asignatura: dirección comercial i (f. econÓmicas)examina lo aprendido en clase hasta el examen...

39
Presentación http://www.unav.edu/asignatura/dircomercial1econom/ En el pasado, las empresas se concentraban en producir productos lo mejor que podían. Sin embargo, hoy en día la mayoría de las corporaciones exitosas han evolucionado a una más sofisticada orientación de marketing. Es decir, todos sus esfuerzos, directamente o indirectamente, se centran en satisfacer las necesidades del cliente. En este tipo de organización, el departamento de marketing trabaja como un coordinador clave de los diversos departamentos de la empresa para servir al mercado de la mejor y más sostenible manera. En esta línea de pensamiento, cualquier gerente del siglo XXI tiene que entender perfectamente el papel del marketing en una organización, incluso cuando él o ella trabaja en una función distinta a marketing. Por otra parte, en nuestros tiempos actuales donde el marketing es omnipresente, es importante tener un conocimiento de su impacto como consumidores. Dirección Comercial I tiene la intención de introducir los conceptos clave y las teorías de marketing a los estudiantes. Sus objetivos principales consisten en proporcionar a los gestores del mañana un sólido conocimiento de la teoría de dirección comercial, fomentar en ellos la creación de una mentalidad de marketing y desarrollar su capacidad para aplicar los instrumentos de marketing a los desafíos que enfrentan las organizaciones. Curso: Primer semestre de 3º ADE y 4º ADE+Derecho. Horario de clases: miércoles 15:00 – 17:00 (aula 02) y viernes 10:00 – 12:00 (aula 04) Créditos ECTS: 6 Idioma en que se imparte: Español Nombre del profesor: Nuno Jose Lopes ([email protected]; despacho: 2210) Competencias Competencias Básicas: CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS) Guía Docente Curso académico: 2018-19

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Presentación

http://www.unav.edu/asignatura/dircomercial1econom/

En el pasado, las empresas se concentraban en producir productos lo mejor quepodían. Sin embargo, hoy en día la mayoría de las corporaciones exitosas hanevolucionado a una más sofisticada orientación de marketing. Es decir, todos susesfuerzos, directamente o indirectamente, se centran en satisfacer las necesidadesdel cliente. En este tipo de organización, el departamento de marketing trabaja comoun coordinador clave de los diversos departamentos de la empresa para servir almercado de la mejor y más sostenible manera.

En esta línea de pensamiento, cualquier gerente del siglo XXI tiene que entenderperfectamente el papel del marketing en una organización, incluso cuando él o ellatrabaja en una función distinta a marketing. Por otra parte, en nuestros tiemposactuales donde el marketing es omnipresente, es importante tener un conocimientode su impacto como consumidores.

Dirección Comercial I tiene la intención de introducir los conceptos clave y lasteorías de marketing a los estudiantes. Sus objetivos principales consisten enproporcionar a los gestores del mañana un sólido conocimiento de la teoría dedirección comercial, fomentar en ellos la creación de una mentalidad de marketing ydesarrollar su capacidad para aplicar los instrumentos de marketing a los desafíosque enfrentan las organizaciones.

Curso: Primer semestre de 3º ADE y 4º ADE+Derecho.

Horario de clases: miércoles 15:00 – 17:00 (aula 02) y viernes 10:00 – 12:00 (aula04)

Créditos ECTS: 6

Idioma en que se imparte: Español

Nombre del profesor: Nuno Jose Lopes ([email protected]; despacho: 2210)

Competencias

Competencias Básicas:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación

Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Guía Docente

Curso académico: 2018-19

Page 2: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse pormedio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemasdentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datosrelevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios queincluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas ysoluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizajenecesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales:

CG2. Identificar, integrar y utilizar los conocimientos adquiridos en el argumento,discusión o resolución de problemas relevantes para lo económico y empresarial.

CG3. Dominar herramientas informáticas, matemáticas o técnicas relevantes para laactividad académica y profesional en lo económico y empresarial.

CG4. Trabajo en equipo.

CG5. Razonar de forma autónoma y crítica en temas relevantes para lo económico yempresarial.

Competencias Específicas (ADE):

CE7. Analizar objetivos, estrategias y/o proyectos en el ámbito del Marketing.

CE8. Desarrollar casos prácticos en temas relevantes en lo económico yempresarial.

Competencias Específicas Optativas (ECO):

CE6. Conocer y/o profundizar aspectos prácticos de la empresa, tales como, lacreación, administración, valoración de empresas etc.

CE7. Profundizar en los conocimientos y/o habilidades de áreas propias del estudiode la actividad empresarial tales como, la contabilidad, las finanzas, la dirección deproyectos, el control de calidad, etc.

ProgramaActividades formativas

Page 3: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Estructura de la Asignatura:

Sesiones Teóricas: Dieciocho sesiones de carácter magistral servirán paraintroducir los alumnos a las teorías y conceptos de la dirección comercial. Apesar de su carácter de aula magistral, en estas sesiones se requiere unesfuerzo activo de los estudiantes en la forma de: (a) familiarizarse antes de laclase con el capítulo correspondiente del manual, y (b) participación activa enlas discusiones en clase.Sesiones Prácticas: Adicionalmente, habrá sesiones de carácter práctico.Serán tan importantes como las sesiones de teoría para proporcionar unacomprensión completa de la dirección comercial. Estas sesiones prácticastienen como objetivo dar una perspectiva real de los conceptos expuestos enlas sesiones teóricas. Algunas de las sesiones prácticas consistirán en elestudio de casos. Además de la participación activa en la discusión en clase, losestudiantes deben preparar el caso antes de venir a clase. Habrá también otrassesiones en que contaremos con la presencia de profesionales y expertos demarketing como oradores invitados. Aunque no se espera que los estudiantespreparen estas sesiones, se requiere que interactúen activamente con el oradorinvitado durante su presentación.

Dedicación Esperada:

Asistencia a clase: 50hPreparación de las clases: 96hRealización de las pruebas: 4h

Evaluación

Primer Examen (20%): Un examen obligatorio en el medio del semestre.Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7).Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple.

Examen Final (40%): Examen obligatorio en el final del semestre. Examinarátodo lo que fue aprendido en las clases después del primer examen (desde elcapítulo 8 al 20, excluyendo el 18 y el 19). Tendrá preguntas de desarrollo y derespuesta múltiple. Para aprobar la asignatura es necesario obtener un mínimode 4 puntos (sobre 10) en el examen final.

Estudio del Caso Final (10%): En la última semana de clases los alumnosdivididos en grupos de dos personas tendrán que analizar y proponer sus

Page 4: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

soluciones en un caso de estudio que englobara los distintos conceptosestudiados a lo largo de la asignatura. Se requiere que antes de la sesión dediscusión los alumnos envíen por email al profesor un documento de dos carasen formato PDF con sus análisis y soluciones. El documento se llamará:

“2018 - DirComercial I - Caso Final - nombre del alumno 1 _ nombredel alumno 2”.

Fecha Limite: 29 de noviembre, 23:59.

Evaluación Continua (30%): Se evaluará la participación activa del alumno, asícomo la motivación y la calidad de su participación en clase.

Política Sobre La Honradez:

(Comité ético de prevención del plagio y copiado)

Valoramos la honradez. No puede haber confianza ni relaciones socialessignificativas sin ella. Por tanto, la Facultad espera honradez y justicia de todos susmiembros: profesores, personal administrativo y alumnos.

Las faltas de honradez se sancionarán de acuerdo con las NormasUniversitarias sobre la Disciplina Académica de Alumnos de agosto de 2015 queincluyen la mentira, el copiar en los exámenes, y el plagio de trabajos escritos.Tomamos en serio estas faltas. Según su gravedad, se encargará de su sanción elprofesor de la asignatura, el vice-decano de alumnos, y en casos muy graves, elvicerrector de alumnos.

Las sanciones incluyen:

Amonestaciones formalesExpulsión de la Universidad durante un períodoPérdida de convocatoria de exámenesPérdida de becasSuspenso en la nota del trabajo o de la asignatura

Bibliografía y recursos

Page 5: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Manual:

Kotler, Philip, y Gary Armstrong (2018). Principios de Marketing. 17th edición.Pearson Educación. Localízalo en la Biblioteca

Bibliografía Complementaria:

Santesmases, Miguel, Merino, Mª Jesús, Sánchez, Joaquín y Pintado, Teresa(2008). Fundamentos de Marketing. 1º edición. Editorial Pirámide. Localízalo en laBiblioteca

Horarios de atención

Durante el horario de atención, los alumnos podrán pasar por el despacho delprofesor (2210) en cualquier momento y sin necesidad de pedir cita.

Horario de Atención:

Miércoles: 10:00 – 13:00

Viernes: 14:30 – 16:00

Se desaconseja fuertemente venir fuera del horario de atención.

Page 6: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Presentación

http://www.unav.edu/asignatura/dirfinanciera2Aeconom/

Dirección Financiera II.- Año académico 2018-19

Cada una de las decisiones que toma una empresa tiene implicaciones desde el punto de vistafinanciero y pueden ser analizadas en el marco de la gestión financiera. En esta asignatura se introduceuna visión general de la gestión financiera y se proporcionan las herramientas para entender la teoría yaplicar las técnicas desarrolladas en dicho ámbito.

Datos Generales

Competencias

La asignatura tiene por objetivo fundamental explicar el funcionamiento de la gestión financiera en baseal análisis de los siguientes tipos de decisiones que se presentan:

Decisiones de inversión: El alumno debe ser capaz de valorar proyectos de inversión y decidiren qué proyectos debe invertir la empresa.Decisiones de financiación: El alumno debe conocer las distintas formas de financiación, elcoste de cada una de ellas y decidir la mejor estructura de capital posible.Decisiones de retribución al accionista: El alumno debe conocer las distintas técnicas deremuneración del accionista y decidir el reparto óptimo de los fondos entre la auto-financiación y laremuneración al accionista.

Por medio de esta asignatura el alumno alcanzará la siguientes competencias:

Asignatura: Dirección Financiera II A (F. ECONÓMICAS)Guía Docente

Curso académico: 2018-19

Profesor: Andrés Mesa Toro●

Asignatura: Dirección Financiera II●

Créditos: 6●

Semestre: Primero●

Curso: 3º●

Periodo de clases: Septiembre – Diciembre, 2018●

Horario y Aula: Lunes 10:00-12:00 aula B1 y Viernes 8:00-10:00 aula 10●

Idioma: Español●

Grado: Asignatura obligatoria para ADE●

Page 7: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Competencias basicas:

CB1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área deestudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, sibien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implicanconocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una formaprofesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensade argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias paraemprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales:

CG2) Identificar, integrar y utilizar los conocimientos adquiridos en el argumento, discusión o resoluciónde problemas relevantes para lo económico y empresarial.

CG3) Dominar herramientas informáticas, matemáticas o técnicas relevantes para la actividadacadémica y profesional en lo económico y empresarial.

CG4) Trabajar en equipo

CG5) Razonar de forma autónoma y crítica en temas relevantes para lo económico y empresarial.

Competencias especificas (ADE):

CE2) Conocer los aspectos más relevantes de operaciones societarias, derivados financieros, medidasde riesgo, y/o proyectos de inversión.

CE3) Analizar en casos reales diferentes situaciones contables y financieras de una empresa y suproyección futura.

CE4) Conocer los aspectos teórico-práctico de la empresa, la estructura organizativa y las relacionesentre los elementos que la componen.

CE8) Desarrollar casos prácticos en temas relevantes en lo económico y empresarial.

CE10) Aplicar el razonamiento matemático y/o las herramientas cuantitativas a la resolución deproblemas asociados a la toma de decisiones en la empresa.

Programa

Bloque I: Decisiones de Inversión

Tema 1. Matemáticas Financieras

Page 8: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Tema 2. Decisiones de Inversión

Examen parcial: Lunes 8 de Octubre de 2018.

Bloque II: Decisiones de Financiación y Retribución al Accionista

Tema 3. Panorama de las Finanzas Corporativas

Tema 4. Política de Pago de Dividendos

Tema 5. Política de Endeudamiento y Estructura de Capital

Tema 6. Endeudamiento y Valoración. El Coste de Capital

Bloque III: Planificación Financiera a corto plazo

Tema 7. Planificación financiera a corto plazo

Actividades formativas

Estructura de las clases teóricas y prácticas:

El contenido de la asignatura se cubrirá en clases teóricas y prácticas de 45 minutos de duración cadauna.. En las clases teóricas se incluirá también la resolución de ejercicios prácticos y casos. Se valorarála asistencia y, sobretodo, la participación activa en clase.

La distribución de las clases teóricas y prácticas es la siguiente:

Clases teóricas: 44 horasClases prácticas: 8 horasEjercicios, casos y estudio en casa: 103 horasExámenes: 5 horasHoras dedicadas total: 160 horas

Ejercicios prácticos:

La mayor parte de los temas que comprende el programa incluirá la realización en clase de ejerciciosprácticos. Igualmente, se publicará en ADI con la debida antelación a la fecha límite de entregadeterminados ejercicios y casos a resolver o desarrollar por los alumnos de forma individual o enequipo. Al final de cada tema o bloque del temario, según el caso, se realizarán clases eminentementeprácticas de resolución de ejercicios donde algunos alumnos, tanto individualmente como en equipo, presentarán la resolución de dichos ejercicios y casos.

El envío y presentación de los trabajos solicitados son factores determinantes para la calificación finalde la evaluación continua.

Un conocimiento básico de hojas de cálculo Excel es necesario para la realización de algunos ejerciciosy casos.

Exámenes:

Page 9: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Habrá un examen final tipo test una vez haya concluido el curso con una duración aproximada de 2 horas y un examen parcial durante el curso de carácter no liberatorio.

Evaluación

Se seguirá un sistema de evaluación continua, en el que se valorará el trabajo continuo y laparticipación activa en clase.

Habrá dos exámenes (un parcial y un final). En cada examen la materia es acumulativa y nuncaliberatoria.

La calificación final de la asignatura en la convocatoria ordinaria se obtendrá de acuerdo con lassiguientes ponderaciones:

Examen parcial: 25%. Se realizará en el horario de clases. (8 de Octubre de 2018)Examen final: 60%. Este examen tendrá lugar en la fecha asignada por la Facultad.Evaluación continua.- trabajos prácticos (casos, ejercicios y participación) : 15%

La calificación final de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se obtendrá de acuerdo conlas siguientes ponderaciones:

Examen final: 85%. Este examen tendrá lugar en la fecha asignada por la Facultad.Evaluación continua.- trabajos prácticos (casos, ejercicios y participación) : 15%

AVISO IMPORTANTE: La evaluación continua comienza desde el primer día declase y acaba el último, para lo cual es altamente recomendable no sólo laasistencia y participación en el aula durante todo el periodo lectivo de clases sino elhacerse con los materiales recomendados y trabajar desde el inicio los ejercicios ycasos prácticos que se irán planteando.

Aunque las fechas e instrucciones concretas se irán publicando oportunamente en ADI es importantesaber que el primer envío de trabajos deberá realizarse previsiblemente en la primera quincena deseptiembre. Habrá sesiones prácticas en relación a dichos trabajos.

En dichas sesiones prácticas algunos de los alumnos/equipos serán llamados aleatoriamente para lapresentación y defensa de sus trabajos al resto de la clase. Queda a criterio del profesor el que dichassesiones prácticas sean anunciadas de manera previa o no.

El envío de los trabajos y la presentación en las sesiones prácticas de los mismos cuando searequerido es absolutamente determinante para la calificación final de la evaluación continua, que tieneun peso del 15% en la calificación total y que se mantiene también en la convocatoriaextraordinaria. Por último, y en línea de lo anterior, resaltar de nuevo la importancia del trabajocontinuado a lo largo de todo el periodo lectivo de clases ya que la evaluación continua toma altamenteen consideración dicho trabajo mantenido de manera consistente a lo largo del periodo referido y queserá evaluado, fundamentalmente, a través del envío de prácticas y su resolución en clase por parte delalumno cuando, en su caso, le sea requerido.

Bibliografía y recursos

Referencia principal:

Page 10: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Brealey, Myers and Allen (2010), Principios de Finanzas Corporativas, McGraw Hill (Edición num.9). Localízalo en la BibliotecaDiapositivas en Power Point y otros materiales que estarán disponibles en ADI.

Otras referencias:

Brealey, Myers and Allen (2014), Principles of Corporate Finance, McGraw Hill (Ed. 11) Localízaloen la BibliotecaGrinblatt and Titman (2003), Mercados Financieros y Estrategia Empresarial, McGraw Hill (Ediciónnum. 2). Localízalo en la BibliotecaBodie, Kane, and Marcus (2013), Principios de Inversión, McGraw-Hill (Edición num. 5). Localízaloen la BibliotecaDamodaran (2001), Corporate finance: Theory and Practice, John Wiley & Sons, Inc. Localízalo enla BibliotecaRoss, Westerfield, and Jaffe (1993), Corporate Finance, Irwin. Localízalo en la Biblioteca (ed. 1990)

@X@buscador_unika.obtener@X@

Horarios de atenciónAndrés Mesa Toro ([email protected])

Despacho 4030 (Torre). Edificio AmigosHorario: Lunes de 16:00 a 18:00; Martes de 12:00 a 13:00Importante: Concertar cita previamente por e-mail

Page 11: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Presentación

http://www.unav.edu/asignatura/contagestioneconom/

Contabilidad de Gestión A (F. ECONÓMICAS)Facultad: CC. Económicas y Empresariales

Departamento: Empresa

Titulación: ADE/ECO

Curso: 3º grados únicos

Organización temporal: Segundo semestre

Créditos: 6 ECTS

Profesor: Javier Arellano ([email protected])

Tipo de asignatura: Obligatoria para ADE; Optativa para ECO

Idioma en que se imparte: Castellano

Horario de clases: lunes de 8 a 10 y miércoles de 10 a 12

Horario de atención de alumnos (provisional): martes de 10 a 12 y miércoles de 12 a 14

Competencias

El objetivo de la asignatura consiste en el estudio de la contabilidad de gestión como sistema deinformación encaminado a la toma de decisiones racionales en la empresa. El curso persigue presentaral alumno los análisis fundamentales que permiten estructurar lógicamente un sistema de costes, asícomo sus posibilidades y limitaciones respecto a la elaboración de la información. Con ello se persigueque el alumno conozca los distintos modelos de costes y sus fundamentos de forma que desarrollecriterios propios para diseñar y aplicar el sistema de costes que responda mejor a las necesidades de laempresa, de acuerdo con las circunstancias y objetivos específicos de cada tipo de decisión.

Asignatura: Contabilidad de Gestión A (F. ECONÓMICAS)Guía Docente

Curso académico: 2018-19

Page 12: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

COMPETENCIAS BASICAS:

CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaciónde una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse pormedio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemasdentro de su área de estudio

COMPETENCIAS GENERALES:

CG2) Identificar, integrar y utilizar los conocimientos adquiridos en el argumento,discusión o resolución de problemas relevantes para lo económico y empresarial.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS (ADE):

CE2) Conocer los aspectos más relevantes de operaciones societarias, derivadosfinancieros, medidas de riesgo, y/o proyectos de inversión.

CE3) Analizar en casos reales diferentes situaciones contables y financieras de unaempresa y su proyección futura.

CE9) Trabajar con herramientas informáticas para la toma de decisiones.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS OPTATIVAS (ECO):

CE6) Conocer y/o profundizar aspectos prácticos de la empresa, tales como por ejemplo, la creación,administración, valoración de empresas etc.

CE7) Profundizar en los conocimientos y/o habilidades de áreas propias del estudio de la actividad empresarialtales como, por ejemplo, la contabilidad, las finanzas, la dirección de proyectos, el control de calidad, etc.

Contenido

El contenido de la asignatura se corresponde con un curso básico de contabilidad de gestión.Concretamente se tratan los siguientes aspectos: 1) qué es la contabilidad de gestión y cuál es surelación con la contabilidad financiera, 2) Qué son los sistemas de costes y para qué se utilizan, 3)Como se calcula el coste de un producto/servicio por medio de un sistema de coste completo (FullCosting), 4) Qué problemas tienen estos sistemas para proporcionar información útil para la toma dedecisiones operativas, 5) Como se analizan los resultados de una empresa mediante un sistema decoste parcial (Direct Costing) y cómo se utiliza para tomar decisiones 6) Cuando utilizar un sistema decoste completo y cuando uno de coste parcial.

Page 13: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

1.1.2.3.4.5.

2.1.2.3.4.5.6.

3.1.2.3.4.5.6.7.

4.1.2.3.4.

5.1.2.3.4.

6.1.2.3.4.

7.1.2.3.4.5.6.

Programa de la asignatura

Los sistemas de costes¿por qué tener un sistema de costes?Elementos de los sistemas de costesInformación que proporciona la contabilidad de costesUtilidad de los sistemas de costesCriterios para el diseño de sistemas de costes

Contabilidad financiera y contabilidad de gestiónFundamentos del modelo de Full CostingCoste del producto y gastos del períodoLos costes y el resultado contableCostes directos e indirectosLa imputación de costes en un full costingLas bases de reparto (unidad de obra frente a cost driver)

Limitaciones del sistema de Full CostingLos costes y problema de la capacidadEl margen bruto y las limitaciones del full costing en la toma de decisiones de explotaciónCostes fijos y costes variables, coste semifijos ...Campo de validezCoste unitarios y totalesModificaciones al Full Costing: el modelo de imputación racionalSubactividad vs falta de eficiencia

El Direct Costing: elementos conceptualesEl concepto de margen de contribución (MC)Fundamentos del modelo: la relación C-V-BMargen de contribución frente a margen brutoEl resultado con un Direct Costing

El direct costing: una primera utilidadPunto muerto y decisiones de producciónCostes fijos específicos y comunes.Direct costing evolucionado y margen semibrutoPunto muerto multiproducto

Información de gestión y toma de decisionesCostes relevantes para la toma de decisionesIngresos y Costes diferenciales e inalteradosCostes reversibles e irreversiblesCostes de oportunidad

Toma de decisiones operativas con base en el direct costingAbandono de productosComparando alternativas: las estructuras fija y variableUmbrales de volumen y decisiones de producciónEl problema de los trenesLos costes semifijos y los agujeros negrosLa medida del volumen y las limitaciones del modelo

Page 14: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

8.1.2.3.4.

9.1.2.3.4.

Toma de decisiones operativas con capacidad limitadaEl margen de contribución por recurso escasoJerarquía de productos y programas de producción óptimosDecisiones que afectan y no afectan al MCMuchas decisiones y situaciones distintas .... Un mismo modelo conceptual

Las decisiones estratégicas y los sistemas de costesEl MC y las decisiones estratégicasLos costes fijos y las decisiones estratégicasLos costes fijos y el ámbito de la toma de decisionesRedefiniendo el concepto de coste fijo: la perspectiva de los sistemas ABC

Actividades formativas

Con carácter general se utilizará el método del caso. Dicho método consiste en proporcionar al alumnoun caso, una situación de negocio que ilustra un problema, contexto, decisión, etc. relacionados con loscontenidos del programa. Los conceptos y sus aplicaciones se extraen de la discusión de esos casos.

Las clases consistirán en la discusión de los casos propuestos, es decir, en la discusión de las distintasvisiones que los asistentes tienen sobre el mismo. Puede decirse que la materia prima de las clases sonlas ideas de los alumnos. En consecuencia, para el correcto funcionamiento del método, esimprescindible que el alumno trabaje los casos antes de asistir a las clases. Trabajar los casos esmucho más que entender la situación y estar familiarizado con los datos. Trabajar el caso significa queel alumno es capaz de dar una respuesta (sea o no correcta) a las preguntas de la hoja de preparacióndel caso (todo caso tiene una hoja de preparación al final del mismo)

Con carácter general se trabajará un caso por semana (eventualmente un mismo caso se trabajará endos momentos distintos o su discusión durará más de una semana). En total está prevista la discusiónde 15 casos. Se estima que el alumno debe dedicar una media de tres horas a la preparación de cadacaso (los casos que duran más de una semana requieren más tiempo por lo que puede tomarse el datoanterior como estimación del trabajo semanal de preparación fuera de clase). La preparación de loscasos (previo a la clase) supone alrededor del 70% del tiempo total de trabajo individual del alumnodurante el curso (fuera lógicamente de las propias clases). Otro 15% debe dedicarse a profundizar enlos análisis llevados a cabo para el análisis de los casos en las clases (es decir, después de la clase). Elrestante 15% es el tiempo que el alumno debe dedicar al estudio de las lecturas complementarias (quepuede hacerse antes o después de la clase).

Evaluación

Tanto en convocatoria ordinaria como en convocatoria extraordinaria, los alumnos serán evaluadosprimeramente con base en un Examen Final que tendrá dos partes: una parte teórica y una partepráctica. La parte teórica consistirá en una serie de preguntas cortas o tipo test que versarán sobre losconceptos discutidos en clase y/o incluidos en las lecturas. La parte práctica del examen consistirá enuno/varios casos similares a los trabajados durante el curso. La parte teórica tendrá un peso de entre el 35% y el 50% del examen final. Es imprescindible obtener un 50% de los puntos del examen final parasuperar la asignatura.

Adicionalmente, el profesor realizará una Evaluación Continua del alumno durante el curso. El

Page 15: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

profesor tendrá en cuenta aspectos como (i) Preparación de casos y/o lecturas: De forma aleatoria elprofesor pedirá a los alumnos que respondan a alguna pregunta sobre el caso previsto para la sesión,antes de trabajar el caso en la clase, o sobre el contenido de alguna lectura recomendada. (ii)Exámenes parciales: previamente anunciados o de forma aleatoria, algunas de las sesiones del cursose dedicarán a trabajar exámenes que consistirán en ejercicios o casos breves, para resolverindividualmente en clase. (iii) Participación activa: Consiste en la evaluación general que el profesorhaga de la actitud activa o inactiva del alumno en el curso con base en las intervenciones del alumno(preguntas formuladas, respuestas a preguntas no contempladas en los apartados anteriores, etc.)durante las discusiones de clase y con base en la preguntas "sobre la marcha" que el profesor lanzaráen el transcurso de las clases para ejemplarizar la aplicación de los conceptos que se estén trabajando. (iv) serán especialmente valoradas las aportaciones de los alumnos que permitan conectar losconceptos estudiados en clase con noticias o situaciones reales.

Con el fin de facilitar la participación de los alumnos y facilitar el trabajo de evaluación continua delprofesor, los alumnos ocuparán un sitio concreto (siempre el mismo) en el aula y colocarán elcorrespondiente cartel identificador. Es importante que los alumnos ocupen su sitio en el aula ycoloquen su cartel en cada clase porque en caso contrario no podrá lograr puntos de participación endicha clase.

No es necesario realizar correctamente el 100% de las actividades o pruebas individuales evaluablespara obtener un 10 en participación. En otras palabras no se requiere un 100% de fiabilidad. Si porcualquier motivo (una enfermedad, un viaje, coincidencia con otras actividad académica o deportiva ocultural, etc.) un alumno se perdiese la discusión de un caso, la realización de una prueba anunciada, la resolución de un ejercicio sorpresa, o cualquier otra actividad, el alumno podrá "compensar" esaausencia puntual con su participación en el resto de actividades. No es necesario (ni sirve para nada) presentar un justificante, ni se repetirá ninguna prueba o actividad.

La evaluación continua influirá en la nota final del alumno de forma favorable pero nunca de formadesfavorable. Condicionado a (i) tener una nota superior a 5 (sobre 10) en el examen final y (ii) una notade participación (sobre 10) que sea superior a la nota del examen final, la nota final de la asignaturaserá la media entre la nota del Examen Final y la nota de Evaluación Continua . En cualquier otrocaso la nota final será la nota del Examen Final.

Bibliografía y recursos

El contenido de la asignatura se corresponde con un curso básico de contabilidad de gestión.

Por ello, el alumno podrá acudir a una amplia bibliografía que cubre dichos objetivos. Entre los títulosmás representativos se sugieren los siguientes:

Bibliografía básica

Antonio Dávila y Daniel Oyon. Malea Fashion District: A new way to learn managerial accounting. (capítulos 1 a 7, 10 y 11) Este libro se adquiere exclusivamente por internet en la siguiente dirección:http://www.maleafd.com Localízalo en la Biblioteca

Page 16: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Bibliografía complementaria

Pereira, F; Ballarín, E; Rosanes, J.M. y Vazquez-Dodero, J.C.. Contabilidad para la dirección. Eunsa.(segunda parte: capítulos 1 a 4 y 9 a 12 de la vigésima edición) Localízalo en la Biblioteca

Horngren (2002), Contabilidad de costos. Un enfoque de gerencia. Prentice Hall. México Localízalo enla Biblioteca

@X@buscador_unika.obtener@X@

DOCUMENTACIÓN

Los casos utilizados en le curso se colgarán de la sección de documentación de la intranet de laasignatura (cuando sea material preparado por el profesor) o se recogerán en la secretaría de laFacultad (cuando sea material de otros autores)

Page 17: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Presentación

http://www.unav.edu/asignatura/contagestionbeconom/

@X@url_amigable.obtener@X@

Contabilidad de Gestión B (F.Económicas)

Facultad: CC. Económicas y Empresariales

Departamento: Empresa

Titulación: ADE/ECO

Curso: 5º dobles grados

Organización temporal: Segundo semestre

Créditos: 6 ECTS

Profesor: Javier Arellano ([email protected])

Tipo de asignatura: Obligatoria para ADE; Optativa para ECO

Idioma en que se imparte: Castellano

Horario de clases: lunes de 12 a 14 y martes de 12 a 14

Horario de atención de alumnos (provisional): martes de 10 a 12 y miércoles de 12 a 14

Competencias

El objetivo de la asignatura consiste en el estudio de la contabilidad de gestión como sistema de información encaminado a la toma de decisiones racionales en la empresa.

El curso persigue presentar al alumno los análisis fundamentales que permiten estructurar lógicamente un sistema de costes, así como sus posibilidades y limitaciones respecto a la elaboración de la información.

Con ello se persigue que el alumno conozca los distintos modelos de costes y sus fundamentos de forma que desarrolle criterios propios para diseñar y aplicar el sistema de costes que responda mejor alas necesidades de la empresa, de acuerdo con las circunstancias y objetivos específicos de cada tipo

Asignatura: Contabilidad de Gestión B (F.Económicas)Guía Docente

Curso académico: 2018-19

Page 18: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

1.1.2.3.4.5.

2.1.

de decisión.

COMPETENCIAS BASICAS:

CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG2) Identificar, integrar y utilizar los conocimientos adquiridos en el argumento, discusión o resolución de problemas relevantes para lo económico y empresarial.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS (ADE):

CE2) Conocer los aspectos más relevantes de operaciones societarias, derivados financieros, medidas de riesgo, y/o proyectos de inversión.

CE3) Analizar en casos reales diferentes situaciones contables y financieras de una empresa y su proyección futura.

CE9) Trabajar con herramientas informáticas para la toma de decisiones.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS OPTATIVAS (ECO):

CE6) Conocer y/o profundizar aspectos prácticos de la empresa, tales como por ejemplo, la creación, administración, valoración de empresas etc.

CE7) Profundizar en los conocimientos y/o habilidades de áreas propias del estudio de la actividad empresarial tales como, por ejemplo, la contabilidad, las finanzas, la dirección de proyectos, el control de calidad, etc.

Contenido

El contenido de la asignatura se corresponde con un curso básico de contabilidad de gestión.Concretamente se tratan los siguientes aspectos: 1) qué es la contabilidad de gestión y cuál es surelación con la contabilidad financiera, 2) Qué son los sistemas de costes y para qué se utilizan, 3)Como se calcula el coste de un producto/servicio por medio de un sistema de coste completo (FullCosting), 4) Qué problemas tienen estos sistemas para proporcionar información útil para la toma dedecisiones operativas, 5) Como se analizan los resultados de una empresa mediante un sistema decoste parcial (Direct Costing) y cómo se utiliza para tomar decisiones 6) Cuando utilizar un sistema decoste completo y cuando uno de coste parcial.

Programa de la asignatura

Los sistemas de costes¿por qué tener un sistema de costes?Elementos de los sistemas de costesInformación que proporciona la contabilidad de costesUtilidad de los sistemas de costesCriterios para el diseño de sistemas de costes

Contabilidad financiera y contabilidad de gestiónFundamentos del modelo de Full Costing

Page 19: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

2.3.4.5.6.

3.1.2.3.4.5.6.7.

4.1.2.3.4.

5.1.2.3.4.

6.1.2.3.4.

7.1.2.3.4.5.6.

8.1.2.3.4.

9.1.2.3.

Coste del producto y gastos del períodoLos costes y el resultado contableCostes directos e indirectosLa imputación de costes en un full costingLas bases de reparto (unidad de obra frente a cost driver)

Limitaciones del sistema de Full CostingLos costes y problema de la capacidadEl margen bruto y las limitaciones del full costing en la toma de decisiones de explotaciónCostes fijos y costes variables, coste semifijos ...Campo de validezCoste unitarios y totalesModificaciones al Full Costing: el modelo de imputación racionalSubactividad vs falta de eficiencia

El Direct Costing: elementos conceptualesEl concepto de margen de contribución (MC)Fundamentos del modelo: la relación C-V-BMargen de contribución frente a margen brutoEl resultado con un Direct Costing

El direct costing: una primera utilidadPunto muerto y decisiones de producciónCostes fijos específicos y comunes.Direct costing evolucionado y margen semibrutoPunto muerto multiproducto

Información de gestión y toma de decisionesCostes relevantes para la toma de decisionesIngresos y Costes diferenciales e inalteradosCostes reversibles e irreversiblesCostes de oportunidad

Toma de decisiones operativas con base en el direct costingAbandono de productosComparando alternativas: las estructuras fija y variableUmbrales de volumen y decisiones de producciónEl problema de los trenesLos costes semifijos y los agujeros negrosLa medida del volumen y las limitaciones del modelo

Toma de decisiones operativas con capacidad limitadaEl margen de contribución por recurso escasoJerarquía de productos y programas de producción óptimosDecisiones que afectan y no afectan al MCMuchas decisiones y situaciones distintas .... Un mismo modelo conceptual

Las decisiones estratégicas y los sistemas de costesEl MC y las decisiones estratégicasLos costes fijos y las decisiones estratégicasLos costes fijos y el ámbito de la toma de decisiones

Page 20: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

4. Redefiniendo el concepto de coste fijo: la perspectiva de los sistemas ABC

Actividades formativas

Con carácter general se utilizará el método del caso. Dicho método consiste en proporcionar al alumnoun caso, una situación de negocio que ilustra un problema, contexto, decisión, etc. relacionados con loscontenidos del programa. Los conceptos y sus aplicaciones se extraen de la discusión de esos casos.

Las clases consistirán en la discusión de los casos propuestos, es decir, en la discusión de las distintasvisiones que los asistentes tienen sobre el mismo. Puede decirse que la materia prima de las clases sonlas ideas de los alumnos. En consecuencia, para el correcto funcionamiento del método, esimprescindible que el alumno trabaje los casos antes de asistir a las clases. Trabajar los casos esmucho más que entender la situación y estar familiarizado con los datos. Trabajar el caso significa queel alumno es capaz de dar una respuesta (sea o no correcta) a las preguntas de la hoja de preparacióndel caso (todo caso tiene una hoja de preparación al final del mismo)

Con carácter general se trabajará un caso por semana (eventualmente un mismo caso se trabajará endos momentos distintos o su discusión durará más de una semana). En total está prevista la discusiónde 15 casos. Se estima que el alumno debe dedicar una media de tres horas a la preparación de cadacaso (los casos que duran más de una semana requieren más tiempo por lo que puede tomarse el datoanterior como estimación del trabajo semanal de preparación fuera de clase). La preparación de loscasos (previo a la clase) supone alrededor del 70% del tiempo total de trabajo individual del alumnodurante el curso (fuera lógicamente de las propias clases). Otro 15% debe dedicarse a profundizar enlos análisis llevados a cabo para el análisis de los casos en las clases (es decir, después de la clase). Elrestante 15% es el tiempo que el alumno debe dedicar al estudio de las lecturas complementarias (quepuede hacerse antes o después de la clase).

Evaluación

Tanto en convocatoria ordinaria como en convocatoria extraordinaria, los alumnos serán evaluadosprimeramente con base en un Examen Final que tendrá dos partes: una parte teórica y una partepráctica. La parte teórica consistirá en una serie de preguntas cortas o tipo test que versarán sobre losconceptos discutidos en clase y/o incluidos en las lecturas. La parte práctica del examen consistirá enuno/varios casos similares a los trabajados durante el curso. La parte teórica tendrá un peso de entre el 35% y el 50% del examen final. Es imprescindible obtener un 50% de los puntos del examen final parasuperar la asignatura.

Adicionalmente, el profesor realizará una Evaluación Continua del alumno durante el curso. Elprofesor tendrá en cuenta aspectos como (i) Preparación de casos y/o lecturas: De forma aleatoria elprofesor pedirá a los alumnos que respondan a alguna pregunta sobre el caso previsto para la sesión, antes de trabajar el caso en la clase, o sobre el contenido de alguna lectura recomendada. (ii) Exámenes parciales: previamente anunciados o de forma aleatoria, algunas de las sesiones del cursose dedicarán a trabajar exámenes que consistirán en ejercicios o casos breves, para resolverindividualmente en clase. (iii) Participación activa: Consiste en la evaluación general que el profesorhaga de la actitud activa o inactiva del alumno en el curso con base en las intervenciones del alumno (preguntas formuladas, respuestas a preguntas no contempladas en los apartados anteriores, etc.) durante las discusiones de clase y con base en la preguntas "sobre la marcha" que el profesor lanzará

Page 21: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

en el transcurso de las clases para ejemplarizar la aplicación de los conceptos que se estén trabajando. (iv) serán especialmente valoradas las aportaciones de los alumnos que permitan conectar losconceptos estudiados en clase con coticias o situaciones reales.

Con el fin de facilitar la participación de los alumnos y facilitar el trabajo de evaluación continua delprofesor, los alumnos ocuparán un sitio concreto (siempre el mismo) en el aula y colocarán elcorrespondiente cartel identificador.

No es necesario realizar correctamente el 100% de las actividades o pruebas individuales evaluablespara obtener un 10 en participación. En otras palabras no se requiere un 100% de fiabilidad. Si porcualquier motivo (una enfermedad, un viaje, coincidencia con otras actividad académica o deportiva ocultural, etc.) un alumno se perdiese la discusión de un caso, la realización de una prueba anunciada, la resolución de un ejercicio sopresa, o cualquier otra actividad, el alumno podrá "compensar" esaausencia puntual con su participación en el resto de actividades. No es necesario (ni sirve para nada) presentar un justificante, ni se repetirá ninguna prueba o actividad.

La evaluación continua influirá en la nota final del alumno de forma favorable pero nunca de formadesfavorable. Condicionado a (i) tener una nota superior a 5 (sobre 10) en el examen final y (ii) una notade participación (sobre 10) que sea superior a la nota del examen final, la nota final de la asignaturaserá la media entre la nota del Examen Final y la nota de Evaluación Continua . En cualquier otrocaso la nota final será la nota del Examen Final.

Bibliografía y recursos

El contenido de la asignatura se corresponde con un curso básico de contabilidad de gestión. Por ello,el alumno podrá acudir a una amplia bibliografía que cubre dichos objetivos. Entre los títulos másrepresentativos se sugieren los siguientes:

Bibliografía básica

Antonio Dávila y Daniel Oyon. Malea Fashion District: A new way to learn managerial accounting. (capítulos 1 a 7, 10 y 11) Este libro se adquiere exclusivamente por internet en la siguiente dirección:http://www.maleafd.com Localízalo en la Biblioteca

Bibliografía complementaria

Pereira, F; Ballarín, E; Rosanes, J.M. y Vazquez-Dodero, J.C.. Contabilidad para la dirección. Eunsa.(segunda parte: capítulos 1 a 4 y 9 a 12 de la vigésima edición) Localízalo en la Biblioteca

Horngren (2002), Contabilidad de costos. Un enfoque de gerencia. Prentice Hall. México Localízalo enla Biblioteca

@X@buscador_unika.obtener@X@

DOCUMENTACIÓN

Los casos utilizados en le curso se colgarán de la sección de documentación de la intranet de la

Page 22: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

asignatura (cuando sea material preparado por el profesor) o se recogerán en la secretaría de laFacultad (cuando sea material de otros autores)

Page 23: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Presentación

http://www.unav.edu/asignatura/gestoperaeconom/

GESTIÓN DE OPERACIONES - GRUPO A - 2018-2019

La dirección de operaciones es la asignatura en la cual se analizan el sistema de operaciones de unaempresa. El sistema de operaciones incluye todas las actividades y decisiones relacionadas con eldiseño y la producción-prestación de productos-servicios. En el caso de las empresas de producción, lagestión de operaciones tiene un importante componente relacionado con el flujo de materiales. Ladirección de operaciones es un área clave para asegurar la competitividad, por lo tanto, suconocimiento es muy importante para asegurar el entendimiento del cómo funciona una empresa.

Grados: Administración de Empresa y Economía.

Departamento: Empresa

Facultad: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Horario: disponible en http://www.unav.edu/web/facultad-de-ciencias-economicas-y-empresariales/alumnos/horarios

Lunes, 10:00 - 11:45 - Aula 02 Edificio de Amigos

Viernes. 12:00 - 13:45 - Aula B1 Edificio de Amigos

Profesores:

José Antonio Alfaro Tanco: [email protected]

Victoria Rodríguez Chacón, [email protected]

Perfil: Administración de Empresas.

Módulo II. Organización y Dirección de Negocios

Materia 1. Organización y Producción

Número de créditos: 6 ECTS Obligatorios y 6 ECTS Básicos

Perfil: Economía.

Asignatura: Gestión de Operaciones A (F. ECONÓMICAS)Guía Docente

Curso académico: 2018-19

Page 24: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Módulo VI.Optativas

Materia Optativas

Número de créditos: 66 ECTS Optativas

Competencias

Desarrollar las siguientes competencias:

Competencias basicas:

CB4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas ysoluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizajenecesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias generales:

CG2) Identificar, integrar y utilizar los conocimientos adquiridos en el argumento,discusión o resolución de problemas relevantes para lo económico y empresarial.

CG3) Dominar herramientas informáticas, matemáticas o técnicas relevantes para laactividad académica y profesional en lo económico y empresarial.

CG4) Trabajar en equipo

CG5) Razonar de forma autónoma y crítica en temas relevantes para lo económicoy empresarial.

Competencias especificas (ADE):

CE4) Conocer los aspectos teórico-práctico de la empresa, la estructuraorganizativa y las relaciones entre los elementos que la componen.

CE8) Desarrollar casos prácticos en temas relevantes en lo económico yempresarial.

CE9) Trabajar con herramientas informáticas para la toma de decisiones.

CE16) Plantear y responder preguntas relevantes sobre cuestiones relacionadascon la empresa y/o la economía con una visión global de los conocimientosadquiridos.

CE18) Defender de manera crítica y bien argumentada las ideas propias sobretemas relacionados con la empresa.

Page 25: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Competencias especificas optativas (ECO):

CE6) Conocer y/o profundizar aspectos prácticos de la empresa, tales como porejemplo, la creación, administración, valoración de empresas etc.

CE7) Profundizar en los conocimientos y/o habilidades de áreas propias del estudiode la actividad empresarial tales como, por ejemplo, la contabilidad, las finanzas, ladirección de proyectos, el control de calidad, etc.

Programa

TEMA 1. Introducción al área de operaciones.

TEMA 2. Gestión de proyectos.

Introducción.Fases: Definición, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Finalización.

TEMA 3. Análisis de procesos.

Descripción del proceso.Identificación de fuentes de mejora.Priorización y selección de la mejora.Desarrollo de la propueseta de mejora.Evaluación de la propuesta.Presentación de la propuesta.

TEMA 4. Gestión de recursos.

Plan de Gestión.Gestión de inventarios.MRP.TOC.Distribución de la carga de trabajo.

Actividades formativas

En esta asignatura se combinan las clases magistrales, los ejercicios en clase y el aprendizaje basadoen proyectos, por lo tanto, los estudiantes desarrollarán un trabajo en grupos en el cual deben aplicartodos los conocimientos teóricos adquiridos, buscar información y relacionarse con una empresas paraproponer y justificar una mejora en alguno de los procesos de la empresa. Cada grupo presentará tresinformes de avance del proyecto y asistir a tres reuniones de seguimiento.

1. Actividades en el aula (40 horas):

a. Clases con el profesor (24 horas): En estas clases se verán los aspectos mas relevantes incluidos enel programa. Lo estudiantes deben revisar la documentación que para este propósito se cuelga en ADI.

Page 26: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

b. Sesiones de trabajo (10 horas): se revisará el trabajo realizado por alumno y se responderánpreguntas y dudas que puedan tener, además se le dará recomendaciones a cada alumno sobre cómoorientar el trabajo de acuerdo con sus avances.

c. Presentaciones orales (4 horas). Cada grupo debe presenter por lo menos una vez su trabajo. Losalumnos deben asistir a presentaciones de otros grupos para conocer las operaciones en otrasempresas.

d. Sesiones de evaluación: (2 horas).

2. Actividades fuera del aula (110 horas):

a. Trabajo individual y en equipo (80 horas): durante este tiempo los alumnos trabajarán en lasactividades que se le proponen en clase y que en algunos casos serán necesarias para trabajar luegoen la clase.

b. El estudiante deberá por lo menos estudiar 30 horas, por su cuenta, el material para el curso,entender y asimilar los conceptos explicados en clase y preparar los examenes.

Evaluación

EVALUACIÓN ORDINARIA:

Evaluación contínua:

A lo largo de la asignatura, los alumnos irán trabajando en una serie de actividades que se iránproponiendo de cara a cubrir cada uno de los temas de estudio, todas las actividades debenquedar contenidas en cuadernos de trabajo.A lo largo de la asignatura se realizarán pruebas o examenes sobre la materia de estudio. La realización de trabajos tiene un peso del 50% de la nota de la asignatura.

Examen final:

50%

REQUISITOS PARA APROBAR: Para aprobar el curso los alumnos deben obtener por lo menos un 4sobre 10 en cada una de las dos partes. La nota final será el promedio ponderado de la evaluacióncontinua y el examen final.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

1. Nota de los trabajos durante el curso: 50%

2. Examen: 50%

REQUISITOS PARA APROBAR: Para aprobar el curso los alumnos deben obtener por lo menos un 4sobre 10 en cada una de las dos partes. La nota final será el promedio de la nota del proyecto y la notadel examen.

Page 27: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Bibliografía y RecursosDirección de Operaciones:

Arias, D., Minguela, B. (2018) Dirección de la Producción y Operaciones: DecisionesEstratégicas. Ediciones Pirámide. Localízalo en la BibliotecaArias, D., Minguela, B. (2018) Dirección de la Producción y Operaciones: DecisionesOperativas. Ediciones Pirámide. Localízalo en la BibliotecaMoscoso, P., Lago, A. (2016) Gestión de Operaciones para Directivos. Edición McGrawHill Localízalo en la Biblioteca

Gestón de Proyectos:

Castillo-Martín-Moreno-Ruiz-Tous (1992) Prácticas de Gestión de Empresas.Ediciones Pirámide. Localízalo en la BibliotecaLock, P. (1990) Gestión de Proyectos. Editorial Paraninfo. Localízalo en laBibliotecaPereña Brand, J. (1991) Dirección y Gestión de Proyectos. Ediciones DíazSantos Localízalo en la BibliotecaPrado, D. (1988)Administración de Proyectos con Pert-CPM. EditorialParaninfo. Localízalo en la BibliotecaProject Management Institute (2004).“A Guide to the Project Management Bodyof Knowledge (PMBOK® Guide), Third Edition Localízalo en la BibliotecaYu Chuen-Tab, L. (1989) Aplicaciones Prácticas del Pert y CPM. EdicionesDeusto. Localízalo en la Biblioteca

Análisis de Procesos y Gestión de Recursos:

Chase, R.B., Jacobs, F.R., Aquilano, N.J. (2005). Administración de laproducción y operaciones. McGraw Hill. Localízalo en la BibliotecaFernández, E., Avella, L. (2006). Estrategia de producción. McGraw Hill. Localízalo en la BibliotecaHeizer, J., Render, B. (2008). Dirección de la producción y de operacionesAspectos estratégicos. Pearson-Prentice Hall. Localízalo en la BibliotecaMartín Peña, M.L. (2003). Dirección de la Producción. Problemas y ejerciciosresueltos. Pearson-Prentice Hall. Localízalo en la BibliotecaMiranda, F.J; Rubio, S., Chamorro, A:, Bañegil, T.M. (2005). Manual deDirección de Operaciones. Thomson. Localízalo en la BibliotecaNahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. McGraw Hill Localízalo en la Biblioteca

Horarios de atenciónProfesor José Antonio Alfaro - Viernes 8:00 - 9:45 - Despacho 2220

Profesor Victoria Rodríguez Chacón - Viernes 12:00 - 14:30

Page 28: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Siempre enviando un email con por lo menos un día de antelación.

Page 29: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Presentación

http://www.unav.edu/asignatura/dircomercial2econom/

Dirección Comercial II

La asignatura Dirección Comercial II, perteneciente al módulo de Marketing, permitirá a los estudiantesprofundizar en el conocimiento de los planes, proyectos y estrategias relacionados con lacomercialización y más concretamente, en la Investigación Comercial. Los alumnos aprenderán adiseñar una investigación de mercados, a elaborar informes y valorar su aplicación al mundoempresarial.

A lo largo del curso se identificarán y analizarán diversas técnicas de investigación de mercadosincluyendo las entrevistas en profundidad, las dinámicas de grupos, las técnicas de neuromarketing, lasencuestas y los estudios experimentales. Al mismo tiempo, se analizarán las distintas fuentes deinformación disponibles y las principales técnicas de análisis de información, tanto en lo referente aestudios de naturaleza cualitativa como cuantitativa.

Los alumnos tendrán la oportunidad y el reto de diseñar e implementar un proyecto de investigaciónde mercados completo. Partiendo de la definición del problema de gestión y su traducción en objetivosy preguntas de investigación, los alumnos identificarán el diseño de investigación más adecuado paraatender adecuadamente las necesidades de información, llevarán a cabo el trabajo de campo,analizarán los datos atendiendo a su naturaleza cualitativa y cuantitativa y presentarán los resultados ysus implicaciones para la gestión.

Curso: 3º ADE y 5º Doble Grado ADE+ Derecho.

Tipo de asignatura: Obligatoria para los estudiantes de ADE y doble gradoADE+Derecho. Optativa para los estudiantes de Económicas.

Idioma en que se imparte: Castellano

Organización temporal: Semestral

Créditos ECTS: 6

Horario de clases: Jueves(10:00-12:00) y viernes(10:00-12:00)

Profesora que imparte la asignatura: Dra. Cristina Etayo ([email protected])

Asignatura: Dirección Comercial II A (F. ECONÓMICAS)Guía Docente

Curso académico: 2018-19

Page 30: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Competencias

Al finalizar la asignatura los estudiantes de Dirección Comercial II deben ser capaces de cumplir lossiguientes objetivos:

Comprender el papel de la Investigación Comercial en el contexto de la toma de decisionesestratégicas en MarketingAnalizar la información obtenida en función de los problemas de marketing planteados, evaluandoy seleccionando la decisión más conveniente. Aplicar las nuevas tecnologías a la investigación comercial.

Durante el curso el alumno deberá ejercitar y mostrar avances significativos en el desarrollo de lassiguientes competencias:

Competencias basicas:

CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaciónde una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse pormedio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemasdentro de su área de estudio

CB3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datosrelevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios queincluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas ysoluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizajenecesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias generales:

CG2) Identificar, integrar y utilizar los conocimientos adquiridos en el argumento,discusión o resolución de problemas relevantes para lo económico y empresarial.

CG3) Dominar herramientas informáticas, matemáticas o técnicas relevantes para laactividad académica y profesional en lo económico y empresarial

CG4) Trabajar en equipo

CG5) Razonar de forma autónoma y crítica en temas relevantes para lo económicoy empresarial.

Competencias especificas (ADE):

CE7) Analizar objetivos, estrategias y/o proyectos en el ámbito del Marketing.

Page 31: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

CE8) Desarrollar casos prácticos en temas relevantes en lo económico yempresarial.

CE15) Conocer las técnicas de investigación de mercado.

Competencias especificas optativas (ECO):

CE6) Conocer y/o profundizar aspectos prácticos de la empresa, tales como por ejemplo, la creación,administración, valoración de empresas etc.

CE7) Profundizar en los conocimientos y/o habilidades de áreas propias del estudio de la actividad empresarialtales como, por ejemplo, la contabilidad, las finanzas, la dirección de proyectos, el control de calidad, etc.

Programa

PARTE I. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Tema 1. Investigación comercial y marketing

Tema 2. El proceso de investigación comercial

PARTE II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Tema 3. Fuentes secundarias de obtención de información

Tema 4. Fuentes primarias: La observación y la investigación cualitativa

Tema 5. Fuentes primarias: La investigación cuantitativa

PARTE III. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Tema 6. Análisis básico de la información en la investigación comercial: análisisunivariante

Tema 7. Análisis bivariante

PARTE IV. ELABORACIÓN DEL INFORME

Tema 8. Elaboración del informe y aplicaciones específicas

Actividades formativasEl desarrollo de las clases seguirá la siguiente pauta: sesiones teóricas seguidas de debate y de clasesprácticas.

a. Sesiones teóricas o expositivas: clases magistrales en las que se definirán, explicarán y debatirán losaspectos básicos de cada uno de los temas propuestos.

b. Sesiones prácticas interactivas: discusión de casos empresariales, visionado y debate posterior de

Page 32: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

videos y resolución de problemas relacionados con el marketing y la investigación comercial. Estasactividades de carácter práctico las llevará a cabo el alumno de forma individual o en grupo.

Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, lalectura del material proporcionado por la profesora, la resolución de problemas y ejercicios prácticos, labúsqueda de información en la biblioteca, bases de datos, etc.; la elaboración de un proyecto deinvestigación de mercados. En este sentido, el alumno deberá desarrollar en grupo un proyecto deinvestigación de mercados de naturaleza cualitativa y cuantitativa.. Este trabajo deberá ser presentadoy defendido en las últimas sesiones del curso. De esta forma, se ejercita también la necesariacapacidad de síntesis de los alumnos y se desarrollan las habilidades comunicativas necesarias para eldesarrollo del su ejercicio profesional.

Las actividades implicadas en el aprendizaje, desarrollo y estudio de la materia durante el curso, asícomo de las distintas pruebas de evaluación, suponen un total de 150 horas de dedicación por parte delalumnado, distribuidas de la siguiente forma:.

Asistencia y participación en las clases presenciales, expositivas e interactivas: 40h Preparación de casos, resolución de problemas, elaboración de trabajos individuales y engrupo: 52h Consulta de bibliografía complementaria: 8h Estudio personal de las unidades temáticas: 48h Realización de la prueba final: 2h

Evaluación

El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por elalumno: participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas, videos, artículos onoticias de prensa; presentación y exposición de trabajos y realización del examen final.

* CONVOCATORIA ORDINARIA

La calificación de la asignatura será el resultado de sumar las tres puntuaciones siguientes:

A) Examen final (5 puntos): Cubrirá todo el programa e incluirá todo el material expuesto en lasclases. No presentarse a esta prueba supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación y lacalificación será la de No presentado.

B) Actividades prácticas (5 puntos)

B.1) Proyecto final de investigación de mercados: (3 puntos)

B.2) Actividades de carácter práctico realizadas a lo largo del curso y participación activa enclase (2 puntos)

Para superar la materia será imprescindible que el alumno realice el examen de la asignatura y quehaya presentado y defendido el proyecto de investigación de mercados.

* Convocatoria extraordinaria

Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera convocatoria, es decir, se realizará el examen final de contenidos, con la ponderación establecida para la primera convocatoria (máximo5 puntos), que se sumará, a la puntuación alcanzada en las actividades prácticas.

* Alumnos repetidores

Page 33: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

A los alumnos repetidores se les aplicará el mismo sistema de evaluación. No se guardará lacalificacion correspondiente a la evaluación continua obtenida por el alumno repetidor en cursosanteriores.

Bibliografía y recursos

Bibliografía básica:

Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Grande Esteban, I. y AbascalFernández, Editorial Esic (2009), Localízalo en la Biblioteca

Investigación comercial. García Ferrer, G. Editorial ESIC (2016). 4ª edición. Localízalo en laBibliotecaIntroducción a la investigación de mercados. Merino Sanz, M.J. (Coord.). Editorial Esic (2010). Localízalo en la Biblioteca

Bibliografía complentaria:

Investigación de Mercados. Esteban Talaya, A. y Molina Collado, A. (Coord.). Editorial Esic(2014). Localízalo en la BibliotecaInvestigación de mercados en un ambiente de informacióndigital. Hair, J.F.; Bush, R.P.; Ortinau, D.J. (2010). McGraw-Hill Ed., Madrid. Localízalo en laBibliotecaInvestigación de mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma dedecisiones en marketing. Trespalacios Gutiérrez, J.A.; Vázquez Casielles, R.; Bello Acebrón, L. (2005) Thomson editorial, Madrid. Localízalo en la BibliotecMétodos de investigación social y de la empresa. Sarabia Sánchez, F.J. (Coord.). EditorialPirámide (2013). Localízalo en la BibliotecaTécnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Luque Martínez, T. (Coord.). EditorialPirámide (2012), 2ª edición. Localízalo en la Biblioteca (versión electrónica) Localízalo en laBiblioteca (versión impresa)

Recursos web:

Nielsen España

Asociación de Marketing Académico y Profesional : http://www.aemark.es●

Asociación Americana de Marketing: http://www.marketingpower.com●

Asociación de Marketing de España: http://www.asociacionmkt.es●

Asociación Española de Estudios de mercado, marketing y opinion: http://www.aedemo.es●

The World Association for Social, Opinion and Market Research: http://www.esomar.org●

Empresas que realizan investigación de mercados: consultoras, agencias de publicidad, etc.

Kantar Worldpanel

Page 34: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Future Concept Lab

Liquid Agency

Horarios de atención

La profesora estará disponible en el siguiente horario para dudas o consultas por parte de los alumnos(despacho 2050 en la hilera):

- Martes (10:00-13:00)

Para cualquier consulta fuera de este horario se puede concertar una cita enviando un correoelectrónico a [email protected]

Page 35: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Presentación

http://www.unav.edu/asignatura/econometriabasiceconom/

ECONOMETRÍA BÁSICA 18-19Asignatura: Econometría Básica

Curso: Tercero (Cuarto de Doble Licenciatura)

Cuatrimestre: Primero

Créditos (ECTS): 6

Asignatura: Obligatoria

Idioma: Castellano

Departamento: Economía

Titulación: Economía, Administración y Dirección de Empresas

Facultad: CC. Económicas y Empresariales

Profesor: Juan Equiza Goñi : [email protected]

Ayudante: no disponible

Clases: los jueves de 8 a 10am en el Aula 16

los viernes de 12 a 2pm en el Aula 16

Competencias

Los objetivos fundamentales de este curso son los siguientes: ser capaz de construir un modelo deregresión múltiple, interpretar los parámetros y juzgar la validez de los resultados obtenidos, realizarcontrastes de hipótesis en relación a los parámetros del modelo, y conocer distintos indicadores paraevaluar la especificación y bondad de un modelo econométrico. Además, el alumno aprenderá atrabajar con distintas fuentes de datos para obtener la información estadística relevante, y estudiará elmanejo de varios software de análisis econométrico.

Asignatura: Econometría Básica (F. ECONÓMICAS)Guía Docente

Curso académico: 2018-19

Page 36: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

Competencias del título

Demostrar poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros detexto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de lavanguardia de su campo de estudio (CB1)Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área deestudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,científica o ética (CB3)Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía (CB5)Dominar herramientas informáticas, matemáticas o técnicas relevantes para la actividadacadémica y profesional en lo económico y empresarial (CG3)Ser capaz de trabajar en equipo (CG4)Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y crítico en temas relevantes para loeconómico y empresarial (CG5)

Competencias de la asignatura:

Competencias basicas:

CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una formaprofesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración ydefensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudioCB3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobretemas relevantes de índole social, científica o éticaCB5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias paraemprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Copetencias generales:

CG3) Dominar herramientas informáticas, matemáticas o técnicas relevantes para la actividadacadémica y profesional en lo económico y empresarial.CG5) Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y crítico en temas relevantes para loeconómico y empresarial.

Competencias especificas (ECO):

CE10) Aplicar el razonamiento matemático y las herramientas cuantitativas al análisis de larealidad económica.CE11) Manejar correctamente algunas aplicaciones informáticas en el análisis cuantitativo de lascuestiones económicas.CE12) Usar métodos de predicción y conocimiento de su grado de fiabilidad.CE16) Utilizar en las aplicaciones prácticas los conocimientos, capacidades y competenciasadquiridas.

Page 37: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

1.2.3.

1.2.3.4.5.6.

1.2.3.4.5.

CE19) Aplicar con criterio técnicas cuantitativas, software adecuado y/ o procedimientosmetodológicos en la realización de un trabajo sobre temas económicos.

Competencias especificas (ADE):

CE8) Desarrollar casos prácticos en temas relevantes en lo económico yempresarial.CE9) Trabajar con herramientas informáticas para la toma de decisiones.CE10) Aplicar el razonamiento matemático y/o las herramientas cuantitativas ala resolución de problemas asociados a la toma de decisiones en la empresa.CE11) Conocer los métodos de predicción y utilizar aplicaciones informáticaspara el análisis cuantitativo de la gestión empresarial.

Programa

PROGRAMA

Parte I. Introducción y repaso

Cuestiones económicas y datosRepaso de probabilidadRepaso de estadística

Parte II. Los fundamentos de análisis de regresión

Regresión lineal con regresor únicoRegresión con regresor único: contrastes de hipótesis e intervalos de confianzaRegresión lineal con múltiples regresoresContrastes de hipótesis e intervalos de confianza en la regresión múltipleFunciones de regresión no linealesEvaluación de estudios basados en la regresión múltiple

Parte III. Otros temas relacionados con el análisis de regresión (uno de entre estos, y dependiendo del tiempo disponible)

Regresión con datos de panelRegresión con variable dependiente binariaRegresión con variables instrumentalesExperimentos y cuasi-experimentosAnálisis de series temporales

Actividades formativas

A lo largo del curso, se impartirán distintos tipos de clases:

- Clases teóricas (60%, 36 horas)

- Clases de prácticas (40%, 24 horas)

Page 38: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

* resolución de ejercicios en la pizarra (30%, 18 horas)

* realización de ejercicios con ordenador (10%, 6 horas)

Evaluación

La nota final se obtiene a partir de

Participación en clase; pruebas no anunciadas: 5%Entregas de ejercicios: 15%Examen parcial: 20%Examen final: 60%+10% extra: trabajo-proyecto personal (opcional)

En la convocatoria de junio, el examen supondrá el 70% de la nota (el otro 30% será 15% de examenparcial + 15% ejercicios y participación)

Los alumnos que repiten la asignatura DEBEN contactar con el profesor al comienzo del curso

POLÍTICA SOBRE LA HONRADEZ(Comité ético de prevención del plagio y copiado)

Valoramos la honradez. No puede haber confianza ni relaciones sociales significativas sin ella. Portanto, la Facultad espera honradez y justicia de todos sus miembros: profesores, personaladministrativo y alumnos.

Las faltas de honradez se sancionarán de acuerdo con las Normas Universitarias sobre la DisciplinaAcadémica de Alumnos de agosto de 2015 que incluyen la mentira, el copiar en los exámenes, y elplagio de trabajos escritos. Tomamos en serio estas faltas. Según su gravedad, se encargará de susanción el profesor de la asignatura, el vice-decano de alumnos, y en casos muy graves, el vicerrectorde alumnos.

Las sanciones incluyen:- amonestaciones formales- expulsión de la Universidad durante un período- pérdida de convocatoria de exámenes- pérdida de becas- suspenso en la nota del trabajo o de la asignatura

Bibliografía y recursos

Bibliografía

Básica:

- Stock, J.H. y Watson M.W., 2012, Introducción a la Econometría, Pearson, 3ª edición Localízalo en laBiblioteca

Complementaria:

Page 39: Asignatura: Dirección Comercial I (F. ECONÓMICAS)Examina lo aprendido en clase hasta el examen (desde el capítulo 1 al 7). Tendrá preguntas de desarrollo y de respuesta múltiple

- Angrist, J.D. y Pischke, J-S, 2016, Dominar la Econometría, Antoni Bosch Localízalo en la Biblioteca

- Wooldridge, J.M., 2006, Introducción a la Econometría: un enfoque moderno, Thomson-Paraninfo. Localízalo en la Biblioteca

- Gujarati, D.N. y Porter, D.C., 2013, Econometría, McGraw Hill, 5ª edición. Localízalo en la Biblioteca

@X@buscador_unika.obtener@X@

Horarios de atención

Profesor: Juan Equiza Goñi ([email protected])

Despacho: 2030 (Edificio Amigos)

Horario de atención al alumno: martes de 3:30 a 4:30pm

jueves de 3:30 a 4:30pm

(pero, por favor, enviadme esos días antes de las 12pm avisándome deque pensáis pasaros)