asesoria de tesis

Upload: jeanpiersantiagoblancoremuzgo

Post on 14-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjjj

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEFACULTA DE NEGOCIOS

PROYECTO DE TESIS

ANALISIS COMPARATIVO DEL NIVEL DE CULTURA FINANCIERA EN LOS CLIENTES EN LA AGENCIA HABICH DEL BCP UBICADO EN SMP EN COMPARACION A LA AGENCIA MUSA EN LA MOLINA

AUTOR(ES): BLANCO REMUZGO, JEANPIER ENCISO MARCELO, RUTH

LIMA 2015

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS PRELIMINARES.

I.1. FacultadFacultad de Negocios

I.2. Carrera profesionalAdministracin de Empresas

I.3. Ttulo de la investigacinANALISIS COMPARATIVO DEL NIVEL DE CULTURA FINANCIERA EN LOS CLIENTES EN LA AGENCIA HABICH DEL BCP UBICADO EN SMP EN COMPARACION A LA AGENCIA MUSA EN LA MOLINA

I.4. Autor(es)

JEANPIER SANTIAGO BLANCO REMUZGOIX [email protected] RUTH MARLENE ENCISO MARCELOIX CICLO [email protected]

I.5. Asesor

Augusto Javes Sanchez

I.6. Tipo de investigacin

I.6.1. Segn el propsito.

La Investigacin es Aplicada porque segn el autor Murillo W. (2008), se caracteriza porque busca la aplicacin o utilizacin de los conocimientos adquiridos, despus de implementar y sistematizar la prctica basada en la investigacin, lo que ms se profundiza de esta investigacin es poder resolver el nivel de comparacin de la cultura financiera en los clientes en los diferentes distritos de las agencias.Comment by Luffi: Hay que comenzar a citar de acuerdo a lo enseado en clase.

I.6.2. Segn el diseo de investigacin.

La Investigacin es No Experimental, Segn el autor Kerlinger (2002), Es la bsqueda emprica y sistemtica en la que el cientfico no posee control directo de las variables independientes.Mertens (2005), nos seala que en la investigacin no experimental es apropiada para variables que no pueden o deben ser manipuladas o resulta complicado hacerlo.Comment by Luffi: Muy bien

I.7. Localizacin

I.7.1. Institucin donde se desarrollar el proyecto.

Banco Habich (BCP) Banco La Musa (BCP).Administracin De Empresas, en la UPN.

I.7.2. Distrito, Provincia, Regin.Banco Habich (BCP) y Banco La Musa (BCP)San Martin de Porres y La Molina, Lima, Lima

Universidad Privada del NorteOlivos, Lima, Lima

I.8. Alcance

La presente es una investigacin comparativa que tiene como funcin demostrar las diferencias o similitudes sobre la cultura financiera en ambos distritos, adems tambin se aplica una investigacin descriptiva ya que se quiere llegar al objetivo de conocer los escenarios, las costumbres.

Con este trabajo lo que se quiere lograr es analizar la comparacin de la cultura financiera en ambas agencias.

I.9. Recursos

I.9.1. Humanos.

2 Asesores que dicten charla sobre el sistema financiero 2 Personas encargadas en realizar las encuestas

I.9.2. Materiales.

Papeles Laptop Impresora Tablet Lapiceros Tintas con cartuchos Usb Cartucho de impresora

I.9.3. Servicios. Agua Luz Telfono Internet Pasajes Impresiones Tipeo

I.10. Presupuesto

I.11. Financiamiento

ANALISIS COMPARATIVO DEL NIVEL DE CULTURA FINANCIERA EN LOS CLIENTES EN LA AGENCIA HABICH DEL BCP UBICADO EN SMP EN COMPARACION A LA AGENCIA MUSA EN LA MOLINA

El tipo de financiamiento que nosotros obtendremos es un prstamo al Banco de Crdito del Per por un monto de S/. 7000.00 soles con una tasa de inters de un 6%.

BLANCO REMUZGO, JEANPIERENCISO MARCELO, RUTHpg. 5

I.12. CronogramaComment by Luffi: Mejorar en la presentacin del cronograma, adems la investigacin no durar 4 meses como lo vienen planificando. Hacer los ajustes correspondientes

.

II. PLAN DE INVESTIGACIN.

1. Problema de Investigacin.1.1 Realidad ProblemticaLa participacin de la cartera demorosidaden provincias, gestionada por las empresas de cobranzas, pas a representar de 20% en el 2010 a 55%[footnoteRef:1] en el 2014.Comment by Luffi: No se cita de esta manera [1: Da el Comercio, Humberto Ugarte, Asociacin de Empresas de Cobranzas (Anecop), Febrero 2015]

El presidente del referido gremio, Humberto Ugarte, afirm que el monto de la cartera de crditos vencidos y en cobranza judicial vigente de las entidades delsistema financiero peruanosupera los S/.6.400 millones y el 70% ha sido tercerizado a las empresas de cobranzas para su pago.Argument que los principales motivos por los cuales los deudores en el interior del pas han incumplido el pago han sido la falta de cultura financiera y la agresividad de las entidades en el otorgamiento de tarjetas de crdito y prstamos a las pequeas y microempresas (pymes).En las ltimas investigaciones es para orientar mejor los cambios en la reglamentacin y los anlisis detallados que se ponen a disposicin delComment by Luffi: No se entiendePblico en general; educacin financiera formal destinada a los docentes del sistema educativo pblico, y una nueva iniciativa estratgica para identificar las necesidades de capacidad financiera (cultura financiera[footnoteRef:2]) en los diferentes segmentos sociales, a fin de configurar una estrategia nacional que permita optimizar los esfuerzos realizados por la SBS y otros actores en bsqueda de una mejora de esta capacidad financiera.Comment by Luffi: No se cita de esta formaComment by Luffi: Habr que ampliar la realidad problemtica. [2: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras privadas de fondos de pensiones, 2010]

1.2 Formulacin del problema.Qu factores influyen en los clientes sobre la falta de cultura financiera?Comment by Luffi: Cul de todos es el problema general?

Existe relacin entre la cultura financiera en los clientes en la Agencia Bcp Habich y Agencia Bcp Musa La Molina?

Qu impacto genera la cultura financiera en los clientes al realizar una transaccin dentro de las agencias?

Cul es la percepcin que tienen los clientes frente al tema de cultura financiera?

1.3 Justificacin del problema.El estudio presente es importante porque nos permite conocer el desenvolvimiento de las personas en las sociedades actuales, la amplia gama de productos y/o servicios que ofrecen las entidades bancarias al pblico, hacen indispensable que las personas tengan por lo menos conocimientos bsicos acerca de conceptos financieros, lo cual abarca desde si se gasta ms de lo que se gana o hasta el uso que los clientes hacen de los diversos instrumentos financieros ya sea lnea de crdito, prstamos y/o aperturas de cuentas en las entidades. Dichos conocimientos son de suma importancia porque lo hemos practicado desde la infancia hasta la edad adulta, planear por ejemplo en cmo se gastara el dinero disponible del da, como se pagara la comida de la semana o por ltimo como se pagara el prstamo del pago de un auto.Comment by Luffi: Error de redaccin

A su vez, hay que resaltar que la cultura financiera no solo es importante en el aspecto microeconmico sino tambin en el aspecto macroeconmico, es decir a nivel de la sociedad como un todo, debido a que toda economa necesita de un proceso previo de ahorro para poder financiar la nueva inversin de crecimiento econmico que haga posible la creacin de empleos.

Este estudio busca identificar las causas que se dan en el comportamiento de los clientes frente al no tener conocimientos sobre cultura financiera en este caso la comparacin a las dos entidades que este estudio realizar, esta investigacin terica formara parte del estudio de estas variables para luego servir como antecedentes a futuras investigaciones.

Finalmente, esta investigacin servir a aquellas personas que se sientan identificadas con los diferentes problemas que existen en las sociedades con respecto a la cultura financiera, asimismo se quiere incrementar el conocimiento en nuestra universidad.

1.4 Limitaciones.El presente estudio muestra algunas limitaciones, sin embargo no influyen en el desarrollo de la investigacin, los siguientes son los ms relevantes:

La informacin que se extraer de la agencia musa ubicada en la molina por el motivo de que no laboramos en esa entidad.

La falta de actualizacin de la base de datos de las entidades, o estudio realizados en los ltimos aos.

La investigacin tiene como alcances, en primera instancia, los clientes o usuarios de las entidades, los gerentes de cada agencia.

1.5 Objetivos.1.5.1 Objetivo General.

Identificar qu factores influyen en los clientes sobre la falta de cultura financiera

1.5.2 Objetivos Especficos.

Analizar la relacin entre la cultura financiera en los clientes en la Agencia Bcp Habich y Agencia Bcp Musa La Molina

Evaluar el impacto que genera la cultura financiera en los clientes al realizar una transaccin dentro de las agencias

Reconocer la percepcin que tienen los clientes frente al tema de cultura financiera

2. Marco Terico.2.1. Antecedentes.

Sobre la presente problemtica, hasta ahora, no se han registrado escritos relacionados precisamente con el tema que se aborda en este estudio. Sin embargo, se adoptan artculos previos que son de ayuda conceptual en cuanto al tratamiento financiero de los instrumentos financieros derivados. Muchas personas no logran entender el concepto y toma de decisiones de las finanzas personales a lo largo de su vida sin considerar sus consecuencias, al final no se ha sentado buenas bases para obtener una economa financieramente slida. En este captulo de la investigacin se detalla el marco terico y la importancia de la educacin y cultura financiera que permite contribuir con la formacin integral de las personas como una herramienta para el desempeo de la vida personal, familiar y social ms an en estos tiempos de crisis. De igual manera se hace nfasis en las finanzas como base para desplegar las finanzas personales, en donde la planeacin personal tiene un papel importante.Comment by Luffi: No es como se estableci en claseEl aumento en las alternativas de inversin a nivel local ha buscado ser el factor que motive el ahorro a travs de la profundizacin del mercado de capitales, donde los ahorradores obtengan mejores rentabilidades que las ofrecidas por los productos de inversin tradicionales y las empresas que requieren recursos consigan fuentes de financiacin menos onerosas. Sin embargo, la aversin al riesgo del colombiano promedio debido a su falta de formacin en el tema de finanzas ha llevado a que el grueso del ahorro nacional siga concentrado en los productos tradicionales, y a que la demanda por nuevos productos financieros siga concentrada en las mesas de negociacin de las grandes entidades financieras.

En los ltimos aos, en el pas han aumentado de manera muy considerable las acciones e iniciativas en materia de educacin financiera. En estas iniciativas se puede observar un fuerte inters de los sectores pblico, privado y social por informar sobre la importancia que tiene el contar con una buena educacin financiera y econmica, y por formar a la poblacin desde diferentes enfoques y herramientas educativas, en busca de un mejor entendimiento de estas cuestiones. Varios factores han detonado la realizacin de nuevos programas e iniciativas, bajo diferentes enfoques y herramientas educativas, a lo largo de los aos recientes. Uno de estos factores se observa en los actuales esfuerzos de bancarizacin e inclusin financiera en Mxico, cuya razn es que la educacin financiera juega un importante rol en los procesos de ampliar el acceso a los servicios financieros para sectores de la poblacin que no cuentan con ella, proporcionando informacin sobre los productos y servicios financieros ofrecidos en el mercado y facilitando la comprensin sobre su uso. Otro factor es la importancia que tiene la educacin econmica y financiera para proveer a los individuos de un mayor entendimiento de la economa en general y su rol en ella; al igual de proveerlos con conocimientos y habilidades para usar de manera ms eficiente sus propios recursos, incluyendo con ello el saber realizar ahorro, generar patrimonio y prevenir contingencias en la planeacin financiera. Todo ello permite a las personas una mejor toma de decisiones con respecto a sus finanzas e idealmente un mejor nivel de vida. De esta manera, la educacin financiera puede ser considerada como un instrumento que coadyuve a promover la estabilidad y el crecimiento econmico de las personas, empresas y en consecuencia el pas.

FUENTES

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020151105.PDF .

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7712/1/Tesis%20ECF%20final%20junio%203,%20%202013%20(1).pdf

RSULA, Herimann y Sergio G; Mapeo de Iniciativas de Educacin Financiera en Mxico, Mxico, octubre 2009.