asertividad

12
Índice Introduccion. 2 Asertividad. 3 Puntos de vista de varios autores. 3 Características de la personalidad asertiva. 4 Componentes de la Asertividad. 6 Practicas sobre asertividad. 7 Conclusión. 8 Bibliografia. 9 1

Upload: jorge-salas

Post on 01-Jul-2015

304 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASERTIVIDAD

Índice

Introduccion. 2

Asertividad. 3

Puntos de vista de varios autores. 3

Características de la personalidad asertiva. 4

Componentes de la Asertividad. 6

Practicas sobre asertividad. 7

Conclusión. 8

Bibliografia. 9

1

Page 2: ASERTIVIDAD

Introducción.

A continuación se hablara de la Asertividad, su definición desde el punto de vista de varios autores, también como influye en nuestra vida diaria tanto en el campo laboral, escolar y social. También comentare algunas prácticas que se desarrollaron dentro del aula para reforzar la definición de Asertividad y así llegar a una conclusión y entendimiento de esta definición, ya que esta viene de la mano con nuestro desarrollo profesional.

2

Page 3: ASERTIVIDAD

ASERTIVIDAD

La asertividad es la habilidad de expresar tus pensamientos, sentimientos y percepciones, de elegir como reaccionar y de hablar por tus derechos cuando es apropiado. Esto con el fin de elevar tu autoestima y de ayudarte a desarrollar tu autoconfianza para expresar tu acuerdo o desacuerdo cuando crees que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo.

Puntos de vista de Asertividad de algunos autores.

          Fensterheim, consideró que Los seres humanos a través de sus relaciones interpersonales desean desarrollar una vida de dignidad  y autorrealización, sin embargo la sociedad nos enseña a actuar de modo incompatible con estos objetivos, como consecuencia existen personas que no reconocer sus propias capacidades, juzgan imposibles la expresión de algunas emociones como la ira o la ternura, se inclinan antes los deseos de los demás y encierran los suyos en su interior.

          En términos psicológicos  se dice que tiene una personalidad inhibida, carentes de autosuficiencia, viven la vida según caprichos de otros, no saben quiénes son, qué siente, ni qué quieren. Con frecuencia estas personas no aceptan su inseguridad ya que no la reconocen como un problema emocional. Hay otros individuos que para avanzar es necesario agredir a los demás. En contraste con ellos, se encuentran individuos que han desarrollado una personalidad activa, no temen a sus sentimientos, ni les asusta la intimidad, actúan con fuerzas, saben quiénes son y qué quieren,  estas personas se les denominan asertivas, constantemente afirman su personalidad.

          Dentro del estudio de la asertividad Salter, es considerado como uno de los pioneros  en esta área. Define 1a asertividad como “Un estado de libertad emocional… Que no tendría nada que ver con la participación social… Los criterios son la honestidad  de la respuesta y su contenido". Este autor se apoya esencialmente en los conceptos Pavlovinos de excitación e inhibición aunque modifica  la noción de excitación que  considera como expresión de una emoción efectiva, es decir, el equilibrio entre la excitación e inhibición le facilita a la persona una expresión libre y honesta de sus emociones.

          En relación con las conductas no asertivas Albertí y Emmons (1985) han distinguido dos tipos: “Conducta inasertiva situacional” se presenta en personas con conductas

3

Page 4: ASERTIVIDAD

típicamente adecuadas, pero, que en situaciones específicas se sienten ansiosas, lo cual los lleva a respuestas inadecuadas. El otro tipo de conducta  inasertivas, es llamada “generalizada” características de personas consideradas como tímidas, inseguras y tendencia al aislamiento.

          Jorr More y Mansuelo (citado en Castañeda A. 1986) distinguen cuatro tipos de asertividad, esta son: Social (habilidad para la interacción  social); defensa de los derechos (habilidad para afirmar los derechos personales); capacidad directa (tomar iniciativa y asumir responsabilidades); independencia (reaccionar activamente ante las posiciones sociales).

 

          Diferentes autores han definido la asertividad, citándose en esta investigación las siguientes:

          Wolpe,  definió la asertividad como la “Expresión  apropiada de cualquier  emoción distinta a la ansiedad y la inhibición recíproca, según la cual un individuo tiene falta de asertividad, porque responde con “ausencia” ante  ciertos estímulos; esta ansiedad será antagónica de la conducta asertiva e interferirá con la emisión de cualquier otro sentimiento o emoción; igualmente considera las conductas asertivas como reductores de la ansiedad.

          Para este artículo se asume la asertividad como la conducta de aquellos individuos capaces de expresar directa y adecuadamente sus opiniones y sentimientos, en situaciones sociales e interpersonales.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD ASERTIVA

          Según Fensterheim en términos terapéuticos la personalidad asertiva posee cuatro características fundamentales:

 -         Se siente libre para manifestarse.

-         Puede comunicarse con personas de todos los niveles, en forma franca y adecuada.

-         Tiene una orientación en la vida, va tras lo que quiere.

-         Acepta sus limitaciones.

COMPONENTES CONDUCTUALES.

          Según Lazarus, abarca cuatro dimensiones:

 -         La capacidad de decir no.

-         La capacidad de pedir favores o hacer peticiones.

4

Page 5: ASERTIVIDAD

-         La capacidad de expresar sentimientos positivos negativos.

-         La capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones.

 Debido a los múltiples usos que se le ha dado al término asertividad, es importante diferenciarlo de agresión y sumisión, Wolpe (1973) (citado en Fenstherheim, 1986), menciona que hay tres posibles manera de conducirse en las relaciones interpersonales:

 -         Considerarse así mismo solamente y dominar a los demás.

-         Poner siempre los demás antes que a sí mismo.

-         Considerarse a sí mismo primero, pero también tomar en cuenta a los demás (la más adecuada).

 Podría decirse que la agresión  es una manera de expresarse o conducirse por medio por medio de poder, a través del cual  la persona se impone o daña al otro. La sumisión se constituye en forma opuesta a la agresión, donde la persona resulta dañada o sometida a la voluntad del otro. Por otro lado, la persona asertiva no daña ni se impone, en su conducta se observa respeto a los derechos de los propios.

          Son muchas las investigaciones que se han llevado a cabo para estudiar la asertividad y las técnicas para desarrollar, así por ejemplo, en la escuela Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad central de Venezuela, se han realizado varios estudios dentro de área, entre los que podemos citar:

 - Brito J.  Determinó el efecto de la ejecución de un taller de comunicación en el incremento de habilidades para comunicarse con otras personas, establecer relaciones interpersonales, liderizar y tomar decisiones  en un grupo y concluyó que este taller de comunicación aplicado a grupo experimental altamente efectivo ya que se incrementaron habilidades para comunicarse con otras personas, establecer relaciones interpersonales, liderazgo y forma de decisiones en grupo.

 -Cartaya U., (2006), realizó el efecto de un programa asertivo en un grupo de docentes basados en técnicas de comunicación (feed- back) y cohesión. El programa arrojó cambios en conductas en los participantes en relación con su comunicación ya que, se incrementó la habilidad para ofrecer y recibir feed--back, para usar el tiempo presente en las intervenciones (aquí y ahora) y para utilizar expresiones personalizadas yo - tu, responsabilizándose así por lo que se dice y se hace. Aumentó la comunicación interpersonal tanto en cantidad como en calidad. Hubo un enriquecimiento del conocimiento de sí mismos y de los demás miembros del grupo, así como también un mayor nivel en la expresión del afecto y la Cohesividad Grupal.

5

Page 6: ASERTIVIDAD

 -Castañeda A., (2007), determinó el efecto de un programa de dinámica de un grupo sobre la conducta asertiva de una muestra de adolescentes de ambos sexos estudiantes de 1 y 2 año de Ciencias utilizando como modelo de intervención la teoría gestáltica y comprobaron su efectividad para incrementar la conducta asertiva.

-Coello C., (2007), realizó un entrenamiento asertivo con estudiantes de los primeros semestres de psicología, mediante la técnica del modelado encubierto. Concluyendo que los estudiantes lograron cambios de conductas en su comunicación con el entrenamiento asertivo mediante técnica de moldeamiento encubierto. Entre los cambios  observados resalto entre otros los siguientes: expresión de sentimientos y opiniones en forma honesta, reclamo de derechos, la personalización al expresarse (yo, mi, lo mío, etc.).

 Hidalgo l., (1976), elaboró un análisis críticos referentes a las técnicas empleadas en entrenamiento asertivo.

 - Goldbergt D. y De Ramos R., (1980), quienes presentaron una aproximación al estudio funcional de la conducta asertiva como: El comportamiento caracterizado por la expresión de sentimientos, emociones caracterizado por la expresión de sentimientos, emociones auténticas y/o conductas tales como: hacer peticiones, iniciar y mantener conversaciones, defender los propios derechos, etc. En este trabajo se encontró un marcado descenso en el nivel de ansiedad y un  importante incremento en el de asertividad del grupo; esto era lo esperado y demostró la eficiencia del programa para el logro del objetivo más inmediato.

Componentes de la Asertividad

1. Respeto a ti mismo: Quién se respeta a sí mismo, no se culpa porsu pasado, aprende de él.

2. Respeto por los demás: Respetar a los demás es darles aliento, no impedir su crecimiento.

3. Ser directo: Los demás no pueden adivinar nuestros mensajes.4. Ser honesto: Ser francos al expresar nuestros mensajes.5. Ser apropiado: Buscar el mejor lugar y momento para decidir las cosas.6. Saber decir: Dejar bien claro lo que quieres.7. Control emocional: Encauzar las emociones para que no interfieran en la

comunicación.8. Saber escuchar: Comprender lo que los demás quieren transmitirnos.9. Ser positivos: Proporcionar retroalimentación positiva a los demás.10. Lenguaje no verbal: Mirar a las personas de manera directa.

6

Page 7: ASERTIVIDAD

Practicas sobre Asertividad.

En las diferentes prácticas que se efectuaron en el salón de clase se pretendió aclarar la definición de la Asertividad, y la importancia que esta implica para el proceso de nuestra profesión y de nuestra vida.

En la primera actividad se definió por mis propias palabras e ideas la palabra Asertividad, la cual la definí de la siguiente manera: Es como nos expresamos ante los demás personas y así aumentar nuestra confianza.

El concepto de asertividad tiene muchas acepciones y para cada individuo significo algo diferente pero sin embargo todos nos referíamos a lo mismo, es una forma de expresarnos, una conducta con la cual tratamos de manejar situaciones en nuestra vida diaria.

En la segunda actividad se trabajó con una lluvia de ideas de cada individuo de la clase y así poder identificar los factores importantes de la Asertividad.

Factores comunes:

Expresarte Claro y Preciso. Aumentar la autoestima y la confianza. Expresar ideas y sentimientos. Defender tus ideas y teorías con argumentos. Tener control ante cualquier situación.

La tercera actividad se enfocó en saber la opinión o experiencia de la Asertividad de otras personas fuera de nuestra clase, pero dentro de nuestro círculo social, ya sea familiar o de trabajo estos fueron los resultados.

La primera persona se enfocó en que la asertividad se trata de decir la verdad. La segunda persona nos dio énfasis en que la asertividad es aquella persona que

siempre dice la verdad y que es oportuno en sus pensamientos. La tercera persona se refirió en que la asertividad es aquella persona que tiene la

razón de algún tema y tiene los argumentos para probarlo.

En si cada una de estas personas entrevistadas tiene un enfoque acertado de la definición, pero sin embargo la Asertividad no se centra solo en esos puntos revisados, sino que abarca en muchos otros aspectos de una persona.

7

Page 8: ASERTIVIDAD

Conclusión.

Asertividad es un aspecto que comprende el garantizar que los mensajes transmitidos por el sujeto, sean lo suficientemente claros y directos para evitar caer en la falta de interpretación; así mismo verificar el contenido de los mensajes que recibe, al igual que descubrir y analizar situaciones en forma objetiva:

"Comunicación satisfactoria permanente con los demás"

8

Page 9: ASERTIVIDAD

Bibliografía.

 http://www.articuloz.com/psicologia-articulos/conducta-asertiva-957588.html

http://www.articuloz.com/psicologia-articulos/conducta-asertiva-957588.html

 http://www.wikipedia.com

9