asistente acadÉmico para el espacio de anÁlisis de...

67
1 ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS I 2017-III AUTOR: LUIS FELIPE IMBACHI GUERRERO CÓDIGO: 20132072049 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA POR CICLOS, TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD Y TECNOLOGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN BOGOTÁ D.C 2018

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

1

ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS I 2017-III

AUTOR: LUIS FELIPE IMBACHI GUERRERO

CÓDIGO: 20132072049

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA POR CICLOS, TECNOLOGÍA EN

ELECTRICIDAD Y TECNOLOGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE MEDIA Y BAJA

TENSIÓN

BOGOTÁ D.C

2018

Page 2: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

2

ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS I 2017-III

AUTOR: LUIS FELIPE IMBACHI GUERRERO

CÓDIGO: 20132072049

PASANTÍA ACADÉMICA DESARROLLADA EN EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GISPUD,

PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD

DIRECTOR: HELMUTH EDGARDO ORTIZ SUÁREZ

INGENIERO ELÉCTRICO

DIRECTORA: ALEXANDRA SASHENKA PÉREZ SANTOS

INGENIERA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA POR CICLOS, TECNOLOGÍA EN

ELECTRICIDAD Y TECNOLOGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE MEDIA Y BAJA

TENSIÓN

BOGOTÁ D.C

2018

Page 3: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

3

TABLA DE CONTENIDO

1. DESARROLLO DE LA PASANTÍA .......................................................................... 7

1.1. Estado del Arte ......................................................................................................... 7

1.2. Modelo de enseñanza adoptado por el pasante ....................................................... 8

1.2.1. ¿Cómo se estructuraron las secciones de monitoria académica? ........................... 8

1.2.2. Material de enseñanza............................................................................................ 11

1.3. Autoevaluación por parte del pasante .................................................................... 17

1.3.1. Concepto de Autoevaluación a nivel académico .................................................... 17

1.4. Recomendaciones .................................................................................................. 18

2. ESTRATEGIAS DE EVALUACÓN Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO. .................... 19

2.1. Estrategias de evaluación del curso Análisis de Circuitos I .................................... 19

2.1.1. Evaluaciones conjuntas. ......................................................................................... 19

2.1.2. Análisis de desempeño en estrategias de evaluación conjunta ............................. 26

2.1.3. Estrategias de evaluación no conjunta curso Análisis de Circuitos I. ..................... 42

2.1.4. Análisis de desempeño en evaluaciones no conjuntas .......................................... 47

2.1.5. Análisis de desempeño nota definitiva de la asignatura ......................................... 47

3. ANÁLISIS DE VARIABLES INTERVINIENTES ..................................................... 49

3.1. Asistencia secciones de monitoria .......................................................................... 49

3.2. Abandono ............................................................................................................... 50

3.3. Repitencia ............................................................................................................... 51

3.3.1. Histórico de repitencia ............................................................................................ 51

3.3.2. Repitencia actual (Año 2017) .................................................................................. 52

3.4. Correlaciones pruebas saber 11 en SPSS ............................................................. 53

3.4.1. ¿Qué es SPSS? ..................................................................................................... 53

3.4.2. Correlaciones bivariadas en SPSS ......................................................................... 53

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 67

Page 4: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

4

Índice de Tablas

Tabla 1.Horario secciones de monitoria académica ..................................................................... 9

Tabla 2. Actividades realizadas mes de agosto ............................................................................ 9

Tabla 3. Actividades realizadas mes de septiembre ................................................................... 10

Tabla 4. Actividades realizadas mes de octubre ........................................................................ 10

Tabla 5. Actividades realizadas mes de noviembre .................................................................... 11

Tabla 6. Análisis de desempeño nota desagregada primer parcial, primer punto ...................... 27

Tabla 7. Análisis de desempeño nota desagregada primer parcial, segundo punto .................. 28

Tabla 8. Análisis de desempeño nota global primer parcial ....................................................... 29

Tabla 9. Análisis de desempeño nota desagregada segundo parcial, primer punto .................. 30

Tabla 10. Análisis de desempeño nota desagregada segundo parcial, segundo punto ............. 31

Tabla 11. Análisis de desempeño nota desagregada segundo parcial, tercer punto ................. 32

Tabla 12. Análisis de desempeño nota global segundo parcial .................................................. 33

Tabla 13. Análisis de desempeño nota desagregada tercer parcial, primer punto ..................... 34

Tabla 14. Análisis de desempeño nota desagregada tercer parcial, segundo punto ................. 35

Tabla 15. Análisis de desempeño nota global tercer parcial ...................................................... 36

Tabla 16. Análisis de desempeño nota desagregada cuarto parcial, primer punto .................... 37

Tabla 17. Análisis de desempeño nota desagregada cuarto parcial, segundo punto ................ 38

Tabla 18. Análisis de desempeño nota desagregada cuarto parcial, tercer punto ..................... 39

Tabla 19. Análisis de desempeño nota global cuarto parcial ...................................................... 40

Tabla 20. Análisis de desempeño global nota conjunta .............................................................. 41

Tabla 21. Recopilación de actividades evaluación no conjunta .................................................. 42

Tabla 22. Calendario prácticas de laboratorio Análisis de Circuitos I ......................................... 43

Tabla 23. Practicas realizadas por cada grupo de laboratorio .................................................... 44

Tabla 24. Practicas realizadas por cada grupo de laboratorio .................................................... 45

Tabla 25. Practicas realizadas por cada grupo de laboratorio .................................................... 46

Tabla 26. Desempeño en herramientas de evaluación no conjuntas ......................................... 47

Tabla 27. Análisis de desempeño nota definitiva ........................................................................ 48

Tabla 28. Análisis de aprobación (nota conjunta vs nota no conjunta) ....................................... 48

Tabla 29. Análisis porcentual de asistencia a secciones de monitoria ....................................... 49

Tabla 30. Análisis porcentual de abandono de la asignatura ..................................................... 50

Tabla 31. Estudiantes inscritos y reprobados en el espacio académico de Análisis de Circuitos I

en los periodos (2014-I a 2016-III) .............................................................................................. 51

Tabla 32. Estudiantes inscritos y reprobados en el espacio académico de Análisis de Circuitos I

en los periodos (2017-I a 2017-III) .............................................................................................. 52

Tabla 33.Prueba de normalidad (análisis exógeno) ................................................................... 55

Tabla 34. Prueba de normalidad (análisis endógeno) ................................................................ 55

Tabla 35. Identificación de colores según la fuerza del coeficiente de correlación de Spearman

.................................................................................................................................................... 57

Tabla 36.. Coeficiente de correlación de Spearman para el análisis exógeno ........................... 58

Tabla 37.. Coeficiente de correlación de Spearman para el análisis endógeno ......................... 62

Page 5: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

5

Índice De Cuadros

Cuadro 1. Primer parcial antes y después de 2017-III ....................................................... 12

Cuadro 2. Segundo parcial antes y después de 2017-III ................................................... 12

Cuadro 3. Tercer parcial Antes y después de 2017-III ...................................................... 13

Cuadro 4. Cuarto parcial Antes y después de 2017-III ...................................................... 13

Cuadro 5. Anexos (Solución parciales de Análisis de Circuitos I) ..................................... 14

Cuadro 6. Anexos (Talleres de Análisis de Circuitos I) ...................................................... 14

Cuadro 7. Base de datos-Introducción a la Electricidad .................................................... 16

Cuadro 8. Anexos (Material de estudio Introducción a la Electricidad) ............................. 17

Page 6: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

6

Índice De Ilustraciones

Ilustración 1. Menú principal-calculadora de sistema de ecuaciones lineales ................... 15

Ilustración 2. Solución de un sistema de ecuaciones lineales 2x2 .................................... 16

Ilustración 3. Grafica de corriente y caja negra punto 1-primer parcial.............................. 20

Ilustración 4. Circuito punto 2-primer parcial ..................................................................... 20

Ilustración 5. Circuito punto 1-segundo parcial .................................................................. 21

Ilustración 6. Circuito punto 2-segundo parcial .................................................................. 22

Ilustración 7.Circuito punto 3-segundo parcial ................................................................... 22

Ilustración 8. Circuito Punto 1-Tercer Parcial .................................................................... 23

Ilustración 9. Circuito punto 2-tercer parcial ...................................................................... 24

Ilustración 10. Circuito punto 1-cuarto parcial .................................................................... 25

Ilustración 11. Circuito punto 2-cuarto parcial .................................................................... 25

Ilustración 12. Circuito punto 3-cuarto parcial .................................................................... 26

Ilustración 13.Casos de coeficientes de correlación bivariada .......................................... 54

Page 7: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

7

1. DESARROLLO DE LA PASANTÍA

1.1. Estado del Arte

En la actualidad ha cobrado importancia la participación de un asistente académico como apoyo

en los programas ofrecidos por instituciones de educación superior, se ha considerado su

impacto en reducir los índices de repitencia de algunas asignaturas en la formación de los futuros

profesionales, y también con el fin de reducir las tasas de abandono en áreas de la ingeniería.

Partiendo de esa premisa se citan a continuación artículos que han sido consultados por quien

desarrolla el presente trabajo de grado, basados en modelos de enseñanza de corte

socioconstructivista, y que implementa metodologías de la enseñanza como Ayuda de Pares,

Zona de Desarrollo Próximo, Motivación Intrínseca o Extrínseca, Aprendizaje Basado en

Problemas ABP, que tienen como objeto el acompañamiento directo o indirecto durante el

proceso de aprendizaje del estudiante.

1.1.1. Referencia Internacional

Cómo aprender enseñando: Implantación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje

En la implementación de estrategias de enseñanza no solo juega un papel importante el docente a cargo de implementar dicha estrategia, si no también que este cuente con los recursos necesarios para que el estudiante pueda abordar de una forma gradual los contenidos que se estén trabajando, sin dejar de lado que no todas las estrategias pueden ser implantadas en todos los grupos por igual, siendo así que el docente debe analizar las características de los estudiantes de cada grupo e implementar las distintas estrategias según las capacidades de los estudiantes que serían objeto de dicha implementación.

Es importante tener en cuenta que una de las características más relevantes en la que debe estar fundamentada cualquier estrategia de enseñanza es la de generar ambientes de intercambio de opiniones y análisis grupales, que permitan establecer los distintos puntos de vista que podría presentar la solución de los problemas que se estén abordando. También es importante que el estudiante forma parte activa de su aprendizaje, aportando experiencias en pasados procesos de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo de implementar la estrategia pueda extraer lo bueno y fortalecer el proceso de aprendizaje. (Universidad de Salamanca, 2013, págs. 1-16).

1.1.2. Referencia Nacional

La Tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la

Universidad Industrial de Santander

En la actualidad educativa una de las estrategias de enseñanza más utilizada es la ayuda entre

pares, una estrategia que ha basado el desarrollo de las actividades en el apoyo constante de

estudiantes denominados iguales. La Universidad Industrial de Santander ha implementado esta

estrategia en una área de la medicina denominada Histología, la cual ha considerado para su

Page 8: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

8

implementación dos posibles escenarios, uno dentro del laboratorio donde el docente encargado

de la asignatura entrega a los estudiantes guías de laboratorio donde encontraran las principales

características de las muestras, además de generar un proceso rotativo por los microscopios

donde se encuentran alojadas las muestras a analizar, posteriormente tanto el docente como el

tutor a cargo orientan al estudiante para realizar la lectura de la muestra para los posteriores

análisis. Fuera del laboratorio haciendo uso de las redes sociales creadas para compartir

fotografías de las muestras de laboratorio realizado, y además establecer de los horarios en los

cuales se realizarán las tutorías para reforzar los análisis de las muestras para entrega de

informes. (Arrenas Torrado, Manrique Hernández, & Ayala Pimental, 2016, págs. 71-75)

1.2. Modelo de enseñanza adoptado por el pasante

El modelo de enseñanza adoptado por el pasante responde a una consulta realizada previamente

al desarrollo de la pasantía, donde se analizaron las distintas formas que ofrecen algunos autores

para el mejoramiento de las estrategias de enseñanza en la actualidad. Teniendo en cuenta lo

anterior la metodología desarrollada por el pasante se basó en tres aspectos muy importantes

Identificar, Analizar y Resolver.

Identificar principalmente las falencias que presentan los estudiantes que cursan una asignatura

como Análisis de Circuitos I, y categorizarlas con el fin de realizar un análisis, que permita

encontrar las soluciones adecuadas para reducir los índices de repitencia en la asignatura que

se han venido presentando durante los últimos años.

Una de las características más destacables de la pasantía realizada por el autor del presente

documento, es la implementación de estrategias de enseñanza basadas en ayuda de pares,

incentivando a los estudiantes a valorar mucho más el trabajo en equipo, su importancia y las

metodologías adecuadas para desarrollar un trabajo exitoso con sus pares. Es importante

destacar que el asistente académico además de implementar estrategias de enseñanza

mediante ayuda de pares, oriento el desarrollo de las secciones de monitoria a la solución y

análisis de problemas reales, que involucraran situaciones y valores reales, esto con el fin de

evaluar la capacidad de los estudiantes para resolver problemas reales aplicando conceptos

teóricos reforzados en las secciones de monitoria académica.

1.2.1. ¿Cómo se estructuraron las secciones de monitoria académica?

Teniendo en cuenta que durante el semestre 2017-III, en la asignatura Análisis de Circuito I se

contaba con tres grupos, los cuales por disposición de la Coordinación de la carrera deberían

ver la asignatura los mismos días en el mismo horario, se pudo disponer dos secciones de

monitoria académica semanales, las cuales se eligieron en función de la disponibilidad horaria

tanto del monitor a cargo como de los estudiantes que cursarían la asignatura.

A continuación, se presenta el horario en el cual se realizaron las secciones de monitoria

académica durante el semestre 2017-III en la asignatura Análisis de Circuitos I.

Page 9: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

9

Horario secciones de monitoria académica

Semestre: 2017-III

Asignatura: Análisis de Circuitos I

Día Hora Salón Actividades

Martes

12:00 pm- 2:00 pm

Laboratorio de iluminación

Sección teórica

Miércoles Laboratorio de

software Sección con software

Tabla 1.Horario secciones de monitoria académica

Fuente: Información suministrada por el asistente académico. Elaboración propia.

1.2.1.1. Actividades realizadas durante las secciones de monitoria

académica

Las actividades que se realizaron durante cada una de las secciones de monitoria

respondían directamente a las temáticas que se abordaban en los espacios y horas de

trabajo directo a cargo de cada docente, y también a la programación de las evaluaciones

escritas tipo parcial que se realizaron durante el semestre.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente y basados en las semanas que conforman el

semestre, se presenta un resumen de las distintas actividades que se realizaron durante

el semestre discriminadas por el mes en que se realizaron.

Agosto de 2017

Secciones de monitoria académica realizadas según calendario

Mes Martes Miércoles

Día Actividades Día Actividades

Agosto

8

Circuitos que involucran como fuente una función cuadrada, análisis de variables eléctricas Corriente, Carga, Tensión.

9

Circuitos que involucran como fuente una función cuadrada, análisis de variables eléctricas Potencia y Energía.

15 Día Festivo 16 Carga y Energía transferida con la función cuadrada.

22

Circuitos que involucran como fuente una función cuadrada, análisis de variables eléctricas función senoidal de Corriente, Carga, Tensión

23

Circuitos que involucran como fuente una función cuadrada, análisis de variables eléctricas función senoidal de Potencia y Energía

29 Carga y Energía Transferida con la función senoidal

30 Leyes de Kirchhoff y balance de potencia

Tabla 2. Actividades realizadas mes de agosto

Fuente: Información suministrada por el contenido programático de la asignatura Análisis de Circuitos I Versión Actualizada. Elaboración propia.

Page 10: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

10

Septiembre de 2017

Secciones de monitoria académica realizadas según calendario

Mes Martes Miércoles

Día Actividades Día Actividades

Septiembre

5 Solución de ejercicios tipo parcial aplicados a variables eléctricas

6 Solución de ejercicios tipo parcial aplicados a leyes de Kirchhoff y balance de potencia

12 Primer Parcial 13 No se realizó sección

19 Teoría de elementos de circuitos y ley de Ohm

20 Resistencias y conductancias equivalentes, solución de ejercicios y simulación

26 Teoría divisores de tensión y corriente

27 Ejercicios y simulaciones de diseños aplicados a divisores de tensión y corriente

Tabla 3. Actividades realizadas mes de septiembre

Fuente: Información suministrada por el contenido programático de la asignatura Análisis de Circuitos I Versión Actualizada. Elaboración propia.

Octubre de 2017

Secciones de monitoria a realizadas según calendario

Mes Martes Miércoles

Día Actividades Día Actividades

Octubre

3 Teoría de análisis de nodos y mallas 4 Solución de ejercicios de nodos y mallas, y verificación mediante simulaciones

10 Ejercicios de nodos y mallas, Concepto de Supernodo y Supermalla

11 Introducción a Matlab para despeje de ecuaciones lineales y no lineales

17 Solución de ejercicios tipo parcial 18 Solución de ejercicios tipo parcial

24 Teoría de linealidad y superposición 25 Solución de circuitos mediante linealidad y superposición.

31 Solución de circuitos mediante linealidad y superposición

1 Día Festivo

Tabla 4. Actividades realizadas mes de octubre

Fuente: Información suministrada por el contenido programático de la asignatura Análisis de Circuitos I Versión Actualizada. Elaboración propia.

Page 11: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

11

Noviembre de 2017

Secciones de monitoria a realizadas según calendario

Mes Martes Miércoles

Día Actividades Día Actividades

Noviembre

7 Teoría de transformación de fuentes prácticas

8 Solución de ejercicios tipo parcial nodos, Mallas y divisores

14 Teoría equivalentes de Thévenin y Norton "máxima transferencia de potencia

15 Solución de ejercicios de equivalentes de Thévenin y Nortón

21 Ejercicios tipo parcial de transformación de fuentes prácticas y superposición

22 Ejercicios tipo parcial equivalentes de Thévenin y máxima transferencia de potencia

Tabla 5. Actividades realizadas mes de noviembre

Fuente: Información suministrada por el contenido programático de la asignatura Análisis de Circuitos I Versión Actualizada. Elaboración propia.

1.2.2. Material de enseñanza

El material de trabajo que se desarrolló durante el periodo que duro la pasantía, tenía como

principal objetivo ampliar la base de datos con la que se cuenta actualmente en la Facultad

Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en los programas de Tecnología

en Sistemas Eléctricos de Media y Baja Tensión e Ingeniería Eléctrica por Ciclos Propedéuticos,

la cual ha sido desarrollada por el Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia “GISPUD”,

mediante Aulas Virtuales.

1.2.2.1. Productos con destino a Aulas Virtuales GISPUD.

1.2.2.1.1. Productos Análisis de Circuitos I.

1.2.2.1.1.1. Recopilación de parciales realizados en semestres anteriores.

El grupo de Investigación de Sistemas de Potencia GISPUD ha venido realizado una

recopilación de evaluaciones escritas tipo parcial que se han desarrollado en semestres

pasados, esto con el fin de generar una base de datos que permita tanto al estudiante

como al docente tener un material de estudio basado en las metodologías de enseñanza

aplicadas a parciales de otros docentes, tanto en evaluaciones conjuntas como no

conjuntas. Teniendo en cuenta la labor realizada anteriormente por GISPUD, uno de los

aportes que deja esta pasantía como asistente académico es la ampliación de esta base

de datos.

Page 12: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

12

A continuación, se muestran algunos cuadros comparativos donde se puede evidenciar

claramente el crecimiento de la base de datos con respecto a 2017-III

Primer parcial

Anterior a 2017-III Posterior a 2017-III

Parcial Año Semestre Parcial Año Semestre

Primer Parcial

2008 III

Primer Parcial

2008 III

2009 I-III 2009 I-III

2010 I-III 2010 I-III

2011 I 2011 I

2012 No Disponible 2012 No Disponible

2013 No Disponible 2013 I

2014 No Disponible 2014 I-III

2015 No Disponible 2015 III

2016 No Disponible 2016 I-III

2017 No Disponible 2017 I-III

Cuadro 1. Primer parcial antes y después de 2017-III

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración Propia

Segundo parcial

Aula Virtual "Análisis de Circuitos I"

Segundo Parcial

Anterior a 2017-III Posterior a 2017-III

Parcial Año Semestre Parcial Año Semestre

Segundo Parcial

2008 I-III

Segundo Parcial

2008 I-III

2009 I-III 2009 I-III

2010 I-III 2010 I-III

2011 No Disponible 2011 No Disponible

2012 No Disponible 2012 No Disponible

2013 No Disponible 2013 I-III

2014 No Disponible 2014 I-III

2015 No Disponible 2015 I-III

2016 No Disponible 2016 III

2017 No Disponible 2017 III

Cuadro 2. Segundo parcial antes y después de 2017-III

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración Propia

Page 13: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

13

Tercer parcial

Aula Virtual: Análisis de Circuitos I

Anterior a 2017-III Posterior a 2017-III

Parcial Año Semestre Parcial Año Semestre

Tercer Parcial

2008 I-III

Tercer Parcial

2008 I-III

2009 I-III 2009 I-III

2010 I-III 2010 I-III

2011 No Disponible 2011 No Disponible

2012 No Disponible 2012 No Disponible

2013 No Disponible 2013 I-III

2014 No Disponible 2014 I-III

2015 No Disponible 2015 I-III

2016 No Disponible 2016 III

2017 No Disponible 2017 III

Cuadro 3. Tercer parcial Antes y después de 2017-III

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración Propia

Cuarto parcial

Aula Virtual "Análisis de Circuitos I"

Anterior a 2017-III Posterior a 2017-III

Parcial Año Semestre Parcial Año Semestre

Cuarto Parcial

2008 I-III

Cuarto Parcial

2008 I-III

2009 I-III 2009 I-III

2010 I-III 2010 I-III

2011 III 2011 III

2012 No Disponible 2012 No Disponible

2013 III 2013 III

2014 No Disponible 2014 No Disponible

2015 I-III 2015 I-III

2016 No Disponible 2016 No Disponible

2017 No Disponible 2017 III

Cuadro 4. Cuarto parcial Antes y después de 2017-III

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración Propia

1.2.2.1.2. Solucionario de evaluaciones escritas tipo parcial desarrolladas

durante el semestre 2017-III.

Para el semestre 2017-III en la asignatura Análisis de Circuitos I se realizaron cuatro

evaluaciones escritas tipo parcial, las cuales tenían como función evaluar los temas

dispuestos en el contenido programático. El aporte por parte del pasante se remite a la

Page 14: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

14

solución de cada una de las evaluaciones escritas tipo parcial en formato digital, las

cuales se presentarán en forma de anexo en el presente documento.

Semestre: 2017-III

Nombre del anexo Tema

ANEXO 1. Solución Primer Parcial 2017-III Variables de circuito eléctrico y circuito eléctrico

ANEXO 2. Solución Segundo Parcial 2017-III Técnicas de solución de circuitos eléctricos (Resistencias equivalentes, Divisores de tensión y corriente)

ANEXO 3. Solución Tercer Parcial 2017-III Técnicas de solución de circuitos eléctricos (Análisis de Nodos y Mallas)

ANEXO 4. Solución Cuarto Parcial 2017-III Teoremas de los circuitos eléctricos y el amplificador operacional

Cuadro 5. Anexos (Solución parciales de Análisis de Circuitos I)

Fuente: Elaboración propia

Disponible en: http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/Circuitos-

I/contenidoprogramatico/parciales.html

1.2.2.1.3. Talleres Análisis de Circuitos I

Para el semestre 2017-III en la asignatura Análisis de Circuitos I se construyeron cinco

talleres con ejercicios tomados de la base de datos del aula virtual Análisis de Circuitos I

y de libros que se citan en cada uno de los talleres y en este documento. Estos talleres

tenían como función aportar material de estudio para que los estudiantes puedan preparar

los sus parciales de una forma exitosa.

El aporte por parte del pasante además de generar estos talleres fue disponer de unas

secciones de monitoria académica para resolver dudas y ejercicios que se presentaran

en la solución de cada uno de los talleres.

Estos talleres se presentarán en forma de anexo en el presente documento.

ANEXOS (Talleres de Análisis de Circuitos I)

Semestre: 2017-III

Nombre del Anexo Tema

ANEXO 5. Taller Nº1 Variables eléctricas

ANEXO 6. Taller Nº2 Leyes de Kirchhoff y balance de potencia

ANEXO 7. Taller Nº3 Leyes de Kirchhoff, ley de Ohm, ley de Watt y divisores de tensión y corriente

ANEXO 8. Taller Nº4 divisores de tensión y corriente, análisis de mallas (Supermalla) y análisis de nodos (Supernodo)

ANEXO 9. Taller Nº5 Transformación de fuentes prácticas, linealidad, superposición y equivalentes de Thévenin y Norton

Cuadro 6. Anexos (Talleres de Análisis de Circuitos I)

Fuente: Elaboración propia

Page 15: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

15

1.2.2.1.4. Calculadora en Matlab para resolver sistemas de ecuaciones

lineales.

Para la solución de circuitos en corriente continua existen distintas técnicas que se

pueden aplicar según convenga, técnicas como análisis de nodos y mallas involucran

sistemas de ecuaciones lineales que deben ser resueltos para obtener las variables

eléctricas requeridas. Es por esta razón que se considera indispensable contar con un

software que acelere considerablemente los procesos en cuanto a la solución de un

sistema de ecuaciones lineales que provenga del análisis de un circuito eléctrico.

Existen muchos programas que podrían realizar esta labor, pero para este caso en

particular se ha elegido Matlab mediante un ejecutable en GUI diseñado por quien es el

autor de este documento

A continuación, se presentas algunas imágenes que permitirán conocer el ejecutable

diseñado para resolver sistemas de ecuaciones lineales, y que fue diseñado por el

monitor académico como aporte al Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia

GISPUD.

Ilustración 1. Menú principal-calculadora de sistema de ecuaciones lineales

Fuente: Elaboración propia

Page 16: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

16

Ilustración 2. Solución de un sistema de ecuaciones lineales 2x2

Fuente: Elaboración propia

1.2.2.2. Productos de Introducción a la Electricidad.

1.2.2.2.1. Recopilación de parciales realizados en semestres anteriores.

El grupo de Investigación de Sistemas de Potencia GISPUD ha venido realizado una

recopilación de evaluaciones escritas tipo parcial que se han desarrollado en semestres

pasados, con el fin de generar una base de datos que permita tanto al estudiante como

al docente tener un material de estudio basado en las metodologías de enseñanza

aplicadas a parciales de otros docentes tanto en evaluaciones conjuntas como no

conjuntas.

Teniendo en cuenta la labor realizada anteriormente por GISPUD, uno de los aportes que

deja esta pasantía como asistente académico es dar inicio a una base de datos para la

asignatura de Introducción a la Electricidad, la cual tendrá como punto de inicio el año

2017, por ello no se tendrá en cuenta los años anteriores a este.

A continuación, se muestra un cuadro donde se puede evidenciar el material que se tiene

disponible actualmente en el aula virtual de Introducción a la Electricidad de GISPUD.

Aula Virtual "Introducción a la Electricidad"

Ejercicios Generales-Parciales

Parcial Año Semestre

Primer Parcial 2017 I-III

Segundo Parcial 2017 I-III

Tercer Parcial 2017 I-III

Cuarto Parcial 2017 I-III

Quinto Parcial 2017 I-III

Sexto Parcial 2017 III

Séptimo Parcial 2017 III

Cuadro 7. Base de datos-Introducción a la Electricidad

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración propia

Page 17: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

17

1.2.2.2.2. Material de estudio-Introducción a la Electricidad

Durante el desarrollo de la pasantía como asistente académico también se pudo realizar

aportes al curso de Introducción a la Electricidad, en los temas que involucran el parcial

final de Introducción a la Electricidad, y el primer y segundo parcial de Análisis de Circuitos

I, de tal forma que se pudiera reforzar mucho más los conceptos de un estudiante de

Introducción con miras a realizar un muy buen trabajo en la asignatura de Análisis de

Circuitos I.

El material desarrollado por el pasante se remite a notas de clase en cuatro temas en

específico los cuales se presentan en el presente documento como anexos.

Cuadro 8. Anexos (Material de estudio Introducción a la Electricidad)

Fuente: Elaboración propia

1.3. Autoevaluación por parte del pasante

1.3.1. Concepto de Autoevaluación a nivel académico

La Autoevaluación es un proceso permanente, participativo y reflexivo que permite establecer las fortalezas y debilidades de los programas académicos y a nivel institucional permitiendo el mejoramiento continuo. La autoevaluación es un ejercicio permanente de reflexión y de acción para la mejora continua del servicio educativo. Su finalidad es la calidad deseada y la satisfacción de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. (Fundación Universitaria Católica del Norte , 2016)

1.3.2. El proceso de autoevaluación deberá, en síntesis, responder a los siguientes

interrogantes sobre su calidad:

¿En su condición de monitor académico, considera que su labor influye directamente

en el rendimiento académico de los estudiantes?

La labor de un monitor académico es brindar el apoyo necesario para que los estudiantes puedan

desarrollar la totalidad de las actividades dispuestas por los docentes a cargo sin presentar

mayores dificultades, por lo tanto, considero que el rendimiento académico de un estudiante

puede mejorar sustancialmente si este cuenta con el apoyo constante de un monitor académico.

ANEXOS (Material de estudio Introducción a la Electricidad)

Semestre: 2017-III

Nombre del Anexo Tema

ANEXO 10. Notación científica Conceptos básicos de notación científica aplicada a los circuitos eléctricos

ANEXO 11. Análisis grafico Teoría y ejercicios aplicados a circuitos eléctricos

ANEXO 12. Ley de Ohm y resistencia equivalente

Teoría y simulaciones aplicado a un circuito eléctrico

ANEXO 13. Balance de potencia Teoría y simulaciones aplicado a un circuito eléctrico

Page 18: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

18

¿Durante el desarrollo de las actividades como monitor académico, considera que el

apoyo de los docentes es vital para garantizar exitosa su labor?

Efectivamente, considero que el acompañamiento de un docente eleva en gran porcentaje

las posibilidades de éxito. Pues la labor del docente para con el monitor académico es la

evaluación constante de sus capacidades y aptitudes para desarrollar el acompañamiento a

los estudiantes sin que esto influya negativamente en ellos.

¿Qué aspectos considera usted que debe mejorar para que en un futuro pueda

desarrollar la docencia como un ejercicio de la Ingeniería?

Considero que la labor realizada con los estudiantes de Análisis de Circuitos I fue una prueba

que se superó sin mayores sobresaltos, esto gracias a la continua disposición tanto de los

docentes como de los estudiantes que facilitaron enormemente la tarea. Un aspecto que

considero debería mejorar para en un futuro poder ejercer la docencia como ejercicio de

ingeniera sería establecer unas pautas de trabajo tanto para la clase magistral como para el

trabajo autónomo que debería realizar los estudiantes, además de generar una relación aún

más abierta con los estudiantes, la cual permita identificar las falencias que presenta cada

estudiante y poderlas corregir a tiempo.

¿Cuál considera usted que fue la situación más difícil que tuvo que sortear durante la

pasantía como asistente académico?

Considero que la situación más difícil que tuve que sortear durante la pasantía fue el primer

día, pues era indispensable que los estudiantes vean en mí una figura similar al docente que

daba las clases magistrales, y que además de respeto pudieran ver en mí el apoyo que ellos

necesitaban para desarrollar de forma exitosa todas las actividades de la asignatura Análisis

de Circuitos I.

1.4. Recomendaciones La experiencia como monitor académico me permitió observar qué influencia tenía una

labor como esta en los estudiantes, y claramente la influencia es muy positiva, por lo que

considero que la Universidad y el programa de Tecnología en Sistemas Eléctricos de

Media y Baja Tensión e Ingeniería Eléctrica debería lanzar convocatorias semestrales

para disponer de varios monitores académicos que se puedan desempeñar en las

distintas materias que ofrece la carrera.

Teniendo en cuenta la disponibilidad horaria con la que cuenta un estudiante tanto de

Tecnología en Electricidad como de Ingeniería Eléctrica que no se encuentre laborando

en el campo, se debería considerar ampliar el número de horas de trabajo de un monitor

académico, con el fin de que los estudiantes puedan encontrar disponible al o los

monitores académicos con mayor frecuencia.

Teniendo en cuenta la disponibilidad que tienen los Laboratorios de Tecnología en

electricidad, se debería considerar disponer de estos espacios para desarrollar además

de las prácticas libres realizadas por los estudiantes cursos y actividades de monitoria

académica, para darle un buen aprovechamiento a los recursos con los que cuenta la

Universidad.

Page 19: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

19

2. ESTRATEGIAS DE EVALUACÓN Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO.

2.1. Estrategias de evaluación del curso Análisis de Circuitos I

Para la asignatura Análisis de Circuitos I, se han dispuesto de dos tipos de estrategias para

evaluar todos los temas que el contenido programático propone, estas estrategias se han

denominado como evaluaciones conjuntas y no conjuntas.

A continuación, se hablará de cada una de ellas, y por supuesto se evaluará el desempeño

tuvieron los estudiantes que cursaron la asignatura en el semestre 2017-III, donde tuvo objeto la

pasantía como Asistente Académico de quien desarrolla el presente documento.

2.1.1. Evaluaciones conjuntas.

El concepto de evaluación conjunta se remite directamente a diseñar herramientas de

evaluación, en las cuales los docentes a cargo de dictar la asignatura se reúnen previamente

para discutir y organizar la estructura que tendrá cada evaluación escrita tipo parcial a realizarse

durante el semestre. Cabe resaltar que, a esta reunión programada por los docentes con un

determinado tiempo de anticipación, se debe acudir con una propuesta, bien sea de un punto o

de un parcial como tal, para ser evaluado en conjunto con lo propuesto por los otros docentes y

así poder diseñar una herramienta de evaluación más justa.

Para la evaluación conjunta en la asignatura Análisis de Circuitos I en el semestre 2017-III, se

realizaron 4 evaluaciones escritas tipo parcial, las cuales tenían como principal objetivo evaluar

los temas dispuestos en el contenido programático, además de que la totalidad de los 4 parciales

significan un 70% en la nota final del curso.

A continuación, se presentará la estructura de cada uno de los parciales realizados durante el

semestre 2017-III

2.1.1.1. Estructura primer parcial.

El primer parcial que se realiza en la asignatura de Análisis de Circuitos I, tiene como fin

evaluar los temas correspondientes al primer capítulo del contenido programático de

curso, al cual se ha denominado Variables de circuito eléctrico y circuito eléctrico. En

este capítulo se evalúan temas como:

Carga eléctrica, corriente eléctrica, tensión o diferencia de potencial, potencia, energía,

leyes de Kirchhoff, y balance de potencia y energía.

Para el semestre 2017-III, los docentes a cargo de dictar el curso Análisis de Circuitos I,

generaron una evaluación escrita tipo parcial que tiene la siguiente estructura.

Primer punto

Tema evaluado: análisis de variables eléctricas

Peso: 25/50 Puntos

Page 20: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

20

Ilustración 3. Grafica de corriente y caja negra punto 1-primer parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración propia

A través del análisis de una gráfica de corriente y un elemento denominado caja

negra como los que se presentan en la Ilustración 3, el estudiante debería

determinar el modelo matemático de la potencia y su respectiva gráfica, además

de determinar la carga y energía transferida para unos intervalos de tiempo dados.

Segundo punto Tema evaluado: principio de conservación de la materia, principio de conservación de la energía y balance de potencia

Peso: 25/50 Puntos

Ilustración 4. Circuito punto 2-primer parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

i(t) [mA]

t [h]

Corriente i(t) [mA]

Page 21: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

21

Mediante la aplicación de las leyes de Kirchhoff y el concepto de balance de potencia, el

estudiante debería encontrar el error cometido por Juan Pérez, que no permitía que se

cumpliera el balance de potencia. Una vez corregido el error el estudiante debería

redactar un párrafo donde explicara cual había sido el error cometido por Juan Pérez, y

que solución propondría para garantizar que se cumpliera el balance de potencia, además

de dibujar un nuevo circuito totalmente corregido, donde se indicaran todas las variables

eléctricas como tensiones y corrientes.

2.1.1.2. Estructura segundo parcial.

El segundo parcial que se realiza en la asignatura Análisis de Circuitos I, tiene como fin evaluar algunos de los temas correspondientes al segundo capítulo del contenido programático del curso, al cual se ha denominado Técnicas de solución de circuitos eléctricos. Para este parcial se eligieron algunos temas del segundo capítulo como: Elementos de circuitos, resistencias y conductancias equivalentes, divisor de tensión y divisor de corriente. Para el semestre 2017-III, los docentes a cargo de dictar el curso de Análisis de Circuitos

I, generaron una evaluación escrita tipo parcial que tiene la siguiente estructura.

Primer punto

Tema evaluado: divisor de corriente

Peso: 17/50 Puntos

Ilustración 5. Circuito punto 1-segundo parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración propia

Teniendo en cuenta el circuito mostrado en la Ilustración 5, el estudiante debería determinar el valor de la resistencia R, para que se cumplieran los criterios de diseño exigidos, además de determinar el valor de la corriente que circula por R1 y la tensión de la fuente If, aplicando el concepto de divisor de corriente.

Page 22: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

22

Segundo punto Tema evaluado: divisor de tensión

Peso: 17/25 Puntos

Ilustración 6. Circuito punto 2-segundo parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración propia

Teniendo en cuenta el circuito mostrado en la Ilustración 6, el estudiante debería determinar el valor de las resistencias Ra y Rb, para cumplir con los criterios de diseño exigidos, además de determinar la corriente del sistema de medida ISM, aplicando el concepto de divisor de tensión.

Tercer punto Tema evaluado: resistencia equivalente Peso: 17/50 Puntos

Ilustración 7.Circuito punto 3-segundo parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración propia

Aplicando los conceptos de Resistencia y Conductancia equivalente, el estudiante

debería determinar el valor de R, para que Rab=5[kΩ], además de determinar las

resistencias equivalentes Rcd y Rbd. Cabe resaltar que una vez determinado el valor de

R, este resultado debería ser utilizado para los posteriores cálculos, incluyendo la tensión

en R6 si se ingresaba una fuente de tensión de 15[V] y se conectaba en los terminales a-

b

Page 23: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

23

2.1.1.3. Estructura tercer parcial.

El tercer parcial que se realiza en la asignatura Análisis de Circuitos I, tiene como fin evaluar los temas restantes del segundo capítulo del contenido programático del curso que no se evaluaron en el segundo parcial, y para el cual se evaluaron temas como: Análisis por tensiones nodales, análisis de mallas y el concepto de Supernodo y Supermalla

Para el semestre 2017-III, los docentes a cargo de dictar el curso de Análisis de Circuitos

I, generaron una evaluación escrita tipo parcial que tiene la siguiente estructura.

Primer punto

Tema evaluado: análisis de nodos, mallas y balance de potencia

Peso: 25/50 Puntos

Ilustración 8. Circuito Punto 1-Tercer Parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD

Para el circuito de la Ilustración 8, el estudiante debería determinar la potencia de cada

uno de los elementos en el circuito, para verificar que se cumpla el balance de potencia,

teniendo en cuenta que el método de solución para obtener las variables de tensión y

corriente sería elegido por el estudiante, teniendo como opciones análisis de por

tensiones nodales y análisis de mallas.

Page 24: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

24

Segundo punto

Tema evaluado: análisis de nodos y mallas

Peso: 25/50 Puntos

Ilustración 9. Circuito punto 2-tercer parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD

Para el circuito mostrado en la Ilustración 9, el estudiante debería plantear dos sistemas

de ecuaciones lineales de manera general, donde cada sistema respondería a un análisis

por tensiones nodales y análisis de mallas, además de determinar la corriente Ix y la

tensión Vy en términos de las tensiones nodales y las corrientes de malla según

correspondiera

2.1.1.4. Estructura cuarto parcial.

El cuarto parcial que se realiza en la asignatura Análisis de Circuitos I, tiene como fin evaluar los temas correspondientes al tercer capítulo del contenido programático del curso, el cual se ha denominado teoremas de los circuitos eléctricos y el amplificador operacional, y para el cual se evaluaron temas como: Linealidad y superposición, transformación de fuentes prácticas, equivalentes de Thévenin y Norton, y el concepto de máxima transferencia de potencia.

Para el semestre 2017-III, los docentes a cargo de dictar el curso Análisis de Circuitos I,

generaron una evaluación escrita tipo parcial que tiene la siguiente estructura.

Page 25: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

25

Primer punto

Tema evaluado: linealidad y superposición

Peso: 17/50 Puntos

Ilustración 10. Circuito punto 1-cuarto parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración propia

Para el circuito de la Ilustración 10, el estudiante debería determinar el aporte de cada

una de las fuentes a las variables eléctricas de tensión y corriente en la resistencia de

500[kΩ], además de determinar el valor de la potencia consumida por dicha resistencia

en convención pasiva de signos, aplicando el concepto de linealidad y superposición.

Segundo punto

Tema evaluado: equivalente de Thévenin y máxima transferencia de potencia

Peso: 17/50 Puntos

Ilustración 11. Circuito punto 2-cuarto parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración propia

Vf

1.5 V

If

60uA

R1

3MΩ

R2

500kΩ

R3

1MΩ

R4

2.7MΩ

R5

5MΩ

Page 26: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

26

Para el circuito de la Ilustración 11, el estudiante debería determinar el valor de Rx, que

generara el mayor consumo de potencia posible, además de determinar en qué

porcentaje se reduciría la potencia consumida si Rx cambia su valor al doble, aplicando

el teorema de Thévenin.

Tercer punto

Tema evaluado: transformación de fuentes prácticas y equivalente de Norton

Peso: 17/50 Puntos

Ilustración 12. Circuito punto 3-cuarto parcial

Fuente: Aula Virtual Análisis de Circuitos I de GISPUD. Elaboración Propia

Para el circuito de la Ilustración 12, el estudiante debería encontrar un circuito equivalente

visto desde los terminales a-b, con una fuente de corriente en paralelo con una

resistencia, aplicando trasformaciones de fuentes prácticas.

2.1.2. Análisis de desempeño en estrategias de evaluación conjunta

Uno de los objetivos primordiales de la pasantía como asistente académico fue realizar un

análisis de desempeño, que permitiera evaluar el impacto que tuvo en los estudiantes que

cursaron la asignatura Análisis de Circuitos I, en el semestre 2017-III el monitor académico. Para

este fin se contó con la interacción entre dos programas como Microsoft Office Excel y SPSS

de IBM, para realizar el tratamiento de los datos, y así construir tablas que contengan la

información necesaria para generar las conclusiones pertinentes.

If1

1mA Vf

2 V

R1

R2

R3

R4

R5

I1

3mA

a

b

Page 27: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

27

2.1.2.1. Análisis de desempeño Primer Parcial.

2.1.2.1.1. Análisis de desempeño nota desagregada

Temas evaluados: variables eléctricas, leyes de Kirchhoff y balance de potencia.

Primer punto

Tema evaluado: variables eléctricas

Tabla 6. Análisis de desempeño nota desagregada primer parcial, primer punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota desagregada, primer punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este primer punto, podemos

observar que el grupo 222 tuvo una leve ventaja con respecto a los otros grupos, pues

obtuvo un 33,33% de los estudiantes con un desempeño aprobatorio, seguido por el

28,75% del grupo 221, y considerablemente superior al 8,70% del grupo 223.

Es importante destacar que con respecto a la totalidad de los estudiantes que cursaron

la asignatura Análisis de Circuitos I, un 76,92% en promedio, obtuvo notas no

aprobatorias en este punto, lo cual nos muestra claramente que el mal desempeño en

este punto no fue para un grupo en específico, si no para la totalidad de ellos.

Teniendo en cuenta el desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto, se

puede concluir que la razón por la cual se ve este bajo rendimiento responde a las

falencias en temas matemáticos como el cálculo de áreas de polígonos regulares que

ellos traen desde su estancia en el Bachillerato, y que no se han podido reforzar en las

asignaturas de cálculo de la Universidad.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 0 0 0 0

Mínimo 11 30,56% 52,38% 13 36,11% 61,90% 12 33,33% 52,17% 36 55,38%

Deficiente 2 18,18% 9,52% 0 0,00% 9 81,82% 39,13% 11 16,92%

Insatisfactorio 2 66,67% 9,52% 1 33,33% 4,76% 0 3 4,62%

SubTotal 15 71,43% 14 66,67% 21 91,30% 50 76,92%

Aceptable 2 50,00% 9,52% 2 50,00% 9,52% 0 4 6,15%

Regular 1 100,00% 4,76% 0 0 1 1,54%

Bueno 1 25,00% 4,76% 2 50,00% 9,52% 1 25,00% 4,35% 4 6,15%

Muy Bueno 2 33,33% 9,52% 3 50,00% 14,29% 1 16,67% 4,35% 6 9,23%

SubTotal 6 28,57% 7 33,33% 2 8,70% 15 23,08%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

9,71 9,71 9,13

9,00 6,00 9,00

1,00 4,00 6,00

0,00 0,00 0,00

25,00 25,00 25,00

Grupo 572-222

Primer Punto

Media

Mediana

Moda

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Total

Máximo Máximo

Primer Punto

Grupo 572-223

Primer Punto Primer Punto

Primer Parcial

Grupo 572-221

Mínimo

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Máximo

Nota

Primer

Parcial

Estadísticos

Descriptivos

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Page 28: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

28

Segundo punto

Tema evaluado: principio de conservación de la materia, principio de conservación de la energía y balance de potencia.

Tabla 7. Análisis de desempeño nota desagregada primer parcial, segundo punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota desagregada, segundo punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este segundo punto,

podemos observar que el desempeño por parte de los estudiantes es claramente

mejor que en el primer punto, pues más del 60% de los estudiantes en todos los

grupos tienen notas aprobatorias, y además las diferencias en el desempeño de los

estudiantes de cada grupo es mínima.

Teniendo en cuenta el buen desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto,

presentan falencias en la interpretación de los enunciados, pues el punto claramente

especificaba que se debía corregir el error cometido por Juan para que el balance de

potencias se cumpliera, por lo tanto no era necesario verificar el balance de potencias

inicialmente, dado que este no se iba a cumplir, por ende este hecho llevo a los

estudiantes a perder más tiempo lo estipulado para la solución del problema.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 0 0,00% 0 0 0

Mínimo 6 33,33% 28,57% 5 27,78% 23,81% 7 38,89% 30,43% 18 27,69%

Deficiente 1 25,00% 4,76% 3 75,00% 14,29% 0 4 6,15%

Insatisfactorio 1 100,00% 4,76% 0 0,00% 0 1 1,54%

SubTotal 8 38,10% 8 38,10% 7 30,43% 23 35,38%

Aceptable 2 28,57% 9,52% 2 28,57% 9,52% 3 42,86% 13,04% 7 10,77%

Regular 0 1 50,00% 4,76% 1 50,00% 4,35% 2 3,08%

Bueno 3 23,08% 14,29% 6 46,15% 28,57% 4 30,77% 17,39% 13 20,00%

Muy Bueno 8 40,00% 38,10% 4 20,00% 19,05% 8 40,00% 34,78% 20 30,77%

SubTotal 13 61,90% 13 61,90% 16 69,57% 42 64,62%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

16,95 16,29 16,91

20,00 19,00 20,00

25,00 22,00 25,00

3,00 2,00 2,00

25,00 25,00 25,00

Moda

Mínimo

Máximo

Grupo 572-222

Moda

Media

Mediana

Mínimo

Máximo

Total

Segundo Punto Segundo Punto

Grupo 572-223

Segundo PuntoSegundo Punto

Primer Parcial

Grupo 572-221

Máximo

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Nota

Primer

Parcial

Media

MedianaEstadísticos

Descriptivos

Page 29: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

29

2.1.2.1.2. Análisis de desempeño nota global

Primer parcial

Tabla 8. Análisis de desempeño nota global primer parcial

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota global primer parcial

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este primer parcial, podemos

observar que las diferencias entre ellos son mínimas, pero que el grupo 223 tiene una

leve ventaja con respecto a los grupos 221 y 222 en la nota global, pues el buen

desempeño de los estudiantes del grupo 223 en el desarrollo del segundo punto significo

esta leve diferencia.

Es importante destacar que el buen desempeño en el desarrollo del segundo punto,

beneficio considerablemente la nota global del parcial, pero también dejo evidenciar las

falencias en conceptos matemáticos que tienen los estudiantes que cursan Análisis de

Circuitos I, y que generaron el mal desempeño durante el desarrollo del primer punto.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 0 0 0

Mínimo 7 29,17% 33,33% 9 37,50% 42,86% 8 33,33% 34,78% 24 36,92%

Deficiente 3 60,00% 14,29% 1 20,00% 4,76% 1 20,00% 4,35% 5 7,69%

Insatisfactorio 2 9,52% 3 42,86% 14,29% 2 28,57% 8,70% 7 10,77%

SubTotal 12 57,14% 13 61,90% 11 47,83% 36 55,38%

Aceptable 2 25,00% 9,52% 1 12,50% 4,76% 5 62,50% 21,74% 8 12,31%

Regular 2 22,22% 9,52% 2 22,22% 9,52% 5 55,56% 21,74% 9 13,85%

Bueno 2 40,00% 9,52% 2 40,00% 9,52% 1 20,00% 4,35% 5 7,69%

Muy Bueno 3 42,86% 14,29% 3 42,86% 14,29% 1 14,29% 4,35% 7 10,77%

SubTotal 9 42,86% 8 38,10% 12 52,17% 29 44,62%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

Nota Global Nota Global

Grupo 572-223Desempeño Nota

Global Análisis de

Circuitos I 2017-III

Total

Nota Global

Primer Parcial

Grupo 572-222

Primer

Parcial

Grupo 572-221

Nota Global

Page 30: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

30

2.1.2.2. Análisis de desempeño segundo parcial.

2.1.2.2.1. Análisis de desempeño nota desagregada

Temas evaluados: elementos de circuitos, resistencias y conductancias equivalentes, divisor de tensión y divisor de corriente.

Primer punto Tema evaluado: divisor de corriente

Tabla 9. Análisis de desempeño nota desagregada segundo parcial, primer punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia

Conclusiones análisis nota desagregada, primer punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este primer punto, podemos

observar que el desempeño por parte de los estudiantes no es muy bueno, pues se

presentan porcentajes superiores al 50% con notas no aprobatorias salvo el grupo 221

quien presenta diferencias mínimas entre los estudiantes que tienen notas aprobatorias

y los que tienen notas no aprobatorias

Es importante destacar que con respecto a la totalidad de los estudiantes que cursaron

la asignatura Análisis de Circuitos I, un 61,54% de los estudiantes tuvieron notas

aprobatorias, lo cual nos indica que el regular desempeño en el desarrollo de este punto

no solo fue de un grupo en específico, si no de la totalidad de ellos.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 0 1 100,00% 4,76% 0 1 1,54%

Mínimo 8 22,22% 38,10% 12 33,33% 57,14% 16 44,44% 69,57% 36 55,38%

Deficiente 1 33,33% 4,76% 0 2 66,67% 8,70% 3 4,62%

Insatisfactorio 0 0 0 0 0,00%

SubTotal 9 42,86% 13 61,90% 18 78,26% 40 61,54%

Aceptable 1 50,00% 4,76% 1 50,00% 4,76% 0 2 3,08%

Regular 3 100,00% 14,29% 0 0 3 4,62%

Bueno 2 50,00% 9,52% 0 2 50,00% 8,70% 4 6,15%

Muy Bueno 6 37,50% 28,57% 7 43,75% 33,33% 3 18,75% 13,04% 16 24,62%

SubTotal 12 57,14% 8 38,10% 5 21,74% 25 38,46%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

9,67 8,10 6,65

12,00 3,50 4,00

17,00 3,00 3,00

1,00 1,00 2,00

17,00 17,00 17,00

TotalSegundo Parcial

Primer Punto

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Media

Mediana

Moda

Media

Mediana

Moda

Grupo 572-222

Primer Punto

Grupo 572-221

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Grupo 572-223

Primer Punto

Media

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Primer Punto

Estadísticos

Descriptivos

Nota

Segundo

Parcial

Page 31: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

31

Teniendo en cuenta el regular desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto, se

puede concluir el alto porcentaje de estudiantes que obtuvieron notas no aprobatorias,

presentan falencias en conceptos de circuitos aplicados a configuraciones en paralelo, y

en la solución y despeje de ecuaciones lineales.

Segundo punto Tema evaluado: divisor de tensión

Tabla 10. Análisis de desempeño nota desagregada segundo parcial, segundo punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota desagregada, segundo punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este segundo punto, podemos

observar que el desempeño por parte de los estudiantes tiende a empeorar levemente

con respecto al primer punto, pues se presentan porcentajes superiores al 50% de

estudiantes con notas no aprobatorias, destacando nuevamente al grupo 221 quien

presenta diferencias mínimas entre los estudiantes que tienen notas aprobatorias y los

que tienen notas no aprobatorias, con porcentajes muy cercanos al 50% en cada caso.

Es importante destacar que con respecto a la totalidad de los estudiantes que cursaron

la asignatura Análisis de Circuitos I, un 72,31% de los estudiantes tuvieron notas no

aprobatorias, lo cual nos indica que el mal desempeño en el desarrollo de este punto no

solo fue de un grupo en específico, si no de la totalidad de ellos.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 0 1 100,00% 4,76% 0 1 1,54%

Mínimo 10 22,73% 47,62% 14 31,82% 66,67% 20 45,45% 86,96% 44 67,69%

Deficiente 0 2 100,00% 9,52% 0 2 3,08%

Insatisfactorio 0 0 0 0 0,00%

SubTotal 10 47,62% 17 80,95% 20 86,96% 47 72,31%

Aceptable 0 1 25,00% 4,76% 3 75,00% 13,04% 4 6,15%

Regular 1 100,00% 4,76% 0 0 1 1,54%

Bueno 3 100,00% 14,29% 0 0 3 4,62%

Muy Bueno 7 70,00% 33,33% 3 30,00% 14,29% 0 10 15,38%

SubTotal 11 52,38% 4 19,05% 3 13,04% 18 27,69%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

9,52 5,05 2,61

12,00 2,00 2,00

17,00 2,00 2,00

0,00 0,00 0,00

17,00 17,00 11,00

Total

Media

Mediana

Segundo Parcial

Segundo Punto

Mínimo

Máximo

Media

Grupo 572-222

Segundo Punto

Grupo 572-221

Máximo

Moda

Mediana

Moda

Mínimo

Grupo 572-223

Segundo Punto

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Moda

Mínimo

Máximo

Media

Segundo Punto

MedianaEstadísticos

Descriptivos

Nota

Segundo

Parcial

Page 32: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

32

Teniendo en cuenta el mal desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto, se

puede concluir que el alto porcentaje de estudiantes que obtuvieron notas no

aprobatorias, presentan falencias en conceptos de circuitos aplicados a configuraciones

en serie, en la solución y despeje de ecuaciones lineales.

Tercer punto Tema evaluado: resistencia equivalente

Tabla 11. Análisis de desempeño nota desagregada segundo parcial, tercer punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota desagregada, tercer punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este tercer punto, podemos

observar que el desempeño por parte de los estudiantes tiende a empeorar levemente

con respecto al segundo punto, pero fuertemente con respecto al primer punto, pues se

presentan porcentajes entre el 70 y 100% de estudiantes con notas no aprobatorias,

destacando esta vez al grupo 221 por su mal desempeño, pues presenta el 100% de los

estudiantes con notas no aprobatorias

Es importante destacar que con respecto a la totalidad de los estudiantes que cursaron

la asignatura Análisis de Circuitos I, un 89,23% de los estudiantes tuvieron notas no

aprobatorias, lo cual nos indica que el mal desempeño en el desarrollo de este punto no

solo fue de un grupo en específico, si no de la totalidad de ellos.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 0 1 100,00% 4,76% 0 1 1,54%

Mínimo 17 32,69% 80,95% 19 36,54% 90,48% 16 30,77% 69,57% 52 80,00%

Deficiente 3 100,00% 14,29% 0 0 3 4,62%

Insatisfactorio 1 50,00% 4,76% 0 1 50,00% 4,35% 2 3,08%

SubTotal 21 100,00% 20 95,24% 17 73,91% 58 89,23%

Aceptable 0 1 100,00% 4,76% 0 1 1,54%

Regular 0 0 2 100,00% 8,70% 2 3,08%

Bueno 0 0 2 100,00% 8,70% 2 3,08%

Muy Bueno 0 0 2 100,00% 8,70% 2 3,08%

SubTotal 0 0,00% 1 4,76% 6 26,09% 7 10,77%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

2,67 1,70 5,35

2,00 0,00 2,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

9,00 11,00 17,00

TotalSegundo Parcial

Tercer Punto

Media

Mediana

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Grupo 572-222

Tercer Punto

Grupo 572-221

Moda

Mínimo

Máximo

Grupo 572-223

Tercer Punto

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Tercer Punto

Estadísticos

Descriptivos

Nota

Segundo

Parcial

Page 33: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

33

Teniendo en cuenta el mal desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto, se

puede concluir el alto porcentaje de estudiantes que obtuvieron notas no aprobatorias,

presentan falencias en conceptos de circuitos relacionados con resistencias equivalentes,

y elementos de circuitos como cortocircuito.

2.1.2.2.2. Análisis de desempeño nota global

Segundo parcial

Tabla 12. Análisis de desempeño nota global segundo parcial

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota global segundo parcial

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este segundo parcial,

podemos observar que las diferencias entre ellos son mínimas, pero también se debe

destacar que esto es así porque se ha presentado un bajo rendimiento de todos los

grupos.

Es importante destacar que la nota global del tercer parcial se ve claramente

condicionada por el desempeño en el segundo y tercer punto, siendo este último en el

cual los estudiantes obtuvieron notas muy bajas con respecto a los puntos anteriores.

Teniendo en cuenta que para en el análisis desagregado del parcial, siempre

prevalecieron porcentajes superiores al 50% de estudiantes con notas mínimas e

insatisfactorias, era de esperar que en el análisis global se tuviera un desempeño

igualmente deficiente.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 0 1 0 1 1,54%

Mínimo 7 20,00% 33,33% 12 34,29% 57,14% 16 45,71% 69,57% 35 53,85%

Deficiente 3 60,00% 14,29% 2 40,00% 9,52% 0 5 7,69%

Insatisfactorio 6 28,57% 2 22,22% 9,52% 1 11,11% 4,35% 9 13,85%

SubTotal 16 76,19% 17 76,19% 17 73,91% 50 76,92%

Aceptable 4 30,77% 19,05% 4 30,77% 19,05% 5 38,46% 21,74% 13 20,00%

Regular 1 50,00% 4,76% 0 1 50,00% 4,35% 2 3,08%

Bueno 0 0 0

Muy Bueno 0 0 0

SubTotal 5 23,81% 4 19,05% 6 26,09% 15 23,08%

Total 21 100,00% 21 95,24% 23 100,00% 65 100,00%

Nota Global Nota Global Nota Global

Segundo ParcialTotal

Grupo 572-221 Grupo 572-222 Grupo 572-223Desempeño Nota

Global Análisis de

Circuitos I 2017-III

Nota Global

Segundo

Parcial

Page 34: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

34

2.1.2.3. Análisis de desempeño tercer parcial

2.1.2.3.1. Análisis de desempeño nota desagregada

Primer punto Tema evaluado: análisis de nodos, mallas y balance de potencia

Tabla 13. Análisis de desempeño nota desagregada tercer parcial, primer punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota desagregada, primer punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este primer punto, podemos

observar que este no presenta mayores diferencias entre ellos, aunque presentan

porcentajes entre el 60 y 90% de estudiantes con notas no aprobatorias, lo que indica

que el mal rendimiento en este punto va a incidir negativamente en la nota global del

parcial.

Es importante destacar que con respecto a la totalidad de los estudiantes que cursaron

la asignatura Análisis de Circuitos I, un 75,38% de los estudiantes tuvieron notas no

aprobatorias, lo cual nos indica que el mal desempeño en el desarrollo de este punto no

solo fue de un grupo en específico, si no de la totalidad de ellos.

Teniendo en cuenta el mal desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto, se

puede concluir el alto porcentaje de estudiantes que obtuvieron notas no aprobatorias,

presentan falencias en conceptos para la construcción de sistemas de ecuaciones

lineales mediante las técnicas de mallas y nodos donde se dispongan de circuitos con

fuentes dependientes.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 1 25,00% 4,76% 1 25,00% 4,76% 2 50,00% 8,70% 4 6,15%

Mínimo 5 17,24% 23,81% 13 44,83% 61,90% 11 37,93% 47,83% 29 44,62%

Deficiente 7 43,75% 33,33% 4 25,00% 19,05% 5 31,25% 21,74% 16 24,62%

Insatisfactorio 0 0 0 0 0,00%

SubTotal 13 61,90% 18 85,71% 18 78,26% 49 75,38%

Aceptable 2 50,00% 9,52% 0 2 50,00% 8,70% 4 6,15%

Regular 1 50,00% 4,76% 0 1 50,00% 4,35% 2 3,08%

Bueno 2 28,57% 9,52% 3 42,86% 14,29% 2 28,57% 8,70% 7 10,77%

Muy Bueno 3 100,00% 14,29% 0 0 3 4,62%

SubTotal 8 38,10% 3 14,29% 5 21,74% 16 24,62%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

12,35 9,05 9,81

10,00 8,00 8,00

10,00 8,00 8,00

0,00 0,00 2,00

24,00 20,00 20,00

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Media

Grupo 572-222 Grupo 572-223

Estadísticos

Descriptivos

Primer Punto

Grupo 572-221

Primer Punto Primer Punto

Tercer Parcial

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Nota

Tercer

Parcial

Total

Primer Punto

Page 35: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

35

Segundo punto Tema evaluado: análisis de nodos y mallas

Tabla 14. Análisis de desempeño nota desagregada tercer parcial, segundo punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota desagregada, segundo punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este segundo punto, podemos

observar que existe una leve mejoría con respecto al primer punto, aunque presentan

porcentajes cercanos 62% de estudiantes con notas no aprobatorias, lo que indica que al

igual que con el primer punto este segundo punto también tendrá una incidencia negativa

en la nota global del parcial

Es importante destacar que con respecto a la totalidad de los estudiantes que cursaron

la asignatura Análisis de Circuitos I, un 56,92% de los estudiantes tuvieron notas no

aprobatorias, lo cual indica que con respecto al primer punto se presenta una mejoría

significativa, pero que no deja de considerarse como un rendimiento regular generalizado.

Teniendo en cuenta el mal desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto, se

puede concluir el alto porcentaje de estudiantes que obtuvieron notas no aprobatorias,

presentan falencias en conceptos para la construcción de sistemas de ecuaciones

lineales de forma general mediante las técnicas de mallas y nodos donde se dispongan

de circuitos con fuentes dependientes.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 1 25,00% 4,76% 1 25,00% 4,76% 2 50,00% 8,70% 4 6,15%

Mínimo 5 27,78% 23,81% 6 33,33% 28,57% 7 38,89% 30,43% 18 27,69%

Deficiente 3 37,50% 14,29% 3 37,50% 14,29% 2 25,00% 8,70% 8 12,31%

Insatisfactorio 3 42,86% 14,29% 3 42,86% 14,29% 1 14,29% 4,35% 7 10,77%

SubTotal 12 57,14% 13 61,90% 12 52,17% 37 56,92%

Aceptable 1 14,29% 4,76% 1 14,29% 4,76% 5 71,43% 21,74% 7 10,77%

Regular 1 12,50% 4,76% 2 25,00% 9,52% 5 62,50% 21,74% 8 12,31%

Bueno 1 20,00% 4,76% 3 60,00% 14,29% 1 20,00% 4,35% 5 7,69%

Muy Bueno 6 75,00% 28,57% 2 25,00% 9,52% 0 8 12,31%

SubTotal 9 42,86% 8 38,10% 11 47,83% 28 43,08%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

14,50 12,95 12,29

13,50 13,50 15,00

25,00 0,00 15,00

2,00 0,00 1,00

25,00 25,00 22,00

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Moda

Mínimo

Máximo

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Media

Mediana

Grupo 572-222 Grupo 572-223

Estadísticos

Descriptivos

Segundo Punto

Grupo 572-221

Segundo Punto Segundo Punto

Tercer Parcial

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Nota

Tercer

Parcial

Total

Segundo Punto

Page 36: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

36

2.1.2.3.2. Análisis de desempeño nota global

Tercer parcial

Tabla 15. Análisis de desempeño nota global tercer parcial

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota global tercer parcial

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este tercer parcial, podemos

observar que las diferencias entre ellos son mínimas, pero también se debe destacar que

esto es así porque se ha presentado un bajo rendimiento de todos los grupos.

Es importante destacar que la nota global del tercer parcial se ve claramente

condicionada por el desempeño en el primer punto, siendo este en el cual los estudiantes

obtuvieron notas muy bajas, y que condicionaron negativamente la nota global del parcial.

Teniendo en cuenta que para en el análisis desagregado del parcial, siempre

prevalecieron porcentajes superiores al 50% de estudiantes con notas mínimas e

insatisfactorias, era de esperar que en el análisis global se tuviera un desempeño

igualmente deficiente.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 1 25,00% 10,00% 1 25,00% 4,76% 2 50,00% 8,70% 4 6,15%

Mínimo 5 26,32% 23,81% 8 42,11% 38,10% 6 31,58% 26,09% 19 29,23%

Deficiente 5 31,25% 23,81% 6 37,50% 28,57% 5 31,25% 21,74% 16 24,62%

Insatisfactorio 0 1 20,00% 4,76% 4 80,00% 17,39% 5 7,69%

SubTotal 11 57,62% 16 76,19% 17 73,91% 44 67,69%

Aceptable 3 42,86% 14,29% 1 14,29% 4,76% 3 42,86% 13,04% 7 10,77%

Regular 2 33,33% 9,52% 1 16,67% 4,76% 3 50,00% 13,04% 6 9,23%

Bueno 4 66,67% 19,05% 2 33,33% 9,52% 0 6 9,23%

Muy Bueno 1 50,00% 4,76% 1 50,00% 4,76% 0 2 3,08%

SubTotal 10 47,62% 5 23,81% 6 26,09% 21 32,31%

Total 21 105,24% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

Tercer

Parcial

TotalGrupo 572-221 Grupo 572-222 Grupo 572-223

Nota Global Nota Global Nota Global Nota Global

Desempeño Nota

Global Análisis de

Circuitos I 2017-III

Tercer Parcial

Page 37: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

37

2.1.2.4. Análisis de desempeño cuarto parcial

2.1.2.4.1. Análisis de desempeño por grupo

Primer punto

Tema evaluado: linealidad y superposición

Tabla 16. Análisis de desempeño nota desagregada cuarto parcial, primer punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota desagregada, primer punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este primer punto, podemos

observar que existe una leve diferencia entre los grupos 221 y 222, pero si muy

significativa de estos dos grupos con respecto al grupo 223, pues los grupos 221 y 222

presentan porcentajes cercanos 60% de estudiantes con notas no aprobatorias, pero el

grupo 222 presenta un porcentaje muy cercano al 100%, lo que indica que el mal

desempeño del grupo 223 influiría directamente en un análisis generalizado.

Es importante destacar que con respecto a la totalidad de los estudiantes que cursaron

la asignatura Análisis de Circuitos I, un 72,31% de los estudiantes tuvieron notas no

aprobatorias, lo cual muestra claramente que el mal desempeño del grupo 223 influye

directamente en este análisis generalizado.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 2 16,67% 9,52% 6 50,00% 28,57% 4 33,33% 17,39% 12 18,46%

Mínimo 8 26,67% 38,10% 8 26,67% 38,10% 14 46,67% 60,87% 30 46,15%

Deficiente 1 25,00% 4,76% 0 3 75,00% 13,04% 4 6,15%

Insatisfactorio 0 0 1 100,00% 4,35% 1 1,54%

SubTotal 11 52,38% 14 66,67% 22 95,65% 47 72,31%

Aceptable 1 50,00% 4,76% 0 1 100,00% 4,35% 2 3,08%

Regular 2 50,00% 9,52% 2 50,00% 9,52% 0 4 6,15%

Bueno 2 100,00% 9,52% 0 0 2 3,08%

Muy Bueno 5 50,00% 23,81% 5 50,00% 23,81% 0 10 15,38%

SubTotal 10 47,62% 7 33,33% 1 4,35% 18 27,69%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

9,42 8,87 4,32

10,00 4,00 4,00

17,00 17,00 1,00

0,00 2,00 1,00

17,00 17,00 10,00

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Cuarto Parcial

Grupo 572-222

Estadísticos Descriptivos

Nota

Cuarto

Parcial

Grupo 572-221

Primer Punto

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Primer Punto

Grupo 572-223

Primer Punto

Total

Primer Punto

Page 38: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

38

Teniendo en cuenta el mal desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto, se

puede concluir que el alto porcentaje de estudiantes que obtuvieron notas no

aprobatorias, presentan falencias en identificar las técnicas adecuadas para dar solución

a los circuitos equivalentes obtenidos mediante un análisis por superposición.

Segundo punto

Tema evaluado: equivalente Thévenin y máxima transferencia de potencia

Tabla 17. Análisis de desempeño nota desagregada cuarto parcial, segundo punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota desagregada, segundo punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este segundo punto, podemos

observar que se presenta un muy mal desempeño en la totalidad de los ellos, incluso el

grupo 223 presenta el 100% de los estudiantes con notas no aprobatorias, lo cual no

indica que lejos de presentarse una mejoría con respecto al primer punto se retrocede

sustancialmente.

Es importante destacar que con respecto a la totalidad de los estudiantes que cursaron

la asignatura Análisis de Circuitos I, un 93,85% de los estudiantes tuvieron notas no

aprobatorias, lo cual muestra claramente que el mal desempeño de todos los grupos se

ve reflejado en un análisis generalizado.

Teniendo en cuenta el mal desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto, se

puede concluir el alto porcentaje de estudiantes que obtuvieron notas no aprobatorias,

presentan falencias en la construcción de un Equivalente de Thévenin, y en la

interpretación de enunciados que involucran lenguaje matemático.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 2 16,67% 9,52% 6 50,00% 28,57% 4 33,33% 17,39% 12 18,46%

Mínimo 14 31,82% 66,67% 14 31,82% 66,67% 16 36,36% 69,57% 44 67,69%

Deficiente 1 25,00% 4,76% 0 3 75,00% 13,04% 4 6,15%

Insatisfactorio 1 100,00% 4,76% 0 0 1 1,54%

SubTotal 18 85,71% 20 95,24% 23 100,00% 61 93,85%

Aceptable 0 1 100,00% 4,76% 0 1 1,54%

Regular 2 100,00% 9,52% 0 0 2 3,08%

Bueno 0 0 0 0 0,00%

Muy Bueno 1 100,00% 4,76% 0 0 1 1,54%

SubTotal 3 14,29% 1 4,76% 0 0,00% 4 6,15%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

4,74 2,87 2,79

4,00 3,00 2,00

2,00 2,00 1,00

0,00 0,00 0,00

17,00 10,00 8,00

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Segundo Punto

Cuarto Parcial

Grupo 572-222

Estadísticos Descriptivos

Nota

Cuarto

Parcial

Grupo 572-221

Segundo Punto

Grupo 572-223

Segundo Punto

Total

Segundo Punto

Page 39: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

39

Tercer punto

Tema evaluado: transformación de fuentes prácticas y equivalente de Norton

Tabla 18. Análisis de desempeño nota desagregada cuarto parcial, tercer punto

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota desagregada, tercer punto

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este tercer punto, podemos

observar que se presenta un muy mal desempeño en la totalidad de los ellos, incluso los

grupos 222 y 223 presentan el 100% de los estudiantes con notas no aprobatorias, lo cual

no indica que lejos de presentarse una mejoría con respecto al primer y segundo se

retrocede sustancialmente, entendiendo que tanto el segundo como tercer punto influirán

directa y negativamente en la nota global.

Es importante destacar que con respecto a la totalidad de los estudiantes que cursaron

la asignatura Análisis de Circuitos I, un 95,38% de los estudiantes tuvieron notas no

aprobatorias, lo cual muestra claramente que el mal desempeño de todos los grupos se

ve reflejado en un análisis generalizado.

Teniendo en cuenta el mal desempeño de los estudiantes, y basado en un análisis

clasificatorio de los errores cometidos por ellos durante el desarrollo de este punto, se

puede concluir el alto porcentaje de estudiantes que obtuvieron notas no aprobatorias,

presentan falencias interpretación de enunciados y bajo nivel de recursividad al momento

de resolver un circuito.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 2 16,67% 9,52% 6 50,00% 28,57% 4 33,33% 17,39% 12 18,46%

Mínimo 13 30,95% 61,90% 14 33,33% 66,67% 15 35,71% 65,22% 42 64,62%

Deficiente 0 0 4 100,00% 17,39% 4 6,15%

Insatisfactorio 3 75,00% 14,29% 1 25,00% 4,76% 0 4 6,15%

SubTotal 18 85,71% 21 100,00% 23 100,00% 62 95,38%

Aceptable 0 0 0 0 0,00%

Regular 0 0 0 0 0,00%

Bueno 1 100,00% 4,76% 0 0 1 1,54%

Muy Bueno 2 100,00% 9,52% 0 0 2 3,08%

SubTotal 3 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 3 4,62%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

5,63 1,93 3,53

4,00 2,00 3,00

0,00 0,00 1,00

0,00 0,00 0,00

17,00 9,00 8,00

Desempeño Nota

Desagregada Análisis

de Circuitos I 2017-III

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Máximo

Moda

Mínimo

Máximo

Tercer Punto

Cuarto Parcial

Grupo 572-222

Estadísticos Descriptivos

Nota

Cuarto

Parcial

Grupo 572-221

Media

Mediana

Tercer Punto

Grupo 572-223

Tercer Punto

Total

Tercer Punto

Page 40: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

40

2.1.2.4.2. Análisis de desempeño nota global

Cuarto parcial

Tabla 19. Análisis de desempeño nota global cuarto parcial

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis nota global cuarto parcial

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en este tercer parcial, podemos

observar que el mal desempeño fue generalizado, y que este parcial podría influir

negativamente y de forma sustancial en la nota definitiva del curso

Es importante destacar que la nota global del tercer parcial se ve claramente

condicionada por el desempeño en el segundo y tercer punto, siendo estas en el cual los

estudiantes obtuvieron notas muy bajas, y que condicionaron negativamente la nota

global del parcial.

Teniendo en cuenta que para en el análisis desagregado del parcial, siempre

prevalecieron porcentajes superiores al 90% de estudiantes con notas mínimas e

insatisfactorias, era de esperar que en el análisis global se tuviera un desempeño

igualmente deficiente.

2.1.2.5. Análisis de desempeño global nota conjunta

Teniendo en cuenta la importancia que tiene la nota conjunta para la evaluación del

desempeño de los estudiantes en el curso Análisis de Circuitos I, además de realizar un

análisis desagregado de los parciales y global de los mismos, se consideró vital realizar

un análisis global del desempeño de los estudiantes en la nota conjunta equivalente al

70% de la nota definitiva de la asignatura.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

No Presento 2 22,22% 66,67% 4 44,44% 19,05% 3 33,33% 13,04% 9 13,85%

Mínimo 9 23,68% 42,86% 12 31,58% 57,14% 17 44,74% 73,91% 38 58,46%

Deficiente 3 30,00% 14,29% 4 40,00% 19,05% 3 30,00% 13,04% 10 15,38%

Insatisfactorio 4 19,05% 0 0 4 6,15%

SubTotal 18 142,86% 20 95,24% 23 100,00% 61 93,85%

Aceptable 1 50,00% 4,76% 1 50,00% 4,76% 0 2 3,08%

Regular 1 100,00% 4,76% 0 0 1 1,54%

Bueno 1 100,00% 4,76% 0 0 1 1,54%

Muy Bueno 0 0 0

SubTotal 3 14,29% 1 4,76% 0 0,00% 4 6,15%

Total 21 157,14% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

Cuarto

Parcial

Cuarto ParcialTotal

Grupo 572-221 Grupo 572-222 Grupo 572-223

Nota Global Nota Global Nota Global Nota Global

Desempeño Nota

Global Análisis de

Circuitos I 2017-III

Page 41: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

41

Para ello a continuación se muestra una tabla de resultados que permitió analizar el

desempeño de la totalidad de los estudiantes que cursaron Análisis de Circuitos I el

semestre 2017-III.

Tabla 20. Análisis de desempeño global nota conjunta

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones de desempeño global nota conjunta

Si analizamos el desempeño de cada uno de los grupos en la nota conjunta, podemos

observar que el mal desempeño fue generalizado, y es que era de esperarse pues

anteriormente en el análisis desagregado y global de cada uno de los parciales se pudo

evidenciar un mal desempeño en todos los grupos, que claramente iba a influir de manera

negativa en la nota conjunta.

Es importante destacar que, de la totalidad de los grupos fue el grupo 221 quien presento

un mejor rendimiento, pues un 33,33% de los estudiantes presentan notas aprobatorias,

mientras que los grupos 222 y 223 presentan un 19,05% y 4,35% respectivamente de

estudiantes con notas aprobatorias, lo que significaría que para aprobar la asignatura

necesitarían como mínimo con una nota aceptable.

Si se analiza el desempeño de los estudiantes de manera global, es preocupante que

solo un 18,46% de los estudiantes presenten notas aprobatorias, pues esto significaría

que para mejorar este porcentaje en la nota definitiva la mayoría de los estudiantes

deberían sacar como mínimo una nota regular, y algunos incluso notas buenas y muy

buenas.

Algo más para tener en cuenta en el análisis de desempeño es que en la nota conjunta

ningún estudiante obtuvo notas buenas y muy buenas, pero esto no quiere decir que en

la nota definitiva estos porcentajes se mantengan, pues la nota no conjunta podría aportar

algunas diferencias sustanciales.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

Mínimo 7 23,33% 33,33% 10 33,33% 47,62% 13 43,33% 56,52% 30 46,15%

Deficiente 3 27,27% 14,29% 4 36,36% 19,05% 4 36,36% 17,39% 11 16,92%

Insatisfactorio 4 33,33% 19,05% 3 25,00% 14,29% 5 41,67% 21,74% 12 18,46%

SubTotal 14 66,67% 17 80,95% 22 95,65% 53 81,54%

Aceptable 5 55,56% 23,81% 4 44,44% 19,05% 0 9 13,85%

Regular 2 66,67% 9,52% 0 1 33,33% 4,35% 3 4,62%

Bueno 0 0 0

Muy Bueno 0 0 0

SubTotal 7 33,33% 4 19,05% 1 4,35% 12 18,46%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

Total

Nota Conjunta Nota Conjunta Nota Conjunta Global

Nota

Conjunta

Grupo 572-221 Grupo 572-222 Grupo 572-223Desempeño Nota

Conjunta Análisis de

Circuitos I 2017-III

Nota Conjunta Global

Page 42: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

42

2.1.3. Estrategias de evaluación no conjunta curso Análisis de Circuitos I.

Para la evaluación no conjunta en la asignatura Análisis de Circuitos I, cada docente cuenta con

total autonomía para disponer que porcentaje otorgar a las distintas actividades que se realicen

durante el semestre, teniendo en cuenta que el porcentaje máximo total que se otorgue no debe

superar el 30%, pues este porcentaje ya ha sido establecido por la Universidad como obligatorio.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente el asistente académico realizo una recopilación de

las actividades establecidas por cada docente a cargo de dictar el curso Análisis de Circuitos I,

durante el semestre 2017-III, y esa información se presenta en forma de tabla a continuación.

Evaluación no conjunta

Asignatura: Análisis de Circuitos I

Semestre: 2017-III

Grupo Docente Actividades Porcentaje Sobre el

30%

572-221 ALEXANDRA SASHENKA PÉREZ SANTOS Laboratorios y Simulaciones 30%

572-222 HELMUTH EDGARDO ORTÍZ SUÁREZ

Laboratorios 25%

Quices, Tareas y Simulaciones

5%

572-223 DORA MARCELA MARTÍNEZ CAMARGO Laboratorios 25%

Tareas, Simulaciones 5%

Tabla 21. Recopilación de actividades evaluación no conjunta

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Teniendo en cuenta la importancia que tienen cada una de las actividades que se realizan como

estrategias de evaluación no conjunta, a continuación, se presenta de forma detallada un análisis

comparativo basado tanto en lo exigido por el contenido programático en cuanto a las prácticas

de laboratorio, como en las actividades que de manera autónoma cada docente define para su

grupo en particular.

2.1.3.1. Prácticas de laboratorio exigidas por el contenido programático. Teniendo en cuenta que el contenido programático de la asignatura Análisis de Circuitos I, exige

un total de 8 prácticas de laboratorio, las cuales se deben realizar durante todo el semestre, el

asistente académico basado tanto en las fechas establecidas por el calendario académico como

también en lo dispuesto ya en el contenido programático, y algunos imprevistos adicionales

diseño un calendario donde se dieron unas fechas tentativas para realizar la totalidad de las

prácticas de laboratorio. Es importante destacar que las fechas establecidas a continuación, solo

fueron fechas tentativas, pues la realización de las prácticas en esas fechas no estaba exenta

de imprevistos tanto curriculares como extracurriculares.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente a continuación se presentan las fechas tentativas

donde se pudieron realizar las prácticas de laboratorio durante el semestre 2017-III.

Page 43: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

43

Calendario-Practicas de Laboratorio

Asignatura: Análisis de Circuitos I

Semestre: 2017-III

Sección Semana Nombre de la Practica Fecha

tentativa

14 6 Práctica 1 De Laboratorio: Conociendo Los Equipos De Laboratorio (Fuentes, Generador De Señales, Osciloscopio, Multímetro, Etc)

04/07/2017

17 7 Práctica 2 De Laboratorio: El Comportamiento De La Resistencia

11/09/2017

20 8 Práctica 3 De Laboratorio: Las Leyes De Kirchhoff Y Resistencias Equivalentes

18/09/2017

26 9 Práctica 4 de Laboratorio: Divisores de Tensión y Corriente 02/10/2017

29 10 Práctica 5 de Laboratorio: Análisis por Tensiones de Nodo y Análisis Por Corrientes De Malla

09/10/2017

44 16 Práctica 6 de Laboratorio: Teorema De Superposición 20/11/2017

45 16 Práctica 7 de Laboratorio: Teoremas de Máxima Transferencia de Potencia

24/10/2017

46 16 Práctica 8 de Laboratorio: Teoremas de Thévenin y Norton 27/10/2017

Tabla 22. Calendario prácticas de laboratorio Análisis de Circuitos I

Fuente: Información suministrada por el contenido programático de la asignatura Análisis de Circuitos I Versión Actualizada. Elaboración propia.

2.1.3.2. Prácticas de laboratorio realizadas por cada grupo de laboratorio.

Conclusión General

Teniendo en cuenta la información contenida en la Tabla 22, y tomando como punto de

referencia los datos de la Tabla 23, se puede concluir que cada grupo de laboratorio debió

asistir como mínimo 8 veces al laboratorio para cumplir los requerimientos exigidos por el

contenido programático de la asignatura, cabe resaltar que del total no se discriminan

prácticas académicas de prácticas libres. No obstante, es importante destacar que

algunas de las alternativas que utilizaron algunos docentes para cumplir a cabalidad con

los requerimientos exigidos, fueron realizar prácticas dobles, es decir practicas donde se

pudieran abordar dos prácticas de laboratorio en una sola sección.

A continuación, se presenta a manera de tabla el resumen de todas las secciones de

laboratorio realizadas por cada grupo, y se determinan algunos detalles más que

permitirán generar las conclusiones pertinentes.

Page 44: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

44

Grupo 572-221

Docente: Alexandra Sashenka Pérez Santos

572-221

Número total de estudiantes 21

Número de grupos de laboratorio

8

Número de estudiantes por grupo de laboratorio

2,63

2≤Estudiantes≤3

Grupo de laboratorio

Práctica académica

Práctica libre

72001 6 1

72002 3 2

72003 9 2

72004 5 5

72005 4 1

72006 6 1

72007 6 2

72008 2 0

Máximo 9 5

Mínimo 2 0

Media 5,13 1,75

Tabla 23. Practicas realizadas por cada grupo de laboratorio

Fuente: Información suministrada por Los Laboratorios de Tecnología en Electricidad e Ingeniería Eléctrica por Ciclos. Elaboración propia.

Conclusiones en el análisis comparativo de prácticas de laboratorio Grupo 221

Tal como como se puede apreciar en la Tabla 23, al menos dos grupos del total superan

el mínimo de prácticas exigidas, pero cabe resaltar que este resultado solo es numérico,

pues quienes no asistieron al mínimo de prácticas exigidas, pudieron realizar prácticas

dobles y así cumplir con lo establecido el contenido programático de la asignatura.

Es importe destacar que en el grupo 221 el número de prácticas académicas realizadas

supera en uno el mínimo establecido, esto se debe a que la docente encargada realizo

una práctica adicional para el conocimiento de los equipos, pues se consideró de vital

importancia tener muy claro el funcionamiento de cada uno de ellos, y así poder garantizar

exitosa cada una de las practicas realizadas

Page 45: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

45

Grupo 572-222

Docente: Helmuth Edgardo Ortiz Suárez

572-222

Número total de estudiantes 22

Número de grupos de laboratorio

6

Número de estudiantes por grupo de laboratorio

3,67

3≤Estudiantes≤4

Grupo de laboratorio

Práctica académica

Práctica libre

72141 6 0

72142 5 0

72143 4 0

72144 5 0

72145 5 1

72146 4 0

Máximo 6 1

Mínimo 4 0

Media 4,83 0,17

Tabla 24. Practicas realizadas por cada grupo de laboratorio

Fuente: Información suministrada por Los Laboratorios de Tecnología en Electricidad e Ingeniería Eléctrica por Ciclos. Elaboración propia.

Conclusiones en el análisis comparativo de prácticas de laboratorio Grupo 222

Tal como como se puede apreciar en la Tabla 24, ninguno de los grupos de laboratorio

supera el mínimo de prácticas exigidas, pero esto no quiere decir que estos no hayan

cumplido, pues pudieron realizar prácticas dobles y de esta manera cumplir con lo

establecido el contenido programático de la asignatura.

Es importe destacar que en el grupo 222 el número de prácticas académicas realizadas

no supera el mínimo establecido, esto se debe a que las secciones de laboratorio se

pudieron ver afectadas por agentes extracurriculares, que impidieron la realización de las

mismas, teniendo que optar por realizar prácticas dobles o practicas libres para cumplir

con las practicas establecidas en el contenido programático.

Page 46: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

46

Grupo 572-223

Docente: Dora Marcela Martínez Camargo

573-223

Número total de estudiantes 23

Número de grupos de laboratorio

7

Número de estudiantes por grupo de laboratorio

3,29

3≤Estudiantes≤4

Grupo de laboratorio

Práctica académica

Práctica libre

72071 2 1

72072 2 3

72073 2 2

72074 2 0

72075 1 1

72076 1 3

72077 1 2

Máximo 2 3

Mínimo 1 0

Media 1,57 1,71

Tabla 25. Practicas realizadas por cada grupo de laboratorio

Fuente: Información suministrada por Los Laboratorios de Tecnología en Electricidad e Ingeniería Eléctrica por Ciclos. Elaboración propia.

Conclusiones en el análisis comparativo de prácticas de laboratorio Grupo 223

Tal como como se puede apreciar en la Tabla 25, ninguno de los grupos de laboratorio

supera el mínimo de prácticas exigidas, pero esto no quiere decir que estos no hayan

cumplido, pues pudieron realizar prácticas dobles y de esta manera cumplir con lo

establecido el contenido programático de la asignatura.

Es importe destacar que en el grupo 223 el número de prácticas académicas realizadas

no supera el mínimo establecido, y que además este estuvo muy lejos de ser superado,

por lo tanto, para cumplir con lo establecido la docente debió optar por realizar cada

practica académica como practica doble, y además generar practicas libres adicionales.

Page 47: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

47

2.1.4. Análisis de desempeño en evaluaciones no conjuntas

Teniendo en cuenta los datos obtenidos a través de los docentes de la asignatura Análisis de

Circuitos I, se realiza un Análisis de desempeño que permitirá generar unas conclusiones, en

función del rendimiento académico que tuvieron los estudiantes que cursaron la asignatura en el

semestre donde fue objeto la pasantía como asistente académico.

Tabla 26. Desempeño en herramientas de evaluación no conjuntas

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I

durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusiones análisis de desempeño nota no conjunta

Tal como se puede observar la Tabla 26, los resultados obtenidos por los estudiantes son

sustancialmente mucho mejores que con respecto a la nota conjunta, esto nos indica que la

nota no conjunta va a influir directamente en la nota definitiva de manera positiva, del tal

modo que un gran porcentaje de los estudiantes aprobarían la asignatura aun sin haber

aprobado la nota conjunta.

Es importante destacar que en los grupos 221 y 223 se presentan porcentajes entre el 45 y

55% de estudiantes con notas muy buenas, lo que podría indicar que en estos grupos el nivel

de aprobación sería más alto que en el grupo 222.

2.1.5. Análisis de desempeño nota definitiva de la asignatura

Teniendo en cuenta los datos obtenidos a través de los docentes de la asignatura Análisis de

Circuitos I, se realiza un Análisis de desempeño en la nota definitiva del curso, que permitirá

generar las conclusiones pertinentes, en función del rendimiento académico que tuvieron los

estudiantes que cursaron la asignatura en el semestre donde fue objeto la pasantía como

asistente académico.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

Mínimo 1 50,00% 4,76% 0 0,00% 0,00% 1 50,00% 4,35% 2 3,08%

Deficiente 0 0 0 0 0,00%

Insatisfactorio 1 14,29% 4,76% 0 0,00% 0,00% 6 85,71% 26,09% 7 10,77%

SubTotal 2 9,52% 0 0,00% 7 30,43% 9 13,85%

Aceptable 1 9,09% 4,76% 10 90,91% 47,62% 0 0,00% 0,00% 11 16,92%

Regular 1 8,33% 4,76% 11 91,67% 52,38% 0 0,00% 0,00% 12 18,46%

Bueno 7 63,64% 33,33% 0 0,00% 0,00% 4 36,36% 17,39% 11 16,92%

Muy Bueno 10 45,45% 47,62% 0 0,00% 0,00% 12 54,55% 52,17% 22 33,85%

SubTotal 19 90,48% 21 100,00% 16 69,57% 56 86,15%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

Nota NO

Conjunta

GrupoTotal

572-221 572-222 572-223

Desempeño en

Herramientas de

Evaluación No

Conjuntas Análisis de

Circuitos I 2017-III

Page 48: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

48

Tabla 27. Análisis de desempeño nota definitiva

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I

durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Tabla 28. Análisis de aprobación (nota conjunta vs nota no conjunta)

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I

durante el semestre 2017-III. Elaboración propia

Conclusiones análisis de desempeño nota definitiva

Tal como se puede observar en la Tabla 27, los grupos 221 y 223 fueron los que presentaron

porcentajes más altos de aprobación con respecto al grupo 222, pero cabe resaltar que fue

el grupo 221 el único que sobrepaso la barrera del 50% de los estudiantes con notas

aprobatorias, lo que nos indica que el rendimiento del grupo 221 fue bastante satisfactorio.

Teniendo en cuenta la información contenida en la Tabla 28, se puede concluir que en el

grupo 223 la nota no conjunta influyo sustancialmente para mejorar el porcentaje de

aprobación en la asignatura, pues el 90% de los estudiantes aprobaron la asignatura aun sin

haber aprobado la nota conjunta, mientras que en los grupos 221 y 222 se presentó un mayor

número de estudiantes que aprobaron la asignatura aprobando la nota conjunta, que no es

un detalle menor.

NoEntre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No

Entre

GruposIntragrupo No Totalizado

Mínimo 2 11,76% 9,52% 8 47,06% 38,10% 7 41,18% 30,43% 17 26,15%

Deficiente 4 36,36% 19,05% 2 18,18% 9,52% 5 45,45% 21,74% 11 16,92%

Insatisfactorio 2 25,00% 9,52% 5 62,50% 23,81% 1 12,50% 4,35% 8 12,31%

SubTotal 8 38,10% 15 71,43% 13 56,52% 36 55,38%

Aceptable 8 36,36% 38,10% 6 27,27% 28,57% 8 36,36% 34,78% 22 33,85%

Regular 5 83,33% 23,81% 0 1 16,67% 4,35% 6 9,23%

Bueno 0 0 1 100,00% 4,35% 1 1,54%

Muy Bueno 0 0 0

SubTotal 13 61,90% 6 28,57% 10 43,48% 29 44,62%

Total 21 100,00% 21 100,00% 23 100,00% 65 100,00%

Nota

Definitiva

Nota Definitiva GlobalTotal

Grupo 572-221 Grupo 572-222 Grupo 572-223

Nota Definitiva Nota Definitiva Nota Definitiva Global

Desempeño Nota

Conjunta Análisis de

Circuitos I 2017-III

No Intragrupo No Intragrupo No Intragrupo

7 33,33% 4 19,05% 1 4,35%

19 90,48% 21 100,00% 16 69,57%

13 61,90% 6 28,57% 10 43,48%

21 21 23

7 53,85% 4 66,67% 1 10,00%

6 46,15% 2 33,33% 9 90,00%

Notas

aprobatorias

Notas

Aprobaron la asignatura

aprobando la nota conjunta

Aprobaron la asignatura sin

aprobar la nota conjunta

Total estudiantes

Grupo 572-223

Nota conjunta

Nota no conjunta

Nota definitiva

Grupo 572-221 Grupo 572-222

Page 49: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

49

3. ANÁLISIS DE VARIABLES INTERVINIENTES

3.1. Asistencia secciones de monitoria

Tabla 29. Análisis porcentual de asistencia a secciones de monitoria

Fuente: Información suministrada por el asistente académico. Elaboración propia.

Conclusiones por Asistencia a Secciones de Monitoria

Tal como se puede apreciar en la Tabla 27, más del 90% de los estudiantes que asistieron

a las secciones de monitoria son estudiantes del grupo 221, lo cual indica que fue este

grupo fue el que se vio más beneficiado con las secciones.

Es importante destaca solo dos estudiantes del total que asistieron a las secciones de

monitoria no aprobaron la asignatura, lo que nos indica que la labor realizada por el

monitor influyo positivamente en cada uno de ellos, pues los restantes aprobaron la

asignatura sin presentar mayores dificultades.

Tal como se puede apreciar en la Tabla 27, asistir mínimo al 50% de las secciones de

monitoria podría garantizar la aprobación de la asignatura, teniendo en cuenta que este

no es un indicador 100% confiable pero que podría significar que la labor de un monitor

académico influye de manera positiva en los estudiantes.

Docente Grupo

NUMERO EN LA LISTA

DE ASISTENCIA DEL

DOCENTE

Número de

Secciones

Que Asistió

Porcentaje

de

Asistencia

Aprobo La

Asignatura

ASPS 572-221 5 32 100,00% Si

ASPS 572-221 6 27 84,38% Si

ASPS 572-221 8 30 93,75% Si

ASPS 572-221 9 29 90,63% Si

ASPS 572-221 11 18 56,25% Si

ASPS 572-221 12 26 81,25% Si

ASPS 572-221 13 8 25,00% No

ASPS 572-221 14 32 100,00% Si

ASPS 572-221 15 24 75,00% Si

ASPS 572-221 17 22 68,75% Si

ASPS 572-221 20 30 93,75% Si

ASPS 572-221 21 31 96,88% Si

HEOS 572-222 16 27 84,38% Si

JJRC 372-321 4 22 68,75% No

Page 50: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

50

3.2. Abandono

A continuación, se citan las causales que se definen a un estudiante en proceso de retiro o

abandono de la asignatura Análisis de Circuitos I

Causales de Abandono

El estudiante no culmina al menos el 50% de las actividades dispuestas por el contenido

programático y a cargo del docente que dicta el curso.

El estudiante presenta un bajo rendimiento académico durante la totalidad de las actividades

realizadas por los docentes a cargo.

Teniendo en cuenta las causales de abandono descritas anteriormente. A continuación, se

presenta a manera de tabla los resultados obtenidos por el pasante en el análisis de abandono

en la asignatura Análisis de Circuitos I.

Tabla 30. Análisis porcentual de abandono de la asignatura

Fuente: Información suministrada por los docentes encargados de dictar el curso Análisis de Circuitos I durante el semestre 2017-III. Elaboración propia.

Conclusión Generalizada

Es importante destacar que, durante cada sección de monitoria académica, el monitor siempre

animo a los estudiantes a que continuaran con el curso independientemente de los resultados

que se hubiesen obtenido en las primeras evaluaciones tipo parcial, siendo esta una de las

razones más influyentes en los bajos porcentajes de abandono tanto grupales como en el

abandono general en la asignatura

No. Entre

GruposIntragrupo No.

Entre

GruposIntragrupo No.

Entre

GruposIntragrupo

Abandonaron 2 15,38% 9,52% 6 46,15% 28,57% 5 38,46% 21,74% 13 20,00%

Total De

Estudiantes21 21 23 65

Total

Abandono

Analisis de

Circuitos I 2017-III

Grupo

572-222 572-223572-221

Page 51: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

51

3.3. Repitencia

3.3.1. Histórico de repitencia

El proyecto curricular de Tecnología en Sistemas Eléctricos de Media y Baja Tensión e Ingeniería Eléctrica por Ciclos Propedéuticos, antes Tecnología en Electricidad, muestra a continuación un análisis estadístico realizado por quien es el autor del presente trabajo de grado, dando a conocer las cifras de repitencia para los semestres de los cuales fue objeto el estudio (2014-I a 2016-III)

Tabla 31. Estudiantes inscritos y reprobados en el espacio académico de Análisis de Circuitos I en los periodos (2014-I a 2016-III)

Fuente: Información suministrada por la Coordinación del proyecto curricular de Tecnología en Electricidad. Elaboración propia.

Año Semestre GruposEstudiantes

Inscritos

Estudiantes

Reprobados

Porcentaje De

Aprobación [%]

Porcentaje De

Reprobación [%]

072-221 20 7 65,0 35,0

072-224 10 6 40,0 60,0

Total 30 13 56,7 43,3

072-221 30 1 96,7 3,3

072-222 29 15 48,3 51,7

072-224 28 21 25,0 75,0

Total 87 37 57,5 42,5

372-321 27 21 22,2 77,8

072-221 20 15 25,0 75,0

072-222 23 17 26,1 73,9

072-224 16 13 18,8 81,3

Total 86 66 23,3 76,7

372-321 22 20 9,1 90,9

072-222 25 22 12,0 88,0

072-223 25 14 44,0 56,0

Total 72 56 22,2 77,8

372-321 5 2 60,0 40,0

072-221 5 0 100,0 0,0

072-222 13 1 92,3 7,7

072-223 3 1 66,7 33,3

Total 26 4 84,6 15,4

372-321 26 22 15,4 84,6

772-221 3 3 0,0 100,0

072-221 16 13 18,8 81,3

072-222 16 2 87,5 12,5

572-221 9 8 11,1 88,9

Total 70 48 31,4 68,6

2015

2015-I

2016

2016-I

2016-III

2015-III

Análisis Estadisctico

Análisis De Circuitos I (Circuitos En Corriente Continua)

2014

2014-I

2014-III

Page 52: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

52

3.3.2. Repitencia actual (Año 2017)

El proyecto curricular de Tecnología en Sistemas Eléctricos de Media y Baja Tensión e Ingeniería Eléctrica por Ciclos Propedéuticos, antes Tecnología en Electricidad, muestra a continuación un análisis estadístico realizado por quien es el autor del presente trabajo de grado, dando a conocer las cifras de repitencia para los semestres de los cuales fue objeto el estudio (2017-I a 2017-III)

Tabla 32. Estudiantes inscritos y reprobados en el espacio académico de Análisis de Circuitos I en los periodos (2017-I a 2017-III)

Fuente: Información suministrada por la Coordinación del proyecto curricular de Tecnología en Electricidad. Elaboración propia.

Conclusiones por Repitencia de la Asignatura

Teniendo en cuenta los datos mostrados en la Tabla 28, se puede observar que del total

de los estudiantes que cursaron la asignatura, un 20% de ellos abandonan la asignatura

en distintos periodos del semestre, cabe resaltar que de ese 20% solo un estudiante

presentara aplazamiento del semestre.

Tomando como base el índice de repitencia en semestre inmediatamente anteriores al

semestre del cual fue objeto el presente proyecto de grado, se puede observar que con

respecto a los semestres 2016 I-III y el semestre 2017-I, se presenta una mejora en 10,5%,

lo cual nos indica que la tarea realizada por el monitor académico influye directa y

positivamente en los estudiantes que asistiendo a monitorias académicas aprobaron la

asignatura sin presentar mayores dificultades.

Año Semestre GruposEstudiantes

Inscritos

Estudiantes

Reprobados

Porcentaje De

Aprobación [%]

Porcentaje De

Reprobación [%]

772-221 9 6 33,3 66,7

372-321 21 19 9,5 90,5

072-221 10 4 60,0 40,0

572-221 15 8 46,7 53,3

572-222 15 11 26,7 73,3

Total 70 48 31,4 68,6

372-321 20 13 35,0 65,0

572-221 21 8 61,9 38,1

572-222 21 15 28,6 71,4

572-223 23 14 39,1 60,9

Total 85 50 41,2 58,8

2017

2017-I

2017-III

Análisis Estadisctico

Análisis De Circuitos I (Circuitos En Corriente Continua)

Page 53: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

53

3.4. Correlaciones pruebas saber 11 en SPSS

3.4.1. ¿Qué es SPSS?

IBM SPSS Statistics es el principal software estadístico que ofrece técnicas de recolección de

datos y analítica predictiva para solucionar múltiples problemas empresariales y de investigación.

Brinda varias técnicas, que incluyen pruebas de hipótesis lo que facilita la gestión de los datos,

la selección y la ejecución de análisis y el intercambio de resultados, así como análisis

multivariados y de sobrevida. (IBM Página Oficial, 2004)

3.4.2. Correlaciones bivariadas en SPSS

El procedimiento Correlaciones bivariadas calcula el coeficiente de correlación de Pearson, la

rho de Spearman y la tau-b de Kendall con sus niveles de significación. Las correlaciones miden

cómo están relacionadas las variables o los órdenes de los rangos.

3.4.2.1. Consideraciones a tener en cuenta en SPSS

Antes de calcular un coeficiente de correlación, inspeccione los datos para detectar

valores atípicos (que pueden generar resultados equívocos) y evidencias de una

relación lineal.

Si se ha elegido el coeficiente de correlación de Pearson, se debe verificar que los

datos a analizar sean variables cuantitativas continuas, y que además se comporten

como como una distribución normal, si esto no se cumple es necesario optar por otro

coeficiente de correlación como por ejemplo el coeficiente de correlación de

Spearman.

Contar con una base de datos lo suficientemente ordenada, que permita realizar los

análisis pertinentes sin presentar mayores dificultades.

Verificar que antes de realizar una correlación bivariada, los filtros del programa se

encuentren desactivados y se puedan analizar la totalidad de los datos.

Si se desea realizar un análisis mediante las correlaciones bivariadas, se debe

verificar que todas las variables a analizar tengan el mismo número de datos, y de no

ser así explicar de manera clara y concisa el porqué del faltante.

3.4.2.2. Coeficientes de correlación según el tipo de variables a analizar

Teniendo en cuenta el tipo de variables a analizar, existen dos autores recomendados

para realizar una correlación bivariada, a continuación, se presenta en qué casos de

debe utilizar un autor u otro para obtener los resultados esperados.

Page 54: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

54

Ilustración 13.Casos de coeficientes de correlación bivariada

Fuente: Página oficial de SPSS IBM. Elaboración propia.

Teniendo en cuenta la información contenida en la Ilustración 13, y las variables que se

desea analizar, es necesario determinar qué tipo de correlación se va a aplicar basados

en la naturaleza de los datos y a su comportamiento.

Dado que las variables a tratar son de tipo cuantitativas continuas, es necesario ver si

estas cuentan con puntos atípicos y si se comportan como una distribución normal, para

concluir si se debe aplicar un coeficiente de correlación de Pearson, de otro modo se

aplicará un coeficiente de correlación de Spearman.

Para verificar si una variable se comporta como una distribución normal se debe aplicar

una prueba de normalidad, la cual se realizará en el software SPSS de IBM, y será

aplicada a todas las variables a analizar.

3.4.2.3. Prueba de normalidad

Una prueba de normalidad permite determinar si una muestra o variable se comporta

como una distribución normal, para ello se cuentan con dos autores principales

Kolmogorov Smirnov y Shapiro Wilk, los cuales tiene una metodología definida para

analizar los datos, por lo cual es necesario determinar qué criterios se deben seguir para

elegir un autor u otro.

Teóricamente el único criterio que se debe seguir para determinar qué tipo de prueba

elegir es el número total de datos de la muestra o variable a analizar, si se tiene una

muestra mayor a 50 se debe aplicar Kolmogorov Smirnov, si la muestra es inferior a 50

datos se aplicara Shapiro Wilk. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, y basados

en el número total de datos para cada variable a analizar se aplicará Kolmogorov

Smirnov para todas las variables a analizar salvo Razonamiento Cuantitativo y

Competencias Ciudadanas, ya que en estas se cuentan con una muestra inferior a 50.

Page 55: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

55

3.4.2.3.1. Prueba de normalidad (análisis exógeno)

Tabla 33.Prueba de normalidad (análisis exógeno)

Fuente: Base de datos creada por el pasante. Elaboración propia.

3.4.2.3.2. Prueba de normalidad (análisis endógeno)

Tabla 34. Prueba de normalidad (análisis endógeno)

Fuente: Base de datos creada por el pasante. Elaboración propia.

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Lectura Crítica ,094 28 ,200* ,976 28 ,735

Matemáticas ,087 28 ,200* ,966 28 ,474

Sociales ,168 28 ,042 ,934 28 ,076

Ciencias

Naturales,152 28 ,096 ,959 28 ,336

Inglés ,149 28 ,113 ,915 28 ,026

Razonamiento

Cuantitativo,122 28 ,200

* ,977 28 ,786

Competencias

Ciudadanas,179 28 ,022 ,903 28 ,013

Puntaje Prueba

Saber 11,165 28 ,049 ,951 28 ,213

a. Corrección de significación de Lilliefors

Pruebas de normalidad (Análisis Exógeno)

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Nota Global

Parcial I,119 65 ,024 ,956 65 ,021

Nota Global

Parcial II,179 65 ,000 ,892 65 ,000

Nota Global

Parcial 3,080 65 ,200

* ,964 65 ,058

Nota Global

Parcial4,164 65 ,000 ,911 65 ,000

Nota Conjunta

Todos,115 65 ,032 ,941 65 ,004

Nota No

Conjunta,138 65 ,004 ,854 65 ,000

Definitiva ,165 65 ,000 ,954 65 ,016

a. Corrección de significación de Lilliefors

Pruebas de normalidad (Análisis Endogeno)

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Page 56: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

56

Tal como se puede observar en las Tabla 30 y 31, se han marcado de color naranja suave

las variables analizadas mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, y

de color azul cielo las variables analizadas mediante la prueba de normalidad de Shapiro

Wilk.

Ahora para saber si una variable se comporta como una distribución normal se debe

analizar el nivel de significancia, si este es mayor a 0,05 la variable se comporta como

una normal.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente y basados en el nivel de significancia de cada

una de las variables analizadas podemos concluir que Lectura Crítica, Matemáticas,

Ciencias Naturales, Ingles, Razonamiento Cuantitativo y la Nota Global Parcial 3 son

variables que se comportan como una distribución normal, mientras que Sociales,

Competencias Ciudadanas, Puntaje Prueba Saber 11 y las restantes Notas del Curso

Análisis de Circuitos I, no se comportan como una distribución normal.

3.4.2.4. Coeficiente de correlación de Spearman para el análisis exógeno y

endógeno

Teniendo en cuenta que no todas las variables a analizar se comportan como una

distribución normal, y que además algunas de las muestras presentan puntos atípicos se

puede concluir con hechos razonables que el coeficiente de correlación de Pearson no

es una buena alternativa, por lo tanto, se aplicara el coeficiente de correlación de

Spearman para analizar las muestras.

Pero antes de aplicar a las muestras el coeficiente de correlación de Spearman es

necesario mencionar algunos aspectos importantes que permitirán generar las

conclusiones pertinentes una vez aplicada la correlación.

Fuerza

El valor del coeficiente de correlación puede variar de −1 a +1. Mientras mayor sea el

valor absoluto del coeficiente, más fuerte será la relación entre las variables

Dirección

El signo del coeficiente indica la dirección de la relación. Si ambas variables tienden a

aumentar o disminuir a la vez, el coeficiente es positivo y la línea que representa la

correlación forma una pendiente hacia arriba. Si una variable tiende a incrementarse

mientras la otra disminuye, el coeficiente es negativo y la línea que representa la

correlación forma una pendiente hacia abajo.

Para la correlación de Spearman, un valor absoluto de 1 indica que los datos ordenados

por rango son perfectamente lineales. Por ejemplo, una correlación de Spearman de −1

significa que el valor más alto de la Variable A está asociado con el valor más bajo de la

Variable B.

Page 57: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

57

Tal como se puede apreciar la relación puede ser directamente proporcional o inversamente

proporcional, y esto va a depender del signo del coeficiente de correlación. (IBM Software,

2017)

Análisis de correlación y prueba de hipótesis

Para analizar la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman es necesario

además de identificar la fuerza de la correlación, también verificar el nivel de significancia o

(P-Valor), de tal forma que podamos descartar la hipótesis nula y considerar la hipótesis

alternativa, que demuestra la relación bien sea directamente proporcional si el coeficiente de

correlación es positivo o inversamente proporcional si el coeficiente es negativo.

H0: Rho de Spearman = 0 (Hipotesis Nula)

H0: Rho de Spearman ≠ 0 (Hipotesis Alternativa)

Una vez se han mencionado los aspectos más importantes del coeficiente de correlación de

Spearman, se utilizará el software SPSS de IBM para realizar el coeficiente de correlación a

las variables dispuestas, y los resultados se presentan en las Tabla 33 y 34.

Nota importante: los resultados presentados en las Tabla 33 y 34 se han identificado

mediante unos colores significativos que miden la fuerza del coeficiente de correlación de

Spearman, cabe resaltar que los rangos pueden variar dependiendo de los autores y la

bibliográfica que se esté utilizando, para este caso en particular los rangos con los que se ha

categorizado la fuerza en la correlación para las muestras analizadas se presentan en la

Tabla 32.

Tabla 35. Identificación de colores según la fuerza del coeficiente de correlación de Spearman

Fuente: Estadística descriptiva de Miguel Gómez Barrantes. Elaboración propia.

Nota importante (Base de datos)

Cabe resaltar que para todas las variables a analizar se cuenta con 65 datos por cada

variable, pero en el caso de Razonamiento Cuantitativo y Competencias Ciudadanas se

cuentan con 28 datos, esto no quiere decir que hayan datos perdidos o no analizados, si

no que para las Pruebas Saber 11 solo en los años 2015 y 2016-I se tuvo en cuenta los

componentes Razonamiento Cuantitativo y Competencias Ciudadanas, por lo tanto se

deja constancia de que se agotaron todas las instancias y analizaran la totalidad de los

datos con los que se pudo construir la base de datos del presente trabajo de grado.

Color Amarillo (No Existencia de Correlación)

Color Verde 0,7<Rsperman<1

Color Violeta 0<Rsperman<0,4

Color Azul 0,4<Rsperman<0,7

Page 58: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

58

Coeficiente de correlación de Spearman en SPSS de IBM (análisis exógeno)

Tabla 36. Coeficiente de correlación de Spearman para el análisis exógeno

Fuente: Base de datos creada por el pasante. Elaboración propia.

3.4.2.4.1. Conclusiones análisis exógeno (coeficiente de correlación de Spearman)

Teniendo en cuenta los resultados mostrados en la Tabla 32, y basados en la teoría del

coeficiente de correlación de Spearman se procede concluir de manera desagregada

analizando el nivel de correlación que existe entre las notas de la asignatura Análisis de

Circuitos I, con respecto a los puntajes obtenidos en cada uno de los componentes de la

Prueba Saber 11.

Lectura

CríticaMatemáticas Sociales

Ciencias

NaturalesInglés

Razonamiento

Cuantitativo

Competencias

Ciudadanas

Puntaje

Prueba

Saber 11

Coeficiente

de

correlación

,380**

,439** ,190 ,314

* ,059 ,557**

,406*

,517**

Sig.

(bilateral),002 ,000 ,129 ,011 ,639 ,002 ,032 ,000

N 65 65 65 65 65 28 28 65

Coeficiente

de

correlación

,540**

,412**

,313*

,393** ,200 ,555

** ,268 ,434**

Sig.

(bilateral),000 ,001 ,011 ,001 ,110 ,002 ,167 ,000

N 65 65 65 65 65 28 28 65

Coeficiente

de

correlación

,302*

,288* ,242 ,395

** ,112 ,498** ,095 ,183

Sig.

(bilateral),015 ,020 ,052 ,001 ,374 ,007 ,632 ,144

N 65 65 65 65 65 28 28 65

Coeficiente

de

correlación

,136 ,092 ,108 ,168 -,009 ,386* ,111 ,202

Sig.

(bilateral),279 ,467 ,390 ,182 ,940 ,042 ,574 ,107

N 65 65 65 65 65 28 28 65

Coeficiente

de

correlación

,391**

,380**

,270*

,381** ,111 ,581

** ,261 ,420**

Sig.

(bilateral),001 ,002 ,030 ,002 ,378 ,001 ,180 ,001

N 65 65 65 65 65 28 28 65

Coeficiente

de

correlación

,212 ,126 ,112 ,249* ,047 -,024 -,114 -,014

Sig.

(bilateral),090 ,316 ,373 ,046 ,710 ,904 ,565 ,911

N 65 65 65 65 65 28 28 65

Coeficiente

de

correlación

,425**

,340**

,295*

,414** ,126 ,568

** ,243 ,369**

Sig.

(bilateral),000 ,006 ,017 ,001 ,319 ,002 ,212 ,003

N 65 65 65 65 65 28 28 65

Rho de

Spearman

Nota No

Conjunta

Definitiva

Correlaciones

Coeficiente de Correlación de Spearman

Pruebas Saber Exogeno

Nota Global

Parcial I

Nota Global

Parcial II

Nota Global

Parcial 3

Nota Global

Parcial4

Nota

Conjunta

Todos

Page 59: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

59

3.4.2.4.1.1. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Global Parcial 1 y los componentes de la Prueba Saber 11.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para todos los

componentes de la Prueba Saber 11 salvo Ingles y Sociales, rechazamos la hipótesis

nula, y por lo tanto la hipótesis alternativa no proporciona evidencia estadística

suficiente para afirmar que la Nota Global Parcial 1 está relacionada

significativamente con los componentes de la Prueba Saber 11.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Global Parcial 1, muestra que además de existir una relación entre

las variables de nivel moderado, esta relación es positiva, lo cual nos indica que

cuanto mejor es el desempeño en los componentes de la Prueba Saber 11 como

Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales Razonamiento Cuantitativo,

Competencias Ciudadanas y el Puntaje Global de la Prueba Saber 11 mejor será la

Nota en el Parcial 1, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, para los componentes como Ingles y Competencias Ciudadanas,

no existe una relación significativa que influya directamente en la Nota Global del

Parcial 1.

3.4.2.4.1.2. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Global Parcial 2 y los componentes de la Prueba Saber 11.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para todos los

componentes de la Prueba Saber 11 salvo Ingles y Competencias Ciudadanas,

rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la hipótesis alternativa no proporciona

evidencia estadística suficiente para afirmar que la Nota Global Parcial 2 está

relacionada significativamente con los componentes de la Prueba Saber 11.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Global Parcial 2, muestra que además de existir una relación entre

las variables de nivel moderado, esta relación es positiva, lo cual nos indica que

cuanto mejor es el desempeño en los componentes de la Prueba Saber 11 como

Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales Razonamiento

Cuantitativo y el Puntaje Global de la Prueba Saber 11 mejor será la Nota en el Parcial

2, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, para los componentes como Ingles y Competencias Ciudadanas,

no existe una relación significativa que influya directamente en la Nota Global del

Parcial 2.

Page 60: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

60

3.4.2.4.1.3. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Global Parcial 3 y los componentes de la Prueba Saber 11.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para el 50% de los

componentes de la Prueba Saber 11, rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la

hipótesis alternativa no proporciona evidencia estadística suficiente para afirmar que

la Nota Global Parcial 3 está relacionada moderadamente con los componentes de la

Prueba Saber 11.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Global Parcial 3, muestra que además de existir una relación entre

las variables de nivel moderado, esta relación es positiva, lo cual nos indica que cuanto

mejor es el desempeño en los componentes de la Prueba Saber 11 como Lectura

Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales y Razonamiento Cuantitativo mejor será la

Nota en el Parcial 3, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, para los componentes como Sociales, Ingles, Competencias

Ciudadanas y el Puntaje Global Prueba Saber 11, no existe una relación significativa

que influya directamente en la Nota Global del Parcial 3.

3.4.2.4.2. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Global Parcial 4 y los componentes de la Prueba Saber 11.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 solo para un

componente de la Prueba Saber 11, rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la

hipótesis alternativa no proporciona evidencia estadística suficiente para afirmar que

la Nota Global Parcial 4 está levemente relacionada con los componentes de la

Prueba Saber 11.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Global Parcial 4, muestra que además de existir una relación entre

las variables de nivel moderado, esta relación es positiva, lo cual nos indica que

cuanto mejor es el desempeño Razonamiento Cuantitativo mejor será la Nota en el

Parcial 4, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, para todos los componentes de la Prueba Saber 11 salvo

Razonamiento Cuantitativo, no existe una relación significativa que influya

directamente en la Nota Global del Parcial 4.

Page 61: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

61

3.4.2.4.2.1. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Conjunta y los componentes de la Prueba Saber 11.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para todos los

componentes de la Prueba Saber 11 salvo Ingles y Competencias Ciudadanas,

rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la hipótesis alternativa no proporciona

evidencia estadística suficiente para afirmar que la Nota Conjunta está relacionada

significativamente con los componentes de la Prueba Saber 11.

Por otro lado el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Conjunta, muestra que además de existir una relación entre las

variables de nivel moderado, esta relación es positiva, lo cual nos indica que cuanto

mejor es el desempeño en los componentes de la Prueba Saber 11 como Lectura

Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales Razonamiento Cuantitativo y el

Puntaje Global de la Prueba Saber 11 mejor será la Nota Conjunta, dado que la

relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, para los componentes como Ingles y Competencias Ciudadanas,

no existe una relación significativa que influya directamente en la Nota Conjunta.

3.4.2.4.2.2. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota No Conjunta y los componentes de la Prueba Saber 11.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 solo para un

componente de la Prueba Saber 11, rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la

hipótesis alternativa no proporciona evidencia estadística suficiente para afirmar que

la Nota No Conjunta está levemente relacionada con los componentes de la Prueba

Saber 11.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota No Conjunta, muestra que además de existir una relación entre las

variables de nivel moderado, esta relación es positiva, lo cual nos indica que cuanto

mejor es el desempeño Ciencias Naturales mejor será la Nota Conjunta, dado que la

relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, para todos los componentes de la Prueba Saber 11 salvo

Razonamiento Cuantitativo, no existe una relación significativa que influya

directamente en la Nota Conjunta, y este resultado es algo que se presumía pues un

buen o mal desempeño en la Prueba Saber 11 no condiciona una buena nota en

actividades como Laboratorios y tareas dispuestas por lo docentes en este espacio.

3.4.2.4.2.3. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Definitiva y los componentes de la Prueba Saber 11.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para todos los

componentes de la Prueba Saber 11 salvo Ingles y Competencias Ciudadanas,

rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la hipótesis alternativa no proporciona

evidencia estadística suficiente para afirmar que la Nota Definitiva está relacionada

significativamente con los componentes de la Prueba Saber 11.

Page 62: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

62

Por otro lado el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Definitiva, muestra que además de existir una relación entre las

variables de nivel moderado, esta relación es positiva, lo cual nos indica que cuanto

mejor es el desempeño en los componentes de la Prueba Saber 11 como Lectura

Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales Razonamiento Cuantitativo y el

Puntaje Global de la Prueba Saber 11 mejor será la Nota Definitiva, dado que la

relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, para los componentes como Ingles y Competencias Ciudadanas,

no existe una relación significativa que influya directamente en la Nota Definitiva.

Coeficiente de correlación de Spearman en SPSS de IBM (análisis endógeno)

Tabla 37. Coeficiente de correlación de Spearman para el análisis endógeno

Fuente: Base de datos creada por el pasante. Elaboración propia.

Nota Global

Parcial I

Nota Global

Parcial II

Nota Global

Parcial 3

Nota Global

Parcial4

Nota Conjunta

Todos

Nota No

ConjuntaDefinitiva

Coeficiente

de

correlación

1,000 ,513**

,481**

,472**

,762** ,081 ,678

**

Sig.

(bilateral),000 ,000 ,000 ,000 ,523 ,000

N 65 65 65 65 65 65 65

Coeficiente

de

correlación

,513** 1,000 ,512

**,570

**,775

**,309

*,775

**

Sig.

(bilateral),000 ,000 ,000 ,000 ,012 ,000

N 65 65 65 65 65 65 65

Coeficiente

de

correlación

,481**

,512** 1,000 ,699

**,822

** ,238 ,794**

Sig.

(bilateral),000 ,000 ,000 ,000 ,056 ,000

N 65 65 65 65 65 65 65

Coeficiente

de

correlación

,472**

,570**

,699** 1,000 ,846

**,303

*,823

**

Sig.

(bilateral),000 ,000 ,000 ,000 ,014 ,000

N 65 65 65 65 65 65 65

Coeficiente

de

correlación

,762**

,775**

,822**

,846** 1,000 ,247

*,943

**

Sig.

(bilateral),000 ,000 ,000 ,000 ,047 ,000

N 65 65 65 65 65 65 65

Coeficiente

de

correlación

,081 ,309* ,238 ,303

*,247

* 1,000 ,518**

Sig.

(bilateral),523 ,012 ,056 ,014 ,047 ,000

N 65 65 65 65 65 65 65

Coeficiente

de

correlación

,678**

,775**

,794**

,823**

,943**

,518** 1,000

Sig.

(bilateral),000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

N 65 65 65 65 65 65 65

Correlaciones

Coeficiente de Correlación de Spearman

Notas Curso Análisis de Circuitos I -2017-III Endógeno

Nota Global

Parcial I

Nota Global

Parcial II

Nota Global

Parcial 3

Nota Global

Parcial4

Nota

Conjunta

Todos

Rho de

Spearman

Nota No

Conjunta

Definitiva

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Page 63: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

63

3.4.2.4.3. Conclusiones análisis endógeno (coeficiente de correlación de Spearman)

Teniendo en cuenta los resultados mostrados en la Tabla 33, y basados en la teoría del

coeficiente de correlación de Spearman se procede concluir de manera desagregada

analizando el nivel de correlación que existe entre las Notas de los Parciales, la Nota

Conjunta, No Conjunta y la Definitiva.

3.4.2.4.4. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Global Parcial 1 y las Notas de del Curso Análisis de Circuitos I.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para todas las Notas

de los Parciales, la Nota Conjunta y la Nota Definitiva, pero no para la Nota No

Conjunta podemos rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la hipótesis alternativa

no proporciona evidencia estadística suficiente para afirmar que la Nota Global Parcial

1 está relacionada significativamente con las Notas del Curso Análisis de Circuitos I.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Global Parcial 1, muestra que además de existir una relación entre

las variables de nivel moderado, esta relación es positiva, lo cual nos indica que

cuanto más altas son las notas en los Parciales y las Notas Conjunta y Definitiva mejor

será la Nota en el Parcial 1, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, La Nota No Conjunta es una variable que no influye directamente

en la Nota Global Parcial 1, pues el nivel de significancia nos muestra que no existe

una relación directa entre las ellas.

3.4.2.4.5. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Global Parcial 2 las Notas de del Curso Análisis de Circuitos I.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para la totalidad de las

variables analizadas rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la hipótesis

alternativa no proporciona evidencia estadística suficiente para afirmar que la Nota

Global Parcial 2 está relacionada significativamente con la Notas del Curso Análisis

de Circuitos I.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Global Parcial 2, muestra que además de existir una relación entre

las variables de nivel moderado, y alto con respecto a la Nota Definitiva, esta relación

es positiva, lo cual nos indica que cuanto más altas son las notas en los Parciales y

las Notas Conjunta y Definitiva mejor será la Nota en el Parcial 2, dado que la relación

es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, La Nota No Conjunta es una variable que presenta una baja

relación con la Nota Global Parcial 2, por lo cual no presenta mayor influencia.

Page 64: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

64

3.4.2.4.5.1. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Global Parcial 3 y las Notas de del Curso Análisis de Circuitos I.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para la totalidad de las

variables analizadas salvo la Nota No Conjunta rechazamos la hipótesis nula, y por lo

tanto la hipótesis alternativa nos proporciona evidencia estadística suficiente para

afirmar que la Nota Global Parcial 3 está relacionada significativamente con la Notas

del Curso Análisis de Circuitos I.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Global Parcial 3, muestra que además de existir una relación entre

las variables de nivel moderado con respecto a las Notas de los Parciales y de nivel

alto con la Nota Conjunta y Definitiva, esta relación es positiva, lo cual nos indica que

cuanto más altas son las notas en los Parciales y las Notas Conjunta y Definitiva mejor

será la Nota en el Parcial 3, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, La Nota No Conjunta es una variable que no presenta relación con

la Nota Global Parcial 3, por lo cual no genera ninguna influencia.

3.4.2.4.5.2. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Global Parcial 4 y las Notas de del Curso Análisis de Circuitos I.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para la totalidad de las

variables analizadas rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la hipótesis

alternativa nos proporciona evidencia estadística suficiente para afirmar que la Nota

Global Parcial 4 está relacionada significativamente con la Notas del Curso Análisis

de Circuitos I.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Global Parcial 4, muestra que además de existir una relación entre

las variables de nivel moderado con respecto a las Notas de los Parciales y de nivel

alto con la Nota Conjunta y Definitiva, esta relación es positiva, lo cual nos indica que

cuanto más altas son las notas en los Parciales y las Notas Conjunta y Definitiva mejor

será la Nota en el Parcial 4, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, La Nota No Conjunta es una variable que presenta una relación

muy baja con la Nota Global Parcial 4, por lo cual no genera mayor influencia.

3.4.2.4.5.3. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Conjunta y las Notas de del Curso Análisis de Circuitos I.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para la totalidad de las

variables analizadas rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la hipótesis

alternativa nos proporciona evidencia estadística suficiente para afirmar que la Nota

Conjunta está relacionada significativamente con la Notas del Curso Análisis de

Circuitos I.

Page 65: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

65

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Definitiva, muestra que además de existir una relación entre las

variables de nivel alto con respecto a todas las Notas del Curso Análisis de Circuitos

I salvo la Nota No Conjunta, esta relación es positiva, lo cual nos indica que cuanto

más altas son las notas en los Parciales y la Nota Definitiva mejor será la Nota

Conjunta, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, aunque existe una relación entre la variable Nota No Conjunta con

la Nota Conjunta, esta relación es de nivel muy bajo por lo tanto no genera mayor

influencia.

3.4.2.4.5.4. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota No Conjunta y las Notas de del Curso Análisis de Circuitos I.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para la totalidad de las

variables analizadas salvo Nota Global Parcial 1 y Nota Global Parcial 3 rechazamos

la hipótesis nula, y por lo tanto la hipótesis alternativa nos proporciona evidencia

estadística suficiente para afirmar que la Nota No Conjunta está relacionada en un

nivel bajo con la Notas del Curso Análisis de Circuitos I.

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota No Conjunta, muestra que además de existir una relación entre las

variables de nivel muy bajo con respecto a las Notas de los parciales, y de nivel

moderado con respecto a la Nota Definitiva, esta relación es positiva, lo cual nos indica

que cuanto más altas son las notas en los Parciales y la Nota Definitiva mejor será la

Nota No Conjunta, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, aunque existe una relación entre las variables analizadas, esta

relación es muy baja, por ende, la influencia que tendrán las Notas del Curso Análisis

de Circuitos I para con la Nota No Conjunta será mínima

3.4.2.4.5.5. Conclusiones basadas en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Spearman para la Nota Definitiva y las Notas de del Curso Análisis de Circuitos I.

Dado que el nivel de significancia o (P-Valor) es menor a 0,05 para la totalidad de las

variables analizadas rechazamos la hipótesis nula, y por lo tanto la hipótesis

alternativa nos proporciona evidencia estadística suficiente para afirmar que la Nota

Definitiva está relacionada significativamente con la Notas del Curso Análisis de

Circuitos I.

Page 66: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

66

Por otro lado, el Rho de Spearman para cada una de las variables analizadas con

respecto a la Nota Definitiva, muestra que además de existir una relación entre las

variables de nivel muy alto con respecto a las Notas de los parciales, y de nivel

moderado con respecto a la Nota Conjunta, esta relación es positiva, lo cual nos indica

que cuanto más altas son las notas en los Parciales y la Nota Conjunta mejor será la

Nota Definitiva, dado que la relación es directamente proporcional.

Cabe resaltar que, la relación existente entre las variables analizadas es de nivel muy

alto, estas entran una clara influencia en el desempeño del estudiante que cursa

Análisis de Circuitos I.

Page 67: ASISTENTE ACADÉMICO PARA EL ESPACIO DE ANÁLISIS DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13440/1/ImbachiGuerrer… · de aprendizaje, de tal forma que el docente a cargo

67

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arrenas Torrado, D. M., Manrique Hernández, E. F., & Ayala Pimental, J. O. (2016). La tutoria

entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la Universidad

Indual de Santander. Médicas UIS, 29(1), 71-75.

Fundación Chile. (2015). Aprendizaje entre pares: un enfoque que coloca a los estudiantes en el

centro. Fundacióon Chile, 1-2.

Fundación Universitaria Católica del Norte . (2016). Portal Institucional. Obtenido de

Autoevaluaciòn: http://www.ucn.edu.co/autoevaluacion/Paginas/que-es-la-

autoevaluacion.aspx

IBM Página Oficial. (Junio de 2004). Obtenido de IBM SPSS Statistics: https://www.ibm.com/co-

es/marketplace/spss-statistics

IBM Software. (2017). Soporte MinLab. Obtenido de Correlaciones Bivariadas:

https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-

statistics/how-to/correlation/interpret-the-results/key-results/

Universidad De Las Americas-UDLA. (2015). Guia de métodos y estrategias de enseñanza y

aprendizaje. Santiago.

Universidad de Salamanca. (2013). Como aprender enseñando: implantación de metodologías

activas de enseñanza-aprendizaje. Teoria de la Educación, 29(1), 2-19.