asfixiologia

10
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO LA ASFIXIOLOGÍA EN LA MEDICINA LEGAL Autora: Gómez Anaymar CI: 24.162.400 Profesora: Abg. Zorcioret Nieto SAIA C

Upload: ana-matos

Post on 13-Apr-2017

6 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asfixiologia

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

LA ASFIXIOLOGÍA EN LA MEDICINA LEGALAutora: Gómez Anaymar CI: 24.162.400

Profesora: Abg. Zorcioret Nieto

SAIA C

BARQUISIMETO ABRIL DEL 2017

Page 2: Asfixiologia

ASFIXIA MECANISMO DE PRODUCCIÓN

Es el inadecuado aporte de aire a los

pulmones y de oxígeno a la sangre. Se

manifiesta por dificultad respiratoria y

coloración morada de la piel y mucosas;

puede ocasionar paro respiratorio y la

muerte de lesionado.

Es el trastorno de la función respiratoria que

origina la hipoxia o anoxia por interferencia

en el intercambio gaseoso de oxígeno y

anhídrido carbónico, a cualquier nivel del

aparato respiratorio, pudiendo ser reversible

o irreversible

Las asfixias pueden depender de trastornos

de la ventilación pulmonar y de la pequeña

circulación, que obstaculizan la captación de

oxígeno; de alteraciones cuantitativas y

cualitativas de la sangre circulante, que

impiden el transporte de oxígeno de los

pulmones a los tejidos; y de inhibición de la

respiración intraorgánica, que obstaculiza el

uso de oxígeno por los tejidos.

TIPOS ASFIXIA EXTERNA Falta de oxígeno a nivel pulmonar.

ASFIXIA INTERNA Falta de oxígeno a nivel de los tejidos

CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS

MECÁNICAS

POR CONSTRICCIÓN DEL CUELLO

Ahorcamiento:

Completo

Incompleto

Estrangulamiento:

a mano

a Lazo

Page 3: Asfixiologia

POR SOFOCACIÓN

1. Oclusión de los orificios respiratorios

(facial)

2. Obstrucción de las vías respiratorias

3. Compresión tóraco-abdominal

4. Sepultamiento o tapiamiento

5. Confinamiento

RESPIRACIÓN EN AMBIENTE

DISTINTO AL NORMAL

1. Sumersión o inmersión

2. Gases tóxicos.

SUMERSIÓN Es la asfixia mecánica en la cual está

sustituida la inspiración de aire por

penetración de líquido en las vías

respiratorias debido a la sumersión

del cuerpo”

No es necesario que la inmersión sea de

todo el cuerpo, basta que estén sumergidos

solo los orificios respiratorios. De aquí que

se hable de sumersión completa o

incompleta.

FORMAS DE SUMERSIÓN 1.-Sumersión asfíctica: individuos que han

muerto en el agua “ahogándose”. Los

cadáveres adquieren una coloración

Page 4: Asfixiologia

cianótica característica de la muerte por

aspiración de líquido (Ahogados azules).

2.-Sumersión-inhibición: el individuo sufre

un reflejo inhibidor de la respiración y de la

circulación, al contacto brusco con el

líquido frío de la piel o mucosa de las vías

respiratorias altas. Se produce un síncope

mortal (Ahogados blancos).

SOFOCACIÓN Es el impedimento mecánico para la

penetración del aire atmosférico en el árbol

respiratorio por la existencia de cuerpos

extraños en las vías o en los orificios

respiratorios o por la existencia de una

fuerza que anula los movimientos

respiratorios de los músculos torácicos

CLASIFICACIÓN 1.-Por oclusión directa de los orificios

respiratorios:

-oclusión directa de boca y nariz.

-introducción de cuerpos extraños en las

vías aéreas.

Page 5: Asfixiologia

2.-Compresión directa toraco-abdominal.

3.-Por carencia de aire respirable:

-confinamiento

-sepultamiento.

El Kursk fue un gran submarino construido

por la armada rusa y botado en 1994. Le va

este nombre en honor a una de las mayores

batallas de la segunda guerra mundial en

1943. Tenía una longitud de 155m. y cuatro

pisos de altura, construido con doble casco y

de acero cromo-níquel de 8.5 mm. De

espesor de suma dureza y anticorrosivo.

Este submarino, junto a otros más

permanecía desde 1990 en sus muelles

totalmente abandonados debido a la falta de

fondos por parte del estado. Cerca de 2000

fue cuando el estado decidió rescatarlos para

algunas misiones de espionaje en la guerra

de Kosovo, en donde el Kursk tuvo una

exitosa misión.

El 12 de agosto de 2000 el Kursk debía

disparar dos torpedos sin explosivo a un

crucero de batalla de la clase Kirov. A las

11:28 hora local (7:28 UTC), algo de

peróxido de prueba (HTP), una forma muy

concentrada de peróxido de hidrógeno usado

como propergol para el torpedo, se filtró a

través de la herrumbre en la carcasa del

torpedo. El HTP reaccionó con cobre y latón

en el tubo desde el que se disparó el torpedo,

causando una reacción en cadena que

ocasionó una explosión.

Inicialmente la armada rusa intentó

mantener en secreto la tragedia pero debido

a la presión de los familiares de los

tripulantes debió solicitar ayuda para lograr

rescatar a los sobrevivientes. Se pensaba que

podía aun haber algunos tripulantes vivos en

la parte posterior del submarino pero luego

de algunas inspecciones se llegó a la

conclusión que era imposible rescatar

marineros porque estaba totalmente

inundado. Para tal misión se permitió la

ayuda a misiones de Inglaterra y Noruega, y

se concluyo que la totalidad de los

tripulantes habrían fallecido luego de la

segunda explosión. Para otras

investigaciones parece que algunos

alcanzaron a protegerse en un

compartimiento estanco, pero con poca

Page 6: Asfixiologia

oxigenación y sin luz, inclusive algunos

alcanzaron a escribir algunas notas y cartas

a familiares. El Kursk fue levantado de su

tumba por un equipo holandés que usó la

barcaza Giant4, y 115 de los 118 tripulantes

muertos fueron recuperados y enterrados en

Rusia. También se temía que al izar el

submarino ocurra alguna explosión debido a

los explosivos que transportaba en su

interior.