“asistencia, sanidad y poblaciÓn en la...

22
UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL E HISTORIA DE AMÉRICA Y DE ÁFRICA PROGRAMA DE DOCTORADO. RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA, AMÉRICA LATINA. BIENIO 2004-2006 “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, 1812-1861” CARLOS RAMÓN ALCALÁ FERRÁEZ TESIS DIRIGIDA POR: DRA. PILAR GARCÍA JORDÁN Barcelona, 2008

Upload: dinhkien

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL E HISTORIA DE AMÉRICA Y DE ÁFRICA

PROGRAMA DE DOCTORADO. RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA, AMÉRICA LATINA. BIENIO 2004-2006

“ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, 1812-1861”

CARLOS RAMÓN ALCALÁ FERRÁEZ

TESIS DIRIGIDA POR: DRA. PILAR GARCÍA JORDÁN

Barcelona, 2008

Page 2: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

310

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 1. FUENTES

1.1. Archivos Archivo General del Estado de Campeche (AGEC). Archivo Histórico de la Diócesis de Campeche (AHDC). Archivo Histórico Municipal de Campeche (AMC). Biblioteca Campeche: Fondo “Héctor Pérez Martínez”. Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY). Centro de Apoyo para la Investigación Histórica de Yucatán (CAIHY). Biblioteca Carlos R. Menéndez. Archivo General de la Nación, México (AGN).

1.2. Impresos Ancona, Eligio (compilador) (1882), Colección de leyes, decretos y ordenes, y demás disposiciones de tendencia general, expedidas por el poder legislativo del estado de Yucatán, tomo I, Mérida, Imprenta del editor. ---- (1889), Historia de Yucatán. Desde la época más remota hasta nuestros días, Barcelona, 2° edición, Imprenta de Jaime Roviralta. Álvarez, Francisco (1912), Anales Históricos de Campeche, Tomos I y II, Campeche, Imprenta del Editor. Ávila, Álvaro (1926), Contribución al Estudio de la Historia de la Medicina en Yucatán, Mérida, Imprenta y Rayado Universal.

Aznar, Alonso (compilador) (1850), Colección de leyes, decretos y órdenes o acuerdos, de tendencia general del poder legislativo del estado libre y soberano de Yucatán, tomos I y II, Mérida, publicada por Rafael Pedrera con autorización del gobierno.

Aznar, Tomás y Juan Carbó (1861), Memoria sobre la conveniencia, utilidad y necesidad de erigir constitucionalmente en estado de la Confederación Mexicana el antiguo Distrito de Campeche. Constituido de hecho en Estado Libre y Soberano desde mayo de 1848 por virtud de los convenios de división territorial que celebró con el estado de Yucatán, de que era parte, Campeche.

Baqueiro, Serapio (1878) Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde 1840 hasta 1864, t. I, Mérida, Imprenta de Manuel Heredia Argüelles, ---- (1878), t. II, Mérida, Imprenta Tipográfica de G. Canto. ---- (1991), t. III, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.

Page 3: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

311

---- (1881), Reseña geográfica, histórica y Estadística del Estado de Yucatán, desde los primitivos tiempos con cuadros, de la península, México, Imprenta de Francisco Díaz de León. Baranda, Joaquín (1907), Recordaciones Históricas, Campeche, 2 tomos, México, Tipografía La Europea. Canu (1848), Remedios preservativos y curativos contra el cólera morbus, Mérida, Impreso por Joaquín Castillo Peraza. Charnay, Desire ([1886] 1933), Viaje a Yucatán a fines de 1886, Mérida, Talleres Gráficos Guerra, 2° edición. Echánove, Policarpo (1814), Cuadro estadístico de Yucatán en 1814. Mérida, Imprenta del Editor. (1848) Descubrimientos contra el cólera morbo interesantes al pueblo, Campeche. Imprenta a cargo de G. Buenfil. (sin autor) Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845- 1848, México, Banco de México. Hernández, Cristóbal (1850), Medidas sanitarias adoptadas por el ayuntamiento de Mérida para el caso de que el cólera morbus invada esta capital, Mérida, s/e. Lanz, Joaquín (1938), “Los Sanromaneros y la herencia azteca”, en Ah Kin Pech, 13 (Campeche): 7-8. Lanz, Manuel A. (1875), “Historia de los hospitales. San Juan de Dios y San Lázaro”, en La Alborada, 23 (Campeche): 332-366.

Lanz, Manuel (1905), Compendio de Historia de Campeche, Campeche, Tipografía El Fénix de Pablo Llovera Marcín.

Martínez, Gustavo, (1991 [1909]), “Causas de la decadencia de Campeche” en Campeche, Textos de su historia, tomo II, Campeche, Gobierno del Estado: 203-256. Molina, Juan (1904), Historia de Yucatán durante la dominación española, tomos I, Mérida, Imprenta de la Lotería del Estado. ---- (1910), Historia de Yucatán durante la dominación española, tomos II, Mérida, Imprenta de la Lotería del Estado. ---- (1913), Historia de Yucatán durante la dominación española, tomos III, Mérida, Imprenta de la Lotería del Estado. Molina, Juan (1921), Historia de Yucatán desde la independencia de España hasta la época actual, tomo I, Mérida.

Page 4: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

312

Moncada, J. (2003), “Una descripción de la Península de Yucatán en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 452, (Barcelona): <http://www.ub.es/geocrit/b3w-452.htm>.

Morelet, Arthur (1871), Travels in Central America, New York, Leopoldt, Hold and Williams. Muñoz, Miguel (1844), Cartilla o breve instrucción sobre la vacuna, escrita por Miguel Muñoz, profesor cirujano y comisionado por la superioridad para la conservación y propagación de este precioso antídoto, Mandada reimprimir de cuenta del gobierno del Departamento de Yucatán. México, Reimpreso por Ignacio Cumplido, calle de los rebeldes no. 2. Norman, Benjamin (1843), Rambles in Yucatan, New York, J. & H. Langley, 57 Chatham Street, 2nd edition. Novísima Recopilación de las Leyes de España, (1803), tomo III, Libros VI y VII: 695. Orvañanos, Domingo (1889), Ensayo de Geografía Médica y Climatología de la República Mexicana, México, Secretaría de Fomento. Peón y Gondra (1832), Colección de leyes, decretos y órdenes del augusto congreso del estado libre de Yucatán que comprende las del constituyente, tomos I y II, Mérida, Imprenta de Lorenzo Seguí, 2° edición. Parrish, William (1853), A Visit to Mexico, by The West India Islands, Yucatan and United States, with obserbations and adventures on the map, Vol. I, London, Publisher by the author. Quin, F. (1850), Cura homeopática del Cólera morbus, Mérida, Impreso por Nazario Novelo. Mérida, 1850. Ramos, Manuel (1875), “El agua. Ensayos hidrotimétricos de las aguas de los pozos de Belén y el Mamey”, en La Alborada, 7 (Campeche): 186-192. Regil, José (1853) Estadística de Yucatán, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Reglamento que debe observarse y regir en la Casa de Beneficencia de la ciudad de Campeche, Impreso por José María Peralta, 1847. Sierra, Justo, (1991) “Prosperidad y Decadencia en Campeche”, en Campeche. Textos de su Historia, tomo I, Campeche, Gobierno del Estado: 23-31. ---- (1997) Un año en el hospital de San Lázaro, 2 tomos, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Stephens, John ([1841] 1984), Viajes a Yucatán, 2 tomos, Mérida, Ediciones Culturales Dante.

Page 5: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

313

Waldeck, Federico ([1837] 1996); Viaje pintoresco y arqueológico a la Provincia de Yucatán, 1834 y 1836, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1.3. Hemerografía Boletín Diario de Sanidad del Amigo del Pueblo. La Industria de Campeche. La Nueva Era. El Baluarte de la Libertad. El Espíritu Público. El Orden. El Regenerador El Reproductor campechano El siglo XIX. . 2. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, Justo (1937), “Campeche y sus construcciones navales” en Ah Kin Pech, no. 7: 1-8. Aguilera, J. (1977), "Teoría urbanística en la colonización española de América. Las Ordenanzas de Nueva Población", en Ciudad y Territorio, 1 (Madrid): 9-24. ---- (1982), "La cuadrícula: un modelo para las ciudades americanas", en Ciudad y Territorio, 54 (Madrid): 55-76. Aguirre, Gonzalo (1986), Antropología Médica, México, Centro de Investigaciones en Estudios Superiores y Antropología Social. ---- (1994), El negro esclavo en Nueva España: la formación colonial, la medicina popular y otros ensayos, Veracruz, Gobierno del Estado. Aguayo, Mayra y Gaspar Cauich (1997), La feria de San Román: Reflejo de una mentalidad colectiva, 1565-1997, Campeche, Gobierno del Estado. Alberro, Solange (2005), Apuntes para la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la Nueva España, 1604-2004, México, El Colegio de México. Alcaide, Rafael (1999), “La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precusores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social”, en Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 50 (Barcelona): http://www.ub.es/geocrit/sn-50.htm. Alcocer, José (coordinador) (2003), Enciclopedia Histórica de Campeche, tomo III, Editorial Porrúa, México.

Page 6: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

314

---- (2007), Historia del Ayuntamiento de Campeche, Campeche, H. Ayuntamiento, 2° edición.

Altamira, R. (1950), Ensayo sobre Felipe II. Hombre de Estado. Su psicología general y su individualidad humana, México, Instituto de Historia, Universidad Nacional Autónoma de México. Alvarado, Ariadna (1996), La salud colectiva y el capitalismo del siglo XIX: la viruela en Morelia, durante la república restaurada 1867-1876, Morelia, Tesis de Licenciatura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Álvarez, Francisco (1977), Anales históricos de Campeche, tomo III, Campeche, Gobierno del Estado. Álvarez, José (1960), Historia de la salubridad y de la asistencia en México, 4 tomos, México, Secretaria de Salubridad y Asistencia. Anderson, Rodney (1992), “Los barrios”, en Muriá, José María y Jaime Olvida, Demografía y Urbanismo, Lecciones Históricas de Guadalajara, III, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia: 323-338. Anguita, Ricardo (1997), Ordenanza y policía urbana los orígenes de la reglamentación edificatoria en España, Granada, Universidad de Granada, Junta de Andalucía Conserjería de Cultura. Antochiw, Michael (1994), Historia cartográfica de la Península de Yucatán, México, Grupo Tibasa. Aréchiga, Hugo y Juan Somolinos (1993) (coordinadores), Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. México, Fondo de Cultura Económica. Argüello, Gilberto (1997), “El primer medio de siglo de vida independiente (1821-1867), en México, un pueblo en la historia. Campesinos y hacendados. Generales y letrados, 1770-1875, tomo II, México, Alianza Editorial: 197-306. Arjona, Martha (2005), El territorio y el orden bajo las directrices de colonización española, Ponencia impartida en la III Semana de la Historia de Campeche. “Historia Colonial del Occidente de la Península Yucateca. La Región Campechana”. ---- (2007), Organización Territorial de la Ciudad de San Francisco de Campeche en el siglo XVIII, Mérida, Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Yucatán. Armus, Diego (2002), “La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna”, en Asclepio, 2 (Madrid): 41-60.

Báez, Mariano (1990), Campeche: La otra puerta de México, Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz.

Page 7: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

315

Barquín, Manuel (1989), Historia de las Ciencias de la Salud, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

---- (2002), “La moderna salud pública”, en Revista Médica, 6 (México): 483-486. Bastarrachea, Juan (1992), Diccionario Básico Español-Maya-Español, Mérida, Maldonado Editores. Bernabeu, Josep (1994), Enfermedad y población. Introducción a los problemas y métodos de la epidemiología histórica, Valencia, Seminari d’ estudis sobre la Ciencia. Betancourt, Antonio y José Sierra (1989), Yucatán, una historia compartida, México, Instituto Mora. Bazant, Jan (2000), Breve historia de México: de Hidalgo a Cárdenas, 1805-1904, México, Ediciones Coyoacán. Berzunza, Ramón (1965), Guerra social en Yucatán, Campeche, Gobierno del Estado. Bracamonte, Pedro (1989), Amos y sirvientes: las haciendas de Yucatán, 1800-1860, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Bonastra, Quim (2000), “Innovaciones y continuismo en los conceptos sobre el contagio y las cuarentenas en la España del siglo XIX. Reflexiones acerca de un problema sanitario, económico y social”, en Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 69, (Barcelona): http://www.ub.es/geocrit/sn-69-35.htm. ---- (2001), “La prevención de epidemias y el control de la inmigración en el este de Canadá, siglos XVIII-XX”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 94 (Barcelona): http://www.ub.es/geocrit/sn-94-94.htm Boyer, Richard (1972), “Las ciudades mexicanas: perspectivas de estudio en el siglo XIX”, en Historia Mexicana, 2 (México): 142-159. Brading, David (1989), Haciendas y ranchos del Bajío, León. 1700-1860, México, Grijalbo. Briceño, Roberto (2003), “Endemias, epidemias y modas: la sociología de la salud en América Latina”, en Revista Española de Sociología, 3 (Madrid): 69-85. Briggs, Asa (1977), “El cólera y la sociedad en el siglo XIX”, en Ciencia y Desarrollo, 17 (México): 65-79. Bourdelais, Patrice (1999), La población en Francia. Siglos XVII-XX. México, Cuadernos Secuencia, Instituto Mora. Bustamante, Miguel (1958), La fiebre amarilla en México y su origen en América, México, SSA.

Page 8: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

316

---- (1982), “La situación epidemiológica de México en el siglo XIX” en Florescano, Enrique y Elsa Malvido (compiladores) Ensayos sobre la Historia de las epidemias en México, tomo II, México, Instituto Mexicano del Seguro Social: 417-424.

---- (1986), Cinco personajes de la salud en México, México, Porrúa.

---- (1994), “Pasado, Presente y futuro de la epidemiología”, en Salud Pública de México, Clásicos, 1 (México): 97-112. “Campeche: Su Astillero y Su Marina” (1881), en Campeche. Textos de su historia, Campeche, tomo I, Gobierno del Estado de Campeche: 135-153. Campos, Melchor (1995) “La influencia de la tradición jurídica española en el separatismo yucateco”, en Liberalismo, Actores y Política, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán: 23-56. ---- (2002), Que los yucatecos todos proclamen su independencia. Historia del secesionismo en Yucatán, 1821-1849, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. ---- (2004), De provincia a Estado de la República Mexicana: la península de Yucatán, 1756-1835, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. ---- (Editor) (2006), Entornos del ciudadanato en Yucatán, 1750-1906, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Canales, Pedro (2006), “Propuesta metodológica y estudio de caso ¿Crisis alimentarias o crisis epidémicas? Tendencia demográfica y mortalidad diferencial, Zinacantepec, 1613-1816”, en Problemas demográficos vistos desde la historia. Análisis de fuentes, comportamientos y distribución de la población en México, siglos XVI-XIX, Zamora, El Colegio de Michoacán: 67-115. Cantarell, Daniel (2003), La medicina en Campeche. De la época prehispánica a principios del Siglo XX. Campeche, Universidad Autónoma de Campeche. Carasa, Pedro (1988), El sistema hospitalario español en el siglo XIX. De la asistencia benéfica al modelo sanitario actual, Valladolid, Universidad de Valladolid. Cardoso, Ciro y Héctor Pérez (1977), Los Métodos de la Historia. Introducción a los Problemas, Métodos y Técnicas de la Historia Demográfica, Económica y Social, México, Editorial Grijalbo. Carrillo, Ana (1992), “La epidemia de cólera de 1833 en el Estado de México”, en El cólera de 1833. Una nueva patología en México. Causas y efectos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia: 65-88. Casanova, Aída (1995), Campeche Intramuros, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche.

Page 9: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

317

Castillo, Jorge (2002), La pobreza en Yucatán ideas, instituciones y prácticas sociales, 1786-1856. México, Tesis Doctoral, El Colegio de México. Chase, Bradley (1975), Medical care for the poor in Mexico City, 1770-1810: one aspect of the Spanish colonial beneficencia, USA, Universidad de Maryland, Tesis Doctoral. Chaunu, Pierre (1982), Historia y población. Un futuro sin porvenir, México, Fondo de Cultura Económica. Chavez, Corina (2001), La viruela, el año del hambre y la bola: epidemias y crisis agrícola en Aguascalientes 1780-1786, México, Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Chuaqui, Jahiatt (2000), Breve Historia de la Medicina, Santiago, Universidad Católica de Chile.

Cipolla, Carlo (1993), Contra un enemigo mortal e invisible, Barcelona, Editorial Crítica.

Cline, Howard (1945), “War of the Castes ind its Consequences”, in Related Studies in Early Nineteenth Century Yucatecan Social History, microfilm, 23 (Chicago). Cook, Sherbourne y Woodrow Borah (1977), Ensayos sobre historia de la población. México y el Caribe, Tomo II, México, Siglo .XXI editores. Contreras, Alicia (1987), Palo de tinte, su proceso de explotación y sus circuitos comerciales, 1750-1807, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.

---- (1996), Capital comercial y colorantes en la Nueva España. Segunda mitad del siglo XVIII, Zamora, El Colegio de Michoacán.

---- (2004), “El impacto de los fenómenos naturales en la población yucateca y los cambios en la tenencia de la tierra a fines de la época colonial”, en Investigación y sociedad en la región sureste de México, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán: 116-129.

Contreras, María (1988), Análisis Demográfico de la Ciudad de Campeche. 1800-1810, Mérida, Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán. Corbin, Alain (1987), Del perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, México, Fondo de Cultura Económica.

Cordero, Ernesto (2000), “Miguel Muñoz: cirujano y partero, conservador de la vacuna, promotor de la enseñanza médica”, en Revista de la Facultad de Medicina, 4 (México): 157-161.

Page 10: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

318

Crosby, Alfred (1998), Imperialismo Ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona, editorial Crítica Crosby, Alfred (1991), El intercambio transoceánico. Consecuencias Biológicas y Culturales a partir de 1492, México, Universidad Autónoma de México. Cooper, Donald (1980), Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813, México, Instituto Mexicano del Seguro Social. Cuenya Miguel y Elsa Malvido (1992), “La pandemia de cólera de 1833 en la ciudad de Puebla”, en El cólera de 1833. Una nueva patología en México. Causas y efectos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia: 11-45.

Cuenya, Miguel y Elsa Malvido (1993), Demografía Histórica de México: siglos XVI-XIX, México, Instituto Mora. Delgado, Germán (2003), El cólera en Morelia, 1833, Morelia, Tesis de Licenciatura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. De Michel, Alfredo (2005), “En torno a la evolución de los hospitales”, en Gaceta Médica de México, 5 (México): 57-62. Del Río, Ignacio (1995), La aplicación regional de las reformas borbónicas en Nueva España: Sonora y Sinaloa, 1768-1787, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Díaz, Camilo (2006), “Las epidemias en la Cartagena de indias del siglo XVI-XVII: una aproximación a los discursos de la salud y el impacto de las epidemias y los matices ideológicos, subyacentes en la sociedad colonial”, en Memorias, 6 (Barranquilla): http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85530609. Di Lisia, María (2002), Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Dumond, Don (2005), El machete y la cruz: la sublevación de campesinos en Yucatán, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Erosa, Arturo (1982), “La viruela, desde la independencia hasta la erradicación”, en Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, tomo II, México, Instituto Mexicano del Seguro Social: 545-551. Erosa, Arturo (1993), Monografía sobre salud pública en Yucatán, Mérida, Servicios Coordinados de Salud Pública. Espinosa, Luz María y Enrique Beldarrán (coordinadores) (2005), Cuba y México. Desastres, alimentación y salud. Siglos XVIII y XIX. Estudios de caso, México, Plaza y Valdés Editores.

Page 11: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

319

Fajardo, Gullermo (1985), “Los hospitales de Campeche”, en Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, 52 (México): 69-77. Fajardo, Guillermo y Yolloxóchit Ferrer (2003), “Control Sanitario de las enfermedades transmisibles en Hispanoamérica. Siglos XVI, XVII y XVIII”, en Gaceta Médica de México, vol. 138. no. 6: 617-621. Fernández, Antonio (1979), “Enfermedad y Sociedad. La Epidemia de Cólera de 1865 en Madrid”, en Cuadernos de Investigación Histórica, 3 (Madrid): Fernández, Manuel (2004), “El cólera entre Sevilla y Cádiz. Los casos de Écjija, Lebrija y Peñaflor” en Hernández, José (coordinador), Enfermedad y muerte en América y Andalucía (siglos XVI-XX), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos: 323-355. Ferrer, Gabriel (1944), “Historia de la Beneficencia Pública y Privada”, en Enciclopedia Yucatanense, tomo IV, Mérida, Gobierno del Estado: 5-77. Flores, Alejandro (2003), Las Instituciones de Salud Pública en Campeche. Esbozo Histórico 1541-2002, Campeche, Gobierno del Estado. Florescano, Enrique (1969), Precios del maíz y crisis agrícolas en México, México, 1708-1810, Ediciones Era. ---- e Isabel Gil (1974), 1750-1808: la época de la reforma borbónica y el crecimiento económico, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2° edición. Fuentes, José y Magnolia Rosado (1993), “La invención y evolución de Mérida: Siglos SVI, XVII y XVIII”, en Mérida. El Azar y la Memoria, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán: 17-43. García, Arturo (1987), Historia de la Medicina, Madrid, Interamericana- Mc Graw Hill.

García, José (1998), Beneficencia y Sanidad en Solana, Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio. García, Gregorio (2004), “El cólera en la provincia de Sevilla en el siglo XIX (Alcalá del Río y Castilblanco de los Arroyos)”, en Hernández, José (coordinador), Enfermedad y muerte en América y Andalucía (siglos XVI-XX), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos: 303-321. García, Manuela (1972), La sociedad de Yucatán, 1700-1750, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Gaytán, Graciela (1998), Tacubaya 1833: el año horriblemente memorable del cólera morbo, México, Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Góngora, Renán (2000), “La fiebre amarilla en Yucatán durante las épocas precolombina y colonial”, en Revista Biomédica, 11 (Mérida): 301-307.

Page 12: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

320

González, Ana (1995), La hospitalidad de San Juan de Dios y su labor en Zacatecas: 1608-1826, Zacatecas, Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas. González, Gabriel (1875), “Desagüe natural de la ciudad de Campeche”, en La Alborada, 7 (Campeche): 192-196. González, Lourdes (1987), Hospitales en la Ciudad de México en la época del Virreinato, México, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México. González, Victoria (1994), “Andrés Rojo de Ruilova, un hidalgo Guipuzcoano en Yuctán”, en Estudios de Historia Novohispana, 14 (México): 39-60. Grabuleda, Carles (2003), Salut pública i crexement urbà. Política i Acció Social en el sorgiment de la Barcelona contemporania, Barcelona, Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra. Guerra, Francois-Xavier (1999), “El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”, en Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México, Fondo de Cultura Económica: 33-61. Gracida, Elsa (1997), “La revolución de independencia”, en México, un pueblo en la historia. Campesinos y hacendados. Generales y letrados, 1770-1875, tomo II, México, Alianza Editorial: 109-196. Hamnett, Brian (1978), Revolución y contrarrevolución en México y Perú: liberalismo, realeza y separatismo: 1800-1824. México, Fondo de Cultura económica. Hardoy, Jorge (1975), “Las formas de las ciudades coloniales en Hispanoamérica”, en Psicon, Revista Internacionale di Architectura, (Italia): 11-13. Hernández, Rosaura (1982), “Epidemias Novohispanas durante el siglo XVI”, en Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, tomo I, México, Instituto Mexicano del Seguro Social: 139-153. Hernández, José (2004), “Del antiguo al nuevo régimen: Tarifa, del censo de 1786 al cólera de 1834”, en Enfermedad y muerte en América y Andalucía (siglos XVI-XX). Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos: 227-282. Hollinsgworth, T. H (1983), Demografía Histórica. Cómo utilizar las fuentes de la historia para construirla, México, Fondo de Cultura Económica. Iracheta, María del Pilar e Hilda Lagunas (1998), “El cólera morbus en cinco municipios del Estado de México en 1850”, en Papeles de Población, 16 (Toluca): 149-166. Izaguirre, Jesús (2000), La viruela en la Nueva España. El caso de San Luis Potosí, 1790-1810, San Luis Potosí, Tesis de Maestría, El Colegio de San Luis.

Page 13: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

321

Jáuregui, Luis (2005), “Las Reformas Borbónicas”, en Nueva Historia Mínima de México, México, El Colegio de México: 113-136. Kumate, Jesús, (1994), Manual de Infectología Clínica, México, Mendoza Editores, 14° edición. Lameiras, Brigitte (1973), Indios de México y viajeros extranjeros. Siglo XIX. México, Secretaría de Educación Pública. Lasso, Claudia, (1997) Consideraciones acerca de la salubridad pública en la Ciudad de México durante el siglo XIX, México, Tesis de Licenciatura, 2v. Universidad Nacional Autónoma de México.

Le Roy Ladurie, Emmanuel (1998), “Un concepto: la unificación microbiana del mundo. Siglos XVI al XVII”, en Historias, 21 (México): 33-69.

Livi Máximo (2002), Historia mínima de la población mundial, Barcelona, Ariel, 2ª edición.

Larrea, Cristina (1997), La cultura de los olores. Una aproximación a la antropología de los sentidos, Quito, Biblioteca Abya-Yala.

Laviada, Francisco, (1993) “El cólera en la Península de Yucatán en el siglo pasado”, en Revista Biomédica, 1 (Mérida): 43-48. ---- (1993b) “El tratamiento del cólera en el siglo pasado”, en Revista Biomédica, 2 (Mérida): 95-98.

Leal, Jacqueline (1991), La plaza como eje rector de la vida en Campeche, Campeche, Gobierno del Estado. López Francisco (1993), “Evolución de los servicios de salud de la Secretaría de Salud”, en Salud Pública de México, 5 (México): 437-439. López, José (1964), Medicina y sociedad en la España del siglo XIX, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones. López, María del Mar (2007), “El sistema de información contable del hospital San Julián de Albacete entre 1838 y 1859”, en De Computis, 6 (Madrid): 55-117. López, Rebeca (1990), El gran Matlazahuatl de 1737 en Nueva España, México, Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. López, Sergio (2000), Prensa, cuerpo y salud en el siglo XIX mexicano (1840-1900), México, Porrúa.

Page 14: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

322

Lugo, María (1992), “El cólera de 1833 en Cuautitlán, Estado de México”, en El cólera de 1833. Una nueva patología en México. Causas y efectos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia: 47-63. Machuca, Laura (2005), Control y poder en época de enfermedades. El cólera morbus de 1833 y el pueblo de Bolonchenticul, Yucatán, ponencia impartida en el II Congreso Internacional Salud-Enfermedad. De la Prehistoria al siglo XXI, Cancún, México. Magaña, José (1984), Historia Demográfica de las Ciudades de Mérida y Campeche. 1809-1810 (Un Modelo para el Estudio y Análisis de Yucatán al finalizar el Período Colonial). Mérida Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán. Maldonado, Celia (1995), Ciudad de México, 1800-1860: epidemias y población, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Malvido, Elsa (1973), “Cronología de epidemias y crisis agrícolas en la época colonial” en Historia Mexicana, 89 (México): 96-101. ---- (1990), “Las epidemias: una nueva patología” en Aguirre, Gonzalo y Roberto Moreno (coordinadores) Historia General de la Medicina en México. Siglo. XVI, tomo II, México, Academia Nacional de Medicina. ---- (2006), La población, siglos XVI al XX, México, Océano. Marín, Juan (2001), “Balances y perspectivas para una historia social de la medicina en Costa Rica”, en Revista Española de Sociología, 3 (Madrid): 69-85. Márquez, Angélica, et-al (1993), “Calidad sanitaria de los suministros de agua para consumo humano en Campeche”, en Salud pública de México, 6 (México): 655-661. Márquez, Lourdes (1994), La desigualdad ante la muerte de la Ciudad de México. El tifo y el cólera, México, Siglo XXI editores. Martin, Cheryl (1976), The San Hipólito Hospitals of colonial Mexico: 1566-1702, New Orleáns, Tesis Doctoral, Universidad de Tulane. Martínez, Fernando (2001), La medicina científica y el siglo XIX mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 2° edición. Maza, Elena (1985), Valladolid: sus pobres y la respuesta institucional. (1750-1900), Valladolid, Junta de Castilla y León. Mazaferri, Anthony (1968), Public health and social revolution in Mexico: 1877-1930, Tesis Doctoral, Universidad Estatal de Kent. McCaa, Robert (1997) “The Peopling of Mexico from Origins to Revolution” en Steckel, Richard and Michael Haines (eds.), The Population History of North America Cambridge University Press: 241-304. Mc Neill, William (1984), Plagas y pueblos, Madrid, siglo XXI editores, Madrid, 1984.

Page 15: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

323

Melville, Elinor (1999), Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México, México, Fondo de .Cultura Económica. Menéndez, Eduardo (1981), Poder, estratificación y salud: análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Mendoza, Elena (2000), La asistencia hospitalaria en la ciudad de México de 1845 a 1896, México, Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana. Millet, Luis (1991); “Yucatán. Su entrada al mercado mundial de materias primas”, en Sociedad, Estructura Agraria y Estado de Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán: 21-44. Molina, América (1996), Por voluntad divina: escasez, epidemias y otras calamidades en la Ciudad de México. 1700-1762, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. ---- (2001), La Nueva España y el Matlazahuatl 1736-1739, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Morales, Alba (2000), El Hospital General de San Andrés (1770-1833): un lugar para la modernización de la práctica médica en la Nueva España, México, Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Moro, José (2003), Las epidemias de cólera en la Asturias del siglo XIX, Oviedo, Universidad de Oviedo. Muriel, Josefina (1990), Hospitales de la Nueva España, 2 tomos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2° edición. Muñoz, Juan (1998), Análisis de Algunas Consecuencias de la Unificación de América y el Mundo: Tabasco y sus epidemias, Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Negrín, Alejandro (1989), Campeche. Una Historia Compartida, México, Instituto Mora. Ocaranza, Fernando (1934), Historia de la Medicina en México, México, MIDY.

Obregón, Diana (2000), Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia, Medellín, Fondo Editorial Universidad. Oliver, Lilia (1986), Un verano mortal, Guadalajara, Gobierno del Estado. ---- (1992) “El cólera y la medicina social (1833-1850)” en Muriá, José María y Jaime Olvida (compiladores), Demografía y Urbanismo, Lecciones Históricas de Guadalajara, III, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia: 141-150.

Page 16: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

324

---- (1992), “La mortalidad, 1800-1850”, en Muriá, José María y Jaime Olveda, Demografía y Urbanismo, Lecciones Históricas de Guadalajara, III, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México: ---- (1998), “Cobertura hospitalaria de una capital regional. Guadalajara, 1885-1887”, en Espiral, 11 (Guadalajara): 187-209. ---- (2003), Salud, desarrollo urbano y modernización en Guadalajara, 1797-1908, Guadalajara, Universidad de Guadalajara. ---- (2006), “La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna y la Junta Central de Vacunación de Guadalajara”, en Convergencias y divergencias: México y Perú, siglos XVI-XIX, México, Universidad de Guadalajara. Olmo, Consuelo (1999), Medicina en el siglo XIX mexicano: el Hospital Juárez 1847-1899, México, Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Olmos, Isabel (1991), “Reformas Higiénico-Sanitarias en el México Ilustrado. 1786-1821”, en Cuadernos de Investigación Histórica, 14 (Madrid): 27-40. Orozco, Manuel (1973), Historia de la ciudad de México desde su fundación hasta 1854, México, Secretaría de Educación Pública. Ortiz, Ana (2004), Los Hospitales de San Juan de Dios en Nueva España: Siglos XVII y XVIII, México, Lagares, Orden de San Juan de Dios, O.H. Ortiz, (2004), “Agonía y muerte del protomedicato de la Nueva España, 1831. La categoría socioprofesional de los médicos”, en Historias, 57 (México): 35-50 Osorio, Ramón (1944), “Historia de la medicina alopática en la época independiente” en Enciclopedia Yucatanense, tomo IV, Mérida, Gobierno del Estado: 285-341. Pavón, Raúl (compilador) (1991), Dos Benefactores: Dr Manuel Campos, Dr. Antonio Frutos, Dos Instituciones: Hospital de San Juan de Dios, Hospital de San Lázaro, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche. Peniche, Paola (2006), “Migración y parentesco en una parroquia del norte de Yucatán, siglo XVIII”, en Problemas demográficos vistos desde la historia. Análisis de fuentes, comportamientos y distribución de la población en México, siglos XVI-XIX, Zamora, El Colegio de Michoacán: 289-319. Peraza, Marco (2005), Espacios de identidad. La centralidad urbana y el espacio colectivo en el desarrollo histórico de Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Pérez, Juan (1944), Diccionario Geográfico e Histórico de Campeche, Campeche, Gobierno del Estado.

Page 17: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

325

Pérez, Héctor (1937), Piraterías en Campeche: siglos XVI, XVII y XVIII, México, Porrúa. Pérez-Mallaína, Pablo (1978), Comercio y Autonomía en la Intendencia de Yucatán (1797-1814), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Piña, Román (2001), Campeche Durante el Periodo Colonial, Campeche, H. Ayuntamiento, 3° edición. Puy, Joseph (2002), Pobres, orfes i dements. La Beneficencia a Girona, 1849-1885, Girona, Ajuntament de Girona. Quezada, Sergio (1995), “Epidemias, plagas y hambres en Yucatán, México (1520-1700)”, en Revista Biomédica, 4 (Mérida): 238-242. ---- (2001), Breve Historia de Yucatán, México, Fondo de Cultura Económica. Rabell, Cecilia (1993), “El descenso de la población indígena guante el siglo XVI y las cuentas del gran capitán”, en El poblamiento de México. Una visión histórico-demográfica, tomo II. México, Consejo Nacional de Población. Rabí, Miguel (2006), “La formación de médicos y cirujanos durante los siglos XVI a XIX: las escuelas de Medicina y Cirugía en el Perú”, en Anales de la Facultad de Medicina, 6 (Lima): 173-183. Ruiz, Gabriela (1991), La vacuna antivarilosa y la epidemia de viruela de 1830 en Guadalajara: un estudio histórico social, Guadalajara, Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara. Ramayo, Teresa (1996), Los mayas pacíficos de Campeche, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche. Ramos, Pedro (1994), “El protomedicato en la Nueva España”, en Historia de la salud en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia: 39-46. Reed, Nelson (1985), La guerra de castas en Yucatán, México, Ediciones Era, 5° edición. Repetto, Beatriz (1997), Demografía Histórica de la Población Maya-Yucateca Colonial: Maxcanú, Yucatán. (1682-1756). Mérida, Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Yucatán. Ribera, Eulalia (2001), “Modernidad y servicios públicos en la conformación del espacio urbano del siglo XIX”, en Secuencia, 50 (México): 168-189. ---- (2003), Herencia colonial y modernidad burguesa en un espacio urbano. El caso de Orizaba en el siglo XIX, México, Instituto Mora. ---- (2004), (coordinadora.), Trazos, usos y arquitectura. La estructura de las ciudades mexicanas en el siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 18: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

326

Ronzón, José (2004), Sanidad y modernización en los puertos del Alto Caribe, 1870-1915, México, Universidad Autónoma Metropolitana. Rodríguez, Emilio (2005), Santa Ana, Barrio Tradicional de Campeche. Asentamiento de naborías, mexicas, mulatos y congregación de indígenas mayas durante el siglo XVI (en prensa). Rodríguez, Francisco y Lucio Gutiérrez (coordinadores) (1992), Ilustración española, reformas borbónicas y liberalismo temprano en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana. Rodríguez, Martha y Ana Cecilia Rodríguez (1999), “Asistencia Médica e Higiene Ambiental en la Ciudad de México”, en Gaceta Médica de México, 2 (México): 189-198. Rodríguez, Salvador (1978), “Población y Guerra de Castas”, en Memorias de la primera semana de la Historia de Yucatán, tomo II, Mérida, Ediciones de la Universidad de Yucatán: 149-164. ---- (1985), Geografía Política de Yucatán. Censo inédito de 1821. Año de la Independencia, tomo I, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, ---- (1989), Geografía Política de Yucatán., División Territorial, Gobierno de los Pueblos y Población 1821-1900, tomo II, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Román, José (1998), Las reformas borbónicas y el nuevo orden colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Romero, Rafael (1944), “Historia de la medicina homeopática”, en Enciclopedia Yucatanense, tomo IV, Mérida, Gobierno del Estado: 342-407. Rosen, George (1985), De la policía médica a la policía social, México, Siglo XXI editores.

Rosemberg, Nancy (1969), Historia de la Medicina Moderna, México, Editorial Diana, 2° edición.

Rosenberg, Charles (1990), The cholera years. The United States in 1832, 1849, and 1866, Chicago, University of Chicago Press. Rubio, Jorge (1942), Archivo de la Historia de Yucatán, Campeche y Tabasco, México, Imprenta Aldina, Robredo y Rosell. Rubio Manuel y Lizbeth Tzuc (1995), “24 horas para morir: epidemia del Cólera Morbo en Yucatán en 1833”, en Revista Biomédica, 2, (Mérida): 102-107.

Page 19: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

327

Rueda, Salvador (1992), “El viajero funesto. El cólera morbos en la ciudad de México, 1850”, en Historias, 28 (México): 87-98. Ruiz, Gabriela (1991), La vacuna antivarilosa y la epidemia de viruela de 1830 en Guadalajara: un estudio histórico social, Guadalajara, Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara. Salvador, Manuel; “Morbimortalidad colérica en Cuba: la epidemia de 1833 y la permanencia de la enfermedad en la isla (1834-1835)”, en Enfermedad y muerte en América y Andalucía (siglos XVI-XX), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos: 283-302. San Martín, Hernán (1992), Tratado general de salud en las sociedades humanas: Salud y enfermedad, México, La Prensa Médica Mexicana. Santo Tomás, Magdalena (2003), La Asistencia a los enfermos en Castilla en la Baja Edad Media, Valladolid, Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid. Sánchez, Gabino (1996): La epidemia de cólera de 1850, en la Ciudad de México, México, Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. ---- (2002), “El modelo histórico-epidémico: El caso de la peste bubónica en Mazatlán, 1902-1903, en Medicina, Ciencia y Sociedad en México. Siglo XIX, Zamora, El Colegio de Michoacán: 137-162. Sánchez, Nicolás (1973), La población de América latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2000, Madrid, Alianza Editorial. Schoijet, Mauricio (2005), “Epidemias y catástrofes demográficas”, en Elementos, 58 (Puebla): 27-40. Sendrail, Marcel (1983), Historia cultural de la enfermedad, Madrid, Espasa Universitario. Sesma, Fernando (1992), Medicina y sanidad a finales del siglo XVIII. La junta de sanidad del Ayuntamiento Poblano, 1795-1813, Puebla, Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano, Jorge (2007), “La supresión de la sacristía mayor de Campeche, el Patronato nacional y los conflictos entre el clero yucateco en la primera mitad del siglo XIX (1823-1843)”, en Poder político y control social en Yucatán, siglos XVI-XIX, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán: 115-149 Sierra, Carlos (1975), Campeche. Imagen de una ciudad, México, Publicaciones Históricas. ---- (1998), Breve Historia de Campeche, México, Fondo de Cultura Económica. Sigerist, Henry (1998), Hitos en la Historia de la Salud Pública, México, siglo XXI editores, 4° edición.

Page 20: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

328

Sola, Angels (1989), “La expedición de Mina (1817) en la historiografía mexicana”, en Revista Mexicana de Sociología, 2 (México): 361-376. Somolinos d’ Ardois, Germán (1980), Historia de la Medicina, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México.

Suárez, Marcela (1989), Salud, sociedad e instituciones hospitalarias en la ciudad de México del siglo XVI", México, Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Tena, Felipe (1999), Leyes Fundamentales de México. 1808-1999, México, Porrúa, 22° edición. Thompson, Angela (1998), Las otras guerras de México: epidemias, enfermedad y salud pública en Guanajuato, México 1810-1867, Guanajuato, editorial la Rana. Timio, Mario (1976), Clases Sociales y Enfermedad. Introducción a una Epidemiología Diferencial, México, Nueva Imagen. Tovar Víctor y Patricia Bustamante (2000), “Historia del cólera en el mundo y México” en Ciencia Ergo Sum, 2 (Toluca): 178-184. Traconis, Luis (1875), “Aguas. Hidrometría. Ensayos hidrotimétricos de las aguas del pueblo de Lerma”, en La Alborada, 7 (Campeche): 97-107. Trujillo, Mario (2005), El Golfo de México en la centuria decimonónica. Entornos geográficos, formación portuaria y configuración marítima, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Urteaga, Luis (1980), “Miseria, miasmas y microbios. Las Topografías Médicas y el Estudio del Medio Ambiente en el siglo XIX”, en Geo crítica, Cuadernos críticos de geografía humana, 29 (Barcelona): http://www.ub.es/geocrit/geo29.htm. Vadillo, Claudio (1994), La región del palo de tinte. El Partido del Carmen, Campeche, 1821-1857, Campeche, Gobierno del Estado. Valdespino, José (1991), “Epidemia de cólera en América” en Ciencia y Desarrollo, 99 (México): 55-64. Valdez, Rafael (1993), El cólera, enfermedad de la pobreza, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa. Van Young, Eric (1992), La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares en Nueva España. 1750-1821, Madrid, Editorial Nueva Alianza. Vargas, Rogelio (1993), “Panorama de las epidemias en la Ciudad de México durante el siglo XIX”, en Cuadernos para la historia de la salud, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia: 7-25.

Page 21: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

329

Vázquez, Josefina (coordinadora) (1992), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Editorial Nueva Imagen. ----- (2005), “De la independencia a la consolidación republicana”, en Nueva Historia Mínima de México, México, El Colegio de México: 137-191. Vega, Leopoldo (2000), “Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. Reseña Histórica”, en Salud Pública de México, 3 (México): 258-265. Vera, Marta y Rodrigo Pimienta (1998), “El registro de la población en el Estado de México durante el siglo XIX”, en Documentos de Investigación, 12 (Toluca): 3-28. ---- (1999), “Ideas sobre la enfermedad e instituciones y medidas públicas de salud en México”, en Documentos de Investigación, 38 (Toluca): 1-25. ---- (2000), “Vigilancia y control de la viruela a cargo de instancias gubernamentales. 1891-1930”, en Documentos de investigación, 45 (Toluca): 3-28. ---- (2001), “La acción sanitaria pública en el Estado de México, 1824-1937”, en Política y cultura, 16 (México): 91-124. ---- (2002), “La inmunización de la viruela en el Estado de México”, en Documentos de Investigación, 43, (Toluca): 1-13. Victoria, Jorge (2003), La piratería en la América española, siglos XVI al XIX. Una transición de intereses, Campeche, Gobierno del Estado. Villalobos, Martha (2006), El bosque sitiado: asaltos armados, concesiones forestales y estrategias de resistencia durante la Guerra de Castas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Villanueva, Erik (1991) “La Formación de las Regiones en Yucatán”, en Sociedad, Estructura Agraria y Estado de Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán: 167-203. Viñes, José (2006), La sanidad española en el siglo XIX a través de la Junta Provincial de Sanidad de Navarra (1870-1902), Pamplona, Gobierno de Navarra. Vivas, Álvaro (1997), “Historia y presente de la lepra en Yucatán”, en Ensayos históricos y filosóficos de la medicina, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.

Warren, Adam (2003), “Piedad barroca, epidemias y las reformas funerarias y de entierro en las iglesias limeñas. (1808-1850)”, en Horizontes, Braganca Paulista, vol. 21: 7-14. Walton, John (1992); “Cultura y economía en la conformación de la vida urbana: cuestiones generales y ejemplos latinoamericanos”, en Demografía y Urbanismo, Lecciones Históricas de Guadalajara, III, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México: 371-388.

Page 22: “ASISTENCIA, SANIDAD Y POBLACIÓN EN LA …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35207/10/09.CRAF_FUENTES... · Heller, Carl ([1853] 1987), Viajes por México en los años 1845-

330

Watts, Sheldon (1997), Epidemias y poder. Historia, enfermedad, imperialismo, Barcelona, Editorial. Andrés Bello. Wrigley E (1985), Historia y población. Introducción a la demografía histórica, Barcelona, Crítica, 2ª edición. Zavala, María del Carmen (2005), “El cólera en Michoacán y la federalización de las políticas sanitarias en el siglo XIX”, Ponencia impartida en el II Congreso Internacional Salud-Enfermedad. De la Prehistoria al siglo XXI, Cancún. Zarzoso, Afons (2003), La pràctica mèdica a la Catalunya del segle XVIII, Barcelona, Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra.