asignatura · web viewcomentar en forma grupal que una vez ya seleccionado el tema, que los equipos...

41
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1 Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO TIEMPO Semana 2. Del 29 de agosto al 2 de septiembre. ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Exponer un tema de interés BLOQUE 1 ÁMBITO ESTUDIO TIPO DE TEXTO EXPOSITIVO APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos. • Emplea la paráfrasis al exponer un tema. • Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición. Comprensión e interpretación • Diferencia entre copia y paráfrasis. • Formas de parafrasear información. Búsqueda y manejo de información • Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información. • Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta. Propiedades y tipos de texto • Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo. • Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde). • Puntos para separar oraciones. • Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración. • Ortografía de palabras de la misma familia léxica. Aspectos sintácticos y semánticos Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos). • Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Garantizar que los alumnos: Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus

Upload: buitram

Post on 29-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO4° TIEMP

OSemana 2. Del 29 de agosto al 2 de septiembre.

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Exponer un tema de interés BLOQUE 1

ÁMBITO ESTUDIO TIPO DE TEXTO EXPOSITIVOAPRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN• Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.• Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.• Emplea la paráfrasis al exponer un tema.• Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.

Comprensión e interpretación• Diferencia entre copia y paráfrasis.• Formas de parafrasear información.Búsqueda y manejo de información• Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.• Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta.Propiedades y tipos de texto• Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo.• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).• Puntos para separar oraciones.• Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.Aspectos sintácticos y semánticos• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).• Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAGarantizar que los alumnos:

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades

de información y conocimiento.ESTÁNDARES CURRICULARES

1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.1.7.Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Comentar el propio docente en el grupo la experiencia que ha tenido a lo

largo de su vida académica al elegir, investigar y exponer un tema de interés (De una manera clara y breve explicar ¿qué es un tema de interés? El cual se puede definir como la motivación y curiosidad de las personas que nace sobre algún tema o asunto que capte su atención).

Resaltar que para hacer una exposición sobre cualquier tema se debe realizar una investigación previa en diferentes fuentes de información como enciclopedias, libros, revistas ,incluso Internet y después escoger los materiales o medios de difusión (cartulinas, diapositivas, hojas impresas, videos etc.)

DESARROLLO: Incentivar la participación de los alumnos de forma oral para compartir

sus experiencias con respecto a los temas que alguna vez han expuesto. (Para realizar la actividad de una forma más dinámica se sugiere la aplicación del juego “la papa caliente”, con un pedazo de tela envuelta simulando la papa caliente se pasa entre los alumnos a la vez que aplauden y cantan:

“La papa caliente Pásala o te quemarás” “La papa caliente Pásala o te quemarás”En el preciso momento que el docente decida parar el canto y el alumno que se haya quedado con la “papa caliente” realizará su participación oral sobre el tema, una vez terminada su intervención inicia de nuevo el juego. El número de participaciones queda a consideración del docente). Reunir en equipos pequeños para comentar, organizar y presentar las

experiencias que han tenido al exponer un tema, para ello trabajar las preguntas del libro de español de la página 9 las cuales deben anotar y responder en su cuaderno.

¿Cómo eligieron el tema? ¿Cómo obtuvieron la información? ¿Cómo la organizaron? ¿Qué apoyos gráficos utilizaron al exponer? Exponer por equipo sus comentarios y respuestas ante sus compañeros,

el docente puede apoyar anotando en el pizarrón lo más relevante de cada exposición.

CIERRE: Con ayuda de los equipos enlistar los aspectos más relevantes para

preparar la exposición de un tema. Solicitar a los equipos que redacten sus conclusiones. Completar la tabla de la página 9.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Comenzar la sesión fomentando la participación de los alumnos para

que, de una manera ordenada y sin consultar sus apuntes, indiquen los aspectos más relevantes para preparar la exposición de un tema.

Una vez terminada las participaciones solicitar a los alumnos que verifiquen sus aportaciones orales contrastándolas con sus anotaciones de la sesión anterior.

DESARROLLO: Reunir a los equipos de la sesión anterior, con el propósito que al

interior de estos se propongan temas para su investigación y exposición, supervisar que los temas sean de interés tanto para los alumnos y para el público al que se dirigirán.

Presentar por equipo el tema propuesto, escribirlo en el pizarrón y resaltar por qué les interesó el desarrollo.

Solicitar a los equipos que observen y analicen la tabla de la página 10 del libro de español como ejemplo de organización de la información.

CIERRE: Una vez que se hayan analizado las propuestas se debe valorar la

disposición de material de consulta acerca de los temas a investigar. Promover entre los equipos el uso de los materiales de la biblioteca del

aula y de la escuela, así como los materiales y acervos personales del alumno.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Comentar en forma grupal que una vez ya seleccionado el tema, que los

equipos consideren ¿qué les gustaría saber y dar a conocer a la gente?, si es necesario, que los equipos consideren redactar con ayuda del docente los cuestionamientos que les permitirán buscar y discriminar la información importante.

DESARROLLO: Revisar las preguntas de la página 11 con respecto al ejemplo de los

animales marinos. Es importante resaltar al alumno que observe y comente ¿Qué recurso gráfico se utiliza para indicar cuando se realiza una pregunta?

Indicar de forma grupal el uso e importancia de los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, donde solo es importante indicarlos al final de la oración, son establecidos como signos dobles. Por ello, siempre es importante escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo.

Ejemplos: ¿Qué hora es? ¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?

Solicitar el trabajo en equipo y considerar de suma importancia que en esta sesión redacten las preguntas que se relacionen con su tema.

CIERRE: Posteriormente ya reunidos en equipos supervisar y asegurar que cada

uno de sus integrantes participe y colabore de manera constante, una sugerencia es que se nombre un responsable por sesión o por actividad al interior de estos, así se asegurará que haya un líder que coordine que todos participen y sean responsables de la búsqueda de información o de algún otro encargo.

Resaltar a los alumnos que es importante consultar varias fuentes de información para comparar datos y elegir los adecuados y confiables.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Leer individualmente el texto titulado “La vida en el mar” de la página

12 y 13 del libro de español.DESARROLLO:

Solicitar a los alumnos se reúnan de nuevo en los equipos ya establecidos y analicen el contenido del texto recién leído y lo comenten.

Observar y debatir los cuestionamientos y respuestas (Estructura de las preguntas y análisis de las respuestas) de la página 14 del libro de español.

Posteriormente el docente elaborará en cartulina la cual pueda permanecer y esté a la vista de los alumnos durante el 1er bimestre con la definición de tipos de respuesta:

a) CITA TEXTUAL: Copiada tal como aparece en la fuente de información.

b) RESPUESTA PARAFRASEADA: Reproducida de la fuente de consulta pero con palabras propias o usando sinónimos.

c) RESPUESTA CONSTRUIDA: Redactada con palabras propias a partir de la información de dos o más textos.

Aún cuando estas definiciones están plasmadas en la p. 15 del libro de español es importante que los alumnos las anoten en su cuaderno.

Fomentar al interior de los equipos el análisis de cada una de las definiciones del tipo de respuestas con la supervisión del docente.

CIERRE: Revisar y contestar la tabla de la página 16 con base en la información

que se desarrolló en clase.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto de Español. Páginas 8 a la 16 Biblioteca de aula. Acervo personal del alumno. Un breve reporte del responsable de cada uno de los equipos del desarrollo de

las actividades.EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar. • Preguntas para recabar información sobre el tema elegido. • Notas con la información encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lógica y suficiente, si está repetida o es complementaria).

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO4° TIEMP

OSemana 3. Del 5 al 9 de septiembre.

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Exponer un tema de interés BLOQUE 1

ÁMBITO ESTUDIO TIPO DE TEXTO EXPOSITIVOAPRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.• Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.• Emplea la paráfrasis al exponer un tema.• Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.

Comprensión e interpretación• Diferencia entre copia y paráfrasis.• Formas de parafrasear información.Búsqueda y manejo de información• Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.• Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta.Propiedades y tipos de texto• Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo.• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).• Puntos para separar oraciones.• Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.Aspectos sintácticos y semánticos• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).• Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAGarantizar que los alumnos:

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades

de información y conocimiento.ESTÁNDARES CURRICULARES

1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.1.7.Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Fomentar la participación de los alumnos sobre la importancia de

incrementar las habilidades de nuestra expresión oral. Iniciar las participaciones con el cuestionamiento ¿Por qué es importante al comunicarnos de forma oral cuidar el volumen, entonación, claridad de nuestras ideas, fluidez?

Realizar anotaciones de las participaciones de los alumnos.

DESARROLLO: Mostrar ejemplos a los alumnos de lo que puede pasar cuando alguien

quiere dar un mensaje y éste se va distorsionando por no haber sido claros y no cuidar los aspectos de una buena comunicación.( No solo hay que saber hablar o exponer de forma adecuada, es importante también saber escuchar con atención a los demás)

Ejemplo de una comunicación no muy recomendable:

El dueño de una empresa le dice a su gerente general:- El próximo lunes, a eso de las 11 de la noche el cometa Halley se hará visible, es un acontecimiento que ocurre cada 78 años. Reúna al personal en el patio de la fábrica, todos usando cascos de seguridad, que allí les explicaremos el fenómeno.Si llueve, el raro espectáculo no podrá ser visto, en cuyo caso entraremos en el comedor donde será exhibido un documental sobre el mismo tema sin necesidad alguna de exponernos a la lluvia

El gerente general al jefe de producción:- Por indicación del dueño de la empresa, el lunes a las siete aparecerá el cometa Halley sobre la fábrica. Si llueve reúna a los empleados con cascos de seguridad y llévelos al comedor, donde tendrá lugar el raro fenómeno lo que sucede cada 78 años si hay necesidad también se podrá exponer en la lluvia, por si las dudas llevar impermeable.

El jefe de producción al supervisor:- A pedido de nuestro gerente general, el científico Halley de 78 años, expondrá bajo la lluvia en el comedor de la fábrica usando casco de seguridad, pues va a ser presentado un documental sobre el problema de la lluvia en los ojos.

El supervisor a su asistente:- Todo el mundo con traje de baño pues, sin excepción, deberá estar en el patio el lunes a las siete, donde el famoso guitarrista Halley mostrará el documental Bailando bajo la lluvia. El show se presenta cada 78 años.

Y por último el asistente a sus empleados:- El jefe cumplirá 78 años el lunes, habrá una fiesta en el patio y en el comedor amenizada por el grupo Halley y sus cometas en traje de baño.

CIERRE: Solicitar a los alumnos que se reúnan en equipos y jueguen al teléfono

descompuesto, es importante que el responsable del equipo anote la

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: En equipos anotar en su cuaderno con el firme propósito de darle forma al

texto que expondrán, redactar el guión del tema a partir de las notas que prepararon como respuesta a cada pregunta. Se debe considerar los aspectos señalados en el libro de español de la página 17.

DESARROLLO: Permitir a los alumnos elegir y diseñar los materiales de apoyo que

necesiten, se recomienda en esta situación el uso de carteles. Comentar cuáles son las características principales de los carteles, como

por ejemplo:El cartel debe ser llamativo, legible a primera vista, que su mensaje se grabe en la memoria y sobre todo debe comunicar. Las funciones del cartel pueden ser varias: anunciar algo, transmitir conocimiento, crear ambiente en un lugar, evocar una idea o sentimiento, etc. El cartel ayuda a instalar ideas.

CIERRE: Elaborar su guión de exposición junto con los carteles de apoyo,

considerar que los textos contengan información relevante del tema y sean breves, que el encabezado, el texto y las ilustraciones se relacionen con el tema y también entre sí.

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Solicitar a los alumnos que intercambien sus trabajos (el guión para

exponer y los materiales de apoyo) entre los equipos, revisen la ortografía.

DESARROLLO: Comentar a los alumnos de la importancia del uso del punto y seguido,

del punto y aparte, así como el de las mayúsculas después del punto y en nombres propios con breves ejemplos: El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. “Salieron a Manzanillo a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.”El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar,

dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta.

“El cielo estaba negro aquel día. Las nubes explotaron con mucha agua. Adrián y Javier, sentados en la banqueta, esperaban empapados el regreso de su perro.”El punto final es el que cierra un texto. “Este es el final del texto.”

CIERRE: En equipos verificar el empleo de palabras para relacionar un párrafo con

otro y para darle continuidad al texto. Propiciar que los alumnos realicen las correcciones que consideren que mejorarán sus textos y preparen la versión final de su trabajo, realizar en limpio su último borrador.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Organizados en equipos realizar la exposición.

DESARROLLO: Señalar a los alumnos alternar la información de sus notas con el

contenido de los carteles de apoyo. Aplicar las recomendaciones de entonación y claridad al exponer para permitir que todos escuchen y comprendan la información a tratar.

Indicar al equipo que exponga que pregunte a los demás compañeros si existe alguna duda respecto a lo presentado o si existe la intención de alguien del grupo en hacer algún comentario, es importante que si se diera el caso de lo anterior se debe escuchar con atención para poder ofrecer una respuesta clara y contundente.

CIERRE: Una vez realizadas las exposiciones y terminadas las participaciones

generar en los alumnos que de manera formal indiquen por escrito en su libreta los elementos relevantes que aprendieron durante este proyecto.

Contestar la Autoevaluación de la página 19 del libro de español.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto de Español. Páginas 17 a la 19 Biblioteca de aula. Acervo personal del alumno. Elaboración de carteles. Un breve reporte del responsable de cada uno de los equipos del desarrollo de

las actividades.EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar. • Preguntas para recabar información sobre el tema elegido. • Notas con la información encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lógica y suficiente, si está repetida o es complementaria). • Guión o esquema de planificación para la exposición del tema. • Carteles de apoyo para la exposición que contenga la información más relevante.Producto final• Exposición del tema investigado.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

ASIGNATURA Español GRADO y

GRUPO 4° TIEMPO Semana 4. Del 12 al 15 de septiembre.

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación.

BLOQUE 1ÁMBITO LITERATURA TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVOAPRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras.• Emplea la sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.• Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.

Propiedades y tipos de textos• Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras).Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentuación de palabras.• Ortografía de palabras de las mismas familias léxicas.• Segmentación convencional de palabras.Aspectos sintácticos y semánticos• Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAGarantizar que los alumnos:

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro

país. Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios

ESTÁNDARES CURRICULARES2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Comentar en forma grupal que algunas veces al expresarnos queremos

decir una palabra y terminamos diciendo otra ¿alguna vez te ha pasado? Fomentar la participación del grupo con algunos trabalenguas que

conozcan los alumnos.DESARROLLO:

Explicar a los alumnos que los trabalenguas son muy divertidos y ponen a prueba nuestra habilidad para coordinar nuestras expresiones orales.

Anotar en el pizarrón algunos de los siguientes ejemplos de trabalenguas:El perejil que comí

Perejil comí, perejil cené.¿Cuándo me desperejilaré?

Ética pileticaÉtica piletica pilimpimpetica,pelada peluda pilimpimpuda.

Doña PanchívidaDoña Panchívida se cortó un dévido con el cuchívido del zapatévido.Y su marívido se puso brávido porque el cuchívido estaba afilávido.

El dragón tragónUn dragón tragón tragó carbón.

y el carbón que tragó el dragón tragón le hizo salir barrigón.El buzo a la buza

Dijo un buzo a una buza:- ¡Cómo corre la merluza!

- Dirás como nada, monada.- Claro Clara, tú lo aclaras.

Solicitar que en parejas intenten aprenderse algunos de estos trabalenguas del pizarrón, fomentar una competencia entre los equipos para ver quién puede aprenderse todos los trabalenguas o quien se equivoca menos.

CIERRE: Requerir a los alumnos que en casa den a conocer los trabalenguas a sus

familiares fomentando una sana convivencia, que investiguen y anoten en su libreta más trabalenguas que los miembros de su familia o vecinos conozcan.

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30

INICIO: Pedir a los alumnos que describan de manera breve su experiencia con su

familia con el uso de los trabalenguas.

DESARROLLO: En equipos (se recomienda siempre nombrar un responsable en cada

equipo) invertir unos minutos en revisar y compartir los trabalenguas que investigaron un día antes con ayuda de sus familiares y amigos.

Remitirse a las actividades de la página 21 del libro de español.

CIERRE: Escribir en el cuaderno la definición de trabalenguas, pedir a los alumnos que

escuchen las propuestas y explicaciones de otros compañeros con respecto al tema; es importante saber escuchar y poner atención cuando otros toman la palabra.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Propiciar la participación de los alumnos con los siguientes cantos:

Coco locoCoco loco, Coco loco,

era un niño muy relocoal que se le caía el moco.Doña Trico Tricotosa

Doña Trico Tricotosatricotaba sin parar,

con su triqui, triqui, traque,con su triqui, triqui, tran.

Lo anterior son trabalenguas cantados, se le puede dar una tonada sencilla acompañada de aplausos, sonidos con los pies o golpeando de una forma sincronizada la mesa.

DESARROLLO: Solicitar a los alumnos que de manera individual se inventen un trabalenguas

y lo anoten en su libreta, definir un espacio para que los alumnos compartan sus creaciones y si es posible exhiban sus trabajos en hojas blancas en algún lugar del salón.

CIERRE: Pedir a los alumnos que investiguen en el diccionario o en cualquier otra

fuente de información el significado de la palabra “parónimo” o “parónima”, una vez que lo tengan que traten de explicar ¿cómo se relaciona con el uso de los trabalenguas?

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Comentar y explicar el significado de “parónima” con ayuda de los alumnos

con base en la investigación que hicieron un día antes. Concluir con el siguiente ejemplo:

Se aplica a la palabra que tiene una forma semejante a otra palabra o se pronuncia deforma parecida a ella pero tiene un significado distinto: ''agosto´´   y   ''angosto´´  son palabras parónimas.

DESARROLLO: Anotar en el pizarrón los siguientes puntos.

Función del trabalenguasFavorece la fluidez lectoraÚtil en la enseñanza de tradiciones y conocimientos básicosAumenta el vocabularioSirve para adquirir rapidez en el hablaAl contrario de lo que su nombre indica su principal función es precisamente destrabar la lengua.

Características del trabalenguasEs  una composición poéticaEs una manifestación de la literatura popular y tradicional de un puebloSon composiciones brevesEstán sujetos a normas del ritmo métrico y la rimaTiene variedad métricaEmplean palabras que repiten las mismas letras: erre con erre cigarro, erre con erre barril…Repiten palabrasSe usan palabras parónimasCarecen de sentido y se pueden utilizar palabras inventadas que le dan musicalidad al trabalenguasLos trabalenguas son un juego que genera el deseo de memorización y repetición

CIERRE: Instruir a los alumnos para que una vez que hayan anotado lo anterior

discutan cada uno de los puntos en parejas sobre las características y funciones de los trabalenguas.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Juegos y cantos sugeridos. Trabalenguas. Diccionarios. Libro de español página 21.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS• Lectura de trabalenguas y juegos de palabras.• Lista de las características de los juegos de palabras y trabalenguas.• Trabalenguas adaptados a partir de una copla conocida (agregando una terminación constante a las palabras).• Lista de palabras o frases que sirvan para escribir trabalenguas o juegos de palabras.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO4° TIEMP

OSemana 5. Del 19 al 23 de septiembre.

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación.

BLOQUE

1ÁMBITO LITERATURA TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVOAPRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras.• Emplea la sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.• Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.

Propiedades y tipos de textos• Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras).Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentuación de palabras.• Ortografía de palabras de las mismas familias léxicas.• Segmentación convencional de palabras.Aspectos sintácticos y semánticos• Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAGarantizar que los alumnos:

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro

país. Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios

ESTÁNDARES CURRICULARES2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30

min

utos

)INICIO:

Pedir a los alumnos se remitan a la página 22 y 23 de su libro de español y revisen la estructura de los trabalenguas.

DESARROLLO: Propiciar una competencia en el salón con los alumnos, el reto es tratar de

aprenderse y decir sin errores el trabalenguas de la página 22 del volcán de parangaricutirimícuaro.

Con esta actividad se busca la integración y cooperación así como la participación de cada uno de los alumnos de una forma divertida al tomar este reto, se recomienda que cada alumno pase al frente ya sea a leer el trabalenguas o decirlo de memoria.

CIERRE: Investigar el significado en su diccionario de la palabra calambur y anotarlo en

su libreta.

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30

min

utos

)

INICIO: Propiciar en los alumnos que traten de definir lo que es un juego de palabras,

acompañar la discusión con el siguiente ejemplo anotado en el pizarrón:

No sea burra/ No se aburra

DESARROLLO: Remitirse a las anotaciones en el cuaderno sobre la investigación del calambur

y construir con la participación de todos una sola definición. Leer el rectángulo amarillo “Un dato interesante” de la página 24 del libro de

español.

CIERRE: Investigar y anotar en su cuaderno ¿Quién fue Francisco De Quevedo y cuáles

fueron sus aportes literarios?

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Propiciar que los alumnos revisen, intercambien datos y nutran su investigación

sobre el poeta Francisco De Quevedo. ¿Por cuál hecho se le recuerda a este poeta en la historia?

DESARROLLO: Previamente preparar el audio de la melodía “El cascabel” el cual está diseñada

en su estructura en coplas, exponer la canción a los alumnos con la ayuda de una grabadora, se recomienda imprimir la letra y entregarla a cada uno de los alumnos para su análisis y discusión.

Solicitar a los alumnos que seleccionen una estrofa de la letra de “El cascabel” y traten de convertirla a trabalenguas anotándola en su cuaderno, observar el ejemplo de la página 24 del libro de español en el subtítulo coplas y trabalenguas.

CIERRE: Responder en el cuaderno ¿Cómo se transformó la copla al convertirla en

trabalenguas?

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30 m

inut

os) INICIO:

Explicar a los alumnos que con el trabajo de la sesión anterior es importante definir lo que es una copla la cual es una forma de canción o poema que utiliza juegos de palabras o rimas y puede ser musicalizada o recitada.

DESARROLLO: En grupo, diseñar coplas divertidas y anotarlas en el pizarrón. Solicitar a los alumnos se remitan al texto de la página 10 y 11 del libro de

Español lecturas y respondan en su libreta:La lectura que acabas de realizar ¿se podría decir qué es una copla, un poema o una canción? ¿Por qué?¿Podrías agregarle alguna tonada a alguno de los párrafos de la lectura “El conde Olinos”?

CIERRE: Propiciar que los alumnos compartan las tonadas que crearon con sus

compañeros.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de español página 22, 23 y 24.Libro de español lecturas página 10 y 11.Grabadora.Audio “El cascabel”.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASLectura de trabalenguas y juegos de palabras.Lista de las características de los juegos de palabras y trabalenguas.Trabalenguas adaptados a partir de una copla conocida (agregando una terminación constante a las palabras).Lista de palabras o frases que sirvan para escribir trabalenguas o juegos de palabras.Borradores de trabalenguas o juegos de palabras inventados por los alumnos con las siguientes características:Repetición de la primera consonante y el recuentillo para crear el efecto deseado.Rima para crear efectos sonoros deseados. Ortografía y puntuación convencionales.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO4° TIEMP

OSemana 6. Del 26 al 29 de septiembre.

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación.

BLOQUE

1ÁMBITO LITERATURA TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVOAPRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras.• Emplea la sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro.• Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.

Propiedades y tipos de textos• Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras).Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Acentuación de palabras.• Ortografía de palabras de las mismas familias léxicas.• Segmentación convencional de palabras.Aspectos sintácticos y semánticos• Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAGarantizar que los alumnos:

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro

país. Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios

ESTÁNDARES CURRICULARES2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Explicar a los alumnos el concepto de familia léxica el cual se puede

definir como aquellas palabras que derivan de otra palabra definida como primitiva, por ejemplo:PALABRA PRIMITIVA FAMILIA LÉXICAÁrbol árboles

arbolabaarboladaarbolado

arbolitoarbolece

DESARROLLO: Indicar a los alumnos que con base en el ejemplo anterior realicen la

actividad de la página 25 del libro de español con respecto a identificar y unir con una línea las palabras de la misma familia léxica.

Realizar ejercicios en el pizarrón y cuaderno, en el que los alumnos formen familias de palabras.

CIERRE: Propiciar la revisión e intercambio de opiniones de los alumnos con

respecto a la identificación de palabras de una misma familia léxica de la actividad del libro de la página 25 y de los ejercicios en la libreta.

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Cuestionar a los alumnos si conocen a algunas adivinanzas, propiciar la

participación en el grupo.

DESARROLLO: Explicar a los alumnos que las adivinanzas son frases o versos, se le

puede llegar a considerar una especie de acertijo, la diferencia entre ambos es que las adivinanzas se escriben en verso y los acertijos en prosa.

En equipos inventar una adivinanza y exponerla en cartulina al interior del grupo.

CIERRE: Pedir a los alumnos que en casa, con ayuda de sus familiares o conocidos

anoten en su cuaderno las adivinanzas que más les llamen la atención y observen su estructura.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Integrar equipos para compartir las adivinanzas que investigaron, es

importante que los alumnos las lean en voz alta al interior del equipo para que otros compañeros traten de adivinar.

DESARROLLO: Realizar la actividad titulada “ADIVINA, ADIVINADOR” del libro de español,

página 25.

CIERRE: Resaltar que las adivinazas están escritas en verso, propiciar en los

alumnos que traten de crear un acertijo el cual debe estar escrito en prosa, por ejemplo:

“Un pato y un niño nacen el mismo día, al cabo de un año ¿Cuál es mayor de los dos?”Respuesta: El pato, porque tendrá un año y pico.

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: De forma individual alentar que los alumnos piensen y escojan palabras

claves para la construcción de un trabalenguas, por ejemplo:

“Ana manita bonita monitaMinuta manota menuda chinita”

DESARROLLO: Solicitar a los alumnos trabajar las actividades de la página 26 del libro de

español. Desarrollar la actividad entre todo el grupo.

CIERRE: Revisar el trabalenguas, corregir si es necesario e ilustrarlo para

publicarlo ya sea en el periódico mural o en algún espacio que se pueda exhibir a la comunidad escolar.

Realizar la autoevaluación de la página 27 del libro de español.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de español página 25 y 26

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Lectura de trabalenguas y juegos de palabras. Lista de las características de los juegos de palabras y trabalenguas. Trabalenguas adaptados a partir de una copla conocida (agregando una

terminación constante a las palabras). Lista de palabras o frases que sirvan para escribir trabalenguas o juegos de

palabras. Borradores de trabalenguas o juegos de palabras inventados por los alumnos

con las siguientes características: Repetición de la primera consonante y el recuentillo para crear el efecto

deseado.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Rima para crear efectos sonoros deseados. Ortografía y puntuación convencionales.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO4° TIEMP

OSemana 7. Del 3 al 7 de octubre.

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis.

BLOQUE

1

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL

TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN• Interpreta croquis para identificar trayectos.• Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis.• Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.• Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis.

Comprensión e interpretación• Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.• Representación de lugares y trayectos.• Indicaciones para describir o interpretar trayectos.Propiedades y tipos de textos• Características y función de croquis.• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional de palabras que se usan para dar indicaciones sobre lugares o trayectos (intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).• Segmentación convencional de la escritura.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAGarantizar que los alumnos:

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso

del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

ESTÁNDARES CURRICULARES1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a las características de los escritos.2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

SECUENCIA DE ACTIVIDADESSe

sión

1 (1

hor

a co

n 30

min

utos

)INICIO:

Propiciar en los alumnos a que expliquen el recorrido de su casa a la escuela usando un croquis, solicitar que reflexionen ¿cómo le pueden explicar el recorrido a alguien que pregunta una dirección?

DESARROLLO: Pedir a los alumnos que desarrollen en su libreta un croquis del recorrido

de su casa a la escuela, es importante enfatizar que deben reconocer las características y los recursos gráficos para que se pueda interpretar la descripción del trayecto.

CIERRE: En equipos aplicar el juego “Encuentra el tesoro”. Previamente el

docente realizará diferentes croquis de la escuela y entregará a cada equipo su misión la cual consistirá en encontrar el objeto que se les indique, es importante que cada equipo esté muy bien organizado e interpreta la información del esquema que se les entregó. Los objetos a encontrar pueden desde un lápiz hasta un libro, es importante la supervisión del maestro, el primer equipo en regresar al salón es el que gana.

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30

min

utos

)

INICIO: Generar en los alumnos la reflexión sobre el uso de los croquis con el

siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es la función principal de un croquis?

DESARROLLO: En equipos observar la imagen del libro de español de la página 29 y

contestar en su libreta los cuestionamientos ahí indicados:¿Qué información proporciona la imagen anterior?¿Qué elementos contiene la imagen?¿Para qué se usan esos elementos?¿Cómo se dibujan las referencias en estas imágenes?

CIERRE: En equipos presentar sus comentarios a las preguntas y escribir

conclusiones.

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30

min

utos

)

INICIO: Previamente solicitar a los alumnos que consigan diferentes croquis los

cuales puedan llevar, revisar y compartir entre ellos.

DESARROLLO: En equipos analizar las características y los elementos que integran los

croquis llevados al aula. Realizar las anotaciones necesarias en los cuadernos.

CIERRE: Revisar los croquis de la página 30 del libro de español y anotar en el

cuadernos los elementos que observan en ambos.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30

min

utos

)INICIO:

A partir de los croquis revisados responder los cuestionamientos de la página 31 del libro de español

DESARROLLO: Solicitar a los alumnos que expliquen en su cuaderno ¿Cuál es la función

principal de las siglas y abreviaturas? Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno las siglas y abreviaturas

que conozcan.

CIERRE: Explicar que las siglas y abreviaturas son formas de sintetizar las

palabras, una abreviatura es la reducción de una palabra.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de español, página 29,30 y 31.Croquis.Juego “Encuentra el tesoro”

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASDiscusión sobre las características de los croquis.Escritura de siglas y abreviaturas.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Español GRADO

y 4° TIEMPO

Semana 8. Del 10 al 14 de octubre.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

GRUPOENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las

prácticas sociales del lenguaje.PRÁCTICA SOCIAL DEL

LENGUAJEElaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis.

BLOQUE

1

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL

TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN• Interpreta croquis para identificar trayectos.• Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis.• Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.• Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis.

Comprensión e interpretación• Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.• Representación de lugares y trayectos.• Indicaciones para describir o interpretar trayectos.Propiedades y tipos de textos• Características y función de croquis.• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional de palabras que se usan para dar indicaciones sobre lugares o trayectos (intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).• Segmentación convencional de la escritura.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAGarantizar que los alumnos:

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso

del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

ESTÁNDARES CURRICULARES1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a las características de los escritos.2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Explicar que existen dos tipos de siglas:

Con la letra inicial de los nombres de una institución: INE= Instituto Nacional Electoral.Con la sílaba inicial de los nombres de una institución: SEDESOL= Secretaría de Desarrollo Social.

DESARROLLO: Solicitar a los alumnos que investiguen con ayuda de su diccionario o en

la biblioteca escolar las abreviaturas de los estados de la república mexicana y también de algunas profesiones, elaborar sencillos ejemplos en el cuaderno del uso de las abreviaturas y siglas y hacer notar sus diferencias.

CIERRE: Pedir a los alumnos que entre ellos revisen sus nombres y apellidos,

formen las siglas de cada uno y compártanlas entre ellos, se pueden formar algunas siglas interesantes o chuscas como por ejemplo:

Rubén Antonio Pérez Ávalos= RAPA Oscar Ruíz Robles= ORR

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30

min

utos

)

INICIO: Propiciar la reflexión sobre el uso de las abreviaturas ¿para qué abreviar

las palabras?

DESARROLLO: Solicitar a los alumnos se remitan a la página 31 del libro de español y

realicen la lectura “Las siglas y las abreviaturas”. Responder las preguntas indicadas en la actividad y elaborar un resumen

en su cuaderno.

CIERRE: Elaborar en cartulina o en hojas blancas con supervisión del docente las

siglas más comunes junto con su significado y exhibirlas en el aula.

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30

min

utos

)

INICIO: Solicitar que en parejas lean el trayecto que se muestra en el libro de

español página 32.

DESARROLLO: Trazar el trayecto en el croquis de la página 32, socializar las posibles

respuestas a las preguntas señaladas en esta actividad.

CIERRE: Propiciar que los alumnos identifiquen la importancia de utilizar

referencias como medio de ubicación, indicar que se realice una breve explicación en el cuaderno.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Comenzar la actividad con una dinámica sencilla, solicitar por número de

lista o en cualquier orden que se establezca que pase al frente un alumno el cual tratará de decir un sencillo trabalenguas que el docente le señale de forma oral.

“Ven pollito que te descorazonaré”

Solicitar al alumno que repita sin errores el trabalenguas, si lo logra regresa a su lugar, en caso contrario anotar una abreviatura en el pizarrón de las que se trabajaron anteriormente en clase y pedir al alumno que escriba su significado. Organizar y anotar las participaciones.

DESARROLLO: Leer la página 33 del libro de español de forma individual y realizar la

actividad, considerar los aspectos que se señalan en el libro.

CIERRE: Propiciar que una vez que terminen la actividad de desarrollo los alumnos

socialicen su trabajo con el fin si es el caso de modificar o mejorar los trayectos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de español, páginas 31,32 y 33.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS• Descripción oral de un trayecto.• Representaciones del trayecto, usando un modelo de croquis.• Lista con las indicaciones que se deben seguir para llegar de un lugar a otro.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

ASIGNATURA Español

GRADO y

GRUPO4° TIEMP

OSemana 9. Del 17 al 21 de octubre.

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis.

BLOQUE

1

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL

TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN• Interpreta croquis para identificar trayectos.• Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis.• Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.• Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis.

Comprensión e interpretación• Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.• Representación de lugares y trayectos.• Indicaciones para describir o interpretar trayectos.Propiedades y tipos de textos• Características y función de croquis.• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional de palabras que se usan para dar indicaciones sobre lugares o trayectos (intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).• Segmentación convencional de la escritura.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURAGarantizar que los alumnos:

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso

del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

ESTÁNDARES CURRICULARES1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a las características de los escritos.2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 1

(1 h

ora

con

30 m

inut

os) INICIO:

Comentar y resaltar la importancia de la elaboración en la sesión anterior del croquis donde se muestra el trayecto de su casa a la escuela. Cuestionar los elementos que se utilizaron para dicha actividad, en caso de presentar los alumnos dudas solicitar que se remitan a la página 33 de su libro de español donde vienen las recomendaciones y propiciar de nuevo su análisis.

DESARROLLO: Pedir a los alumnos que revisen su borrador del croquis pues es necesario que

cada aspecto que lo conforma no se olvide integrarlo en la actividad. Guiar la actividad de la página 34 y supervisar su desarrollo, es de suma

importancia que se identifique y definan por ejemplo los nombres de calles y avenidas, el uso de abreviaturas y siglas, puntos de referencia etc.

Si la actividad lo requiere propiciar el trabajo en equipo.CIERRE:

Explicar que un elemento fundamental en los mapas geográficos, mapas urbanos y croquis es señalar los 4 puntos cardinales.

Propiciar que se reflexione sobre el uso de la rosa de los vientos, este elemento ¿por qué es tan importante?

Sesió

n 2

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Previamente solicitar a los alumnos investiguen sobre las señales viales que se

le indican en la siguiente tabla y pedir que las ilustren según corresponda en su cuaderno.SEÑAL ILUSTRACIÓN TIPO DE

SEÑALAMIENTOHospital

Restaurante

Prohibida vuelta a la derechaNo estacionarseExclusivo discapacitados Parada de autobús

Cruce de escolares

Gasolinera

Pedir que agreguen a la tabla si el señalamiento es restrictivo, preventivo o informativo.

DESARROLLO: Propiciar que los alumnos comenten y realicen un listado en su cuaderno de los

tipos de señalamientos que observan todos los días en su trayecto a la escuela. Discutir sobre la importancia de que este tipo de señalamientos existan y sobre

todos conocerlos y respetarlos.

CIERRE: Permitir que los alumnos discutan las siguientes preguntas ¿te imaginas el

mundo sin señalamientos? ¿Sin señales sería mejor el desarrollo de nuestras actividades cotidianas?

Anotar las reflexiones del intercambio de opiniones.

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

Sesió

n 3

(1 h

ora

con

30 m

inut

os)

INICIO: Pedir a los alumnos intercambiar sus trabajos para verificar que la descripción

realizada se clara y permita ubicar el punto de llegada. Seguir las recomendaciones de la página 35 de su libro de texto para mejorar su descripción.

DESARROLLO: Solicitar que pasen en limpio los croquis y las descripciones de los trayectos

para presentar la versión final. Propiciar que revisen la ortografía de su texto, si es necesario utilicen de forma constante el diccionario.

CIERRE: Permitir que el producto final lo compartan con otros compañeros y con base en

las descripciones señaladas indicar los trayectos.

Sesió

n 4

(1 h

ora

con

30

min

utos

)

INICIO: Comentar en forma grupal sobre la importancia constante de realizar

anotaciones en los cuadernos y si es necesario realizar preguntas sobre los temas y actividades desarrollados durante los proyectos del bloque I.

Generar una reflexión a partir de la siguiente pregunta:¿Por qué es importante socializar y compartir información con los compañeros en clase?

DESARROLLO: Pedir a los alumnos que intercambien cuadernos y revisen con el ánimo de

identificar elementos que consideren les permita enriquecer su aprendizaje con los temas vistos.

CIERRE: Desarrollar la autoevaluación de la página 36 del libro de español y la evaluación

del bloque I página 37. Es de suma importancia revisar las respuestas con la participación de los alumnos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de español, páginas 35, 36 y 37.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS• Borradores del croquis, en los que se localicen lugares importantes.• Descripciones de los trayectos representados en los croquis, con las siguientes características:--Claridad y precisión de las indicaciones y los puntos de referencia.--Abreviaturas.--Nombres de las calles.Producto final• Descripciones de los trayectos, a partir del uso de los croquis.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES