-75%: Expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas.

Flujo espiratorio máximo:

- Incremento de un 15% en respuesta al tratamiento con broncodilatadores o esteroides.

- Variación entre el valor matutino y vespertino > ó = a un 20%.

Diagnóstico de

asma

J. R. Villa Asensi, et, Cómo se diagnostica el asma, Madrid, 2005

Estudio de la hiperreactividad bronquial:

Provocación con dosis progresivas de una sustancia broncoconstrictora por vía inhalada (metacolina, histamina, adenosina o suero salino hipertónico)

Positiva con caída del

FEV1, = ó > al 20%

Prueba de esfuerzo: positiva con caída > ó = del 15% del FEV1 luego de la reacción del ejercicio

J. R. Villa Asensi, et, Cómo se diagnostica el asma, Madrid, 2005

Page 4: asma_dx_y_clasificacion_version_2.pdf

20/06/2009

4

Diagnostico por Investigaciones

-Radiografía de tórax

-Hemograma con diferencial

-Radiografía de senos perinasales

-Radiografía de Cavum

-Pruebas cutáneas para neumoalergenos.

-Electrolitos en el sudor

-Saturación del oxígeno

-Estudio inmunológico

-Rx de EED

-Conteo de eosinófilos

-Determinación de IGE

-Marcadores de la inflamación pulmonar

Clasificación

de

la

gravedad

del

asma

Clasificación del asma

GINA 2002,2006

Intermitente y Persistente.

Basada en la sintomatología y PFR

GINA 2008

Basada en el CONTROL

Intermitente Leve persistente Moderada

persistente

Grave persistente

Síntomas < ó = 1 vez por

semana

> ó = 2 veces por

semana y <1 vez

al día.

Diarios Diarios

Agudizaciones Breves Pueden afectar

la actividad y el

sueño

Pueden afectar

la actividad y el

sueño

Frecuentes

Síntomas

nocturnos

< ó = 2 veces al

mes

> 2 veces al mes > 1 vez a la

semana

Frecuentes

Función

pulmonar

FEV1 ó FEM >

ó = 80%

Variabilidad

FEM<20%

FEV1 ó FEM >

ó = 80%

Variabilidad

FEM20-30%

FEV1 ó

FEM60-80%

Variabilidad

FEM>30%

FEV1 ó FEM<

ó = 60%

Variabilidad

FEM>30%.

Clasificación del asma

Clasificación por severidad(Int.Persist.) se

recomienda para investigación.

Es práctica para la decisión inicial en el

manejo.

Nueva clasificación, por niveles de control.

Controlada,parcialmente controlada y no

controlada.

Objetivo principal,lograr,control del asma.

Esta es mejor para el seguimiento posterior.

Niveles de Control del Asma.GINA 2008

Características Controlada

(Todos los siguientes)

Parcialmente

controlada

(Cualquier medida

presente en cualquier

semana)

Sin Control

Síntomas en el día Ninguna o ( dos o

menos veces por

semana)

Más de dos

veces/semana

Tres o más

Limitación de las

actividades

Ninguna Alguna características del

Síntomas Nocturnos

/se despierta

Ninguna Alguna asma

parcialmente

Necesidad tratamiento

de rescate

Ninguna o ( dos o

menos veces por

semana)

Dos o mas veces por

semana

controlada

Función Pulmonar

(PEF o FEV1)

* * *

Normal <80% valor predicho

(mejor personal si se

sabe)

presentes.

Exacerbaciones Ninguna Una o mas /año * Una en cualquier

semana * *

Page 5: asma_dx_y_clasificacion_version_2.pdf

20/06/2009

5

Clasificación del asma

La severidad del asma no es un factor

invariable, puede cambiar en meses o años.

Por definición, una exacerbación de cualquier

semana ,significa una semana de asma no

controlada.

Es importante evaluar, el estado de control

del asma,y ajustar el TTO de acuerdo a la

clínica , PFR Y TTO actual del paciente.(seguir

pasos recomendados,basado en el control ,del

1-5)