asignación 4 micr ejercicios uft saia vss

5
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INGENIERÍA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES MICROONDAS Integrantes: Victor Santeliz 24.157.864 Cabudare, 2016

Upload: victor-santeliz

Post on 22-Jan-2017

158 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INGENIERÍA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

MICROONDAS

Integrantes:

Victor Santeliz 24.157.864

Cabudare, 2016

Page 2: Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS

Actividad 4

1.- Diseñe una guía de onda rectangular que opere en una banda de 600 KHz, con

una frecuencia central de 800 MHz.

Solución:

a

sm

fc.2

10*3 8

Para propagar solamente el modo principal (TE10), las dimensiones de la guía deben

cumplir: >2A>A, y >2B. La primera condición permite el modo principal, la

segunda evita el modo TE20, y la tercera evita el modo TE01.

Modo TE10

ms

m

fc

sm

a 1875,010.800.2

10*300

.2

10*3

6

68

Modo TE01

ms

m

fc

sm

b 1875,010.800.2

10*300

.2

10*3

6

68

Modo TE20

ms

m

fc

sm

a 375,010.800

10*300

.

10*3

6

68

Page 3: Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS

2.- Diseñe una guía de onda circular que opere en una banda de 200 KHz

Solución:

La longitud de onda de corte para una guía de onda circular es la siguiente:

mKHz

sm

fc

sm

cKHzKHz

fc 3000100

10*310*3100

2

200

2

88

m

cr

rc 46,816

2

3000.71,1

2

.71,1

71,1

2

Modo TE11

dc 71,1 Donde: d = diámetro (m)

mdc

310.09,246,816

71,171,1

Modo TM01

dc 31,1 Donde: d = diámetro (m)

mdc

310.60,146,816

31,131,1

Modo TE21

dc 03,1 Donde: d = diámetro (m)

mdc

310.26,146,816

03,103,1

Page 4: Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS

3.- Realice una presentación donde se explique de forma clara la diferencia entre

un atenuador fijo y uno variable, así como el principio de funcionamiento de una T

mágica.

Atenuador fijos Atenuador variable

Atenuador fijo: Este componente es básicamente

una guía de ondas a la que se le ha insertado una

fina capa de dieléctrico a lo largo del plano de la

guía.

Atenuador variable: El principio de operación de

este componente es el mismo que el del atenuador

fijo. La única diferencia radica en que el dieléctrico

está montado sobre una solapa movible, lo que nos

permitirá ajustar la atenuación variando dicha solapa

de forma manual.

Símbolo:

Símbolo:

Forma real:

Forma real:

Son utilizados en aquellos sistemas en donde los

niveles de potencias son considerablemente bajos

usualmente receptores.

Son requeridos en aquellas aplicaciones en donde

los niveles de potencias son considerablemente

altos.

Característica:

1. Esta constituidos por elementos pasivos

usualmente: resistores, puentes resistivos,

bobinas y capacitores.

2. Se pueden emplear para la protección de

componentes muy sensibles o para

desacoplar partes de un circuito

Características:

1. Los elementos que lo constituye al menos

un activo o dispositivo semiconductor.

2. provee un tipo simple de control de nivel de

potencia de microondas a aislación de

fuente y carga.

Page 5: Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS

FUNCIONAMIENTO SOBRE T-MÁGICA

En telecomunicaciones, el T magia es un tipo de acoplador de guías de ondas de

microondas. El nombre procede de la forma, que se asemeja a la de la letra T y por el

hecho de que simplemente porque de esta su forma es capaz de procesar las señales

de diferentes maneras dependiendo de cómo la señal entrada. La T Mágica tiene la

función de distribución y bifurcación de señales. Desde una señal de entrada se

pueden obtener varias señales de salida Las salidas pueden ser controladas, a través

de las impedancias:

Cuando son iguales las impedancias, la señal se distribuye equitativamente en

las salidas

Cuando son distintas, varía la señal en cada salida, dependiendo del valor de

su impedancia dependiendo, del N° de salidas que se desea, se pueden agregar

otras más, uniendo o interconectando varias T Mágicas.

La T mágica se emplea en el caso de ramificaciones de potencia, en las cuales debe

evitarse el desacople de impedancias mediante elementos de transformación

especiales. Cuando se alimenta una onda en el ramal H (1), en los ramales (2) y (3) se

excitan ondas con la misma fase y la misma amplitud. La alimentación de una onda

en el ramal E (4) conduce a la formación de ondas en contrafase en (1) y (2).

Mediante la T mágica es posible implementar mezcladores en contrafase, puentes de

impedancias, entre otros.

a. Requiere de un calibrador particular, de modo que se adapte

perfectamente.

b. Tiene 4 puertas.

c. Terminales de salida está aislado de la entrada.

d. Forma T en aluminio.

e. Rango de frecuencia: 9,2 GHz...9,5 GHz

f. Aislamiento E/H: > 25 dB

g. SWR: < 1,25