asignatura: etapa 2016/17 - iessanmarcos.com · la actual programación didáctica toma como...

24
ASIGNATURA: LITERATURA UNIVERSAL ETAPA BACHILLERATO AÑO ESCOLAR 2016/17 DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 1 de 25 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ÍNDICE: 1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN. 3. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE. 4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES. 7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO. 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. 10. EVALUACIÓN: 10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA. 10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA. 11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN. 12. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA PENDIENTE.

Upload: vohanh

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

ASIGNATURA: LITERATURA UNIVERSAL

ETAPA BACHILLERATO AÑO ESCOLAR 2016/17

DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA Página 1 de 25

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE:

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

3. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN

VALORES.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

10. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

12. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA PENDIENTE.

Page 2: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesores/as que imparten la asignatura

MARÍA DEL CARMEN TORRES RIVERO

Literatura Universal. Ed. Anaya Libro de texto de referencia

Materiales/Recursos necesarios para el

SE ESPECIFICAN EN LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

alumnado

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 1 de 1

Page 3: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación del Bachillerato y de la ESO en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto de 2015), así como el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la ESO y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio de 2016).

Según la normativa oficial, el estudio de la literatura universal contribuye a la madurez

afectiva, intelectual y estética de los estudiantes, que profundizan en el conocimiento de sí

mismos y adquieren la capacidad de observar de forma crítica la realidad del mundo

contemporáneo. A través de la lectura de las obras del patrimonio literario universal, los alumnos

y alumnas se enriquecen con el conocimiento de otras realidades sociales y culturales que

amplían su visión del mundo, afianzan sus hábitos lectores y desarrollan su sentido estético.

Los contenidos de la materia de Literatura Universal giran en torno a dos aspectos

fundamentales: el de procesos y estrategias, que se trabaja a través del comentario de textos y

la asociación de las obras literarias con otras artes, y el estudio cronológico de los movimientos

de la literatura universal.

El fin último de la materia es que el alumnado adquiera las destrezas necesarias para ser

lectores competentes, capaces de relacionar las obras literarias universales temáticamente y

contextualizarlas en el tiempo. Son, por tanto, objetivos de esta materia:

- Leer, comprender e interpretar textos literarios y relacionarlos con sus contextos históricos.

- Conocer los grandes periodos y movimientos de la literatura universal y sus obras y

sus autores más representativos.

- Identificar los temas recurrentes de las obras de la historia de la literatura.

- Relacionar los textos literarios con otras obras artísticas.

- Valorar las manifestaciones literarias como expresión de las creaciones, sentimientos

y las diferentes visiones del mundo de los individuos y las culturas a lo largo de la

historia.

- Desarrollar el gusto por la lectura como fuente de enriquecimiento personal.

Contribución de Literatura Universal a los objetivos de etapa

Según la normativa oficial, el estudio de la literatura universal contribuye a la madurez

afectiva, intelectual y estética de los estudiantes, que profundizan en el conocimiento de sí

mismos y adquieren la capacidad de observar de forma crítica la realidad del mundo

contemporáneo. A través de la lectura de las obras del patrimonio literario universal, los alumnos

y alumnas se enriquecen con el conocimiento de otras realidades sociales y culturales

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 2 de 25

Page 4: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

que amplían su visión del mundo, afianzan sus hábitos lectores y desarrollan su sentido estético.

Los contenidos de la materia de Literatura Universal giran en torno a dos aspectos

fundamentales: el de procesos y estrategias, que se trabaja a través del comentario de textos y

la asociación de las obras literarias con otras artes, y el estudio cronológico de los movimientos

de la literatura universal.

El fin último de la materia es que el alumnado adquiera las destrezas necesarias para ser

lectores competentes, capaces de relacionar las obras literarias universales temáticamente y

contextualizarlas en el tiempo. Son, por tanto, objetivos de esta materia:

- Leer, comprender e interpretar textos literarios y relacionarlos con sus contextos históricos.

- Conocer los grandes periodos y movimientos de la literatura universal y sus obras y

sus autores más representativos.

- Identificar los temas recurrentes de las obras de la historia de la literatura.

- Relacionar los textos literarios con otras obras artísticas.

- Valorar las manifestaciones literarias como expresión de las creaciones, sentimientos

y las diferentes visiones del mundo de los individuos y las culturas a lo largo de la

historia.

- Desarrollar el gusto por la lectura como fuente de enriquecimiento personal.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología

didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con

metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel.

- Adecuación de las actividades a la madurez del alumnado en esta etapa educativa.

- Diversidad de planteamientos teóricos (discursivos y en cuadros) y actividades que

responden a los modos diferentes de aprendizajes.

- Integración de lo aprendido a través de la interdisciplinariedad.

- Desarrollo de las capacidades cognitivas del alumnado.

- Organización y precisión en contenidos teóricos y actividades prácticas.

- Aprendizaje autónomo de los estudiantes.

- Secuenciación pautada del aprendizaje práctico.

- Participación activa de los alumnos y alumnas en el aprendizaje.

- Fomento del interés por el aprendizaje.

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 3 de 25

Page 5: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

Se elegirán las estrategias adecuadas para que el alumnado adquiera las competencias

que se plantean en la etapa para esta materia.

Entre las estrategias didácticas se encuentran la lectura; las explicaciones sobre los contenidos; las aplicaciones prácticas de los saberes y las habilidades; la utilización de técnicas de estudio; el análisis, la comparación y la reflexión sobre conceptos, textos o ideas complejas; la investigación; la construcción de ideas nuevas y juicios críticos...

Para llevarlas a cabo, se llevarán a cabo actividades diversas en cuanto a los

planteamientos y a los objetivos, con diferentes niveles de complejidad; son, fundamentalmente, actividades de identificación, de análisis, de síntesis, de reflexión, de investigación, de contextualización y de escritura.

La materia de Literatura Universal contribuye, en diversa medida, al desarrollo de distintas dimensiones de casi todas las competencias clave:

Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben

participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la ley, son:

1.º Comunicación lingüística.

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.º Competencia digital.

4.º Aprender a aprender.

5.º Competencias sociales y cívicas.

6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7.º Conciencia y expresiones culturales.

En el diseño del currículo de la materia Literatura Universal de Bachillerato se especifica

que la aproximación a esta materia «como conocimiento y aprendizaje contribuye a desarrollar la competencia lingüística, las sociales y cívicas y la de conciencia y expresión cultural de los alumnos y alumnas, adquiridas durante la ESO y en la materia común de Lengua Castellana y Literatura».

Efectivamente, la competencia en comunicación lingüística está presente, a través de

las lecturas y las actividades propuestas en cuanto que están orientadas al desarrollo de la comprensión oral, la comprensión escrita, el expresión oral y la expresión escrita.

Las competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología están

presentes en aquellas unidades en las que se trabajan textos relacionados con la naturaleza y la tecnología.

Se trabaja la competencia digital en los trabajos de consulta e investigación propuestos,

así como para ampliar contenidos.

La amplitud de autores, obras y contextos que abarca la Literatura Universal hace que los alumnos y alumnas se vean abocados a gestionar sus recursos y motivaciones personales y a generar estrategias para la reflexión creativa, crítica y emocional, todos ellos relacionados directamente con la competencia aprender a aprender.

El tratamiento de los grandes temas, los valores y los tópicos que aparecen en la

literatura universal a lo largo de la historia, lleva a los estudiantes a desarrollar plenamente las

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 4 de 25

Page 6: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

competencias sociales y cívicas, potenciadas también por la necesidad de que establezcan su propia escala de valores desde la que emitir juicios críticos y fundamentados sobre los textos.

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se hace patente en todas las

actividades que requieren aportación de ideas, análisis comparativo, creación de textos, utilización de recursos personales, etc.

La materia contribuye especialmente al fomento de la apreciación cultural y la educación

del gusto que desarrolla la competencia conciencia y expresiones culturales. Tanto por los contenidos teóricos de esta materia como por los fragmentos textuales que se trabajan en las actividades, los alumnos entran en contacto con las grandes obras y los grandes autores universales, acercándose así al patrimonio cultural mundial.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

Antes de presentar la secuenciación y temporalización de la programación del

Departamento Lengua Castellana y Literatura para este curso escolar, es necesario hacer

referencia al reciente borrador que establece los contenidos para nuestra comunidad autónoma

y que parten, como prescribe la LOMCE, de criterios de Evaluación que en el caso de nuestra

materia se van adquiriendo a lo largo de todo el curso. Es importante señalar al respecto, que

nuestra materia, considerada siempre como “instrumental”, trabaja de manera continua

contenidos dirigidos a hacer más competente al alumnado. Es por esta razón, dado que resultaría

poco productivo repetir sistemáticamente criterios de evaluación que se sucederán a lo largo del

curso, que los presentaremos tal y como se recogen en el BOC nº 169, de 28 de agosto; de

manera que solo haremos alusión numérica a los mismos en nuestra concreción.

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 5 de 25

Page 7: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

CRITERIO DE EVALUACIÓN 1. Analizar y comentar con sentido crítico fragmentos u obras completas significativas de la literatura universal de distintos géneros y épocas, con especial

atención a la literatura escrita por mujeres, aplicando los conocimientos adquiridos sobre temas, formas literarias, periodos y autores, y relacionando su

forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y con las transformaciones artísticas e históricas producidas en

el resto de las artes, para analizar las similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos desarrollando así la sensibilidad artística y el criterio

estético.

Con este criterio podremos comprobar que el alumnado interpreta y analiza críticamente obras o fragmentos representativos de distintos géneros y épocas de

la literatura universal, con especial atención a la literatura escrita por mujeres, situándolos en su contexto histórico, social y cultural, analizando su relación con

las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y comparando su forma de expresión. Asimismo identifica la presencia de determinados

temas, motivos, mitos o arquetipos literarios que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal, reconoce las características del

género y del movimiento en el que se inscriben y extrae los rasgos más destacados del estilo literario. Por último, el alumnado relaciona los textos literarios con

otras manifestaciones artísticas, a partir de la interpretación crítica de adaptaciones de obras o fragmentos a otras formas de expresión artísticas, estableciendo

conexiones entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad en un momento de transformación.

CRITERIO DE EVALUACIÓN 2. Reconocer y analizar la evolución de determinados temas y formas significativas propias de la literatura de diferentes épocas en las diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal valorando las semejanzas y las diferencias entre los distintos lenguajes expresivos.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado observa y analiza en ejemplos representativos la evolución de ciertos temas (amor, carpe diem, tempus

fugit, vita-theatrum, vita-flumen, vanitas-vanitatis, ubi sunt, fortuna mutabile…) y formas creados por la literatura y su adaptación permanente en las distintas

manifestaciones artísticas de la cultura universal (cine, pintura, música, danza, cómic, “new media art”…) a través del comentario de textos y otros trabajo de

investigación, para lo que utiliza diferentes fuentes y soportes, en los que pondrá de manifiesto que reconoce y describe las relaciones entre ellas, sus

semejanzas y diferencias, prestando especial atención a los tipos de lenguaje que utilizan y en la forma en que se adaptan a él su mensaje

Page 8: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

CRITERIO DE EVALUACIÓN 3. Realizar análisis comparativos de textos propios de la literatura universal con otros de la literatura española y canaria de la misma época, con especial atención a la literatura escrita por mujeres, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

Con este criterio se pretende que el alumnado establezca relaciones, a través del análisis comparativo, de textos completos o fragmentos literarios significativos

de la literatura universal y de la literatura española y canaria de la misma época, con especial atención a la literatura escrita por mujeres, reconociendo y

señalando las influencias mutuas, la expresión de similares preocupaciones ante cuestiones básicas de alcance universal, como reflejo de la sociedad de cada

lugar y tiempo, además de la pervivencia de determinados temas y formas.

CRITERIO DE EVALUACIÓN 4. Realizar una lectura crítica y comparativa de obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, aplicando los

conocimientos sobre temas, formas literarias, períodos y autores significativos para interpretar su contenido; desarrollar estudios críticos

sobre una obra concreta, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y

efectuando una valoración personal; así como realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de

medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema

preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para

acrecentar el caudal de la propia experiencia, lo que les va a proporcionar una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario

como fenómeno universal.

Este criterio permitirá comprobar que el alumnado realiza lecturas comentadas de textos literarios universales de distintas épocas (de la

Antigüedad a la Edad Media, Renacimiento y Clasicismo, el Siglo de las Luces, el movimiento romántico, la segunda mitad del siglo XlX y los

nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX), con especial atención a la literatura escrita por mujeres, aplicando los conocimientos sobre temas,

formas literarias, períodos y autores significativos para interpretar su contenido. Asimismo se valorará la capacidad del alumnado para realizar

un trabajo personal de interpretación y valoración de la lectura de una obra completa, relacionándola con su contexto histórico, social y literario

y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura consultando fuentes de información diversas.

Además deberá planificar y realizar presentaciones orales o escritas sobre una lectura, en las que se valorará la adecuada aplicación de los

conocimientos literarios, correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones,

Page 9: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y utilización del registro y terminología literaria apropiados, así como aspectos

pragmáticos de la comunicación, referidos al uso adecuado de las herramientas audiovisuales de apoyo, y a las estrategias de transmisión de la

información e interacción con los receptores. Por último, el alumno o alumna deberá explicar los cambios significativos en la concepción de la

literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y con el resto de las artes

(música, cine, teatro…), así como valorar (a partir de reflexiones personales o debates) la contribución de la lectura de una obra literaria al

enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Page 10: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

3. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

Apróx. 32 semanas (3 sesiones c/u)

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: LA EDAD ANTIGUA (10%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Desarrollo: Lectura y comentario de

La Literatura en la

1, 2

Judit.

7 Individual

Apuntes

Antigüedad. Reconocimiento de Fragmentos de textos Aula

Gran grupo CL, CEC, CAA, CD

Los orígenes de la

algunos tópicos

Internet Medusa

literatura. literarios en diferentes

Grecia y Roma. textos.

Cierre 1, 2 Prueba objetiva 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: LA EDAD MEDIA (7,5%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Page 11: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

Lectura y comentario de fragmentos de la

Desarrollo: Literatura medieval.

L a Literatura en la Edad

1, 4

Identificación de

7

Apuntes

Media. diferentes formas y Individual

Fragmentos de textos Aula CL, CEC, CAA, CD, CSC,

Los trovadores y el amor

tratamiento del tema

Grupo heterogéneo

Internet Medusa SIEE

cortés.

del amor en textos

Canciones

El amor en la Literatura.

diversos.

El amor cortés (canço) y su actualidad en la música.

Cierre 1, 4 Prueba objetiva 1

Page 12: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: EL RENACIMIENTO (EDAD MODERNA) (10%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Lectura y comentario de

Desarrollo: los Sonetos CCXXXII y

El Renacimiento en la

1, 3

CCXX de Petrarca.

9 Individual Apuntes

Literatura. Análisis comparativo de Aula

Grupo heterogéneo Fragmentos de textos CL, CEC, CAA, CSC

Dante, Bocaccio y

los sonetos de Petrarca

Medusa

Internet

Petrarca.

y los Sonetos de

Garcilaso de la Vega (XXIII).

Cierre 1, 3 Prueba objetiva 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: EL SIGLO XVII (EDAD MODERNA) (7,5%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Exposición oral sobre

Desarrollo: 1, 3 uno de los autores de 7

Page 13: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

este siglo. Individual Apuntes

El teatro europeo del Aula

Análisis comparativo

Grupo heterogéneo Fragmentos de textos CL, CEC, CAA, CSC

siglo XVII.

Medusa

entre el teatro de

Internet

Willian Shakespeare.

Shakespeare y el teatro

de Lope de Vega.

Cierre 1, 3 Prueba objetiva 1

Page 14: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

2ª EVALUACIÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: EL SIGLO XVIII (EDAD MODERNA) (10%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Lectura y comentario de

Desarrollo:

1, 2, 3, 4

un fragmento de

8

La Literatura en la Robinson Crusoe. Individual Apuntes

Aula

Ilustración.

Análisis comparativo del

Grupo heterogéneo Fragmentos de textos CL, CEC, CAA, CSC

Medusa

Daniel Defoe y Jonathan

tema del viaje en

Internet

Swift. fragmentos de distintos autores.

Cierre 1, 2, 3, 4 Prueba objetiva 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: EL SIGLO XIX (EDAD CONTEMPORÁNEA) (7,5%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Page 15: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

Lectura y comentario de

Desarrollo:

1, 4

El gato negro de Edgar

8

Allan Poe. Individual

El Romanticismo literario Libro de lectura Aula

Proyección y

Gran grupo CL, CAA, CSC

Jane Austen y Edgar

Internet Medusa

comentario de la

Allan Poe.

película Orgullo y

prejuicio.

Cierre 1, 4 Prueba objetiva 1

Page 16: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7: EL SIGLO XIX (EDAD CONTEMPORÁNEA) (7,5%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Desarrollo:

Lectura y comentario de

un fragmento de Oliver

La narrativa y el teatro

1, 4 7

Twist. Individual

realistas en Europa.

Aula

Lectura y comentario

Grupo heterogéneo Internet CL, CAA, CEC

Gustave Flauvert,

Medusa

del monólogo Qué daño

Charles Dickens y Anton

hace el tabaco de A.

Chejov.

Chejov

Cierre 1, 4 Prueba objetiva 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8: EL SIGLO XIX (EDAD CONTEMPORÁNEA) (7,5%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS

Page 17: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Desarrollo:

1 Lectura y comentario de 7 Individual

La Literatura de fin de Apuntes Aula

un fragmento de El

Grupo heterogéneo CL, CAA, CEC

siglo.

Internet Medusa

retrato de Dorian Gray.

Oscar Wilde.

Cierre 1 Prueba objetiva 1

Page 18: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9: EL SIGLO XIX (EDAD CONTEMPORÁNEA) (7,5%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Desarrollo:

1, 4

7

La Edad de Oro de la

Lectura y comentario de

Individual Libro de lectura

Aula

Literatura

Grupo heterogéneo Apuntes CL, CAA, CEC

El gato negro.

Medusa

norteamericana.

Internet

Edgar Allan Poe

Cierre 1, 4 Prueba objetiva 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 10: EL SIGLO XX (EDAD CONTEMPORÁNEA) (10%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

1

7 Individual

Desarrollo: Lectura de textos

Apuntes Aula

Las Vanguardias. seleccionados. Grupo heterogéneo CL, CAA, CEC

Page 19: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

Internet Medusa

La lírica del siglo XX.

Cierre 1 Prueba objetiva 1

Page 20: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 11: EL SIGLO XX (EDAD CONTEMPORÁNEA) (7,5%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Desarrollo:

1

7

La narrativa del siglo XX. Lectura y comentario Individual

Apuntes Aula

La experimentación.

del primer capítulo de

Grupo heterogéneo CL, CAA, CEC

Internet Medusa

La generación Perdida.

La metamorfosis.

Franz Kafka.

Cierre 1 Prueba objetiva 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 12: EL SIGLO XX (EDAD CONTEMPORÁNEA) (7,5%)

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS COMPETENCIAS CLAVE

ACTIVIDADES EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE CONTEXTOS EVALUACIÓN)

Inicio Introducción al tema

Page 21: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

Desarrollo:

1

7

El teatro del siglo XX. Lectura y comentario de Individual

Libro de lectura Aula

El teatro comprometido.

La cantante calva de E.

Grupo heterogéneo CL, CAA, CEC

Internet Medusa

El teatro del absurdo.

Ionesco

Eugène Ionesco.

Cierre 1 Prueba objetiva 1

Page 22: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Estándares de Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios de

evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya se trabajan los estándares

relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de Pruebas Extraordinarias que se

alejan de una práctica competencial se tomará como referencia los estándares de aprendizaje

evaluables relacionados con cada criterio de evaluación y que se explicitan en el Decreto del

currículo.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Los alumnos manifiestan una gran diversidad de intereses, motivaciones, capacidades

y estilos de aprendizaje. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un problema)

y estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes analíticos (pasan

lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema desde la

globalidad); unos trabajan durante periodos largos y otros necesitan descansos; algunos

necesitan un refuerzo continuo y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los hay que

prefieren trabajar en pequeño o gran grupo.

Se atenderá esa diversidad exponiendo la información de diferentes formas (textos

explicativos, cuadros-resumen, esquemas) y ofreciendo diferentes actividades.

Además, se proponen las siguientes medidas para dar respuesta a la diversidad:

Detectar las ideas previas mediante, por ejemplo, diálogos en el aula o debates. Repasar las nociones estudiadas con regularidad y resolver los problemas detectados.

Realizar numerosas y diversas actividades que combinen las resoluciones individuales

y en pequeño y gran grupo, y la oralidad y lo escrito. Utilizar recursos gráficos, digitales, visionado de películas, etc. Usar el esquema de la unidad como una forma de autoevaluación.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

La educación en valores no corresponde de modo exclusivo a una única área educativa,

sino que está presente de modo global en los objetivos y contenidos de todas ellas. El tratamiento transversal de estos valores se puede conseguir prestando atención, en el momento que se planifican las tareas, a aquellos contenidos que poseen un carácter interdisciplinar.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

Este Departamento contribuye a la Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN), a la Red Canaria de Centros para la Participación Educativa, a la Red Canaria de Escuelas Solidarias, a la Red de Sostenibilidad, la Red de Igualdad, a la Red de Participación o a la Red de Escuelas Promotoras de Salud. En general, nuestra asignatura aborda estos contenidos y contribuye activamente al desarrollo de los objetivos de estas redes y proyectos del Centro.

Page 23: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Las actividades complementarias que se llevarán a cabo se encuentran en el documento

entregado a tal efecto por la Vicedirección del Centro.

Por otro lado, La realización de actividades queda abierta a posibles propuestas que surjan a lo largo del curso y que el Departamento considere oportunas.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Podemos indicar los mismos aspectos que en el apartado anterior.

10. EVALUACIÓN:

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel de adquisición de los aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se utiliza en los documentos oficiales. En este sentido, cada instrumento de evaluación podrá ser analizado a partir de una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios de evaluación implicados en dicho producto. Los instrumentos (productos) y herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio de calificación) se encuentra el alumnado con respecto a cada uno de los aprendizajes que se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los aprendizajes imprescindibles presentes en los criterios de evaluación con la convención establecida, es decir:

Criterio

Insuficiente

Suficiente/Bi

Notable Sobresaliente

De en (1-4) (7-8) (9-10)

evaluación (5-6)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de la asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará atendiendo al criterio de evaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

Se realizarán tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, una por trimestre,

teniendo en cuenta que el periodo de aprendizaje que hay que considerar es, en el caso de la primera evaluación, un trimestre; en el de la segunda, un semestre; y en el de la tercera, el curso completo. Por tanto, esta última sesión de evaluación constituirá la evaluación final ordinaria y en ella se tomarán las decisiones para la promoción o la realización de la evaluación final de ESO. La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas medias de todos los productos realizados. La calificación de cada período de aprendizaje se corresponderá con las notas media de los criterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso de la primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y del curso completo (en el caso de la final ordinaria). Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un número entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato), incluidos los mismos. Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios de evaluación no superados. El Departamento, teniendo en cuenta la puntuación ortográfica de la prueba PAU, considera poner los mismos requisitos, por lo tanto se descontará de la nota de los exámenes un 0,2 por cada error ortográfico, no teniendo en cuenta las dos primeras faltas y la repetición de las mismas.

Page 24: ASIGNATURA: ETAPA 2016/17 - iessanmarcos.com · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por ... la asociación de las obras literarias

La nota final de la asignatura se corresponderá con la media de la calificación obtenida en los criterios de evaluación a lo largo del curso, y según la evolución del alumno a lo largo del curso, el departamento contempla la posibilidad de un incremento de la nota final, siempre y cuando la nota resultante tenga como mínimo un 5 para aquellos criterios longitudinales. Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la Administración.

2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

IMPEDIMENTO DE EVALUACIÓN CONTINUA Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas

faltas de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente en un examen a realizar en el mes de junio en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso por el profesor o profesora.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la asignatura en junio dispondrá de una prueba extraordinaria en septiembre en coherencia con los aprendizajes imprescindibles de la misma (estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un examen en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso por el profesorado responsable de la materia.

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se realizarán actividades que, desde el trabajo con fragmentos de textos y labores de investigación, utilizando las nuevas tecnologías o la lectura de textos, refuercen y amplíen aspectos desarrollados en clase.

12. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS, MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

No procede.

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la CCP y se realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

1. Adecuación a las necesidades y características del alumnado. 2. Revisión de la concreción curricular recogida en la programación.

3. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida, así como los materiales y

recursos utilizados.

4. Validez de los instrumentos de evaluación utilizados y de los criterios de calificación establecidos.

5. Adaptaciones realizadas al alumnado.